Sei sulla pagina 1di 21

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL


LIBERTADOR
DOCTORADO EN PEDAGOGÍA DEL DISCURSO
DISCURSO EDUCATIVO

ARTÍCULO: LOS MODELOS PEDAGOGICOS

PROF. BETZI FERNÁNDEZ

LA PEDAGOGÍA DEL DISCURSO: PRESENCIA DE LOS FUNDAMENTOS DEL


MODELO PEDAGÓGICO EN EL MODELO PEDAGÓGICO DIALOGANTE DE
JULIÁN DE ZUBIRÍA SAMPER

Henry José Urbina Dávila *Magister en Estética. Profesor de Lenguas Extranjeras Mención

Francés. Licenciado en Filosofía. Licenciado en Música. Estudiante del Doctorado del

Discurso Educativo.

Resumen: en este artículo se estudio los elementos que conforman un modelo pedagógico

en sus fundamentos y dimensiones. Se revisaron las propuestas del Modelo Pedagógico

(MP) de Betsi Fernández y el Modelo Pedagógico Dialogante (MPD) de Juan de Zubiría

con el fin de corroborar si en el MPD están presente los fundamentos y dimensiones

constitutivos de un MP. Para ello se empleo la metodología de Análisis Mediato del

Discurso (AMD) de Ron Scollon. Se quiere certificar que en la facturación de un MP se ha

de contemplar como componentes esenciales los fundamentos y dimensiones pedagógicas,

en virtud de que los MP responden a la edificación de una determinada sociedad.


Descriptores: Modelo Pedagógico, Modelo Pedagógico Dialogante, Análisis Mediato del

Discurso, fundamentos, dimensiones pedagógicas-

Introducción

En el presente artículo se pretende establecer las relaciones que pueden existir entre
la Pedagogía del Discurso (PD) y el Modelo Pedagógico Dialogante (MPD) de Julián de
Zubiría.

Es esencial destacar que para disertar sobre el tema educativo, se debe partir de los
fundamentos que se encuentran en la filosofía de la Educación (FE), en este articulo se va a
trabajar con los postulados de W. Moore, para concebir la epistemología de la pedagogía.

Moore (1991), define la filosofía de la educación como la que “examina el aparato


conceptual utilizado por los maestros y teóricos, a fin de descubrir el significado exacto”.
Así como, la que consiste básicamente en “formular un comentario crítico sobre la teoría
educativa, y que ésta, a su vez, consiste en varias teorías con diferentes alcances y niveles
de complejidad, que van desde teorías simples sobre enseñanza hasta teorías a gran escala
aliadas o asociadas con alguna posición social, política o religiosa”.

Gracias a la FE, nace la epistemología pedagógica. De aquí que, las teorías de la


educación se clasifican en: a) en generales que apuntan hacia los fines y b) las teorías
particulares que consisten en el elemento propio del acto pedagógico-didáctico. Al mismo
tiempo, Las teorías educativas se clasifican en teorías descriptivas, evolutivas, analíticas y
prescriptivas.

Producto del trabajo teórico, surge la pedagogía definida como la ciencia de la


educación y a la educación como su objeto de estudio. La pedagogía es la ciencia, el arte,
saber o disciplina, que se encarga de la educación, tiene por objeto el planteo, estudio y
solución del problema educativo; “la pedagogía es un conjunto de normas, leyes o
principios que se encargan de regular el proceso educativo”. Picardo Oscar, (2005).
W. Cunnigham, en su Filosofía de la Educación, define a "La educación como un
proceso de crecimiento y desarrollo por el cual el individuo asimila un caudal de
conocimientos, hace suyo un haz de ideales de vida, y desarrolla la habilidad de usar esos
conocimientos en la prosecución de estos ideales".
Producto de las investigaciones teóricas en la pedagogía aparece la enunciación de
modelo y la definición de los modelos pedagógicos. Fernández, Betsi, (2018), define al
modelo como: “El esquema o patrón representativo de una teoría psicológica o educativa.
Es una forma histórico-cultural de concreción de un enfoque, corriente o paradigma”; y al
modelo pedagógico como donde “se establecen los lineamientos sobre los cuales se
desarrollan los fines educativos, su reflexión orienta la selección de pautas a ser aplicadas,
para dar continuidad y secuencia a los contenidos”.
Fernández, asimismo señala que los modelos pedagógicos, se clasifican en niveles
de concreción tales como: a) paradigmas, b) enfoques, c) modelos, d) corrientes, y
tendencias.
Modelos pedagógicos.

