Sei sulla pagina 1di 68

U

N
E
X
P
O

INTRODUCCION

INTRODUCCION

El agua es un recurso natural sumamente valioso para el desarrollo


humano en general. A medida que la población de una región se hace mayor, el
consumo de esta crece de igual manera. Se han ideado diferentes maneras de
brindar a la comunidad agua pura, limpia y libre de compuestos que afecten a la
salud, esto debido a que la mayoría de estas fuentes naturales de agua se
encuentran expuestas a diferentes tipos de contaminación. En Venezuela, el
proceso de desinfección o de tratamiento de aguas crudas más común es
utilizando cloro en la etapa de desinfección, ya que este recurso se produce en el
país y a medida que se transporta el agua puede seguir actuando por su efecto
residual. La desventaja de esta solución es que el cloro remanente que no
reacciona con la materia orgánica puede actuar con otros compuestos presentes en
el agua y formar compuestos perjudiciales para la salud. Estos compuestos son
conocidos como trihalometanos, revisa esto

Los trihalometanos (THMs) son compuestos químicos volátiles que se generan


durante el proceso de potabilización del agua por la reacción de la materia
orgánica, aún no tratada, con el cloro utilizado para desinfectar. En esta reacción
se reemplazan tres de los cuatro átomos de hidrógeno del metano (CH4) por
átomos halógenos. Muchos trihalometanos son considerados peligrosos para la
salud y el medio ambiente e incluso carcinógenos. Colocar referencia de donde
sacó esto.

Para evitar la formación de estas sustancias, se ha ideado un proceso de


purificación combinada en el que se incluye al proceso de cloración una etapa de
ozonolización previa, para reducir la cantidad de cloro necesaria para llevar el
agua cruda o natural a los estándares de pureza mínimos legales y seguros.

Este informe está compuesto por diferentes cuerpos: Una introducción al


problema de base donde se justifica y se define el por qué de este trabajo, un
marco teórico en el que se definen el basamento conceptual y algunos puntos de
interés teórico necesarios para la comprensión del trabajo, un cuerpo que describe
el marco metodológico y las especificaciones generales y técnicas del trabajo
experimental, un apartado de resultados y discusión de resultados y una parte final
dedicada a las conclusiones finales y recomendaciones

1
U
N
E
X
P
O

CAPITULO I

El PROBLEMA

Descripción del problema

El agua es un compuesto químico, que es la combinación de dos átomos de


hidrógeno y una de oxigeno (H2O) y se define como un elemento inodoro,
incoloro e insípido, esencial para la alimentación, higiene y actividades del ser
humano, la agricultura y la industria. Aunque al agua no se considera un alimento,
ya que su ingesta no genera calorías, su consumo es fundamental para el
desarrollo de la población, siendo el agua el de mayor significado para la vida y el
más abundante, ocupando las tres cuartas partes de la superficie del planeta.

En investigaciones realizadas, el número de compuestos orgánicos


encontrados en agua de consumo humano ha ido en aumento debido a la
deposición de sustancias introducidas por el hombre en forma directa o indirecta
las cuales alteran las condiciones del agua en su estado natural (E.D. Ongley,
1997).

Según estudios de la Organización Mundial de la salud (OMS) hasta 1990


tanto las enfermedades relacionadas con el agua de bebida como la disposición
inadecuada de las servidas y excretas, se encuentran entre las tres causas
principales de muerte en el mundo. Cada año casi 1.500 millones de años de
personas padecen de enfermedades evitables propagadas por el agua, tales como
cólera, fiebre, tifoidea disentería, giardiasis, esquitosomiasis y hepatitis A.La
OMS, calcula que más de nueve millones de personas mueren cada año a través
del mundo (Díaz, 2011) causa de agua contaminada, eso equivale a 25.000
personas por día, muchas de las cuales son niños menores de 5 años de edad.

2
U
N
E
X
P
O

Por este motivo, la desinfección del agua se ha llevado a cabo de forma


habitual desde comienzos del siglo XX con el fin de eliminar y desactivar los
microbios patógenos en el agua potable. Además de remover elementos
patógenos, los desinfectantes también actúan como oxidantes. Asimismo, son
utilizados para remover el sabor y el color, oxidar el Fe y el Mn, prevenir la
reaparición de elementos biológicos en el sistema de distribución de agua, mejorar
la eficiencia de la coagulación y la filtración y prevenir el crecimiento de algas en
tanques de sedimentación y filtros (EPA, 1999a).

Unos de los desinfectantes utilizados predominantemente en el tratamiento


del agua son el cloro y sus compuestos. Su uso generalizado no se debe solo a su
bajo costo, sino también a su capacidad oxidante, la cual proporciona un nivel
mínimo de cloro residual en el sistema de distribución y de esa manera lo protege
contra la re contaminación microbiana (Rodríguez y otros, 2007). En este sentido,
los desinfectantes más utilizados se encuentran el cloro, las cloraminas, el ozono y
el dióxido de cloro. La mayoría de las aguas municipales de Venezuela son
desinfectadas con cloro, siendo el método más apropiado en términos de coste-
efectividad. Para desinfectar el agua se usan tres formas de cloro: cloro líquido o
gas (Cl2), hipoclorito de calcio Ca(OCL)2 e hipoclorito de sodio (NaOCl). El Cl2
se usa en forma de líquido, en cilindros presurizados o, mayoritariamente, en
forma gaseosa.

La desinfección del agua mediante cloración es adecuada para la


eliminación de agentes infecciosos causantes de enfermedades, pero tiene el
inconveniente de originar una serie de subproductos tóxicos en la desinfección,
los trihalometanos (THMs) son los compuestos más comunes que se forman en el
proceso y otro no tan frecuente como los ácidos haloacéticos (HAA). Por lo cual
se propone una alternativa, de estudio que trata de remplazar la etapa de pre-
cloración por la aplicación de ozono debido a su mayor potencial oxidante y
porque además se reduce la formación de compuestos organohalogenados,
especialmente THMs causado por el cloro al entrar en contacto con la

3
U
N
E
X
P
O

materiaorgánica que contiene el agua y podría generar compuestos orgánicos


halogenados con propiedades tóxicas, cancerígenas y/o mutagénicas.

Por otro lado, el ozono es una variedad alotrópica del oxígeno con un poder
oxidante superior al de este. A pesar de su elevado poder oxidante, las reacciones
del ozono con la materia orgánica son bastante selectivas y depende
considerablemente del pH del medio.

La ozonización, además de su elevada eficacia como desinfectante y


esterilizante sobre virus y bacterias, también realiza su acción de forma más
rápida que el cloro, lo cual permite el control de las algas, la oxidación de
contaminantes inorgánicos y la eliminación del color, olor y sabor del agua
(Urkiaga, 2003). También es ventajoso por la capacidad del ozono para inactivar
microorganismos resistentes al cloro, como los quistes de Guiardia y
Crysptosporidium sin generar compuestos tóxicos. Esto ha sido demostrado y se
reconoce internacionalmente (Roustan et al. 1999, Finch 2001).

Por otra parte, el ozono forma subproductos oxigenados de bajo peso


molecular que son más fácilmente biodegradables, polares e hidrofílicos que sus
precursores y esto favorece su eliminación durante las etapas posteriores de
coagulación y filtración. Sin embargo, el ozono es inestable en agua y se
descompone rápidamente en oxígeno a una velocidad proporcional al pH del agua.
La vida media del ozono es inferior a una hora, siendo así el ozono un
desinfectante que podría considerarse limpio para el medio ambiente. Sin
embargo, este comportamiento de descomposición del ozono limita su uso, al ser
un gas completamente inestable no puede ser producido y almacenado para su uso
posterior.

Uno de los ensayos más importante para poder determinar la concentración


de materia orgánica en cuerpos de agua naturales, es por el método de
oxidabilidad al permanganato, el cual consiste en conocer la cantidad de materia
orgánica presente en el agua mediante la oxidación con permanganato potasio en

4
U
N
E
X
P
O

caliente y en medio acido, la sustancia de origen orgánico presentes en el agua se


tratan con el reactivo oxidante (KMnO4). En la oxidación producida hay un gasto
de reactivo, del cual mediante cálculos se deduce la materia orgánica que hay en
el agua seleccionada.

Por esta razón, la presente investigación se basa en realizar ensayos, por el


método de oxidabilidad al permanganato con lo cual se busca cuantificarlos
parámetros de materia orgánica disuelta en el agua antes y al final del proceso de
desinfección con Ozono al agua tratada para evitar la formación de THMs durante
el proceso combinado de desinfección con Ozono/Cloro.

5
U
N
E
X
P
O

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Evaluar el proceso de desinfección combinado ozono/cloro para la


reducción de potenciales formadores de trihalometanos (THMs) en una fuente de
agua para consumo humano.

Objetivos Específicos

 Seleccionar la fuente de agua de consumo humano y determinar los


parámetros relacionados con el proceso de desinfección como materia
orgánica disuelta, demanda de cloro, alcalinidad, pH y turbidez.

 Realizar ensayos experimentales a escala de laboratorio de ozonización de


agua y evaluar la eficiencia del mismo a través de la determinación de los
parámetros correspondientes como materia orgánica disuelta, alcalinidad,
pH y turbidez.

 Realizar ensayos de demanda de cloro como post desinfección, con el


objeto de evaluar el consumo de cloro y la potencial formación de
trihalometanos (THMs).

6
U
N
E
X
P
O

Justificación

En la actualidad, las plantas de potabilización de agua ejecutan procesos


físico-químicos para transformar agua cruda en agua tratada de calidad que sea
apta para el consumo humano (Romero J; 1995), esto se traduce en la garantía del
suministro de agua en la cantidad necesaria y con las condiciones que satisfagan
las normas de potabilidad establecidas por la gaceta oficial Venezolana 36.395,
tomando en cuenta de igual forma la optimización económica de los procesos de
tratamiento integrados.

Cercando el estudio a la zona Centro-Occidental del país, la contaminación


creciente que en general se está propagando en las cuencas de los ríos y embalses
que funcionan como fuentes de abastecimiento, exige a las empresas que prestan
el servicio de potabilización a mejorar, revisar y aumentar la calidad y pureza de
los procesos de remoción de partículas. Se debe tomar en cuenta que la técnica
mayormente utilizada en la región larense para la desinfección del agua cruda es
el proceso de cloración luego de procesos como la coagulación, sedimentación y
floculación. En este proceso se usan tres formas de cloro: cloro líquido o gas
(Cl2), hipoclorito de calcio Ca(OCL)2 e hipoclorito de sodio (NaOCl). Se entiende
que, aunque este es un proceso eficiente y que logra remover una gran proporción
de la materia orgánica en el agua cruda, este procedimiento puede formar
trihalometanos, compuestos dañinos o inapropiados para el consumo humano.

