Sei sulla pagina 1di 14

Resumen Examen Final ( TODOS LOS TEMAS )

Teoría Interpretación Jurídica I

Prof. Erika García 1er año “ C”

TEMA 1: HERRAMIENTAS PARA EL ESTUDIO JURÍDICA. OBTENCIÓN INFORMACIÓN JURÍDICA.

1.- Información: conjunto de datos con un significado. Se trata de un mensaje que tiene un significado en un
determinado contexto.

 Diferencia: los datos son definidos como elementos discretos o aislados de contenido, la información en
cambio se trata de esos mismos datos, pero contextualizados.

2.- Libro: conjunto de obras manuscritas o impresas ordenadas para la lectura. La UNESCO: publicación impresa, no
periódica, que consta de un mínimos de 49 páginas, sin contar las de la cubierta, las publicaciones con fines
publicitarios y aquellas cuya parte más importante no sea le texto.

3.- Prólogo y Prefacio: parte antepuesta al cuerpo de una obra, que tiene como finalidad exponerle al lector la
importancia de la misma. Tiene como finalidad:

 Presentar a un novel autor ante la comunidad científica y así concederle prestigio a su obra.
 Aclarar algunas ideas del libro.
 Desarrollar un punto de vista de suma importancia aludido a la obra.

4.- Elementos formales para la comprensión y análisis de un libro: son 4 los elementos a saber:

 El idioma de la obra.
 Las notas preventivas.
 Prólogo, prefacios y epílogos.
 Los estudios preliminares.

5.- Libro Jurídico: aquellos textos que tienen que ver con tópicos jurídicos. Llamado también doctrina.

6.- Textos Jurídicos pueden ser:

 Textos Doctrinales: aquellos redactados por juristas y consisten en comentarios e interpretaciones de la ley.
Son opiniones calificadas, fuente de información inmediata y fácilmente disponible, facilitan la comprensión
de otras herramientas como leyes y jurisprudencias. Tipos de textos:
 Los Manuales: es una exposición sistemática de un asignatura más o menos completa y extensión
poco profunda. Presentan la más mínima referencia bibliográfica. Se presentan las primeras
nociones elementales del derecho, sin llenarse de información voluminosa y confusa.
 El Tratado: es el libro de mayor complejidad y rigurosidad dentro de este grupo. Se caracteriza por
su abundante documentación y cita de autores. Se pretende entregar todo el contenido existente
sobre un tema o materia. Posee dos características, es común encontrar un título con dos o más
tomos y la profundidad y bibliografía utilizada.
 Monografías: son estudios sobre un tema en concreto. Son los textos más comunes en las ciencias
jurídicas. Se trata de una obra sobre un tema específico y de gran extensión.
 Revistas: son impresiones periódicas que contienen artículos de juristas donde se plasma de una
manera concisa y breve, tópicos jurídicos, documentados medianamente.
 Periódicos jurídicos: son publicaciones periodísticas de carácter informal, suyo fin es proporcionar
noticias y novedades jurídicas ocurridas día a día.
 Estudios: se trata de una recopilación de artículos, ensayos u otros trabajos de un autor o de varios
autores sobre un tema, que se compendian en un solo cuerpo.
 Diccionarios Jurídicos: son obras que contienen acepciones y conceptos jurídicos de cada palabra
que guarda relación con el derecho.
 Comentarios Jurídicos: facilita labor del abogado, en cuanto a la interpretación y alcance de una
norma determinada.
 Textos no Doctrinales: textos que publican información oficial, son órganos encargados de la publicidad de
los más diversos documentos. Tipos:
 Gacetas Oficiales: se publican los actos de los poderes públicos que deberán insertarse y aquellos
cuya inclusión sea conveniente para el Ejecutivo Nacional. Les otorga el valor de documentos
públicos, es decir, oponibles erga omnes. Es una especie de periódico oficial que se encarga de dar
publicidad decisiones de organismos públicos.
 Gaceta Oficial ordinaria: son ejemplares publicados todos los días hábiles de la
administración pública nacional. Se insertan actos emanados de los órganos de la República
o cualquier ente adscrito a la misma.
 Gaceta Oficial Extraordinaria: son ejemplares editados referentes a los actos de diversos
órganos de la República, que no pudieron ser incluidos en números ordinarios.
 Directivas y Decisiones: formas de fijar posición jurídica sobre alguna controversia o tópico jurídico
que tiene el Estado u otro ente supraestatal.
 Boletines y Memorias Oficiales: se publican la administración de las finanzas, bienes. Como es el
caso de la memoria y cuenta.
 Recomendaciones y Dictámenes: los dictámenes son actos jurídicos de la administración emitidos
por órganos competentes. Son opiniones o respuestas sobre consultas solicitadas por un organismo
público.
 Repertorio Jurisprudencial: se trata de las sentencias emanadas tanto del TSJ como de todos los
tribunales del país. Con su estudio nos ponemos al día en cuanto a la evolución de la institución o
norma concreta.

