Sei sulla pagina 1di 38

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO


PLAN DE TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE ARQUITECTO

“Albergue para niños en estado

de vulnerabilidad en el distrito

de San Juan de Miraflores”

Autor:

Bachiller Grecia Luz Reyna Pretell

Asesor:

Mg. Arq. COBEÑAS NIZAMA, PABLO


1

INDICE Pág.
1. Introducción 4

2. Tema 5

3. Planteamiento del Problema 5

4. Objetivos 6

4.1. Objetivo General 6

4.2. Objetivos Específicos 6

5. Alcances y Limitaciones 4

5.1. Alcances 4

5.2. Limitaciones 5

6. Marco Teórico 5

6.1. Antecedentes 5

6.2. Referentes 6

6.3. Teorías 10

6.4. Base conceptual 12

7. Metodología 18

7.1. Esquema metodológico 19

7.2. Técnicas de recolección 20

7.3. Procesamiento de datos 20

8. Programa arquitectónico preliminar 21

9. Localización del proyecto 27

10. Viabilidad 31

11. Esquema de contenido 32

12. Cronograma 35

13. Bibliografía 36
2

1. INTRODUCCIÓN

“En los últimos tiempos, los países de América Latina y en consecuencia el Perú,
se colocan sobre un problema que se va tornando cada vez más preocupante y se
agudiza no tanto por las cifras, que tal vez no son muy altas, sino más bien por las
características que día a día se presentan, esta es la problemática de los “niños de
la calle y en estado de vulnerabilidad”. (Luna, H. a. 2011)
Es importante destacar que, cientos de niños viven en zonas urbanas
marginales, y la mayoría de estos carecen de acceso a los servicios básicos; siendo
niños expuestos a la violencia, explotación, enfermedades y la muerte por vivir en
estos asentamientos, muchos de ellos construidos sobre basureros. Actualmente el
índice de pobreza es mayor en las zonas urbanas que en el campo.

Se sabe que Perú se encuentra aparentemente en un estado económico


estable, pero la realidad es distinta ya que no todos los sectores han logrado
beneficiarse, según datos estadísticos del INEI; se muestra que ha habido una
mejora económica del 1% entre el 2014 y 2015, sin embargo aún se logra ver un
gran porcentaje de personas que se encuentran en la extrema pobreza a nivel
nacional, en Lima Metropolitana los sectores menos favorecidos son el 31.7% , el
distrito de San Juan de Miraflores se encuentra en el nivel socioeconómico “bajo”
según el estudio de la APEIM, este distrito es el más céntrico del sector que ha sido
denominado como “ sector 9 ,distritos que han sido agrupados por ser distritos
marginales .

Siendo este último punto, resultado del abandono moral de menores,


dejándolos en estado de vulnerabilidad; como se sabe algunos padres no cuentan
con los medios económicos suficientes para solventar los gastos que un niño
requiere. Hoy en día las empresas privadas, ONG o congregaciones religiosas son
las que albergan a estos niños, pero no existe plan integral alrededor de esta
problemática; como parte de la sociedad nos preocupamos por esta realidad, por lo
que el proyecto propone brindar una solución beneficiando a muchos niños con la
oportunidad de crecer con educación y además dentro de un hogar que les
proporcione seguridad, así como estabilidad emocional y mental.
3

2. TEMA:

El tema de tesis “Albergue para niños en estado de vulnerabilidad en el distrito de


San Juan de Miraflores” pretende desarrollar un compromiso entre la arquitectura
social y el sector menos favorecido del país, específicamente en el distrito de San
Juan de Miraflores.

Este proyecto buscará plantear ambientes integrales necesarios para el desarrollo


físico, intelectual y espiritual del niño, mediante actividades culturales, deportivas, y
talleres técnicos para lograr un desarrollo integral.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Se sabe que los albergues infantiles comenzaron por la consecuencia de una falta
de responsabilidad de los padres hacia la decisión de tener un hijo que no pueden
mantener proveyéndolos de las necesidades básicas y cumpliendo sus derechos
como niños, entre otras causas, estos albergues se han ido creando en espacios
casuales donde se han acoplado a la arquitectura, creciendo sin organización alguna
y sobretodo sin un plan de mantenimiento ni mejora; esto nos hace ver que en el
Perú no se ha logrado tener una infraestructura adecuada y completa; llegando a ser
este un espacio de adecuación constante para lograr tener confort y es esta la razón
más importante para crear algo con planificación.

Siendo el caso del albergue “Ciudad de los Niños” en el distrito de San Juan de
Miraflores, el cual tiene la suficiente área para desarrollar espacios confortables,
pero actualmente las casas han sido afectadas por la intensa humedad del distrito,
además que estas han sido construidas en diferentes tiempos y diferentes
materiales demostrando así que no ha habido una planificación de expansión solo
un crecimiento que nace de la necesidad del momento.

La situación actual del albergue presenta deficiencia en las estructuras existentes


producto de la humedad y del terreno salitroso de la zona, esto ha perjudicado en
demasía los cimientos de las casas hogar que conforman el complejo.
4

4. OBJETIVOS:

4.1 Generales:
 Proponer un albergue para niños en estado de vulnerabilidad en el distrito de
San Juan de Miraflores, el cual permita diseñar ambientes saludables para el
crecimiento adecuado de los niños.

4.2 Específicos:

 Analizar el contexto urbano-arquitectónico inmediato al albergue Ciudad de los


niños en San Juan de Miraflores para identificar las variables que tengan
relación con el proyecto arquitectónico.
 Proponer un diseño racional, estético, espacial y funcional que se integra al
contexto Urbano y no genere impactos negativos.
 Aplicar elementos de la temática lúdica en el proyecto, para mostrar un
enfoque diferente en el desarrollo integral del usuario
 Tomar como referencia, ambientes específicos para el desarrollo de un sector
de dormitorios junto a otros sectores con el fin de otorgar una percepción de
hogar al usuario.

5. ALCANCES Y LIMITACIONES:

A) ALCANCES:

 Grado de desarrollo
Se pretende llegar con la propuesta hasta la etapa de anteproyecto, con planos
en escala 1/100, esto incluye plantas, cortes y elevaciones.

Planos en 1/25 de un sector a elegir, esto incluye plantas, cortes, elevaciones,


detalles constructivos y vistas 3d.