Al combinar la cloración con el proceso de ozonización en el tratamiento y


desinfección del agua cruda, se podría garantizar una dramática disminución del
índice de formación de trihalometanos. Esto se debe a que al incluir en el
procedimiento un sistema que elimine de forma eficiente la materia orgánica
existente en el agua, hay menos posibilidad de que en un proceso de cloración
posterior existan productos indeseados derivados de este compuesto, ya que estos
se producen al reaccionar la materia orgánica con los derivados clorados que se

7
U
N
E
X
P
O

utilicen en la desinfección. Se debe tener en cuenta que ambos procesos tienen


ventajas complementarias: El ozono es un potente desinfectante pero se
descompone rápidamente. La cloración es un proceso versátil, estable y que se
puede llevar a cabo durante el mismo transporte del agua hacia la comunidad, sin
embargo existe la posibilidad de que produzca sustancias dañinas para la
población. Tomando en cuenta estos aspectos, es posible afirmar que la
combinación de ambos procesos indicaría altos índices de eficiencia en la
remoción de materia orgánica y un bajo porcentaje de formación de compuestos
indeseados productos de la cloración.

El marco de este trabajo se define en combinar un ozonizador con el


proceso de cloración en una planta a pequeña escala instalada en un laboratorio y
verificar la eficiencia del proceso y la pureza del agua, así como comparar con
experiencias control basadas en las eficiencias individuales de cada proceso.

8
U
N
E
X
P
O

Alcance y limitaciones

En el desarrollo de esta investigación se pretende comparar el análisis de


cloración y ozonolización con un análisis de Oxidabilidad de Permanganato de
Potasio para determinar la cantidad de materia orgánica en cuerpos de agua
naturales y así verificar la eficiencia de los dos métodos por separado, usando los
dos métodos de desinfección del agua a la vez primeramente el de ozono y luego a
través el proceso de cloración,obteniendo de esta manera una disminución de la
cantidad de materia orgánica disuelta en el agua a estudiar.

Sin embargo, entre las limitaciones que se presentan en este trabajo se


encuentra el estudio para determinar la cantidad de trihalometanos y coliformes
que pueda estar presente presentes en el agua a analizar, debido a que dicho
estudio es complicado y escasos laboratorios en el país poseen el equipo adecuado
para realizarlo.

9
U
N
E
X
P
O

Antecedentes

A continuación se presenta en forma resumida, una serie de estudios


realizados en años anteriores que de una u otra forma permitieron la comprensión
y desarrollo de esta investigación, por contener información de carácter relevante
incluyendo resultados, comparaciones y conclusiones así como también
recomendaciones.

La investigación de Espinosa, Tony M.; González, Vanesa (2009). Se sostuvo


en estudiar la. ¨Factibilidad de la implementación de desinfección por ozono para
la potabilización del agua en la planta de tratamiento potabilizadora Dr. Alejo
Zuloaga de la ciudad de Valencia, Estado Carabobo¨. Realizaron un proyecto de
investigación experimental basándose en los sistemas convencionales de
desinfección con cloro, que posee la empresa y la cantidad de trihalometanos que
producen al usar el cloro como desinfectante en la plantas de tratamiento
potabilizadora de aguas. Por lo tanto, estudiando la alternativa a escala piloto
para la aplicación de ozono como desinfectante. Se tomó en espacios físicos
disponible de la planta, obteniendo como resultado una disminución considerable
de trihalometanos y de niveles bacteriológicos mediante la aplicación de ozono.
También se analizó una estimación de la factibilidad económica para la
implementación del proceso de desinfección con ozono a través de cálculos
financieros produciendo que la alternativa del proyecto con respecto a la
implementación del uso de ozono se considera rentable para la planta con respecto
a lo económico, así como en la calidad de servicio del agua potable que quiere
brindar la empresa.

El estudio de Gómez, (2010). Se basó en la ¨Implementación de un método para


la determinar materia orgánica en cuerpos de agua naturales del estado Yaracuy¨.
Realizaron un trabajo de investigación experimental en la empresa de tratamiento
“aguas de Yaracuy” la cual se orientó a conocer las características del agua que
tratan, se implementaron pruebas de la determinación de materia orgánica que
corroboran la calidad de sus aguas. En este sentido, se evaluaron métodos: de

10
U
N
E
X
P
O

demanda bioquímica de oxigeno (consumo de oxigeno por los microorganismos


durante 5 días), DBO5 y oxidabilidad con permanganato de potasio (oxidación de
materia orgánica mediante un oxidante). Demostraron que dichos análisis
experimentales a estudiar, no excedía el límite permitido (5ppm) para cada uno
de los métodos. Y conjuntamente con los análisis obtenidos se concluyó que el
método por oxidabilidad con permanganato de potasio resulta ser más beneficioso
para la planta debido a que se obtienen resultados inmediatos y muy cercanos a la
DBO5.

Asimismo, Bataller, Fernández y Veliz, (2010). Estudio la ¨Eficiencia y


sostenibilidad del empleo de ozono en la gestión de los recursos hídricos¨.
Publicaron un reportaje basado en el uso de ozono como alternativa para la
desinfección del agua potable, como análisis a evaluar el impacto del empleo de
ozono en la eficiencia y sostenibilidad en la gestión de los recursos hídricos, en
cuanto a su aplicación en el proceso de potabilización. En este sentido, se aprecia
un incremento en la aplicación de la ozonización en el tratamiento de agua en las
últimas décadas, debido a varios factores entre los que se destaca su capacidad de
inactivar microorganismo resistente al cloro, sin riesgos de generar compuestos
tóxicos.

11
U
N
E
X
P
O

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Uso del agua

El hombre utiliza el agua para la producción agrícola, la producción


industrial y para consumo o uso doméstico. A pesar de que el agua para consumo
es la de menor demanda, el 70 % de la población mundial no cuenta con agua
salubre y menos potable en cantidades adecuadas. 25.000 personas mueren
diariamente por enfermedades propagadas por agua insalubre como: malaria, tifo,
disentería, hepatitis, cólera, etc., sobre todo en países en vía de desarrollo donde
los tratamientos de potabilización no cubren a toda la población y muchas veces
son deficientes por falta de monitoreo de las plantas municipales. El 90 % de las
enfermedades infantiles se originan en aguas insalubres. La industria utiliza
aproximadamente, 230.000 millones de metros cúbicos por año, de los cuales
180.000 millones terminan contaminados y contaminan a su vez 25 veces su
propio volumen. La agricultura depende del agua para abastecer los alimentos de
la población y de la ganadería y su consumo se ha visto disminuido por las
campañas que sobre este aspecto realizan las organizaciones mundiales y los
gobiernos de los distintos países.

En el país, según legislaciones el agua es definida de la siguiente manera:

a) Consumo humano y doméstico

b) Preservación de flora y fauna

c) Agrícola

d) Pecuario

e) Recreativo

12
U
N
E
X
P
O

f) Industrial

g) Transporte

h)Otros como: asimilación y dilución de vertimientos y uso estético.

Cada uso contemplado en el Decreto tiene unos niveles de calidad


mínimos basados en las características más influyentes, que orientan a las
autoridades ambientales en la concesión de las aguas y en autorización para
abastecimientos. Permiten también al usuario adecuar los recursos a los diversos
usos.

Para que una corriente de agua pueda utilizarse en el transporte y dilución


de vertimientos, éste uso debe ser declarado oficialmente por la autoridad
ambiental.

Calidad de agua

Los valores que alcancen las diferentes características del agua la hacen
propia para determinado uso y le imprimen una calidad específica que le permiten
una clasificación. Estas características de calidad que deben alcanzar las aguas
según el uso, llevan a manejar diferentes tratamientos de adecuación para alcanzar
los valores propios

Según el art. 3 de la Ley De Aguas de la República Bolivariana de Venezuela, las


aguas para el consumo humano (contenidas en el subgrupo 5) deben tener las
siguientes características:

13
U
N
E
X
P
O

Tabla 1: Parámetros de calidad del agua

parámetro Límite o rango máximo


Organismos coliformes totales MenoMayor a 1000 NMP por cada 100 ml en
el 90% de una serie de muestras
consecutivas
Organismos coliformes Menor a 5000 NMP en el 10% restante
Organismos coliformes fecalesMenoMayor a 200 NMP por cada 100 ml en el
90% de una serie de muestras
consecutivas
Fuente: MINISTERIO DE AMBIENTE (2004)

Contaminación del agua

Origen:

 Lluvia: Arrastra partículas sólidas, gases.


 Riego y lavado público: además de las que trae el agua lluvia, arrastra
sólidos y detergentes.
 Aguas domésticas:

• Lavado: Arenas, partículas orgánicas, de cerámica, papel, detergentes,


grasas, minerales, hidrocarburos, etc.
• De cocina: Materia orgánica, residuos vegetales, grasas, aceites,
detergentes.
• Residuos fecales: Celulosa, prótidos, lípidos, con una composición
general: 30% de nitrógeno, 3% ácido fosfórico, 6% de óxido de potasio.
Microorganismos Coliformes: 260 millones de organismos Coliformes
totales/habitante-día.

14
U
N
E
X
P
O

 Industriales:
• Contaminantes físicos: Calor.
• Materiales en suspensión: Partículas, sales, óxidos metálicos, carbón,
suspensión de arcillas, o aceites
• Materiales en disolución: Ácidos y bases, derivados de metales, cianuros,
compuestos de azufre, sales de plomo, fósforo, cloruros etc.

 Agropecuarias:
• Detergentes y sales, hidrocarburos y derivados, aceites minerales, grasas,
colorantes,taninos, sulfuros, lejías.

Fuentes contaminantes

Las fuentes de contaminación de una corriente hídrica pueden clasificarse de


acuerdo a su forma de llegada a ésta, así:

• PUNTUALES: Se identifica el punto de descarga. Por ejemplo efluentes


industriales o de plantas de tratamiento que descolan a través de tubería o
cámaras.
• NO PUNTUALES: No se puede saber el punto de descarga. Por ejemplo
las escurrentías, que puede tener distinto origen así:
- Atmosféricas: Lluvias ácidas
- Forestal: Humus, 90%COT, solubles a pH básico. Produce color,
sólidos solubles y precursores de trihalometanos.
- Agrícola: Sólidos, herbicidas, pesticidas, N, P.
- Aguas subterráneas: Contaminan si hay derrames, por ejemplo de
hidrocarburos.

Caracterización del Agua

Es la evaluación de la cantidad y la calidad de los constituyentes del agua,


así como la evaluación de la variabilidad de estos constituyentes en el tiempo. Se

15
U
N
E
X
P
O

adelanta un programa de caracterización para conocer las cargas y la calidad de


un vertimiento, de ésta caracterización se deducen las tasas retributivas, para
establecer programas de seguimiento y simulación de corrientes de agua y para los
diseños de las plantas de tratamiento de aguas residuales o servidas. Por sus
implicaciones un programa de caracterización debe incluir todos los aspectos que
hagan que la información recogida sea exacta y adecuada para su utilización. Se
sigue la siguiente secuencia de actividades en el siguiente gráfico:

Figura 1. Esquema de caracterización de agua

Fuente: Gómez, Estrada, 2009

Características del agua

El agua natural es una solución de diversos compuestos que se van


adhiriendo al agua de acuerdo a los procesos del ciclo hidrológico y que le dan un
carácter diferente a las aguas naturales de acuerdo a la composición de los suelos,

16
U
N
E
X
P
O

a su ubicación y a los procesos físicos y químicos que se realizan durante su paso.