Para Ochoa Rafael, (1994), tradicionalmente ha existido diversos modelos


educativos entre los que se encuentran el modelo tradicional, el activista, el conductista, el
modelo romántico, el modelo cognitivo, y el modelo social. Estos se explican a
continuación:

Modelo tradicional:
Son disciplinarios y transmisioncitas, relación docente-alumno vertical, el primero
el conocedor de los contenidos, el segundo el receptor de los mismos, no hay relaciones que
permitan compartir criterios o puntos de vista, conocimientos son de carácter memorístico,
de aprendizaje por imitación y con el objeto principal de promover un buen ejemplo dentro
del contexto social.
Modelo conductista:
En éste modelo, se imparte la noción de moldeamiento para la productividad, donde
el crecimiento económico de un territorio es la función principal de la enseñanza; se
promueven la acumulación y asociación de aprendizajes posibilitando la evocación de lo
aprendido en contextos sociales y laborales que lo requieran, la relación del maestro-
alumno sigue siendo vertical, sin embargo, el docente es intermediario del proceso de
apropiación de los contenidos, y ejecutor de la programación establecida por los
requerimientos institucionales, es socialmente instituido, dirige al alumno para que se
apropie de los contenidos.
Es un modelo donde los conocimientos pueden ser modelados por medio de la
modificación de los comportamientos, homogeneizándolos respecto de la función que se
ejerza.
Modelo romántico:
En el que cambia radicalmente la labor del docente respecto del alumno en
comparación con los modelos anteriores, y de la función social que se ejerce por medio de
la educación, en él se estipula un modelo “anárquico” del proceso de formación, donde
existe una libertad y autenticidad individuales, visto esto tanto desde la labor del docente
como la del alumno, el desarrollo y la formación son libres, espontáneos, y donde el
alumnado pasa a ser el eje principal del proceso de enseñanza, y el maestro una herramienta
auxiliar en el contexto educacional. Los procesos evaluativos ya no se contemplan, no se
hacen necesarios.
Modelo cognitivo:
Se otorga primacía a los niveles superiores de inteligencia, es un modelo progresivo,
que se manifiesta secuencialmente a medida que las capacidades del pensamiento del
alumno van desarrollándose, limita las posibilidades individuales del alumno, pone
parámetros de crecimiento físico-intelectual estandarizados en medida de crecimiento
biológico para con el estudiante.
El rol del docente es vertical para con el alumno, adopta la función de facilitar el
proceso de aprendizaje del aprendiz, y de estimular su desarrollo integral respecto de las
inteligencias que se fortalecen en su formación.
Modelo social:
Se tiene en cuenta que, tanto el maestro como el alumno pueden llegar a una
producción de conocimientos por medio de una interacción en la que ambos se encuentran
en las mismas condiciones, se impulsa el desarrollo individual y colectivo, bajo
metodologías secuenciales y progresivas, permitiendo formación integral en el alumno,
haciéndolo un individuo con alto grado de formación tanto académica como competente,
permitiendo que se desenvuelva conformemente en el contexto social.
Es importante, destacar que esos modelos se desarrollaron a medida que el
concepto de educación progresó, con el objeto de consolidar el avance de las sociedades en
los aspectos culturales, tecnológicos, económicos y políticos aplicables en ciertas
circunstancias educativo-formativas.
Hoy en día, se discute sobre el sentido de estos modelos pedagógicos, se ha podido
conseguir en ellos fortalezas y debilidades, pero hay sociedades donde aún se aplican estos
modelos y también, dentro del ámbito educativo, hay muchos docentes que temen a
cambiar el paradigma de su modelo de enseñanza.
Modelo Pedagógico Dialogante
Sin embargo en el presente, se habla de los Modelos Pedagógicos Contemporáneos.
Con esta terminología, se habla de los modelos pedagógicos que en Zubiría, Juan, (2010),
se clasifican en: heteroestructurante relacionado con la escuela tradicional cuya función es
de “transmitir los saberes específicos, las valoraciones y las normas culturales socialmente
aceptadas. Cuyos contenidos curriculares están constituidos por las informaciones social e
históricamente acumuladas por medio de la escuela y por las normas socialmente
aceptadas”.

