Sei sulla pagina 1di 44

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD

SERVICIO AUTÒNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS

“DR. ARNOLDO GABALDON”

POSTGRADO DE EPIDEMIOLOGIA

CARACTERIZACION EPIDEMIOLOGICA DE LA MORTALIDAD


MATERNA EN EL HOSPITAL DR. FRANCISCO ANTONIO RISQUEZ DE
ACHAGUAS ESTADO APURE PERIODO 2014 - 2016

Trabajo especial de grado presentado como requisito parcial para optar al Título de
Especialista en Epidemiologìa.

AUTORA: Mercedes Ernestina Pérez


TUTORA: Leddy Aranguren

San Fernando Octubre año 2018


Achaguas Estado Apure, Septiembre 2018

Ciudadanos:
Miembros de la Comisión Coordinadora del
Postgrado de Epidemiología
Instituto de Altos estudios “Dr. Arnoldo Gabaldón
Presente.-

La presente es para comunicarle, que en mi carácter de tutora del Trabajo


Especial de Grado, tituladoCARACTERIZACION EPIDEMIOLOGICA DE LA
MORTALIDAD MATERNA EN EL HOSPITAL DR. FRANCISCO
ANTONIO RISQUEZ DE ACHAGUAS ESTADO APURE PERIODO 2014 -
2016, Realizado por la ciudadana MERCEDES ERNESTINA PÉREZ, C.I.
NO12.321.383, para optar al título de Especialista en: EPIDEMIOLOGÍA; una vez
leído y analizado considero que dicho trabajo reúne los requisitos y meritos
suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del
jurado evaluador que se designe.

_______________________
Leddy Aranguren
CI: 11753559
Teléfono: 04161419664

2
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD
SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR. ARNOLDO GABALDON”

ACTA VEREDICTO DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO O TRABAJO


DE GRADO
Quienes suscriben, miembros del jurado designado por la Comisión
Coordinadora del Programa de Especialización: EPIDEMIOLOGIA para examinar
el Trabajo Especial de Grado O Trabajo de Grado presentado por: MERCEDES
ERNESTINA PÉREZ Cédula de identidad NO 12.321.383, bajo el título
CARACTERIZACION EPIDEMIOLOGICA DE LA MORTALIDAD
MATERNA EN EL HOSPITAL DR. FRANCISCO ANTONIO RISQUEZ DE
ACHAGUAS ESTADO APURE PERIODO 2014 - 2016, Con la tutoría de
LEDDY ARANGUREN titular de la cédula N°16.511.695 con fin de cumplir el
requisito legal para optar al grado académico de Especialista en EPIDEMIOLOGIA
dejan constancia de lo siguiente:
1.- Leído como fue dicho trabajo por cada uno de los miembros del jurado, se fijó el
día _______de _________________de 2018 a las ____________que el autor(a)lo
defendiera en forma pública, lo que éste hizo en la ciudad
de____________________________, mediante una presentación oral de su
contenido, luego de lo cual respondió satisfactoriamente a las preguntas que le
fueron formuladas por el jurado, todo ello conforme con lo dispuesto en el
Reglamento de Gestión Académica.
2.- Finalizada la defensa oral y revisado el trabajo escrito, el jurado decidió
________________, dado que se ajusta a lo dispuesto y exigido en el Reglamento
de Gestión Académica.
________________________________ ________________________________
C.I: C.I.
Jurado Jurado
___________________________
C.I:
Presidente

3
DEDICATORIA

A DIOS PADRE TODO PODEROSO.

A mi madre.

A la memoria de mi padre.

A mis Hijos.

A mi hermana.

A mi esposo.

A mi tutora: Leddy Aranguren

A mis amigas: Sara,…….

4
AGRADECIMIENTO

A DIOS, por llenarme de fortaleza, por estar siempre, por darme los dones y todo lo
necesario para alcanzar esta meta que espero sea el inicio de muchas otras.

A MI MADRE: por darme la vida, por apoyarme en mis metas, por estar presente y
darme ánimos en cada tropiezo, por levantarme en cada desanimo, por estar siempre
para mí y mis hijos; Gracias a ti soy lo que soy.

A MIS HIJOS: por ser mi fuente de motivación e inspiración para poder superarme
cada día más y así poder luchar para que la vida nos depare un futuro mejor.

A MI TUTORA: por su valiosa asesoría, y buenos consejos para la culminación de


este trabajo de investigación, de verdad muchas Gracias.

A LAS DRA. TAGLIS PALMA, DRA. EVELIN FANEITE Y DRA. ROSMARY


VILLADIEGO quienes siempre estuvieron presentes regalando sus valiosos
consejos para hacer de mí una mejor profesional.

5
LISTA DE CONTENIDO

Pp.

CARTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR……………………………… i

ACTA VEREDICTO…………………………………………………… ii

DEDICATORIA……………………………….………………………… iii

RECONOCIMIENTO…………………………………………………… iv

LISTA DE CONTENIDO………………………………………………… v

LISTA DE TABLAS…………………………………………………….. vi

LISTA DE GRAFICOS………………………………………………….. vii

RESUMEN………………..……………………………………………… viii

ABSTRAC……………………………………………………………….. ix

INTRODUCCIÓN………………………………………………….……. 1

OBJETIVOS…………………………………………………………….. 6

Objetivo General…............................................................................... 6

Objetivos Específicos………………………………………………… 6

METODOLOGÍA………………………………………………………… 7

RESULTADOS…………………………………………………………… 11

DISCUSIÓN……………………………………………………………… 23

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………. 29

ANEXOS………………………………………………………………….. 32

6
LISTA DE TABLAS

Pp.

1 Tasa de mortalidad materna en el Hospital Francisco Antonio 10


Risquez en el Estado Apure. Municipio Achaguas. Periodo 2014 –
2016.
2 Distribución de muertes maternas según complicaciones y 15
atención medica que recibieron las pacientes registradas en el
Hospital Francisco Antonio Risquez en el Estado Apure.
Municipio Achaguas. Periodo 2014 – 2016.

3 Distribución de muertes maternas según tipo de muerte y causa 15


directa de muerte que recibieron las pacientes registradas en el
Hospital Francisco Antonio Risquez en el Estado Apure.
Municipio Achaguas. Periodo 2014 – 2016.

7
LISTA DE GRAFICOS

1 Distribución de muertes maternas registradas en el Hospital Francisco Antonio Risquez en el


Estado Apure. Municipio Achaguas. Periodo 2014 – 2016.
2 Distribución de muertes maternas según procedencia en el Hospital Francisco Antonio
Risquez en el Estado Apure. Municipio Achaguas. Periodo 2014 – 2016.
3 Distribución de muertes maternas según tipo de población de procedencia. Hospital
Francisco Antonio Risquez en el Estado Apure. Municipio Achaguas. Periodo 2014 – 2016.
4 Distribución de muertes maternas según nivel de instrucción. Hospital Francisco Antonio
Risquez en el Estado Apure. Municipio Achaguas. Periodo 2014 – 2016.
5 Distribución de muertes maternas según ocupación. Hospital Francisco Antonio Risquez en
el Estado Apure. Municipio Achaguas. Periodo 2014 – 2016.
6 Distribución de muertes maternas según situación económica y tipo de vivienda. Hospital
Francisco Antonio Risquez en el Estado Apure. Municipio Achaguas. Periodo 2014 – 2016.
7 Distribución de muertes maternas según tipo de control prenatal y periodo gestacional,
registradas en el Hospital Francisco Antonio Risquez en el Estado Apure. Municipio
Achaguas. Periodo 2014 – 2016.
8 Distribución de muertes maternas según comorbilidad, registradas en el Hospital Francisco
Antonio Risquez en el Estado Apure. Municipio Achaguas. Periodo 2014 – 2016.
9 Distribución de muertes maternas según número de gestas. Hospital Francisco Antonio
Risquez en el Estado Apure. Municipio Achaguas. Periodo 2014 – 2016.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD


SERVICIO AUTÒNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR. ARNOLDO GABALDON”

8
POSTGRADO DE EPIDEMIOLOGIA

CARACTERIZACIÓN DE LA MORTALIDAD MATERNA EN EL


HOSPITAL DR. FRANCISCO ANTONIO RISQUEZ DE ACHAGUAS
ESTADO APURE PERIODO 2014 -2016

AUTORA: Mercedes Pérez


TUTORA: LeddyArangure.
AÑO: 2018.

