Sei sulla pagina 1di 79

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD

INSTITUCION EDUCATIVA

ALUMNA : AXEL ABSALÓN ELIOT LUCANA MADRID


TEMA : CONOCIENDO A LA CULTURA MOCHICA
DOCENTE : MARIA LURDES VILCHEZ DIAZ
GRADO : 3 RO

ICA-PERÚ
2019
INTRODUCCION

Con el presente trabajo de investigación elaborado para el curso de

MACROECONOMÍA deseamos informar de la misma forma que nosotros como

grupo nos hemos informado acerca de un indicador macroeconómico como es

el Producto Bruto Interno (PBI). El cálculo del PBI es importante porque es el

método más efectivo para calcular los movimientos macroeconómicos que se

realizan en el Perú.

Este trabajo de investigación está centrado en analizar el Producto Bruto Interno

(PBI) de manera sectorial.


El PBI Sectorial nos muestra como mide los ingresos de un país (en esta

oportunidad se toma en cuenta nuestra nación) a través de diversas

clasificaciones divididas en tres sectores como lo son el sector Primario

(extractivo), secundario (transformativo) y el terciario (de servicios). A su vez esta

clasificación puede estar subdividida de diferentes formas, para esta oportunidad

se tomó en cuenta la clasificación y los datos proporcionados por el Instituto

Nacional de Estadística e Informática (INEI).

PBI SECTORIAL

DEFINICION Y METODOS DE CÁLCULO DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO


En el campo del análisis macroeconómico y de la comprensión de la realidad

económica, se concibe al Producto Bruto Interno (PBI) como el indicador más

completo e importante de la economía por su capacidad de sintetizar,

representar y explicar el comportamiento de la economía. La capacidad de

síntesis señalada, se explica porque en el Producto Bruto Interno se concentra

una gama importante de conceptos macroeconómicos que definen el

desenvolvimiento o características de los diferentes componentes que

constituyen el sistema económico. En el marco de las Cuentas Nacionales,

previamente se define el Producto Bruto Interno y los métodos utilizados para

calcular el valor del PBI.

Es por todo esto que se considera al PBI como el indicador más importante en

la economía, ya que nos permite una mejor valoración de las actividades

económicas que realiza nuestro país, sin embargo a pesar de su amplia

aceptación a nivel mundial, el PBI presenta algunos inconvenientes. Por ejemplo,

actividades que generan externalidades negativas, tales como actividades

contaminantes o informales, suman para el PBI pero no reflejan su costo

intrínseco1.

METODOS DE CÁLCULO DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO

Para cuantifcar el Producto Bruto Interno, existen tres métodos: Producción,

Gasto e Ingreso. El circuito económico se puede resumir de la siguiente manera:

■ PRODUCCION: ¿Qué se produce? Respuesta; Bienes y Servicios.

■ GASTO: ¿Cómo se utiliza? Respuesta; Consumo, Inversión y

Exportaciones.
■ INGRESO: ¿Cómo se reparte? Respuesta; Remuneraciones, Impuestos

netos, Consumo

de Capital Fijo y Excedente Neto de Explotación.

El PBI es la medida agregada de los resultados económicos de un país

considerado tanto desde el punto de vista de la producción, gasto e ingreso. En

teoría las tres metodologías deberían arrojar el mismo resultado.

De tal manera que la observación de las cifras del PBI de un período de tiempo

determinado nos permita abordar, entender y explicar el crecimiento económico,

la evolución de los precios, y el desenvolvimiento del ingreso y sus implicancias

en los niveles de empleo.

Para calcular los volúmenes, el INEI usa diversas fuentes de información

dependiendo del sector. Entre ellas, encuestas, muestras de productos, estados

financieros, anuarios y memorias anuales. Para calcular el precio, el INEI puede

usar los precios establecidos en el año base para calcular el “PBI real” o usar los

precios actuales para calcular el “PBI nominal o corriente”. Para comparar cifras

de periodos diferentes es necesario usar el PBI real, pues, despeja el efecto de

la inflación.

