Sei sulla pagina 1di 32

Aspecto Legal y Derechos

Derechos reservados. Para la reproducción parcial o total de la presente obra se requiere la previa autorización del IGAC. El
texto, la cartografía y gráficos contenidos en la presente obra están sujetos a derechos de copia y protección de propiedad
intelectual (Ley 23 de 1982).

Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Subdirección de Agrología


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento del Cauca / El Instituto.
Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 2009.
1 v.: ils. mapas a colores. Incluye bibliografía, índice y anexos (Serie Estudio General de Suelos y Zonificación de
Tierras Departamento del Cauca)
ISBN: 978-958-8323-31-2
1. Generalidades 2. Geomorfología 3. Zonificación Climática.
4. Descripción de las Características y Propiedades de las Unidades Cartográficas de Suelos
5. Génesis y Taxonomía de los Suelos 6. Clasificación de las Tierras por su Capacidad de Uso
7. Zonificación de Tierras 8. Anexos

DB-IGAC
REPÚBLICA DE COLOMBIA
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

ÁLVARO URIBE VÉLEZ


Presidente de la República de Colombia

IVÁN DARÍO GÓMEZ GUZMÁN


Director General IGAC

CONSEJO DIRECTIVO

HÉCTOR MALDONADO GÓMEZ


Presidente Consejo Directivo
Director Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE

MERCEDES VÁSQUEZ DE GÓMEZ


Secretaria General

ESTEBAN PIEDRAHÍTA URIBE ANDRÉS FERNÁNDEZ ACOSTA


Directora Departamento Ministro de Agricultura y
Nacional de Planeación Desarrollo Rural

GABRIEL SILVA LUJÁN CARLOS COSTA POSADA


Ministro de Defensa Nacional Ministro de Ambiente,Vivienda y
Desarrollo Territorial

ALBERTO MENDOZA MORALES ALEJANDRO GAVIRIA URIBE


Representante Presidencia de la República Representante
Presidente Sociedad Presidente de la República
Geográfica de Colombia
REPÚBLICA DE COLOMBIA
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI

Comité Editorial
Iván Darío Gómez Guzmán, Director Comité Editorial
Miguel Ángel Cárdenas Contreras, Subdirector de Geografía y Cartografía
Gladys Pinzón Daza, Subdirectora de Catastro
Julián Serna Giraldo, Subdirector de Agrología
Dora Inés Rey Martínez, Jefe Oficina Asesora de Planeación
Lilia Patricia Arias Duarte, Jefe Oficina CIAF
Ivanna Nussika Agudelo Padilla, Jefe Oficina de Difusión y Mercadeo de Información
Johanna Trujillo Moya, Asesora de Dirección General

Subdirector de Agrología
Julián Serna Giraldo.

Coordinador Grupo Interno de Trabajo


Levantamiento de Suelos
Ricardo Fabián Siachoque Bernal.

Coordinación Técnica Levantamiento


de Suelos del departamento del Cauca
Roberto Martínez Burgos.

Autores
Trabajo de campo
Roberto Martínez Burgos,Venancio Herrera Saavedra,
Óscar Munar Vivas, Catalina Sánchez Caballero.
Informe Técnico
Capítulo I . Generalidades Óscar Munar Vivas, Roberto Martínez Burgos.
Capítulo II. Medio Biofísico Jenny Machado Charry, Jorge Arturo Romero Reyes
Capítulo III. Métodos y Procedimientos Roberto Martínez Burgos.
Capítulo IV. Descripción de Suelos Roberto Martínez Burgos,Venancio Herrera Saavedra,
Óscar Munar Vivas.
Capítulo V. Génesis y Taxonomía Venancio Herrera Saavedra.
Capítulo VI. Capacidad de Uso Venancio Herrera Saavedra,
Roberto Martínez Burgos.
Capítulo VII. Zonificación de Tierras Jaime Forero Cortés.

Revisor Técnico - Control de Calidad Libardo Burgos Revelo.


Digitalización y Edición Cartográfica Carlos Robert Gomez Zapata.

Transferencia cartográfica Francisco Sánchez Rodríguez,


Lilia María Moreno Cedeño.
Coordinación de Edición, Diseño
y Diagramación
Jorge Hernando Andrade Barreiro.

Digitación de textos y tablas Nubia Isabel Posada López.

Edición, Diseño, Diagramación


(separadores)
Adelina Espitia Gamba.

Diseño y diagramación
de cubierta
Adelina Espitia Gamba e Isabel Cristina Hernández.

Retoque Fotográfico Adelina Espitia Gamba y Edwin Niño Casas.

Fotos Cubierta
Fotografías del Banco de imágenes del INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTIN
CODAZZI, IGAC.
Impresión y corrección de textos
Imprenta Nacional de Colombia, Bogotá, D. C., 2009.

Aspecto Legal y Derechos


Derechos reservados. Para la reproducción parcial o total de la presente obra, se requiere la previa
autorización del INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. El texto, la cartografía y gráficos
contenidos en la presente obra están sujetos a derechos de copia y protección de propiedad intelec-
tual (Ley 23 de 1982).

© INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI 2009.


PRESENTACIÓN
Por la dinámica de su desarrollo en constante demanda y presión sobre los
recursos naturales y por las características de su oferta ambiental, el depar-
tamento del Cauca requiere que uno de sus principales recursos, como el
suelo, sea cuidadosamente estudiado.
Este Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del departamento
del Cauca, a escala 1:100.000, es el documento que se presenta a conside-
ración de profesionales, científicos, académicos, planificadores, estudiantes,
agricultores y a la comunidad en general, como resultado del Convenio In-
terinstitucional suscrito en el año 2008 entre el Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural, Dirección de Política Sectorial y el Instituto Geográfico
Agustín Codazzi, IGAC, que permite avanzar en el conocimiento de las po-
tencialidades, limitaciones y uso adecuado de los suelos.
Un levantamiento agrológico tiene como objetivo principal representar a una
escala determinada los suelos de una región y su patrón de distribución en el
espacio geográfico, identificando en cada sitio las relaciones particulares de
las clases de suelos delimitados y caracterizados con los elementos del paisa-
je, las provincias climáticas, los materiales geológicos, los tipos de vegetación
y los efectos de la intervención humana.
En este sentido, la búsqueda de información no es un fin sino un medio para co-
nocer el potencial de la región y contribuir a su desarrollo integral para lo cual
el estudio responde prioritariamente a interrogantes relacionados con el cono-
cimiento del mosaico edáfico, la capacidad de uso de las tierras, la susceptibilidad
del área al deterioro y los conflictos de uso del suelo que de alguna manera
afectan el equilibrio de la naturaleza y la calidad de vida de la población.
La etapa interpretativa de este Estudio General de Suelos tuvo como propó-
sito definir la vocación de los suelos en términos de su capacidad de uso para
agricultura, ganadería, actividades forestales, programas conservacionistas y
de recuperación de áreas degradadas, el cual se realizó mediante la utilización
de sistemas de calificación de la calidad de las tierras para su zonificación.
Los contenidos de la presente publicación abarcan la descripción técnica
e interpretativa de los temas descritos, para un área total aproximada de
29.308 km2, equivalente a toda la superficie departamental y corresponde
a los lineamientos metodológicos, normas y especificaciones técnicas de la
Subdirección de Agrología del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, con el
apoyo analítico, interpretativo y de investigación del Laboratorio Nacional de
Suelos.
Los estudios de suelos establecen lineamientos que permiten a los plani-
ficadores y especialistas adelantar programas y proyectos que orienten la
ocupación, manejo y utilización adecuada de las tierras en el departamento
de una manera más precisa y en general aportan información a la comunidad,
contribuyendo al aprendizaje, conocimiento y sensibilización sobre el uso y
manejo no solo de los suelos, sino de los paisajes más representativos del
Cauca y en general de los recursos naturales.
El estudio que aquí se presenta contribuye a complementar el conocimiento
del territorio departamental y debe ser entendido como soporte y herra-
mienta clave para la toma de decisiones y el diseño y desarrollo de políti-
cas acertadas de manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos que
conlleven a un adecuado desarrollo agrícola, pecuario, forestal, ambiental y
turístico del departamento.
Además de las múltiples actividades desarrolladas para alcanzar los objetivos
del presente estudio, el punto de llegada es la expresión contundente del
evaluador sobre la calidad de los resultados obtenidos que demuestra una
vez más la continua labor de investigación y el avance considerable en el país
en los temas relativos al conocimiento de los suelos que, sin lugar a dudas,
contribuirá a una mejor planificación del desarrollo y a la calidad de vida de
la población.
Por ello, la decisión de aunar esfuerzos entre el Ministerio de Agricultura
y Desarrollo Rural y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi para elaborar
y unificar el estudio general de suelos de todo el departamento del Cauca,
profundizar en el conocimiento del mosaico edáfico y en la evaluación de la
capacidad de uso y manejo de las tierras que constituye un paso muy impor-
tante en el entendimiento del medio físico-biológico, requisito fundamental
para el logro del bienestar, el desarrollo del territorio y la paz en la región.