RESUMEN
La presente investigación tuvo como objetivo caracterizar la mortalidad
materna en el Hospital Dr. Francisco Antonio Risquez del Municipio Achaguas
Estado Apure lapso 2014 - 2016, esta investigación es de tipo descriptiva transversal.
La población estuvo constituida por doce (12) Muertes Maternas ocurridas en el lapso
anteriormente señalado, donde se utilizó el muestreo censal con el 100% de la
población, donde se evidencio que de 12 casos registrados, la mayor frecuencia
diagnóstica se presentó en el año 2016, con un valor porcentual del 58,3% con una
tasa de mortalidad de 2,2 casos por 1.000 nacidos vivos predominando la edad de 26
– 30 años con el 41,7%, procedentes del municipio Achaguas en el 83,3% y en zonas
urbanas en el 66,7%, destacando como factores de riesgo nivel educativo hasta
primaria 25% y el 83,3% amas de casa, en viviendas tipo rancho 50% con embarazos
a términos no controlados 66%, 100% aparentemente sanas y un 33% multigestante,
cuyas tipo de muerte predominante fue la obstétrica directa con 66%, recomendando
así el empoderar a los comités de salud y a las redes sociales en la promoción de la
salud de la madre y el fortalecer la atención integral a la madre en el primer y
segundo nivel de atención.

Campo o Área de Investigación: Género y salud.


Línea de Investigación: Género, ciudadanía y participación.
Descriptores de Contenido: Muerte materna, investigación, mortalidad.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD


SERVICIO AUTÒNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS
“DR. ARNOLDO GABALDON”
POSTGRADO DE EPIDEMIOLOGIA

9
CHARACTERIZATION OF MATERNAL MORTALITY IN THE STATE
HOSPITAL DR. FRANCISCO ANTONIO RÍSQUEZ OF ACHAGUAS RUSH
PERIOD 2014 – 2016

Author: Mercedes Pérez


Tutor: Leddy Arangure.
Year: 2018

ABSTRACT
The objective of this research was to characterize maternal mortality in the Dr.
Francisco Antonio Risquez Hospital of Achaguas State Apure State, period 2014 -
2016, this research is of a cross-sectional descriptive type. The population was
constituted by twelve (12) Maternal deaths occurred in the aforementioned period,
where census sampling was used with 100% of the population, where it was
evidenced that of 12 registered cases, the highest diagnostic frequency was presented
in the year 2016, with a percentage value of 58.3% with a mortality rate of 2.2 cases
per 1,000 live births, the age of 26 - 30 years prevailing with 41.7%, from the
Achaguas municipality in 83.3% and in urban areas in 66.7%, highlighting as risk
factors educational level up to primary 25% and 83.3% housewives, in ranch-like
housing 50% with pregnancies at uncontrolled terms 66%, 100% apparently healthy
and a 33% multigestante, whose type of predominant death was the direct obstetric
with 66%, recommending the empowerment of health committees and social
networks in the promotion of the health of the mother and strengthening the integral
attention to the mother in the first and second Level of attention.

Field or Area of Research: gender and health.


Research Line: gender, citizenship and participation.
Content Descriptors: maternal death, research and mortality.

10
INTRODUCCION

La mujer en edad reproductiva, representa un pilar importante como ente


de la sociedad en desarrollo, y como tal merece especial atención en el período
prenatal, parto y puerperio; pues según Mazza, M., et al. (2012), la gran mayoría
de las mujeres desean en algún momento de sus vidas lograr la maternidad a pesar
de ser esta una situación que acarrea riesgos de discapacidad, morbilidad y
mortalidad, los cuales dependerán de las condiciones propias de cada mujer y su
condición social.

La mortalidad se define según Mora, G., &Yunes, J., (2010), como un


fenómeno demográfico que se caracteriza por ser inevitable, no repetible e
irreversible; destacando que la Muerte Materna (MM) ha sido el indicador que
marca las extremas desigualdades a escala mundial, según refiere Mazza, M., et
al. (2012). En términos generales, se entiende como mortalidad materna a la
defunción de la mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días siguientes
a la terminación del embarazo, exceptuando de ésta conceptualización las muertes
suscitadas por causas accidentales, de acuerdo a la clasificación internacional
emitida por la Organización Mundial de la Salud (2013) y en concordancia con la
décima clasificación internacional de enfermedades (CID-10) quien agrega que la
defunción materna tardía es la muerte de una mujer por causas obstétricas directas
o indirectas después de los 42 días pero antes de un año de la terminación del
embarazo.

Por otro lado en cuanto a los factores de riesgo, refiere Mazza, M., et al.
(2012), Faneite, P., (2006) y Vallenas, G., (2010), la MM está estrechamente
relacionada con el número de hijos, factores biológicos, nivel cultural, educativo,
ocupación, nivel económico, número de embarazos, enfermedades infecciosas, así
como la existencia de programas que garanticen la salud sexual y reproductiva.
Así mismo, existe una asociación negativa, descrita por Ministerio de Salud y
Desarrollo Social, (2003), entre los factores de riesgo socioeconómicos,
educacionales y el proceso reproductivo, los cuales pueden ser factibles de
controlar, neutralizar o atenuar mediante un adecuado control preconcepcional del
embarazo, parto y puerperio.

1
En consecuencia se describen, en el periodo preconcepcional, los
antecedentes obstétricos desfavorables en embarazos previos como abortos, partos
prematuros, preeclampsia, eclampsia, cesáreas anteriores, destacados como
factores importantes por el autor Rodríguez (2014), en Cuba; así como también
intervalo intergenésico breve, menor de 2 años ó mayor de 5 años y muertes
fetales o neonatales; edad en menores de 18 años o mayores de 35 años,
conocordando con la investigación de Terraza (2013), en Argentina donde se
demostró que la multíparidad y la edad mayor a 35 años estaban asociadas a
un aumento de riesgo de Muerte Materna, duplicándose la probabilidad de
morir cada diez años.

Así mismo Quiroz (2014), en República Dominicana realizó estudio


relacionado con los factores de riesgo responsables de la Mortalidad Materna;
donde señala que de cada cien embarazadas en ese país, 98% de ellas paren en
los centros de salud, es decir tan solo 2% de las madres reciben asistencia
obstétrica por comadronas. Así mismo Duran, G., (2010), diseñó una
investigación cuyos hallazgos encontró, que el principal factor social fue la
situación conyugal, encontrado la unión inestable en 77,7% de las fallecidas y el
66,7% había asistido a consulta prenatal.