TEMA 2: LA COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS JURÍDICOS.

1.- Comprender: significa entender el significado de algo. Comprender un texto lleva una labor del autor que al leer
el mismo comprende los vocablos que va leyendo, los relaciona y así obtiene un significado conjunto de las ideas que
quiere expresar el autor. Comprensión de un libro es aquella habilidad del lector para extraer información a partir
del texto. Los pasos son:

Comprensión análisis Interpretación Crítica

2.- Niveles de comprensión de un Texto:

 Comprensión Cero: consiste en poder identificar las letras y palabras del texto, pero sin llegar a captar su
significado.
 Comprensión Literal: se trata de una comprensión superficial del mensaje que da el autor.
 Comprensión inferencial: el lector va más allá del texto, puede interpretar el propósito o intensión del autor.
 Comprensión Crítica: el lector es capaz de valorar lo que ha leído y dar un enjuiciamiento del mismo.

3.- Métodos para la comprensión del Texto:

 Primera lectura y comprensión: se debe primero leer por completo el texto a examinar, a modo de tener
una visión general del mismo, aún y cuando tengamos algunas lagunas que no comprendamos.
 Subrayar todas las palabras cuyo sentido se desconozca: porque nunca las ha oído, las ha oído pero no sabe
cómo explicarlas, las sabe explicar pero le parece que no deberían aparecer en el texto.
 El despeje de las incógnitas insertas en el texto: debe ser meticuloso y de suma escrupulosidad, pues una
ligereza o abordaje erróneo, podría llevarnos a conclusiones inimaginables. Lo primero que se debe hacer es
clarificar los conceptos dudosos.
 Segunda lectura y establecer la estructura del texto: se debe determinar cómo está constituido el texto. Se
busca la naturaleza del mismo.
 Descubrimiento del tema:
 Estructura: se realiza el resumen del texto y se van a señalar las ideas básicas.
 Descubrimiento del tema: poder hacerse una idea principal usando el método de la abstracción.

4.- Método para la elaboración de la estructura:

 Literal: consiste en seguir el orden dado en el mismo texto, es muy común en caso de textos jurídicos que
vienen ya organizados. Ej. La constitución.
 Lógico: se usa en el caso en que el texto no tenga un desarrollo estructurado del contenido.

5.- Análisis del Texto: método que consiste en separar las partes de un todo para estudiarlas cada una por separado,
busca profundizar sobre su contenido. Se debe tener en cuenta lo siguiente:

 Naturaleza del texto: es necesario definir el género del texto que se estudia, para lo cual seguimos las
siguientes etapas:
 Punto de partida: ubicación del texto dentro de los géneros universales:
 Textos documentales.
 Textos testimoniales.
 Textos filosóficos, teológicos, históricos o literarios.
 Textos jurídicos.
 Textos religiosos.
 Punto intermedio: descubrir dentro de los géneros intermedios el texto analizado y excluir las
opciones no válidas.
 Punto de llegada: definición exacta de la naturaleza del texto.
 Procedencia del texto: tiene que ver con saber por quien fue redactado y a quien va dirigido.
 Cronología: especie de seguimiento que se hará al autor. Si ha escrito algo antes o después sobre el tema.
 Lugar de redacción: en el sentido de que las palabras pueden tener diferentes significaciones dependiendo
del lugar en donde se encuentre el autor.

6.- Interpretación del Texto:

 Interpretación Literal: se desprende de la lectura gramatical del texto.


 Interpretación Real: consiste en saber cuál es el sentido que le da el autor a una circunstancia.

Se deben diferenciar algunas palabras para interpretar el texto:

 Sinonimias: dos palabras sinónimas que dan más o menos una misma idea.
 Antinomias: dos preceptos legales que resultan contradictorios.
 Las ambigüedades: palabras que pueden entenderse de varios modos o admitir varias interpretaciones.

7.- Crítica del Texto: busca dar una adecuada explicación del texto, con el fin de darle crédito y veracidad. Advierte
sobre la posible falsedad documental, por lo que ahorra tiempo al investigador.

 Posee dos etapas:


 Critica externa: su objetivo circunscribe en determinar la “integridad” del texto.
 Crítica interna: busca la coincidencia del tenor del texto con lo que sugiere el escrito y la valoración
definitiva del texto de acuerdo con la veracidad del testimonio.

TEMA 3: PRESUPUESTOS DE LA INVESTIGACIÓN.

1.- Presupuesto: significa ciertas condiciones que deben estar presentes para que la investigación pueda llevarse a
cabo con éxito.

2.- Conocimiento: es la relación existente entre el sujeto cognoscente y el objeto conocido.

3.- El Sujeto: es aquella persona que busca, obtiene y posee conocimiento.

