Sei sulla pagina 1di 7

1.

CONTEXTO DEL CASO Y MÉTODO:

El abuso sexual es una problemática social que ha cobrado mayor relevancia a

nivel nacional durante los últimos años. Según el cuarto estudio de Maltrato Infantil, el

abuso sexual se posiciona como la forma de maltrato infantil con mayor promedio de

daño psicosocial en comparación con otras tipologías (UNICEF). Al respecto, diversas

investigaciones a nivel nacional e internacional muestran su elevada prevalencia, dando

cuenta que alrededor del 10% de los niños/as y adolescentes han sufrido experiencias

sexuales transgresoras (Ministerio del interior, 2008).

Acorde a la UNODC (United Nations Office on Drugs and Crime), la tasa de

denuncias de abuso sexual infantil en Chile ha aumentado progresivamente, pasando de

un 32,2% en el año 2006 a un 68,5% de casos en el 2012, lo que nos posiciona

estadísticamente como el tercer país a nivel mundial, y primero a nivel Sudamericano en

ese ámbito (Senado, 2014). En relación a la prevalencia en nuestro país, el abuso sexual

infantil ha alcanzado un 8,7%, donde un 75% de dicha población, correspondió al sexo

femenino (UNICEF, 2012).

Un aspecto que debe ser considerado para generar una visión comprensiva del

abuso sexual, es que éste, se puede presentar de diversas formas, las que son resultantes

de una interacción de factores individuales, familiares, sociales y culturales. Dentro de

éstas, en nuestra realidad nacional, al igual que en la colectividad de los países de

Sudamérica, la mayoría de los abusos sexuales contra los niños y adolescentes se

producen en el hogar, en tales casos el abuso es conocido como intrafamiliar o incesto,

en donde la familiaridad entre el niño y el abusador tiene fuertes lazos emocionales,

tanto positivos como negativos, lo que contribuye a los abusos sexuales incestuosos con

mayor impacto para el niño y su familia (Braun, 2002 citado en Hernández, Beltrán,

Gómez y Pérez, 2011). Este tipo de manifestación del abuso sexual suelen ser las
situaciones más duraderas, abarcando del 65% al 85% del total (Echeburúa y

Guerricaecheverría, 2005). Además, en el abuso sexual intrafamiliar, la agresión

presenta características distintivas donde el agresor manipula en vínculo familiar a

través de la utilización del poder que le confiere su rol; generalmente en la agresión

reiterada en el tiempo; se impone la dinámica del secreto, siendo tardía su revelación

(Barudy, 1999; Herrera y Verdugo, 2004 citado en Villanueva 2013, p. 454).

Las consecuencias psicológicas que suelen acompañar el abuso sexual

intrafamiliar son frecuentes y diversas, tanto aquellas que se producen en la infancia

como las que perduran hasta la edad adulta. Los estudios constatan que las

consecuencias afectan todas las áreas de la vida de la persona, y que por lo tanto

impiden hablar de un síndrome de abuso sexual infantil (Browne y Finkelhor, 1986).

Frente a esta alta prevalencia y las serias consecuencias que el abuso sexual

puede ocasionar en la vida de las víctimas de ASI, en Chile, se ha generado una

respuesta gubernamental desde diversos servicios, en dónde se han implementado

nuevas orientaciones en la oferta programática y sistemas de atención de la infancia,

adolescencia y adultez, intentando ampliar las líneas de acción, desde una respuesta

jurídica y gubernamental, hacia respuestas psicosociales en ámbitos de prevención y

promoción de los derechos humanos y de la infancia (García, Llufi, Leiva y Muñoz

2008 citado en Bustamante 2016. p. 5).

Los servicios más conocidos son, SENAME (Servicio Nacional de Menores),

que desde su Departamento de Protección de Derechos (DEPRODE), asignan como la

institución responsable de la temática del tratamiento a víctimas infanto-juveniles de

agresiones sexuales a los programas de reparación del maltrato grave (PRM)

(SENAME. 2012). SERNAMEG (Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género),

que desde la unidad de prevención de violencia contra la mujer y del programa Chile
Acoge, genera el modelo para mujeres víctimas de violencia, denominados “Centros de

atención reparatoria a mujeres víctimas de agresiones sexuales (CVS)” (SERNAM,

2010). La Corporación de asistencia judicial que brinda apoyo jurídico, social y

psicológico gratuito en materia de delitos del ámbito sexual (violación, incesto, abuso

sexual) (09 de marzo de 2019) recuperado de http://www.cajmetro.cl/v1/servicios-

5.php. El Ministerio del Interior, desde sus Centros de Apoyo a Víctimas de Delitos