En el mismo orden de ideas, según Pattinson, R., (2009), las causas de


mortalidad materna tiene una estructura sencilla para facilitar la tabulación. El
grupo incluye tres categorías: defunciones maternas directas, defunciones
maternas indirectas y "complicaciones imprevistas del tratamiento". La inclusión
de esto último permite vigilar las tendencias de las enfermedades iatrogénicas. Por
último, el autor antes mencionado, decidió clasificar el suicidio durante el
embarazo y las muertes por psicosis puerperal y por depresión posparto en la
categoría de defunciones maternas directas; Así también, Fernández (2013),
realizó estudio donde se analizaron 11 historias clínicas, de las cuales 6 casos
fueron clasificadas como defunciones maternas obstétricas directas, 2 casos
fallecieron por causas obstétricas indirectas y 3 casos fueron clasificadas como
Muerte Materna obstétrica tardía.

2
En cuanto a las complicaciones refiere la Organización Mundial de la
Salud (OMS, 2015), muchas mujeres mueren de complicaciones que se producen
durante el embarazo y el parto o después de ellos y la mayoría de esas
complicaciones son prevenibles o tratables; otras pueden estar presentes desde
antes del embarazo, pero se agravan con la gestación. Las principales
complicaciones, causantes del 75% de las muertes maternas, son: las hemorragias
graves (en su mayoría tras el parto), las infecciones (generalmente tras el parto), la
hipertensión gestacional (preeclampsia y eclampsia. Tal y como destaca
Fernández (2013) y Rómer, O., (2010), en sus estudios donde se evidencia que
entre las principales causas de Muerte Materna reportadas describieron la
Toxemia y Hemorragias (33.3%c/u) y Sepsis (16.66%); A diferencia del estudio
de Duran, G., (2010), donde se demostró que el 100% presentó complicaciones
en embarazos anteriores; 50% tenía antecedentes de patología fetal; 33,3% era
portadora de patología de base; 44% presentó hipertensión arterial inducida por el
embarazo; 100% de las fallecidas manifestó complicaciones en el embarazo.

La mortalidad materna es inaceptablemente alta según refiere La


Organización Mundial de la Salud (OMS, 2015), cada día mueren en todo el
mundo unas 830 mujeres por complicaciones relacionadas con el embarazo o el
parto. En 2015 se estimaron unas 303 000 muertes de mujeres durante el
embarazo y el parto o después de ellos. Prácticamente todas estas muertes se
producen en países de ingresos bajos y la mayoría de ellas podrían haberse
evitado. Desde 1990 varios países subsaharianos han reducido a la mitad su
mortalidad materna. En otras regiones, como Asia y el Norte de África, los
progresos han sido aún mayores. Entre 1990 y 2015, la RMM mundial (es decir,
el número de muertes maternas por 100 000 nacidos vivos) solo se redujo en un
2,3% al año. Sin embargo, a partir de 2000 se observó una aceleración de esa
reducción. En algunos países, las reducciones anuales de la mortalidad materna
entre 2000 y 2010 superaron el 5,5%.

Por otro lado la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2014),


redactan un nuevo informe de las Naciones Unidas que muestra que once países
de América Latina y el Caribe han logrado avances significativos en la reducción

3
de las muertes relacionadas con complicaciones en el embarazo y el parto desde
1990. Sin embargo, ningún país de la región está en condiciones de alcanzar el
Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) de disminuir un 75% la mortalidad
materna para 2015. Los once países de la región que más avanzaron son Barbados
(-56%), Bolivia (-61%), Brasil (-43%), Ecuador (-44%), El Salvador (-39%),
Guatemala (-49%), Haití (-43%), Honduras (-61%), Nicaragua (-38%), Perú (-
64%) y República Dominicana (-57%). Varios de estos países presentaban las
razones de mortalidad más altas de la región en 1990. A pesar de este progreso, en
2013 alrededor de 9.300 mujeres perdieron su vida en América Latina y el Caribe
por causas relacionadas con el embazado (7.700 menos que las 17.000 de 1990).
En América Latina y el Caribe, la mortalidad materna se redujo un 40% entre
1990 y 2013, poco menos que el promedio mundial (45%) y por debajo de la meta
del 75% fijada por los ODM. Sin embargo, la razón de mortalidad materna en la
región fue de 85 muertes por cada 100.000 nacidos vivos lo que se considera
"baja" entre las regiones en desarrollo.

En Venezuela el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS, 2014)


señala que la mortalidad materna ha mantenido una tendencia predominantemente
estable desde los años 80 hasta el presente, alrededor de 60 por 100.000 nacidos
vivos registrados. Considerando que más del 90% de los nacimientos ocurren en
establecimientos de salud, y los avances obtenidos en la calidad de vida de la
población y en la cobertura del sistema de salud, este comportamiento se ha
convertido en un desafío que debe ser enfrentado con un enfoque integral y con
carácter prioritario en el marco del Plan Nacional de Salud. En este mismo orden
de ideas y según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE- 2013) en su
informe “Cumpliendo Objetivos del Milenio“, en el período 2002 al 2010 la razón
de mortalidad materna aumentó de 58,9 a 60,5 por cada 100 000 nacidos vivos
registrados y para el 2007 se redujo a 56,8 por cada 100 000 nacidos vivos
registrados, persistiendo una elevada razón de mortalidad materna, es por esto que
el Gobierno Nacional ha formulado proyectos tales como el Proyecto Madre, la
red de atención de Barrio Adentro en sus primeros tres niveles, la Misión Niño
Jesús y el Programa Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, con el objetivo de

4
mejorar la cobertura y calidad del control prenatal, la atención del parto y
planificación familiar .

Según la OMS (2011), Los estados con mayor porcentaje de ascenso son:
Amazonas, Apure, Aragua, Miranda y Mérida. De mantenerse esta tendencia el
número de casos al final del año será superior a 360 muertes maternas, una cifra 5
veces superior a la esperada para poder cumplir en 2015 los compromisos de las
Metas del Milenio. El municipio Achaguas no escapa de esta realidad, ya que en
los últimos meses del año 2016, de acuerdo con datos emanados de la
Coordinación de Epidemiologia del Municipio Achaguas, se ha evidenciado un
aumento en el número de casos por muertes maternas, bien por causas directas o
indirectas, lo que permite inferir que deberían aplicarse medidas sanitarias,
preventivas y sobre todo educativas a todas las mujeres en gestación. Es de esta
manera que el Medico Epidemiólogo debe crear un instrumento o material
educativo a fin de brindar las orientaciones educativas correspondientes.

De esta manera surge la necesidad de realizar esta investigación que será


fuente documental para futuros estudios e investigaciones, ya que integrará
conocimientos educativos, contribuyendo a conservar la calidad de atención en los
centros de atención que así lo amerite. Así mismo aportará un marco referencial
de enseñanza para la realización de trabajos que impulsen la prevención de
complicaciones en la gestación siendo una etapa tan importante en las vidas de
estas mujeres; lo que lleva a plantear las siguientes interrogantes, ¿Cuál es la tasa
de mortalidad materna en el Hospital Dr. Francisco Antonio. Risquez del
Municipio Achaguas? ¿Cuál es la incidencia de muertes maternas discriminada
por edad en el Hospital Dr. Francisco Antonio. Risquez del Municipio Achaguas?
¿Cuáles son las características sociodemográficas de las muertes maternas en el
Hospital Dr. Francisco Antonio Risquez del Municipio Achaguas? ¿Cuáles son las
causas de muertes maternas ocurridas en el Hospital “Dr. Francisco Antonio
Risquez” del Municipio Achaguas? ¿Cuáles son las condiciones de riesgo
presentes en las muertes maternas registradas en el Hospital “Dr. Francisco
Antonio Risquez” del Municipio Achaguas?