 Complejidad
Se planteará proyectar un espacio administrativo central, el cual le da pase de
ingreso a la zona de reuniones con padres, y a su vez al centro médico, el cual
conecta indirectamente con los dormitorios de los niños. Dentro de la zona de
5

enseñanza teórica y práctica; la biblioteca para niños, zona de tareas y


computadoras; dentro de los servicios complementarios se encuentran, un
comedor, lavandería, taller de carpintería y talleres de cocina, repostería, música
y arte, se contará con distintas zonas libres que serán espacios de interacción,
aprendizaje.

 Trascendencia

Este proyecto se destacará en el ámbito de vivienda y servicio social en donde se


planea albergar a ciento cincuenta niños entre el rango de tres a diecisiete años
de edad; siendo uno de los proyectos sociales más completos a nivel de San
Juan de Miraflores y con la posibilidad de poder incrementar este número en el
futuro.

B) LIMITACIONES:
 Documentación técnica escasa y con información desactualizada sobre
estadísticas de niños abandonados. Para este estudio se utilizará información
como población de referencia los datos del último registro sobre la población
en estado de abandono (INEI-2007).
 Al no estar establecido por la municipalidad de San Juan de Miraflores, los
parámetros edificatorios y urbanísticos serán referenciales de acuerdo a
casos similares en terrenos colindantes con las mismas características.
 La tipología de albergue para niños en estado de vulnerabilidad es atípica por
lo que no encontramos referentes Nacionales adecuados y se tendrá que
optar por albergues para niños en estado de abandono por ser el referente
más cercano del tema a exponer.

6. MARCO TEÓRICO

6.1 Antecedentes del problema

Se ha determinado a través del libro “Estado de la niñez en el Perú” del INEI Y


UNICEF que entre el 2006 y 2009 ocurrieron dos cambios importantes; “en primer
lugar la pobreza disminuyó de un 45% a 35% a nivel nacional; en segundo lugar se
logró observar una reducción entre la brecha de la pobreza extrema de los niños y la
población nacional; siendo así como se da paso a pensar que van a haber mejoras
6

en cuanto al bienestar del niño, niña y adolescente, sin embargo las mejoras no
coinciden con lo observado según la mejora monetaria de la pobreza”.
(www.unicef.org)

Actualmente se presume una proyección al 2018 de reducir al 20% la situación de


pobreza monetaria según INEI y el 37 % de esta población estaría siendo
conformada por niños de 0 a17 años.

Como ya se ha mencionado, en los últimos años se viene mejorando la situación de


la niñez en el Perú; estas mejoras están enlazadas más que nada con reducción de
la mortalidad infantil, incremento de control prenatal y el parto institucional; además
del aumento de alfabetización primaria. Por otro lado, sigue existiendo desnutrición
crónica infantil y la anemia en los casos de pobreza extrema, además de un acceso
limitado a la educación inicial y secundaria.

Podemos decir que dentro de Lima Metropolitana y la provincia constitucional del


Callao se muestran indicadores cercanos en lo que se refiere al desarrollo de niñas,
niños y adolescentes, esto es cuando se habla sobre las condiciones de su entorno
por lo que en términos etnolingüísticas se puede decir que son bastante
homogéneos a la hora de comparar el acceso a los servicios básicos; mas no se
muestra de la misma forma en las provincias del interior del país, encontrándonos
con el ítem de mayor diferencia el saneamiento de las viviendas.

6.2 Referentes

 Puericultorio Pérez Aranibal

Este centro fue inaugurado el 9 de marzo de 1930, con la intención de dar un hogar
a la mayor parte de niños huérfanos que se pudiera; actualmente ofrecen vivienda,
alimentación, salud, educación, recreación y atención integral a casi 300 niños.

El puericultorio consta de 14 hectáreas donde se pensaban albergar a 1200 niños,


un complejo neoclásico, diseñado gran parte por Rafael Marquina desde 1917,
seguidamente el arquitecto Werner Benno Lange quien realizó algunos cambios y
modificaciones, terminó siendo inaugurada el 9 de marzo de 1930
7

Se cuenta en las instalaciones con un nido para menores de 0-6 años donde los
infantes reciben enseñanza de calidad la que luego les permitirá interrelacionarse
con otros niños, a su vez cuenta con un colegio de primaria y para los adolescentes
que cursan la secundaria se apoyan en colegios externos aledaños al centro; por
otro lado, el centro cuenta con talleres que se dictan por la tarde para niños a partir
del cuarto grado de primaria, tales como carpintería, mecánica, artes gráficas,
electricidad, industria alimentaria, repostería y manualidades, entre otros.

El proyecto se caracteriza por presentar una arquitectura abierta, dispersa, siendo


independientes uno con los otros, aunque siendo organizados entre ellos por plantas
simétricas y ordenados alrededor de patios interiores y áreas libres que articulan
diversos pabellones.

Estas edificaciones se caracterizan por tener un sistema estructural de muros


portantes y techos planos horizontalmente, el material que predomina es el adobe,
una mezcla con quincha y madera para estructurar internamente.

Se tomó como referencia este albergue, porque en la ciudad de Lima es el de mayor


antigüedad y se analizará su distribución, así como el manejo administrativo ya que
este albergue cuenta con 14 hectáreas distribuidas de tal manera que en un
porcentaje de 30% el terreno es destinado a actividades que permiten un ingreso
monetario para seguir manteniendo a los niños.

 Aldeas Infantiles SOS Zárate

Las aldeas infantiles SOS son una organización no gubernamental ni de aspecto


religioso, totalmente independiente del estado, que se desarrolla a nivel social.

Siendo su objetivo principal ofrecer a niños huérfanos o niños con indigencia, una
familia y un hogar estable, así como también una preparación sólida para una vida.

“Las aldeas están conformadas por grupos de hogares, cuyo funcionamiento es


autónomo, teniendo un presupuesto mensual que administra la educadora
responsable. Este presupuesto cuenta con diferentes partidas entre las que se
incluyen: manutención, reposición de ropa y enseres, calefacción, electricidad,
teléfono, dinero de bolsillo para los niños, transporte, etc. La distribución física de un
8

Hogar SOS, es igual que la de cualquier hogar familiar” según comenta la Arq.
Claudia Pastor Montero.

Este programa no solo interviene ante el niño abandonado, sino también previene la
pérdida del cuidado familiar, llevando a cabo acciones de apoyo para fortalecimiento
familiar y comunitario; por otro lado, para los niños en estado de abandono se crean
diversas alternativas de cuidado basados en entornos familiares, tales como, un
cuidado residencial en donde al niño se le provee una casa en la aldea para
promover que estos cuenten con un referente afectivo estable; estos son espacios
donde se trata de generar la seguridad y calidez familiar que al niño no se le ha
podido dar.