Violentos (CAVD), Otorgan atención reparatoria psico-social y jurídica gratuita a

víctimas de delitos violentos, entre ellos casos de abuso o violación. Además, entregan

orientación legal, sin representación jurídica. (28 de febrero de 2019) recuperado en

http://www.cajmetro.cl/atencion-a-victimas-de-delitos-violentos/. PDI (Policía de

investigaciones) desde sus Centros de Atención a Víctimas de Atentados Sexuales

(CAVAS), brinda atención reparatoria gratuita a niños, niñas y adolescentes víctimas de

agresiones sexuales. También presta atención gratuita a víctimas que sufrieron

agresiones sexuales en su infancia, adolescencia o adultez (20 de febrero de 2018)

recuperado en https://amparoyjusticia.cl/apoyo/ayuda-profesional. Y las fiscalías locales

desde las Unidades Regionales de Atención a las Víctimas y Testigos (URAVIT)

brindan orientación, protección y apoyo a las víctimas y testigos de los delitos, en su

mayoría de índole sexual, implementando medidas de protección para la seguridad de

las víctimas y para facilitar su participación en el proceso judicial y terapéutico (21 de

febrero de 2018) recuperado en

http://www.fiscaliadechile.cl/Fiscalia/victimas/adultos/unidades-regionales.jsp.

ELEMENTOS COMUNES DE LOS SERVICIOS (REPARACIÓN-

RESIGNIFICACIÓN)

CRITICA A LA REPARACIÓN Y RESIGNIFICACIÓN


LA NECESIDAD DE INTEGRAR LA SUPERACIÓN

LA TN COMO ALTERNATIVA PARA ALCANZAR LA SUPERACIÓN

Un aspecto relevante a destacar, es que las líneas de acción desde los servicios

gubernamentales y sus respectivos programas, según la literatura especializada revisada, Commented [U1]: Cada vez que usted refiera a la literatura,
debe acompañar de las citas correspondientes.

tienen factores comunes que se deben considerar para realizar una aproximación

comprensiva al abordaje de los distintos programas en casos de estas características de

ASI. Por ejemplo, estos programas, independiente si el determinado usuario es menor o

mayor de 18 años, establecen un patrón de acción desde el plano jurídico, que se asocia

a generar las condiciones mínimas de protección para la víctima, a su vez, entregan

servicios de orientación, acompañamiento y representación judicial (en caso de

requerirlo).

Ahora bien, desde mi perspectiva investigativa, el principal factor común que

poseen todos estos programas, se relaciona directamente a los procesos de psicoterapia

que llevan a cabo, ya que todos tienen como objetivo general y/o central de

funcionamiento, el “entregar psicoterapia reparatoria”. Desde esta perspectiva, se vuelve


interesante referirse a las ideas planteadas por Martínez 2014, quién realiza una

discusión profunda del concepto de reparación, revisando sus descripciones desde una

perspectiva jurídica, social y psicológica, refiriendo que comúnmente, este concepto se

asocia a una visión de trauma y daño que se relaciona a significados como el de

“arreglar algo que está roto o estropeado”, lo que resulta en una visión tremendamente

estigmatizadora para la víctima, en tanto se podría entender que se “estropea” luego de Commented [U2]: Creo conveniente referir trabajos que den
cuenta de este fenómeno.

la agresión sexual. Este elemento, aun cuando se considera reconoce el posible daño

asociado a esta experiencia, implica una percepción de que esto daña de manera integral

y devastadora a la persona, dificultando de esta manera apreciar sus recursos. Por otro

lado, “arreglar” supone que es otro que, desde afuera, realiza esta acción, dando muy

poca capacidad de acción a la misma persona, situándola en un rol pasivo (Capella

2007, 2011 citado en Capella y Gutiérrez 2014, p.96).

En este mismo sentido, la idea de “arreglar algo roto” implica pensar que las

cosas pueden volver a su punto inicial, algo así como quitar a la víctima los efectos de

la experiencia vivida y dejarla lo más parecido a lo que estaba antes (Capella y

Gutiérrez, 2014). Siguiendo esta línea, una experiencia significativa implica un cambio,

por lo cual es irreal pensar que podemos volver al punto inicial sin la experiencia, ya

que esto implicaría no integrar su ocurrencia e impacto (Capella, 2007, 2008 citado en

Capella y Gutiérrez 2014, p.96).

