Sei sulla pagina 1di 58

Teoría de conjuntos

La palabra conjunto generalmente la asociamos con la idea de agrupar objetos,


por ejemplo un conjunto de discos, de libros, de plantas de cultivo y en otras
ocasiones en palabras como hato, rebaño, piara, parcelas, campesinado, familia,
etc., es decir la palabra conjunto denota una colección de elementos claramente
entre sí, que guardan alguna característica en común. Ya sean números, personas,
figuras, ideas y conceptos.

En matemáticas el concepto de conjunto es considerado primitivo y ni se da una


definición de este, sino que se trabaja con la notación de colección y
agrupamiento de objetos, lo mismo puede decirse que se consideren primitivas
las ideas de elemento y pertenencia.

La característica esencial de un conjunto es la de estar bien definido, es decir que


dado un objeto particular, determinar si este pertenece o no al conjunto. Por
ejemplo si se considera el conjunto de los números dígitos, sabemos que el 3
pertenece al conjunto, pero el 19 no. Por otro lado el conjunto de las bellas obras
musicales no es un conjunto bien definido, puesto que diferentes personas puedan
incluir distintas obras en el conjunto.

Los objetos que forman un conjunto son llamados miembros o elementos. Por
ejemplo el conjunto de las letras de alfabeto; a, b, c, ..., x, y, z. que se puede
escribir así:

{ a, b, c, ..., x, y, z}

Como se muestra el conjunto se escribe entre llaves ({}) , o separados por comas
(,).

El detallar a todos los elementos de un conjunto entre las llaves, se


denomina forma tabular, extensión o enumeración de los elementos.

Dos conjuntos son iguales si tienen los mismos elementos, por ejemplo:

El conjunto { a, b, c } también puede escribirse:

{ a, c, b }, { b, a, c }, { b, c, a }, { c, a, b }, { c, b, a }
En teoría de conjuntos se acostumbra no repetir a los elementos por ejemplo:

El conjunto { b, b, b, d, d } simplemente será { b, d }.

MEMBRESIA

Los conjuntos se denotan por letras mayúsculas : A, B, C,... por ejemplo:

A={ a, c, b }

B={ primavera, verano, otoño, invierno }

El símbolo  indicará que un elemento pertenece o es miembro de un conjunto.


Por el contrario para indicar que un elemento no pertenece al conjunto de
referencia, bastará cancelarlo con una raya inclinada / quedando el símbolo
como  .

Ejemplo:

Sea B={ a, e, i, o, u }, a B y c  B

SUBCONJUNTO

Sean los conjuntos A={ 0, 1, 2, 3, 5, 8 } y B={ 1, 2, 5 }

En este caso decimos que B esta contenido en A, o que B es subconjunto de A.


En general si A y B son dos conjuntos cualesquiera, decimos que B es un
subconjunto de A si todo elemento de B lo es de A también.

Por lo tanto si B es un subconjunto de A se escribe B  A. Si B no es


subconjunto de A se indicará con una diagonal  .

Note que  se utiliza solo para elementos de un conjunto y  solo para


conjuntos.

UNIVERSO O CONJUNTO UNIVERSAL

El conjunto que contiene a todos los elementos a los que se hace referencia recibe
el nombre de conjunto Universal, este conjunto depende del problema que se
estudia, se denota con la letra U y algunas veces con la letra S (espacio muestral).
Por ejemplo si solo queremos referirnos a los 5 primeros números naturales el
conjunto queda:

U={ 1, 2, 3, 4, 5 }

Forma alternativa para indicar conjuntos de gran importancia:

 Conjunto de números naturales (enteros mayores que cero) representados


por la letra N donde

N={ 1, 2, 3, .... }

 Conjunto de números enteros positivos y negativos representados por la


letra Z donde

Z={..., -2, -1, 0, 1, 2, ... }

 Conjunto de números racionales (números que se representan como el


cociente de dos números enteros {fracciones }). Estos números se
representan por una Q
 Conjunto de números irracionales (números que no puedan representarse
como el cociente de dos números enteros) representados por la letra I.
 Conjunto de los números reales que son los números racionales e
irracionales es decir todos, representados por R.

Todos estos conjuntos tienen un número infinito de elementos, la forma de


simbolizarlos por extensión o por enumeración es de gran utilidad cuando los
conjuntos a los que se hace referencia tienen pocos elementos para poder trabajar
con ellos se emplean la notación llamada comprehensión.

Por ejemplo, la denotar el conjunto de los números naturales menores que 60.
Aquí U es el conjunto N y se tiene una propiedad que caracteriza a los elementos
del conjunto: ser menores que 60.

Para indicar esta situación empleamos la simbología del álgebra de conjuntos:

{ x/x  N ; x<60 }
En esta expresión se maneja un conjunto de x que pertenece a los números
naturales (N) y además que los valores de x son menores que 60.

Ahora si se desea trabajar con conjuntos que manejen intervalos estos pueden ser
representados por medio de una expresión algebraica; supongamos que se desea
expresar los números enteros (Z) entre -20 y 30 el conjunto quedaría de la
manera siguiente:

{ x/x  Z ; -20  x  30 }

También se puede expresar el valor de un conjunto indicando la pertenencia o no


pertenencia a uno diferente, por ejemplo

L={ 1, 3, 4, 6, 9 }

P={ x/x  N ; X  L }

En el conjunto P se indica que los elementos x de un conjunto pertenecen a los


números naturales y además x no pertenece al conjunto L.

OPERACIONES CON CONJUNTOS

UNION

La unión de dos conjuntos A y B la denotaremos por A  B y es el conjunto


formado por los elementos que pertenecen al menos a uno de ellos ó a los dos. Lo
que se denota por:

A  B = { x/x  A ó x  B }

Ejemplo: Sean los conjuntos A={ 1, 3, 5, 7, 9 } y B={ 10, 11, 12 }

A  B ={ 1, 3, 5, 7, 9, 10, 11, 12 }

INTERSECCION

Sean A={ 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9 } y B={ 2, 4, 8, 12 }


Los elementos comunes a los dos conjuntos son: { 2, 4, 8 }. A este conjunto se le
llama intersección de A y B; y se denota por A  B, algebraicamente se escribe
así:

A  B = { x/x  A y x  B }

Y se lee el conjunto de elementos x que están en A y están en B.

Ejemplo:

Sean Q={ a, n, p, y, q, s, r, o, b, k } y P={ l, u, a, o, s, r, b, v, y, z }

Q  P={ a, b, o, r, s, y }

CONJUNTO VACIO

Un conjunto que no tiene elementos es llamado conjunto vacío ó conjunto nulo lo


que denotamos por el símbolo  .

Por ejemplo:

Sean A={ 2, 4, 6 } y B={ 1, 3, 5, 7 } encontrar A  B.

A  B= { }

El resultado de A  B= { } muestra que no hay elementos entre las llaves, si este


es el caso se le llamará conjunto vacío ó nulo y se puede representar como:

A  B=

CONJUNTOS AJENOS

Sí la intersección de dos conjuntos es igual al conjunto vacío, entonces a estos


conjuntos les llamaremos conjuntos ajenos, es decir:

Si A  B =  entonces A y B son ajenos.

COMPLEMENTO
El complemento de un conjunto respecto al universo U es el conjunto de
elementos de U que no pertenecen a A y se denota como A' y que se representa
por comprehensión como:

A'={ x  U/x y x  A }

Ejemplo:

Sea U = { 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 }

A= { 1, 3, 5, 7, 9 } donde A  U

El complemento de A estará dado por:

A'= { 2, 4, 6, 8 }

DIFERENCIA

Sean A y B dos conjuntos. La diferencia de A y B se denota por A-B y es el


conjunto de los elementos de A que no están en B y se representa por
comprehensión como:

A - B={ x/x  A ; X  B }

Ejemplo:

Sea A= { a, b, c, d } y

B= { a, b, c, g, h, i }

A - B= { d }

En el ejemplo anterior se observa que solo interesan los elementos del conjunto
A que no estén en B. Si la operación fuera B - A el resultado es

B – A = { g, h, i }

E indica los elementos que están en B y no en A.


DIAGRAMAS DE VENN

Los diagramas de Venn que de deben al filósofo inglés John Venn (1834-1883)
sirven para encontrar relaciones entre conjuntos de manera gráfica mediante
dibujos ó diagramas.

La manera de representar el conjunto Universal es un rectángulo, ó bien la hoja


de papel con que se trabaje.

Un ejemplo de la representación del conjunto universal se muestra como:

Los conjuntos se representan por medio de dibujos dentro del rectángulo, los
aspectos de interés se resaltan sombreando las áreas respectivas. En el caso de
este curso las indicaremos por medio de un color azul por ejemplo:
Lógica matemática
La lógica matemática, también llamada lógica simbólica, lógica teorética, lógica
formal o logística,1 es el estudio formal y simbólico de la lógica, y su aplicación a otras áreas
de la matemática y la ciencia. Comprende la aplicación de las técnicas de la lógica formal a la
construcción y el desarrollo de las matemáticas y el razonamiento matemático, y
conversamente la aplicación de técnicas matemáticas a la representación y el análisis de la
lógica formal. La investigación en lógica matemática ha jugado un papel crucial en el estudio
de los fundamentos de las matemáticas.
La lógica matemática estudia la inferencia mediante la construcción de sistemas
formales como la lógica proposicional, la lógica de primer orden o la lógica modal. Estos
sistemas capturan las características esenciales de las inferencias válidas en los lenguajes
naturales, pero al ser estructuras formales susceptibles de análisis matemático, permiten
realizar demostraciones rigurosas sobre ellas.
Razonamiento matemático
“Consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos
y las formas de expresión y razonamiento matemático, tanto para producir e interpretar distintos
tipos de información, como para ampliar el conocimiento sobre aspectos cuantitativos y espaciales
de la realidad, y para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana y con el mundo laboral.
Forma parte de la competencia matemática la habilidad para interpretar y expresar con claridad y
precisión informaciones, datos y argumentaciones, lo que aumenta la posibilidad real de seguir
aprendiendo a lo largo de la vida, tanto en el ámbito escolar o académico como fuera de él, y favorece
la participación efectiva en la vida social..."

Lógica proposicional
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Una lógica proposicional, o a veces lógica de orden cero, es un sistema formal cuyos
elementos más simples representan proposiciones, y cuyas constantes lógicas,
llamadas conectivas lógicas, representan operaciones sobre proposiciones, capaces de formar
otras proposiciones de mayor complejidad.1
Las lógicas proposicionales carecen de cuantificadores o variables de individuo, pero
tienen variables proposicionales (es decir, que se pueden interpretar como proposiciones con
un valor de verdad definido), de ahí el nombre proposicional. Los sistemas de lógica
proposicional incluyen además conectivas lógicas, por lo que dentro de este tipo de lógica se
puede analizar la inferencia lógica de proposiciones a partir de proposiciones, pero sin tener
en cuenta la estructura interna de las proposiciones más simples.2
Acertijo lógico
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Los acertijos lógicos son pasatiempos o juegos que consisten en hallar la solución de un
enigma o encontrar el sentido oculto de una frase solo por vía de la intuición y
el razonamiento, y no en virtud de la posesión de determinados conocimientos. La diferencia
con las adivinanzas consiste en que éstas, plantean el enigma en forma de rima y van
dirigidas generalmente a públicos infantiles.
Como para todos los juegos de lógica, un acertijo lógico debería tener una base matemática o
lógica. Sin embargo, están muy difundidos los acertijos que una vez resueltos revelan una
naturaleza más o menos humorística. Por ejemplo, por el hecho de estar basados en juegos
de palabras o por el modo de proponer el enunciado. Un esquema más o menos típico
consiste en presentar una situación paradójica y preguntar al participante cómo es posible que
se produzca dicha situación.