Se puede graficar los tres métodos de medición del PBI:


a. Método de la Producción

Por el método de la producción, el PBI se entiende como la agregación de los

aportes a la producción total de todos los agentes productores del sistema

económico.

Para hacer posible la medición, los agentes económicos se clasifican en

diferentes categorías homogéneas; que permite establecer diferentes grados y

niveles de desagregación.2

Uno de los niveles más agregados en que se ordenan las actividades

económicas es el siguiente:

■ Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura

■ Pesca Explotación de Minas y Canteras

■ Manufactura Producción y Distribución de Electricidad y Agua

■ Construcción

■ Comercio

■ Transportes y Comunicaciones

■ Productores de Servicios Gubernamentales


■ Otros Servicios

Para producir bienes de consumo final requerimos de insumos o de bienes

intermedios. Para producir un ropero el carpintero necesita bienes intermedios

(o insumos) como madera, pegamento cola, clavos, pintura, etc. En el inter del

proceso productivo añade valor a esos insumos, la madera ya transformada en

mueble tiene más valor que como simple madera. Por tanto, mediante este

método sumamos los valores añadidos (a los bienes intermedios) en cada fase

del proceso productivo y en cada sector de actividad económica (primario,

secundario y terciario).

El método de la producción, tiene su origen en la cuenta de producción de los

agentes económicos, teniendo en cuenta la unidad de producción o

establecimiento.

La Cuenta de Producción agregada tiene la estructura siguiente:

COSTOS INGRESOS
- Consumo Intermedio - Producción Principal

VALOR BRUTO DE PRODUCCION VALOR BRUTO DE PRODUCCION


- Valor Agregado Bruto - Producción Secundaria

b. Método del Gasto

En las economías de mercado se consume o compra todo lo que se produce

(todo aquello que no se vende se considera una forma de inversión). Si el PIB

mide la producción de bienes finales, para calcularlo podemos sumar todos los

gastos, esto es, el valor a precio de mercado (pm) de todas las compras de

bienes y servicios finales realizados, con independencia de su nacionalidad, por


todos los agentes económicos dentro de un país (las familias, las empresas y el

sector público). No hay que olvidar que las economías de diferentes países están

relacionadas entre sí: los extranjeros compran en nuestro país y nosotros en el

suyo.

Desde el punto de vista del Gasto o destino de la producción, el PBI mide el valor

de las diferentes utilizaciones finales de la producción en la Economía,

restándose el valor de las importaciones de los bienes y servicios (producción no

generada en el territorio interior).

Los diferentes usos finales a los cuales se hace referencia son:

■ GCH: Gasto de consumo final de los hogares y las instituciones privadas

sin fines de lucro que sirven a los hogares. Satisfacen necesidades individuales.

■ GCG: Gasto de consumo del Gobierno, son gastos de consumo final de

las entidades gubernamentales para la producción de servicios que satisfagan

necesidades colectivas de la población.

■ FBKF: Formación Bruta de Capital Fijo (Inversión Bruta Fija), constituyen

los gastos efectuados por los productores en la adquisición de bienes duraderos

para incrementar su stock de capital, incluyéndose aquellos gastos en

reparaciones de naturaleza capitalizable, es decir, que al incrementar la vida útil

aumenta o renueva su nivel de productividad. De acuerdo a esta definición no

constituye inversión en la Economía, la adquisición de bienes duraderos por

parte de los hogares como consumidores, ni las compras de este tipo de bienes

con fines similares por parte de las entidades gubernamentales, debido a que

estos bienes no son utilizados para la producción de otros bienes.


■ VE: Variación de Existencias, considera los cambios de un período a otro

en el nivel de las existencias de todos los bienes no considerados como

formación bruta de capital fijo en poder de los productores del sistema

económico.

■ X: Exportaciones de bienes y servicios, son las ventas al exterior de los

productos generados en el territorio interior.

■ M: Importaciones de bienes y servicios, constituye las compras de

productos realizadas por los agentes residentes en el exterior.