El agua posee entonces unas características variables que la hacen diferentes de
acuerdo al sitio y al proceso de donde provenga, estas características se pueden
medir y clasificar de acuerdo a:

Tabla 2. Clasificación de las propiedades del agua.

Químicas Turbiedad, color, olor, temperatura,


sólidos, conductividad.
pH, dureza, acidez/alcalinidad,
fosfatos, sulfatos, Fe, Mn, cloruros,
Físicas oxígeno disuelto, grasa o aceites,
amoniaco, Hg, Ag, Pb, Zn, Cr, Cu, Ba,
As, Nitratos, pesticidas
Protozoarios (patógenos), Helmintos
Biológicas y Microbiológicas (patógenos), coliformes fecales y
totales.
Fuente: Rodríguez y otros, (2004)

Las características propias de cada fuente de agua permiten su


clasificación: agua potable, agua servida, agua residual industrial, aguas negras,
etc.; permiten su uso: para consumo, riego, refrigeración, producción de vapor,
como disolvente etc. y permiten su comparación en cuanto a la calidad que
presenten para la misma aplicación. El agua para consumo humano es la más
estudiada de acuerdo a sus características, debido al impacto que tiene sobre la
salud y después de investigar las causas de epidemias mundiales que fueron
causadas por aguas contaminadas, devastando grandes centros urbanos, se llegan
a plantear valores máximos permisibles de diferentes características. Las
investigaciones de la organización mundial de la salud han servido de base para
manejar las normas de agua potable en los diferentes países y continúan siendo la
guía para caracterización de las aguas. Se basan principalmente en la búsqueda de

17
U
N
E
X
P
O

dosis letales de compuestos, orgánicos, inorgánicos, tóxicos y microorganismos


que causen daño a la salud humana. Estas investigaciones se han realizado sobre
todo en países en vía de desarrollo en los cuales los impactos son más evidentes.

Características físico-químicas de las aguas

Características físicas.

Se miden en un agua los siguientes parámetros físicos: Turbiedad, Color,


Olor, Sabor, Temperatura, los Sólidos que contenga y la Conductividad
específica.

• Turbiedad

Se aplica a las aguas que tienen materia suspendida y coloidal que interfiere
con el paso de la luz a través del agua. Es una medida de la reducción de la
intensidad de la luz que pasa a través del agua. Se origina principalmente por
óxidos de hierro, de zinc, coloides, sólidos suspendidos. En su mayoría provienen
de arcillas de los suelos que conforman los lechos de los ríos.

Se aplica a las aguas que tienen materia suspendida y coloidal que interfiere
con el paso de la luz a través del agua. Es una medida de la reducción de la
intensidad de la luz que pasa a través del agua. Se origina principalmente por
óxidos de hierro, de zinc, coloides, sólidos suspendidos. En su mayoría provienen
de arcillas de los suelos que conforman los lechos de los ríos.

Una corriente puede cambiar su temperatura por efectos climáticos naturales


o por la introducción de desechos industriales. Es importante porque actúa sobre
procesos como la actividad biológica, la absorción de oxígeno, la precipitación de
compuestos, la formación de depósitos, y por los cambios de viscosidad en los
procesos de tratamiento, como desinfección por cloro, filtración, floculación,
sedimentación y ablandamiento.

18
U
N
E
X
P
O

• Conductividad

La conductividad específica de un agua es la medida de la habilidad para


transportar una corriente eléctrica, varía con el tipo y cantidad de iones que
contenga. Cualquier cambio en la cantidad de sustancias disueltas, en la movilidad
de los iones disueltos y en su valencia, implica un cambio en la conductividad, y
por ello el valor de la conductividad es muy usado en el análisis de aguas para
obtener un estimativo rápido del contenido de sólidos disueltos.

Características Químicas

Entre los múltiples parámetros químicos que se pueden determinar en las


aguas los principales son: pH, alcalinidad, turbidez, oxígeno disuelto y otros
elementos y sustancias que puedan estar contenidas en las aguas.

• pH

Es una forma de expresar la concentración de iones Hidrógeno [H+] o más


exactamente de su actividad. Se usa universalmente para expresar la intensidad de
las condiciones ácidas o alcalinas de una solución.

pH= - log [H+] pH = log 1/[H+]

La escala va de 0 hasta 14 y 7 representa la neutralidad. Concentraciones


excesivas de H+ afectan el agua en algunos de sus usos y por esta razón es una
medida de polución en potencia. El pH es el que controla el grado de disociación
de muchas sustancias. No debe confundirse con la acidez o la alcalinidad. La
presencia de carbonatos, fosfatos y de iones similares dan al agua un poder
bufferizante y entonces la adición al agua de un ácido o de una base en tales
condiciones no causa mayor efecto en el pH.

• Alcalinidad

Se define como el poder de una solución para neutralizar los iones H+ y se


debe primordialmente a las sales de los ácidos débiles, tales como carbonatos,
bicarbonatos, boratos, silicatos y fosfatos, y unos pocos ácidos orgánicos que son

19
U
N
E
X
P
O

muy resistentes a la oxidación biológica (ácidos húmicos) y llegan a formar sales


que contribuyen a la alcalinidad total.

La alcalinidad debida a hidróxidos, carbonatos y bicarbonatos es tan alta que


hace despreciable la contribución de otros materiales.

Los bicarbonatos representan las mayores formas de alcalinidad porque se


forman en cantidades considerables por la acidez del CO2 sobre los materiales
ácidos del suelo.

No se considera que la alcalinidad cause daño al hombre, pero se encuentra


asociada al pH, la dureza y los sólidos disueltos que si pueden producir efectos
deletéreos. La alcalinidad se controla en los procesos de: coagulación,
ablandamiento, estabilización, procesos biológicos y en el tratamiento de residuos
industriales ácidos o básicos.

• Oxígeno disuelto.

Todos los gases de la atmósfera son solubles en agua en algún grado. El


oxígeno es pobremente soluble y no reacciona químicamente con el agua. La
cantidad de oxígeno que está en el agua se denomina oxígeno disuelto. La
solubilidad es directamente proporcional a la presión parcial. La ley de Henry
puede utilizarse para calcular la cantidad de O2 presente en condiciones de
saturación y a una temperatura dada:

Ceq = α p gas αO2 a 20 ºC = 43.8 mgr / L-atm

La solubilidad disminuye con la salinidad. En aguas frescas la concentración


de OD fluctúa entre 14.6 mg/L a 0ºC y 7 mg/L a 35ºC, cuando la presión
atmosférica es de una atmósfera.

20
U
N
E
X
P
O

Parámetros indicativos de contaminación orgánica y biológica.

Tanto la actividad natural como la humana contribuyen a la contaminación


orgánica de las aguas, (Ibrain, J. 1998). La descomposición de la materia animal y
vegetal da lugar a ácidos y materias colorantes.

La concentración de estos compuestos orgánicos en el agua no es


constante y obliga ajustes permanentes de la plantas de tratamiento. El uso de
tratamientos biológicos para su eliminación implica el uso de parámetros de
medida de la contaminación orgánica y biológica.

Proceso de potabilización del agua

Toma de captación: Punto de captación de las aguas; REJA. Impide la


penetración de elementos de gran tamaño (ramas, troncos, peces, etc.).

Desarenado: Sedimenta arenas que van suspendidas para evitar dañar las bombas.
Bombeo de baja: (Bombas también llamadas de baja presión). Toman el agua
directamente de un río, lago o embalse, enviando el agua cruda a la cámara de
mezcla.
Cámara de mezcla: Donde se agrega al agua productos químicos. Los principales
son los coagulantes (sulfato de alúmina), alcalinízate (cal).

Decantador: El agua llega velozmente a una pileta muy amplia donde se reposa,
permitiendo que se depositen las impurezas en el fondo. Para acelerar esta
operación, se le agrega a las aguas coagulantes que atrapan las impurezas
formando pesados coágulos. El agua sale muy clarificada y junto con la suciedad
quedan gran parte de las bacterias que contenía.

Filtro: El agua decantada llega hasta un filtro donde pasa a través de sucesivas
capas de arena de distinto grosor. Sale prácticamente potable.

21
U
N
E
X
P
O

Desinfección: Para asegurar aún más la potabilidad del agua, se le agrega cloro
que elimina el exceso de bacterias y lo que es muy importante, su desarrollo en el
recorrido hasta las viviendas.

Bombeo de alta: Toma el agua del depósito de la ciudad.

Deposito: Desde donde se distribuye a toda la ciudad.

Control final: Antes de llegar al consumo, el agua es severamente controlada por


químicos expertos, que analizan muestras tomadas en distintos lugares del
sistema.

Figura 2. Esquema de proceso de potabilización de agua


Fuente: Construsur (2006)

Materia orgánica

La materia orgánica natural (MON) es el precursor de los SPD en el agua


potable. Está presente de manera natural en el agua sin tratar pero su cantidad y
reactividad varían de acuerdo con las fuentes de agua (lagos, ríos, arroyos, agua
subterránea). Resulta principalmente de la degradación total o parcial de la fauna
y flora circundantes que conforman el sistema acuífero utilizado para captar el
agua.

22
U
N
E
X
P
O

Las características de la MON varían de un curso de agua a otro. Esto


implica que sus características químicas difícilmente pueden ser generalizadas y
deben determinarse en cada caso. En general, se considera que la materia orgánica
está dividida en dos categorías diferentes: la materia hidrófoba (ácidos húmicos y
fúlvicos) y la materia hidrófila (proteínas, carbohidratos y aminoácidos), siendo
los ácidos húmicos los compuestos de la MON con el mayor peso molecular,
debido principalmente a la alta concentración de carbono aromático con relación a
la concentración de los ácidos carboxílicos y carbonilos (Krasneret al, 1996). Los
ácidos fúlvicos tienen un peso molecular inferior al de los ácidos húmicos y su
concentración en carbonos aromáticos es menor; sin embargo, las concentraciones
de carbonilo y ácidos carboxílicos en los ácidos fúlvicos son superiores a las de
los húmicos (Crouéet al., 1993). Los ácidos fúlvicos representan la fracción
mayor de la MON (~50%), mientras que los ácidos húmicos son el 5% (Andrews
y Huck, 1996). Los ácidos húmicos favorecen la formación de los SPD por su
mayor concentración en carbono aromático (Singer, 1999), pero como los ácidos
fúlvicos están presentes en mayor cantidad en la MON, los SPD son formados
principalmente por estos últimos.