IVÁN DARÍO GÓMEZ GUZMÁN


Director General
Instituto Geográfico Agustín Codazzi
CONTENIDO
Página
Introducción ................................................................................................... 23
Resumen .......................................................................................................... 25
1. GENERALIDADES
1.1. Localización y extension ............................................................................ 33
1.2. Situación geográfica ................................................................................... 33
1.3. Sinopsis histórica y conformación del departamento ................... 36
1.3.1 Reseña histórica ............................................................................. 36
1.3.2 Conformación del departamento ........................................... 37
1.4. Aspectos socioculturales ........................................................................... 39
1.5. Aspectos económicos ................................................................................. 43
1.6. Aspectos relativos a la biodiversidad ................................................... 45
1.7. Aspectos de la problemática ambiental ............................................... 46
1.8. Estructura de la propiedad agraria ........................................................ 48
1.8.1. Propiedad privada ........................................................................ 48
1.8.2. Resguardos indígenas ................................................................. 49
1.8.3. Territorios colectivos de
comunidades afrocolombianas ............................................... 50
1.8.4. Áreas protegidas ........................................................................... 51
1.8.5. Requerimientos de tierra por grupos étnicos ...................... 51
1.9. Uso de la tierra ............................................................................................. 52
1.10. Infraestructura vial y medios de transporte ...................................... 54
1.10.1. Infraestructura de carreteras .................................................... 54
1.10.2. Infraestructura aeroportuaria ................................................... 55
1.10.3. Infraestructura fluvial y marítima ............................................ 55
1.10.4. Infraestructura férrea .................................................................. 56
1.10.5. Conectividad .................................................................................... 56
2. ASPECTOS DEL medio biofísico
2.1. Geología .......................................................................................................... 61
2.1.1. Estratigrafía del andén
Pacífico-Cordillera Occidental ................................................... 61
2.1.1.1. Rocas sedimentarias .................................................... 61
2.1.1.2. Rocas volcano-sedimentarias ................................... 62
2.1.1.3. Rocas ígneas-plutónicas ............................................ 63
2.1.1.4. Depósitos cuaternarios .............................................. 63
2.1.2. Estratigrafía de la cordillera Central y flanco este
de la cordillera Occidental ........................................................ 64
2.1.2.1. Rocas metamórficas ..................................................... 64
2.1.2.2. Rocas volcánicas y volcano-sedimentarias ........ 66
2.1.2.3. Rocas plutónicas .......................................................... 66
2.1.2.4. Rocas sedimentarias ................................................... 67
2.1.2.5. Depósitos cuaternarios .............................................. 70
2.1.3. Estratigrafía bota caucana ........................................................ 73
2.1.3.1. Rocas metamórficas ................................................... 73
2.1.3.2. Rocas volcánicas .......................................................... 74
2.1.3.3. Rocas plutónicas .......................................................... 74
2.1.3.4. Rocas sedimentarias ................................................... 75
2.1.3.5. Depósitos cuaternarios .............................................. 76
2.1.4. Geología estructural .................................................................... 77
2.1.5. Evolución geológica .................................................................... 79
2.2. Geomorfología ............................................................................................. 81
2.2.1. Categorías del sistema (Zinck, 1987) .................................... 82
2.2.2. Geoestructuras y ambientes morfogenéticos ................... 82
2.2.3. Paisajes, atributos de paisajes y tipos de relieves ........... 84
2.2.3.1. Paisaje de montaña ..................................................... 84
2.2.3.2. Paisaje de lomerío ....................................................... 89
2.2.3.3. Paisaje de planicie ....................................................... 92
2.2.3.4. Paisaje de altiplanicie ................................................. 94
2.2.3.5. Paisaje de valle .............................................................. 96
2.2.3.6. Paisaje de piedemonte ............................................... 98
2.3. Clima ................................................................................................................ 100
2.3.1. Distribución espacial de la precipitación ............................ 102
2.3.1.1. Valle del río Cauca ....................................................... 105
2.3.1.2. Valle del Patía ................................................................ 105
2.3.1.3. Bota Caucana ................................................................. 106
2.3.2. Distribución espacial de la temperatura ............................. 106
2.3.3. Distribución espacial de la
evapotranspiración potencial (ETP) ...................................... 108
2.3.4. Distribución espacial del déficit
y los excesos de humedad ....................................................... 108
2.3.5. Clasificación y zonificación climática ................................... 110
2.3.6. Zonificación climática ................................................................. 110
2.3.6.1. Cálido seco (c–S) ........................................................... 115
2.3.6.2. Cálido húmedo (c – H) ................................................ 115
2.3.6.3. Cálido muy húmedo (c–MH) ................................... 115
2.6.3.4. Templado seco (t–S) ................................................... 118
2.6.3.5. Templado húmedo (t–H) ........................................... 118
2.6.3.6. Templado muy húmedo (t–MH) ............................. 122
2.6.3.7. Frío húmedo (f–H) ....................................................... 122
2.6.3.8. Frío muy húmedo (f–MH) ......................................... 122
2.6.3.9. Muy frío húmedo (mf–H) .......................................... 125
2.6.3.10. Muy frío muy húmedo (mf–MH) ............................ 125
2.6.3.11. Subnival muy húmedo (s–MH) ................................ 129
2.6.3.12. Nival (N) ........................................................................... 129
2.4. Zonas de vida ................................................................................................... 129
2.4.1. Bosque seco tropical ................................................................... 129
2.4.2. Bosque húmedo tropical ........................................................... 129
2.4.3. Bosque muy húmedo tropical ................................................. 129
2.4.4. Bosque pluvial tropical ............................................................... 131
2.4.5. Bosque seco premontano ......................................................... 131
2.4.6. Bosque húmedo premontano ................................................... 131
2.4.7. Bosque muy húmedo premontano ....................................... 131
2.4.8. Bosque pluvial premontano ..................................................... 131
2.4.9. Bosque seco montano bajo ...................................................... 131
2.4.10. Bosque húmedo montano bajo .............................................. 131
2.4.11. Bosque muy húmedo montano bajo .................................... 132
2.4.12. Bosque húmedo montano ........................................................ 132
2.4.13. Bosque muy húmedo montano .............................................. 132
2.4.14. Bosque pluvial montano ............................................................. 132
2.4.15. Páramo pluvial subandino, tundra pluvial
andina y formación nival ........................................................... 132
2.5. Vegetación ...................................................................................................... 133
2.5.1. Distribución de la vegetación
en el departamento del Cauca .............................................. 133
2.5.2. Características de la vegetación .............................................. 134
2.5.2.1. Selva neotropical .............................................................. 134
2.5.2.2. Manglares ............................................................................ 134
2.5.2.3. Selva inferior o basal........................................................ 134
2.5.2.4. Selva subandina ................................................................. 135
2.5.2.5. Selva andina ........................................................................ 135
2.5.2.6. Formaciones xerofíticas y subxerofíticas ............... 136
2.5.2.7. Páramo .................................................................................. 136
2.6. Hidrografía ...................................................................................................... 137
2.6.1. Cuenca del Pacífico ...................................................................... 139
2.6.2. Cuenca del río Cauca .................................................................. 140
2.6.3. Cuenca del río Patía ..................................................................... 141
2.6.4. Cuenca Alta del río Magdalena .............................................. 141
2.6.5. Cuenca Alta del río Caquetá .................................................... 142
2.6.6. Cuerpos de agua .......................................................................... 143
2.6.7. Caudales y rendimientos .......................................................... 143

3. métodos y procedimientos
3.1. Geología y geomorfología ........................................................................ 147
3.2. Suelos ................................................................................................................ 147
3.2.1. Preparación del trabajo ............................................................... 148
3.2.2. Fotointerpretación y elaboración
de la leyenda preliminar ............................................................. 150
3.2.3. Reconocimiento de campo ....................................................... 150
3.2.3.1. Levantamiento en las áreas piloto
y/o transectos ................................................................................. 151
3.2.3.2. Reconocimiento en áreas de extrapolación ......... 151
3.2.4. Taxonomía de los suelos ............................................................ 151
3.2.5. Elaboración del informe ............................................................. 152
3.2.6. Cartografía de suelos ................................................................... 152
3.3. Análisis de las muestras en el laboratorio de los suelos ............... 154
3.4. Clasificación de las tierras por su capacidad de uso ...................... 155
3.5. Zonificación de tierras ................................................................................ 158

4. dESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICas


y propiedades de las unidades
cartográficas de suelos
4.1. Paisaje de montaña ...................................................................................... 163
4.1.1. Suelos del paisaje de montaña en clima ............................................ 164
extremadamente frío húmedo y muy húmedo ................................ 164
4.1.1.1. Grupo Indiferenciado Typic Humicryepts,
Lithic Humicryepts, Typic Melanocryands y
Afloramientos rocosos. Símbolo MEA .................................. 164
4.1.2. Suelos del paisaje de montaña en clima muy frío
húmedo y muy húmedo ............................................................................. 168
4.1.2.1. Grupo indiferenciado Typic Placudands,
Lithic Fulvudands y Lithic Melanudands
Símbolo MHA .................................................................................. 168
4.1.2.2. Asociación Humic Dystrudepts - Typic Melanudands.
Símbolo MHC .................................................................................. 172
4.1.2.3. Asociación Acrudoxic Hapludands -
Pachic Melanudands. Símbolo MHD ..................................... 174
4.1.2.4. Asociación Acrudoxic Hapludands -
Pachic Melanudands. Símbolo MHD ..................................... 177
4.1.2.5. Complejo Hemic Haplofibrists - Terric Haplohemists.
Símbolo MHF ................................................................................... 179
4.1.3. Suelos del paisaje de montaña en clima frío muy húmedo ......... 181
4.1.3.1. Asociación Typic Hapludands - Typic Dystrudepts -
Lithic Dystrudepts - Afloramientos rocosos
Símbolo MKA ................................................................................... 181
4.1.3.2. Asociación Acrudoxic Fulvudands - Pachic Fulvudands -
Typic Hapludands. Símbolo MKB ............................................ 184
4.1.4. Suelos del paisaje de montaña en clima frío húmedo ................... 188
4.1.4.1. Asociación Typic Hapludands - Typic Fulvudands -
Andic Dystrudepts - Afloramientos rocosos.
Símbolo MLA ................................................................................... 188
4.1.4.2. Asociación Typic Fulvudands - Acrudoxic Fulvudands -
Typic Dystrudepts. Símbolo MLB ............................................ 192
4.1.4.3. Asociación Typic Hapludands - Typic Melanudands -
Acrudoxic Melanudands. Símbolo MLE ............................... 195
4.1.4.4. Asociación Typic Melanudands - Thaptic Hapludands -
Typic Placudands. Símbolo MLF .............................................. 198
4.1.4.5. Complejo Acrudoxic Hapludands - Typic Fulvudands.
Símbolo MLH ................................................................................... 201
4.1.5. Suelos del paisaje de montaña en clima templado pluvial ......... 204
4.1.5.1. Asociación Húmic Dystrudepts – Andic Dystrudepts
Símbolo MOA ................................................................................ 204
4.1.5.2. Asociación Typic Hapludands - Humic Dystrudepts.
Símbolo MOB 207
4.1.5.3. Asociación Typic Hapludands - Humic Dystrudepts -
Andic Dystrudepts - Afloramientos rocosos
Símbolo MOC ............................................................................... 209
4.1.5.4. Complejo Typic Epiaquepts - Thaptic Epiaquands -
Aquic Humic Dystrudepts. Símbolo MOD ........................ 212
4.1.6. Suelos del paisaje de montaña en clima
templado muy húmedo............................................................................. 215
4.1.6.1. Asociación Typic Dystrudepts - Humic Dystrudepts.
Símbolo MPA ................................................................................. 215
4.1.6.2. Complejo Typic Hapludands- Typic Udorthents -
Typic Dystrudepts. Símbolo MPC .......................................... 217
4.1.7. Suelos del paisaje de montaña en clima templado húmedo ..... 219
4.1.7.1. Asociación Typic Dystrudepts-Typic
Hapludolls-Lithic Udorthents -
Afloramientos rocosos. Símbolo MQA ............................... 219
4.1.7.2. Asociación Typic Dystrudepts - Typic Hapludands -
Typic Fulvudands – Afloramientos rocosos.
Símbolo MQB ................................................................................. 223
4.1.7.3. Asociación Typic Udorthents – Humic Dystrudepts –
Andic Dystrudepts – Afloramientos rocosos.
Símbolo MQC ............................................................................... 227
4.1.7.4. Asociación Acrudoxic Melanudands - Typic Dystrudepts.
Símbolo MQD .................................................................................. 231
4.1.7.5. Complejo Typic Dystrudepts - Typic Hapludands -
Andic Dystrudepts -Afloramientos rocosos.
Símbolo MQE .................................................................................. 234
4.1.7.6. Complejo Typic Hapludolls - Typic Hapludalfs.
Símbolo MQF ................................................................................. 238
4.1.7.7. Complejo Typic Hapludolls - Typic Hapludalfs -
Typic Dystrudepts. Símbolo MQG ....................................... 240
4.1.7.8. Complejo Typic Dystrudepts – Typic Hapludands
Símbolo MQH ............................................................................... 242
4.1.7.9. Complejo Typic Hapludalfs - Vertic Hapludalfs.
Símbolo MQI .................................................................................. 244
4.1.7.10. Complejo Humic Dystrudepts –
Entic Hapludolls - Fluventic Dystrudepts.
Símbolo MQJ .................................................................................. 247
4.1.7.11. Complejo Fluventic Hapludolls - Typic Dystrudepts.
Símbolo MQK ............................................................................... 249
4.1.7.12. Asociación Typic Fulvudands - Andic Dystrudepts -
Typic Hapludands. Símbolo MQL ......................................... . 251
4.1.8. Suelos del paisaje de montaña en clima templado seco ............. 255
4.1.8.1. Asociación Oxic Dystrustepts – Typic Ustorthents –
Lithic Ustorthents – Afloramientos rocosos.
Símbolo MRA .................................................................................. 255
4.1.8.2. Asociación Typic Haplustands - Oxic Haplustepts -
Typic Ustorthents - Afloramientos rocosos.
Símbolo MRB .................................................................................. 258
4.1.8.3. Asociación Typic Haplustolls - Vertic Haplustolls.
Símbolo MRC .................................................................................. 262
4.1.8.4. Asociación Typic Ustorthents - Udic Argiustolls.
Símbolo MRD ................................................................................. 264
4.1.9. Suelos del paisaje de montaña
en clima cálido muy húmedo .................................................................. 266
4.1.9.1. Asociación Typic Udorthents – Typic Dystrudepts –
Afloramientos rocosos. Símbolo MUA ................................ 266
4.1.9.2. Asociación Fluventic Dystrudepts -
Typic Udorthents. Símbolo MUB .......................................... 268
4.1.9.3. Asociación Oxic Dystrudepts - Aquic Dystrudepts.
Símbolo MUC ................................................................................. 270
4.1.10. Suelos del paisaje de montaña en clima cálido seco ................... 273
4.1.10.1. Asociación Humic Dystrustepts - Lithic Haplustolls -
Afloramientos rocosos. Símbolo MWA ............................... 273
4.1.10.2. Asociación Typic Ustipsamments - Udic Argiustolls.
Símbolo MWB ................................................................................ 276
4.1.10.3. Complejo Typic Ustifluvents - Aquic Haplustolls.
Símbolo MWC ................................................................................ 278
4.1.10.4. Asociación Fluventic Haplustepts- Lithic Ustorthents.
Símbolo MWD ................................................................................ 280
4.2. Paisaje de lomerío ........................................................................................ 282
4.2.1. Suelos del paisaje de lomerío en clima frío húmedo .................... 283
4.2.1.1. Asociación Typic Hapludands - Andic Dystrudepts -
Lithic Udorthents. Símbolo LLA .............................................. 283
4.2.2. Suelos del paisaje de lomerío en clima templado húmedo ........ 286
4.2.2.1. Asociación Typic Hapludoxs - Oxic Dystrudepts -
Typic Fulvudands. Símbolo LQA ............................................. 286
4.2.2.2. Asociación Andic Dystrudepts - Lithic Udorthents -
Typic Hapludolls. Símbolo LQB ............................................. 290
4.2.2.3. Asociación Typic Dystrudepts - Typic Udorthents.
Símbolo LQC ................................................................................... 294
4.2.2.4. Asociación Typic Dystrudepts - Typic Hapludands.
Símbolo LQD ................................................................................... 297
4.2.3. Suelos del paisaje de lomerío en clima templado seco ................ 300
4.2.3.1. Asociación Typic Argiustolls - Typic Ustorthents.
Símbolo LRA .................................................................................... 300
4.2.3.2. Asociación Typic Haplustolls - Typic Ustorthents -
Lithic Dystrustepts y Afloramientos rocosos.
Símbolo LRB .................................................................................... 303
4.2.4. Suelos del paisaje de lomerío en clima cálido muy húmedo ...... 307
4.2.4.1. Asociación Typic Dystrudepts - Lithic Dystrudepts.
Símbolo LUA ................................................................................... 307
4.2.4.2. Asociación Humic Dystrudepts - Typic Dystrudepts.
Símbolo LUC ................................................................................... 310
4.2.4.3. Asociación Oxic Dystrudepts – Typic Kandiudoxs.
Símbolo LUD ................................................................................... 312
4.2.4.4. Asociación Typic Hapludults - Oxic Dystrudepts.
Símbolo LUH ................................................................................... 314
4.2.4.5. Asociación Acrudoxic Hapludands – Typic Dystrudepts.
Símbolo LUJ ..................................................................................... 316
4.2.5. Suelos del paisaje de lomerío en clima cálido seco ....................... 319
4.2.5.1. Complejo Fluventic Haplustepts - Vertic Endoaquepts.
Símbolo LWA .................................................................................. 319
4.2.5.2. Asociación Typic Haplustolls - Typic Dystrustepts -
Lithic Haplustolls - Afloramientos rocosos.
Símbolo LWE ................................................................................... 321
4.3. Paisaje de piedemonte ............................................................................... 325
4.3.1.1. Asociación Typic Paleudults - Entic Hapludolls.
Símbolo PQA .................................................................................. 325
4.3.2 Suelos del paisaje de piedemonte en clima cálido seco .............. 328
4.3.2.1. Asociación Humic Dystrustepts - Typic Haplustolls.
Símbolo PWA ................................................................................ 328
4.4. Paisaje de la altiplanicie ............................................................................. 331
4.4.1.1. Asociación Typic Fulvudands - Typic Hapludands.
Símbolo ALA .................................................................................. 331
4.4.2. Suelos del paisaje de la altiplanicie
en clima templado húmedo ................................................................... 334
4.4.2.1. Asociación Typic Hapludands -Humic Pachic
Dystrudepts. Símbolo AQA ..................................................... 334
4.4.2.2. Asociación Typic Dystrudepts - Oxic Dystrudepts.
Símbolo AQB .................................................................................. 337
4.4.2.3. Asociación Typic Hapludands - Typic Dystrudepts -
Typic Paleudults. Símbolo AQC .............................................. 339
4.4.3. Suelos del paisaje de la altiplanicie en clima templado seco ..... 343
4.4.3.1. Asociación Typic Haplustepts - Typic Haplustalfs -
Lithic Argiustolls. Símbolo ARB .............................................. 343
4.5. Paisaje de la planicie ................................................................................... 347
4.5.1. Suelos del paisaje de la planicie aluvial en clima cálido
muy húmedo ................................................................................................ 347
4.5.1.1. Asociación Typic Fluvaquents - Typic Dystrudepts.
Símbolo RUJ .................................................................................... 347
4.5.2. Suelos del paisaje de la planicie aluvial en clima cálido seco .... 349
4.5.2.1. Asociación Fluvaquentic Haplustolls -
Fluventic Haplustolls. Símbolo RWA ...................................... 349
4.5.2.2. Asociación Typic Ustorthents - Oxic Dystrustepts.
Símbolo RWB .................................................................................. 352
4.5.2.3. Asociación Typic Argiustolls - Typic Haplustalfs.
Símbolo RWC .................................................................................. 353
4.5.2.4. Asociación Fluventic Haplustepts - Vertic Endoaquepts-
Histic Humaquepts. Símbolo RWD ....................................... 355
4.5.2.5. Asociación Humic Dystrustepts - Fluventic Haplustolls -
Typic Fluvaquents. Símbolo RWE .......................................... 358
4.5.2.6. Asociación Fluvaquentic Epiaquepts –
Aquic Haplustalfs. Símbolo RWF ........................................... 361
4.5.3. Suelos del paisaje de la planicie fluvio marina en clima
cálido muy húmedo .................................................................................... 362
4.5.3.1. Grupo Indiferenciado Fluvaquentic Endoaquepts y
Typic Fluvaquents. Símbolo RUB ........................................... 362
4.5.3.2. Grupo Indiferenciado Typic Hydraquents,
Humaqueptic Fluvaquents y Typic Quartzipsamments.
Símbolo RUH .................................................................................. 364
4.5.3.3. Grupo Indiferenciado Typic Hydraquents,
Hydric Haplohemists y Typic Fluvaquents.
Símbolo RUI .................................................................................... 366
4.6. Paisaje del valle aluvial ............................................................................... 368
4.6.1. Suelos del paisaje del valle aluvial en clima
cálido muy húmedo .................................................................................... 368
4.6.1.1. Consociación Typic Udifluvents. Símbolo VUA ................. 368
4.6.1.2. Asociación Fluventic Eutrudepts –
Typic Fluvaquents. Símbolo VUB ........................................... 370
4.6.2. Suelos del paisaje del valle aluvial en clima cálido seco ............... 372
4.6.2.1. Asociación Aquic Ustifluvents - Typic Fluvaquents -
Typic Ustorthents. Símbolo VWA .......................................... 372
4.6.2.2. Asociación Fluventic Haplustolls -
Entic Haplustolls- Udic Haplustolls. Símbolo VWB ........ 375
4.6.2.3. Asociación Typic Haplustalfs - Typic Haplusterts -
Typic Ustorthents. Símbolo VWC ........................................... 377
4.6.2.4. Asociación Fluvaquentic Haplustolls -
Vertic Fluvaquents - Udic Argiustolls. Símbolo VWE ..... 380
4.6.2.5. Asociación Udic Argiustolls -Typic Haplustolls.
Símbolo VWF .................................................................................. 382
4.6.2.6. Consociación Typic Ustorthents. Símbolo VWG .............. 384