Fundamental/Lógica/Conectivos Lógicos y
Tablas de Verdad
< Álgebra Fundamental | Lógica
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Definiremos los conectivos lógicos que permiten relacionar proposiciones simples para
convertirlas en proposiciones compuestas.
Analizaremos las tablas de verdad asociadas a cada conectivo, para desarrollar ejemplos
usando sus propiedades.
Objetivos

 Conocer y entender los conectivos lógicos


 Conocer y entender las tablas de verdad
 Aplicar las propiedades y resultados de los conectivos lógicos para resolver problemas
Proposiciones simples y compuestas[editar]
Recordamos que una proposición es una oración declarativa a la cual se le puede asociar un
valor de verdad.

Para representar proposiciones usaremos las letras p, q, r,...


Por ejemplo
p = el sol brilla todo el día
q = hace frío
son proposiciones simples.
Así como en álgebra las variables que representan cantidades pueden formar expresiones
más complejas mediante el uso de las operaciones básicas de aritmética y algunas funciones,
en lógica podemos relacionar proposiciones mediante los conectivos lógicos.
Los conectivos lógicos son símbolos usados para combinar proposiciones simples dadas,
produciendo así otras llamadas proposiciones compuestas.
Los conectivos lógicos que usaremos son

 ~ negación

 disyunción

 conjunción

 condicionante

 bicondicionante

Tablas de Verdad Esta proposición compuesta de denota

Definimos una tabla de verdad como un por y se lee p o q.


arreglo que nos permite tener los posibles La tabla de verdad para el
valores de verdad de una proposición
compuesta a partir de los valores de
conectivo está dada por
verdad de las proposiciones simples.
Las tablas de verdad para los conectivos
lógicos listados arriba son las siguientes: p q

Negación
La negación de una proposición es una V V V
nueva proposición que tiene un valor de
verdad opuesto a la proposición original. V F V
Es decir, si el valor de verdad de una
proposición p es verdadero, entonces el
valor de verdad de ~p es falso. F V V
La tabla de verdad para el conectivo ~ está
dada por F F F

Se puede ver que para que una


p ~p
proposición compuesta tenga valor
V F de verdad verdadero, basta con una de las
proposiciones simples tenga valor de
verdad verdadero.
F V
Conjunción
Disyunción
La conjunción es la proposición
La disyunción es la proposición compuesta que resulta de conectar dos
compuesta que resulta de conectar dos proposiciones, p y q, mediante el
proposiciones, p y q, mediante el
conectivo .
conectivo .
Esta proposición compuesta de denota
V F F
por y se lee p y q.
La tabla de verdad para el F V V

conectivo está dada por


F F V

p q Se puede ver que una proposición

compuesta tiene valor de verdad


V V V falso solamente cuando el antecedente es
verdadero y el consecuente es falso. En
cualquier otro caso, el valor de verdad de
V F F la proposición compuesta es verdadero.
Bicondicionante
F V F
La bicondicional es la proposición
compuesta que resulta de conectar dos
F F F proposiciones, p y q, mediante el
Se puede ver que para que una
conectivo .
proposición compuesta tenga valor Esta proposición compuesta se denota
de verdad verdadero, ambas proposiciones
simples deben tener valor de verdad por y se lee p si y solo si q.
verdadero.
La tabla de verdad para el
Condicionante
La condicional es la proposición conectivo está dada por
compuesta que resulta de conectar dos
proposiciones, p y q, mediante el p q

conectivo .
Esta proposición compuesta de denota V V V

por y se lee p implica q. V F F


En esta proposición compuesta, la
proposición simple p se F V F
llama antecedente, mientras que la
proposición simple q se
llama consecuente. F F V

La tabla de verdad para el Se puede ver que la proposición

conectivo está dada por compuesta tiene valor de verdad


verdadero siempre que las proposiciones
simples tienen el mismo valor de verdad.
p q Es cualquier otro caso, la proposición
compuesta tiene valor de verdad falso.

V V V
Las proposiciones compuestas pueden por compleja que sea, depende de los
combinarse o conectarse para formar valores de verdad de las proposiciones que
proposiciones aún más complejas. Es claro las componen en sus formas más simples.
que el valor de verdad de una proposición,

Aritmética

La aritmética (del lat.arithmetĭcus, derivado del gr.ἀριθμητικός,1 a partir de ἀριθμός,


«número») es la rama de la matemática cuyo objeto de estudio son los números y
las operaciones elementales hechas con ellos: adición, sustracción, multiplicacióny división.
Al igual que en otras áreas de la Matemática, como el Álgebra o la Geometría, el sentido de
la «Aritmética» ha ido evolucionando con el amplio y diversificado desarrollo de las ciencias.
Originalmente, la Aritmética se desarrolló de manera formal en la Antigua Grecia, con el
refinamiento del rigor matemático y las demostraciones, y su extensión a las distintas
disciplinas de las «Ciencias Naturales».2 En la actualidad, puede referirse a la Aritmética
Elemental, enfocada a la enseñanza de la Matemática Básica; también al conjunto que reúne
el Cálculo Aritmético y las Operaciones Matemáticas, específicamente, las cuatro Operaciones
Básicas aplicadas, ya sea a números (números naturales, números enteros, números
fraccionarios, números decimales, etc.) como a entidades matemáticas más abstractas
(matrices, operadores, etc.); también a la así llamada alta aritmética,3 mejor conocida
como Teoría de Números.
Axioma lógico[editar]
Los axiomas son ciertas fórmulas en un lenguaje formal que son universalmente válidas, esto
es fórmulas satisfechas por cualquier estructura y por cualquier función variable. En términos
coloquiales son enunciados verdaderos en cualquier mundo posible, bajo cualquier
interpretación posible, con cualquier asignación de valores. Comúnmente se toma como
axioma un conjunto mínimo de tautologías suficientes para probar una teoría.
Ejemplo 1[editar]
Cada uno de estos patrones es un esquema de axiomas, una regla para generar un
número infinito de axiomas. Por ejemplo si p, q, y r son variables proposicionales,

entonces y son instancias del esquema 1 y por lo tanto son axiomas.


Puede probarse que, con solamente estos tres esquemas de axiomas y la regla de
inferencia modus ponens, todas las tautologías del cálculo proposicional son demostrables.
También se puede probar que ningún par de estos esquemas es suficiente para demostrar
todas las tautologías utilizando modus ponens. Este conjunto de esquemas axiomáticos
también se utiliza en el cálculo de predicados, pero son necesarios más axiomas lógicos.
Aritmética/Propiedades de la
División/Divisibilidad
< Aritmética | Propiedades de la División
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
La divisibilidad en las matemáticas se refiere a la propiedad de los números enteros (números
sin decimales) de dividirse por otro número entero y que su resultado sea a su vez un número
entero.
Por ejemplo, los números 3, 6, 9 y 12 tienen divisibilidad por 3, porque cuando divides cada
uno de esos números enteros por 3 resultan números enteros: 1, 2, 3 y 4.
La operación aritmética para dividir se llama división, que se compone de un divisor y un
dividendo. El divisor es el número del total que queremos dividir y el dividendo es el número
de partes que queremos saber que caben en el número total (divisor).
Algunas de las propiedades que se deben tomar en cuenta para facilitar el ejercicio de la
divisibilidad son:
Los números divisibles solo se componen de números enteros distintos a cero. Todos los
números son divisibles por 1 y por sí propio.
Plantilla:Redirige aquí En matemáticas, básicamente en aritmética, se dice que un número
entero b es divisible entre un entero a (distinto de cero) si existe un entero c tal que: b = a · c.
Esto es equivalente a decir, que b es «exactamente divisible» por a, o bien, que el resto de
la división euclídeaes cero.

Matemáticas/Aritmética/Números primos
El conjunto de los números primos es un subconjunto propio de los números naturales que
engloba a todos los elementos de este conjunto mayores que 1 que son divisibles únicamente
por sí mismos y por la unidad.
Por ejemplo, el número 7 tiene solo dos divisores que son el 1 y el mismo 7 por lo que 7 es
número primo.
En otros términos, un número natural es primo o lineal si tiene exactamente dos divisores
distintos que son el 1 y el mismo número en cuestión.
El número 1, al ser solo divisor sí mismo, se conoce como número unitario.
Un número natural con más de dos divisores distintos se conoce como número compuesto o
rectangular.
Por ejemplo, el número 4 tiene más de dos divisores distintos: el 1, el 2 y el 4, por lo que 4 es
un número compuesto o rectangular, porque se puede formar un rectángulo con el número de
puntos mientras que con el número primo solo se puede formar una hilera de puntos, por lo
que es conocido también como número lineal.
Los números primos menores que cien son 25, a saber: 2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23, 29, 31,
37, 41, 43, 47, 53, 59, 61, 67, 71, 73, 79, 83, 89 y 97.
El teorema fundamental de la Aritmética establece que cualquier número natural mayor que 1
siempre puede representarse como un producto de números primos, y esta representación
(factorización) es única módulo el orden de los factores, razón por la cual por consenso los
matematicos no consideran al 1 como primo.

Teorema fundamental de la aritmética


Definición
El teorema fundamental de la aritmética es la afirmación de que todo entero natural no nulo
se puede descomponer como un producto de factores primos de forma única.
Ejemplos:
91000 = 23×53×7×13
6363 = 32×7×101.
Además no existe ninguna otra factorización de 91000 y 6363 en números primos,
excepto cambiando el orden de los factores. Se acostumbra escribir los factores en
orden creciente.
Un producto vacío (es decir sin ningún factor) es por convención igual a 1, lo que
permite afirmar que 1 también verifica el teorema. Un producto de un solo factor es
por convención este factor; así los números primos también verifican el teorema.

Prueba
Existen varias pruebas de este teorema que fue descubierto por los Griegos hace más
de dos milenios:

 Prueba por reducción al absurdo


 Pruebas constructivas, es decir que permiten efectivamente encontrar tal
factorización (o descomposición) en factores primos.
Si la prueba ad absurbum no es significativamente más corta se prefiere la
constructiva.
La prueba consta de dos partes:

1. Primero, se debe mostrar que todo número entero positivo puede en efecto
escribirse como producto de primos.
2. A continuación debe demostrarse que tal descomposición es única (si se
ordenan los factores).
Existencia
Primero se verifica el teorema para valores pequeños:

 El caso 1 ya se ha visto
 2 es primo,
 3 también,
 4 = 2²,
 5 es primo,
 6 = 2×3,
 7 es primo,
 8 = 2³,
 9 = 3²
 ...
 Orden de operaciones

 Objetivos de aprendizaje
  Usar el orden de operaciones para simplificar expresiones, incluyendo
aquellas con paréntesis.
  Usar el orden de operaciones para simplificar expresiones que contienen
exponentes y raíces cuadradas.