El terreno cuenta con plantaciones haciendo un pequeño bosque y en medio se


encuentra un parque infantil. Se compone por 15 casas familiares, la casa del
director, una residencia para comercio propio; además se cuenta con talleres de
manualidades y un jardín de cuna SOS.

Se toma de referencia este albergue por ser una organización que se encuentra en
todo el país además de contar con 508 aldeas alrededor de todo el mundo, la
logística y la administración que mantienen es impecable para poder proveer una
vida con ambientes saludable a los niños que se albergan en estas aldeas

 Casa Hogar Villa Martha de la Fundación Santa Martha

La casa hogar Villa Martha se encuentra actualmente en Pachacamac, en donde se


ha logrado albergar a más de 700 niños, niñas y adolescentes huérfanos o en
extrema pobreza; brindándoles atención integral: educación, protección, así como
formación moral y espiritual; y de igual manera capacitándolos con diversos talleres
técnicos productivos tales como, costura, sastrería, carpintería, electricidad,
soldadura, zapatería, panadería, computación, etc.

Actualmente albergan a 90 niños, en un terreno que cuenta con una extensión de 4


hectáreas (40,000 m2), donde la mayoría de este logra ser terreno agrícola el mismo
que es utilizado para generar la comida propia y alimentos para generar dinero.

Los menores son distribuidos por pabellones según las edades:

 Pabellón de cunas (10 meses-3 años)


9

 Aula Celeste (3 años-5años)


 Aula Verde (5 años-7años)
 Pabellones de niños y niñas grandes (7 años-13 años)
 Pabellones de adolescentes (13 años-18 años)

“Inicialmente se construyó un edificio de 3 pisos de 3,000 m2 techados, el mismo


que cuenta con las facilidades para el mejor desarrollo de los niños que
actualmente albergan, posteriormente en el año 2002 se terminó la construcción
de la segunda etapa; la cual consta de un edificio de 3 pisos con un área de
2,589.74 m2, con espacios para los talleres ocupacionales para el desarrollo de
habilidades de la población albergada.” (fundaciónsantamartha.org-enero2018)

Se toma este albergue como referencia por ser el más influyente a las afueras de
Lima, tomando como requisito principal la vulnerabilidad y extrema pobreza del niño.

 Pueblo para Niños SOS en Djibouti / Urko Sanchez Architects

Este proyecto se ubica en Dijbouti-Africa, lugar que se encuentra constantemente


en sequías y escaseces severas por ser un lugar en zona desértica. “El proyecto
se trató sobre diseñar un complejo residencial de 15 casas en las que se
ejecutan programas de fortalecimiento familiar.” (Archdaily- enero 2018)
10

Gráfico 1 Plot plan, proyecto Niños SOS en Djibouti/URKO Sanchez Architects,


www.archdaily.com, Foto recuperada: Febrero 2018, Autor: Urko Sanchez Architects

Los arquitectos comentan que tuvieron que aprender sobre la comunidad, sus
tradiciones nómadas y el clima extremo de la región. Realizaron búsquedas de
referencias de vivienda tradicionales en entornos culturales y climáticos similares
estos puntos fueron investigados para no salirse del contexto del que los niños y
la comuna están acostumbrados; finalmente se diseñó una MEDINA, en donde
plantearon ambientes seguros, sin autos, donde las calles estrechas y plazas se
convierten en lugares para jugar.

Además de tener una variedad de espacios abiertos, en donde ya sean públicos


o privados están claramente definidos.

Se logró obtener estas MEDINAS con mucha vegetación donde se les trata de
concientizar a los residentes para cultivar y cuidar sus propios alimentos además
de beneficiarse de los resultados.

En términos de distribución, todas las casas siguen el mismo esquema pero se


disponen de diferentes maneras, colocadas cerca unas de otras dándose sombra
entre ellas y generando callejones de manera aparentemente desordenada. Se
estudió intensamente la ventilación natural y protección solar,
introduciendo torres de ventilación natural cuando se hizo necesario.
11

La financiación provino de la Cooperation Aid Alemana. Los materiales eran muy


simples: bloques de cemento, estructura de RC y acabado de CemCRETE de
una compañía sudafricana.

Se tomó como referente este albergue por el sistema constructivo en el que fue
planteado además de la inusual distribución del albergue que se plantea como
una mini comunidad, donde los niños se sienten más relacionados con su
entorno inmediato.

6.3 Teorías

6.3.1 Rol de la arquitectura

 Psicología ambiental

Según Sergi Valera, Director del departamento de psicología Social en la


Universidad de Barcelona se puede tomar a la psicología ambiental como la
INTERACION entre las personas y sus entornos, y que esta interacción se
encuadra necesariamente dentro de un CONTEXTO SOCIAL (o de interacción
social) por lo que los "productos" de esta interacción entre persona y entorno
(incluyendo a la propia persona y al entorno) han de ser considerados antes que
nada como productos "psico-socio-ambientales".

Con respecto a lo antes mencionado, se tomará en cuenta como principal


objetivo el ambiente que se generará para que los niños tengan una interacción
amical y de familia, que ellos se sientan como en casa y al salir del albergue no
presenten algún déficit de integración con su entorno inmediato.

6.3.2 Fundamentos de un albergue para niños en estado de vulnerabilidad

 Albergue como refugio:

Se entiende a albergue como el espacio organizado y evolucionado que nos


permite protegernos de los entes que conforman el entorno como son: plantas,
animales, personas dañinas y del habitad en general. Sin embargo el concepto de
albergue es algo más complejo que el significado que lo describe como un lugar
12

específico que brinda protección contra los “enemigos naturales”, constituye un


aspecto de las necesidades habitacionales.

“También el concepto de intimidad tiene una connotación más social que física en
un albergue. La convivencia comunal y la intervención de las costumbres sociales
se individualiza, surge la diversidad de opiniones sobre la agrupación de personas
(niños en abandono) que comparten el mismo techo y surge el término de familia
para asignar a este grupo variado.” (Tesis TAU-T-A1193P)

 Albergue como unidad de capacitación


Se entiende por el lugar estable en la que se dan las actividades recurrentes que
responden al desarrollo de actividades académicas y de capacitación dirigidas
específicamente a un sector infantil.
Este establecimiento es un ente de carácter autónomo frente al funcionamiento
del albergue como refugio, su constitución depende del grado de la cantidad de
actividades académicas que desarrollen aquí.