5. Génesis y taxonomía de los suelos


5.1. Génesis ............................................................................................................. 399
5.1.1. Factores formadores del suelo ................................................................ 399
5.1.1.1. Clima .................................................................................................. 399
5.1.1.2. Material Parental .......................................................................... . 401
5.1.1.3. Relieve .............................................................................................. 403
5.1.1.4. Organismos ..................................................................................... 404
5.1.1.5. Tiempo .............................................................................................. 405
5.1.2. Procesos pedogenéticos de formación del suelo ........................... 406
5.1.2.1. Transformaciones .......................................................................... 406
5.1.2.2. Translocaciones .............................................................................. 408
5.1.2.3. Ganancias ......................................................................................... 409
5.1.2.4. Pérdidas ............................................................................................ 410
5.2. Taxonomía de los suelos ........................................................................... 411
5.2.1. Unidades taxonómicas ............................................................................... 411
5.2.1.1. Orden Entisoles ............................................................................. 412
5.2.1.2. Orden Inceptisoles ....................................................................... 413
5.2.1.3. Orden Andisoles ............................................................................ 416
5.2.1.4. Orden Molisoles ............................................................................ 418
5.2.1.5. Orden Alfisoles .............................................................................. 420
5.2.1.6. Orden Ultisoles .............................................................................. 421
5.2.1.7. Orden Oxisoles ............................................................................... 422
5.2.1.8. Orden Histosoles ........................................................................... 423

6. CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS


POR CAPACIDAD DE USO
6.1. Consideraciones generales ...................................................................... 429
6.2. Descripción de las unidades de
tierras por capacidad de uso ................................................................... 430
6.2.1. Tierras de la clase 1 ...................................................................................... 431
6.2.2. Tierras de la clase 2 ...................................................................................... 431
6.2.1.1. Tierras de la subclase 2sc-12 .................................................... 431
6.2.3. Tierras de la clase 3 ..................................................................................... 432
6.3.2.1. Subclase por exceso de humedad y suelo .......................... 433
6.2.3.2. Subclases por pendiente y suelo ............................................ 433
6.2.3.3. Subclases por suelo ..................................................................... 435
6.2.3.4. Subclase por suelo y clima ........................................................ 436
6.2.4. Tierras de la clase 4 .................................................................................... 437
6.2.4.1. Subclase por erosión y suelo .................................................... 438
6.2.4.2. Subclases por erosión, suelo y clima ..................................... 438
6.2.4.3. Subclase por exceso de humedad, suelo y clima ............. 439
6.2.4.4. Subclases por pendiente ............................................................ 440
6.2.4.5. Subclase por pendiente y erosión .......................................... 441
6.2.4.6. Subclase por pendiente, erosión y suelo ............................. 442
6.2.4.7. Subclase por pendiente, erosión y clima ............................. 442
6.2.4.8. Subclase por pendiente y suelo .............................................. 443
6.2.4.9. Subclases por pendiente, suelo y clima ............................... 444
6.2.4.10. Subclase por suelo ....................................................................... 445
6.2.4.1.1. Subclases por suelo y clima ..................................................... 446
6.2.5. Tierras de la clase 6 .................................................................................... 448
6.2.5.1. Subclases por clima ...................................................................... 449
6.2.5.2. Subclases por erosión y clima .................................................. 450
6.2.5.3. Subclase por exceso de humedad y suelo .......................... 451
6.2.5.4. Subclases por pendiente ............................................................ 452
6.2.5.5. Subclases por pendiente y clima ............................................ 454
6.2.5.6. Subclases por pendiente y erosión ........................................ 457
6.2.5.7. Subclases por pendiente, erosión y clima ........................... 458
6.2.5.8. Subclases por suelo ..................................................................... 460
6.2.5.9. Subclase por suelo y clima ........................................................ 461
6.2.6. Tierras de la clase 7 ..................................................................................... 462
6.2.6.1. Subclases por clima ..................................................................... 463
6.2.6.2. Subclases por erosión ................................................................. 464
6.2.6.3. Subclase por exceso de humedad ......................................... 466
6.2.6.4. Subclase por exceso de humedad, suelo y clima ............. 466
6.2.6.5. Subclases por pendiente ........................................................... 467
6.2.6.6. Subclases por pendiente y clima ............................................ 470
6.2.6.7. Subclases por pendiente y erosión ........................................ 472
6.2.6.8. Subclase por pendiente, erosión y clima ............................. 474
6.2.7 Tierras de la clase 8 ..................................................................................... 475
6.2.7.1 Subclase por exceso de humedad y suelo ........................ 476
6.2.7.2 Subclase por exceso de humedad, suelo y clima ............. 477
6.2.7.3 Subclases por pendiente ............................................................ 477
6.2.7.4 Subclases por pendiente y clima ............................................ 480
6.2.7.5 Subclases por pendiente y erosión ........................................ 482