Con el anterior modelo, convive el modelo pedagógico autoestructurante, tiene


como postulados: a) la escuela no puede limitarse al hecho del aprendizaje como tal, porque
debe preparar al niño para la vida, permitiéndole actuar en forma libre, b) en consecuencia
al primer punto, para preparar al niño para la vida, ella misma y la naturaleza deben ser
estudiadas, c) el aprendizaje debe dirigirse de lo simple a lo complejo, d) para aprender, la
experimentación auditiva, visual y de manipulación será llevada adelante por el alumno, e)
la evaluación debe ser cualitativa y no cuantitativa, por no poder medir cuantitativamente al
ser humano. El activismo proviene de la identificación del aprendizaje con la acción. Se
“aprende haciendo"
Zubiría, este modelo denomina el Modelo Dialogante, el conocimiento será efectivo
en la medida en que repose en el testimonio de la experiencia. La escuela debe, por tanto,
crear las condiciones para facilitar la manipulación y experimentación por parte de los
alumnos. Al respecto, el autor colombiano para llegar a su modelo pedagógico se formuló
la siguiente pregunta: ¿Es posible encontrar una síntesis dialéctica entre los modelos
heteroestructurantes y autoestructorantes?
La respuesta a esta pregunta, es que Zubiría habla también del modelo
interestructurante. Este modelo, busca el desarrollo completo del ser humano en las
capacidades cognitivas, socio-afectivas y praxeológicas. Se cambia la concepción del
profesor que conoce todo y del alumno pasivo que solo recibe y es poca su producción
cognitiva producto de la memorización y demostrar por medio de una evaluación
cualitativa que conoce un determinado conocimiento y que a posteriori, en muchos casos,
son significativos en la vida del estudiante.
Marco referencial
Discurso
El discurso (D), es un fenómeno práctico, social y cultural. Los usuarios del
lenguaje que emplean el discurso realizan actos sociales y participan en la interacción
social, en la conversación y en otras formas de diálogo.
Para Van Dijk, (1997), el discurso puede describirse en distintos niveles de
estructura. Estas estructuras son explicadas de diversas formas, por ejemplo, por la sintaxis,
la semántica, la estilística y la retórica así como por el estudio de géneros específicos, como
los de la argumentación y la narración de historias.
Los discursos, entendidos como los que se pueden dar desde la oralidad, así como
en el texto escrito, tienen lugar en el seno de la sociedad, y sólo pueden comprenderse en la
interrelación entre la situación social, la acción, el actor y las estructuras sociales. De este
modo, Van Dijk concibe la influencia de la estructura social a través de las representaciones
sociales, comprendiendo como una de estas representaciones las que se incluyen en los
textos educativos.
Para Wodak (2003), el discurso es una manera de significar un ámbito de la práctica
social desde un punto de vista particular. Esta autora, dice que el discurso es abierto e
híbrido y que se ejecuta en las realidades discursivas así como en los textos. También lo
refiere como uno de los medios con los que se constituyen la sociedad y la cultura.
Pedagogía del Discurso
La PD, parte de la concepción de Discurso en la Educación donde: hablan las disciplinas
de la educación como ciencia social y de las disciplinas afines: currículo, pedagogía,
didáctica, evaluación, psicología de la educación, filosofía de la educación, entre otras.
Para Mostacero, Rudy y Villegas Santana, (2016), la pedagogía del discurso (PD) se
entiende como “el trabajo que se centra en el discurso y en los géneros discursivos, como
objetos conceptuales y pedagógicos”, y que en el presente artículo trata de definir los
aspectos epistemológicos, metodológicos que son necesarios para abordar el análisis
discursivo desde la pedagogía. En este sentido, la Pedagogía del Discurso se sustenta en un
ejercicio epistemológico para construir un discurso hermenéutico sustentado en la acción
social y educativa. Los fundamentos teóricos se constituirán en las bases que sustentan las
acciones investigativas que buscan la redefinición de las prácticas académicas, cotidianas y
literarias del discurso, en consonancia con la transformación educativa.

En la PD, se plantea la ideología de manera explícita y no explicita, al respecto,


Van Dijk expone que: “Las ideologías están relacionadas con amplios dominios de nuestra
vida social, por lo tanto organizan muchas de nuestras actividades muchos, de nuestros
pensamientos, afectan los aspectos socioeconómicos, lo social, como el poder, los intereses
o el trabajo, entre otros”. (ob. Cit). Asimismo, especifica que “Las ideologías, por
definición, son sistemas generales, compartidos por grupos amplios o culturas. Esto
significa que deben ser adquiridas (aprendidas) y cambiadas en contextos sociales, tales
como la escuela, comunicación de masas e interacción diaria” (ob. Cit).

Análisis de Contenido:
Es un conjunto “de instrumentos metodológicos, aplicados a lo que se denomina
como discursos (contenidos) extremadamente diversificados. El factor común de estas
técnicas múltiple es una hermenéutica controlada, basada en la deducción: “la inferencia”.
Bardin, (1987, pág.7), Para este mismo autor, “Esta técnica se constituye en un instrumento
de respuesta a esa curiosidad natural del hombre por descubrir la estructura Interna de la
información, bien en su composición, en su forma de organización o estructura, bien en su
dinámica”.
Para Fernando López, citando a Pérez Serrano, (2002, pág. 173):
El análisis de contenido guarda cierta relación con los procedimientos de análisis
de lenguaje que se utilizan en diversas disciplinas científicas. Sólo puede
entenderse de una forma completa si lo situamos en el contexto de un diseño de
investigación, ya que implica la verificación de hipótesis, hacer inferencias sobre
características del texto, las causas o antecedentes del mensaje y los efectos de la
comunicación.
La Dimensión Pedagógica:

Es la que hace referencia a los propósitos y a los contenidos de la enseñanza, a la


concepción de alumno y docente, de aprendizaje, a la relación pedagógica; a la
confirmación de un vínculo con el conocimiento, a las estrategias didácticas y a la
evaluación”. Celeste Varete. (2019).
La Dimensión Pedagógica (DP), es el espacio de encuentro, desarrollo y concreción
cotidiana de una propuesta curricular entre alumnos y docentes. Son las prácticas
pedagógicas cotidianas están comprendidas por lo que se hace, por la diferencia existente
entre la planificación escolar, su concreción y los resultados que se obtienen en ella.
Además, se ocupa también del proceso de aprendizaje individual o grupal y de la
evaluación de dicho aprendizaje.
Objetivo General

Demostrar desde la Pedagogía del Discurso, la presencia de los fundamentos constitutivos


de un modelo pedagógico, sus dimensiones, en el modelo pedagógico dialogante de Julián
de Zubiría Samper

Objetivos específicos:

1. Establecer los fundamentos y dimensiones del modelo pedagógico y del modelo


pedagógico dialogante.