4.- El Objeto: es aquel hecho, fenómeno, tema o materia que se estudia.

5.- Dichos Presupuestos son:

 El Sujeto: se trata de ciertas condiciones que debe reunir el investigador. Estas son:
 Conocimientos generales sobre la materia investigada es necesario que el investigador tenga
ciertos conocimientos previos sobre la materia que va a investigar. La investigación científica
consiste en buscar un saber complementario al ya existente.
 Espíritu científico: significa tener una actitud de disposición ante la investigación. Puede ser:
 Disposición Intelectual: esta implica:
o Curiosidad: significa ver más allá de las cosas, más allá de lo que los otros no pueden
ver. El investigador debe buscar algo nuevo.
o Espíritu positivo.
o Espíritu racional: significa la aplicación de leyes o principios de carácter general a
todas las experiencias.
o Espíritu crítico: poner en duda lo que no está probado, lo que no es evidente para
nuestros sentidos y nuestra razón.
o Espíritu creador: el investigador debe ser capaz de innovar, aportar ideas.
 Disposición Moral: la cual implica.
o Amor a la verdad: sin buscar beneficio o gloria personal.
o Fuerza de voluntad.
o Valor: para sostener la verdad.
 Conocimientos del método y la técnica de investigación: toda investigación requiere de un camino
que es el método y unos procedimientos que es la técnica.
 Salud física y mental: ya que encontrarse fatigado o enfermo puede llevar a cometer errores en la
investigación.
 El Objeto: deben existir ciertas condiciones:
 Posibilidad de conocimiento: es necesario que ese objeto que se va a conocer esté al alcance del
investigador.
 Que el objeto sea asimilable al espíritu: que sea conocible no solo desde el punto de vista
intelectual, sino a través de los sentidos.
 Tiempo: no se debe colocar un lapso mínimo para realizar una investigación, ya que así se ve coartada la
misma, y el investigador quizá no podría reunir la suficiente información.

6.- Tipos de Investigación:

 Dependiendo de su profundidad:
 Trabajo de pregrado: es el resultado de actividades de investigación en el área seleccionada y su
presentación y aprobación constituyen un requisito para la obtención del título.
 Trabajo de especialista: es el producto de adiestramiento que refleje el manejo instrumental de los
conocimientos obtenidos por el estudiante en la respectiva área.
 Trabajo magister: es un trabajo de investigación en el cual se demuestra el dominio de los métodos
de investigación propios del área del conocimiento respectivo. Se caracteriza por ser una
investigación que profundiza en el campo del conocimiento y se presenta en una forma novedosa y
critica.
 Tesis doctoral: debe reflejar la formación humanística y científica del autor. Se debe relacionar
directamente con la línea de investigación del doctorado.
 Dependiendo de su enfoque:
 Enfoque cuantitativo: son aquellos trabajos que siguen un patrón predecible y estructurado. Se
utilizan instrumentos de medición que proporcionan datos numéricos susceptibles de análisis
estadísticos. Dentro de ella se encuentran:
 Trabajo exploratorio: busca examinar un tema o problema poco estudiado o novedoso.
Sirven para aumentar el grado de familiaridad con fenómenos relativamente desconocidos.
 Trabajo descriptivo: se dirigen a la búsqueda de información acerca de un hecho, situación o
proceso, para describir sus implicaciones.
 Trabajos correlacionales: pretende medir la relación existente entre dos o más variables,
pero de ningún modo implica que una es causa de otra.
 Trabajo explicativo: están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos y sociales.
Su objetivo es buscar las relaciones causa-efecto.
 Enfoque cualitativo: son aquellos trabajos que tienden a utilizar una orientación interpretativa y
naturalista de su objeto de estudio.

TEMA 4: ASPECTOS FORMALES DE LA INVESTIGACIÓN.

1.- Organización de las ideas: la investigación se debe redactar en castellano, en caso de usarse palabras en otro
idioma, deberán colocarse en cursiva. El escrito siempre debe contener lo llevado a cabo en la investigación, los
resultados de la misma. La redacción debe ser clara, concisa y breve, evitando los siguientes errores:

 Evitar el abuso del tecnicismo del lenguaje, la investigación se podría limitar a un cierto público.
 Erradicar los vulgarismos. Se debe emplear un lenguaje sofisticado.
 Mantener durante todo un escrito un estilo de redacción.
 Garantizar una perfecta gramática y ortografía.
 Cuidar el uso de las siglas.

2.- Sistema de Citas (UCAT):

Cita: es toda transcripción directa o indirecta de palabras y frases de otro autor, las cuales se insertan en un trabajo.