7. zONIFICACIÓN DE TIERRAS
7.1 Consideraciones generales ...................................................................... 501
7.2 Unidades de zonificación de tierras ..................................................... 501
7.2.1. Tierras con vocación agrícola .................................................................. 502
7.2.1.1. Cultivos transitorios intensivos o
permanentes intensivos (CTI) ................................................... 502
7.2.1.2. Cultivos transitorios semi-intensivos (CTS) ......................... 503
7.2.1.3. Cultivos permanentes semi-intensivos (CPS) .................... 507
7.2.2. Tierras con vocación ganadera .............................................................. 508
7.2.2.1. Pastoreo extensivo (PEX) ............................................................ 508
7.2.3. Tierras con vocación para agroforestería ............................................ 510
7.2.3.1. Agrosilvícola (AGS) ....................................................................... 511
7.2.3.2. Agrosilvopastoril (ASP) ............................................................... 513
7.2.3.3. Silvopastoril (SPA) ......................................................................... 515
7.2.4. Tierras con vocación forestal ................................................................... 516
7.2.4.1. Forestal Protector Productor (FPP) ......................................... 516
7.2.4.2. Forestal Protector (FPR) .............................................................. 517
7.2.5. Tierras para la conservación .................................................................... 519
7.2.5.1. Recuperación y Conservación (CRE) ...................................... 519
7.2.5.2. Conservación de los Recursos Hídricos
e Hidrobiológicos (CRH) ............................................................. 521
7.2.6. Áreas protegidas y de manejo especial ............................................... 522
7.2.6.1. Parques Nacionales Naturales (PNN) .................................... 523
7.2.7. Resguardos Indígenas (RI) ........................................................................ 529
7.2.8. Comunidades afrocolombianas (CN) ................................................... 532
7.2.9. Tierras con posibilidad de amenazas naturales ................................ 533