Los indicadores de la presencia de MON más utilizados son el carbono


orgánico total (COT) o el carbono orgánico disuelto (COD), y la absorbencia
ultravioleta a 254nm (UV-254). Los parámetros COT y UV-254 son
complementarios entre sí; el COT informa sobre la cantidad de MON existente y
disponible para la reacción y la UV-254 señala más que todo su reactividad o
tendencia a formar SPD (Amyet al., 1987 b), ya que es un indicador de los
vínculos aromáticos contenidos en las sustancias húmicas. En los dos casos, su
aumento tiende a favorecer la formación de SPD. Por otro lado, para ciertos tipos
de agua estos dos parámetros pueden estar estrechamente correlacionados
(Rathbun, 1996 a, b).

En general, mientras mayores sean las concentraciones de COT y el valor


de UV-254 de un agua bruta, más importante será la reacción entre la MON y el
desinfectante, lo que favorece la formación de una gran cantidad de SPD.

23
U
N
E
X
P
O

La MON está afectada directamente por el tratamiento fisicoquímico


aplicado al agua bruta en la planta de tratamiento. El tratamiento permite la
disminución de la MON, lo que reduce la formación de los SPD. Tres
procedimientos eficaces para este fin son la coagulación mejorada o
sobrecoagulación, la filtración con carbón activado granular (CAG) y la filtración
a través de membranas (Vinette, 2001). Sin embargo, estas técnicas por sí solas no
remueven toda la MON presente en el agua.

Modos de desinfección del agua.

La desinfección la podemos dividir en natural y artificial.

I. La primera se refiere a la muerte progresiva de las bacterias,


producidas por agentes naturales tales como luz solar, la
sedimentación, la filtración en las capas arenosas del suelo, o la
estabilización de la materia orgánica que disminuye la reserva de
alimentos para los microorganismos.

II. La desinfección artificial puede realizarse mediante agentes físicos


o químicos, los agentes físicos son: el calor y los rayos ultravioleta.
Los agentes químicos son: los halógenos (cloro, bromo y yodo), la
plata ionizada y el ozono.

Desinfección química

El objetivo de la desinfección química del agua es eliminar o modificar los


compuestos orgánicos complejos, precursores, capaces de generar compuestos
halofórmicos. Para que un desinfectante sea el adecuado tiene que cumplir con los
siguientes requisitos; gran poder bactericida a largo plazo, capacidad de eliminar
contaminantes y por supuesto, ser económico y de fácil empleo.
Los biocidas o desinfectantes más conocidos, además del cloro, son el dióxido de
cloro, el peróxido de hidrógeno, el ozono y el permanganato potásico.

24
U
N
E
X
P
O

Cloro.

El Cl2 es, en condiciones normales de presión y temperatura (1.033Kg/cm2


y 0ºC) es un gas verde, 2.5 veces más pesado que el aire. Se obtiene en forma
gaseosa desintegrando por electrolisis el cloruro de sodio (NaCl) en sodio y cloro,
el cual se comprime a 1.74 atm y se enfría a -4 o -18ºC hasta licuarlo, después se
envasa en cilindros metálicos que pueden conservarlo a alta presión, el cloro es un
poderoso oxidante y potente germicida, es eficiente, seguro cuando se usa
adecuadamente, es el desinfectante más económico y fácil de aplicar.

La cloración: Es la forma más conocida de desinfección química. El cloro para la


desinfección se puede obtener directamente del cloro gas (Cl2 (g)) ya mencionado,
de soluciones en agua (al 5%) de hipoclorito de sodio (NaOCl) o bien de
hipoclorito de calcio solido (Ca(OCl)2). Estas tres formas de cloro son
químicamente equivalentes para propósitos de desinfección (ya que se puede decir
que tiene prácticamente la misma efectividad para suministrar cloro inerte). El de
hipoclorito de sodio (NaOCl) es una sal formada de la unión de ácido hipocloroso
e hidróxido de sodio (NaOH). Cuando el cloro se aplica en formas de algunas de
sus sales, el proceso se conoce como hipo cloración.

El cloro elimina bacterias, hongos, virus, y algas presentes en el agua,


además reduce malos olores y sabores ya que el cloro oxida muchas sustancias
como Fe(II) y Mn(II), destruye el sulfuro de hidrógeno, remueve amoníaco y otros
compuestos nitrogenados que tienen sabores desagradables y que obstaculizan la
desinfección. Además los desinfectantes basados en el cloro son los únicos con las
propiedades duraderas que previenen el crecimiento microbiano y proporciona
protección continua. Esta propiedad es muy importante en los sistemas
tradicionales de potabilización de agua (plantas municipales), ya que la presencia
de un residuo sostenido mantiene la higiene del agua de la salida la planta de
tratamiento a la llave del consumidor. Este efecto residual se puede medir por
sistemas muy simples y alcance de todos. En cambio, tiene una desventaja de ser

25
U
N
E
X
P
O

corrosivo y en algunos casos puede formar subproductos posiblemente peligrosos


para la salud y producir sabor desagradable en el agua.

Cloro residual

La característica del cloro principal del cloro para uso como desinfectante
es su presencia continua en el agua como presencia como cloro residual. Además,
el cloro no solo actúa como desinfectante, sino que también reacciona con otros
elementos presentes en el agua, como amoniaco, hierro, manganeso y otros
sustancias productoras de olores y sabores, mejorando la calidad del agua. Por
otro lado, una concentración excesiva de cloro en el agua provoca su rechazo
inmediato por parte del consumidor. No es perjudicial para la salud, pero da un
sabor muy fuerte y desagradable al agua si su concentración supera los 0.5 ppm.
La forma de actuación de este producto es la siguiente; el gas cloro depositado en
el agua, al ser muy soluble, se hidroliza rápidamente y forma acido hipocloroso
mas ion cloro y catión hidrogeno. a continuación el cloro reacciona con el amonio
que contiene el agua y se forma las cloraminas correspondiente que son las la
monocloramina, dicloramina, y tricloramina. En todo este proceso se forma dos
tipos de cloro residual que son el cloro residual libre y el cloro residual
combinado como cloraminas (Ambientum, 2002).

La hidrolisis del cloro en el agua es la siguiente:

CL2 + H2O HOCL + H+ + CL-

HOCL OCL- + H+

La demande de cloro es la diferencia entre la cantidad de cloro añadida al


agua y la cantidad de cloro residual libre y residual combinado que permanece al
final del periodo de contacto especificado.

Cuando el cloro es añadido al agua que contiene agentes reductores y


amonio, el cloro residual se comporta de la siguiente forma: El cloro reacciona
primero con los agentes reductores presentes (NO-2, Fe+2, H2S), y no presenta
cloro residual medible, por tanto la dosis de cloro en el punto antes debe ser

26
U
N
E
X
P
O

medible el cloro residual disponible es la cantidad disponible requerida para


cumplir la demanda. La adición de cloro en exceso de la demanda resulta en la
formación de las cloraminas. Las cloraminas resultante representan cloro residual
disponible y son efectivas como desinfectante. Cuando todo el amonio ha
reaccionado con el cloro, empieza a quedar el cloro residual libre en el punto de
quiebre. El punto de quiebre es el punto a partir del cual el cloro residual
disponible es únicamente libre.

Fuente: Varo y Segura (2009)

Figura 3. Curva de demanda de cloro.

Subproductos de la desinfección con cloro.

En un sistema de abastecimiento de agua, la cloración se realiza normalmente


al final del tratamiento, después de la etapa de filtración. A ello a veces se le
denomina postcloración. A veces se realiza una cloración previa a cualquier otro
tratamiento, llamado en este caso, precloración. Esta se lleva a cabo con el
propósito de controlar las algas que puedan obstruir los filtros y eliminar el gusto
y el olor del agua. En este caso y cuando el agua sin tratar lleva algunos materiales
orgánicos llamados “precursores” (materia orgánica, ácidos húmicos, etc.), se
pueden generar los subproductos de la desinfección (SPD). Los constituyentes

27
U
N
E
X
P
O

más característicos de los SPD de la cloración son los trihalometanos (THM).


Además de remover elementos patógenos, los desinfectantes también actúan como
oxidantes. Así mismo, son utilizados para:

a) Remover el sabor y el color.


b) Oxidar el hierro (Fe) y el magnesio (Mn).
c) Prevenir la reaparición de elementos biológicos en el sistema de
distribución de agua.
d) Mejorar la eficiencia de la coagulación y la filtración.
e) Prevenir el crecimiento de algas en tanques de sedimentación y filtros.

Un desinfectante utilizado predominantemente en el tratamiento es el cloro y


sus compuestos. Su uso generalizado no se debe solo a su bajo costo, sino también
a su capacidad oxidante, la cual proporciona un nivel mínimo de cloro residual en
el sistema de distribución y de esa manera lo protege contra la re contaminación
microbiana.

Factores que afectan la eficiencia de la desinfección.

Tal como se indicara para los desinfectantes en general, la eficiencia del


proceso de cloración es función de los siguientes factores:

• Concentración (Dosis de cloro).


• Tiempo de contacto.
• Temperatura.
• pH.
• Compuestos presentes en el agua.

Temperatura
Las bajas temperaturas deben considerarse también como una interferencia
para la cloración. Los valores de Ct aumentan significativamente al bajar la
temperatura.

28
U
N
E
X
P
O

El tiempo de contacto

El tiempo de contacto entre el desinfectante y la MON, que corresponde al


tiempo de permanencia del agua tratada en la red de distribución, es un parámetro
fundamental de la formación de los SPD (Sérodeset al., 2003). A mayor tiempo de
contacto mayor será la concentración de SPD (Rodríguez y Sérodes, 2001). En
efecto, como la reacción del cloro con los precursores de los THM sigue
produciéndose hasta que no quede cloro residual libre en la red de distribución, se
formarán más THM en la medida en que el tiempo de permanencia del agua sea
mayor (Rodríguez y Sérodes, 2005). Sin embargo, la formación de los THM en
función del tiempo no es lineal (Urano et al., 1983) pues una cantidad importante
se forma en la planta de tratamiento y en el comienzo de la red; además, la
reacción disminuye con el tiempo.

Ozono

El ozono (O3) es un producto oxidante y eficiente bactericida, que se


utiliza ampliamente como desinfectante en agua potable. Su uso ha permitido un
mejoramiento del sabor, color, características de filtración y biodegradabilidad de
la misma. Este compuesto permite la remoción de bacterias, protozoarios y virus
y no produce trihalometanos (Romero 2006).