La medición del PBI desde el punto de vista del gasto se expresa mediante la

siguiente ecuación: PBI = GCH + GCG + FBKF + VE + X – M

c. Método del ingreso

La tercera forma de cuantificar el PBI es a partir de la suma de los ingresos de

todos los factores (trabajo y capital) que influyen en la producción.

Este enfoque suma los ingresos de todos los factores que contribuyen al

proceso productivo, como por ejemplo, sueldos y salarios, comisiones,

alquileres, derechos de autor, honorarios, intereses, utilidades, etc.

A este método también se le conoce como del valor agregado pues constituye

la suma de las rentas generadas por los factores de la producción. Los

componentes del cálculo del valor agregado son los siguientes:

■ R: Remuneraciones de los asalariados, comprende todos los pagos en

efectivo o en especie, efectuados por los empleadores en contrapartida por el

trabajo desarrollado por sus empleados durante un período de tiempo

determinado; es decir se refiere a los sueldos y salarios en efectivo o en especie

antes de cualquier deducción. Incluye por tanto, las contribuciones a la


seguridad social a cargo de los empleadores, las contribuciones reales o

imputadas de los empleadores a los regímenes privados de pensiones.

■ CKF: Consumo de Capital Fijo, que representa el valor al costo corriente

de reposición de los activos fijos reproducibles tales como maquinaria,

instalaciones y equipos consumidos durante un período productivo como

resultado de su desgaste normal, y se constituye por las reservas que hacen

los productores por este concepto.

■ IPM: Impuestos a la producción e importación, que considera el aporte

que corresponde al Estado en el valor agregado generado en el proceso de

producción cuando se evalúa a precios de mercado.

■ EE: Excedente de Explotación, que es la retribución al riesgo empresarial

(ganancias y pérdidas empresariales), derivadas de la actividad productiva

de la unidad económica. Comprende, tanto las utilidades de las empresas

constituidas en sociedad como el ingreso de los trabajadores

independientes o ingresos empresariales de las empresas no constituidas

en sociedad.

METODOLOGIA DE CÁLCULO DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO A

NIVEL SECTORIAL

Aspectos Generales Valor Bruto de Producción

El Valor Bruto de Producción de las actividades económicas está valorado a

precios básicos y el Consumo Intermedio está valorado a precios de

comprador. Por lo tanto, el Valor Agregado Bruto está valorado a precios

básicos.
El Valor Bruto de Producción de la actividad Pesca, no incluye el valor de la pota

extraída por las embarcaciones de bandera extranjera, por considerarse el pago

efectuado por las embarcaciones de bandera extranjera (permiso de pescar)

como renta de la propiedad.

Consumo Intermedio

El Consumo Intermedio de cada una de las actividades se incluye los Servicios

de Intermediación Financiera Medidos Indirectamente (SIFMI).

Valor Agregado Bruto

El Valor Agregado Bruto sectorial a precios básicos, denominado también como

el Producto Bruto Interno sectorial, incluye sólo los otros impuestos a la

producción (FONAVI, Impuesto Extraordinario de Solidaridad (IES, ex -FONAVI)

Tributos Municipales, SENATI, etc.), que en el SCN 1993 se denominan “Otros

Impuestos a la Producción”; por lo tanto, el PBI de la economía nacional a precios

de comprador resulta ser la suma de los Valores Agregados Sectoriales a precios

básicos más los derechos de importación y los impuestos a los productos.4

¿Qué es el impuesto a los productos?

Los impuestos a los productos son impuestos a pagar por cada unidad producida

o distribuida de un determinado bien o servicio. El impuesto puede consistir en

un montante monetario específico por unidad de un bien o servicio, o puede

calcularse ad-valoren como un porcentaje específico de un precio unitario o de

un valor. Como principio general, los impuestos que gravan un producto,

independientemente de la unidad institucional que los pague, deberán figurar en


los impuestos sobre los productos, a menos que estén incluidos específicamente

en otra rúbrica.