5
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Objetivo General

Caracterizar epidemiológicamente las muertes maternas en el Hospital


Dr. Francisco Antonio Risquez del Municipio Achaguas Estado Apure periodo
2014 - 2016.

Objetivos Específicos

- Determinar la tasa de mortalidad materna en el Hospital Dr. Francisco


Antonio Risquez. del Municipio Achaguas, Estado Apure.

- Describir las características sociodemográficas de las muertes maternas


en el Hospital Dr. Francisco Antonio Risquez. del Municipio
Achaguas, Estado Apure.

- Identificar las causas de muertes maternas ocurridas en el Hospital


“Dr. Francisco Antonio Risquez” del Municipio Achaguas del Estado
Apure.

- Describir las condiciones de riesgo presentes en las muertes maternas


registradas en el Hospital “Dr. Francisco Antonio Risquez” del
Municipio Achaguas del Estado Apure.

6
METODOLOGIA

Área, Tipo y Diseño de Investigación

El presente estudio epidemiológico observacional, está enmarcado dentro


de una investigación descriptiva de tipo transversal, en el cual se revisaron las
historias clínicas de muertes maternas ocurridas en el Hospital Dr. Francisco
Antonio Risquez del Municipio Achaguas Estado Apure lapso 2014 - 2016.

Población y Muestra

La población total es de (12) muertes maternas ocurridas en el Hospital


Dr. Francisco Antonio Risquez del Municipio Achaguas Estado Apure en el
periodo 2014 - 2016. En cuanto a la muestra es censal que corresponde al 100%
de la población caracterizada por doce (12) personas que corresponden a las
muertes ocurridas en el centro hospitalario antes mencionado.

Procedimientos, Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

1. Se realizó la revisión bibliográfica de documentos relacionados con el


tema.
2. Se analizaron trabajos previos con los que se elaboró el proyecto del
trabajo.
3. Se solicitó la autorización por parte de la coordinación de epidemiologia
(ver anexo 1)
4. Se revisaron las MM 1 y las MM 2 siendo estos los registros donde se
recoge la información intrahospitalaria y extrahospitalaria de las muertes
maternas (Ver anexo 2 y 3).

Instrumento de Recolección de Datos

La recolección de los datos se basó en la revisión de las MM 1 y las MM 2


siendo estos los registros donde se recoge la información intrahospitalaria y
extrahospitalaria de las muertes maternas, utilizando como instrumento un

7
formato diseñado en Microsoft Office Excel 2013, (ver anexo 4), donde se asentó:
edad, procedencia, estado civil, residencia, antecedentes obstétricos, grado de
instrucción, antecedentes patológicos, número de controles obstétricos, lugar de
controles obstétricos, estado vacunales, número de hijos, tipo de parto, situación
económica, semanas de gestación, complicaciones, demoras intrahospitalarias y
extrahospitalarias durante el parto.

Plan de Análisis de Datos

El resultado de los datos, se analizaran cuantitativamente y se presentara


mediante cuadros y gráficos a los cuales se les aplicara distribución de frecuencias
absolutas, tasas y porcentajes que serán tabulados a través de la última versión y
del programa de Microsoft Office Excel 2013; para lo cual se utilizaran las
siguientes formulas:

Cuadro 1: Fórmulas utilizadas para el análisis de datos.


Total de muertes maternas
Tasa de mortalidad
materna X
Nacidos vivos
100.000

Muertes maternas por edad

% de muertes maternas
Total de defunciones registrados X 100
discriminados por edad.

Muertes maternas según estado civil

% de muertes maternas
Total defunciones registrados X 100
según su estado civil.

Muertas maternas según procedencia

% de muertes maternas
Total de defunciones registrados X 100
según procedencia

8
% de muertes maternas Muertes maternas según situación
según situación económica
X 100
económica
Total de defunciones registrados

% de muertes maternas Muertes maternas según instrucción


según grado de
instrucción Total de defunciones registrados X 100

% de muertes maternas Muertes maternas según ocupación


X 100
según ocupación Total de defunciones registrados

% de muertes maternas Muertes maternas según tiempo de demora


X 100
según tiempo de demora Total de defunciones registrados

% de muertes maternas Muertes maternas según causas de muerte


X 100
según causas de muertes Total de defunciones registrados

% de muertes maternas Nº de casos según diagnóstico de ingreso


según diagnóstico de
Total de defunciones registrados X 100
ingreso
Muertes maternas según factores de
% de muerte materna riesgos
según factores de riesgo X 100
Total de defunciones registrados

Fuente: Propia.

Consideraciones Bioéticas
La presente investigación, se realizó de acuerdo con los tres principios
éticos básicos: respeto por las personas, beneficencia y justicia. En este sentido,
se cumplirá con el principio de confidencialidad en el manejo de los datos, así
como de respeto a las personas que cooperen en la realización del estudio y

9
también de los que serán objeto de estudio, asimismo, la investigación tendrá un
alto grado de objetividad científica, puesto que en todo el trayecto de la
elaboración del estudio se actuara con honradez e imparcialidad para formular y
llevar a cabo el estudio, así como para presentar e interpretar los resultados, sin
retener, desvirtuar o manipular los datos.

10
RESULTADOS
Tabla 1. Tasa de mortalidad materna en el Hospital Francisco Antonio Risquez en
el Estado Apure. Municipio Achaguas. Periodo 2014 – 2016.
AÑOS CASOS % NACIDOS VIVOS Tasa (x1000)
2014 1 8,3 1.456 0,69
2015 4 33,3 1.722 2,32
2016 7 58,3 2.175 3,22
Total 12 100 5.353 2,24

Tasa por 1000 nacidos vivos.

Fuente: Historias y MM1. Hospital Francisco Antonio Risquez. Apure,


Municipio Achaguas 2014-2016.

En la distribución por años de la mortalidad materna en el Hospital


Francisco Antonio Risquez en el periodo de estudio 2014-2016. Edo. Apure,
municipio Achaguas, de 12 casos registrados, la mayor frecuencia diagnóstica se
presentó en el año 2016, con un valor porcentual del 58,3% (n=7), con una tasa de
mortalidad de 3,2 casos por 1.000 nacidos vivos con respecto a la menor
frecuencia diagnóstica que la represento el año 2014, 8,3% (n=1). Los resultados
establecen una tasa promedio de incidencia acumulada de 2,2 casos por 1.000
nacidos vivos, según periodo 2014-2016.

11
Grafico 1. Distribución de muertes maternas registradas según grupo de edad, en
el Hospital Francisco Antonio Risquez en el Estado Apure. Municipio Achaguas.
Periodo 2014 – 2016.

%
36 Y MAS 8.333333333
EDAD EN AÑOS

31 - 35 25
26 - 30 41.66666667
21 - 25 16.66666667
15 - 20 8.333333333
0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0 45.0
PORCENTAJE (%)

Fuente: Historias y MM1. Hospital Francisco Antonio Risquez. Apure,


Municipio Achaguas 2014-2016.

En la distribución de las muertes maternas por rango de edad se evidencia


una edad mínima de 15 años y edad máxima de 36 años con mayor frecuencia del
rango de edad entre los 26 – 30 años con el 41,7% (n=5), y una edad promedio de
28 años de edad.