 Albergue como unidad productiva

Una de las unidades que será creada con el fin de obtener recursos monetarios y
materiales para la subsistencia y funcionamiento de los sectores de alojamientos.

6.4 Base conceptual

 Psicología ambiental

La psicología ambiental es el estudio del comportamiento humano en relación


con el medio ambiente ordenado y definido por el hombre. (sicolog- enero
2018)

 Albergue

Lugar que sirve de resguardo o alojamiento a personas o animales; así mismo


puede ser un establecimiento benéfico donde se aloja provisionalmente a
personas necesitadas. (DRAE)
13

 Hospicio

Establecimiento benéfico en que se acoge y da mantenimiento y educación a


niños pobres, expósitos o huérfanos; también llamado asilo para
menesterosos o dementes y ancianos. (DRAE)

 Orfanato

Un orfanato, orfelinato u orfanatorio, es una institución encargada del cuidado


de los menos de edad, siendo huérfanos o abandonados, y de los niños o
adolescentes a quienes las autoridades han separado de sus progenitores o
tutores, retirándoles la patria potestad (DRAE)

 Puericultorio

“La RAE vigente (2001) consigna los cultismos puericultura y puericultor,


ambos relacionados con el cuidado del niño (en latín, puer). Sin embargo, no
incluye el legítimo derivado puericultorio, que en el Perú designa la institución
encargada del cuidado de niños abandonados”. Martha Hildebrandt

 Albergue infantil

Institución o centro educativo que alberga a niños de 0-12 años y enfermos


mentales de ambos sexos; atiende la normalización y aplica métodos
terapéuticos para los diversos grados de problemas de educación
apoyándose en la investigación.

El objetivo principal es proteger al infante, dale un espacio para vivir con


actividades recreativas y orientadas mediante métodos terapéuticos hacia una
actividad productiva e integrarlo a la sociedad. (Plazola tomo 1A)

 Medina:
Barrio antiguo de una ciudad musulmana, especialmente del norte de
África(RAE).
14

 Grupo Vulnerable:

Aquellos grupos o comunidades que, por circunstancias de pobreza, origen


étnico, estado de salud, edad, género o discapacidad, se encuentran en una
situación indefensa para hacer frente a los problemas que plantea la vida con
los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades básicas.(CNDH-
enero 2018)

Concepto básico de niño y familia

 Niño

Se entiende por niño a la persona que está en el periodo de niñez, que abarca
desde la etapa de lactancia hasta la pre adolescencia. (RAE) También la
definición de niño se aplica a todas las personas menores de 18 años de
edad (UNICEF)

 Familia

Según la rae es “grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas”,


“conjunto de ascendientes, descendientes, colaterales y afines”.

“La familia es importante para el desarrollo de los niños; la adopción puede


conectar a un niño con una familia cariñosa, por lo que se puede decir que la
familia no es limitada a una relación de sangre” (Universidad de Albany-
Primavera 99 proyecto).

“Según la sociología, el término familia, se refiere a la unidad social


constituida por el padre, madre, y los hijos. Por otra parte, en el derecho, la
familia es un grupo de personas que está relacionado por el grado de
parentesco. En el orden jurídico se ordenan los tres tipos de parentescos:

a. Consanguinidad (personas que descienden del mismo progenitor)


b. Afinidad (entre el cónyuge y los consanguíneos de su cónyuge)
c. Civil(adopción) (conferencia de El Cairo, 1994)

Tras estos conceptos podemos concluir que la familia es una unidad social,
un elemento natural y fundamental de la sociedad, la que tiene derecho a la
protección de la sociedad y del estado, se conforma por un grupo de personas
15

que viven en un mismo lugar, unidas por algún parentesco sanguíneo,


afinidad o afecto alguno.

 Violencia Familiar

Aquella que se ejerce dentro de la unidad social, cometida por algún cónyuge
o conviviente, sea hombre o mujer, hacia los ascendentes, descendientes,
colaterales y afines, cualquiera de ellos ejerce control y dominio sobre los
miembros más débiles. Las manifestaciones de violencia se pueden dar en
diferentes ámbitos sea por alguna conducta, actitud o maltrato sea físico, o
psicológico. Siempre se van a manifestar las consecuencias o daños en la
salud física, psicológica y social(RAE).

 Familia disfuncional

Es aquella familia que no cumple adecuadamente su rol social, por múltiples


causas: patologías psíquicas, drogadicción, alcoholismo, personalidades
conflictivas, poca madurez, etc. En estas familias, en general, los conflictos se
resuelven de modo agresivo entre mayores y menores, en donde los niños no
son escuchados y los adultos no dialogan.

Por lo que se podría decir que dentro de estas familias reinan los conflictos, la
mala conducta y muchas veces el abuso por parte de los miembros
individuales se producen continua y regularmente, lo que conlleva a que los
niños que crecen en este entorno familiar crezcan creyendo que es una
conducta normal.

Concepto Básico sobre abandono

 Estado de abandono

La noción de abandono hace referencia al acto de dejar de lado o descuidar


algún elemento, persona o derecho que se considere en posesión o
responsabilidad de otro individuo; por lo que niño en abandono es todo aquel
menor de 18 años que se encuentre por perder la integridad de su salud, ya
sea física o psicológicamente, porque no se le ha brindado una buena
condición de desarrollo, ya sea por medio de sus representantes legales,
16

tutores o alguna persona que conforme con la ley son los encargados de su
cuidado.

 Niño en abandono Material

Descuido por parte de los padres o tutores de un menor de 18 años con su


alimentación, salud, higiene y/o vestuario.

 Niño en Abandono Moral

Se dice del acto de dejar o abandonar a todo aquel menor de 18 años a quien
sus padres o tutores tienen la obligación de cuidar, alimentar, vestir, pero
primordialmente darles amor y educar, sin embargo, en vez de educarlo se les
deja hacer cualquier necedad y en mucho de los casos se les enseña cosas
inescrupulosas; en vez de amarlo se le desprecia, con lo cual el niño crece en
un estado de abandono personal y moral sin inteligencia y voluntad.

