Sei sulla pagina 1di 8

MELIPONICULTURA EN MASATEPE A EXAMEN: RETOS HACIA LA TECNFICACION DESDE

UN ENFOQUE DE ADOPCION DE INNOVACION AGROPECUARIA. MASAYA. NICARAGUA. 2016

Jose Martí Rosales


1

Joel David Montenegro


2

Director General de Meliponas de Nicaragua, titanio73@gmail.com, 8417-9408


1

Asesor de investigación y extensión de Meliponas de Nicaragua, johelm7@gmail.com, 8843-0215


2

Según Rogers (2010) los términos innovación tecnológica y adopción tecnológica no son considerados sinónimos.

Debido a que el concepto de innovación tecnológica es más amplio y englobado que el de adopción tecnológica,
ya que incluye no sólo a aquellas tecnologías que los productores toman del contexto (exotecnologías), sino
también a aquellas tecnologías que han sido generadas por los mismos productores como consecuencia de
procesos de experimentación y adaptación tecnológica (endotecnologías).

Endotecnologias
(Experimentación
en finca)
Innovación de
tecnología
agropecuaria
Exotecnologias
(Adopción de
tecnológica)
Ilustración 1. Innovación tecnológica = incorporación de tecnologías endógenas + incorporación de tecnologías exógenas. Rogers (2010).

El concepto de adopción tecnológica, en cambio, hace referencia a aquellas tecnologías de origen exógeno que
los productores incorporan a sus sistemas productivos.

En otras palabras, las tecnologías adoptadas por los productores corresponden a aquellas tecnologías provenientes
del exterior de sus unidades de producción y, en consecuencia, constituyen sólo un subconjunto de la totalidad de
innovaciones tecnológicas introducidas por los productores en sus explotaciones.

Por lo tanto, la adopción de nuevas tecnologías no puede ser estudiada sin contextualizarla en procesos
socioeconómicos e históricos específicamente; más integradores y para comprender como se producen los
procesos de adopción tecnológica en una comunidad rural particular, es necesario tener una teoría global que
explique la estructura y el funcionamiento de la comunidad, los cuales tienen una importancia central para
comprender los procesos de adopción tecnológica (Ardila, 2010).

1
Ilustración 2. El proceso de innovación tecnológica (adaptado por Ortiz, 2009).

Otro acercamiento conceptual del proceso de adopción e innovación es propuesto por Ortiz (2010) el cual hace
énfasis en el proceso de exotecnologías las cuales son asumidas por diversas instituciones y actores (INTA1,
2015), y de las cuales hay una mayor participación en la satisfacción de estas demandas de los servicios de
investigación y extensión en las cadenas agroalimentarias con el protagonismo de las familias productoras del
sector rural.

Según FIDA (2014) generalmente estos productores en territorios rurales son de escasos recursos, y además
requieren2 tecnologías que van más allá de la genética, la agronomía y la veterinaria, requieren agregar valor a
sus productos para competir mejor, necesitan contar con nuevos conocimientos, equipos y maquinaria, como
técnicas de postcoscha, clasificación, procesamiento, ya que el excedente más significativo está y estará en
función de la posibilidad de agregar valor al producto final que el productor lleve al mercado.

Es por ello que una innovación no sólo tiene que ser mejor que lo existente, además, debe ser integrable en la
cultura de aquellos que la van a adoptar. Es decir, ninguna idea, ningún protocolo o ninguna tecnología serán
adoptados si no encuentra un vínculo con la cultura de sus potenciales adoptadores.

Partiendo de este marco teórico3 en contraste practico con los protagonistas desde el territorio indican que la
adopción tecnológica como proceso, es complejo debido a que no sólo están en juego factores técnico-
productivos, sino también relaciones sociales históricas donde los protagonistas confrontan y desarrollan lógicas
y actividades diversas, por mejores condiciones en sus medios de vida4.

Ahora bien el caso de la meliponicultura no es una tecnología/practica/técnica o actividad exógena a las unidades
de producción, mejor aún ha sido practicada desde tiempos ancestrales5 de los cuales los Mayas de la península
de Yucatán iniciaron y desarrollaron el conocimiento y manejo (Pérez et al, 2009); otros como los Nahuas,
Tarascos y Chinantecos de igual manera han influido en que la meliponicultura tenga trascendencia cultural por
su papel en la tradición religiosa, alimentación y la medicina (Veen, et al, 1990), así mismo la relación con estos
grupos desde tiempos prehispánicos y hasta la actualidad (R & Ocampo, 2015), (Biesmeijer, 1997) y es evidente
a nivel Latinoamericano. (Ruano et al, 2007).