¿Qué son los sectores económicos?

Los sectores económicos son las distintas ramas de la actividad económica de

una nación, englobando todas las etapas de exploración de los recursos

naturales, pasando por la industrialización y preparación para el consumo, hasta

su utilización propiamente dicho.

SECTOR PRIMARIO O EXTRACTIVO

El sector primario comprende todas las actividades de obtención de los recursos

naturales. Este está ligado con los subsectores agrícola, pesquero, minero y

forestal. En conclusión, en este sector de la economía, se obtiene el producto

primario por medio de la extracción o producción para el fornecimiento de materia

prima para los otros sectores, secundario y terciario.

SECTOR SECUNDARIO O DE TRANSFORMACIÓN


El sector secundario de la economía corresponde a la transformación de la

materia

prima en productos industrializados de alto valor agregado, en productos

terminados o

semielaborados, o en maquinarias y herramientas industriales. En este sector,

se destaca

las actividades industriales, construcción, alimenticias, navales, aeronáuticas,

informáticas, etc.

SECTOR TERCIARIO O DE SERVICIOS

El sector terciario se define como el sector de comercio y prestación de servicios,

y es donde se desarrolla la comercialización de los bienes tangibles e intangibles,


como la oferta de servicios prestados a empresas o particulares. Se destaca en

este sector, los servicios educativos, bancarios, turísticos, transportes,

comunicaciones, comerciales, sanitarios, etc.

A su vez estos tres sectores se pueden subdividir en muchos más sectores:

Sector primario: el que obtiene productos directamente de la naturaleza,

materias primas, creaciones, etc.

• sector agropecuario (Agricultura, ganadería, caza y silvicultura).

• sector pesquero (pesca y acuicultura).

• Sector minería e hidrocarburos (extracción de petróleo, gas, minerales y

servicios conexos).
Sector secundario: el que transforma materias primas en productos terminados

o semielaborados.

• sector industrial manufacturero (Manufactura).

• sector energético (Electricidad, gas y agua).

• sector de la construcción. (Construcción).

Sector terciario es considerado como sector de servicios ya que no produce

bienes, sino servicios.

• Comercio, mantenimiento y reparación de vehículos automotores y

motocicletas.

• Transporte, almacenamiento, correo y mensajería.

• Alojamiento y restaurantes.

• Telecomunicaciones y otros servicios de información.

• Servicios financieros, seguros y pensiones.

• Servicios prestados a empresas.

• Administración pública y defensa.

• Otros servicios.

SECTOR PRIMARIO

El sector agropecuario
El sector agropecuario comprende una de las actividades más antiguas de

nuestro país y del mundo. La actividad agropecuaria comprende los siguientes

subsectores:

• Subsector Agrícola: La agricultura consiste en las actividades del manejo

y la producción de productos de origen vegetal, incluye el cultivo de productos

agrícolas en general, como cereales, industriales, hortalizas, legumbres, frutales,

tubérculos, flores y otros cultivos, tanto de naturaleza temporal como

permanente.

• Subsector Pecuario: comprende la cría y/o engorde de ganado, aves de

corral y otros animales domésticos; así como la obtención de sus subproductos:

leche, lana, huevos y otros. Los ganados más importantes en número a nivel

global, son los relacionados con la ganadería bovina, ovina y la porcina. Dentro

de este sector también encontramos la cunicultura, la avicultura y hasta la

apicultura.

• Subsector Silvícola: comprende, principalmente, la extracción de madera,

la recolección de frutas y flores silvestres y la producción de otros productos

silvícolas.

Metodología de Cálculo

Valor Bruto de Producción

El cálculo del Valor Bruto de Producción a precios constantes del subsector

agrícola se determina multiplicando el volumen de producción en toneladas

métricas de cada producto por el precio del año base.


El Sector pesquero

El sector pesquero consiste en la actividad de pescar y producir pescados,

mariscos y productos marinos para consumo humano o como materia prima de

procesos.