Concepto Básico de equipamiento para albergues

6.4.1.1 Administración:
Oficinas encargadas de la administración de la institución, generalmente son:
dirección, sala de juntas, área social, archivos, oficina legal o jurídica,
exposiciones permanentes, sala de espera, recepción, sanitarios, cafetería
(Plazola Tomo 1A).

6.4.1.2 Servicios Médicos


Área encargada de atender a los niños, dentro de este constan: consultorios
de pediatría, odontología, medicina general, otorrinolaringología, farmacia,
curaciones, zona de cama, sala de descanso, sanitarios para hombre y para
mujer, archivo.(Plazola Tomo 1A).

 Área de psicología o clínica de conducta

Área encargada de atender diversos grados de problemas de educación y


retraso mental en los niños; encargado a su vez de desarrollar sistemas de
investigación para una mejor y más adecuada rehabilitación para educar e
integrar a los niños a la sociedad; se encuentra conformado por especialistas
que se encargan de detectar problemas específicos para cada área de
conocimiento.
17

Consta de áreas para psicólogos, psiquiatras, salones destinados a diferentes


terapias de grupo o juego con capacidad para 10 niños, áreas individuales
con cámaras.

 Jardín de niños
Según la RAE, es una escuela para niños de cuatro a seis años.

 Servicios colectivos
Son los espacios de convivencia, las áreas comunes y de reparto, tales como,
el comedor, la cocina, estancia general, baños y vestidores para hombres y
mujeres. (Plazola Tomo 1A).

 Servicios generales
Aquí se localizan las áreas de servicio tales como, patio de maniobras,
ropería, lavandería, cuarto de máquinas, subestación eléctrica, conserjería,
utilería, bodega, etc.

Concepto básico de las instituciones reguladoras

 UNICEF

Organismo no gubernamental encargado de contribuir en más de 190 países


y territorios para proteger los derechos de todos los niños; lleva 70 años
trabajando para mejorar la vida de los niños y sus familias haciendo cumplir
sus derechos y a su vez se encarga de la promoción y protección de estos.
(https://www.unicef.org/es )Enero 2018

 DEMUNA
La defensoría Municipal del Niño y el Adolescente, cuya finalidad es
promover, defender y vigilar los derechos que la legislación reconoce a las
niñas, niños y adolescentes que viven, estudian y/o trabajan en distintos
distritos. (http://www.mdcc.gob.pe) Enero 2018

 INABIF
El Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar - INABIF, es un
programa del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables – MIMP, que
tiene a su cargo la promoción atención y apoyo a niños, niñas, adolescentes,
jóvenes, mujeres, adultos, adultos mayores y en general a toda persona en
18

situación de riesgo y abandono o con problemas psicosociales o corporales


que menoscaben su desarrollo humano, a fin de alcanzar su bienestar y
desarrollo personal, fortaleciendo y desarrollando sus capacidades para
convertirlos en personas útiles a la sociedad, comunidad y familia en
particular. (www.inabif.gob.pe).Enero 2018

7 METODOLÓGIA

La metodología comprende las siguientes etapas:

I. ETAPA I: BUSQUEDA DE INFORMACIÓN

Planteamiento del problema

Objetivos

Alcances y limitaciones

II. ETAPA II: MARCO TEORICO


III. ETAPA III: ANALISIS
IV. ETAPA IV: DIAGNOSTICO Y PROGRAMACIÓN
V. ETAPA V: CONCEPTUALIZACIÓN

Zonificación y toma de partido

Primer imagen y propuesta volumétrica espacial

Anteproyecto

Desarrollo de proyecto

Memoria descriptiva y justificativa

Costos estimados y presupuesto

Revisión final
19

7.1 Esquema metodológico

Fuente: Elaboración Propia


20

7.2 Técnicas de recolección


Se realizarán observaciones a participantes, entrevistas y revisiones
documentales para recopilar datos que van a ser requeridos en la evaluación
cuantitativa y cualitativa de los indicadores seleccionados en la presente
investigación.

a) Observación a Participante. - Seré parte del día cotidiano del usuario, para
poder obtener toda la información necesaria sobre las necesidades y/o
requerimientos de este.

b) Revisión Documental. - Se utilizará como fuentes las tesis, textos


especializados e información de internet.

c) Encuestas. - Será formulado un formato de 10 preguntas en donde se


solicitará que los niños en etapa de adolescencia y colaboradores respondan
sobre su “LUGAR IDEAL DE VIVIR” de esta forma obtendremos de diferentes
puntos de vista, ambientes saludables para desarrollarse como ser humano

d) Levantamiento de información. - Levantamiento del estado actual del


Albergue Ciudad de los Niños en el distrito de San Juan de Miraflores, sectores
de arquitectura, tipo de suelo, datos necesarios que apoyen a la programación y
desarrollo de la tesis

7.3 Procesamiento de datos

Etapa 1.- Preliminar


Teniendo como base la recopilación de información, se logrará elegir y elaborar
el tema, los objetivos y una noción de la propuesta a plantear.

Etapa 2.- Búsqueda de Información

• Encuestas:
Se tomarán en cuenta datos consultados sobre albergues del mismo tipo,
consultas bibliográficas de tesis, libros, revistas, etc.
21

Se procesarán los datos obtenidos de las encuestas en graficas circular y de


barra, de ser necesario se tomarán en cuenta datos consultados sobre
albergues del mismo tipo, consultas bibliográficas de tesis, libros, revistas, etc.

Etapa 3.- Análisis:

Cuando la información se unifique se espera identificar las características, el


estado actual de la situación de los albergues y la problemática que ellos
mantienen.
Este paso nos llevará a descubrir el nivel de déficit para poder emitir una
evaluación de la situación y realizar las conclusiones del caso, las que nos
ayudará a realizar la propuesta más adecuada para el contexto.

Etapa 4.- Propuesta

Se realizará a nivel arquitectónico una programación adecuada.


Posteriormente se planteará un concepto y/o primera idea, siendo desarrollada
desde anteproyecto hasta llegar a nivel de un proyecto; teniendo en cuenta las
especialidades estructurales, instalaciones eléctricas y sanitarias para la
sustentación del proyecto en base a los conocimientos adquiridos durante la
carrera y evaluación constante por parte de arquitectos e ingenieros especialista
en el tema.

8 PROGRAMA ARQUITECTONICO PRELIMINAR

Se ha elaborado conforme al nivel de exigencia del reglamento de grados y títulos


preliminarmente con criterios sustentados las áreas especificadas en la
programación arquitectónica las cuales serán justificadas en el desarrollo de la tesis.