Actualmente el ozono es una especie química perfectamente definida, pero


hasta finales del siglo XVIII, únicamente por manifestaciones eléctricas se
conocía las propiedades químicas, fisiológicas u organolépticas que permiten
detectarlo. En 1840 Schonbein demostró, usando experimentos mediante
electrólisis, que se trataba de una especie química determinada: Un gas al que
debido llamar ozono, que se deriva del griego ozoin (exhalar olor). Y en 1848
Hunt. Demostró que se trataba de una variedad alotrópica del oxígeno integrada
por tres átomos lo cual,está compuesta por tres átomos de oxígeno, formada a
disociarse los 2 átomos que componen el gas de oxigeno es un gas ligeramente
azul, de olor característico.

29
U
N
E
X
P
O

Debido a su elevado potencial redox el ozono es un oxidante químico muy


potente, propiedad que se puede ser utiliza para la degradación de compuestos
contaminantes o para la desinfección del agua.

Propiedades del ozono

El ozono es un gas alótropo del oxígeno. A la temperatura y presión del


ambiente es un gas inestable que se descompone rápidamente para volver a la
molécula de oxigeno (O2). Debido a esta característica, el ozono no se puede
almacenar o envasar, sino que debe generarse in situ y usarse inmediatamente
debido a que su vida media es de 20 min. Por lo general, la ozonización se utiliza
cuando se requiere su propiedad más importante: su elevado potencial oxidante,
que permite eliminar los compuestos orgánicos que dan color, sabor u olor
desagradable al agua y, al mismo tiempo, cuando se desea inactivar los
microorganismos patógenos del agua, la ozonización no causa la formación de
trihalometanos durante la desinfección. Una de las características de la
ozonización es la ausencia de efectos residual. Lo que es beneficio porque si el
ozono se mantuviese en el agua daría un sabor desagradable.

Efectos del ozono:

 Oxidación de materia orgánica.


 Reducción de torres de aeración para hierro y manganeso.
 Desintegración de fenoles.
 En la destrucción de organismos patógenos no forma
trihalometanos (THM).
 Remoción de ciertas sustancias orgánicas no biodegradables.
 No le afecta la presencia de amonio.
 Es menos dañino para el medio ambiente que el cloro.
 Una de las características del ozono es su acción extremadamente
rápida.

30
U
N
E
X
P
O

El método de desinfección por ozonización consiste en agregar cantidades


suficientes de ozono lo más rápidamente que sea posible, de manera que satisfaga
la demanda y mantenga un residuo de ozono durante un tiempo suficiente para
asegurar la inactivación o destrucción de los microorganismos. La demanda de
ozono en la mayoría de los sistemas de abastecimiento de aguasuele ser mayor a
la del cloro, debido a su gran potencial de oxidación. Los procesos de
desinfección por ozono normalmente se tratan de mantener un residual mínimo de
0,4 a 0,5 ppm después de 10 a 20 minutos de contacto con el agua.

Principales métodos de generación de ozono.

Los métodos para producir ozono son: Luz ultravioleta, electrólisis y


descargas eléctricas. Éstas últimas, son las que proporcionan los niveles de
concentración más altos y son muy utilizadas en sistemas comerciales. Las
descargas eléctricas se dividen en dos tipos: Descarga corona y descarga de
barrera dieléctrica (DBD). Puesto que la primera es muy inestable, la más usada es
la DBD. La descarga de barrera dieléctrica (también llamada descarga silenciosa)
tiene como principal característica que, al menos uno de los electrodos está
cubierto por un dieléctrico que limita la corriente de la descarga. Así se evita la
formación de un arco eléctrico provocando únicamente microdescargas en la
cámara de descarga. La DBD no sólo se utiliza para la generación de ozono, es la
base de las modernas pantallas de plasma y de la tecnología de pantallas
luminiscentes flexibles.

31
U
N
E
X
P
O

Fuente: José Aguado (2008)

Figura 4. Esquema de un generador de ozono

Aplicación del ozono en el tratamiento del agua.

Debido a su poder oxidante, el ozono se puede utilizar para eliminar


diversos micro contaminantes orgánicos e inorgánicos del agua, aunque la primera
aplicación y la más extendida ha sido la desinfección en el tratamiento del agua
potable. Actualmente el espectro de acción de ozono se ha extendido mucho,
abarcando otros tipos de agua, como aguas residuales, aguas industriales (proceso,
de limpieza, etc.) aguas marinas, etc.

Uso del ozono en la potabilización del agua

El ozono se puede usar en el tratamiento del agua potable para diversos fines,
entre los que se destacan

a. Desinfección y control de algas.


b. Oxidación de microorganismos inorgánicos (Fe y Mn).
c. Oxidación de microorganismos orgánicos (Eliminación de olores y
sabores, compuestos fenólicos, pesticidas, etc.).
d. Oxidación de la materia orgánica natural (NOM) del agua, con diversos
objetivos: Eliminación del color del agua, incremento de la
biodegradabilidad de la NOM, reducción en el potencial de la formación
de trihalometanos (THMs) y en el de halogenuros totales.
e. Mejora del proceso de coagulación–floculación.

32
U
N
E
X
P
O

En el proceso de potabilización del agua usando ozono puede aplicarse en


tres puntos distintos:

Pre-ozonización: Se aplica en la cabeza de tratamiento. Puede suministrarse en la


toma de agua para proteger a las líneas de conducción que llevan a la estación
potabilizadora de posibles crecimientos microbianos, para el control de olores y
sabores y como una primera desinfección, sin embargo, lo más común es aplicar
la pre-ozonización como primera etapa en la misma planta de tratamiento,
utilizándose principalmente para la eliminación de Fe y Mn. Para el control de
olores y sabores, como ayuda del proceso de coagulación y como desinfectante
(Rodríguez, 2003).

Ozonización intermedia: Se aplica antes de cada etapa de filtración. Se utiliza


principalmente para oxidar la NOM, aumentando su biodegradabilidad y
favoreciendo su eliminación biológica en los filtros (de arena o de carbón activado
granular), lo cual lleva a designar dicho proceso como BAC (carbón activado
biológico): También se puede usar para la eliminación de micro contaminantes
orgánicos y para la eliminar a Fe y Mn en agua con altos contenido en NOM
(Rodríguez, 2003).

Post-ozonización: Aplicación final de la secuencia de tratamiento. Se usa


exclusivamente para la desinfección sobre todo en Europa y Estados Unidos. La
desinfección se lleva a cabo mediante la pre-ozonización (Rodríguez, 2003). Esto
se debe a que el ozono ha demostrado ser un desinfectante químico más efectivo
para destruir bacterias, virus y protozoos (Amoeba y Cryptosporidium, etc),
(Paillard, 1993).

En la siguiente figura se muestra los puntos de aplicación del ozono


anteriormente descritos, dentro de la secuencia de tratamiento de una planta
convencional (Coagulación-Floculación, Filtración y Desinfección), junto con las
principales aplicaciones que presenta el tratamiento con ozono en cada caso.

33
U
N
E
X
P
O

Fuente: Rodríguez (2003)

Figura 5. Puntos de aplicación del ozono en la potabilización del agua

Subproductos de la desinfección con ozono

Respecto al nivel de concentración del ozono para la desinfección del agua


de consumo humano, no se conoce ningún efecto adverso directo sobre la salud.
Sin embargo, al igual que el cloro, el ozono puede producir subproductos (SPD)
como los bromatos, el bromoformo, el ácido bromoacético, los aldehídos, las
cetonas y los ácidos carboxílicos. Entre ellos, los aldehídos son probablemente los
de mayor inquietud para la salud, pero la información aún es insuficiente
paraevaluar los riesgos de la exposición a los mismos en el agua potable.
Tal como en el caso del cloro, se deben sospechar los riesgos para la salud
por la ausencia dedesinfección y los riesgos para la salud por la presencia de
subproductos. Dado que todavía quedan muchos campos de investigación que
deben explorarse con referencia a los SPD de la ozonizaciónde aguas naturales o
tratadas, las pruebas actuales indican que desde el punto de vista de los
efectospara la salud, la ozonización podría considerarse segura.

34
U
N
E
X
P
O

Para la desinfección secundaria se recomienda que la cloración sea


inmediata a la ozonización, lo cual permitirá una elevada reducción en la
formación de THM. Asimismo, se recomienda que la ozonización esté seguida de
carbón activado o de absorción por una capabiológica, debido a que ciertos
compuestos después del proceso son más biodegradables que lo usual y se corre el
riesgo de recrudecimiento biológico en los sistemas de distribución.

Parámetros que pueden afectar la eficiencia de la desinfección con ozono

Temperatura: A mayor temperatura se obtiene una mayor velocidad de


destrucción de microorganismos. El aumento de temperatura incrementa la
velocidad de reacción de ozono con los constituyentes del microorganismo e
incrementa también la velocidad de difusión del ozono a través de la superficie del
microorganismo; dichos efectos se imponen al aumento de la inestabilidad del
ozono en agua a altas temperaturas, dentro de los márgenes normales de operación
(0-30)ºC (Rodríguez, 2003).

pH: El pH no parece ser un factor relevante en la eficiencia desinfectante del


ozono (en el rango de pH de trabajo. pH 6-9). Los efectos de pH parecen ser
característicos de cada microorganismo tratado: Así, se describen incrementos en
la eficiencia desinfectante del ozono frente a la Giadiamuris al aumentar el pH,
mientras que en otros casos, como en el de Naelgleriagruberiy, algunos rotavirus
y poliovirus, se obtiene un peor efecto desinfectante a pH básicos (Rodríguez,
2003).

Materia en suspensión: La materia en suspensión representa en muchos casos,


un vehículo para los microorganismos que son absorbidos. Lo más frecuentes es
que esta absorción limite el efecto oxidante y disminuya el nivel de desinfección.

35
U
N
E
X
P
O

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

Tipo de investigación

El presente trabajo se fundamenta en el estudio, comparación y


conclusión como producto de los resultados obtenidos luego de un proceso
experimental posterior a la documentación necesaria y pertinente. Esto a su vez,
se apega al concepto de investigación experimental documental contenida en el
Manual de trabajos de grado de la UPEL (2006), el cual dicta “…es el análisis
sistemático de problemas de la realidad, con el propósito bien sea de describirlos,
interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas
y efectos o predecir sus ocurrencias…”. Se puede definir este trabajo entonces,
como una investigación facultativamente experimental y documental, agregando
de igual forma su naturaleza comparativa.

De igual manera, se considera un trabajo de campo, ya que las


muestras necesarias para realizar la investigación se recolectaron directamente
desde la fuente, la cual se ubica en la Zona Agrícola de la Ciudad de Chivacoa del
Estado Yaracuy.

Población y muestra

En el caso de la presente investigación, se puede definir como muestra


a la porción de un subconjunto representativo de la zona a estudiar.
Específicamente, la muestra utilizada para este trabajo corresponde a una porción
de agua procedente del Embalse Cumaripa de la ciudad de Chivacoa ubicado en el
Estado Yaracuy. La muestra de agua a estudiar se recolectó directamente del
Embalse Cumaripa que son las aguas naturales que alimentan directamente a la

36
U
N
E
X
P
O

planta de tratamiento del Estado Yaracuy. Todo esto con el objetivo de emplearse
como parte fundamental de la investigación con la finalidad de producir
conclusiones y resultados que se puedan extrapolar a la población total definida en
la investigación.

