Sei sulla pagina 1di 3

EL ARTICULO CIENTÍFICO COMO PRODUCTO ESTRATÉGICO DEL PROCESO

SOCIAL DE INVESTIGACIÓN

Autor: Rosario Melero


Fecha: 28/06/2019

La ciencia es el resultado sustantivo del proceso social de investigación científica,


concebido como conocimiento científico, y que se manifiesta en productos científicos de tecnología
que incluye rubros tales como trabajos especiales de grado, trabajos de grado, tesis doctorales,
trabajos de ascenso y los conocidos con el anglicismo de papers o artículo científico, libros o
capítulos de libros arbitrados, patentes de invención, diagnósticos socio-comunitarios, cartografía
social, creaciones genéticas, creación de bases de datos y sistemas informáticos publicados, entre
muchos otros similares y de la misma relevancia social. Es menester acotar que para atribuir el
carácter “científico” a este particular conocimiento, se requiere que éste responda a las exigencias
epistémicas de alta sistematización, alta fundamentación y alta socialización.

Para abundar sobre estas tres exigencias epistémicas, se presenta en primer término lo
referido a la alta sistematización, asumida como “tecnología de la investigación”, la cual trata de la
aplicación de técnicas de investigación, que pueden ser de carácter material, tales como la
instrumentación, operaciones prostéticas; y cognitivas tales como las operaciones intelectuales de
inducción, deducción y abducción. A esta tecnología de la investigación se la conoce en el ámbito
de la literatura científica conservadora, como metodología de la investigación, y en esa acepción la
remite al “estudio” (logos) del método, cuando se trata, más bien, de un proceso constructivo,
creativo e innovador para la aplicación sistemática y ordenada de sus operaciones a la experiencia
(realidad) para generar teoría científica. La tecnología de la investigación se inventa, se crea y
recrea a sí misma, contribuyendo de manera directa y fundamental al desarrollo científico de la
humanidad.

Continuando y para tratar lo relativo a la exigencia epistémica de alta fundamentación, se


hace alusión a lo planteado por Méndez (2003), para quien la fundamentación epistemológica se
refiere a aquellas proposiciones o argumentos que expresan principios, fundamentos, supuestos, o
tesis primarias a partir de las cuales se construye toda una red conceptual o teórica que explican la
concepción de la realidad, del conocimiento científico, o los valores de la ciencia. Los fundamentos
pueden ser ontológicos, gnoseológicos y axiológicos
Por cuanto se refiere al proceso de socialización del conocimiento científico, éste demanda
que los hallazgos del proceso de investigación sean compartidos desde la interacción comunicativa
que se da primariamente en el ámbito de la actividad de la línea de investigación, pasando por
actividades de divulgación científica tales como congresos, simposia, foros, conversatorios y
similares, hasta la formalidad del texto científico plasmado en trabajos especiales de grado, trabajos
de grado, tesis doctorales, trabajos de ascenso y papers.

En términos de la evolución psicológica y cultural de los sistemas cognitivos humanos, se


pudiera decir, que la primera manifestación de socialización de experiencias comunicativas, se dio
al quedar libres las manos del Homo sapiens sapiens, y poder desarrollar un lenguaje de señas, lo
cual le permitió transmitir a sus descendientes sus vivencias y aprendizajes, un preludio de lo que se
llamaría hoy la institución de la “educación”. El proceso evolutivo humano sigue su curso y aparece
una competencia exclusiva del linaje humano, se trata del lenguaje hablado, un complejo proceso
cognitivo que facilita la estructuración del pensamiento en expresiones lingüísticas transmisibles de
manera inmediata y directa entre dos o más participantes de un acto del habla. Hasta este punto el
lenguaje se maneja de manera natural, no obstante, el ser humano en su incesante búsqueda de
estrategias para compartir sus vivencias, inventa un sistema de códigos plasmables gráficamente
con la mano y un objeto puntiagudo en un material específico, tablas de roca en un principio y
posteriormente papel, se está ante la aparición de la escritura, un avance muy significativo para el
proceso de socialización del conocimiento científico, el cual trae aparejado la aparición de ese
especial artefacto que es el libro.

Ahora bien, como es archiconocido, la edición de libros era muy limitada y a ellos sólo
tenían accesos grupos muy cerrados llamados sectas, llegando a convertirse su lectura en una
sentencia de muerte para muchas personas como sucedió en el medioevo y la deleznable práctica
de quemarlos, estatuida por el tristemente célebre Torquemada, sin embargo todos estos obstáculos
no se convirtieron en óbice para detener el avance de la socialización del conocimiento, ya en China
se había inventado la imprenta y el uso del papiro, invento que aparece en el mundo occidental de la
mano de Johannes Gutenberg y que va a causar una profunda revolución cultural y una definitiva
consolidación de las potencialidades de masificación cultural en general, y científica en particular,
de aquí en adelante las innovaciones son constantes y asociadas a la incursión de las tecnologías
libres de la información y la comunicación, mención especial en el caso de Venezuela del disponer
de tres satélites actualmente en órbita y la asignación masiva de computadoras y tabletas Canaima,
cuyo uso intensifica el acceso a la intered (internet), fenómeno cultural humano en pleno desarrollo
y con una inconmensurable fuerza de apoyo al proceso de socialización del conocimiento científico.
Una vez argumentado el rol que juega el proceso de socialización en la consolidación de la
ciencia, es menester acotar que la manera expresa y directa de materializarlos es a través de la
escritura de textos científicos, particular referencia a los artículos científicos (papers) publicados en
revistas arbitradas e indizadas, pues esas publicaciones permiten en primera instancia que los
resultados de la investigación queden disponibles para el resto de la comunidad científica, además
permite que el investigador se conecte con la red de investigadores que está trabajando en su
misma línea de investigación en la comunidad científica global, y en consecuencia discernir sobre la
pertinencia de social de su investigación.

Finalmente, es imprescindible resaltar la enorme ventaja y alto valor agregado que significa
para la comunidad científica internacional, en general, y para la comunidad científica trujillana en
particular, específicamente la comunidad científica de mi noble y querida Universidad Valle del
Momboy; contar con la muy prestigiosa “Revista electrónica de la facultad de ingeniería” de la
homónima casa de estudios, y vayan los merecidos créditos a su fundador y actual editor, Dr. Iván
Pérez cuya disciplina académica, rigor científico y constancia estratégica ha permitido que esta
publicación, haya, desde su creación, mantenido un crecimiento sostenido de los parámetros
internacionales exigidos para que hoy día siga estando no solo sabiamente arbitrada sino que
además esté indizada por los prestigiosos índices de Revencyt, Revindex y latindex, de manera que
esta revista científica, orgullosamente trujillana está a la altura en excelencia de sus similares
publicaciones, ofreciendo un espacio de alto compromiso científico para que los investigadores
compartan sus hallazgos, contribuyendo así al desarrollo humano sustentable.

Referentes

Méndez, E. Cómo no naufragar en la Era de la Información: epistemología para internautas e


investigadores, Maracaibo, Venezuela: Editorial de la Universidad del Zulia (EDILUZ),
2003, 132 pp

Potrebbero piacerti anche