BIBLIOGRAFÍA ................................................. 549


Listado de figuras
Figura 1.1 Localización del departamento del Cauca en
la República de Colombia. ......................................................................... 34
Figura 1.2 División política del departamento del Cauca. .................................. 35
Figura 1.3 Subregiones de planificación del departamento del Cauca. ........ 38
Figura 1.4 Distribución de los grupos étnicos en
el departamento del Cauca. ...................................................................... 40
Figura 1.5 Miembros de la comunidad indígena Guambiana,
municipio de Silvia. ....................................................................................... 42
Figura 1.6 Capilla San Andrés de Pisimbalá, sector de Tierradentro,
Municipio de Inzá. ......................................................................................... 43
Figura 1.7 Aspecto de la extracción de azufre en la región de Puracé. ......... 44
Figura 1.8 Aspecto del Parque Nacional Natural de Puracé. ............................. 46
Figura 1.9 Aspectos del transporte fluvial en algunos sectores
de la costa Pacífica. ....................................................................................... 56
Figura 2.1 Esquistos del complejo arquía que afloran en
la vía Timbío-Sotará. .................................................................................... 65
Figura 2.2 Rocas volcano-sedimentarias de la Formación Mercaderes que
afloran en la localidad de Mercaderes. ................................................. 67
Figura 2.3 A. Flujos volcánicos piroclásticos de la Formación Popayán
localizados en el municipio de La Sierra en
la vía La Sierra-La Vega. ......................................................................... 71
B. Depósitos de cenizas volcánicas de la Formación Popayán
que cubren gran parte del departamento. ..................................... 71
Figura 2.4 Terrazas pumíticas en la cuenca del río Páez. ..................................... 72
Figura 2.5 Depósitos morrénicos localizados en Gabriel López,
Municipio de Totoró....................................................................................... 73
Figura 2.6 Esquema categórico del sistema geo-morfológico
aplicado a suelos (modificado de Zinck, 1987)................................... 81
Figura 2.7 Mapa de sombras del depto del Cauca que muestra
las geoestructuras de cordilleras y
megacuencas de sedimentación............................................................... 83
Figura 2.8 Mapa de sombras con las unidades de paisaje
del departamento del Cauca.
(Escala de trabajo 1: 100. 000)................................................................... 86
Figura 2.9 Montañas erosionales-estructurales
de la cuenca del río Páez. ........................................................................... 87
Figura 2.10 Montañas volcánicas, volcán Puracé....................................................... 87
Figura 2.11 Paisaje de lomerío estructural-erosional en jurisdicción
del municipio de El Patía (El Bordo). ...................................................... 91
Figura 2.12 Planicie aluvial del río Cauca en jurisdicción
del municipio de Puerto Tejada. .............................................................. 92
Figura 2.13 Paisaje de Altiplanicie, de la parte urbana conocida
como “Altiplano de Popayán” en el departamento del Cauca...... 94
Figura 2.14 A. Modelo de elevación digital del Altiplano de Popayán. ........... 95
B. Corte transversal A-B de occidente a oriente
de las cordilleras Occidental y Central y
en el medio la Altiplanicie. . .................................................................. 95
Figura 2.15 Valle del río Patía, en el municipio de El Patía, obsérvense
las vegas y las terrazas aluviales............................................................... 96
Figura 2.16 Piedemonte coluvio-aluvial localizado en la base
de la montaña de la cordillera Central y
desciende hasta la planicie aluvial del río Cauca
en los municipios de Santander de Quilichao,
Caloto, Corinto y Miranda. ......................................................................... 98
Figura 2.17 A. Modelo de elevación digital
del piedemonte coluvio-aluvial............................................................ 99
B. Corte transversal A-B (W-E) donde se puede apreciar
la planicie aluvial del río Cauca y las montañas
de la cordillera Central............................................................................. 99
Figura 2.18 Distribución espacial de la precipitación (mm)
en el departamento del Cauca.................................................................. 104
Figura 2.19 Distribución espacial de la temperatura
en el departamento del Cauca.................................................................. 107
Figura 2.20 Distribución espacial de la evapotranspiración potencial (ETP)
en el Departamento del Cauca.................................................................. 109
Figura 2.21 Déficit Hídrico Anual en el departamento del Cauca....................... 111
Figura 2.22 Exceso Hídrico Anual en el departamento del Cauca....................... 112
Figura 2.23 Zonificación Climática en el departamento del Cauca..................... 114
Figura 2.24 Balance Hídrico Climático, Puerto Tejada.............................................. 111
Figura 2.25 Balance Hídrico Climático, Patía (El Bordo)........................................... 117
Figura 2.26 Balance Hídrico Climático, Timbiquí........................................................ 119
Figura 2.27 Balance Hídrico Climático, Santander de Quilichao.......................... 120
Figura 2.28 Balance Hídrico Climático, Los Milagros - Bolívar ............................ 121
Figura 2.29 Balance Hídrico Climático La Salvajina - Suárez................................. 123
Figura 2.30 Balance Hídrico Climático, Valencia – San Sebastián....................... 124
Figura 2.31 Balance Hídrico Climático, Santa Leticia – Puracé.............................. 126
Figura 2.32 Balance Hídrico Climático Gabriel López –
municipio de Totoró....................................................................................... 127
Figura 2.33 Balance Hídrico Climático, Munchique –
Municipio de El Tambo................................................................................. 128
Figura 2.34 Zonas de Vida en el departamento del Cauca.................................... 130
Figura 2.35 Cuencas Hidrográficas en el departamento del Cauca. ................. 138
Figura 2.36 Aspecto del río Cauca, municipio Santander de Quilichao............ 140
Figura 2.37 Panorámica del río Caquetá, en el sector del Páramo
de las Papas, municipio de San Sebastián............................................. 142
Figura 3.1 Distribución de las planchas a escala 1:100.000
en el departamento del Cauca.................................................................. 153
Figura 3.2 Determinación de la granulomentría (textura) del suelo................ 154
Figura 3.3 Obtención de los extractos de saturación del suelo......................... 155
Figura 4.1 Paisaje de montaña en clima extremadamente frío.......................... 165
Figura 4.2 Suelos Lithic Humicryepts, perfil CC-56................................................. 167
Figura 4.3 Paisaje de montaña en clima muy frío húmedo y
muy húmedo.................................................................................................... 169
Figura 4.4 Suelos Pachic Melanudands, perfil CC-86............................................. 181
Figura 4.5 Paisaje de montaña en clima frío muy húmedo................................. 181
Figura 4.6 Suelos Pachic Fulvudands, perfil CC-54.................................................. 186
Figura 4.7 Paisaje de montaña en clima frío húmedo, sector de Pancitará..... 188
Figura 4.8 Suelos Typic Hapludands, perfil CC-24................................................... 196
Figura 4.9 Suelos Acrudoxic Hapludands. Perfil CC-51. ....................................... 203
Figura 4.10 Paisaje de montaña en clima templado pluvial................................... 204
Figura 4.11 Suelos Andic Dystrudepts, perfil CC-11................................................. 215
Figura 4.12 Paisaje de montaña en clima templado muy húmedo..................... 215
Figura 4.13 Paisaje de montaña en clima templado húmedo. ............................ 220
Figura 4.14 Suelos Typic Dystrudepts, perfil CC-69................................................... 221
Figura 4.15 Suelos Typic Dystrudepts, perfil CC-25. ................................................ 225
Figura 4.16 Suelos Typic Udorthents. Perfil CC-22.................................................... 229
Figura 4.17 Suelos Typic Dystrudepts, perfil CC-31................................................... 233
Figura 4.18 Suelos Typic Dystrudepts, perfil CC-18. ................................................ 236
Figura 4.18 Suelos Vertic Hapludalfs, perfil PC-115. ............................................... 246
Figura 4.20 Suelos Typic Fulvudands, perfil CC-71. ................................................. 253
FIgura 4.21 Paisaje de montaña en clima templado seco....................................... 255
Figura 4.22 Suelos Typic Haplustands, perfil CC-15. ............................................... 260
Figura 4.23 Paisaje de montaña en clima cálido muy húmedo. ......................... 266
Figura 4.24 Suelos Oxic Dystrudepts, perfil S-44. . ................................................... 273
Figura 4.25 Paisaje de montaña en clima cálido seco. ........................................... 273
Figura 4.26 Suelos Humic Dystrustepts, perfil CC-58. ............................................ 275
Figura 4.27 Suelos Fluventic Haplustepts, perfil CC-40. ......................................... 283
Figura 4.28 Paisaje de lomerío en clima frío húmedo. ........................................... 283
Figura 4.29 Paisaje de lomerío en clima templado húmedo. ............................... 287
Figura 4.30 Suelos Typic Hapludoxs, perfil CC-32. ................................................... 288
Figura 4.31 Suelos Lithic Udorthents, perfil CC-13. ................................................. 293
Figura 4.32 Suelos Typic Hapludands, perfil CC-82. ................................................ 299
Figura 4.33 Paisaje de lomerío en clima templado seco. ...................................... 301
Figura 4.34 Suelos Typic Ustorthents, perfil CC-72. ................................................. 303
Figura 4.35 Suelos Typic Haplustolls, perfil CC-74..................................................... 306
Figura 4.36 Paisaje de lomerío en clima cálido muy húmedo............................... 308
Figura 4.37 Paisaje de lomerío en clima cálido seco................................................ 319
Figura 4.38 Suelos Lithic Haplustollls, perfil CC-73................................................... 324
Figura 4.39 Paisaje de piedemonte en clima cálido seco........................................ 328
Figura 4.40 Suelos Typic Haplustolls, perfil V -144.................................................. 330
Figura 4.41 Paisaje de la altiplanicie en clima frío humedo................................... 332
Figura 4.42. Paisaje de la altiplanicie en clima templado húmedo...................... 334
Figura 4.43 Suelos Typic Hapludands, perfil CC-04................................................... 353
Figura 4.44 Paisaje de la altiplanicie en clima templado seco.............................. 343
Figura 4.45 Suelos Typic Haplustepts, perfil CC-43................................................... 344
Figura 4.46 Paisaje de la planicie aluvial en clima cálido muy húmedo............ 347
Figura 4.47 Paisaje de la planicie aluvial en clima cálido seco.............................. 349
Figura 4.48 Suelos Fluventic Haplustolls, perfil V-162............................................. 351
Figura 4.49 Suelos Fluventic Haplustepts, perfil CS-5.............................................. 356
Figura 4.50 Paisaje del valle aluvial en clima cálido muy húmedo...................... 369
Figura 4.51 Paisaje del valle aluvial en clima cálido seco........................................ 372
Figura 4.52 Suelos Aquic Ustifluvents, perfil CC-14. ................................................ 373
Figura 4.53 Suelos Typic Haplustalfs, perfil CC-17..................................................... 378
Figura 5.1 Paisaje que muestra relieve, material
parental y procesos erosivos...................................................................... 399
Figura 5.2 El clima como factor formador de los suelos
(fenómenos de gelifracción). .................................................................... 401
Figura 5.3 Suelos originados a partir de cenizas volcánicas
como material parental, perfil CC-38, Typic Fulvudands................. 403
Figura 5.4 El relieve como factor formador de los suelos
(paisaje de montaña)..................................................................................... 404
Figura 5.5 Organismos como factor formador de los suelos
(obsérvese los montículos de suelos hechos
por las hormigas)............................................................................................ 405
Figura 5.6 Suelos muy evolucionados a través del tiempo
(Typic Haplustoxs)........................................................................................... 407
Figura 5.7 Procesos de pérdidas y ganancias (translocaciones)
Suelo Typic Haplustults................................................................................. 409
Figura 5.8 Procesos de pérdidas y ganancias en una ladera
(erosión en terracetas)................................................................................. 411
Figura 5.9 Suelos muy poco evolucionados, perfil CC-87,
Typic Ustorthents. ......................................................................................... 413
Figura 5.10 Suelos poco evolucionados, perfil CC-19,
Typic Dystrudepts........................................................................................... 415
Figura 5.11 Suelos poco evolucionados, Typic Haplocryands. . ......................... 417
Figura 5.12 Suelos moderadamente evolucionados, perfil CC-20,
Typic Fulvudands............................................................................................. 418
Figura 5.13 Suelos moderadamente evolucionados,
perfil CC-74, Typic Haplustolls................................................................... 419
Figura 5.14 Suelos moderadamente evolucionados, perfil CC-17,
Typic Haplustalfs.............................................................................................. 420
Figura 5.15 Suelos altamente evolucionados,
perfil CC-64, Typic Paleudults..................................................................... 421
Figura 5.16 Suelos muy evolucionados, perfil CC-32,
Typic Hapludoxs.............................................................................................. 422
Figura 6.1 Paisaje de las Tierras de la clase 2............................................................ 431
Figura 6.2 Paisaje de las Tierras de la clase 3............................................................ 432
Figura 6.3 Paisaje de las tierras de la subclase 3sc-12........................................... 436
Figura 6.4 Paisaje de las tierras de la clase 4............................................................. 437
Figura 6.5 Paisaje de las tierras de la subclase 4pe-5............................................ 441
Figura 6.6 Paisaje de las tierras de la subclase 4sc-4............................................. 446
Figura 6.7 Paisaje de las Tierras de la clase 6............................................................ 449
Figura 6.8 Paisaje de las tierras de la subclase 6p-8.............................................. 453
Figura 6.9 Paisaje de las tierras de la subclase 6pc-4............................................ 454
Figura 6.10 Paisaje de las tierras de la subclase 6pec-4.......................................... 458
Figura 6.11 Paisaje de las tierras de la clase 7............................................................. 462
Figura 6.12 Paisaje de las tierras de la subclase 7e-12............................................ 465
Figura 6.13 Paisaje de las tierras de la subclase 7p-4.............................................. 467
Figura 6.14 Paisaje de las tierras de la clase 8............................................................. 475
Figura 6.15 Paisaje de las tierras de la subclase 8p-8.............................................. 479
Figura 6.16 Paisaje de las tierras de la subclase 8pc-1............................................ 480
Figura 6.17 Paisaje de las tierras de la subclase 8pe-9............................................ 482
Figura 7.1 Paisaje de las tierras para cultivos transitorios
de tipo intensivo.............................................................................................. 503
Figura 7.2 Paisaje de las tierras para cultivos transitorios
de tipo semi-intensivo.................................................................................. 504
Figura 7.3 Paisaje de las tierras para cultivos semi-intensivos
en clima frío...................................................................................................... 505
Figura 7.4 Paisaje de las tierras para cultivos intensivos en clima cálido....... 506
Figura 7.5 Paisaje de las tierras para cultivos permanentes. .............................. 508
Figura 7.6 Paisaje de las tierras para sistemas agrosilvícolas.............................. 511
Figura 7.7 Paisaje de las tierras para sistemas agrosilvopastoriles. ................ 514
Figura 7.8 Paisaje de las tierras para sistemas silvopastoriles............................ 517
Figura 7.9 Paisaje de las tierras para uso forestal protector-productor.......... 517
Figura 7.10 Paisaje de las tierras para uso Forestal Protector............................... 518
Figura 7.11 Paisaje de las tierras para recuperación y conservación.................. 520
Figura 7.12 Paisaje de las tierras para conservar en las zonas de páramo
del departamento del Cauca...................................................................... 521
Figura 7.13 Paisaje de las tierras para conservar los recursos
hidrobiológicos (manglares). .................................................................... 522
Figura 7.14 Panorámica del Parque Nacional Natural Munchique. ................... 527
Figura 7.15 Parque Nacional Natural Puracé. . ........................................................... 528
Figura 7.16 Panorámica del municipio de Almaguer en día
de mercado, al fondo esta la iglesia. ..................................................... 530
Figura 7.17 Comunidades afrocolombianas en sectores
de la costa pacífica en el depto del Cauca............................................ 532
Figura 7.18 Mapa de amenazas por remoción en masa (deslizamientos)
e inundaciones lentas del departamento del Cauca.
Escala 1:500.000............................................................................................... 536
Figura 7.19 Mapa de amenaza volcánica
Complejo Volcánico Nevado del Huila. ................................................ 539
Figura 7.20 Mapa de amenaza volcánica Volcán Puracé. ...................................... 541