ALBERGUE PARA NIÑOS EN ESTADO DE VULNERABILIDAD EN SAN JUAN DE


MIRAFLORES

Área
Área
Zonas Sectores Ambiente Cant. Parcial
Total (m²)
(m²)
ZONA ADMINISTRACION Recepción/Informes 1.00 110.00
22

ADMINISTRATIVA 110.00

Sala de Espera 1.00 26.00


26.00
Dpto. de servicio
1.00 14.43
académicos 14.43
Oficina de Área Social 2.00 14.19
14.19
Sala de Reuniones 1.00 16.27
16.27
SS.HH Mujeres 1.00 9.00
9.00
SS.HH Varones 1.00 9.00
9.00
SS.HH
1.00 3.10
Discapacitados 3.10
Ofc. De
1.00 24.84
Administración 24.84
Archivo 1.00 12.80
12.80
Dpto. de data 1.00 14.28
14.28

253.91
Recepción 1.00 67.00
67.00
Consultorio
3.00 26.00
Psicológico 78.00
Consultorio Medicina
1.00 32.00
general 32.00
ATENCION Consultorio
MEDICA
1.00 28.30
Nutricional 28.30
SS.HH Mujeres 1.00 9.00
9.00
SS.HH Varones 1.00 9.00
9.00
SS.HH
1.00 3.10
Discapacitados 3.10

226.40
Área de estudio 1.00 302.00
302.00
Área de lectura 1.00 150.00
150.00
SS.HH Varones 1.00 17.00
17.00
BIBLIOTECA
SS.HH Servicio 1.00 4.00
4.00
SUM 1.00 150.00
150.00
ZONA ACADEMICA

623.00
Hall 1.00 70.00
70.00
SS.HH Mujeres 2.00 12.70
TALLERES DE 25.40
CAPACITACION
SS.HH Varones 2.00 12.70
25.40
Taller de repostería 1.00 194.00
194.00
23

Taller de cocina 1.00 194.00


194.00
Cuarto de basura 2.00 13.00
26.00
Taller de música 1.00 194.00
194.00
Alamacen de
1.00 15.00
instrumentos 15.00
Taller de pintura 1.00 194.00
194.00
Deposito 1.00 15.00
15.00

952.80
Comedor-zona de
1.00 266.07
mesas 266.07
Barra de autoservicio 1.00 20.45
20.45
COMEDOR SS.HH Varones 1.00 21.89
21.89
SS.HH
1.00 5.47
Discapacitados 5.47

318.56
Área de cocina fria 1.00 15.53
15.53
Área de cocina
1.00 41.94
caliente 41.94
Area de lavado 1.00 8.68
8.68
Area de secado 1.00 8.74
ZONA 8.74
COMEDORES
Cámara de pescados 1.00 7.60
7.60
Cámara de carnes 1.00 7.60
7.60
COCINA Almacen 01 1.00 33.85
33.85
Almacen 02 2.00 21.09
42.18
Cuarto de basura 1.00 4.77
4.77
SS.HH Mujeres 1.00 16.00
16.00
SS.HH Varones 1.00 16.00
16.00
Administración 1.00 9.02
9.02

202.89
PRIMER PISO

Hall 1.00 50.00


50.00
ZONA Dormitorio Niños 3
ALBERGUE 1.00 31.80
DORMITORIOS años 31.80
SS.HH Niños 1.00 19.60
19.60
Dormitorio Niños 4
1.00 28.60
años 28.60
24

SS.HH Niños 1.00 17.30


17.30
Sala de estar 1.00 50.00
50.00
Dormitorio Niños 5 1.00 36.30
36.30
SS.HH Niños 1.00 25.40
25.40
Cuarto de Siestas 1.00 23.00
23.00
Patio interno 1.00 42.60
42.60
Dormitorio de
1.00 19.40
cuidador 19.40
SS.HH. Cuidador 1.00 3.70
3.70
Comedor 1.00 39.50
39.50
Sala de Reuniones 1.00 24.22
24.22
Sala de juegos I 1.00 22.74
22.74
Sala de juegos II 1.00 32.22
32.22
Dormitorio Niños 6
1.00 37.70
años 37.70
SS.HH Niños 1.00 26.15
26.15
Dormitorio Niños 7
1.00 37.80
años 37.80
SS.HH Niños 1.00 26.30
26.30
Dormitorio Niños 8
1.00 37.60
años 37.60
SS.HH Niños 1.00 25.80
25.80
Dormitorio Niños 9
1.00 26.60
años 26.60
SS.HH Niños 1.00 26.65
26.65
Dormitorio de
1.00 18.91
cuidador 18.91
SS.HH. Cuidador 1.00 3.70
3.70
Sala de juegos y
1.00 48.40
videos 48.40
Sala de juegos y
1.00 19.40
videos II 19.40
SEGUNDO PISO
Dormitorio Niños
1.00 37.80
10años 37.80
SS.HH Niños 1.00 26.90
26.90
Dormitorio Niños 11
1.00 39.20
años 39.20
SS.HH Niños 1.00 26.90
26.90
Dormitorio Niños 12
1.00 37.60
años 37.60
25

SS.HH Niños 1.00 25.00


25.00
Dormitorio Niños 13
1.00 24.50
años 24.50
SS.HH Niños 1.00 26.90
26.90
Dormitorio Niños 14
1.00 37.60
años 37.60
SS.HH Niños 1.00 25.00
25.00
Dormitorio Niños 15
1.00 32.50
años 32.50
SS.HH Niños 1.00 19.50
19.50
Dormitorio Niños 16
1.00 29.50
años 29.50
SS.HH Niños 1.00 17.20
17.20
Dormitorio Niños 17
1.00 36.30
años 36.30
SS.HH Niños 1.00 25.00
25.00
Dormitorio de
1.00 19.40
cuidador 19.40
SS.HH. Cuidador 1.00 3.70
3.70
Sala de Juegos 1.00 53.60
53.60
Sala de Tareas 1.00 26.00
26.00
Hall 1.00 50.00
50.00
Sala de Tareas II 1.00 51.79
51.79
Sala de Video 1.00 23.30
23.30
SUM 1.00 39.20
39.20
Sala de Reuniones II 1.00 24.30
24.30