2. Demostrar la Presencia de los fundamentos y dimensiones constitutivos del modelo


pedagógico, en el modelo pedagógico dialogante.

3. Interpretar los resultados del análisis, desde el discurso pedagógico, en relación con
la presencia de los fundamentos y dimensiones del modelo pedagógico en el
modelo pedagógico dialogante.

Metodología
Introducción
Desde la PD, se utilizarán el AMD y el Análisis de Contenido (AC), en este
estudio para comparar los fundamentos y dimensiones que conforman el MP y el MPD.
Para ello, se parte de concepción de Montero Manuel, donde señala que: “la PD es
una perspectiva psicolingüística, es la producción y la comprensión del discurso, es un
proceso estratégico de construcción de representaciones mentales en la memoria, a partir de
la información textual” ; en este estudio la PD se sirve del AMD, como metodología que
incluye un conjunto de procedimientos sobre un cuerpo previamente delimitado y sobre el
cual se experimentan aplicaciones conceptuales, herramientas de interpretación.

Asimismo, se empleará el AC, que desde la dimensión pedagógica significa:

La referencia a los propósitos y a los contenidos de la enseñanza, a la concepción


de alumno y docente, de aprendizaje, a la relación pedagógica; a la confirmación de
un vínculo con el conocimiento, a las estrategias didácticas y a la evaluación.
Celeste Varete. (2019).
Con el uso del AC el investigador pretende describir, paso a paso, los fundamentos y
dimensiones que conforman al MP y su presencia en la constitución del MPD; previa
selección y posterior segmentación en unidades de análisis que serán específicamente
categorizadas, se revelarán los procesos que subyacen a los actos comunicativos, para
hacer visible y poder interpretar si el MPD cumple con los requisitos necesarios para ser
catalogado como MP. Como sustento de lo anteriormente descrito, son reveladoras las
palabras que esgrime Karam (ob.cit):

Las reflexiones sobre el discurso se extiende a la aplicación de los procesos


comunicativos que abarcan las producciones semiótico-discursivas, las
interacciones comunicativas constituidas para la producción, circulación y
reproducción de múltiples discursos y semiosis, lo que introduce rutas analíticas de
mayor alcance para la reflexión sobre la comunicación entendida como un complejo
proceso humano, no reducible a los medios y sus productos.

Fundamentos de un Modelo Pedagógico.

Según Fernández, los descriptores que siguen a continuación conforman los


fundamentos del MP, dichos descriptores se emplearán para realizar el análisis del MPD
de Zubiría
El paradigma:Es una constelación global de convicciones, valores y comportamientos
compartidos por una comunidad. Se forma en períodos largos de tiempo, tiene un sustento
teórico o ideológico. Es un patrón desde el cual vemos y juzgamos;

Enfoque: Se fundamenta en una teoría científica, es una propuesta singular, flexible,


abierta e hipotética. Permite reajustes sobre la marcha, da origen a corrientes y modelos
pedagógicos. Son más estables que los modelos. Es una manera de concebir, organizar y
realizar la educación.

Modelo: Es un esquema o patrón representativo de una teoría psicológica o educativa. Es


una forma histórico-cultural de concreción de un enfoque, corriente o paradigma. Es más
cerrado y limitado que un enfoque; el modelo pedagógico viene a ser los lineamientos
sobre los cuales se desarrollan los fines educativos, su reflexión orienta la selección de
pautas a ser aplicadas, para dar continuidad y secuencia a los contenidos”.

Corrientes: representan líneas de pensamiento pedagógico de carácter innovador que se


encuentran en proceso de investigación, sistematización y validación y no tiene la
estructura de un modelo ni el fundamento de un enfoque ni la amplitud de un paradigma.

Tendencias: representa la forma más elemental de innovar, es un impulso, inspiración,


deseo hacia algo. Es una nueva manera educativa que complementa, refuerza o modifica un
paradigma, un enfoque, un modelo o una corriente.

Dimensiones del Modelo Pedagógico

Según Varete. (ob. Cit), los descriptores que siguen a continuación conforman las
dimensiones pedagógicas del MP, dichos descriptores se emplearán para realizar el
análisis del MPD de Zubiría.
Las dimensiones que han dado lugar a los MP son:
Dimensión filosófica: aborda la ciudadanía (ética), la generación de nuevos conocimientos
(epistemología) y reflexión sobre acciones educativas (praxiología).
Dimensión antropológica: asume una visión integral y coherente del ser humano,
aceptando la evolución orgánica y el desarrollo sociocultural.
Dimensión psicológica: apunta a que son pedagógicamente relevantes temáticas como: la
naturaleza psicológica del lenguaje y el aprendizaje, las motivaciones y afectos de
estudiantes y profesores, los problemas conductuales, las inteligencias múltiples, la
educación de sujetos con necesidades y/o talentos excepcionales, entre otros.
Dimensión histórica: tiene un trasfondo histórico, que advierte su importancia en el
pasado y le otorga vigencia en el presenten implica un posicionamiento ético y
epistemológico. En el devenir histórico, también, los significados y los modos de explicar
la realidad se expanden o entran en crisis.
Dimensión política: La educación puede ser vista como derecho constitucional, bien
colectivo o servicio público; en cualquier caso, se halla entre unos marcos legales y
responde a directrices gubernamentales. la Política Educativa se encarga de regular y
normativizar el sistema educativo de un estado.
Dimensión sociológica: se interesa por valorar las estructuras y procesos sociales al
interior de las instituciones educativas, y por otra parte se incumbe en la promoción de
reformas educativas.
Tomando como base estos fundamentos y dimensiones, el investigador demostrará, si el
corpus discursivo establecido por el MPD de Zubiría, están edificado dentro de las
dimensiones que fundamentan a los modelos pedagógicos.