 Introducción

 Necesitamos un conjunto de normas comunes para realizar cálculos. Hace
muchos años, los matemáticos desarrollaron un orden de operaciones estándar
que nos indica qué operaciones hacer primero en una expresión con más de
una operación. Sin un procedimiento estándar para hacer cálculos, dos personas
podrían obtener diferentes resultados para el mismo problema. Por ejemplo, 3 +
5 • 2 tiene sólo una respuesta correcta. ¿Es 13 o 16?

 El orden de las operaciones suma, resta, multiplicación y división

 Primero, considera expresiones que incluyan una o más operaciones aritméticas:
suma, resta, multiplicación, y división. El orden de operaciones requiere que todas
las multiplicaciones y divisiones se hagan primero, yendo de izquierda a derecha
en la expresión. El orden en el cual se calculan la multiplicación y división está
determinado por cuál aparece primero, de izquierda a derecha.

 Después que se han completado la multiplicación y la división, suma y resta en
orden de izquierda a derecha. El orden también está determinado por la que
aparece primero de izquierda a derecha.

 A continuación, hay tres ejemplos mostrando el orden apropiado de operaciones
para expresiones con suma, resta, multiplicación, y/o división,

Series y sucesión aritmética


Aprenderás a resolver problemas en los que se involucran sucesiones y
series aritméticas.

Prestamos fáciles y rápidos


En la naturaleza muchas veces aparecen las sucesiones de números. Por
ejemplo, cuando el hombre tuvo la necesidad de contar, tuvo que inventar un
conjunto de números que le sirviera para ese propósito. El conjunto de los
números naturales es una sucesión: 1, 2, 3, 4, 5, .

Sucesión
Es una lista de números tales que pueden encontrarse uno a uno a través de una
regla. Cada uno de los números que forma la sucesión se conoce como término
de la sucesión.

Por ejemplo, los números: forman una sucesión. Para encontrar el


siguiente número sumamos dos al que tenemos por último término. En este caso
tenemos la sucesión de los números pares.
También podemos formar la sucesión de los números impares de manera
semejante: 1, 3, 5, .
Existen muchos tipos de sucesiones. Por ejemplo, la sucesión: 5, 11, 17, 23, 29,
etc. podemos calcular el siguiente número sumando 6 al último término.
Observa que una sucesión siempre tiene un primer término. Supongamos que ese
primer término es el número . En el ejemplo anterior .
Para encontrar el siguiente término sumamos un número que no cambia de
término a término, es decir, es constante. En el ejemplo anterior sumábamos el
número 6, pero para hacer el caso general, vamos a considerar que sumamos el
número . Entonces, ls siguientes términos serán:

y en general:

Sucesión aritmética
Es una sucesión que cumple con que cualesquiera dos términos consecutivos
tienen una diferencia constante. El primer término de una sucesión aritmética se
denota por , la diferencia constante de cualesquiera dos términos consecutivos
por , y el enésimo término por .
Para encontrar el ésimo término, utilizamos la siguiente fórmula:

Aprende Producción de Audio


Ejemplo 1
Las siguientes son ejemplos de sucesiones aritméticas:


donde el primer término es y la diferencia constante entre cualesquiera dos
términos consecutivos es .

donde y

donde y .

Para verificar que la sucesión es aritmética podemos elegir cualesquiera dos


términos consecutivos y encontrar su diferencia: .
Si esta diferencia cambia con distintos pares de términos consecutivos, entonces,
la sucesión no es aritmética.
Ecuaciones entre números enteros
Es una igualdad entre dos expresiones algebraicas, los
cuales se denominan miembros de la ecuación. En ellas
aparecen números y letras (incógnita) relacionadas
mediante una operación matemática.

Ecuaciones Lineales

Una ecuación es una igualdad que contiene al menos un


valor desconocido llamado incógnita. En las ecuaciones
lineales la incógnita no está elevada a ninguna potencia.
Ejemplo 4x + 3 = 23
Para resolver esta ecuación se debe colocar en un lado de
la igualdad los términos con incónita y al otro lado de la
igualdad los datos numéricos y luego realizar las
operaciones según corresponda.

4x + 3 = 23
4x = 23 + -3
4x = 20
x = 20
4
x=5
Lema de Euclides.
Si a|bc y M.C.D.(a, b) = 1, entonces, a|c.

Demostración
Como M.C.D.(a, b) = 1 luego 1 = ax + by para algún par de enteros x e y.

Luego, c = (ac)x + (bc)y.

Se sabe lo siguiente: a|ac que es evidente.

a|bc por hipótesis. Se sigue, entonces, a|(ac)x + (bc)y; de donde a|c[(ax+by)].

Se concluye que a|c.

Ejemplo: Si a y b no son relativamente primos, el resultado es falso. Así, por


ejemplo, sean a = 12, b= 9, c = 8.

Se tiene 12|9x8, sin embargo 12 9 y 12 8, y esto no se cumple


porque .

3.2.1. Teorema. Sean a y b enteros, no ambos cero.Si se cumple que d =


M.C.D.(a, b).
entonces:

a) d|a y d|b.

b) Si c|a y c|b entonces, c|d.

Ejemplo: Sean a = 28, b = 42.

El conjunto de los divisores comunes de 28 y 42 es {1, 2, 7, 14}.

Vemos que M.C.D.(28, 42) = 14. Los demás divisores son 1, 2 y 7 y cumplen que
1|14; 2|14; 7|14.

3.2.2. Definición. Un entero p > 1 es primo sí y sólo sí sus únicos divisores


positivos son 1 y p. Un entero mayor que 1 que no es primo se llama compuesto.

Ejemplo: 2, 3, 5, 7, 11, 17, 19 son números primos.

Ejemplo: 4, 6, 8, 12, 15, 24 son números compuestos.


3.2.3. Teorema. Para todo entero , M.C.D (ka, kb) = | k | x M.C.D (a,b) siendo
a, b enteros, no ambos cero.

Geometría Euclidiana

Conceptos básicos
Los elementos están conformados por definiciones, nociones comunes y
postulados (o axiomas) seguidos de teoremas, construcciones y
demostraciones.
– Un punto es aquello que no tiene partes.
– Una línea es una longitud que no tiene anchura.
– Una línea recta es la que yace por igual con relación a los puntos que están
en esta.
– Si dos rectas se cortan de forma que los ángulos adyacentes sean iguales,
los ángulos se denominan rectos y las líneas se denominan perpendiculares.
– Rectas paralelas son aquellas que, estando en un mismo plano, nunca se
cortan.
Luego de estas y otras definiciones, Euclides nos presenta una lista de cinco
postulados y cinco nociones.

Nociones comunes
– Dos cosas que son iguales a una tercera, son iguales entre sí.
– Si a cosas iguales se añaden cosas iguales, los resultados son iguales.
– Si a cosas iguales se le restan cosas iguales, los resultados son iguales.
– Las cosas que coinciden entre sí son iguales entre sí.
– El total es mayor que una parte.

Postulados o axiomas
– Por dos puntos distintos pasa una y solo una recta.
– Las líneas rectas pueden extenderse indefinidamente.
– Se puede dibujar un círculo con cualquier centro y cualquier radio.
– Todos los ángulos rectos son iguales.
– Si una línea recta cruza a dos líneas rectas de modo que los ángulos
internos de un mismo lado suman menos que dos ángulos rectos, entonces
las dos rectas se cruzarán en ese lado.
Este último postulado se conoce como el postulado de las paralelas y fue
reformulado de la siguiente manera: “Por un punto exterior a una recta, se
puede trazar una única paralela a la recta dada”.

¿Qué es un polígono?
Eduardo Arias 6 Años Ago
 FACEBOOK






Seguro te has preguntado ¿Qué es un polígono?
Un polígono es una figura geométrica compuesta por tres o más líneas, que crean
una figura cerrada y se llama así porque viene de la palabra griega polúgonos que
a su vez parte de dos palabras, poli que significa muchos y gonos que significa
ángulos; pero por extraño que te pueda parecer, muchos de los polígonos actuales
se estudian y clasifican por sus lados en lugar de por sus ángulos.
Observa la siguiente figura:

¿Qué observas?
¿Consideras que esta figura es un polígono?

Si contestaste no, estas en lo cierto, si son tres líneas pero no están cerradas.
Para que la figura sea un polígono debe tener todos los puntos unidos entre sí. Un
ejemplo es esta figura que es un triángulo, como bien sabes.
Algunas clasificaciones de los
polígonos.
Ya respondimos la pregunta de ¿Qué es un polígono? Ahora veamos cuales son
algunas de sus clasificaciones:
Es muy importante que notes que las clasificaciones que mencionaremos a
continuación, las daremos en parejas porque por lo regular se contraponen, es
decir que una de las clasificaciones es completamente contraria a la otra.
Los Polígonos se clasifican en:
Regulares o Irregulares.
Simples o Complejos.
Convexos o Cóncavos.

Polígono Regular.
Un Polígono regular, es aquella figura geométrica que tiene sus lados y sus
ángulos internos iguales.
Observa las siguientes figuras:

¿Qué observas?
Nota que en estas figuras, todos los lados y los ángulos son exactamente iguales.

Polígono Irregular.
Un Polígono irregular es aquél que no tiene todos sus lados y ángulos iguales.
Nota las siguientes figuras.

¿Ves como algunos de sus lados son diferentes a los otros?


Es porque son Polígonos irregulares.

Polígonos Complejos.
Observa estas dos figuras:

¿Son Polígonos?
Si contestaste que si, entonces ya entendiste bastante lo que es un polígono.
Cumplen con la regla de que estén todos los extremos de las líneas unidos y que
estén cerrados pero aquí notarás algo: La figura número uno toca una de sus
líneas. Cuando una figura toca una de sus líneas se le conoce como intersección y
entonces podemos decir que la figura se intersecta a sí misma.
Este tipo de polígonos se les conoce como Polígonos complejos.

Polígonos Simples.
Nota ahora estas dos figuras:

¿Qué puedes decir de ellas?


¿Son Polígonos?
Correcto, este tipo de figuras son polígonos y como no se intersectan entre sí se
conocen como polígonos simples.
Polígonos cóncavos.
Ahora observa esta figura:

¿Qué puedes decir de ella?


Nota que ambas figuras tienen una especie de pico que apunta hacía el interior de
la figura, ¿lo notas?
Si midiéramos el ángulo que forma ese pico, notaríamos que es mayor a 180
grados, por lo tanto es un ángulo cóncavo y cuando un polígono tiene al menos un
ángulo con esta característica se le conoce como polígono cóncavo.
Un tip para que siempre lo recuerdes es: Si parece que tiene una boca para comer
es un polígono cóncavo. Puede ser unos sólo o muchos (cómo en el caso de una
estrella).