La actividad pesquera está comprendida por la captura de especies

hidrobiológicas en caletas, puertos del litoral y pesca de altura (pesca marítima)

y en aguas del interior del país (pesca continental).

El sector pecuario comprende la captura de peces y otros organismos en aguas

saladas (mar), salobre (esteros) o dulce (lagos, lagunas, estanque o ríos). La

mayor producción proviene del mar, donde la mayoría de los países tiene una

zona económica exclusiva para navegar y

pescar de 200 millas náuticas de extensión de la costa hacia mar adentro. Fuera

de ese límite, la captura de especies marinas es libre, pues se consideran aguas

internacionales.

Metodología de Cálculo

Valor Bruto de Producción

Para la elaboración del Valor Bruto de la Producción a precios constantes se

considerara los volúmenes por especie desembarcadas según destino en cada

puerto y caleta de todo el litoral del país (excepto los volúmenes desembarcados

por las flotas extranjeras que participan en la adjudicación de los concursos

públicos licitados por el Ministerio de Pesquería) y en aguas continentales (ríos,

lagos, lagunas etc.). Dichos volúmenes físicos para cada año se multiplican por
los precios elaborados en el año base para cada especie y destino

correspondiente.

El Valor Bruto de Producción a precios corrientes, se calcula multiplicando los

volúmenes desembarcados en caletas y puertos del litoral (pesca marítima) y

extraídos en aguas del interior del país (pesca continental) por sus respectivos

precios (producción principal).

El Sector Minería e Hidrocarburos

Subsector Minería

La actividad de Extracción de Minerales, comprende la explotación de minas y

canteras, es decir la extracción de los minerales que se encuentran en estado

natural, ya sea en minas subterráneas o tajo abierto.

Por los tipos de mineral que extrae (cobre, oro, plata, aluminio, plomo, hierro,

mercurio, etc.) es llamada minería metálica, estos son empleados como materias

primas básicas para la fabricación de una variedad de productos industriales.

Esta actividad comprende también la molienda, preparación y beneficio. Este

conjunto de actividades generalmente se realiza en el lugar de la extracción del

mineral o en sus cercanías.

SECTOR SECUNDARIO

Sector Manufacturero

También denominado sector industrial, sector fabril, o


simplemente fabricación o industria.

La Industria Manufacturera agrupa todas las actividades dedicadas a la

transformación mecánica o química, de materiales o componentes en productos

nuevos. Estos trabajos pueden ser efectuados con máquina, a mano, en fábrica

o en el domicilio. Esta actividad abarca diferentes etapas desde la transformación

de los productos de extracción, el procesamiento de productos semielaborados

hasta la elaboración de productos complejos obtenidos de prolongados y

complicados trabajos de alta tecnología.

Metodología de Cálculo

Valor Bruto de Producción

El Valor Bruto de la Producción a precios constantes para los diferentes años en

serie se obtiene por clase, ya sea por el método de la deflactación con un índice

de precios (IPM ,IPC) o por el método de la extrapolación con un índice de

volumen.

El Valor Bruto de la Producción a precios corrientes para los años de la serie se

obtiene a partir de la Encuesta Económica Anual a nivel de establecimiento. La

información recolectada se clasifica en tres estratos: Grande, Mediano y

Pequeño, estratos que fueron establecidos en el año base 1994, y se elaboran

índices de valor de la información muestral, las cuales se utilizan para medir la

producción del sector.

La medición del Consumo Intermedio para el año base 1994 se realizó a partir

de la información de la Encuesta Económica Anual. En base a esta fuente de

información se elaboraron coeficientes técnicos, los cuales se aplican al valor


bruto de producción constante, obteniéndose el Consumo Intermedio a precios

constantes para los años de serie. El Consumo Intermedio a precios corrientes

para los años de la serie se trabaja de la misma manera que la producción, con

información de la Encuesta Económica Anual que también es estratificada en los

estratos Grande, Mediano y Pequeño.