Análisis Mediato del Discurso

En este estudio, se empleará como metodología al Análisis Mediato del Discurso


(AMD), cuyo representante es Ron Scollon quien presenta una metodología aplicable para
el análisis del DE desde la PD. En este sentido expresa: que:
El AMD considera que su interés principal reside en el análisis, la interpretación y
la explicación de los problemas sociales, se centra en la acción social, la sociedad
y la cultura se constituyen en los productos materiales de esa sociedad, así como,
en sus prácticas no discursivas, examina la posición ideológica contenida en los
discursos de abuso de poder de la sociedad contemporánea, utiliza el texto como
medio para ilustrar esa acción y a asumir que esas representaciones textuales
siempre habrán de subrepresentar los significados presentes en las acciones. El
AMD comienza por la acción social y sólo emprende el análisis del lenguaje (del
discurso, los textos), cuando entiende que son instrumentos de mediación
significativos para las acciones mediatas que se someten a análisis. La base
apriorística del AMD es la acción, no el texto (o el lenguaje o el discurso).

Scollon, habla de un AMD que se centra en la acción, para efectos de esta


investigación, la acción se va a referir al hecho, acto u operación que implica actividad,
movimiento o cambio y normalmente un agente, persona o personas que actúan
voluntariamente. Estas acciones consideradas desde el plano educativo pueden ser
representadas en la realidad de un hecho y son aprendidas, fijadas o percibidas por medio
de la observación.
En la presente investigación, se aplicará los principios metodológicos del AMD, para
explicar y efectuar el análisis del modelo dialogante de Zubiría, se tomarán los
fundamentos o categorías de su metodología que comprenden las siguientes:
Triangulación: “El proceso de recopilar y analizar datos desde distintos ángulos para
compararlos y contrastarlos entre sí”. Y para Kemmis “consiste en un control cruzado entre
diferentes datos, ya sean personas, instrumentos, documentos, o combinación de todos
ellos”. Bisquerra citando a Vegas Elio, Calderón Raquel y Rodríguez Raimary (2005. Pág.
6).
La acción mediata: es el efectivo hablar de los actores sociales, es la dialéctica de las
acciones que se llevan a cabo, es una secuencia de acciones mediatas; es una acción social
realizada gracias a determinados instrumentos de mediación. Todas las acciones sociales se
construyen como acciones mediatas, estas acciones mediatas se realizan por medio de
acciones secuenciales que se suceden unas después de otras. Este tipo de actividades u
acciones son susceptibles de ser analizadas discursivamente a través de la dialéctica que se
establece entre el sujeto que emite un discurso y lo que recibe como discurso el receptor.
El escenario de la acción: representa la captación de la naturaleza en el tiempo real de la
acción mediata, siendo ésta el momento de tiempo real en el que una serie de múltiples
prácticas se entrecruzan para constituir un momento único en la historia, momento en que
los participantes identifican como una acción social.
Los instrumentos de medición: incluyen tanto herramientas semióticas como
psicológicas: por ejemplo, el lenguaje, así como herramientas materiales como, por
ejemplo, procesadores de texto, mesas y sillas.
La práctica: es una acumulación histórica existente en el seno del conjunto de los hábitos
históricos que el actor o la actriz social de las acciones mediatas ha asumido durante su vida
es decir, la experiencia.

Los nexos de la práctica: designan las prácticas vinculadas que los actores sociales
reconocen en las acciones de los demás. Cualquier vínculo de las prácticas que los
miembros de un grupo social reconozcan como un conjunto de vínculos susceptible de
repetición podría constituir un nexo de la práctica.
Con la selección de estas categorías se buscan conocer, las acciones que se analizan
en la medida que van apareciendo, esto significa que al analizar las acciones mediatas se
debe entender el significado, o la importancia, de la ubicación de las mismas en una
secuencia para verificar la correspondencia que hay entre el MP y el MPD.
Se puede determinar de forma sistemática qué acciones resultan significativas para
el AMD las cuales consisten en proporcionar un conjunto de técnicas heurísticas con las
que el investigador pueda restringir el espectro de lo que ha de analizarse con el fin de
lograr una comprensión de las acciones mediatas, pese a saber que las acciones mediatas
ocurren en tiempo real, son únicas e irrepetibles, y, por lo tanto, deben ser “atrapadas” en
movimiento.