De esta manera, Martínez 2014, plantea que la reparación es más bien un

proceso social que se ha distorsionado en su uso, hacia un concepto cosificante y

estigmatizador y, a la vez, privativo de la psicoterapia, plantea que la reparación es más

bien un proceso social que se ha distorsionado en su uso, hacia un concepto cosificante Commented [U3]: Pienso que es necesario evitar las
redundancias como estas (mencionar la idea dos veces en un
mismo párrafo).
y estigmatizador y, a la vez, privativo de la psicoterapia (citado en Capella y Gutiérrez

2014, p.97). Es por ello que, a pesar de provenir de marcos principalmente legales y
sociales, se ha adoptado el concepto de reparación en el contexto psicoterapéutico, sin

adecuar totalmente su uso, lo cual implica que no daría cuenta del proceso vivido por el

niño/a, adolescente y/o adulto (Capella y Gutiérrez, 2014). A su vez, se destaca que el

concepto de reparación utilizado por los programas encargados de trabajar en la

temática de ASI, presentaría una escasa sistematización, claridad, especificidad, y

profundidad, en un sentido teórico-conceptual, y en un sentido reflexivo, relativo a las

implicancias de su aplicación en la psicoterapia con NNA, adolescentes y adultos

(Martínez, 2014).

Siguiendo esta línea, otro de los aspectos que se destacan, es que, si bien en las

orientaciones técnicas recientes de SENAME (2015), y sistematizaciones de los otros

organismos gubernamentales (SERNAMEG, Corporación de asistencia judicial,

Ministerio del Interior, Policía de investigaciones y las fiscalías locales) se explica la

reparación como una resignificación de la experiencia, ambos conceptos no podrían ser Commented [U4]: Falta aquí una referencia precisa.

equivalentes por el hecho de que el primero aludiría más a un concepto de restaurar una

imagen dañada, mientras el segundo a un proceso de construir algo nuevo o reconstruir

algo distinto, abriendo en ese sentido otras posibilidades dentro del contexto

psicoterapéutico (Martínez, 2014). Commented [U5]: No obstante, resignificación de la


experiencia tampoco es un concepto preciso. Ver, por ejemplo, las
perspectivas cognitivas sobre esto.
En relación a las temáticas presentadas hasta ahora, un abordaje psicoterapéutico

que ha buscado responder a este tipo de encrucijadas, ha sido el de la terapia narrativa Commented [U6]: Esta encrucijada no está claramente
delineada en el texto precedente como para referirla como tal.
Luego, si presentas la TN como respuesta a esta encrucijada,
cofundada por Michael White y David Epston en el Dulwich Centre de Australia necesitarás precisar cómo la rsuelve.

(López, 2011).

Las prácticas narrativas (White, 2007) han presentado un amplio desarrollo

teórico y práctico con experiencias de trauma, tanto con niños, adolescentes y adultos, y

también a nivel individual, familiar y colectivo (Durrant y White, 1993; Joy, 1999;

Dulwich Centre, 2003; Denborough, 2006; 2008; White, 2006; 2009 citado en
Bustamante 2016, p. 7). Según Epston y White, (1993) en Bustamante (2016), como Commented [U7]: Evita las referencias secundarias. Los textos
de White y Epston están disponibles en la biblioteca.

principios básicos, comprende a toda persona como un agente activo de sus procesos,

desde una aproximación no-patologizante, no-culpabilizadora, y centrada en las

habilidades, recursos y valores que dan sentido a la vida de cada uno. A su vez presenta

un interés en la construcción relacional de los significados a través del lenguaje como

eje en la comprensión del sí mismo del consultante, junto con una consideración

especial por el contexto y relaciones de poder en el que se genera este proceso (p. 8). Commented [U8]: Se indica página cuando la cita es textual.
Esta, además debe indicarse con comillas.

Desde el enfoque de las prácticas narrativas, se puede destacar, que el abuso

sexual, es un problema más amplio que la transgresión sexual misma, ya que, ocurre en

un contexto que posibilita la transgresión sexual, un contexto político e histórico, el cual

se conoce como patriarcal, con sus diversas manifestaciones de transgresión hacia los

géneros masculino y femenino (Bustos, 2016). Al mismo respecto, hay que tener

presente la relación histórica de dominación que ha tenido lo masculino frente a lo

femenino, ello es algo que no se puede desconocer dentro de este fenómeno, ya que

genera efectos debilitadores y normalizadores de ciertas conductas transgresoras hacia

lo femenino y, también creencias estereotipadas del abuso sexual en el colectivo social,

lo que se da con mucha frecuencia dentro del contexto Chileno. Esta situación, podría

explicar las prevalencias que actualmente se dan en nuestro país, en dónde se observa

claramente, que la mayoría de las víctimas de ASI son de sexo femenino, mientras que

la mayoría de perpetradores son de sexo masculino (Durrant y Ch. White, 2006 citado

en Bustos 2016, p.80). Commented [U9]: Me parece que esta sección puede ser más
sintética y dirigir más rápido al lector al punto de interés del
estudio.

Potrebbero piacerti anche