12
Grafico 2. Distribución de muertes maternas según procedencia en el Hospital
Francisco Antonio Risquez en el Estado Apure. Municipio Achaguas. Periodo
2014 – 2016.

100.0
83.33333333
PORCENTAJE (%)

80.0

60.0

40.0

20.0 8.333333333 8.333333333


0.0
ESTADO

Fuente: Historias y MM1. Hospital Francisco Antonio Risquez. Apure,


Municipio Achaguas 2014-2016.

Las muertes maternas ocurridas en el Hospital Francisco Antonio Risquez,


fueron de procedencia en su mayoría del estado Apure con el 91,7% (n=11), cuya
distribución por municipios se destaca el municipio Achaguas con el 83,3%
(n=10), durante el periodo de estudio 2014-2016. Sin embargo aunque en mínima
cantidad también se presenta casos del municipio Muñoz con el 8,3% (n=1) y del
Estado Barinas con un 8,3% (n=1).

13
Grafico 3. Distribución de muertes maternas según tipo de población de
procedencia. Hospital Francisco Antonio Risquez en el Estado Apure. Municipio
Achaguas. Periodo 2014 – 2016.

66.66666667
80.0
PORCENTAJE (%)

60.0
33.33333333
40.0
20.0
0.0
URBANA RURAL
TIPO DE POBLACION

Fuente: Historias y MM1. Hospital Francisco Antonio Risquez. Apure,


Municipio Achaguas 2014-2016.

Desde esta perspectiva en cuanto a las características demográficas se


observa que el 66,7% (n=8) habita en zonas urbanas aledañas al hospital y solo
33,3% (n= 4) viven en zonas rurales.

Grafico 4. Distribución de muertes maternas según nivel de instrucción.


Hospital Francisco Antonio Risquez en el Estado Apure. Municipio Achaguas.
Periodo 2014 – 2016.

50.0
41.66666667
PORCENTAJE (%)

40.0
30.0 25 25
20.0
8.333333333
10.0
0.0
PRIMARIA SECUNDARIA PROFESIONAL ANALFABETA
NIVEL EDUCATIVO

Fuente: Historias y MM1. Hospital Francisco Antonio Risquez. Apure,


Municipio Achaguas 2014-2016.

14
En cuanto al grado de instrucción, se puede observar en el grafico 3 que el
41,7% (n=5) de las muertes maternas que ocurrieron durante el periodo 2014 –
2016, en el Hospital Francisco Antonio Risquez, llego solo hasta la primaria, el
25% (n=3) estudio hasta la secundaria y un 25% (n=3) son profesionales, siendo
analfabetas solo el 8,3% (n=1).

Grafico 5. Distribución de muertes maternas según ocupación. Hospital Francisco


Antonio Risquez en el Estado Apure. Municipio Achaguas. Periodo 2014 – 2016.

83.33333333
100.0
PORCENTAJE (%)

50.0
8.333333333 8.333333333
0.0
AMA DE CASA EMPLEADA PROFESIONAL SIN EMPLEO
OCUPACION

Fuente: Historias y MM1. Hospital Francisco Antonio Risquez. Apure,


Municipio Achaguas 2014-2016.

Así mismo en este gráfico, en relación con la ocupación de las mujeres


estudiadas, se evidencia un mayor porcentaje de mujeres amas de casa con 83,3%
(n=10), siendo la de menor frecuencia las empleadas publicas profesionales con el
8,3% (n=1) y las desempleadas con el 8,3% (n=1).

15
Grafico 6. Distribución de muertes maternas según situación económica y tipo de
vivienda. Hospital Francisco Antonio Risquez en el Estado Apure. Municipio
Achaguas. Periodo 2014 – 2016.

60.0
50
50.0
PORCENTAJE (%)

40.0 33.33333333
30.0
20.0
8.333333333 8.333333333
10.0
0 0
0.0
SITUACION ECONOMICA Y TIPO DE VIVIENDA

Fuente: Historias y MM1. Hospital Francisco Antonio Risquez. Apure,


Municipio Achaguas 2014-2016.

En este mismo contexto, en el Grafico 5 en cuanto a la distribución de


casos registrados según su situación económica y tipo de vivienda, durante el
período 2014-2016, se pudo observar que la mayor proporción de muertes
maternas se encontraban en situación económica mala 58,3% (n=7), y de ellas el
50% (n=6) habitaban en viviendas tipo ranchos; seguida de situación económica
regular 33,3% (n=4) y una menor proporción en buena situación económica 8,3%
(n=1).

16
Grafico 7. Distribución de muertes maternas según tipo de control prenatal y
periodo gestacional, registradas en el Hospital Francisco Antonio Risquez en el
Estado Apure. Municipio Achaguas. Periodo 2014 – 2016.

80.0
66.66666667
PORCENTAJE (%)

60.0
40.0 33.33333333

20.0
0 0
0.0
TIPO DE CONTROL Y PERIODO DE GESTACION

Fuente: Historias y MM1. Hospital Francisco Antonio Risquez. Apure,


Municipio Achaguas 2014-2016.

Así mismo de acuerdo al número de controles se evidencia que el 100%


(n=12) son no controlados es decir que tuvieron menos de 6 controles, y de ellas
el 66,7% (n=8) fueron a término y solo el 33,3% (n=4) fueron pretérmino no
controlado.

17
Grafico 8. Distribución de muertes maternas según comorbilidad, registradas en
el Hospital Francisco Antonio Risquez en el Estado Apure. Municipio Achaguas.
Periodo 2014 – 2016.

83.33333333
100.0
PORCENTAJE (%)

80.0
60.0
40.0
20.0 8.333333333 8.333333333
0.0
APARENTEMENTE SANA ANTECEDENTES PREECLAMPSIA
PATOLOGICOS
COMORBILIDAD

Fuente: Historias y MM1. Hospital Francisco Antonio Risquez. Apure,


Municipio Achaguas 2014-2016.

En cuanto a la comorbilidad que presentaron las mujeres en estudio se observa


que el 83,3% (n=10) no refirieron antecedentes patológicos al momento del parto
y solo el 6,6 % (2) presentaron alguna patología obstétrica y no obstétrica.

18
Grafico 9. Distribución de muertes maternas según número de gestas. Hospital
Francisco Antonio Risquez en el Estado Apure. Municipio Achaguas. Periodo
2014 – 2016.

%
35
30 33.3
25
20 25
15
16.7 16.7
10
5 8.3
0

Fuente: Historias y MM1. Hospital Francisco Antonio Risquez. Apure,


Municipio Achaguas 2014-2016.

La mayor proporción de las mujeres estudiadas, el 33.3% (n=4), son


multíparas y en menor proporción las primigestas con el 16,7% (n=2).

19
Tabla 2. Distribución de muertes maternas según complicaciones y atención
medica que recibieron las pacientes registradas en el Hospital Francisco Antonio
Risquez en el Estado Apure. Municipio Achaguas. Periodo 2014 – 2016.
ATENCION
MEDICA TOTAL
COMPLICACIONES
SI NO
Nº % Nº % Nº %
TOXOPLASMOSIS 2 16,7 0 0 2 16,7
PREECLAMPCIA GRAVE 1 8,3 0 0 1 8,3
EDEMA AGUDO DE PULMON 1 8,3 0 0 1 8,3
ECV HEMORRAGICO 1 8,3 0 0 1 8,3
COAGULACION INTRAVASCULAR
2 16,7 0
DISEMINADA 0 2 16,7
ECLAMPSIA 1 8,3 0 0 1 8,3
CRIPTOCOCOSIS 1 8,3 0 0 1 8,3
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA 1 8,3 0 0 1 8,3
SHOCK HIPOVOLEMICO 2 16,7 0 0 2 16,7
TOTAL 12 100 0 0 12 100

Fuente: Historias y MM1. Hospital Francisco Antonio Risquez. Apure,


Municipio Achaguas 2014-2016.