Análisis de los resultados

Los documentos que se revisaron para efecto de este análisis son: Las diapositivas
elaboradas por Fernández sobre Los Modelos Pedagógicos, las diapositivas para explicar el
MPD y el libro de Samper Zubiría Julián denominado Los Modelos Pedagógicos. Hacia
Una Pedagogía Dialogante. Publicado por la editorial Aula Abierta Magisterio. Instituto
Alberto Merani. Tercera Edición 2010. Bogotá. DC. Colombia.

Se aclara para el lector de este artículo que en el análisis de los resultados los datos
a analizar no deben aparecer de la manera como Scollon la describe en su metodología. Los
datos pueden aparecer y organizarse de modo distinto.

Triangulación

Esta triangulación está basada en los fundamentos que establece Scollon para
realizarla, entre en el MP de Fernández, el AMD de Zubiría y el AMD de Scollon los
mismos serán : el escenario de la acción, la acción mediata, la práctica, los instrumentos de
medición y los nexos de la práctica con el fin de establecer si los fundamentos que
constituyen al MP, están contemplados en el MPD.

El escenario de la acción:

Scollon: es una serie de múltiples prácticas se entrecruzan para constituir un momento


único en la historia
Fernández: la realiza cuando clasifica sus modelos en niveles de concreción conformados:
paradigmas, enfoques, modelos, corrientes, tendencias.

Zubiría: realiza su escenario de la acción cuando al referirse al modelo pedagógico


dialogante apunta que está conformado por un modelo pedagógico heteroestructurante
(MPE), inmerso dentro de las siguientes dimensiones pedagógicas; la dimensión filosófica:
cuando emplea el término paidocentrista, que percibe al docente como guía y
acompañante; la Dimensión antropológica: que identifica a la escuela como un proceso de
construcción desde el interior y determinada por el estudiante ; Dimensión psicológica: que
concibe al sujeto como una construcción interna desde el salón de clase; la dimensión
histórica; que parte desde el momento de la escolaridad; la dimensión política: que
presenta a la escuela como espacio para favorecer conocimiento y el trabajo rutinario; y la
Dimensión sociológica que presenta al saber como construcción externa a la sala de clase.

La acción mediata:

Scollon: se realizan por medio de acciones secuenciales que se suceden unas después de
otras

Fernández: habla sobre los modelos pedagógicos y sus fundamentos; el paradigma,


modelos, enfoques, corrientes.

Zubiría: habla de los modelos pedagógicos tradicionales, de sus finalidades para explicar
las asociaciones que se encuentran entre estos y los modelos heteroestructurantes.

Práctica:

Scollon: es una acumulación histórica existente en el seno del conjunto de los hábitos
históricos que el actor o la actriz social de las acciones mediatas ha asumido durante su vida
es decir, la experiencia.

Fernández: se basa en su conocimiento sobre las teorías y los modelos pedagógicos.


Zubiría: El MPD, se ha sustentado en las teorías de la escuela nueva y el constructivismo
ha tomado elementos de cada uno de los modelos educativos, tomando sus aspectos más
positivos llegando a realizarse en MPD todo lo que desde el aspecto teórico es
característico en los MP.
Instrumentos de Medición:
Scollon: incluyen tanto herramientas semióticas como psicológicas: por ejemplo, el
lenguaje, así como herramientas materiales como, por ejemplo, procesadores de texto,
mesas y sillas.
Fernández: en su trabajo de modelos pedagógicos no define los instrumentos de medición
aunque está implícito que la autora los utiliza a través del uso de diapositiva como
herramientas semióticas.
Zubiría: en su trabajo sobre el modelos pedagógico dialogante, no define los instrumentos
de medición, aunque está implícito que el autor los utiliza a través del uso de diapositiva
como herramientas semióticas y en su libro que trata sobre dicho modelo.
Nexos de la práctica:
Scollon: designan las prácticas vinculadas que los actores sociales reconocen en las
acciones de los demás. Cualquier vínculo de las prácticas que los miembros de un grupo
social reconozcan como un conjunto de vínculos susceptible de repetición podría constituir
un nexo de la práctica.

Fernández: están representados cuando señala como componentes del MP las concreciones
que lo conforman.

Zubiría: establece el nexo de la practica con su modelo pedagógico cuando expresa que la
función esencial de la escuela es garantizar el desarrollo cognitivo, valorativo y
praxiológico de los estudiantes.

Dimensiones Educativas

En este segmento se analizará desde el AMD, como están representadas las


dimensiones educativas (DE) establecidas por Salazar, (2019), como elemento esencial en
el MP y MPD. Las DE se comentaran en la medida de su aparición, y se colocaran entre
paréntesis.
Paradigma

Scollon: se clasifica como una acción mediata

Fernández: expresa que un MP está formado por un paradigma (dimensión filosófica), que
es una constelación global de convicciones, valores y comportamientos compartidos por
una comunidad. Se forma en períodos largos de tiempo, tiene un sustento teórico o
ideológico (dimensión histórica y filosófica ).