Sector de la construcción

Esta actividad comprende a los establecimientos dedicados a la construcción de

obras nuevas, reformas y reparaciones de viviendas, edificios, otras

construcciones (carreteras, puentes, aeropuertos, etc.), y obras de mejoramiento

de tierras (irrigación, desecación y drenaje de tierras, desvío de cauces), obras

que son realizadas por instituciones privadas y públicas, bajo las modalidades

de contrato y subcontrato.

Metodología de Cálculo

Valor Bruto de Producción

La actividad Construcción considera las estimaciones del Valor Bruto de

Producción de viviendas, edificios, otras construcciones y mejoramiento de

tierras. Para la estimación a precios constantes en el caso de viviendas, la

estimación diferencia las viviendas de concreto y no concreto.

Para determinar el número de viviendas de concreto, se utilizan las variaciones

de volumen de la demanda interna de cemento; y para las no concreto se utiliza

la tasa intercensal de este tipo de vivienda, con los cuales se hallan índices de

volumen físico. En consecuencia, con las variaciones anuales del volumen de


las viviendas de concreto y no concreto, se aplica el método de “Extrapolación”,

es decir, se multiplica los valores constantes del año 1994, por los índices de

volumen físico de cada año.

Sector terciario

Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y

motocicletas

En esta parte hablamos de la venta al por mayor y menor de todo tipo de

productos de servicios accesorios a la venta de esos productos(los productos

comprados y vendidos se denominan también mercancías) nuevos o usados sin

alterar o transformar su estado original, se incluye también en esta parte la

reparación de vehículos automotores y motocicletas.

El comercio al por mayor a establecimientos cuyas ventas se pueden destinar a

comerciantes al por menor, a usuarios industriales, a otros mayoristas, y a

quienes actúan en calidad de agente o corredor en la compra o venta de

mercancías.

El comercio al por menor a establecimientos cuyas ventas se destinan al público

en general para su consumo o uso personal.

La actividad Comercio corresponde a la Categoría de Tabulación G12: Comercio

al Por Mayor y al Por Menor, exceptuando el mantenimiento y reparación de

vehículos y motocicletas, así como la reparación de efectos personales y enseres

domésticos).

Transporte, almacenamiento, correo y mensajería


Esta sección comprende las actividades de transporte de pasajeros o de carga,

regular o no regular, por ferrocarril, por carretera, por vía acuática y por vía aérea,

y de transporte de carga por tuberías, así como actividades conexas como

servicios de terminal y de estacionamiento, de manipulación y almacenamiento

de la carga, etcétera. Abarca también el alquiler de equipo de transporte con

conductor u operador. Se incluyen también las actividades postales y de

mensajería.14 Metodología de Cálculo Valor Bruto de Producción

Para las estimaciones del Valor Bruto de la Producción (VBP) a valores

constantes de 1994 se procede a extrapolar el Valor Bruto de la Producción del

año base mediante un índice de volumen físico, o deflactar el Valor Bruto de la

Producción a valores corrientes con un índice de precio.

Para el caso de Transporte de Ferrocarril se extrapola a partir de sus datos de

pasajeros y carga transportada, para Oleoducto se cuenta con barriles

transportados, para el Transporte Acuático se cuenta con carga trasportada (TM)

es decir, para estas actividades se cuenta con Índices de Volumen..

Seguros financieros, seguros y pensiones

Esta sección comprende las actividades de servicios financieros, incluidas las

actividades de seguros, reaseguros y fondos de pensiones y las actividades

auxiliares de los servicios financieros. También se incluyen las actividades de

tenencia de activos, como las actividades de las sociedades de cartera y las de

los fondos y sociedades de inversión y entidades financieras similares.