Polígono Convexo.
Cuando los ángulos internos de una figura son menores a 180 grados, entonces
estamos hablando de un polígono convexo como algunos de los que aparecen a
continuación.

Una tip que te ayudará es saber que todos los triángulos son convexos pues es
imposible que sus ángulos sean mayores que 180 grados.

Figuras Sólidas o tridimensionales


Candice y Trevor consiguieron un trabajo en el centro comercial durante las
vacaciones. Van a trabajar envolviendo regalos. Durante las vacaciones, el centro
comercial dispone que los regalos se puedan envolver gratis. La gente puede ir y
envolver sus regalos. Pueden hacer una donación y ese dinero va en ayuda de
familias que lo necesitan.
Candice y Trevor llegan a su primer día de entrenamiento. La señora Scott, la
administradora del módulo donde se envuelven los regalos, les enseña donde van
a trabajar.
“Primero, les mostraremos algunas técnicas para envolver presentes”, explicó la
señora Scott. “Hay formas que son más efectivas y útiles que otras”.
Candice y Trevor toman se sientan frente a una pila de objetos diferentes.
Hay una botella redonda de perfume, una caja de zapatos, un balón de fútbol y un
sombrero de mago, redondo en su base y puntiagudo en el otro extremo.
“¿Qué tipo de formas ven aquí?”, les preguntó la señora Scott.
Antes de conocer las respuestas de Candice y Trevor, piensa en esta
pregunta. Basándote en las descripciones, ¿cómo clasificarías estos
objetos? Haz algunos apuntes en tu cuaderno.
En esta Sección, aprenderás a clasificar los sólidos tridimensionales. Al
terminar esta Sección, sabrás cómo Candice y Trevor pueden clasificar cada
uno de ellos.

Orientación
Anteriormente, trabajamos con figuras planas que son figuras
bidimensionales . Esto significa que solo tienen longitud y ancho. Incluso un
círculo que tiene una circunferencia y un diámetro es una figura plana. No tiene
profundidad.
Esta lección se enfocará en las figuras sólidas y las figuras sólidas
son tridimensionales .
¿De qué manera una figura sólida es diferente de una figura plana?
Una figura sólida tiene longitud, ancho y altura, mientras que una figura plana
solo posee longitud y ancho.
Observemos algunas figuras planas.

Ahora veamos algunas figuras sólidas.

Vemos figuras sólidas alrededor nuestro a diario. Mira a tu alrededor. ¿Qué


sólidos ves? ¿Cuántas caras o aristas tienen? Reconocer y entender estas figuras
es muy importante en geometría.
¿Cómo podemos identificar diferentes figuras sólidas?
Podemos identificarlas de acuerdo con las características que son únicas para
cada tipo de figura sólida.
Una esfera es una figura sólida que no tiene caras, aristas, ni vértices. Esto
se debe a que es completamente redonda; no tiene lados planos o esquinas.
Un cono tiene una cara, pero no tiene aristas ni vértices. Su cara tiene la
forma de un círculo. Ya que un círculo tiene una forma plano, es una cara. Pero,
debido a que es redondo alrededor de su exterior, no forma ninguna arista o
vértice. Aprenderás más acerca de esto en unos minutos.

Un cilindro tiene dos caras circulares, pero tampoco tiene aristas o vértices.

Las Pirámides tienen una base y al menos tres lados triangulares. Una
pirámide triangular tiene una base triangular y otras tres caras triangulares, o
cuatro en total. Una pirámide rectangular tiene una base rectangular y otras cuatro
caras triangulares, o cinco en total. Tiene aristas y vértices donde todas sus caras
se encuentran y siempre tiene un vértice en su cúspide.

Un prisma es una figura sólida que tiene dos bases paralelas congruentes y
una cantidad cualquiera de lados. En otras palabras, puede tener cualquier
número de caras, pero al menos dos de estas deben ser paralelas. La forma de
las dos bases paralelas puede ser un triángulo, cuadrado, rectángulo, pentágono,
hexágono o cualquier otro tipo de polígono. El número de lados que tienen las
bases determina el número de caras que tiene la figura. El número de aristas y
vértices también depende de la forma de la base. Aquí hay algunos prismas.
Como puedes ver, hay varios tipos de prismas. La forma de las bases nos indica
que tipo de prisma es.
Identifica cada figura sólida. Se tan específico como puedas.

RECTAS ÁNGULOS y CIRCUNFERENCIAS


2.- Ángulos centrales e inscritos

Ángulo central: Es la medida angular de un arco PQ de circunferencia, tomando como


vértice el centro de la circunferencia.

Ángulo inscrito: Aquel cuyo vértice está sobre la circunferencia y cuyos lados pasan por
dos puntos P y Q de ella.

La medida de un ángulo A inscrito en una circunferencia es la mitad del


arco PQ que abarca, es decir la mitad del ángulo central correspondiente

1.- Utiliza el ratón para variar la abertura del arco PQ abarcado por
el ángulo inscrito A. Observa que la medida de A es la mitad del arco PQ.

Visualiza el ángulo central correspondiente (cambia a 1 el valor de la casilla


inferior). Su medida es la medida del arco PQ

2.- Dibuja en tu cuaderno, en una misma circunferencia, distintos ángulos


inscritos de 45º
3.- Aprovecha lo que has aprendido para calcular en la siguiente figura,
los ángulos CAD, ADB, ADV y AVD sabiendo que los arcos AB y CD
miden respectivamente 100º y 40º
Un interesante caso particular

Cuando los puntos P y Q que forman el arco PQ son diametralmente opuestos,


el arco que forman abarca 180º(media circunferencia) y por tanto el ángulo
inscrito A con extremos en P y Q mide 90º, formando así un ángulo recto.

4.- Puedes mover con el ratón la posición del ángulo inscrito A o


modificar el diámetrocambiando el valor de la casilla inferior. En todo
momento la amplitud de A permanece constante e igual a 90º. Pulsa el
botón animar para verlo más fácilmente.

5.- Dibuja en tu cuaderno un triángulo ABC inscrito en una circunferencia.


Si A y B ocupan los extremos de un diámetro y el arco AC abarca la
sexta parte de la circunferencia, ¿qué podemos decir del triángulo ABC?,
¿cuánto miden sus ángulos?
Congruencia y semejanza de
triángulos
Como habrás observado, la idea de que dos segmentos o dos ángulos tienen la
misma medida sirve mucho para demostrar teoremas en geometría. Igualmente,
cuando dos triángulos tienen sus lados de la misma medida, uno a uno, sirve para
resolver problemas. El concepto de congruencia es el que se refiere a la igualdad
de objetos geométricos.

Contenido [Mostrar]

Congruencia
Dos objetos geométricos son congruentes si tienen las mismas medidas y los
mismos ángulos.
Por ejemplo, los siguientes segmentos son congruentes:

Igualmente, los siguiente dos ángulos son congruentes, pues tienen la misma
medida:

Los siguientes triángulos son congruentes, pues tienen las medidas de sus lados y
de sus angulos iguales, uno a uno:

Para denotar matemáticamente que los triángulos y son


congruentes, vamos a usar la notación:

y esto se leerá como: El triángulo es congruente con el triángulo .


Existen tres criterios para determinar si dos triángulos dados son o no
congruentes.
Los criterios son los siguientes:

 (i) Si dos ángulos de un triángulo son congruentes con dos ángulos de otro
triángulo, los dos triángulos son congruentes.
 (ii) Si un ángulo de un triángulo es congruente con el ángulo de otro triángulo, y
además los lados del ángulo considerado en cada triángulo son congruentes,
entonces los dos triángulos son congruentes.
 (iii) Si las longitudes de los lados de un triángulo son congruentes a las longitudes
de los lados de otro triángulo, entonces los dos triángulos son congruentes.
El siguiente teorema es importante:

Teorema
La congruencia de triángulos satisface:

 (i) .
 (ii) Si , entonces .
 (iii) Si y , entonces, .

En palabras, la primera afirmación dice en palabras que todo triángulo es


congruente a sí mismo. Es decir, la congruencia de triángulos tiene la propiedad
reflexiva. La segunda afirmación dice que si un triángulo es congruente a otro
triángulo, el segundo es congruente al primero. Es decir, la congruencia de
triángulos tiene la propiedad simétrica. La tercera afirmación dice que si un primer
triángulo es congruente a un segundo triángulo, y a su vez este segundo triángulo
es congruente a otro tercer triángulo, entonces el primero y el tercero son
congruentes. Es decir, la congruencia entre triángulos tiene la propiedad transitiva.

Semejanza de figuras
Dos figuras geométricas son semejantes si tienen los mismos ángulos internos
(uno a uno) y sus lados correspondientes tienen la misma proporción.

Cuando decimos que dos figuras son semejantes queremos decir que ambas
tienen la misma forma, pero tal vez una es escala de la otra. Los siguientes dos
triángulos son semejantes:
y matemáticamente lo vamos a denotar por:

Otra forma de definir la semejanza entre dos triángulos es la siguiente:

Semejanza de triángulos
Si los triángulos y satisfacen:

entonces, .

También podemos verificar que dos triángulos son semejantes si dos de sus
ángulos internos son iguales uno a uno. En la figura donde se muestran los
triángulos y , los ángulos satisfacen:
, ,y .

DEFINICIÓN DE ÁLGEBRA
Álgebra es el nombre que identifica a una rama de la Matemática que
emplea números, letras y signos para poder hacer referencia a múltiples
operaciones aritméticas. El término tiene su origen en el latín algebra, el
cual, a su vez, proviene de un vocablo árabe que se traduce al español
como “reducción” o “cotejo”.

Este origen etimológico permitió que, en tiempos pasados, se conociera


como álgebra al arte focalizado en la reducción de huesos que estaban
dislocados o quebrados. Este significado, de todas maneras, ha caído en
desuso.
Hoy entendemos como álgebra al área matemática que se centra en
las relaciones, estructuras y cantidades. La disciplina que se conoce
como álgebra elemental, en este marco, sirve para llevar a cabo
operaciones aritméticas (suma, resta, multiplicación, división) pero que, a
diferencia de la aritmética, se vale de símbolos (a, x, y) en lugar de
utilizar números. Esto permite formular leyes generales y hacer referencia
a números desconocidos (incógnitas), lo que posibilita el desarrollo de
ecuaciones y el análisis correspondiente a su resolución.
Axiomas de los números reales
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
En matemáticas para que una afirmación sea considerada válida debe o bien estar contenida
dentro de una base de afirmaciones de partida, los denominados axiomas, o debe
poder demostrarse a partir de los mismos. Los axiomas son por tanto los pilares
fundamentales de toda rama de las matemáticas, y a partir de ellos, mediante las
demostraciones matemáticas, se deduce la veracidad de cualquier afirmación.
Los axiomas serán, por tanto, afirmaciones que se aceptan como verdaderas y que su
veracidad no puede ser demostrada a partir de otros axiomas. Un axioma no se caracteriza
por si resulta una afirmación trivial o intuitiva, siendo el axioma de elección un ejemplo de un
axioma que no resulta trivial.
Conceptos básicos de Álgebra

Álgebra
Rama de las matemáticas que trata a las cantidades de manera general.