 Cita parafraseada o no textual: es aquella que a partir de una fuente original, se analiza, interpreta, se
explica o se resume sin emplear las palabras textuales del autor. Se refiere al autor o autores de la obra, sin
colocar comillas ni el número de página.
 Cita textual: cuando se hace una cita textual se referencia la fuente original y la finalidad es documentar las
opiniones propias o de otros autores. Es la transcripción literal de un texto.
 Cita textual larga: cuando se emplean más de 40 palabras. Se separa del texto que se está
redactando, se deja sangría de 1,5cm en ambos márgenes del texto, con interlineado sencillo y se
baja un número en el tamaño de la fuente empleada.
 Cita textual corta: cuando se emplean menos de 40 palabras. La misma se inserta como parte del
texto que se está redactando y las frases tomadas de la fuente original se transcriben entre comillas.

Nota: ambas citas estarán compuestas por el apellido del autor, inicial del nombre y año de publicación y al pie de
página, se inserta la respectiva referencia con los datos de la fuente donde se tomó la cita.

 Cita contextual: es una síntesis de toda o parte de una obra. Puede ser:
 Cita contextual específica: es un resumen de una parte determinada de un texto.
 Cita contextual general: es un resumen del texto en general.

3.- Abreviaturas:

 Ibídem: significa allí mismo, se emplea en índices, notas o citas.


 Ibíd.: se utiliza cuando una misma obra se cita dos o más veces consecutivamente, es decir, no se intercala
otra referencia de otra obra.
 Óp. Cit: se usa cuando se cita más de una vez a un mismo autor y se quiere evitar repetir datos referentes a
la fuente y si en la primera cita y la que se hace nuevamente hay de por medio otras referencias.

4.- Bibliografías: comprende las obras, documentos, que han sido citados materialmente en el cuerpo de la obra.

TEMA 5: REDACCIÓN GENERAL

1.- Generalidades: la palabra escrita no cuenta con las explicaciones que se dan en las exposiciones habladas, por
eso la redacción debe ser muy cuidadosa. En la redacción se deben usar las palabras con eficacia.

2.- Fallas en la redacción:

 No tener claro el mensaje: sucede que muchas personas se lanzan a escribir sin antes haber pensado lo
suficiente acerca del asunto que can a exponer. O tienen una idea muy vaga de lo que desean comunicar.
 No tener suficiente información: antes de lanzarse a escribir, uno debería documentarse: hacer algunas
consultas o entrevistas, recopilar información.
 Escribir oraciones demasiado extensas: pocas personas entienden con facilidad o captan claramente las
ideas que se expresen en oraciones de más de 25 palabras. Es preferible usar términos comunes, palabras
que todos conozcan y escribir oraciones cortas.
 Ortografía defectuosa: se acostumbra a relacionar la ortografía con el nivel cultural de la persona. Un escrito
con fallas ortográficas hará pensar que quien lo escribió es persona inculta y que por tanto, sus ideas no
merecen ser tomadas en cuenta.
 Puntación Ilógica: la puntuación defectuosa puede dificultar la lectura y algunas veces confunde al lector.

3.- Proceso de Redacción:

 Planificación: consiste en analizar cuidadosamente el tema y en aclarar las ideas que se desea comunicar. Es
necesario contar con suficiente información y poner en claro mediante un esquema el orden en que deberán
aparecer en el escrito.
 Redacción: consiste en expresar por escrito las ideas o conceptos bosquejados en la guía ya preparada. Se
busca ampliar las ideas y exponerlas en oraciones completas. Y se deben de subrayar la palabra sospechosa y
continuar escribiendo.
 Revisión: se deben de revisar y corregir las fallas de la redacción. Se aconseja esperar para llevar a cabo esta
etapa.

4.- Incoherencias en los textos: la contracción, la incompatibilidad de predicados y la falta de continuidad.


TEMA 6: LA LÓGICA.

1.- Reseña Histórica:

 Aristóteles: es considerado el padre de la lógica. En su obra denominada órganon desarrolló el principio de


transitividad. Dio origen a los llamados silogismos, donde desarrollo su presentación, estructura y diversas
partes a través del órganon. Alguno de estos libros son:
 Categorías: estudia el concepto y el término del silogismo.
 Peri hermeneias: estudia las proposiciones, su clasificación e interpretación.
 Primeros y segundos analíticos: estructura de los silogismos, las figuras y los modos y la relación
silogística que existe entre lo general y lo particular.
 Refutaciones sofisticas: desarrolla las diferentes formas de falacias y paralogismos.

2.- ¿De qué hechos se ocupa la lógica?: se ocupa de los pensamientos.

3.- Diferencia entre:

Pensamiento Pensar
 Es producto de un proceso psicológico.  Es ese proceso psicológico.
 La lógica prescinde del proceso de pensar y el  El pensar y el sujeto que piensa pertenecen a la
sujeto que piensa. psicología.

4.- Concepto de Lógica: es la ciencia de la razón y el discurso, es la ciencia que trata sobre el pensamiento. Es el
estudio de los métodos para distinguir el bien razonamiento del malo.