1,560.08
Hall 1.00 180.00
180.00
Guardarropa 1.00 60.00
60.00
Sala de Reuniones 1.00 800.00
800.00
ANFITEATRO
SS.HH Mujeres 1.00 15.00
15.00
ZONA DE
RECREACION
SS.HH Varones 1.00 15.00
15.00

1,070.00
AREA DEPORTIVA Losa deportiva 1.00 800.00
800.00
Juegos para niños 1.00 793.00
793.00

1,593.00
26

Cuarto de ropa y
1.00 9.93
depósito 9.93
Área de lavado y
1.00 50.00
secado 50.00
LAVANDERIA Área de planchado 1.00 19.80
19.80
SSHH 1.00 5.53
5.53

79.73
Deposito general 1.00 80.00
80.00
ZONA DE
SERVICIOS Guardianía 1.00 20.00
20.00
COMPLEMENTARI
OS Sala de maquinas 1.00 80.00
80.00
Taller de
MANTENIMIENTO 1.00 80.00
mantenimiento 80.00
Patio de maniobras 1.00 80.00
80.00

Taller de carpintería 1.00 80.00 80.00

420.00
Estacionamiento 31 250.00
ESTACIONAMIENT
O
250.00

Área Total
7,550.37
30% Circulación
2,265.11
Área Total Construida
9,815.48

Área Terreno
14,650.00
27

9. LOCALIZACION DEL PROYECTO

El Albergue para niños en estado de vulnerabilidad se localizará en el distrito de


San Juan de Miraflores, provincia de Lima, Departamento de Lima, Perú.
Ubicado al sur de Lima Metropolitana a la altura del km. 15 de la panamericana
Sur; a 141 m.s.n.m. Siendo comparativamente una de los más pequeños del
Cono. Sus límites son por el norte con el distrito de La Molina, por el sur con el
distrito de Villa el Salvador por el este con el distrito de Santiago de Surco y el
distrito de Chorrillos y por el oeste con el distrito de Villa María del Triunfo.

Ubicación Departamento de Lima Ubicación Lima Metropolitana


Figura 1: Fuente Propia Figura 1: Fuente Propia
Año de elaboración: 2018 Año de elaboración: 2018
28

Localización del terreno – Distrito de San Juan de Miraflores

Gráfico: Fuente Propia, elaborado en el 2018


29

PLANO DEL TERRENO


 Area del terreno: 14359.61 m2
 Medidas perimetricas:

Por el frente Av. Pedro Miotta : 100.06ml por la izquierda entrando en


linea quebrada de 1 tramo que mide: 122.144ml

Por la izquierda Av. Victor Castor Iglesias : 133.02ml por la derecha


entrando en linea quebrada de 1 tramo que mide: 118.732ml

Grafico 2: Fuente Propia, elaborado el año 2018


30

FOTOS DEL TERRENO

Vista del terreno Av. Pedro Miotta, es una vía colectora

Foto 1: Fuente Propia, tomada en el año 2018

Foto 2: Fuente Propia, tomada en el año 2018

Vista interior del terreno.

Foto 3: Fuente Propia, tomada en el año 2018


31

10. VIABILIDAD

El Albergue para niños en estado de vulnerabilidad en el distrito de San Juan de


Miraflores es viable por distintos factores que determinan su viabilidad.

Viabilidad Social:

Es viable debido a la carencia de la tipología de albergues para niños en estado


de vulnerabilidad en el distrito de San Juan de Miraflores, además según el
estudio de la APEIM sobre “Los niveles socioeconómicos en Lima Metropolitana y
Callao” San Juan de Miraflores se encuentra en un nivel bajo de pobreza, pero
alguno de los distritos que lo rodea muestran niveles bajo inferior y marginal. Sus
alrededores presentan una gran demanda por servicios e infraestructura social
para educación y servicios básicos para niños y jóvenes, demanda a la que
responde este albergue para niños en estado de vulnerabilidad.

Viabilidad Económica:

Se considerará un proyecto de inversión regional ya que dará una nueva


oportunidad de vida con una mejor calidad para los niños y adolescentes,
aportando al desarrollo social de la región de Lima. Además, el complejo contara
con actividades, talleres al servicio del distrito y de los distritos vecinos.

Por otra parte se cuenta con “La Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión
Social para crecer”, plasma la política social del gobierno anterior que se seguirá
en el gobierno del presidente Pedro Pablo Kucsinzky. Esta estrategia fue
aprobada para que todas las personas puedan ejercer sus derechos, desarrollar
sus habilidades y acceder a oportunidades planteadas con un enfoque de ciclo de
vida,
Tres de los cinco ejes están relacionados con la primera infancia, niñez y
Adolescencia.

Viabilidad Legal:
32

El terreno donde será planteado el proyecto del albergue para niños en estado de
vulnerabilidad pertenece a la congregación parroquial de los “Hermanos
Franciscanos Capuchinos”

Viabilidad Normativa:

Según el plano de zonificación del distrito de San Juan de Miraflores, el terreno se


encuentra destinado a “OU-Usos Especiales” el cual puede ser destinado a
habilitaciones y funcionamiento de instalaciones tales como, centros cívicos,
dependencias administrativas del Estado, centros culturales, terminales terrestres,
ferroviarios, marítimos, aéreos, establecimientos religios, asilos, orfelinatos,
grandes complejos deportivos y de espectáculos, estadios coliseos, etc.
Por lo antes descrito llegamos a la conclusión que es un terreno viable y apto
para la proyección de un albergue para niños en estado de vulnerabilidad.

Viabilidad Ambiental:
El proyecto se integrará al contexto sin generar impactos ambientales negativos.