Expresiones Algebraicas
Se conoce así a la combinación de números reales (constantes) y literales o
letras (variables) que representan cantidades, mediante operaciones de suma, resta
multiplicación, división, potenciación, etcétera.

Ejemplos:
Término algebraico: Es un sumando de una expresión algebraica y representa una
cantidad. A todo término algebraico se le denomina monomio y consta de: coeficiente,
base,(s) y exponente(s).

Término semejante: Dos o más términos son semejantes cuando los mismos
exponentes afectan a las mismas bases.

Reducción de términos semejantes


Para simplificar expresiones que involucren términos semejantes, se suman o restan
los coeficientes.REPORT THIS AD

Ejemplos:

Expresiones Algebraicas, Polinomios y


Operatividad
Signos del Álgebra
Los signos empleados en Álgebra son de tres clases: Signos de Operación, Signos de Relación y
Signos de Agrupación.

Signos de Operación
En Álgebra se verifican con las cantidades las mismas operaciones que en Aritmética: suma, resta,
multiplicación, división, elevación a las potencias y extracción de raíces.
El signo de la Suma es +, que se lee más. Así a + b se lee "a mas b ".

El Signo de la Resta es -, que se lee menos. Así, a - b se lee "a menos b".

El Signo de la Multiplicación es *, que se lee multiplicado por. Así a * b se lee "a multiplicado
por b".

El Signo de la División es /, que se lee dividido entre. Así, a / b se lee "a dividido entre b ".

El Signo de la Elevación a Potencia es el Exponente, que es un número mas pequeño colocado


arriba y a la derecha de una cantidad, el cual indica las veces que dicha cantidad, llamada base, se
toma como factor. Así, a^3 = aaa

El Signo de la Raiz es , llamado el signo radical y bajo este signo se coloca la cantidad a la cual
se le extrae la raiz. Así a , eqivale a raiz cuadrada de a.

Signos de Reación
Se emplean estos signos para imdicar la relación que existe entre dos cantidades. Los principales
son:
= ,que se lee igual a. Así, a = b " a igual a b ".
>, que se lee mayor que. Así, x + y > m se lee " x + y mayor que m"
<, que se lee menor que. Así, a < b + c se lee "a menor que b+c"

Signos de Agrupación
Los Signos de Agrupación son: el Parentesis Ordinario ( ) , el Parentesis Regular o Corchete [ ], o
las llaves { }. Estos signos indican que la operacion colocada en estos signos debe de realizarse
primero.

Productos notables
Sabemos que se llama producto al resultado de una multiplicación. También sabemos que los
valores que se multiplican se llaman factores .
Se llama productos notables a ciertas expresiones algebraicas que se encuentran
frecuentemente y que es preciso saber factorizarlas a simple vista; es decir, sin necesidad de
hacerlo paso por paso.
Se les llama productos notables (también productos especiales ) precisamente porque son muy
utilizados en los ejercicios.
A continuación veremos algunas expresiones algebraicas y del lado derecho de la igualdad se
muestra la forma de factorizarlas (mostrada como un producto notable ).
Cuadrado de la suma de dos cantidades o binomio cuadrado

a 2 + 2ab + b 2 = (a
+ b)2
El cuadrado de la suma de dos cantidades es igual al cuadrado de la primera cantidad, más el
doble de la primera cantidad multiplicada por la segunda, más el cuadrado de la segunda cantidad.
Demostración:

Entonces, para entender de lo que hablamos, cuando nos encontramos con una expresión de la
forma a 2 + 2ab + b 2 debemos identificarla de inmediato y saber que podemos factorizarla como (a
+ b) 2
Nota:
Se recomienda volver al tema factorización para reforzar su comprensión.
Ver: PSU; Matemática
Pregunta 12_2005
Cuadrado de la diferencia de dos cantidades

a 2 – 2ab + b 2 = (a – b) 2

El cuadrado de la diferencia de dos cantidades es igual al cuadrado de la primera cantidad, menos


el doble de la primera cantidad multiplicada por la segunda, más el cuadrado de la segunda
cantidad.
Demostración:

Entonces, para entender de lo que hablamos, cuando nos encontramos con una expresión de la
forma a 2 – 2ab + b 2 debemos identificarla de inmediato y saber que podemos factorizarla como (a
– b) 2
Producto de la suma por la diferencia de dos cantidades (o producto de dos binomios
conjugados)

(a + b) (a – b) = a 2 – b 2

El producto de la suma por la diferencia de dos cantidades es igual al cuadrado de la primera


cantidad, menos el cuadrado de la segunda
Demostración:
Entonces, para entender de lo que hablamos, cuando nos encontramos con una expresión de la
forma (a + b) (a – b) debemos identificarla de inmediato y saber que
podemos factorizarla como a 2 – b 2

Factorización
En matemáticas, la factorización es una técnica que consiste en la descomposición de una
expresión matemática (que puede ser un número o una suma). Antes que todo, hay que decir
que todo polinomio se puede factorizar utilizando números reales, si se consideran
los números complejos. Existen métodos de factorización para algunos casos especiales, que
son:

1. Diferencia de cuadrados
2. Suma o diferencia de cubos.
3. Suma o diferencia de potencias impares iguales.
4. Trinomio cuadrado perfecto.
5. Trinomio de la forma x²+bx+c
6. Trinomio de la forma ax²+bx+c.
7. Factor común.
8. Triángulo de Pascal como guía para factorizar.

Factorización
Para entender la operación algebraica llamada factorización es preciso repasar los siguientes
conceptos:
Cualquier expresión que incluya la relación de igualdad (=) se llama ecuación .
Una ecuación se denomina identidad si la igualdad se cumple para cualquier valor de las
variables; si la ecuación se cumple para ciertos valores de las variables pero no para otros, la
ecuación es condicional .
Un término es una expresión algebraica que sólo contiene productos de constantes y
variables; 2x, – a, 3xson algunos ejemplos de términos.
La parte numérica de un término se denomina coeficiente .
Los coeficientes de cada uno de los ejemplos anteriores son 2, – 1, y 3 .
Una expresión que contiene un solo término se denomina monomio ; si contiene dos términos se
llamabinomio y si contiene tres términos, es un trinomio .
Un polinomio es una suma (o diferencia) finita de términos.
En este contexto, el grado es el mayor exponente de las variables en un polinomio. Por ejemplo, si
el mayor exponente de la variable es 3, como en ax 3 + bx 2 + cx , el polinomio es de tercer grado .
Una ecuación lineal en una variable es una ecuación polinómica de primer grado ; es decir, una
ecuación de la forma ax + b = 0 .
Se les llama ecuaciones lineales porque representan la fórmula de una línea recta en la geometría
analítica.
Una ecuación cuadrática en una variable es una ecuación polinómica de segundo grado , es
decir, de la forma ax 2 + bx + c = 0 .
Un número primo es un entero (número natural) que sólo se puede dividir exactamente por sí
mismo y por 1. Así, 2, 3, 5, 7, 11 y 13 son todos números primos .
Las potencias de un número se obtienen mediante sucesivas multiplicaciones del número por sí
mismo. El término a elevado a la tercera potencia, por ejemplo, se puede expresar como a·a·a o a 3
Los factores primos de un cierto número son aquellos factores en los que éste se puede
descomponer de manera que el número se puede expresar sólo como el producto de números
primos y sus potencias.

Descomposición de números naturales en sus factores primos


Por ejemplo, un número natural como 20 puede expresarse como un producto de números de
diferentes formas:
20 = 2 • 10 = 1 • 20 = 4 • 5
En cada uno de estos casos, los números que forman el producto son los factores .
Es decir, cuando expresamos el número 20 como el producto 2 • 10, a cada uno de los números (2
y 10) se les denomina factor.
En el caso de 1 • 20 los factores son 1 y 20 y finalmente en el caso de 4 • 5, los factores son 4 y 5.
Cada uno de los números 1, 2, 4, 5, 10, 20 se denominan a su vez divisores de 20.
Otro ejemplo, los factores primos de 15 son 3 y 5. Del mismo modo, como 60 = 2 2 • 3 • 5, los
factores primos de 60 son 2, 3 y 5.
Debe recordarse, además, que cuando un número es divisible únicamente por sí mismo y por la
unidad el número se denomina primo .

Factorización y productos notables


Así como los números naturales pueden ser expresados como producto de dos o más números, los
polinomios pueden ser expresadas como el producto de dos o más factores algebraicos.
Cuando un polinomio no se puede factorizar se denomina irreducible . En los casos en que la
expresión es irreducible, solo puede expresarse como el producto del número 1 por la expresión
original.
Al proceso de expresar un polinomio como un producto de factores se le denomina factorización .
El proceso de factorización puede considerarse como inverso al proceso de multiplicar .
Factorizar, entonces, quiere decir identificar los factores comunes a todos los términos y
agruparlos .
Los factores comunes son aquellos números que aparecen multiplicando a todos los términos de
una expresión algebraica.
Estos números pueden estar dados explícitamente o representados por letras.
Así, factorizar un polinomio es descomponerlo en dos o más polinomios llamados factores, de tal
modo que al multiplicarlos entre sí se obtenga el polinomio original.
En otras palabras, dada una expresión algebraica complicada, resulta útil, por lo general, el
descomponerla en un producto de varios términos más sencillos.
Por ejemplo, 2x 3 + 8x 2 y se puede factorizar, o reescribir, como 2x 2 (x + 4y ).
Algunos ejemplos:
De la expresión ab 2 + 3cb b 3 podemos factorizar b
y obtenemos la expresión: b(ab + 3c b 2 ) (1)
Veamos paso a paso cómo se obtuvo la expresión:

ahora podríamos reacomodar la expresión que queda dentro del paréntesis:


Finalmente, si sustituimos este último resultado en (1) , obtenemos:
ab 2 + 3cb b 3 = b (b (a b) + 3c)
ab 2 + 3cb b 3 = b (ab – b 2 + 3c)
ab 2 + 3cb b 3 = b (ab + 3c – b 2 )
Por otro lado, algunos productos sencillos que tienen una estructura determinada y que pueden ser
evaluados de forma directa se denominan Productos notables .
En general los casos de factorización corresponden a los casos de productos notables.
Antes de mostrar ejercicios de aplicación de factorización y productos notables, es necesario
recordar la forma de hallar el máximo común divisor (mcd) de un conjunto de números dados.
Ejemplo: Determinar el máximo común divisor (mcd) de los números 56, 42 y 28.
El máximo común divisor de un conjunto de números dados corresponde al mayor número
natural que los divide simultáneamente, con residuo cero.
Para hallar el mcd de un conjunto determinado de números, estos se dividen simultáneamente por
los diferentes números primos (tomados en orden ascendente, y desechando los números primos
por los cuales no se pueda hacer la división con residuo cero de todos los números de la fila)
según el arreglo mostrado a continuación.
El proceso termina, cuando los números que aparecen en la fila inmediatamente inferior a la última
división simultánea, no pueden dividirse simultáneamente por algún número primo.
El mcd buscado es el producto de los números primos que aparecen a la derecha:
56 42 28 ÷ 2
28 21 14 ÷ 7
4 3 2