En la tabla se presenta que el 100% (n=12) de las muertes maternas


objeto de estudio tuvieron atención medica en este centro y que dentro de las
complicaciones se presentaron la toxoplasmosis, la coagulación intravascular
diseminada y el shock hipovolémico en primer lugar con 16,7% (n=2) cada una,
en menor porcentaje la eclampsia, insuficiencia respiratoria, edema agudo de
pulmón con 8,3% (n=1).

Tabla 3. Distribución de muertes maternas según tipo de muerte y causa directa


de muerte que recibieron las pacientes registradas en el Hospital Francisco
Antonio Risquez en el Estado Apure. Municipio Achaguas. Periodo 2014 – 2016.

20
AUTOPSIA
TIPO DE CAUSA DIRECTA DE TOTAL
SI NO
MUERTE MUERTE
Nº % Nº % Nº %
COAGULACION
INTRAVASCULAR 2 16,7 0 0 2 16,7
DISEMINADA
OBSTETRICA
INSF RESPIRATORIA
DIRECTA 4 33,3 0 0 4 33,3
AGUDA
SHOCK HIPOVOLEMICO 2 16,7 0 0 2 16,7
ECLAMPSIA 0 0,0 1 8,3 1 8,3
OBSTETRICA EDEMA AGUDO DEL
0 0,0 1 8,3 1 8,3
INDIRECTA PULMON
EVENTO CEREBRO
0 0,0 1 8,3 1 8,3
VASCULAR
NO OBSTERICA
CRIPTOCOCOSIS
1 8,3 0 0 1 8,3
CEREBRAL
TOTAL 7 58,3 3 25 12 100

Fuente: Historias y MM1. Hospital Francisco Antonio Risquez. Apure,


Municipio Achaguas 2014-2016.

Finalmente en la distribución de muertes maternas según tipo de muerte


el 75% (n=9) fue muerte obstétrica directa predominando la insuficiencia
respiratoria 33,3% (n=4), seguida del Shok hipovolémico 16,7% (n=2) y la
coagulación intravascular diseminada 16,7% (n=2), en menor porcentaje se
evidencia la muerte obstétrica indirecta por edema agudo de pulmón 8,3% (n=1) y
la no obstétrica por evento cerebro vascular y criptococosis cerebral ambas con el
8,3% (n=1) respectivamente.

21
DISCUSION

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2015) revela que desde 1990


varios países subsaharianos han reducido a la mitad su mortalidad materna. En
otras regiones, como Asia y el Norte de África, los progresos han sido aún
mayores. Entre 1990 y 2015, la RMM mundial (es decir, el número de muertes

22
maternas por 100 000 nacidos vivos) solo se redujo en un 2,3% al año. Sin
embargo, a partir de 2000 se observó una aceleración de esa reducción. En
algunos países, las reducciones anuales de la mortalidad materna entre 2000 y
2010 superaron el 5,5%.

En Venezuela el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS, 2014)


señala que la mortalidad materna ha mantenido una tendencia predominantemente
estable desde los años 80 hasta el presente, alrededor de 60 por 100.000 nacidos
vivos registrados; al contrario de lo observado durante esta investigación donde
fueron revisados 12 documentos MM 1, MM 2 e historias clínicas realizadas
entre los años 2014-2016, de las cuales el 100% se incluyeron para la realización
del mismo; en la distribución por años de la mortalidad materna en el Hospital
Francisco Antonio Risquez en el periodo de estudio 2014-2016. Edo. Apure,
municipio Achaguas, se evidencio un ascenso anual importante, presentándose la
mayor frecuencia diagnóstica durante el año 2016, con un valor porcentual del
58,3% (n=7) y una tasa de mortalidad de 2 casos por 1.000 nacidos vivos con
respecto a la menor frecuencia diagnóstica que la represento el año 2014 con 8,3%
(n=1); concordando con Morales, M., (2008), quien refiere que en Venezuela,
durante 1950 las tasas de MM registradas eran de 133,8 por 100 000 NV,
presentando una reducción sostenida hasta 1980, cuando las cifras oscilaban entre
50,3 a 64,7 por 100 000 NV. A partir de esa fecha, las cifras se han mantenido
relativamente constantes y elevadas, siendo la tasa reportada para el año 2009 de
60,55 por 100 000 NV según el Ministerio del Poder Popular para la Salud
(MPPS).

Por otro lado, existe una asociación negativa, descrita por Ministerio de
Salud y Desarrollo Social, (2003), entre los factores de riesgo socioeconómicos,
educacionales y el proceso reproductivo, entre los cuales se destaca la edad, en
menores de 18 años o mayores de 35 años, al contrario de lo observado en este
trabajo en la distribución de las muertes maternas por rango de edad donde se
destaca una edad mínima de 15 años y edad máxima de 36 años con mayor
frecuencia del rango de edad entre los 26 – 30 años con el 41,7% (n=5), y una
edad promedio de 28 años de edad. Desde esta misma perspectiva, Duran, G.,

23
(2010), en su estudio en el estado Lara, destaca en cuanto a los factores
biológicos, el grupo de edad más afectando fue de 21 a 29 años (55,6 por ciento).

En cuanto a la ubicación geográfica las muertes maternas ocurridas en el


Hospital Francisco Antonio Risquez, fueron de procedencia en su mayoría del
estado Apure con el 91,7% (n=11), cuya distribución por municipios se destaca el
municipio Achaguas con el 83,3% (n=10), durante el periodo de estudio 2014-
2016, lo cual puede deberse a la cercanía de estas con en el centro de salud; Sin
embargo aunque en mínima cantidad también se presentan casos del municipio
Muñoz con el 8,3% (n=1) y del Estado Barinas con un 8,3% (n=1). Acentuando
que el 66,7% (n=8) habitaba en zonas urbanas aledañas al hospital y solo 33,3%
(n= 4) viven en zonas rurales.

Por su parte según refiere Mazza, M., et al. (2012), la mortalidad materna
está estrechamente relacionada con el número de hijos, factores biológicos, nivel
cultural, educativo, ocupación y nivel económico, tal y como se expresa en este
trabajo donde el grado de instrucción en el 41,7% (n=5) llego solo hasta la
primaria, el 25% (n=3) estudio hasta la secundaria y un 25% (n=3) son
profesionales, siendo analfabetas solo el 8,3% (n=1), destacándose el bajo nivel
educativo que presentaron estas mujeres, como demostraron las cifras descritas.

Así mismo en relación con la ocupación de las mujeres estudiadas, se


evidencia un mayor porcentaje de mujeres amas de casa con 83,3% (n=10), siendo
la de menor frecuencia las empleadas publicas profesionales con el 8,3% (n=1) y
las desempleadas con el 8,3% (n=1); destacando que el 58,3% (n=7) se
encontraban en situación económica mala y de ellas el 50% (n=6) habitaban en
viviendas tipo ranchos; seguida de situación económica regular 33,3% (n=4) y una
menor proporción en buena situación económica 8,3% (n=1), lo que según
Faneite, P., (2006), ha sido el indicador que marca las extremas desigualdades a
escala mundial y está estrechamente relacionada con el número de hijos, factores
biológicos, nivel cultural, educativo, ocupación, nivel económico, número de
embarazos, enfermedades infecciosas y demás factores predisponentes, que

24
pueden complicar el embarazo, parto o post parto, así como el déficit que pueda
existir en los programas que garantizan la salud sexual y reproductiva.