19La Actividad de Servicios Financieros comprende: los Servicios de

Intermediación Monetaria (CIIU 651) que incluye las operaciones realizadas por

el Banco Central de Reserva y la Banca Múltiple y Otros tipos de Intermediación


Financiera (CIIU 659), que comprende las operaciones realizadas por las

Empresas Financieras, Cajas Rurales de Ahorro y Crédito, Cajas Municipales de

Ahorro y Crédito, Empresas de Arrendamiento Financiero (Leasing), Empresas

Administradoras de Fondos Colectivos, Corporación Financiera de Desarrollo

S.A (COFIDE), Cooperativas de Ahorro y Crédito, Empresas emisora y

administradora de Tarjetas de Crédito, Entidades de Desarrollo de la Pequeña y

Micro Empresa (EDPYMES).

Servicios prestados a empresas

La actividad Servicios Prestados a Empresas es aquella que abarca a un grupo

muy heterogéneo de formas de trabajo que se ofrecen a otras unidades

económicas con el fin de facilitar su proceso productivo. Esas actividades difieren

de las clasificadas en la sección M en que su finalidad principal no es la

transferencia de conocimientos especializados. Incluye desde actividades de

ejecución elemental, como la limpieza de locales, hasta labores complejas

(investigación y experimentos), donde se utiliza para su ejecución un alto nivel

tecnológico.

PERÚ: PRODUCTO BRUTO INTERNO SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS,

2010 - 2016

Valores a precios constantes de 2007

(Millones de nuevos soles)


Producto

Años Bruto Extractivo Transformación Servicios 1

Interno

2010 382,081 73 932 82 789 225 360

2011 406,256 75 976 88 569 241 711

2012 431,199 77 335 93 297 260 567

2013 456,435 80 646 99 383 276 406

2014 467,181 79 495 99 221 288 465

2015 482,370 85 527 96 225 300 618

2016 501,098 95 328 94 219 311 551

Sector Transformativo
Sector de servicios:

En el sector de servicio o sector terceario es aquel sector la cual engloba todas

aquellas actividades que no son productoras ni transformativas; estas estan

destinadas a satisfacer necesidades brindando servicios, así tenemos en el Perú

que el PBI con respecto a los servicios brindados dentro de nuestro territorio

nacional en el año 2010 un ingreso de 225 360 millones de soles; en el año 2011

se tuvo un ingreso de 241 711 millones de soles; en el año 2012 se tuvo un

ingreso de 260 567 millones de soles ; en el año 2013 se valida una entrada de

276 406 millones soles; en el año 2014, un ingreso de 288 465 millones de soles

; en el año 2015, un ingreso de 300 618 millones de soles y por ultimo en el año

2016 se genero una entrada de 311 551 millones de soles.


PERÚ: PRODUCTO BRUTO INTERNO SEGÚN SECTORES ECONÓMICOS,

2010 - 2016

Valores a precios constantes de 2007

(Estructura Porcentual)

Producto

Años Bruto Extractivo Transformación Servicios 1/

Interno

2010 100.0 19.3% 21.7% 59.0%

2011 100.0 18.7% 21.8% 59.5%

2012 100.0 17.9% 21.6% 60.4%

2013 100.0 17.7% 21.8% 60.6%

2014 100.0 17.0% 21.2% 61.7%

2015 100.0 17.7% 19.9% 62.3%

2016 100.0 19.0% 18.8% 62.2%


En este gráfico mostraremos el aporte que generó cada sector económico al PBI,

podemos visualizar notablemente que la mayor actividad económica que ha


dado mayor ingreso es la actividad manufacturera, seguida de la extracción de

minerales, petróleo y derivados y otros servicios.


LA INFLACION RESERVAS

1.1) Definición:

Luis E. Torres (2008) nos dice que la inflación es un aumento en los precios,

cuando en realidad esto son los efectos causados por la inflación. Lo cierto es

que la inflación se traduce en un aumento de precios. En la práctica, la evolución

de la inflación se mide por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Por otra parte Edgardo S. Mimica (s/f) define a la inflación como el incremento

generalizado de los precios de los bienes y de los servicios a lo largo de un

período de tiempo prolongado que produce como consecuencia un descenso del

valor del dinero y, por tanto, de su poder adquisitivo.