11. ESQUEMA DE CONTENIDO

CAPITULO I: GENERALIDADES

1.1 TEMA
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.3 OBJETIVOS
1.3.1 Generales
1.3.2 Específicos
1.4 ALCANCES Y LIMITACIONES
1.4.1 Alcances
1.4.2 Limitaciones
1.5 METODOLOGIA
1.5.1 Esquema metodológico
1.5.2 Técnicas de recolección
1.5.3 Formato de encuestas
1.5.4 Revisión documental
1.5.5 Procesamiento de información
1.5.6 Análisis

CAPITULO II: MARCO TEORICO


33

2.1 INTRODUCCION
2.2 ANTECEDENTES
2.1.1 Puericultorio Pérez Aranibal
2.1.2 Aldeas infantiles SOS- Zárate
2.1.3 Casa Hogar Villa Martha de la fundación Santa Martha
2.1.4 Pueblo para niños SOS en Djibouti/URKO sanchez Architects
2.3 CONCEPTOS Y DEFINICIONES BASICAS
2.3.1 La familia y la sociedad
2.3.2 El niño en estado de abandono
2.3.3 Consecuencias del abandono
2.4 BASE CONCEPTUAL
2.5 TEORÍAS RELACIONADAS CON EL TEMA
2.5.1 Psicología ambiental
2.5.2 Fundamentos de un albergue para niños en estado de vulnerabilidad
CAPITULO III: ANÁLISIS DEL PROBLEMA
3.1 ANALISIS DE FAMILIAS EN ESTADO DE EXTREMA POBREZA EN LA
ZONA DE PAMPAS DE SAN JUAN EN EL DISTRITO DE SAN JUAN DE
MIRAFLORES
3.2 DIAGNOSTICO DEL PROBLEMA-ÁNALISIS
3.3 ÁNALISIS DE IMPACTOS
3.3.1 Impacto social
3.3.2 Impacto económico
3.3.3 Impacto ambiental
3.3.4 Impacto al perfil urbano

CAPITULO IV: ANALISIS DEL LUGAR


4.1 ASPECTO GENERAL
4.1.1 Estructura urbana de la zona
4.1.2 Accesibilidad
4.1.3 Conclusiones
4.2 ANALISIS DEL ENTORNO DEL LUGAR
4.2.1 Zonificación
4.2.2 Servicios básicos
4.2.3 Perfil urbano- usos vs zonificación
4.2.4 Servicios públicos y privados para el desarrollo de la niñez

CAPITULO V: PLANEAMIENTO DE LA PROPUESTA


5 PROPUESTA
a. DEFINICIÓN DEL CARÁCTER Y NATURALEZA
i. Alcances
ii. Magnitud
iii. Complejidad
iv. Trascendencia
b. DETERMINANTES
i. Social
ii. Legal
c. RELACION CON EL ENTORNO
34

d. RELACION DE COMPONENTES
e. PROGRAMACIÓN
i. Programación arquitectónica
ii. Antropometría
iii. Necesidades espaciales

CAPITULO VI: PROPUESTA


6. TOMA DE PARTIDO
6.1 CRITERIOS DE DISEÑO
6.1.1 Normativas
6.1.2 Estéticos
6.1.3 Espacios saludables
6.2 CONCEPTUALIZACIÓN
6.3 ZONIFICACION Y TOMA DE PARTIDA
6.4 ESQUEMA DE DISEÑO
6.5 PROPUESTA DE ANTE PROYECTO
6.6 DESARROLLO DEL PROYECTO
6.7 ESPECIALIDADES BÁSICAS
6.7.1 Arquitectura
6.7.2 Instalaciones eléctricas
6.7.3 Instalaciones sanitarias
6.7.4 Instalaciones estructurales
6.8 MEMORIA DESCRIPTIVA
6.9 PRESUPUESTO ESTIMADO

7. BIBLIOGRAFÍA
8. ANEXOS
35

1° MES 2° MES 3° MES 4° MES 5° MES 6° MES 7° MES 8° MES 9° MES

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
SELECCIÓN Y DELIMITACION DEL
INVESTIGACION

TEMA

PROBLEMATIZACION

MARCO TEORICO

ANALISIS DE INVESTIGACION

CAPITULO 1: GENERALIDADES
ELABORACION DEL

CAPITULO 2: MARCO TEORICO


CONTENIDO

CAPITULO 3: ANALISIS DEL


PROBLEMA

CAPITULO 4: ANALISIS DEL LUGAR

CAPITULO 5: PLANTEAMIENTO DE
LA PROPUESTA

CAPITULO 6: PROPUESTA

CONCEPTUALIZACION,TOMA DE
PARTIDO Y ZONIFICACION

DESARROLLO DEL PROYECTO

COSTO ESTIMADO

REVISION FINAL Y ENTREGA

12. CRONOGRAMA
36

13. BIBLIOGRAFÍA

TESIS

Bach. Arq. Alcocer Bustamante, Antonio; Bach. Arq. Paredes Cabrera, Luis.
(1993). Albergue productivo para niños en estado de abandono para la
microcuenca del rio negro en el centro poblado menor de Canrey chico-
provincia de Recuay. Lima: FAU-URP.

Bach. Anza Moreau Karla patricia, Bach. Díaz silva Juana rosa, Bach. Icochea
Ricse, Emilia mercedes. (1995). menores huérfanos abandonados victimas del
terrorismo, Arq. y programa para su rehabilitación psico-social. Lima: FAU-
URP.

Bach Palomino Urbina Jessika Estefania, Bach Rengifo Lozada, diego Rafael.
(2016). Albergue para niños en estado de abandono en el distrito de San Juan
de Lurigancho. Lima: FAU-URP.V

Licetti Gastelo, Fiorella; Saldaña Díaz, Pedro Sebastián (2016). Instituto


Superior de Nuevas Tecnologías de Lima. Lima: FAU-URP.
Pastor Montero, Claudia (2017). Aldea para niños en abandono con un centro
educativo en Pachacamac (Tesis de grado). Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas, Perú.

Padilla Aburto, Claudia & Basualdo urbano, Liz (2016). Centro de capacitación
agroindustrial y actividades culturales en Lurín. (Tesis de grado). Universidad
Ricardo Palma, Perú.

LIBROS

APEIM. (2005). Niveles socioeconómicos en Lima Metropolitana y Callao.


Miraflores: --.

Arq. Alfredo Plazola Cisneros, (1999). Enciclopedia de arquitectura Plazola,


vol. 1. México. Plazola editores y Noriega editores.

Luna, H. A. (2011). proyecto "Amigos de los niños de la calle". Perú: Instituto


Internacional de planeamiento de la educación/UNESCO.

Haydée Alor luna. (1999). proyecto ‘Amigos de los niños de la calle’. Paris:
Instituto Internacional de Planeamiento de la educación/ UNESCO.

UNICEF (2011). Estado de la niñez en el Perú. Recuperado de:


https://www.unicef.org/peru/spanish/estado_ninez_en_peru.pdf

PAGINAS WEB
37

Sergi Valera, Enric Pol, Tomeu Vidal. (2010). Psicología ambiental-elementos


básicos. junio-2016, de departamento de psicología social- universidad de
Barcelona sitio web: http://www.ub.edu/psicologia_ambiental/uni1/1123.htm

Potrebbero piacerti anche