Los números originales (56, 42, 28) se escriben desde la izquierda hacia la derecha.
A la derecha de ellos se escribe el 2 (primer número primo de la lista) y se divide cada uno de
estos números por 2, escribiendo el resultado obtenido en la misma columna del número original.
La segunda fila muestra estos resultados.
Como los números 28, 21 y 14 no pueden dividirse simultáneamente por 3, este número primo se
desecha.
De forma similar se desecha el 5.
El siguiente número primo en la lista es 7.
En este caso se puede hacer la división simultáneamente obteniéndose los números 4, 3 y 2.
Esta última fila no puede dividirse simultáneamente ni por 2 ni por 3.
Como el siguiente número primo (5) es mayor que 4, el proceso termina.
Por lo tanto, el mcd de los números 56, 42 y 28 es el producto de los números primos de la
derecha: 2 • 7 = 14
Lo anterior se expresa como: mcd (56, 42, 28) = 14 (el máximo común divisor de los números 56,
42 y 28 es igual a 14)
Ejemplo : Factorizar 9x + 6y - 12z
Este es un ejemplo sencillo de la factorización por factor común.
Dada una expresión algebraica se encuentra el máximo común divisor (mcd) de los coeficientes de
los términos de la expresión algebraica.
Este mcd corresponde al coeficiente del factor común.
Para la parte literal se toman las variables comunes a todos los términos con el menor exponente
que aparezca.
Para este ejercicio el mcd de 9, 6 y 12 es 3 ; además como no hay variables comunes en los tres
términos tenemos:
9x + 6y 12z = 3(3x + 2y 4z)
es decir 9x + 6y 12z se ha expresado como el producto de los factores 3 y 3x + 2y 4z.
Ejemplo : Factorizar 9xy 2 + 6y 4 12 y 3 z
En este caso además del factor común 3 (mcd de 9, 6, 12) la variable y es común a los tres
términos. La menor potencia común es y 2 por lo tanto la factorización queda:
9xy 2 + 6y 4 12y 3 z = 3y 2 (3x + 2y 2 4yz)
Los factores en este caso son 3x + 2y 2 4yz y 3y 2 . Para verificar, al realizar el producto indicado
se obtiene la expresión original:
3y 2 (3x + 2y 2 4yz) = (3y 2 * 3x) + (3y 2 * 2y 2 ) (3y 2 * 4yz)
= 9xy 2 + 6y 4 12y 3 z
Nótese que se ha aplicado la propiedad distributiva del producto . En general no es necesario
hacer la verificación de la factorización, pero es conveniente cuando existan dudas sobre el
resultado obtenido:
La divisibilidad en los polinomios
Definición de polinomio DIVISIBLE por otro

Un polinomio es divisible por otro polinomio cuando existe otro polinomio tal que

Los polinomios y se llaman divisores de .

Ejemplo

Por lo tanto, el polinomio es divisible por los polinomios y , o dicho de otra


manera, los polinomios y son divisores del polinomio .

Definición de polinomio IRREDUCIBLE

Un polinomio de grado se dice que es irreducible cuando ningún polinomio de grado menor
que y mayor que 0 es divisor de .

Cualquier polinomio que no sea irreducible se puede descomponer en forma de producto de polinomios irreducibles.

Ejemplos

Los siguientes dos polinomios son irreducibles:


Factorización de polinomios

Por factorización de un polinomio se entiende su descomposición en forma de producto de polinomios


irreducibles.

Ejemplo

Una descomposición del polinomio en producto de polinomios irreducibles es

Otra posible descomposición del polinomio en producto de polinomios irreducibles es

De hecho, hay infinitas descomposiciones posibles. Para cualquier número real distinto de 0, se tiene que

Los Teoremas Básicos Del Algebra Booleana


Los Teoremas Básicos del álgebra Booleana A A AA
son:
TEOREMA 1 0 0 0
Ley Distributiva
1 1 1
A (B+C) = AB+AC

A B C B+C AB AC AB+AC A (B+C)


TEOREMA 3
Redundancia
0 0 0 0 0 0 0 0
A+AB = A
0 0 1 1 0 0 0 0
A B AB X
0 1 0 1 0 0 0 0
0 0 0 0
0 1 1 1 0 0 0 0
0 1 0 0
1 0 0 0 0 0 0 0
1 0 0 1
1 0 1 1 0 1 1 1
1 1 1 1
1 1 0 1 1 0 1 1
A (A+B) = A
1 1 1 1 1 1 1 1
A B A+B X
TEOREMA 2
0 0 0 0
A+A = A
0 1 1 0
AA = A
1 0 1 0
A A A+A
1 1 1 1
0 0 0
TEOREMA 4
1 1 1
0+A = A
1 1 1
Equivalente a una compuerta OR con una
de sus terminales conectada a tierra 1+A = 1

A B=0 X A B=1 X

0 0 0 0 1 1

1 0 1 1 1 1

1A = A 0A = 0
Equivalente a una compuerta AND con una A B=0 X
de sus terminales conectada a 1
0 0 0
A B=1 X
1 0 0
0 1 0

8. Bibliografía
Desigualdades Lineales de Dos Variables
Objetivos de Aprendizaje
 Representar desigualdades lineales como regiones en el eje de coordenadas.
 Determinar si un punto dado es solución de una desigualdad lineal.

Introducción

Usamos desigualdades cuando existe un rango de posibles soluciones para una


situación. "Debo estar ahí en menos de 5 minutos," "Este equipo necesita meter por lo
menos un gol para poder ganar," y "Para ir y venir de la ciudad, necesito por lo menos
$6.50 para pagar el tren" son todos ejemplos de situaciones donde un límite es
especificado, pero un rango de posibilidades existe más allá de ese límite. Eso es en lo
que estamos interesados cuando estudiamos desigualdades — posibilidades.

Podemos explorar las posibilidades de una desigualdad usando la recta numérica. Esto es
suficiente para situaciones simples, como la desigualdades de una sola variable. Pero en
circunstancias más complicadas, como aquellas de dos variables, es más útil añadir otra
dimensión, y usamos un eje de coordenadas. En estos casos, usamos desigualdades
lineales — desigualdades que pueden escribirse con la forma de una ecuación lineal.

Desigualdades de Una Variable

Las desigualdades con una variable pueden ser graficadas en la recta numérica, como es
el caso de la desigualdad x ≥ -2:
Aquí hay otra representación de la misma desigualdad x ≥ -2, esta vez graficada en un eje
de coordenadas:

En esta gráfica, primero trazamos la recta x = -2, y luego sombreamos toda la región del
lado derecho de la recta. El área sombreada se llama región limitada, y cualquier punto
dentro de esta región satisface la desigualdad x ≥ -2. Nota también que la línea
representando el límite de la región es una línea sólida; esto quiere decir que los valores
sobre la recta x = -2 están incluidos en el conjunto de soluciones de la desigualdad.

Como contraste, veamos la siguiente gráfica, la cual muestra y < 3:

En esta desigualdad, la línea límite se grafica como una línea punteada. Esto significa
que los valores sobre la recta no están incluidos en el conjunto de soluciones de la
desigualdad.

Nota que en los dos ejemplos utilizamos las variables x y y. Es práctica estándar usar
estas variables cuando estas graficando una desigualdad en un eje de coordenadas (x, y).
Desigualdades de Dos Variables

Las graficas de x ≥ -2 y y < 3, mostradas arriba no tienen nada de especial. Pudimos


haber representado las dos relaciones en una recta numérica, y dependiendo del
problema que tratamos de resolver, habría sido más fácil hacerlo.

Las cosas se vuelven más interesantes cuando graficamos desigualdades lineales con
dos variables. Empecemos con una desigualdad básica de dos variables: x > y.

La línea límite está representada por una línea punteada sobre x = y. Todos los puntos
bajo la línea están sombreados; este es el rango de puntos donde la desigualdad x > y es
válida. Observa los tres puntos que han sido identificados en la gráfica. ¿Ves que los
puntos en la región límite tienen valores x mayores que los valores y, mientras que el
punto fuera de la región no?

Graficada en un eje de coordenadas, ¿cómo se ve la recta y ≥ x ?

A)
B)

C)

D)

Mostrar/Ocultar la Respuesta

Graficar otras desigualdades en la forma estándar y = mx + b es bastante simple también.


Una vez que graficamos la línea límite, podemos encontrar cuál es la región a sombrear si
probamos algunos pares ordenados dentro de la región o, en muchos casos, sólo
observando la desigualdad.

La gráfica de la desigualdad y > 4x − 5.5 se muestra abajo. La línea límite es la recta y =


4x − 5.5, y está punteada porque nuestro término y es “mayor que,” no “mayor o igual
que.”
Para identificar la región límite, la región donde la desigualdad es verdadera, podemos
probar algunos pares de coordenadas, uno en cada lado de la línea límite.

Si sustituimos (-1, 3) en y > 4x − 5.5, encontramos 3 > 4(-1) − 5.5, o 3 > -9.5. Esto es una
declaración válida. Parece que debemos sombrear el área hacia la izquierda de la recta.

Por otro lado, si usamos (2, -2) en y > 4x − 5.5, encontramos -2 > 4(2) − 5.5, o -2 > 2.5.
Esto no es una declaración válida, por lo que el punto (2, -2) no está dentro del conjunto
solución. Si, la región límite está a la izquierda de la línea límite.

Técnicas Matemáticas de Resolución de Problemas

Ecuaciones

Se llaman ecuaciones a igualdades en las que aparecen número y letras


(incógnitas) relacionados mediante operaciones matemáticas.

Por ejemplo: 3x - 2y = x2 + 1

Son ecuaciones con una incógnita cuando aparece una sóla letra (incógnita,
normalmente la x).

Por ejemplo: x2 + 1 = x + 4

Se dice que son de primer grado cuando dicha letra no está elevada a
ninguna potencia (por tanto a 1).

Ejemplo:

3x + 1 = x - 2
1 - 3x = 2x - 9.

x - 3 = 2 + x.

x/2 = 1 - x + 3x/2
Inecuación

Una inecuación es una expresión de la forma: f(x) < g(x), f(x) <= g(x), f(x) >
g(x) o f(x)>= g(x).

La resolución de las inecuaciones es muy parecida a la resolución de las


ecuaciones.

5x + 6 < 3x - 8
5x - 3x < -8 - 6
2x < -14
x < -7

Todos los valores de x menores que -7 satisfacen la inecuación.

Es muy importante tener en cuenta que si multiplicamos por un numero


negativo una inecuación tenemos que cambiar el signo de la desigualdad.