Por consiguiente, de acuerdo al número de controles se evidencia que el


100% (n=12) son no controlados es decir que tuvieron menos de 6 controles, y de
ellas el 66,7% (n=8) fueron a término y solo el 33,3% (n=4) fueron pretérminos
no controlados, factor que predomino sobre todo los demás como principal
desencadenante de complicaciones. Concordando con Quiroz (2014), quien
demostró en su investigación en Republica Dominicana, que las embarazadas de
ese país tenían un promedio de cinco a seis consultas prenatales durante sus
embarazos y que a pesar del número de consultas realizadas y de haber
disminuido algunos factores de riesgo, la problemática de la morbilidad y
Mortalidad Materna alcanza cifras alarmantes.

Llama la atención en cuanto a la comorbilidad que presentaron las


mujeres en estudio, se observa que el 83,3% (n=10) no refirieron antecedentes
patológicos al momento del parto y solo el 6,6 % (2) presentaron alguna patología
obstétrica y no obstétrica. Al diferencia de los hallazgos que destacó el estudio de
Duran, G., (2010), donde el 50% de las gestantes fallecidas tenía antecedentes de
patología fetal, 33,3% era portadora de patología de base y el 44% presentó
hipertensión arterial inducida por el embarazo aumentando así el riesgo de morir.
También se destacó la mayor proporción de las mujeres estudiadas, el 33.3%
(n=4), son multíparas y en menor proporción las primigestas con el 16,7% (n=2).
Al contrario del estudio de Fernández (2013), donde se describe que entre los
antecedentes del embarazo actual resalta mujeres sin control prenatal
(33.33%) y primigestas con embarazos a término (83.33%).

En esta investigación también se destacó que el 100% (n=12) de las


muertes maternas objeto de estudio tuvieron atención medica en este centro al
contrario del estudio de Hernández, B., et al. (2015), Donde a través de su trabajo
destaco que el no recibir atención en el primer lugar donde se solicitó fue un

25
factor de riesgo para la muerte materna hospitalaria (RM=6.6) destacando la
necesidad de fortalecer esquemas de detección de complicaciones en el embarazo
mediante control prenatal temprano, y de promover estrategias de carácter
intersectorial para brindar la atención oportuna a estas complicaciones. Dentro de
las complicaciones se presentaron la toxoplasmosis, la coagulación intravascular
diseminada y el shock hipovolémico en primer lugar con 16,7% (n=2) cada una,
en menor porcentaje la eclampsia, insuficiencia respiratoria, edema agudo de
pulmón con 8,3% (n=1), muy diferentes a las presentadas por parte de Rómer, O.,
(2010), donde las complicaciones obstétricas más frecuentes fueron los trastornos
hemorrágicos, la preeclampsia y la eclampsia y las infecciones.

Finalmente en la distribución de muertes maternas según tipo de muerte


el 75% (n=9) fue muerte obstétrica directa predominando la insuficiencia
respiratoria 33,3% (n=4), seguida del Shok hipovolémico 16,7% (n=2) y la
coagulación intravascular diseminada 16,7% (n=2), en menor porcentaje se
evidencia la muerte obstétrica indirecta por edema agudo de pulmón 8,3% (n=1) y
la no obstétrica por evento cerebro vascular y criptococosis cerebral ambas con el
8,3% (n=1) respectivamente. Así como también destaca Fernández (2013), en
Guasdualito, donde de los 11 casos estudiados 6 fueron clasificadas
comodefunciones maternas obstétricas directas, 2 fallecieron por causas
obstétricas indirectas y 3 casos fueron clasificadas como Muerte Materna
obstétrica tardía. Por este motivo cabe mencionar algunas sugerencias o
propuestas que podrían disminuir la mortalidad materna en este municipio:

El empoderar a los comités de salud y a las redes sociales en la


promoción de la salud de la madre y de los niños y niñas y el fortalecer la
atención integral a la madre y a los niños y niñas en el primer y segundo nivel de
atención.

La ampliación y mejora del programa salud sexual y reproductiva, así


como la captación y capacitación continua a tiempo en todos los niveles de salud,
a través de la promoción y educación de todo el personal de salud, incluyendo a
las comunidades organizadas, centros educativos, consultorios populares y la

26
participación comunitaria en pro de optimizar la captación precoz y así garantizar
un parto y puerperio seguro.

Desarrollar herramientas para acelerar el diagnóstico de enfermedades


que puedan complicar el parto, y poder así aplicar tratamiento oportuno en pro de
mejorar la calidad de vida de las embarazadas y las mujeres en edad fértil.

Realización de campañas de concienciación a nivel comunitario,


resaltando la importancia de la consulta prenatal y de la captación precoz para un
embarazo, parto y puerperio seguro, facilitados en el servicio de control prenatal
del hospital como una mejor oferta de la misma.

Aumentar el número de personal capacitado para atender a estas mujeres


en todos los ámbitos de salud incluyendo salud mental, familiar, clínica y
obstétrica.

Proporcionar a las embarazadas informaciones nutricionales sobre la


importancia de aumentar la ingesta calórica y de proteínas para reducir el riesgo
de dar a luz a niños con insuficiencia ponderal.

Se recomienda que las embarazadas tomen suplementos dietéticos


energéticos y proteicos equilibrados para reducir el riesgo de muerte prenatal y de
nacimiento de niños de tamaño pequeño para su edad gestacional.

Mejorar la calidad de las historias clínicas, para obtener un mejor


conocimiento acerca del estado de salud de las pacientes que acuden a esta
consulta.

Es necesario reforzar el monitoreo de la aplicación del programa salud


sexual y reproductiva por lo menos 2 veces al año para poder tener una mejor
visión de las debilidades que se puedan estar presentando y que incide sobre la
eficacia del programa.

27
Crear un nuevo entorno en el que las pacientes no duden en buscar
atención en cualquier centro sanitario y se sientan cómodas, garantizando la
inclusión y evitando toda discriminación.

Fomentar las alianzas con agentes estatales y no estatales, y fomentar la


colaboración y las alianzas intersectoriales para mejor, ampliar y captar
precozmente a las pacientes embarazadas (ministerio de la mujer, etc).

Fomentar intervenciones destinadas a la prevención de la infección y la


enfermedad.

Elaboración de políticas en consideración a la aplicación de


intervenciones educativas, normativas, financieras y de apoyo personal y
profesional para contratar y retener a profesionales sanitarios cualificados.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Balestrini (2011) Como se elabora un proyecto de investigación. 7ma edición


Consultores Asociados Caracas Venezuela

28
Chacón (2005) Alternativas dirigidas al logro de un a atención obstétrica
efectiva en el Hospital Universitario de los Andes, determinando las
tasas de Mortalidad Materna, causas, tendencias, Factores de Riesgo
obstétricos y la atención en salud de las usuarias del estado Mérida.
Venezuela

De Martos (2012) El periodo intergenesico como Factor de Riesgoresponsable de


laMortalidad Materna. Madrid. España.