5.- Teoría de Church: la lógica no es totalmente mecanizable. Sino que por ser humana, es libre, decisional,
comunicacional y pasional.

6.- Objeto de la lógica:

Objeto Material Objeto formal


Son los actos materiales de percibir, juzgar y raciocinio es la búsqueda de la verdad a través de un proceso o
(los actos del entendimiento). pasos a seguir.

7.- Estructura de la Lógica: debe contener 5 factores:

 Sujeto: el que produce pensamientos.


 El pensar mismo: considerado como proceso psíquico que se desarrolla en el tiempo.
 Un pensamiento determinado: que es su contenido, fruto del pensar.
 El objeto: al que se refieren el pensamiento y el sujeto que piensa.
 La forma verbal: en que es expresado el pensamiento.

8.- División de la lógica:

 Lógica Natural: es la disposición innata del hombre para pensar acertadamente. Es común a todos los seres
humanos y es la base de la lógica científica.
 Lógica Científica: es el desarrollo de la natural, supone el estudio y práctica de unas normas. Es la lógica
elaborada a base de la reflexión de premisas, proposiciones y conclusiones. Se divide en:
 Lógica científica formal: estudia las normas a que debe atenerse la razón para proceder
correctamente en la argumentación. Brinda las reglas indispensables para que nuestro razonamiento
sea correcto.
 Lógica científica material: estudia el contenido del concepto mismo, muestra cual debe ser el
contenido de estos para que la argumentación resulte verdadera.

9.- Fin de la lógica:

Fin Próximo Fin último


Es lograr la rectitud de los pensamientos. El Es el fin que nuestro entendimiento tiene. Lo que está
pensamiento correcto es un fin próximo. facultad indica es la verdad.

10.- Utilidad de la lógica:

 Da claridad y precisión al pensamiento: la lógica enseña a dirigir los pensamientos con rectitud hacia la
verdad.
 La lógica científica perfecciona la natural: la lógica natural puede resolver cuestiones sencillas. Sin embargo,
es insuficiente y deja que los seres humanos se desvíen e incurran en errores.
 Es el instrumento de las ciencias: la lógica enseña el recto uso de la inteligencia, de donde las ciencias y las
artes proceden.
 Es el mejor antídoto contra las falacias.
 es el mejor instrumento para convencer a los demás: el fin de quien estudia la lógica es descubrir la verdad
y darla a conocer a los demás.

11.- Relación de la lógica con otras ciencias:

 lógica y psicología: ambas presentan el mismo objeto material (los actos de la mente), pero difieren en el
objeto formal, la psicología intenta conocer su naturaleza y la lógica aspira a conocer el valor que encierran
los pensamientos de acuerdo a una verdad.
 Lógica y derecho (lógica jurídica): cuando se habla de lógica jurídica sencillamente se designan la parte de la
lógica aplicada al contenido jurídico y en cuanto este contenido es conformable.

12.- Principio de la lógica:

 Coherencia y derivación del pensamiento: debe existir una consecuencia sistemática entre las ideas y el
pensamiento, el cual es llamado coherencia. Es necesario que haya una conciencia de las relaciones entre los
contenidos y que estos sean conectados en un solo conjunto.
 Principio de identidad: una cosa es igual a sí misma. Con esto se consagra el principio de la seguridad
jurídica dese el punto de vista normativo.
 Principio de contradicción: una cosa no puede ser y no ser a la vez. No se puede considerar que una norma
sea y no sea aplicada a un mismo hecho.
 Principio del tercer excluido: entre dos cosas contradictorias no cabe término medio, es decir, al aceptar
una se excluye la otra.
 Principio de razón suficiente: todo lo que es tiene su razón de ser. Toda norma tiene una razón de ser sea
política, económica, religiosa o social.

TEMA 7: LOS CONCEPTOS Y LAS DEFINICIONES.

1.- Explicación de concepto: es una imagen mental de una esencia, es decir, la suma estructural de los elementos
esenciales que conforman un objeto.

2.- Proceso para obtener un concepto:

 La Aprehensión: acto por el cual la inteligencia concibe algo, sin afirmar ni negar nada de ese algo.
 Noción: da a entender la estrecha relación del concepto con el objeto. Es profundizar en esa relación.
 La idea: simple y clara representación de un objeto aprehendido. La analogía entre la visión ocular y la
captación del concepto.

3.- Concepto Jurídico: suma de los elementos jurídicos esenciales que conforman un negocio, contrato o institución
jurídica.

4.- Utilidad del Concepto: es intentar conocer las cosas por sus conceptos para no ser confundidos y tener certeza
de las cosas con las que se trabaja.

5.- Extensión y comprensión de los conceptos: se entiende por extensión el número más o menos considerable de
objetos a los cuales puede referirse el concepto. La comprensión es el número más o menos grande de caracteres
que contiene el concepto.