3x > -2
-9x < 6
x < -2/3
Sistemas de inecuaciones de primer grado con una incógnita.

Se resuelven por separado las inecuaciones y se toman como soluciones los


intervalos comunes de las soluciones

5x + 6 < 3x - 8
3x > 2

La solución de la primera ecuación es:

5x - 3x < -8 - 6
2x < -14
x < -7

La solución de la segunda ecuación es:


3x > -2
x < -2/3

La solución del sistema sería x < -7.

Inecuaciones de segundo grado.

Se resuelve como una ecuación de segundo grado y se estudian los signos


que obtenemos con las soluciones.

x2 - 5x + 6 > 0

Las soluciones de la ecuación x2 - 5x + 6 = 0 son x = 3 y x = 2. Por lo tanto x2 -


5x + 6 = (x - 2)(x - 3).

Tenemos que estudiar los signos cuando x toma valores desde menos
infinito hasta 2, desde 2 hasta 3 y desde 3 hasta infinito .

x - 2 es negativo para los valores entre menos infinito y 2.


x - 2 es positivo para los valores entre 2 y 3.
x - 2 es positivo para los valores entre 3 e infinito.
x - 3 es negativo para los valores entre menos infinito y 2.
x - 3 es negativo para los valores entre 2 y 3.
x - 3 es positivo para los valores entre 3 e infinito.

Por lo tanto, multiplicando los signos en los mismos intervalos:

x2 -5x + 6 es positivo para los valores entre menos infinito y 2.


x2 - 5x + 6 es negativo para los valores entre 2 y 3.
x2 - 5x + 6 es positivo para los valores entre 3 e infinito.
Inecuaciones de grado superior a dos

Se descomponen en inecuaciones de grado uno y dos.


Inecuaciones fraccionarias

Son las inecuaciones en las que tenemos la incógnita en el denominador.

Se pasan todos los términos a un lado del signo de desigualdad y se reducen


a común denominador.
Después se buscan las soluciones y estudiamos el signo (como en el caso de
las ecuaciones de segundo grado). Hay que tener en cuenta que las
soluciones que anulan el denominador no valen.
Inecuaciones con valor absoluto

Se resuelven convirtiendo la función valor absoluto en dos inecuaciones

|x - 3| > 3

conlleva que -3>(x-3)>3, luego

x-3 >3
-3>x-3

son los puntos mayores que 0 y menores que 6.


Álgebra/Álgebra combinatoria/Permutación
Una permutación es la variación del orden o de la disposición de los elementos de un conjunto
ordenado o una tupla sin elementos repetidos.

Definición formal[editar]
La definición intuitiva de permutación, como ordenamientos o arreglos de los elementos de un
conjunto se formaliza con el uso del lenguaje de funciones matemáticas.
Definición. Una permutación de un conjunto X es una función biyectiva de dicho conjunto en sí mismo.

Ejemplo de permutación considerada como función biyectiva.


Para ilustrar la definición, retomemos el ejemplo descrito en la introducción. En el
ejemplo, X={1, 2, 3}.
Entonces, cada correspondencia uno a uno entre el conjunto {1, 2, 3} a sí mismo equivale a
una forma de ordenar los elementos.
Por ejemplo, la asignación biyectiva dada por
 1→1
 2→2
 3→3
puede hacerse corresponder al ordenamiento "1, 2, 3".
Por otro lado, la asignación biyectiva dada por

 1→3
 2→2
 3→1
puede hacerse corresponder al ordenamiento "3, 2, 1".
En la definición de permutación, no se establece condición alguna sobre X, el cual puede
incluso ser infinito. Sin embargo, es común considerar únicamente el caso en que X es un
conjunto finito al estudiar permutaciones.
La combinatoria trata del número de diferentes maneras que existen de considerar conjuntos
formados a partir de elementos de un conjunto dado, respetando ciertas reglas, como el
tamaño, el orden, la repetición, la partición. Así un problema combinatorio consiste usualmente
en establecer una regla sobre cómo deben ser las agrupaciones y determinar cuántas existen
que cumplan dicha regla. Básicamente, tres asuntos: permutaciones, combinaciones y
variaciones (aunque se puede considerar a las permutaciones como un tipo especial de
variaciones), todas sin repetición o con ella.
Un tipo importante de esas agrupaciones son las llamadas permutaciones. Dada una n-
tupla ordenada de elementos de un conjunto, el número de permutaciones es el número de n-
tuplas ordenadas .
Ejemplo: sea el conjunto A={1,2,3} en este caso hay 6 permutaciones, en forma compacta:
123, 132, 213, 231, 312, 321. En álgebra, para estudiar los grupos simétricos se presentan
entre paréntesis y en dos filas, en la primera siempre aparece 1 2 3.
Una variante de lo mismo, si se va a formar un comité que involucra presidente, tesorero y
secretario, habiendo tres candidatos a, b, c ; cuando se elige por sorteo los cargos
sucesivamente, hay seis posibilidades u ordenaciones: abc, acb, bca, bac, cab, cba.

Principios de álgebra
Por: Adrián Borges Muñoz
Para empezar, hay que definir bien que es el álgebra, el álgebra es el nombre que identifica a una
rama de la Matemática que emplea números, letras y signos para poder hacer referencia a
múltiples operaciones aritméticas. El término tiene su origen en el latín algebra, el cual, a su vez,
proviene de un vocablo árabe que se traduce al español como “reducción” o “cotejo”.
Hoy entendemos como álgebra al área matemática que se centra en las relaciones, estructuras y
cantidades. La disciplina que se conoce como álgebra elemental, en este marco, sirve para llevar a
cabo operaciones aritméticas (suma, resta, multiplicación, división) pero que, a diferencia de la
aritmética, se vale de símbolos (a, x, y) en lugar de utilizar números. Esto permite formular leyes
generales y hacer referencia a números desconocidos (incógnitas), lo que posibilita el desarrollo
de ecuaciones y el análisis correspondiente a su resolución. El álgebra elemental postula distintas
leyes que permiten conocer las diferentes propiedades que poseen las operaciones aritméticas.
Por ejemplo, la adición (a + b) es conmutativa (a + b = b + a).
Algunas de estas propiedades son compartidas por distintas operaciones; la multiplicación, por
ejemplo, también es conmutativa y asociativa.
Se conoce como Teorema Fundamental del Álgebra, por otra parte, a un postulado según el cual, en
una variable no constante donde hay coeficientes complejos, un polinomio posee tantas raíces
como marca su grado, debido a que las raíces se tienen en cuenta con sus multiplicidades. Esto
supone que el cuerpo de los números complejos es cerrado para las operaciones del álgebra.
En pocos términos una expresión algebraica es un grupo de números o letras que están afectados
por operaciones fundamentales como suma, resta, división o multiplicación, por ejemplo: 2x+3y-2
TEORÍA DE GRAFOS

La teoría de grafos es un campo de estudio de las matemáticas y las ciencias de la


computación, que estudia las propiedades de los grafos, estructuras que constan de dos
partes:

A. El conjunto de vértices: Nodos o puntos.


B. El conjunto de aristas: Lineas o lados.

ORIGEN:
la teoría de grafos se remonta al siglo xvii con el problema de los puentes de Konigsberg, el
cual consistía en encontrar un camino que recorriera los 7 puentes del rió Pregel en la
ciudad de Konigsberg, de modo que se recorrieran todos los puentes pasando una sola vez
por cada uno de ellos. Este trabajo fue titulado (la solución de un problema relativo a la
geometría de la posición). En 1736, fue considerado el primer resultado de la teoría de
grafos resuelto por Leonard Euler.

TIPOS DE GRAFOS:
1. Grafo Simple: Es aquel que acepta una sola arista uniendo dos vértice cualesquiera. Esto es
equivalente a decir que una arista cualquiera es la uncia que une dos vértices específicos. Es la
definición estándar de un grafo.

2. Multigrafo: Es el que acepta mas de una arista entre dos vértices. Estas aristas se llaman
múltiples o lazos.

3. Pseudografo: Se incluye algún lazo.

4. Grafo Dirigido: Son grafos en los cuales se ha añadido una orientación a las aristas, que es
representada gráficamente por una flecha.

5. Grafo No Dirigido: Son grafos en los cuales no se ha añadido orientación, no son flechas.

6. Grafo Etiquetado: Grafos en los cuales se ha añadido un peso a las aristas (numero entero
generalmente) o un etiquetado a los vértices.

7. Grafo Aleatorio: Grafo donde cuyas aristas están asociadas a una probabilidad.

8. Hipergrafo: Grafos en los cuales las aristas tienen mas de dos extremos, es decir, las aristas
son incidentes a 3 o mas vértices.

9. Grafo Infinito: Grafos con conjuntos de vértices y aristas de cardinal infinito.


CONSTRUCCIÓN DE UNA MATRIZ A PARTIR DE UN GRAFO:

1. Se crea una matriz cero, cuyas columnas y filas representan la cantidad de nodos del grafo.

2. Por cada arista que une a dos nodos, se suma 1 al valor que hay actualmente en
la ubicación correspondiente de la matriz. Si tal arista es un bucle y el grafo es no dirigido,
entonces se suma 2 en vez de 1.

3. Finalmente se obtiene una matriz que representa el numero de aristas (relaciones) entre
cada par de nodos.

EJEMPLO 1:
A. Lo primero que hacemos es construir la matriz de tamaño igual a los nodos del grafo, en
este caso la matriz seria de 5x5.

B. Buscamos las aristas que unen dos nodos y en esta posición agregamos un 1, vemos que
los nodos (a) y (b) están unidos por una arista, por lo tanto agregamos un 1 a la posición
(a,b) e igualmente a la posición (b,a) ya que es un grafo no dirigido.

C. Repetimos el proceso anterior con cada par de nodos que están unidos por una arista
hasta tener todos los (1) en la matriz, luego de esto agregamos (0) a las posiciones que
quedaron.

D. Y finalmente obtenemos la matriz de nuestro grafo.

EJEMPLO 2:

¿QUÉ ES LA PROBABILIDAD Y LA ESTADÍSTICA?


La Probabilidad y la Estadística se encargan del estudio del azar desde el punto de vista de las
matemáticas:

 La Probabilidad propone modelos para los fenómenos aleatorios, es decir, los que se
pueden predecir con certeza, y estudia sus consecuencias lógicas.
 La Estadística ofrece métodos y técnicas que permiten entender los datos a partir de
modelos.

De esta manera, el Cálculo de las Probabilidades es una teoría matemática y la


Estadística es una ciencia aplicada donde hay que dar un contenido concreto a la noción de
probabilidad.

PROBABILIDAD
En este sentido, el cálculo científico de probabilidades puede ayudarnos a comprender lo que
en ocasiones la intuición nos indica de manera errónea. Un ejemplo típico es la
denominada "paradoja de los cumpleaños". Supongamos que estamos en un grupo de 23
personas. Los cálculos nos dicen que la probabilidad de que dos personas celebren el mismo día
su cumpleaños es del 50%, algo que a simple vista parece increíble (Paradoja del Cumpleaños
»). No es de extrañar por tanto que la Teoría de Probabilidad se utilice en campos tan diversos
como la demografía, la medicina, las comunicaciones, la informática, la economía y las
finanzas.