1
Coordinación del Sistema Nicaragüense de Investigación e Innovación Agropecuaria.
2
En referencia a los Servicios de Desarrollo Empresarial con enfoque de cadena. Lundy (2004), Porter (2005), Ministerio de Fomento,
Industria y Comercio (2012)
3 Las distintas definiciones de extensión rural y, en consecuencia, las prácticas, que a partir de ellas se desprenden, varían en función del

contexto y objetivos de surgimiento de dichos conceptos, así como de los investigadores y/o extensionistas.
4
MFEWS, ACF-E. (2010). Nicaragua: El perfil de los medios de vida. USAID.
5
Según Rogers (2010) este factor es básico desde la perspectiva cultural de cara a la adopción de innovación.
2
Según los autores la meliponicultura es parte de nuestra cultura y desde la perspectiva de la adopción es una
ventaja, pero al integrar la conceptualización de exotecnologías esta no tendrá cabida, pues es parte cultural de
los territorios ubicándose en las endotecnologías, pero evidentemente los procesos requieren investigación y
mejoramiento de aspectos practico/técnicos y por mencionar algunos: la colmena racional ajustada a la biometría
de la especie, la división de la colmena y el establecimiento del meliponario.

Ilustración 3. Los indicadores de innovación para meliponicultura con enfoque de cadena de valor. (Rosales et al, 2015)

Desde una perspectiva de adopción de meliponicultura como innovación en los sistemas de fincas o comunidad,
se debe fomentar los procesos sugeridos en la ilustración 3.

Estos procesos además son los indicadores que determinan el éxito en meliponicultura y del cual se desprende la
valoración cuyo propósito es medir el desempeño e innovación de los meliponicultores en la comunidad El
Pochote6, municipio de Masatepe, Masaya, NI, para ello se llenaron guías de observación, escalas de Likert,
entrevista, revisiones de colmenas, transeptos en finca y comunidad.

En esta comunidad la meliponicultura mostró su mayor avance con la introducción de cajas semiracionales7 y
capacitación técnica a través del programa Alianza Comunitaria ejecutado por el INTA y UNAG con el apoyo
financiero de JICA.

Este programa se ejecutó por medio de la Metodología de Motivación y Organización (MMO), el Diagnóstico
Participativo Comunitario (DPC) y Elaboración de Perfiles de Proyectos (EPP). También se ejecutaron
simultáneamente en comunidades seleccionadas del departamento de Matagalpa y Tipitapa con una duración del
año 2009 al 2013 (INTA, 2012).

Al concluir con las metodologías, ante la problemática del desempleo, surgió el proyecto de Meliponicultura,
propuesto como alternativa de fuente de ingresos. Existieron otras propuestas, e.g., la crianza de cerdos y el
establecimiento de panaderías, las cuales no fueron concretadas por altos costos de producción e inversión.

6
Coordenadas: latitud 11.951059, longitud -86.148933.
7
Modelo PNN: Paulo Nogeira Nieto – Nido lateral (Rosales, 2013)
3
La idea de las abejas nativas se logró materializar al considerar los abundantes recursos florales en la zona y la
disponibilidad de colonias en estado silvestre de Tetragonisca angustula L. Otros factores determinantes para
elegir meliponicultura fueron: pequeño capital de inversión, fácil manejo de las colmenas debido a que estas no
representan ningún peligro por picaduras y pueden ubicarse en espacios cercanos a las viviendas; protección de
la especie nativa, de la cultura, las tradiciones locales, las propiedades medicinales, protección y mejoramiento
del ambiente y en efecto Reyes et al, (2009) concluyeron que son bioindicadores ambientales del neo trópico.

100%

67% 67% 67%

33%
20%
7%
0% 0%

comercializacion
Caja racional

Infraestructra, medios
Multiplicacion de

Formacion empresarial
Meliponario

Disponibilidad floral

Agregado de valor
Manejo y revision

Extraccion y
colmenas

y suministros
Gráfico 1. Medición del desempeño de meliponicultores por variables.

Un estudio de aceptación (Sagastume et al, 2006) de meliponicultura (Montenegro, 2013) indica que 14
protagonistas que se iniciaron en el año 2012 con el proyecto, hasta su cierre en 2013, reflejo que aún disponían
de colmenas en producción, indicando que la cría de abejas nativas había sido aceptada.

Actualmente el examen realizado a 15 meliponicultores, de los cuales el 47% son mujeres, muestra resultados
positivos en términos de adopción pues el 100% de ellos han incorporado la cría de abejas nativas en sus sistemas
de producción, pero en base a los indicadores, el desempeño se encuentra a un nivel rústico a pesar de cuatro años
de haberse iniciado en el rubro. Es así que los resultados reflejados en el grafico 1, presentan resultados negativos
en cuatro de los nueve indicadores.