6.- Elementos del conocimiento para llegar a un concepto:

 El sujeto: la persona que conoce, lo hace a través de sus facultades.


 El objeto: es la cosa o persona conocida.
 La representación: es la representación interna que de él realizamos, en virtud de que el sujeto reproduce
en su mente lo que pasa en el mundo exterior.
 La operación: proceso psicológico que nos permite tener una representación fiel del objeto.

7.- Propiedades del concepto:

 Claridad: es cuando se representa con toda su evidencia.


 Distinción: se nos presenta con todas sus notas propias.
 Exactitud: se presenta con todas sus notas propias y no se le ha añadido ninguna demás.

8.- Notas de un concepto: son aquellos aspectos de un concepto que lo constituyen esencial o accidentalmente.
Esenciales: son aquellas que no pueden omitirse del concepto, todas las demás son accidentales.

9.- Formación de los conceptos:

 Intuición directa: cuando solamente consideramos un solo modelo.


 Analogía: cuando se hace por la comparación de dos modelos y objetos.
 Abstracción: cuando se unen dos conceptos para dar origen a un tercero.

10.- División del concepto:

A. Por subordinación:
 Superiores: son los que abarcan otros conceptos bajo su extensión.
 Inferiores: son los que derivan de otros conceptos más extensos.
B. Por su contenido:
 Simple: consta de una sola nota. Ej. Hombre.
 Compuesto: consta de varias notas. Ej. Código penal.
 Abstracto: se refiere solo a la cualidad sin el sujeto que la soporta.
 Concreto: el que se refiere a la cualidad y el sujeto que la soporta.
 Homogéneo: cuando se refiere a un mismo género o clase.
 Heterogéneo: cuando se refiere a distintas clases genéricas.
C. Por su extensión:
 Colectivos: se refieren a un grupo homogéneo de sujetos.
 Distributivos: los que indican un sujeto separadamente del colectivo.
 Singulares: los que se refieren a un individuo u objeto determinado.
 Particulares: abarcan grupos o fracciones determinadas.
 Universales: abarcan un número indefinido de sujetos o conjunto de ellos.
D. Por su posición:
 Conceptos Contrarios: cunado uno de ellos no solo excluye al otro, sino que además indica una
cualidad positiva distinta de la del otro.
 Conceptos contradictorios: cuando uno es la negación pura y simple del otro.
E. Por su identidad:
 Idénticos: poseen iguales notas y la mayor parte de estas son comunes.
 Equivalente: son aquellos que aun teniendo diversas notas, señalan el mismo objeto.
 Dispares: conceptos heterogéneos pero con una nota en común.
 Correlativos: necesitan uno del otro para poder ser.

TEMA 8: EL JUICIO Y LA PROPOSICION.

1.- El Juicio: es el acto voluntario por medio del cual afirmamos o negamos algo de un sujeto.

2.- El Juicio Jurídico: operación jurídica con base en la cual se afirma o se niega la subsunción de los hechos en el
derecho.

3.- Elementos del Juicio:

 Los conceptos deben ser comparados por el entendimiento.


 Una comparación entre dos conceptos.
 La afirmación o negación de uno con respecto al otro. (constituye propiamente el juicio).
 Debe existir una Cópula y un predicado.

4.- Clasificación de los Juicios: según su:

1. Sujeto:
 Universal: se conoce por la presencia de los cuantificadores “todo” o “ninguno”.
 Particular: cuantificadores “algunos si” o “algunos no”. Grupo por una particularidad.
 Singular: una persona determinada.
2. Cópula:
 Afirmativo: cuando se afirma el predicado. Predicado corresponde al sujeto
 Negativo: cuando el predicado no corresponde al sujeto.
 Infinito: no se dice del sujeto lo que es, sino lo que no es y se abren una infinidad de posibilidades.
3. Predicado:
 Categórico: cuando es verdadero y no cabe posibilidad de otra respuesta.
 Hipotético: relación sujeto-predicado depende de una condición.
 Disyuntivo: cuando hay varias posibilidades pero solo una es verdadera.
4. Realidad:
 Problemático: afirma que la relación del juicio en el plano real es meramente posible.
 Asertorico: la relación sujeto-predicado implica una realidad.
 Apodíctico: relación sujeto-predicado expresa una necesidad.
5. Origen:
 A priori: anterior a toda experiencia, su valor no depende de la experiencia sensible.
 A posteriori: posterior a la experiencia, es decir, procede de la experiencia sensible.
6. Perfección:
 Perfecto: entendimiento descubre un nexo lógico entre el sujeto y el predicado.
 Imperfecto: la conveniencia o disconveniencia entre ideas se capta solo por sentidos.
7. Captación:
 Inmediato: la conveniencia se capta por la simple inspección del hecho.
 Mediato: se capta después de previa observación o de atenta reflexión.
8. Según Kant:
 Analítico: el predicado se obtiene mediante el análisis del sujeto.
 Sintético: el predicado agrega un dato nuevo, aportado por la experiencia.
9. Juicios de valor: tienen como carácter esencial la apreciación de as cosa, su estimación y su valor.