Fuente: Google Earth

Figura 6. Mapa de la zona de toma del agua tomada para el estudio

37
U
N
E
X
P
O

Instrumentación

Ya que el trabajo de investigación se realizó a escala de laboratorio


principalmente, se utilizó los instrumentos disponibles en el laboratorio de calidad
deaguas y de Análisis Instrumental de la Universidad Politécnica “Antonio José
de Sucre”, ubicado en el departamento de Ingeniería Química. De igual manera,
de forma simultánea se implementó un equipo de ozonólisis comercial. El cual fue
incluido en el montaje realizado en dicho laboratorio de aguas.

 Beacker de 500 ml
 Bureta
 Balanza analítica
 Envases de vidrio color ámbar
 Equipo de para prueba de Jarras
 Medidor de pH
 Fiolas de 250 ml
 Plancha de calentamiento
 Termómetro
 Turbidímetro
 Generador de ozono (préstamo del Departamento de Ingeniería Eléctrica)
 Rotámetro

Metodología para la recolección de muestra

Cantidad de la muestra: El volumen mínimo requerido para el análisis físico


químico es de 2 litros, se dispuso de envases de plásticos con una capacidad de
50 y 30 litros cada uno de forma que se contó con una cantidad adicional de
muestra como reserva en caso de requerirse alguna comprobación o repetición de
los análisis. Antes de proceder a la toma de muestra, el envase debió ser
enjuagado tres veces con una porción del agua de la muestra (curetaje del
recipiente).

38
U
N
E
X
P
O

Métodos de análisis

Etapa 1. Caracterización Físico-químicos del agua a tratar.

Para analizar los parámetros principales del agua natural se


siguieron los métodos estándar siguientes.

Tabla 3. Parámetros de calidad de agua a estudiar y métodos a


emplear

Prueba Método Standard


Cloro residual Método Yodométrico 2685-90
Materia orgánica WQDPI Norma ISO 8467-1993
pH SMWW 4500-H*B
Alcalinidad SMWW 2320-B
Turbidez SMWW 2130 B
Fuente: Propia (2013)

Se realizó inicialmente la caracterización del agua para la determinación


del índice de permanganato de potasio del agua cruda, siendo este un método de
principal uso para conocer tanto inicial como posterior a las pruebas con ozono la
cantidad de materia orgánica presente en el agua a estudiar durante el proceso de
desinfección.

Determinación de la materia orgánica disuelta por el método de Oxidabilidad


al Permanganato de Potasio.

Se procedió a determinar la cantidad de materia orgánica disuelta en la


muestra madrea través de una valoración con permanganato de potasio en medio
ácido bajo un exceso de oxalato de sodio. Esto permitió obtener la concentración
másica de oxígeno disuelto. El principio del método se basa en el calentamiento
de la muestra en presencia de una cantidad conocida de permanganato potásico y

39
U
N
E
X
P
O

ácido sulfúrico durante un período de tiempo tal que una fracción de


permanganato se reduce por acción de la materia oxidable presente en la muestra,
luego se determina el permanganato consumido por la adición de oxalato en
exceso seguida de una valoración con permanganato.

Figura 7. Determinación experimental Materia Orgánica por el método de


Oxidabilidad al Permanganato de Potasio.

Fuente: propia (2013)

A continuación los pasos a seguir para determinar la variable de IMn


explicados brevemente:

Meto de oxidabilidad de permanganato de potasio.

 Se tomó 100 ml de agua problema y se coloca en un matraz.


 Se añadió 5 ml de H2SO4 diluido a razón de 1:3.
 Se colocaron 3 perlas de vidrio.
 Se midió 20 ml de KMnO4 0.01N se llevó a una plancha de calentamiento
y al comenzar a hervir se contabilizó un tiempo de 10 min.
 Se retiró de la plancha y se dejó enfriar a una temperatura de (75-80) ºC.
 Se añadió 20 ml de ácido oxálico 0.01N hasta producir una decoloración
completa del medio.

40
U
N
E
X
P
O

 Se valoró con ácido oxálico en exceso con KMnO4 0.01N hasta queel
esclarecer el tono rosado de la mezcla.

De igual manera a la muestra problema, se realizó un blanco con agua


destilada siguiendo cada uno de los paso mencionados anteriormente.

Cálculos correspondientes:

Para los cálculos experimentales se determinó el índice de oxidabilidad de


permanganato (IMn) expresado en miligramos de oxigeno por litro a través de la
siguiente fórmula:

𝑉1−𝑉0
IMn= ∗𝑓
𝑉2

Donde:

V0: Volumenen mililitros de solución de permanganato consumidos en la


valoración del blanco.

V1: Volumen en mililitros de la solución de permanganato consumidos en


la valoración de la muestra sometida a ensayo.

V2: Volumen en mililitros de la solución permanganato consumidos en la


valoración de factorización.

f: Factor en mililitros para expresar el resultado de oxigeno y considerar el


volumen de la muestra.

𝑉4∗𝐶(𝑁𝑎2𝐶2𝑂4)∗𝑀∗1000
f= 1000∗𝑉5

V4: Volumen en mililitros de la solución patrón de oxalato sódico.

M: Peso molecular en miligramos de oxigeno por milimol, para el oxígeno


(en este caso es 16).

V5: Volumen de muestra utilizado.

41
U
N
E
X
P
O

Determinación para la demanda de cloro.

Inicialmente este método se uso para la caracterización del agua


crudaydeterminar experimentalmente la dosis de cloro necesaria.

Para el método de la desinfección del agua cruda se llevó a cabo el


montaje de ensayo de jarras, en el que se añadió una cantidad de hipoclorito de
sodio de concentracion conocida para cada una de las seis muestras tomando un
tiempo de 5 minutos a una velocidad de 125 rpm y otros 25 minutos a una
velocidad de 25 rpm. Al finalizar el tiempo sevaloraron las muestras con Na2S2O3
y se obtuvieron valores volumétricos del mismo utilizado luego para determinar
los valores de cloro residual y luego la dosis de cloro correspondiente a cada
ensayo.

Figura 8. Determinación experimental de la demanda de cloro

Fuente: propia (2013)

Métodopara determinar la demanda de cloro.

 Se tomaron 6 beackers de 600 ml y se colocó en cada uno la cantidad de


500 ml de muestra de agua cruda.
 Se agregó 3 gotas de acido acético glacial.
 Se agregó a cada uno la cantidad de cloro correspondiente a las
concentraciones establecidas, comprendidas desde 0 hasta 3 ppm.

42
U
N
E
X
P
O

 Se agitó durante 5 minutos, utilizando un equipo para ensayo de jarras a


una velocidad de 125 rpm.
 Luego se agitó durante 25 minutos a una velocidad de 25 rpm.
 Se pesó 1.0 gramo de Yoduro de Potasio y se añadió a cada una de las
muestras.
 Se añadieron 3 ml de solución de almidón.
 Se valoró con solución de Tiosulfato de Sodio 0.025N en un recipiente de
vidrio claro hasta que quedó incoloro.

Cálculos correspondientes:

𝑉𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑖𝑜𝑠𝑢𝑙𝑓𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑑𝑖𝑜∗35450∗𝑁


Cloro residual (mg/L)= ∗ 1000
𝑉𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

Donde:

VMuestra: 500ml

N: Es la concentración de Tiosulfato de Sodio.

V: Volumen de Tiosulfato de Sodio gastado en la valoración con la muestra


problema.

43
U
N
E
X
P
O

Etapa 2: Ensayos experimentales de ozonización de agua y cloración, y


evaluación de la eficiencia de remoción de la materia orgánica disuelta.
Montaje a escala de laboratorio.

Para la etapa 2 se realizó el siguiente esquema que representa el


método de desinfección del agua natural a tratar con ozono /cloro.

Rotámetro

Muestra

Ozonolizador

Cloración

Figura 9: Montaje del proceso de desinfección del agua a estudiar a través de


ozonólisis y posteriormente una cloración (proceso de desinfección
combinado).

Fuente: propia (2013)

El esquema consiste en las etapas siguientes, manteniendo el orden


indicado:

 Los recipientesde 50 y 40 Litros de plástico que contiene la


muestra de agua recolectada, cuya capacidad será adecuada para
las especificaciones de los caudales a estudiar.
 Se utilizó un sistema de bombeo para mantener un caudal constante
a través de todo el proceso, independientemente de la cantidad de

44
U
N
E
X
P
O

muestra restante en el recipiente inicial en cualquier instante del


estudio. La bomba utilizada es de 0.5 Hp, con conexiones de
tuberías de succión y descarga de 0.5 pulgadas. .
 Para medir el flujo de agua se utilizó un rotámetro de un rango de 0
a 100 L/min.
 El Ozonador comercial utilizado y tiene una capacidad para un
caudal de alimentación de 100 L/min. El ozonador se usó para el
proceso de desinfección por ozonólisis y que formo parte del
fundamento experimental de este trabajo.
 Posterior a la desinfección con ozono, se aplicó una la cloración.
Para ello, se utilizó el método de demanda de cloro utilizando
montaje de ensayo de jarra explicado en la etapa 1, para poder
determinarla dosis de cloro que se necesitaría para obtener un agua
totalmente desinfectada.

Figura 10. Proceso experimental desinfección de agua con ozono


Fuente: propia (2013)

La etapa 2 consistió en la realización de un montaje a escala de laboratorio


en el que una muestra de agua contenida en un recipiente de plástico fue
transportada a través de tuberías de PVC de 0,5 pulgadas con el uso de una bomba
de ½ Hp. La siguiente estación del montaje fue un rotámetro empleado para
regular el caudal entrante a un ozonolizador que a su vez depositaba el agua
purificada en un recipiente de vidrio de unos 50 L aproximadamente. Se hicieron

45
U
N
E
X
P
O

cinco corridas sucesivas para cinco caudales diferentes: 17, 23, 33,63 y 98 L/min
para así calcular el caudal óptimo de desinfección al que trabaja el Ozonolizador.
Posteriormente y para cada corrida, se tomaron muestras del recipiente final y se
aplicó el método de oxidabilidad de permanganato de potasio el cual se traduce en
resultados de la cantidad de materia orgánica presente en el agua como se explica
en la (etapa 1).

Etapa 3. Ensayos de demanda de cloro como post desinfección, con el objeto


de evaluar el consumo de cloro y la potencial formación de trihalometanos
(THMs).

Posteriormente luego de que el agua haya sido sometida a una ozonización


se somete a una etapa de cloración haciendo uso del ensayo de jarra con una
concentración de cloro conocida para así obtener la curva de demanda de cloro y
observar la reducción de dosis de cloro durante el proceso de desinfección
combinado de ozono/cloro y de esta forma se estaría garantizando que el agua
tratada no presentaría materia orgánica que al combinarse con el cloro en exceso
presente en el agua potabilizada podrían generar trihalometanos.