ESTADÍSTICA
Cuando hablamos de estadística, se suele pensar en un conjunto de datos
numéricos presentada de forma ordenada y sistemática. Esta idea es debida a la influencia de
nuestro entorno, ya que hoy día es casi imposible que cualquier medio de communicación,
periódico, radio, televisión, etc, no nos aborde diariamente con cualquier tipo de información
estadística.

Sólo cuando nos adentramos en un mundo más específico como es el campo de la


investigación de las Ciencias Sociales: Medicina, Biología, Psicología, ... empezamos a
percibir que la Estadística no sólo es algo más, sino que se convierte en la única herramienta
que, hoy por hoy, permite dar luz y obtener resultados, y por tanto beneficios, en cualquier tipo
de estudio, cuyos movimientos y relaciones, por su variabilidad intrínseca, no puedan ser
abordadas desde la perspectiva de las leyes determistas.

La Estadística se ocupa de los métodos y procedimientos para recoger, clasificar, resumir, hallar
regularidades y analizar los datos (Estadística Descriptiva), siempre y cuando la variabilidad e
incertidumbre sea una causa intrínseca de los mismos; así como de realizar inferencias a partir
de ellos, con la finalidad de ayudar a la toma de decisiones y en su caso formular predicciones
( Estadística Inferencial).

¿Qué es estadística?
La estadística es la ciencia que estudia cómo debe emplearse la información y
cómo dar una guía de acción en situaciones prácticas que entrañan
incertidumbre. (Gutiérrez, p.23)

La estadística es la ciencia de los datos, la cual implica su recolección,


clasificación, síntesis, organización, análisis e interpretación, para la toma de
decisiones frente a la incertidumbre (Ángel, p. 28)
La estadística es la rama del conocimiento humano que tiene como objeto el
estudio de ciertos métodos inductivos aplicables a fenómenos susceptibles de
expresión cuantitativa. (López, p.1)

La estadística es el arte de aprender a partir de los datos. Está relacionada con la


recopilación de datos, su descripción subsiguiente y su análisis, lo que nos lleva
a extraer conclusiones. (Ross, p.3)

La estadística es una ciencia exacta cuyo objetivo fundamental es el estudio de


diversas forma de comportamiento de la sociedad, para lo cual se fundamenta
en el uso de diversos métodos y procedimientos matemáticamente
demostrables de manera formal y rigurosa. (Cóndor, p.10)

La estadística es una ciencia que facilita la toma de decisiones mediante la


presentación ordenada de los datos observados en tablas y gráficos estadísticos,
reduciendo los datos observados a un pequeño número de medidas estadísticas
que permitirán la comparación entre diferentes series de datos y estimando la
probabilidad de éxito que tiene cada una de las decisiones posibles. (Fernández
et.al, p.18)
Objetivo de la estadística

El objetivo de la estadística es mejorar la comprensión de hechos a partir de


datos. (Moore, p.267)

El principal objetivo de la estadística es hacer inferencias acerca de una


población, con base en la información contenida en una muestra. (Pérez, p.172)

En el siguiente video, de Educatina, se hace una corta introducción al concepto


de estadística, se presenta una definición y, a través de un ejemplo, algunos
conceptos adicionales que seguro te van a resultar útiles.

¿Cuáles son los tipos de estadística?

Básicamente se tienen dos tipos de estadística, a saber:


Estadística descriptiva

Se puede definir como un método para describir numéricamente conjuntos


numerosos. Por tratarse de un método de descripción numérica, utiliza el
número como medio para describir un conjunto, que debe ser numeroso, ya
que las permanencias estadísticas no se dan en los casos raros. No es posible
sacar conclusiones concretas y precisas de los datos estadísticos. (Vargas, p.33)
Objetivo de la estadística descriptiva

La finalidad última de la estadística descriptiva es resumir la información de


conjuntos más o menos numerosos de datos. Para ello se asienta en un
concepto inmediato a la tarea de recuento: la frecuencia, medida empírica de la
ocurrencia de los distintos estados que puede presentar una
variable. (SGT, p.16)
Estadística inferencial, analítica o deductiva

Estudia la probabilidad de éxito de las diferentes soluciones posibles a un


problema en las diferentes ciencias en las que se aplica y para ello utiliza los
datos observados en una o varias muestras de la población. Mediante la
creación de un modelo matemático infiere el comportamiento de la población
total partiendo de los resultados obtenidos en las observaciones de las
muestras.(Fernández et.al, p.17)
Objetivo de la estadística inferencial

La inferencia estadística intenta tomar decisiones basadas en la aceptación o el


rechazo de ciertas relaciones que se toman como hipótesis. Esta toma de
decisiones va acompañada de un margen de error, cuya probabilidad está
determinada. (Vargas, p.33)

La estadística inferencial tiene dos objetivos básicos; a) obtener conclusiones


válidas acerca de una población sobre la base de una muestra, es decir, que las
conclusiones que obtengamos de una muestra se puedan extrapolar a la
población que dio origen a esa muestra y b) poder medir el grado de
incertidumbre presente en dichas inferencias en términos de probabilidad.(Díaz,
p.287)

Otras definiciones

A continuación se definen algunos de los términos más usados en estadística:

Población. Es el conjunto de todos los posibles elementos que intervienen en un


experimento o en un estudio. La hay de dos tipos
 Población finita. Es aquella que indica que es posible alcanzarse o
sobrepasarse al contar. Es aquella que posee o incluye un número
limitado de medidas y observaciones.
 Población infinita. Es infinita si se incluye un gran conjunto de medidas y
observaciones que no pueden alcanzarse en el conteo. Son poblaciones
infinitas porque hipotéticamente no existe límite en cuanto al número de
observaciones que cada uno de ellos puede generar.

Muestra. Un conjunto de medidas u observaciones tomadas a partir de una


población dada. Es un subconjunto de la población.

Muestra representativa. Un subconjunto representativo seleccionado de una


población de la cual se obtuvo.

Muestreo. Al estudio de la muestra representativa.

Censo. Al estudio completo de la población.

Parámetro. Lo constituyen las características medibles en una población


completa. Se le asigna un símbolo representado por una letra griega.

Estadístico o estadígrafo. Es la medida de una característica relativa a una


muestra. La mayoría de los estadísticos muestrales se encuentran por medio de
una fórmula y suelen asignárseles nombres simbólicos que son letras latinas.

Datos estadísticos (Variables). Los datos son agrupaciones de cualquier número


de observaciones relacionadas. Para que se considere un dato estadístico debe
tener 2 características: a) Que sean comparables entre sí. b) Que tengan alguna
relación.

Variable. Una característica que asume valores.

Clases de datos

 Variable cuantitativa o escalar. Será una variable cuando pueda asumir


sus resultados en medidas numéricas.
 Variable cuantitativa discreta. Es aquella que puede asumir sólo ciertos
valores, números enteros. Ejemplo: El número de estudiantes (1,2,3,4)
 Variable cuantitativa continua. Es aquella que teóricamente puede
tomar cualquier valor en una escala de medidas, ya sea entero o
fraccionario. Ejemplo, Estatura: 1.90 m
 Variables cualitativas nominales. Cuando no es posible hacer medidas
numéricas, son susceptibles de clasificación. Ejemplo: Color de autos:
rojo, verde, azul.

Experimento. Es una actividad planificada, cuyos resultados producen un


conjunto de datos. Es el proceso mediante el cual una observación o medición
es registrada. Ejemplo: ¿Cuál será la preferencia del consumidor ante dos
marcas de refresco con similares características en un ambiente armónico y sin
publicidad?
Video curso de estadística descriptiva

A continuación un curso de estadística descriptiva a través del cual podrás


aprender los conceptos fundamentales de esta ciencia (José Luis Suárez, 13
videos)

1. ¿Qué es Probabilidad?
El concepto de probabilidad proviene del término latino probabilĭtas. En
primera instancia se entiende como la posibilidad que existe de que un
determinado hecho probable realmente suceda. Ese hecho puede
finalmente suceder, o no suceder.

La idea de probabilidad es algo en lo que diversos pensadores han


trabajado a lo largo de la historia de la humanidad. En un principio estos
términos se relacionaban exclusivamente con los juegos de azar ya
practicados hace más de cinco mil años. El concepto ha sufrido tales
cambios y ha sido objeto de interés tan particular que hoy en día la
probabilidad es considera incluso como una de las ramas de
la matemática.

En este caso se define a la probabilidad como el estudio y medición


cuantitativa de que un determinado hecho suceda o se produzca. Para
ello se determinan ciertos presupuestos del contexto, sus posibles
combinaciones y además se hace uso de la disciplina de la estadística.
En este caso las probabilidades suelen ser representados en número
mayores a cero e inferiores a uno o en fracciones.

Puede servirte: Estadística Inferencial.


¿Qué mide y cuáles son los métodos de la
probabilidad?

En el método binominal solo es posible obtener dos resultados.

Dentro de la teoría de la probabilidad se intenta determinar la cantidad


de veces que puede un determinado resultado acontecer, con el fin de
conocer qué suceso es el más probable. Algunos de los elementos que
se tienen en cuenta son el espacio de muestras, los sucesos, los sucesos
elementales y las partes.

En el estudio de la probabilidad pueden ser identificados tres tipos de


métodos.
 El primero es llamado el método de distribución binominal. En este
caso es posible obtener dos resultados, los mismos son
independientes y excluyentes entre sí. Por ejemplo si se lanza una
moneda puedo obtener cara o cruz, al obtener cara no puedo
obtener cruz y viceversa.
 El segundo método es llamado de multiplicación. En este caso se
determina una probabilidad de varios eventos que son
independientes entre sí, es decir que los resultados obtenidos no
tendrán influencia en los demás resultados.
 El último método es el de la suma o regla de adición. En este caso
la posibilidad de que suceda un evento específico es equivalente a
la sumatoria de las probabilidades particulares. Esta regla se da
bajo la condición que los eventos sean excluyentes entre sí.

Las áreas en las que pueden ser aplicados los estudios de probabilidad
son diversas. Algunos ejemplos son gráficos o tablas relacionadas con la
compra y venta de las empresas, son también utilizadas en los censos o
en diversos estudios de las ciencias sociales y naturales. Las tablas
estadísticas suelen reflejar las llamadas frecuencias, sean las mismas
acumuladas, con intervalos o de doble entrada. En dichas tablas la
información recolectada en organizada de manera clara y visible para
que sean comprensibles fácilmente.

Algunos de los grandes pensadores que se preocuparon por la


probabilidad fueron por ejemplo Galileo Galilei; a quien se le atribuyen
las bases para la posterior fundación de la estadística, Blaise Pascal;
quien formuló una teoría acerca de las propiedades de los números que
es aún muy utilizada, Pierre La place; quien definió ciertas aplicaciones
prácticas a la teoría de la probabilidad, entre muchos otros pensadores.

Potrebbero piacerti anche