5.- La Proposición: es el vehículo del pensamiento, por donde los juicios hallan su expresión.

6.- Tipos de Proposición:

 Enunciativa: expresa la afirmación o negación simple y llana de algo, sin implicar ninguna condición.
 Interrogativa: incluye una pregunta que expresa la duda de algo.
 Optativas: expresan un deseo y pueden formularse de distinto modo.
 Imperativas: incluyen la idea de orden, ruego, consejo o advertencia.

7.- Elementos de las Proposiciones:

 Sujeto: persona o sujeto de quien se asevera en el juicio.


 Cópula: va a indicar la relación afirmativa o negativa entre el sujeto-concepto y concepto-predicado.
 Predicado: es lo que se afirma o se niega del sujeto-concepto.

8.- Distinción entre proposiciones y juicios:

 Todo juicio se expresa mediante una proposición, pero no toda proposición contiene un juicio.
 El juicio siempre tiene carácter aseverativo, la proposición puede o no tenerla.
 El juicio es lo interior, la proposición es lo exterior.
 El juicio está formado por conceptos que no son elementos de la proposición, este último consta de
palabras.

TEMA 9: LA ARGUMENTACION.

1.- Definición: es un conjunto de métodos de fundamentación de la veracidad de un juicio por medio de otros juicios
verdaderos y relacionados con él.

2.- Estructura de la argumentación:

 Tesis: juicio cuya veracidad debe probarse o demostrarse.


 Argumentos: pruebas, bases o fundamentos que se utilizan para demostrar la tesis.
 Forma de demostración: modo de aplicación de la lógica entre tesis y argumentos.
 Conclusión.

3.- Clases de argumentos:

 Hechos singulares: documentos certificados.


 Definiciones.
 Postulados: soluciones que no son necesariamente ciertas.
 Leyes científicas o teoremas: hechos comprobados científicamente.

4.- Formas de argumentar:


 Demostración directa: pasa de la consideración de los argumentos a la demostración de tesis.
 Demostración indirecta: la veracidad de la tesis se fundamenta mediante la demostración de la falsedad de
la anti tesis

5.- Raciocinio: operación de la mente, mediante la cual comparando verdades evidentes, se llega a otras no
conocidas.

6.- Partes del razonamiento:

 Antecedente: lo constituyen los juicios previos a los cuales se le denominan premisas.


 Consecuente: llamado también conclusión, es el juicio resultante de la inferencia.

7.- Condiciones que debe tener todo raciocinio:

 Debe haber un orden lógico entre los juicios. Primero las premisas y en segundo término la conclusión.
 El raciocinio debe ser concluyente, es decir, la conclusión debe surgir de las premisas.

8.- Argumentación deductiva: es el que desciende de lo universal a lo particular, se llama silogismo.

TEMA 13: LA DEMOSTRACIÓN.

1.- Definición: es una argumentación en que a través de las premisas verdaderas y necesarias se llega a la conclusión
verdadera y necesaria. Esto implica la necesidad de 3 conocimientos: 1) los principios, 2) el sujeto y 3) la propiedad.

2.- Formas de demostración: no se diferencia de un silogismo deductivo, solo se distingue en la materia, ya que sus
premisas y conclusiones deben constar de proposiciones ciertas e irreversibles.

3.- Elementos:

 Tesis: enuncia la verdad que debe ser demostrada en un caso, suele ir acompañada de una explicación en
que se manifiesta la oportunidad de defenderlo. Es la proposición que debe ser demostrada.
 El fundamento: es la proposición o conjunto de ellas, a partir de las cuales se hace evidente la tesis y se llega
a su verdadera demostración.
 La razón: finalmente la consecuencia del razonamiento demostrativo.

TEMA 14: LOS SOFISMAS.

1.- Definición: es una verdad aparente.

2.- Clases de sofismas:

 Sofismas verbales: se basan en la palabra, tienen múltiples significados y sentidos. Pueden ser:
 Equivocidad: consiste en utilizar una misma palabra con varios sentidos como: bien, razón.
 Ambigüedad: es la equivocidad oculta, predeterminada.
 Falsa composición: se confunde lo que se dice colectivamente o distributivamente. Ej. “Colombia y
Venezuela tienen más de 60millones de habitantes” la duda se plantea en que es e total o cada país.
 Sofismas de concepto: cuando se argumenta mal. Pueden ser:
 Utilización de un concepto erróneo en las premisas: se basa en ideas equivocadas. Ej. “como no
puedo hacer todo lo que quiere entonces no soy libre” esta es una idea equivocada de libertad.
 Confusión del género y la especie: o viceversa. Ej. “los animales son irracionales, el hombre es un
animal, luego es irracional” aquí “animal” se toma en la primera premisa de manera específica y en
la segunda de modo genérico.
3.- Los Paralogismos: darle a la realidad las contradicciones en que normalmente se incurre. Es llevar lo opuesto de
las palabras a las cosas, es hacer de un hecho verbal un hecho antológico.