46
U
N
E
X
P
O

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Determinación de parámetros del agua natural utilizada en los ensayos.

Para el proceso de estudio experimental de desinfección de agua cruda por


los métodos combinados de ozono/cloro, se tomó como muestra de investigación
el agua natural del Embalse Cumaripa que está ubicado en la Ciudad de Chivacoa,
específicamente a la entrada de la planta de tratamiento de aguas del Estado
Yaracuy.

Como primer objetivo se recolectó una cantidad de muestra de agua cruda


desde la fuente mencionada para conocer sus parámetros físico-químicos. Este
muestreo se realizó el día miércoles 27 de Febrero del 2013, utilizando dos
recipientes de plástico de boca ancha con una capacidad de 50 litros y dos potes
de plástico de 30 litros cada uno. Estos fueron trasladados al laboratorio de Aguas
donde se realizaron los ensayos, y almacenados en un refrigerador a una
temperatura aproximada de 4 ºC con el propósito de preservar sus características
fisicoquímicas.
Se procedió a determinar y conocer los parámetros fisco-químicos de la
muestra de agua cruda. Para esto, se realizaron análisis que llevaron a determinar
sus características físicas y químicas. Los resultados obtenidos se usaron para
determinar el comportamiento del agua aser tratada por los procesos de
desinfección de Ozono/Cloro y observar la eficiencia de estos. Los parámetros
iníciales se pueden observar en la tabla que está a continuación

47
U
N
E
X
P
O

Tabla 4. Caracterización Físico-químicos del agua utilizada en el


estudio.

Parametro Resultado
Indice de permanganato (mg de O2/L) 1.6
pH (NTU) 8.4
Turbidez (NTU) 6.11
Alcalinidad (mg/L como CaCO3) 132
Fuente: propia (2013)

De esta información se puede constatar que según sus características, se


puede situar la muestra de agua cruda dentro del subgrupo 1A establecido en el
capítulo II del artículo 3 del decreto 883 sobre la calidad de las aguas, el cual dicta
lo siguiente:

“Sub Tipo 1A: Aguas que desde el punto de vista sanitario pueden ser
acondicionadas con la sola adición de desinfectantes.”

De forma complementaria, se conoce que el método utilizado en la planta


de tratamiento de las aguas del Estado Yaracuy es la desinfección a través de la
cloración del agua cruda, lo cual corrobora de igual manera la clasificación del
agua proveniente del Embalse Cumaripa.

A través de los procesos de desinfección utilizados en este trabajo, se


disminuyó la cantidad de materia orgánica presente en la muestra.

Determinacion del indice de permanganato de potasio para el agua ozonizada

Posterior a la caracterización del agua cruda, se procedió a ser tratada por


el proceso de ozonólisis. Para ello, se empleó una bomba para la alimentacion de
agua al ozonador de 1/2 Hp y un rotámetro para regular el caudal y así obtener

48
U
N
E
X
P
O

resultados para diferentes tipos de caudales de agua y de esta manera determinar


la capacidad de desinfección y eficiencia del proceso al ser sometida la muestra a
una ozonización, y así comparar los resultados de índice de permanganato de
potasio y la capacidad de eficiencia de remocion para cada caudal. En la siguiente
tabla se presenta los valores obtenidos para diferentes tipos de caudales de agua
tratada con ozono.

Tabla 5 Valores finales de materia orgánica y eficiencia para diferentes


caudales en el proceso de desinfección con ozono

Q, L/min Materia orgánica, mg/L O2 Eficiencia de


remoción, %

17 0.09796 94.05

23 0.1306 92.04

33 0.1633 90.04

63 0.5551 66.15

98 1.4041 14.38

Fuente: propia (2013)

El ensayo de oxidabilidad se realizó por triplicado para cada caudal fijado.


Se pudo constatar que para un caudal de 17, 23 y 33 L/min, se obtiene una mejor
de desinfeccion ya que para ese caudal el agua tratada es sometida por mas tiempo
a la presencia de ozono (O3), logrando así una mayor desinfección del agua y una
mayor oxidación de materia orgánica disuelta.

Los valores obtenidos para un caudal de 17 L/min. Se consideran como un


reultado esperado presentando una efiencia de 94.05% y una materia orgánica
medida a través del indice de permanganato (IMn) de 0.09796 mg/L O2, dichos
resultados de eficiencia y IMn indican que para caudales pequeños se logra

49
U
N
E
X
P
O

remover una cantidad apreciable de materia organica presente en el agua que


inicialmente era de 1.6 mg/l O2, esto indica que la muestra es inicialmente buena
(según el estándar de 2mg/L, indicado para aguas de consumo humano estipulado por
El Ente Regulador Servicios Sanitarios de Santa Fe. Argentina. 1997), y que el proceso
de desinfección de ozonólisis mejoró su calidad al reducir la cantidad de materia
orgánica presente al inicio.

Se observa que para los caudales de 23 y 33 L/min se obtiene reultados de


0.1306 y 0.1633 mg/L O2, repectivamente (véase Anexo A y B); valores que son
favorables presentando poca presencia de materia orgánica disuelta en el agua con
respecto a lo permitido y a su vez presenta una eficiencia muy buena del 92.04 y
90.04% , indicando una buena oxidción del agua por el metodo de ozonolizacion.

Para un caudal de 98 L/min se presenta poca oxidacion y remocion de la


materia organica si se compara con la cantidad inicial de agua cruda sin tratar con
ozono y a su vez la eficienca para este caudal es muy pobre dando como resultado
un 14.38% lo que podria indicar que podria ver la precencia de compuestos
(TMNs) en el analisis de esta muestra de agua.

Esto ocurre ya que para caudales más grandes, hay menor tiempo de
contacto entre el agua y el ozono producido por el ozonador, por lo que la
desinfección no se presenta de forma tan eficiente por el poco tiempo de retencion
del agua en precencia con el ozono por lo que se observa una menor remocion de
materia organicas para los caudales de 63 y 98 L/min.

50
U
N
E
X
P
O

Determinacion de la dosis de Cloro para la desinfeccion del agua cruda y


para el proceso combinado de desinfección con Ozono/Cloro.

En el proceso de desinfección del agua cruda se llevó a cabo un ensayo de


jarras, en el que se añadió una cantidad de Hipoclorito de sodio conocida para
cada una de las muestras tomando un tiempo de 5 minutos a una velocidad de 125
rpm y lueg otros 25 minutos a una velocidad de 25 rpm. Al finalizar el tiempo se
tituló la muestra con Na2S2O3 y se obtuvo un volumen del mismo tiulante para
así poder determinar los valores de cloro residual para cada caso. Con este
conjunto de datos se construyó una gráfica en la que se puede observar la
presencia de un domo, lo que señala la evidencia de cloro combinado.

Demanda de cloro
2
1.8
Cloro Residual mg/L

1.6
1.4
1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
-0.2 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
Dosis de Cloro mg/L

Figura 11. Curva de demanda de cloro (agua sin tratar)

Fuente: Propia (2013)

Para este proceso de desinfección del agua natural se tomo un residual de


cloro de 0.53 mg/L y una dosis de cloro optima de 2.5 mg/L de cloro.

Para el proceso combinado de desinfección con Ozono/Cloro se siguió la


metodología planteada. El agua natural se trató primeramente con una Pre-
ozonización usando un caudal de alimentación de agua de 33 L/min; este caudal

51
U
N
E
X
P
O

fue seleccionada por reportar un valor de 90% de reducción de la materia orgánica


con el máximo caudal ensayado. Finalizada esta etapa, se procedió a una post-
cloración, para tal estudio se llevó a cabo un ensayo de jarra igual a la
metodologuia anterior. Con los resultados obtenidos se realizó una gráfica dando
como resultado una recta en lo que no se destacar la presencia de un domo, lo que
demuestra que no hay predominio del cloro combinado durante la demanda de
cloro.

Demanda de cloro
2.5

2
Cloro Residual mg/L

1.5

0.5

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5
-0.5
Dosis de Cloro mg/L

Figura 12. Curva de demnda de cloro al agua tratada con ozono

Fuente: Propia (2013)

Esto se debe a que el ozono es un desinfectante que logro remover una


cantidad apreciable de materia organica presente en el agua debido a estos
resultados se considera que no debe de haber patógenos presentes en el agua
ozonizada que son formadores de trihalometanos, pero como una manera
alternativa se realizo una post desinfeccion con cloro para poder detrerminar la
reduccion del consumo de cloro, ya que queda una cantidad minima de materia
organica presente y podria formar THMs. Por lo tanto si se determina que la dosis
de cloro necesaria para dejar un remanente de 0.5 mg/L como cloro residual, lo
que ocurre es que no hay cloro combinado durante la desinfeccion, disminuye la
dósis de cloro por l mg/L, para pasar de una dosis de cloro de 2.5 mg/L del agua

52
U
N
E
X
P
O

cruda inicialmente a una dosis de cloro de 1.5 mg/L del agua tratada con ozono
(véase anexo C). Esto se traduce en una disminución de la cantidad de cloro
residual necesaria en el agua desinfectada, ya que al ozono oxidar un alto
porcentaje de la materia orgánica presente inicialmente, esta no reaccionaría con
el cloro adicionado, traduciéndose esto a su vez en una demanda de cloro mucho
menor y una curva mucho más suave y casi recta en la gráfica (véase figura 11).
De igual manera a efectos de operación, con el uso de ozonólisis previa a la
cloración se logra ahorra una cantidad considerable de cloro, se evita la formación
de trihalometanos y se da un proceso de desinfección más eficiente que al utilizar
los dos procesos aislados.

Posteriormente al agua azonizada se le determinaron parametros fisico-


quimicos a la salida del ozonador presentando que el agua al ser tratada por una
ozonizacion previa a la cloracion se obtiene una lijera disminucion, no
sisgnificativa, en los parametros de turbidez y alcalinidad.

Tabla 6 Caracterización Físico-Químicos para el agua ozonizada

Prueba Resultado
pH 8.6 NTU
Turbidez 3.68 NTU
Alcalinidad 128 mg/L como CaCO3
Fuente: Propia (2013)

53
U
N
E
X
P
O

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Como reultado de la investigacion que se llevó acabo en el laboratorio de


agua y en base de los objetivas planteados inicialmente se tienen las siguientes
conclusiones:

 El agua natural cruda tomada para el desarrollo de la investigación se


analizó para determinar los parámetros Físico-Químicos presentes en el
agua. Se determinó la cantidad de materia orgánica a través del índice de
permanganato de potasio y resulto ser de 1,64 mg O2/L; seguidamente se
determinaron los valores de pH que fue de 8.4,la turbidez presente en el
agua de 6.11 NTU y alcalinidad de 132 mg/L como CaCO3.