Excelente 11%
0%

Muy bueno 0%
0%
Examen de variables
Bueno 0%
7% Examen individual

Regular 33%
13%

Reprobado 56%
80%

Gráfico 2. El examen de las variables y desempeño individual.

De modo similar las mayores proporciones de variables con el desempeño individual se agrupan en la escala de
Reprobados y Regular, no obstante, las escalas Excelente, Muy bueno y Bueno tienen escasa y nula participación
entre el total de los resultados. Esto debe a la nulidad de prácticas y tecnificación en el eslabón Producción8.

8
Los indicadores son: Caja racional, Meliponario, Manejo/revisión y Multiplicación de colmenas.
4
Así mismo han estado recibido formación en las temáticas de cooperativismo y asociatividad, diseño de marcas,
etiquetas e imagen corporativa, de igual manera han intercambiado experiencias en espacios con productores
innovadores en el campo agropecuario, ferias comerciales, según sus afirmaciones y de acuerdo con acciones de
fomento a la formación empresarial.

A diferencia de lo anterior y en referencia a los bajos resultados en los indicadores de la gráfica 1, se determinó
que las actividades diversas y/o de formación que han recibido, están siendo incongruentes con meliponicultura
en virtud del bajo desempeño e innovación de procesos técnico/productivos, valor agregado y comercialización.

En este sentido es importante rescatar que los innovadores en las escalas Bueno y Regular se caracterizan por ser
arriesgados, que les gusta estar en la vanguardia, importan la idea de fuera, la adaptan e incorporan al sistema de
producción, proyectan sus posibilidades y están ansiosos de darle una oportunidad.

En términos particulares la adopción de meliponicultura es positiva en su totalidad, sin embargo, la innovación


técnica en los procesos requiere seguir siendo fomentada e incluida en las agendas del Estado, la Universidad, la
cooperación internacional, las ONG, los gremios de productores, la empresa privada y con el protagonismo de
los meliponicultores; a la luz de superar estos retos en toda la cadena de meliponicultura.

En consecuencia, de los resultados la Fundación Meliponas de Nicaragua está planificando acciones para la
transferencia de las innovaciones con enfoque de encadenamiento productivo, los cuales estarán dirigidos a
reducir los porcentajes de reprobados y promover un proceso de transición a escalas superiores.

5
LITERATURA CITADA

Ardila, J. (2010). Extensión rural para el desarrollo de la agricultura y la seguridad alimentaria: aspectos
conceptuales, situación y una visión de futuro. San José, C.R.: IICA.

Ardon, M. (2005). Documento: metodología bajo el enfoque de Campesino a Experimentador. FAO/PASOLAC.

Biesmeijer, J.C. (1997). Abejas sin aguijón su biología y la organización de la colmena. Utrecht, Holanda. 38-67.

CATIE, CIAT. (2004). Diplomado de empresas rurales: enfoque de cadenas productivas. Centro Agronómico
Tropical de Investigación y Enseñanza (s/p). Turrialba: CATIE.

FAO-PASOLAC (2005). Estrategias de incentivos, costos/beneficios, eficiencia y eficacia, fortalezas y


debilidades, lecciones aprendidas. Enfoques de Extensión Rural Participativos y su Contribución al
Desarrollo Rural Sostenible y a la Seguridad Alimentaria. Tegucigalpa. Litografía López.

FIDA. (2014). Programa de Adaptación para la Agricultura en Pequeña Escala. Roma: Fondo Internacional de
Desarrollo Agrícola.

Heyden, D. V. (2004). Guía metodológica para el análisis de cadenas productivas. Lima: Línea Andina.

IICA, MAGFOR, JICA. (2004). Cadena agroalimentaria del frijol. Managua: IICA.

INTA. (2015). Documento base para la instalación del Sistema Nicaragüense de Investigación e Innovación
Agropecuaria. Managua: INTA.

INTA. 2012. Alianza Comunitaria: “Fomento de Capacidades en Alianza Comunitaria para el Desarrollo
Territorial Rural”. (en línea). Managua, NI. Consultado el 05 de mar. 2013. Disponible en
http://www.inta.gob.ni/alianza/index.php/alianza-generalidades

Lagra, J. (1993). Metodología de evaluación de cadenas agroalimentarias para la identificación de problemas y


proyectos: Instituto para la post cosecha de productos perecederos. Moscú: Facultad de Agricultura -
Universidad de Idaho.

Lundy, M. (2004). Diseño de Estrategia para Aumentar la Competitividad de Cadenas Productivas con
productores de Pequeña Escala. Proyecto de Desarrollo de Aeroempresas Rurales. Turrialba: CIAT.