TEMA 15: EL CONCEPTO JURÍDICO.

1.- Definición: es la representación general y abstracta dl derecho. Bien sea en hechos estrictamente jurídicos o de
hechos extrajurídicos.

2.- Como se forma un concepto jurídico: se abstraen las características comunes de la cosa y luego por un
procedimiento sintético se piensa en el concepto adecuado para todas las cosas iguales o similares.

3.- Clases de concepto jurídico:

 Concepto jurídico vulgar.


 Concepto jurídico estrictamente jurídico:
 Conceptos jurídicos fundamentales
 Conceptos jurídicos derivados.

4.- La construcción jurídica: es el procedimiento intelectual que determina cual regla jurídica es aplicable en una
realidad determinada.

5.- Clases de construcción jurídica:

 Construcción jurídica judicial.


 Construcción jurídica sistemática.
 Construcción jurídica creadora.

6.- Como está integrada una norma jurídica: está integrada por conceptos jurídicos, porque la norma jurídica tiene
la expresión de un juicio y un juicio es una conexión de cierto tipo entre el sujeto y el predicado y en el caso de la
norma jurídica entre el antecedente y el consecuente.

7.- Construcción Jurídica: el jurista cuando construye lo que hace es estructurar u organizar los conceptos siguiendo
un punto de vista determinado.

TEMA 16: ESQUEMA LÓGICO DE APLICACIÓN DE LA NORMA.

Las normas jurídicas deben ser aplicadas a sucesos que tienen que ver con estas.

1.- La formación de la premisa menor: la formación del silogismo para determinar la consecuencia jurídica. Se
distinguen 3 elementos:

 La representación del caso concreto del hecho.


 La constatación de que el hecho haya sucedido.
 La apreciación del hecho, como un hecho que presenta las notas distintas de la ley, es decir la premisa
mayor.

2.- Enjuiciamientos requeridos:

 Juicios basados en la percepción: el que enjuicia se apoya en percepciones propias o en las de otros que le
han sido comunicadas. Las percepciones particulares se asocian en virtud de la experiencia cotidiana, en
márgenes representativos.
 Juicios basados en la interpretación d la conducta humana: los más importantes son los que se refieren a la
interpretación de la conducta humana.
 Juicios basados en la experiencia social: es el que enjuicia al averiguar la condición debida de la cosa, forma
un juicio con ayuda de las experiencias sociales.
 Juicios de valor: lo que quiere decir expresiones como: equidad, buena fe. Se pueden aplicar en casos como
cuando el enjuiciamiento es prácticamente indudable como: (desleal, contrario a la moral). Se llegará a
puntos de vista más valorativos como: “abuso de confianza”.

3.- Diferencia entre hecho y cuestión de derecho:

 Cuestión de hecho: es un punto controvertido que necesita ser objeto de prueba.


 Cuestión de derecho: se basa principalmente sobre principios legales que se consideran aplicables a la
cuestión sucedida.

TEMA 17: MÉTODOS DE CREACIÓN LEGISLATIVA DEL DERCHO

La ley es la forma de manifiesto del derecho.

1.- Papel del legislador en la creación de ley: en cuento a la elaboración de leyes hay dos escuelas definidas:

 Escuela de derecho natural y de gentes (siglo XVII): sostiene que el derecho es producto de la razón y un
mero resultado del pensamiento humano.
 Escuela histórica (siglo XIX): el derecho se forma por los usos sociales y se manifiesta o aparece bajo la
forma de costumbre. No es la voluntad del legislador el elemento generador, sino la conciencia popular, el
espíritu del pueblo.

2.- Factores Generadores de derecho: la ley es una cierta manera de expresar el derecho:

 Factores experimentales: es el que crea al derecho, pero bajo la dirección del factor racional.
 El medio social: es un medio viviente y las necesidades que experimentan deben ser satisfechas y
servidas por el derecho positivo.
 La naturaleza permanente del hombre: el legislado debe tener en cuenta los datos suministrados
por la naturaleza permanente del hombre, contemplada por el aspecto experimental, tal y como la
ciencia física y moral nos la presenta.
 El factor racional: su misión es inspirar y dirigir el elemento experimental y filtrar o controlar por este “el
medio social abandonado o mal dirigido por sus gobernantes”, puede postular reglas en contradicción
absoluta tanto en los intereses del bien social, como la dignidad natural del hombre.

Potrebbero piacerti anche