 Para el estudio de la demanda de cloro del agua cruda se determinó que


solo usando cloro como medio de desinfección del agua natural se
consiguió un residual de cloro de 0.53mg/L, lo que conduce a una dosis
de cloro de 2.5 mg/L.

 Se trabajó con cinco (5) diferentes caudales para la alimentación al


ozonador que fueron 17 L/min, 23 L/min, 33 L/min, 63 L/min y 98 L/min
se pudo destacar que para los caudales de 17, 23 y 33 L/min se obtuvo una
mejor eficiencia para la desinfección y oxidación de materia orgánica
presente en el agua procesada con ozono teniendo resultados de 94.05,
92.04 y 90.04 %, respectivamente.

 Para el estudio de la demanda de cloro del agua ozonizada se determinó


que usando cloro como complemento (luego de la ozonación) de la
desinfección del agua se consigue un residual de cloro de 0,5 mg/L con
una dosis de 1.5 mg/L, lo que representa una reducción del 40% de dosis
de cloro y una significativa potencial reducción de formación de los
trihalometanos.

54
U
N
E
X
P
O

 Las características de pH, turbidez y alcalinidad, del agua ozonizada para


el caudal seleccionado de 33 L/min, no presentaron cambios significativos,
por lo que la ozonólisis no altera estos parámetros evaluados y solos
reduce la materia orgánica natural del agua objeto de este estudio.

RECOMENDACIONES

 Se recomienda estudiar el proceso de desinfección del agua con ozono con


una cantidad inicial de materia orgánica mayor a la estudiada para así
verificar la eficiencia del ozonador en la remoción de materia orgánica
para aguas naturales con alto tenor de materia orgánica.

 Se recomienda usar otros métodos para determinar la demanda de cloro,


como el método que utiliza el Reactivo DPD y verificar y observar el
comportamiento del proceso de la desinfección con Ozono/Cloro.

 Se recomienda usar otros métodos para determinar la MO y verificar si el


método de índice de permanganato es verdaderamente un buen método de
determinación de MO, los métodos que se pudieran aplicar son
espectrofotométrico, absorbencia a 250 nm o el analizador de COT y
COD.

55
U
N
E
X
P
O

REFERENCIAS

AMERICAN PUBLIC HEALTH ASSOCIATION.Standard Methods for the


Examina-tion of Water Wastewater.18th Edition. Washington, APHA, 1992. pp 4-
65 - 4-69

Dra. Liliana María Gómez Luna, Lic. Alejandro Estrada Frómeta. LOS
DIAGNÓSTICOS INTEGRALES COMO PUNTO DE PARTIDA EN LA
GESTIÓN DEL DESARROLLO LOCAL. (trabajo de Investigación) Santiago de
Cuba, 2009

Dr. C. Manizales. Fundamentos sobre química del agua. México, 2009.

Gutiérrez, E. Fernández, N. Herrera, L. Sepúlveda, J. y Mármol, Z. (2002) efecto


de la aplicación de ozono sobre la biodegradabilidad de las aguas de formación.
[Documento en línea]. Disponible: http://redalyc.uaemex .mx/ redalyc/ src/ inicio
/ArtPdf [consulta: 2011. Noviembre 12].

Gaceta oficial de la República de Venezuela. Ministerio de Sanidad y Asistencia


Social; 13-02-1998 Nº36.395 Extraordinario Normas Sanitarias de Clidad de
Agua Potable. Caracas Venezuela.

Urkiaga, A. (2003). El ozono aplicado al tratamiento de aguas. Ingeniería química


Nº 397.

Rodríguez, M, Rodríguez, G. Serodes, J. y Sadiq, R. (2007), subproductos de la


desinfección del agua potable: formación, aspectos sanitarios y reglamentos.
[Documento en línea]. Disponible: http:// redalyc .uaemex .mx/ redalyc/ src/
inicio/ArtPdf. [Consulta: 2011. Junio 12].

Espinosa, y Gonzales.(2009). Factibilidad de la implementación de desinfección


por ozono para la potabilización del agua en la planta de tratamiento
potabilizadora Dr. Alejo Zuloaga de la ciudad de Valencia, estado Carabobo.

56
U
N
E
X
P
O

[Documento en línea]. Disponible: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/Ar


tPdf. [Consulta: 2012. Mayo 12].

Bataller, Fernández y Veliz, (2010). Eficiencia y sostenibilidad del empleo del


ozono en la gestión de los recursos hídricos. [Documento en línea]. Disponible:
http://www.revistas.unam.mx/index.php/rica/article/view/20447. [Consulta: 2012.
Febrero 12].

Méndez, Cedillo, Borges, Vázquez, (2010).Modelación del tiempo de


conservación de muestras biológicas de agua. [Documento en línea]. Disponible:
http:/ / www.revistas.unam.mx/index.php/rica/article/view/20718. [Consulta:
2012. Julio 12].

Normativa ambiental Venezolana 883 Gaceta oficial 5.021. Vigente desde el


2003.

Proceso de potabilización del agua e influencia del tratamiento de ozonización.


Francisco Javier Rodríguez Vidal, 2003.

Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, practica 10: Demanda de cloro y


cloro residual, 27 de Octubre de 2008.

REGLAMENTO TÉCNICO DEL SECTOR DE AGUA POTABLE Y


SANEAMIENTO BASICO RAS - 2000 SECCION II TÍTULO C SISTEMAS
DE POTABILIZACIÓN [Documento en línea]. Disponible:
http://www.minambiente.gov.co/documentos/TituloC.PDF [Consulta: 2012.
noviembre 12].

57
U
N
E
X
P
O

Anexos

58
U
N
E
X
P
O

ANEXO A

VALORES EXPERIMENTALES DE VOLUMEN DE PERMANGANATO


DE POTASIO GASTADO EN LA VALORACION DEL AGUA CRUDA Y
OZONIZADA

Agua cruda

Volumen Volumen de K2MnO4 (ml)


V1 0.75
V2 0.75
V3 0.76
Vpr 0.75

Para un caudal de 17 L/min de agua ozonizada

Volumen Volumen de K2MnO4 (ml)


V1 0.28
V2 0.28
Vpr 0.27

Para un caudal de 23 L/min de agua ozonizada

Volumen Volumen de K2MnO4 (ml)


V1 0.30
V2 0.28
V3 0.38
Vpr 0.29

59
U
N
E
X
P
O

Para un caudal de 33 L/min de agua ozonizada

Volumen Volumen de K2MnO4 (ml)


V1 0.30
V2 0.30
V3 0.30
Vpr 0.30

Para un caudal de 63 L/min de agua ozonizada

Volumen Volumen de K2MnO4 (ml)


V1 0.40
V2 0.40
V3 0.45
Vpr 0.42

Para un caudal de 98 L/min de agua ozonizada

Volumen Volumen de K2MnO4 (ml)


V1 0.70
V2 0.70
V3 0.65
Vpr 0.68

60
U
N
E
X
P
O

ANEXO B

CALCULOS TIPICOS

DETERMINACION DE LOS VALORES EXPERIMENTALES DEL


INDICE DE PERMANGANATO DE POTACIOPARA EL AGUA CRUDA
Y OZONIZADA

Para determinara la cantidad de materia orgánica disuelta en el agua se


usan las siguientes ecuaciones.

Donde:

𝑉4∗𝐶(𝑁𝑎2𝐶2𝑂4)∗𝑀∗1000
f= (ecuación1)
1000∗𝑉5

V4= 5ml

CNa2C2O4=5mmol/L

M=16mg/L

V5=25ml

Sustituyendo en la (ecuación 1) se tiene que:

5𝑚𝑙∗5𝑚𝑚𝑜𝑙∗16𝑚𝑔/𝐿
f= = 16𝑚𝑔/𝐿
1000∗25𝑚𝑙

Para determinar el IMndel agua cruda Tenemos:

𝑉1−𝑉0
IMn= ∗𝑓 (Ecuación 2)
𝑉2

61
U
N
E
X
P
O

Donde:

El V0 y el V2son los valores de permanganato de potasio gastados en la valoración


del blanco.

V1=0.75ml

V0=0.25ml

V2= 4.9ml

Sustituyendo en la (ecuación 2) se tiene:

0.75−0.25
IMn= ∗ 16 = 1.64𝑚𝑔/𝐿
4.9

Para el agua cruda analizada inicialmente se tiene IMn= 1.60 𝑚𝑔/𝑙

Usando la (ecuación 2) se determina los valores de IMn del agua ozonizada


para 5 tipos de caudales diferentes.

Para Q= 17 L/min

0.28−0.25
IMn= ∗ 16 = 0.098 mg/L
4.9

Para Q= 23L/min

0.30−0.25
IMn= *16 = 0.13mg/L
4.9

Para Q= 33L/min

0.30−0.25
IMn= ∗ 16 = 0.16𝑚𝑔/𝐿
4.9

Para Q= 63 L/min

0.42−0.25
IMn= ∗ 16 = 0.56 𝑚𝑔/𝐿
4.9

62
U
N
E
X
P
O

Para Q= 98 L/min

0.68−0.25
IMn= ∗ 16 = 1.40 𝑚𝑔/𝐿
4.9

63
U
N
E
X
P
O

ANEXO C

DETERMINACION EXPERIMENTAL DE LA DEMANDA DE CLORO


PARA EL AGUA CRUDA

Para determinar los valores de cloro residual se uso la siguiente ecuación:

Vml Na2S2O3 gastado∗35450∗N


Cloro residual (mg/L) = ∗ 1000
Vmuestra

Donde:

N=0.025N de Na2S2O3

VMuestra=500 ml

Con el uso de la ecuación se obtiene la siguiente tabla.

Agua Cruda

Dosis de cloro (ppm) V (ml) gastado de Cloro residual ppm


Na2S2O3
0.48 0 0
1.05 0.1 0.18
1.53 0.3 0.53
2.0 0.9 1.59
2.49 0.3 0.53
3.06 1.0 1.77

64
U
N
E
X
P
O

Para el agua ozonizada para un Q= 33 L/min

Dosis de cloro (ppm) V (ml) gastado de Cloro residual ppm


Na2S2O3
0.48 0 0
1.05 0.2 0.35
1.53 0.3 0.53
2.0 0.5 0.89
2.49 0.8 1.42
3.06 1.1 1.94

65
U
N
E
X
P
O

ANEXO D

IMÁGENES DESCRIPTIVAS REFERENTES A LOS ENSAYOS Y


MONTAJES EXPERIMENTALES

Figura 13. Toma de muestra de agua ozonolizada.

Figura 14. Montaje experimenta para la determinación del índice de


permanganato (oxidabilidad).

66
U
N
E
X
P
O

Figura 15. Toma de pH a la muestra de agua cruda

Figura 16. Titulación con Tiosulfato de Sodio posterior al ensayo de jarras para
determinar cloro residual.

67
U
N
E
X
P
O

Figura 16. Embalse de Cumaripa, Estado Yaracuy

68

Potrebbero piacerti anche