Fernández (2013) Muertes Maternas ocurridas en el Hospital “José Antonio Páez


durante el período 2011- 2012. Guasdualito- Estado Apure. Venezuela

González, M., Caraballo, M., Guerrero, S y Montenegro, S (2015) Los factores


que inciden en la aparición de muertes maternas en el Hospital Dr. Antonio
Patricio de Alcalá Cumana Estado Sucre

Hernández, Fernández y Baptista (2000) Metodología de la investigación


Sampieri (6ta edición)

Organización Mundial de la Salud (2013) Informe anual sobre el logro de las


metas del Milenio en las Américas y el Caribe

Instituto Nacional de Estadísticas (INE) Cumpliendo con las Metas del Milenio en
Venezuela 2013

Ministerio del Poder Popular para la Salud (2014) Evaluación de la situación de la


Red de Servicios y Apoyo para la Reducción Acelerada de la Mortalidad
Materna y Neonatal en los estados Anzoátegui, Bolívar, Monagas, Guárico
y Apure.

29
Ocanto, M (2010) Estudio sobre las Muertes Maternas ocurridas en el
Hospital Central Universitario “Dr. Pablo Acosta Ortiz”, en el año 2009.
San Fernando de Apure. Estado Apure. Venezuela.

Organización de Naciones Unidas- ONU (2014) Tendencias en las estimaciones


de mortalidad materna para América Latina1993-2013

Organización Mundial de la Salud.2014. Nuevo Informe Estrategia mundial para


acabar con la mortalidad materna prevenible.

Quiroz (2014), Los Factores de Riesgo responsables de la Mortalidad Materna.


República Dominicana.

Rodríguez (2014), Factores de riesgo epidemiológicos responsables de la


morbilidad puerperal grave, en el Hospital General "Comandante
Pinares". Cuba.

Tapia, J (2014). Incidencia de muertes maternas en el Hospital Raúl Leoni, en San


Félix del Estado Bolívar.

Terraza (2013) Factores asociados al riesgo de Muerte Materna a través del


estudio de casos y controles apareados. Buenos Aires. Argentina.

30
ANEXOS

Anexo 1

Achaguas Estado Apure, Septiembre 2018

Licda. Hilda Ramírez

31
Epidemiólogo del Hospital Francisco Antonio Risquez
Presente.-

AUTORIZACIÓN

Por medio de la presente nos dirigimos a Usted, con la finalidad de


solicitar su Autorización, para realizar el Trabajo Especial de Grado titulado:
CARACTERIZACIÓN DE LA MORTALIDAD MATERNA EN EL
HOSPITAL DR. FRANCISCO A. RISQUEZ DE ACHAGUAS ESTADO
APURE LAPSO 2014 - 2016, la cual tienen como Investigadores responsables a
la DRA. MERCEDES ERNESTINA PÉREZ CI. V-12.321.383, tesista del
Postgrado de Epidemiología del Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios
(IAE) “Dr. Arnoldo Gabaldón” y el Tutor DRA. LEDDY ARANGUREN,
PORTADOR DE LA CI: 11753559, del área de Epidemiología del IAE.
Es importante mencionar que datos obtenidos se mantendrán en secreto y
resguardará la individualidad de los pacientes y una vez culminado la
investigación se entregará un informe para que sean utilizados por el programa.
Atentamente,

Atentamente,

________________________ ________________________

Mercedes Ernestina Pérez Leddy Aranguren


CI. V-12.321.383 CI: 11753559

Anexo 2
Achaguas Estado Apure, Septiembre 2018

Dr. Mercedes Ernestina Pérez

32
Licda. Hilda Ramírez
Presente.-

Declaro tener conocimiento sobre la investigación titulada:


CARACTERIZACIÓN DE LA MORTALIDAD MATERNA EN EL
HOSPITAL DR. FRANCISCO A. RISQUEZ DE ACHAGUAS ESTADO
APURE LAPSO 2014 - 2016, la cual tienen como Investigador responsable a la
Dra. MERCEDES ERNESTINA PÉREZ CI. V-12.321.383, tesista del
Postgrado de Epidemiología del Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios
(IAE) “Dr. Arnoldo Gabaldón” y el Tutor DRA. LEDDY MERCEDES
ARANGUREN CORONA, C.I11.753.559, del área de Epidemiología del IAE y
autorizamos su investigación en los datos del Servicio de Ginecología y
obstetricia del Hospital Dr. Francisco Antonio Risquez.

____________________________________________

Lic. Hilda Ramírez


Epidemiólogo del Hospital Francisco Antonio Risquez

33
ANEXO 3

Dirección General de Epidemiología


Dirección de Vigilancia Epidemiológica
Ficha Epidemiológica para la Vigilancia de la Mortalidad Materna (SIS-01. SIVIGILA MM-2)
1. N LOCAL: ___x___ 2. Nº REGIONAL: ______ 3. Nº NACIONAL: ________ 4. FECHA DE MUERTE: 17-07-2015 5. NOTIFICA: Estado: APURE

I. MANEJO EPIDEMIOLOGICO DEL CASO


6. Caso notificado en el formulario EPI-14 de la semana epidemiológica Nº:
7. Fechas de envío del formato SIVIGILA MM-2
x 7.2. A Epidemiología Regional 7.3. A Epidemiología Nacional

8.- Elaborada y/o corregida por:


NOMBRE COMPLETO UBICACIÓN FUNCIONAL
EPIDEMIOLOGIA MUNICIPAL DE SAN FERNANDO ESTADO
APURE
9. Caso conocido por:
X Denuncia inmediata de caso ocurrido Notificación comunitaria  Informe de Autopsia
Revisión mensual de certificados de defunción Notificación de nivel municipal para completar investigación
 Otros :______________________________________________________________________________
10. Fuente (s) de Información utilizada para llenado de la ficha epidemiológica:
x Historia Clínica X Personal de Salud X Entrevista a familiares X Visita a la comunidad
X Certificado de Defunción ¨  Otras: __________________________________________

11. Relación residencia – ocurrencia: 12. Formato SIVIGILA MM-2 elaborado a nivel de:
X Caso ocurrido en área sanitaria de residencia  Área sanitaria de residencia y ocurrencia
 Caso ocurrido en área sanitaria diferente a la de residencia X  Área saniitaria de residencia
Área sanitaria de ocurrencia
13.Clasificación de caso de muerte materna: 14. Nº de hijos huérfanos:
 x Obstétrica Directa  Obstétrica Indirecta  Materna Tardía  No Materna
II. IDENTIFICACION DE LA MADRE FALLECIDA
15.1. Apellidos: 15.2. Nombres

16. Cédula de Identidad 17.1.Fecha de Nacimiento 17.2. Edad 18. Indígena:  Si  No  Ignorado
Grupo étnico:
19. Nivel de Educación:  Ninguno  Primaria incompleta,  Primaria completa,
 Secundaria incompleta, Secundaria completa, Universitaria
 Ignorado
20. Ocupación:  Ocupación Ignorada  Estudiante: _ _______________________ Ama de Casa
Oficios del Hogar remunerado  Ocupación Eventual: ___________________________
Ocupación Estable:  Otra condición ocupacional:
21. Condición de pareja:  Sin pareja, Relación estable (casada o no), Relación no estable ,  Ignorado
22. Dirección de la madre (sector, calle, casa, apartamento , número):
Barrio La morenera sector uno calle cinco. Cerca de la sra marlene.

22.1. Población de residencia 22.2. Disponibilidad de Atención Hospitalaria:


SAN FERNANDO ¨ En la población donde reside Población cercana X Población distante

22.3.Parroquia de residencia: 22.4.Municipio de residencia: 22.5. Estado de residencia:

34

Potrebbero piacerti anche