MFEWS, ACF-E. (2010). Nicaragua: Perfiles de Medios de Vida (Resumen). Managua: USAID.
Ministerio de Fomento, Industria y Comercio. (2012). Análisis de encadenamientos productivos para la
generación de valor agregado en nueve cadenas agroalimentarias ubicadas en las zonas de mayor potencial
productivo de Nicaragua. Managua: MIFIC.

Montenegro, J. D., Balmaceda Murillo, L., & Lacayo, L. (2013). Valoración del aporte de meliponicultura a la
economía familiar en El Pochote, El Arenal y Nuevo Amanecer, comunidades del municipio de Masatepe,
Masaya. Managua: UNA.

Noe Pino, C.A. (2005). Documento: Validación en Finca como enfoque metodológico para el apoyo a los
servicios de extensión rural. FAO/PASOLAC.

Ortiz Dardón, R. (2009). Evolución de los servicios de extensión en Nicaragua. Ramiro. Managua. FAO.

6
Pérez, E. (2005). Documento: el enfoque metodológico de Campesino a Campesino. FAO/PASOLAC.

Pérez, J. C., D. E., & Vázquez, M. (2009). Abejas Meliponas o sin Aguijón. Asociación Cubana de Producción
Animal, 36-38.

Pietrobelli, C. (2004). Mejora de la competitividad en clúster y cadenas productivas en América Latina.


Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.

Porter, M. (2005). Enfoque de la cadena de valor. Coahuila: Universidad Industrial y de Sistemas.

R, M. G., & Ocampo, R. (2015). La conquista de la naturaleza, cosmovisión, y la abeja nativa sin aguijón,
Melipona beecheii, entre los pueblos Mayas. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.

Reyes-Novelo, E., Meléndez Ramírez, V., Delfin González, H., & Ayala, R. (2009). Abejas silvestres
(Hymenoptera: Apoidea) como bioindicadores en el neo trópico. Tropical and Subtropical
Agroecosystems, 1-13.

RIMISP (Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural). (2010). Experiencias innovadoras de extensión rural
en América Latina: Documentos presentados en la reunión Latinoamericana sobre servicios de asesoría
rural 31 de octubre al 1 de noviembre Santiago de Chile.

Rogers, E. M. (2010). Diffusion of innovations. Simon and Schuster.

Rosales Rodríguez, J. M. (2013). Manual técnico de meliponicultura: Cría de abejas nativas sin aguijón. Managua:
Servicios gráficos S.A.

Rosales Rodríguez, J. M., Montenegro, J. D., & Balmaceda Murillo, L. A. (29 de octubre de 2015).
Sistematización de experiencias como alternativa para el análisis del encadenamiento productivo de
meliponicultura, casos Masaya y San Sebastián de Yalí. VI Congreso Científico del Consejo Nacional de
Universidades. Managua, Managua, Nicaragua: CNU.

Ruano Rahez, C. E., & Hernández Martínez, M. A. (2007). Resultados preliminares de la caracterización y
ubicación geográfica de productores de abejas nativas sin aguijón (Apidae:Meliponinae) de El Salvador.
Minerva Revista en línea CIC-UES, 1-12.

Sagastume, N., Obando, M., & Martínez, M. (2006). Guía para la elaboración de estudios de adopción de
tecnologías de manejo sostenible de suelos y agua. Programa para la Agricultura Sostenible en Laderas de
América Central PASOLAC. Tegucigalpa: Litografía López.

Salazar Gonzales, M. (2004). Metodología de análisis de cadenas productivas equidad para la promoción del
desarrollo local. Perú: Línea Andina.

Veen, van J.; Bootsma, M; Arce, H.; Hallkim, M; Sommeijer. M. (1990). Biological limiting factors for the
beekeeping with stingless bees in the Caribbean and Central America. International Congress Apimondia.
472-473.

Villanueva-Gutiérrez R, Colli-Ucán W, Tuz-Novelo M, Gracia M.A. (2012). Recuperación de saberes y


formación para el manejo y conservación de la abeja Melipona beecheii en la Zona Maya de Quintana
Roo, México. SABER-ULA. 1-8. Disponible en http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/35292

7
ANEXOS

medios y equipos para envasado de


Disposicion incorrecta de colmenas Disposicion correcta Meliponario
miel

Divulgacion del quehacer de los


Ausencia de manejo/revision de Nido de Tetragonisca angustula L.
meliponicultores en medios de
colmenas en caja racional
comunicacion

Presentacion de miel de Tetragonisca


Revisiones Partes de las cajas rusticas
angustula L. con valor agregado

Cajas rusticas no se adaptan a Talleres de fomacion en etiqueta y


Disponibilidad floral
biometria de las abejas marca

Potrebbero piacerti anche