Listado de tablas
Tabla 1.1 Población por municipios. ......................................................................... 41
Tabla 1.2 Parques Nacionales Naturales en el
departamento del Cauca. ........................................................................... 47
Tabla 1.3 Actividades nocivas para el ambiente en
algunos ecosistemas del departamento. ............................................. 47
Tabla 2.1 Unidades de paisaje y tipos de relieve del
departamento del Cauca. ........................................................................... 85
Tabla 2.2 Estaciones, datos y zonificación climática
en el departamento del Cauca. ................................................................ 103
Tabla 2.3 Tipos de clima ambiental (según IGAC). .............................................. 113
Tabla 3.1 Variables utilizadas como indicadores para la
Zonificación de Tierras del departamento del Cauca. .................... 159
Tabla 3.2 Tipos de clima ambiental. .......................................................................... 160
Tabla 4.1 Leyenda del estudio general de suelos del departamento
del Cauca. ......................................................................................................... 387
Tabla 5.1 Clasificación taxonómica de los suelos. ................................................ 423
Tabla 6.1 Clasificación de las tierras por capacidad de
uso del departamento del Cauca. ........................................................... 485
Tabla 7.1 Pisos térmicos y pastos en el departamento del Cauca. ................ 509
Tabla 7.2 Resguardos y pueblos indígenas en el
departamento del Cauca. ........................................................................... 531
Tabla 7.3 Leyenda de zonificación de tierras del
departamento del Cauca.............................................................................. 542
INTRODUCCIÓN
La información contenida en los estudios de suelos realizados por la Sub-
dirección de Agrología constituyen una valiosa herramienta que facilita el
análisis de los aspectos más relevantes en el uso y manejo de los suelos y
en la evolución de los procesos de degradación de las tierras. Lo anterior
manifiesta la necesidad de ejecutar a nivel regional levantamientos de suelos
que permitan conocer no solamente su distribución sino, además, la calidad
de este recurso, aspecto que indudablemente constituye un insumo básico
en los Planes de Ordenamiento Territorial (POT).
La Subdirección de Agrología, acorde con los actuales requerimientos de
información y con la existencia de nuevas metodologías como los sistemas
de información geográfica (SIG), ha orientado sus esfuerzos a la producción
de los estudios de suelos departamentales en el país, como documento de
apoyo a los programas de planificación y desarrollo regional que permitan
conocer las propiedades de los suelos, así como su relación con los factores
del medio natural, incluyendo al hombre, que inciden en su productividad,
para llegar a un diagnóstico sobre las mejores alternativas de uso y manejo,
tendientes a lograr una explotación racional y sostenible de los recursos
naturales.
Por lo tanto, el diagnóstico y las recomendaciones de orden técnico que
se ofrecen en este documento deben ser utilizados y puestos al servicio
de la comunidad. El estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
del departamento del Cauca es el resultado de los análisis de los diferentes
estudios existentes y la correlación de la información contenida en cada uno
de ellos, así como la generalización tanto cartográfica como taxonómica de
los suelos y el reconocimiento de campo.
El estudio consta de un tomo en forma análoga que contiene la informa-
ción descriptiva e interpretativa de los diferentes capítulos temáticos, so-
bre aspectos del departamento acerca de generalidades, medio biofísico, 23
descripción de las unidades cartográficas de los suelos y sus componentes
taxonómicos génesis y taxonomía, clasificación de las tierras por capacidad
de uso y la zonificación de las tierras; así mismo, se relacionan las amenazas
naturales, resguardos indígenas y comunidades afrocolombianas.
Se anexa un archivo digital (CD) con la información relacionada con la des-
cripción de los 208 perfiles modales de cada uno de los componentes que
integran las diferentes unidades cartográficas de los suelos (81), también
contiene las tablas de los análisis químicos, físicos y mineralógicos de los
suelos, los cálculos y gráficas de los balances hídricos con los datos de las 57
estaciones meteorológicas del departamento del Cauca. Además, en este
CD, se encuentra la información cartográfica de los suelos y de la capacidad
de uso de las tierras representadas en 52 planchas litografiadas, es decir, 26
planchas de cada uno, a escala 1:100.000, cuatro mapas correspondientes a la
geomorfología, Suelos, Capacidad de Uso, Zonificación de las Tierras a escala
1:400.000. La información técnica contenida en el estudio está acorde con las
normas, procedimientos y técnicas empleadas por el IGAC.