Zubiría: expresa que el MPD, se sustenta en los siguientes principios y dimensiones


pedagógicas: El aprendizaje es una construcción idiosincrásica (dimensión antropológica).
Las construcciones previas inciden de manera significativa en los aprendizajes nuevos
(dimensión histórica) , Dicha formulación proviene de considerar que solo vinculando los
conocimientos nuevos con los previamente presentes en el estudiante, podrá hacerse
significativo su aprendizaje; y que la intención esencial de la escuela y debe ser la búsqueda
de los aprendizajes significativos y el constructivismo(dimensión filosófica) cuya función
es que la educación debe servir a alcanzar la comprensión cognitiva, para favorecer el
cambio conceptual (dimensión política). Los contenidos a ser trabajados deberán ser los
hechos y los conceptos científicos. No obstante, más importantes que los propios
contenidos son el proceso y las actividades desarrolladas por los propios estudiantes para
alcanzarlos (dimensión social). La escuela del siglo XXI debe enseñarnos a pensar, amar y
actuar. Donde Lo axiológico; desde la escuela como ente principal de la formación de la
persona debe tener preponderancia (dimensión sociológica). En este sentido, la escuela
garantiza el desarrollo cognitivo, el práctico y el ideológico.

Enfoque

Scollon: se identifica con la práctica.

Fernández: subraya que el enfoque “Se fundamentan en una teoría científica, es una
propuesta singular, flexible, abierta e hipotética.” (dimensión filosófica). En este sentido, el
MP, se sustenta en las siguientes teorías: la escuela activa o escuela nueva o reformista, la
Dewey, en la corriente constructivista, las construcciones mentales de Piaget, con el
aprender haciendo de Vitgosky.

Modelo

Scollon: Scollon: se asocia con los nexos de la práctica.

Fernández: constituye un “Esquema o patrón representativo de una teoría psicológica o


educativa. (dimensión política) Es una forma histórico-cultural de concreción de un
enfoque, corriente o paradigma. Es más cerrado y limitado que un enfoque” (dimensión
histórica); el modelo pedagógico viene a ser “los lineamientos sobre los cuales se
desarrollan los fines educativos, su reflexión orienta la selección de pautas a ser aplicadas,
para dar continuidad y secuencia a los contenidos”(dimensión politica).
Zubiría: el MPD, es con se realiza la educación y consiste en: reconocer que el
conocimiento se construye por fuera de la escuela, (dimensión sociológica); pero que es
reconstruido de manera activa e interestructurada a partir del diálogo pedagógico entre el
estudiante, el saber y el docente. El MPD, se ha sustentado en las teorías de la escuela
nueva y el constructivismo (dimensión filosófica), cabe decir, que ha tomado elementos de
cada uno de los modelos educativos, tomando sus aspectos más positivos llegando a
realizarse en él todo lo que desde el aspecto teórico propone Fernández como característico
en los modelos pedagógicos (dimensión histórica).

Corrientes

Scollon: se asocia con la acción mediata

Fernández: su propuesta innovadora se basa en hacer conocer el MPD como modelo


educativo innovador para ser aplicado en la educación del siglo XXI. (dimensiones
antropológica y política)
Zubiría: propone un nuevo MP, el MPD que toma lo positivo de los MP tradicionales y los
mejora. (dimensiones antropológica y política)
Tendencia:
Scollon: está representada por la acción mediata
Fernández: es “la forma más elemental de innovar, es un impulso, inspiración, deseo hacia
algo”. Es una nueva manera educativa que complementa, refuerza o modifica un
paradigma, un enfoque, un modelo o una corriente.(dimensión política)
Zubiría: el MPD ha superado esta fase, puede señalarse que dicho modelo representa una
nueva manera de educar, que se nutre de los aspectos positivos de otros modelos
pedagógicos (dimensión histórica), y donde su énfasis se centra en el aprendizaje del
estudiante partiendo de sus conocimientos a priori que por medio de la facilitación del
maestro, (modelo histórico), estos conocimientos serán relevantes en la vida del aprendiz.
(modelo político), Cabría preguntarse si este modelo se logrará aplicar completamente en la
educación venezolana o requerirá de adaptaciones que correspondan a la idiosincrasia del
venezolano.
Conclusión