24
resumen
La geología del departamento del Cauca es considera como una de la más
complejas de Colombia, comprende tres regiones geológicas así: Andén Pa-
cífico - Cordillera Occidental, Cordillera Central - Flanco Este de la cordi-
llera Occidental y región de la Bota Caucana.
En cada región se encuentra una gran variedad de rocas ígneas, metamór-
ficas, sedimentarias y volcanosedimentarias que van cronológicamente des-
de el Precámbrico hasta el Terciario, e igualmente depósitos recientes del
Cuaternario muy importantes como los localizados en la margen occidental
que corresponden a los depósitos marinos y/o transicionales de la cuenca
del Pacífico y continentales recientes, mientras que los más destacados de
la región de la cordillera Central y flanco este de la cordillera Occiden-
tal son los depósitos volcánicos asociados a la intensa actividad volcánica
y glaciárica, tanto histórica como activa del departamento, dejando como
resultado la presencia de flujos fluvio-volcánicos, fluvio-glaciáricos, de lodo
y piroclásticos, originando grandes extensiones de capas gruesas de cenizas,
lavas, terrazas pumíticas y depósitos morrénicos que cubren las unidades
litológicas más antiguas.
Tanto en esta región como en la de la Bota Caucana están presentes gran-
des depósitos asociados a la actividad hídrica y gravitacional reciente que
han determinado la presencia de los depósitos aluviales de los principales
drenajes que descienden de los flancos de la cordillera, depósitos lacustres
y coluvio-aluviales.
De esta misma forma el relieve actual del departamento del Cauca es el re-
flejo de su compleja evolución geológica durante millones de años, hoy en día
lo conforman dos grandes geoestructuras, las cordilleras y las megacuencas
de sedimentación; las cordilleras se caracterizan por tener un ambiente mor- 25
fodinámico asociado a la formación de la cordillera de los Andes, considerada
como una cordillera de plegamiento de gran complejidad estructural y de-
nudacional, controlada a nivel regional por los sistemas de fallas. Las cuencas
de sedimentación corresponden a la cuenca de sedimentación del Pacífico
originada por los aportes continentales de los ríos que drenan directamente
a este océano.
Como resultado de lo anterior se pueden diferenciar en el departamento
seis tipos de paisajes existentes (Zink, 1987), siendo el de mayor extensión
el paisaje de montaña que representan el 64.62%, seguido por el paisaje de
lomerío con un 20%, planicie un 6.26%, altiplanicie un 5.33%, valle un 2.53%,
y piedemonte un 0.68%; cada uno de ellos caracterizado por la presencia de
múltiples tipos de relieve.
El paisaje de montaña hace parte del complejo morfoestructural de las
cordilleras Central y Occidental, abarca todos los pisos térmicos desde
el extremadamente frío hasta el cálido. Está compuesto por varios tipos
de relieve como cumbres andinas, filas y vigas, lomas y colinas, vallecitos,
abanicos-glacis y coladas de solifluxión, de relieve ligeramente plano hasta
fuertemente escarpado.
Los suelos desarrollados de cenizas volcánicas son los más extensos en
este paisaje, han dado lugar al orden de los Andisoles, seguidos por los In-
ceptisoles y en menor proporción Entisoles. Son bien drenados, profundos
a superficiales con erosión ligera hasta severa, de texturas variadas, altos
contenidos de carbón orgánico, reacción extremada hasta ligeramente ácida,
muy baja saturación de bases, alta saturación de aluminio y fertilidad baja a
muy baja.
El paisaje de lomerío se localiza hacia las estribaciones de las cordilleras
Central y Occidental, en clima frío, templado y cálido. Está compuesto por
los tipos de relieve de lomas y colinas, vallecitos y abanicos. El relieve varía
de ligeramente ondulado hasta moderadamente escarpado con erosión lige-
ra hasta severa. Los suelos se han desarrollado de diferentes materiales geo-
lógicos, recubiertos parcialmente por cenizas volcánicas que han originado
una gran población de suelos cuyos órdenes dominantes son los Andisoles e
Inceptisoles, seguidos por Molisoles y Entisoles. Son profundos hasta super-
ficiales, bien drenados, de texturas variadas, alta a baja saturación de bases,
reacción fuertemente ácida hasta ligeramente alcalina, bajos en fosforo y
fertilidad baja a alta.
El paisaje de altiplanicie corresponde con los altiplanos de Popayán y Mer-
caderes, localizados en climas frío y templado, compuestos por lomas y co-
linas, cañones y mesas, de relieve ligeramente ondulado hasta fuertemente
escarpado, con erosión ligera hasta severa. Los suelos del altiplano de Po-
payán se han desarrollado de mantos de cenizas volcánicas que sepultan
26 diferentes sustratos geológicos originando los órdenes Andisoles, siendo los
más extensos, seguidos por los Inceptisoles. Los materiales del altiplano de
Mercaderes están formados por flujos y tobas volcánicas, que han forma-
do suelos pertenecientes a los órdenes Molisoles, Inceptisoles y Entisoles.
Son profundos a superficiales, bien drenados, de texturas variadas, reacción
fuertemente ácida hasta ligeramente alcalina, baja a alta saturación de bases,
bajos contenidos en fósforo y fertilidad baja a moderada.
El paisaje de piedemonte está formado por abanicos localizados en clima
templado y cálido, de relieve plano hasta fuertemente quebrado y erosión
ligera hasta severa. Los suelos se han derivado de materiales aluvio-coluviales
heterogéneos, que han originado suelos de los órdenes Molisoles, Ultisoles
e Inceptisoles; son moderadamente profundos, bien drenados, de texturas
variadas, reacción ligeramente ácida hasta ligeramente alcalina, alta a baja
saturación de bases, bajos contenidos en fósforo y fertilidad alta a baja.
El paisaje de planicie aluvial y fluvio marina está formado por terrazas, vegas,
planos aluviales y planos de marea en clima cálido seco a muy húmedo, de
relieve plano a ligeramente ondulado con inundaciones o encharcamientos
raras a frecuentes. Los suelos se han originado a partir de depósitos aluviales
y marinos heterogéneos y materiales orgánicos, que han formado los órdenes
Molisoles, Inceptisoles, Entisoles e Histosoles con algunas características hi-
dromórficas (Aquents y Aquepts). Son de texturas variadas, moderadamente
profundos a muy superficiales, muy pobremente drenados, reacción fuerte a
ligeramente ácida, baja a alta saturación de bases, bajos contenidos de fósforo
y fertilidad baja a moderada.
El paisaje de valle aluvial está compuesto por vegas y terrazas localizado en
clima cálido seco y muy húmedo, de relieve plano a ligeramente ondulado.
Los suelos se han originado de depósitos aluviales heterogéneos, comprende
a los órdenes Molisoles, Inceptisoles, Alfisoles, Entisoles y en menor propor-
ción Histosoles; son de texturas variadas, bien a muy pobremente drenados,
baja a alta saturación de bases, abundante carbón orgánico en los horizontes
superiores, fuertemente ácidos hasta alcalinos, bajos contenidos de fósforo y
fertilidad alta a baja.
Para entender la evolución pedogenética de los suelos del departamento del
Cauca es fundamental conocer los factores y procesos que han actuado. Ade-
más, son ellos los que deciden la taxonomía del suelo. Los procesos forma-
dores de los suelos no son exclusivos para un suelo determinado, aunque
es común que uno predomine sobre los demás dependiendo de los factores
macroambientales como el clima, el relieve, los organismos, el material pa-
rental y el tiempo.
En del departamento del Cauca, el clima ambiental tiene una amplia variación
de pisos térmicos, desde el cálido hasta el extremadamente frío con tempe-
raturas desde 4 ºC, la temperatura tiene una acción directa en la formación
de los suelos, porque influye en la velocidad de las reacciones físico-químicas 27
del material parental. El relieve es complejo, desde las formas planas hasta las
fuertemente escarpadas, es uno de los factores de la zona estudiada que se
manifiesta como agente que modifica la acción de los otros factores, especial-
mente el clima, los organismos y la vegetación.
Los organismos son otro factor formador del suelo y su principal acción es
la descomposición de los restos vegetales hasta convertirlos en materia or-
gánica, cuyos elementos ingresan a los horizontes superiores por la acción
del agua.
El desarrollo de un suelo depende del tiempo durante el cual actúan los fac-
tores de formación. Esto no quiere decir que todos los suelos de la misma
edad sean iguales o parecidos, sino que el suelo, como organismo en per-
manente actividad, modifica sus características hasta alcanzar un equilibrio
con su medio ambiente, llegar a su madurez. En los procesos de formación
de los suelos predominan las transformaciones sobre las translocaciones,
pérdidas y ganancias. La ceniza volcánica le confiere a los suelos que se de-
rivan de este material características únicas (andolización y melanización)
que no se observan en otros suelos. En los suelos orgánicos mal drenados
dominan los procesos de acumulación de material vegetal (paludización).
La clasificación taxonómica de los suelos del departamento del Cauca se rea-
lizó siguiendo las normas del Sistema Americano (Soil Taxonomy, 2006); de
acuerdo con el sistema los suelos con mayor dominancia son los Inceptisoles,
seguidos por los Andisoles y Molisoles y en menor proporción los Entisoles,
Alfisoles, Oxisoles, Ultisoles e Histosoles.
Con respecto a la clasificación de las tierras por su capacidad de uso y con
base en la información del actual Levantamiento General de Suelos, se tiene
que las tierras del departamento del Cauca se agruparon en las clases 2, 3, 4,
6, 7 y 8, las cuales presentan grados de limitaciones que se hacen progresiva-
mente. Las tierras de la clase 2 tienen unas o más de las siguientes limitacio-
nes como fertilidad moderada, fuerte acidez de los suelos, erosiones ligeras
y pendientes moderadamente inclinadas. Presenta la subclase 2sc que puede
ser utilizada en agricultura intensiva con cultivos adaptados a las condiciones
climáticas y en ganadería semi-intensiva o intensiva con pastos introducidos
para pastoreo o de corte con aplicación de riego. Requieren prácticas ligeras
de conservación y manejo de los suelos.
Las unidades de tierra de la clase 3 presentan una o más de las siguientes
limitaciones: baja fertilidad, moderada profundidad efectiva, susceptibilidad a
la erosión y pendientes moderadamente inclinadas. Las tierras de esta clase
tienen capacidad de uso para cultivos y pastos principalmente con prácticas
moderadas de manejo y conservación de los suelos.
Las tierras de la clase 4 tienen limitaciones fuertes ya sea por fertilidad ac-
tual y potencial baja, fuerte acidez, alta a muy alta saturación de aluminio,
28 susceptibilidad a la erosión y a los movimientos en masa (pata de vaca),
erosión moderada, profundidad efectiva superficial, presencia de fragmen-
tos de roca en la superficie o dentro del suelo, pendientes fuertemen-
te inclinadas o déficit de humedad. Estas tierras tienen capacidad de uso
para unos pocos cultivos, ganadería intensiva o semi-intensiva y sistemas
agroforestales. Los suelos requieren de prácticas adecuadas de manejo y
conservación.
Las tierras de la clase 6 presentan una o más de las siguientes limitaciones,
la profundidad efectiva muy superficial, pedregosidad superficial abundante,
pendientes ligeramente escarpadas, erosión moderada, alta susceptibilidad
a la erosión y a los movimientos en masa. Estas tierras tienen capacidad de
uso para ganadería extensiva, sistemas forestales, bosques de protección, de
producción, protección y algunos sectores para sistemas agroforestales con
adecuadas prácticas de manejo y conservación de los suelos.
Las tierras de la clase 7 tienen limitaciones muy severas como suelos muy su-
perficiales, pendientes moderadamente escarpadas, erosión severa, muy alta
susceptibilidad a la erosión y a la remoción en masa y clima por temperaturas
bajas. En general, las tierras de esta clase tienen aptitud para bosque protec-
tor, vida silvestre y conservación de la fauna, flora y recursos hídricos.
Las tierras de la clase 8 tienen una o más limitaciones extremadamente se-
veras como suelos muy superficiales o muy pedregosos, pendientes fuer-
temente escarpadas, erosión muy severa, temperaturas extremadamente
bajas, drenaje muy pobre y encharcamientos prolongados. Estas tierras tie-
nen aptitud para bosques protectores, conservación, recuperación y turismo
ecológico dirigido.
Finalmente, la información generada en este Levantamiento General de Sue-
los, y mediante la aplicación de una metodología que integra los temas, per-
mitió la zonificación de las tierras clasificándolas en áreas adecuadas para
una vocación de uso agrícola, ganadera, agroforestal, forestal, conservación y
tierras de manejo especial.

29

Potrebbero piacerti anche