El MPD contempla en su estructura los fundamentos y dimensiones pedagógicas


que debe poseer un MP. Para llegar a esta conclusión se triangularon los fundamentos del
MP desarrollados por Betsi Fernández, los fundamentos que conforman el MPD de Juan de
Zubiría, las DE que propone Salazar Carlos y el AMD de Ron Scollon.
Gracias al análisis efectuado, se ha podido certificar que las acciones descritas
para la construcción del MPD y MP concuerdan con la metodología del AMD; dado que al
aplicar las categorías de esta metodología los resultados coincidían entre ambos modelos.
Scollon ha subrayado que en su metodología no todas las categorías pueden ser
aplicadas; pero aquellas que pueden ser empleadas, han de permitir encontrar la
información suficiente que facilite realizar el análisis que se propone el investigador.
Por esta razón el análisis se ha realizado en la medida que datos de modelos
pedagógicos han ido apareciendo.
En cuanto a los fundamentos que forman al MP, se describieron en la medida que
aparecían en los documentos analizados, y posterior a la aplicación de la metodología AMD
se comprobó que coincidía con los fundamentos del MPD,
En referencia a las DE, se certifico su presencia en ambos modelos, pues al efectuar
la comparación de se demostró su presencia, a pesar de que no aparecían en el orden que se
describió en la metodología.
Luego del establecimiento de los tipos de modelos pedagógicos a estudiar, a su
comparación y su posterior análisis de los fundamentos y dimensiones pedagógicas, en
ambos modelos, existe una concordancia entre ellos. Es imperativo que en la formulación
de un modelo pedagógico se deba contemplar los fundamentos y dimensiones que rigen a
este tipo de constructo pedagógico, en virtud que por medio de ellos se presenta el tipo de
sociedad que un estado requiere.
Por lo antes expuesto, el autor del artículo piensa que a pesar de que este modelo
estructurante se aplica en algunas instituciones educativas en Colombia; en el caso
venezolano, o se desconoce el MPD o es muy poco aplicado, en virtud de que aún en las
instituciones educativas venezolanas, se aplica el modelo tradicional, por lo que se puede
decir que el alcance del MPD está aún en la fase de en proceso de investigación, de
sistematización y validación, a pesar de su innovación en cuanto al giro que este modelo
propone.
Finalmente, se espera que la información arrojada permita contribuir con los
postulados de la PD que sostiene que el discurso educativo ha de servir para aclarar y
explicar el quehacer educativo que está en constante evolución.

Referencias

Charaudeau y Maingueneau (2002). Diccionario de Análisis del Discurso. Amorruto


Editores. Buenos Aires

Celestenavarrete.blogspot.com/p/dimension-pedagogica.html?m=1

Diccionario Vox de la lengua española. 2011. 2da edición.

https://dialnet. Unirioja. Es/descarga/ articulo/ 4181792.pdf. Neyla Graciela Pardo Abril.


Análisis crítico del discurso: Conceptualización y desarrollo 24 de octubre de 2011

De Zubiría Julián. (2010). Los Modelos Pedagógicos: Hacia una Pedagogía Dialogante.
Tercera edición. Bogotá-Colombia. Cooperativa Editorial del Magisterio.

De Zubiría Julián. (2010). Los Modelos Pedagógicos Contemporáneos. (Serie de 31


diapositivas). Cali. Colombia.

Fernández, Betsi. (2018). Teoría y Modelos Pedagógicos. (Serie de 11 diapositivas).


Caracas. Venezuela. UPEL-IPC.
Flores, Ochoa. (1994). Rafael. Hacia una pedagogía del conocimiento. Santafé de Bogotá:
McGraw-Hill, p. 60.

Tanius Karam (2005). Una Introducción al Estudio del Discurso y al Análisis del Discurso.
Global Media Journal Edición Iberoamericana, Volumen 2, Número 3 Pp. 34-
50Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Moore, W. (1999).Introducción a la Filosofía de la Educación. Editorial Trillas. México.

Mostacero, Rudy y Villegas Santana, (2016). La Pedagogía del Discurso: antecedentes y


función transformadora. Universidad Pedagógica Experimental Libertador - Venezuela /
Instituto Pedagógico de Caracas - Venezuela rudymostacero@gmail.com /
cvillegass@hotmail.com

Salazar, Carlos. (2004). Dimensiones de los Modelos Pedagógicos Emergentes (MPE) en


el Siglo XXI. Universidad del Atlántico.

Teun A. van Dijk. (1997). Algunas notas sobre la ideología y la teoría del discurso.

Teun A. van Dijk. El Discurso Como Interacción Social. Estudios sobre el Discurso II: Una
Introducción Multidisciplinaria. Gedisa, año 2000.

Teun A. van Dijk. (1999) El Análisis Crítico del Discurso. In: Anthropos (Barcelona), 186,
septiembre-octubre, pp. 23-36.

WWW.saber.ula.ve/handle/123456789/44469. Mostacero, Rudy y Villegas Santana, La


Pedagogía del Discurso: Antecedentes y Función Trasformadora (2016) .

www.lmi.ub.es/te/any97/prendes_sp/. (1995).Prendes Espinoza, María Paz Consulta; 11 de


marzo de 2019.

Wodak Ruth y Meyer Michael compiladores. (2003).Métodos de Análisis Crítico del


Discurso. Gedisa.

institución escolar: DIMENSIÓN PEDAGOGICA

celestenavarrete.blogspot.com/p/dimension-pedagogica.html?m=1

Estimado Henry
Es un gusto saludarte,
Tienes un artículo muy interesante, trabajas muy bien los modelos, dada la visión
crítica que le das, pero es necesario revisar algunos aspectos teóricos como los
referidos a las dimensiones fundamentales de un modelo pedagógico y otros de
orden metodológico a los fines de poder consustanciar el abordaje metodológico
del análisis de contenido realizado a partir de los documentos abordados y el
procedimiento metodológico empleado en el análisis del discurso.

https://prezi.com/dylygl_ayarg/dimensiones-de-los-modelos-pedagogicos

Potrebbero piacerti anche