Mientras que Gleisy Castro (s/f) dice que la inflación es el incremento

generalizado de los precios de bienes y servicios en relación a una moneda


sostenidos durante un periodo de tiempo. Cuando el nivel general de los precios

sube, cada unidad de moneda alcanza para comprar menos bienes y servicios.

Es decir que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda:

una pérdida de valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida

de una economía. Una medida frecuente de la inflación es el índice de precios,

que corresponde al porcentaje anualizado de la variación general de precios en

el tiempo (IPC).

Alejandro Trape (agosto, 2008) concluye que la inflación es el aumento

generalizado y sostenido del nivel de precios de la economía.

Víctor Vargas (2008) nos dice que, la inflación es el aumento sostenido y

generalizado del nivel de precios de bienes y servicios, medido frente a un poder

adquisitivo estable. Se define también como la caída en el valor de mercado o

del poder adquisitivo de una moneda en una economía en particular, lo que se

diferencia de la devaluación, dado que esta última se refiere a la caída en el valor

de la moneda de un país en relación con otra moneda cotizada en los mercados

internacionales, como el dólar estadounidense, el euro o el yen. También la

inflación es la continua y persistente subida del nivel general de precios; se mide

mediante un índice del coste de diversos bienes y servicios. Los aumentos

reiterados de los precios erosionan el poder adquisitivo del dinero y de los demás

activos financieros que tienen valores fijos, creando así serias distorsiones

económicas e incertidumbre. La inflación es un fenómeno que se produce

cuando las presiones económicas actuales y la anticipación de los

acontecimientos futuros hacen que la demanda de bienes y servicios sea su

perior a la oferta disponible de dichos bienes y servicios a los precios actuales,

o cuando la oferta disponible está limitada por una escasa productividad o por
restricciones del mercado. Estos aumentos persistentes de los precios estaban

históricamente vinculados a las guerras, hambrunas, inestabilidades

políticas y otros hechos concretos.

Es un desequilibrio económico caracterizado por la subida general de los precios

y provocado por la excesiva emisión de billetes de banco, un déficit

presupuestario o por falta de adecuación entre la oferta y la

demanda.

La inflación es la presencia en la circulación de una gran cantidad de papel

moneda que rebasa las necesidades de la circulación de mercancías o que

sobrepasa a la cantidad de oro que lo respalda.

1.1) Causas de la Inflación:

Según El ing. Edgardo S. Mimica (s/f), Luis E. Torres (2008) y Víctor Vargas

(2008), hay distintas explicaciones sobre causas de inflación. Hay diversos tipos

de procesos económicos que producen inflación, cada explicación trata de dar

cuenta de un proceso generador de inflación diferente. Existen al menos tres

tipos de inflación:

Inflación de demanda (demand pull inflation), cuando la demanda general de

bienes se incrementa, sin que el sector productivo haya tenido tiempo de adaptar

la cantidad de bienes producidos a la demanda existente

Inflación de costos (cost push inflation), cuando el costo de la mano de obra o

las materias primas se encarece, y en un intento de mantener la tasa de beneficio

los productores incrementan los precios


Inflación auto-construida (build-in inflation), ligada al hecho de que los agentes

prevén aumentos futuros de precios y ajustan su conducta actual a esa previsión

futura. Es la inflación generada por las expectativas de inflación futura, círculo

vicioso

El esquema más aceptado sobre la causa de la inflación es la que indica

simplemente que la inflación la promueve la expansión de la masa monetaria a

una tasa superior a la expansión de la economía. Siguiendo esta teoría: al

incrementarse la masa monetaria, la demanda por bienes aumenta y -si esta no

viene acompañada en un incremento en la oferta de bienes- la inflación surge.

Milton Friedman: ”la inflación es siempre un fenómeno monetario "Siguiendo esta

línea de pensamiento, el control de la inflación descansa en la prudencia fiscal y

monetaria; es decir el gobierno debe asegurarse que no sea muy fácil obtener

préstamos, ni tampoco debe endeudarse él mismo significativamente. Por lo

tanto, este enfoque monetarista resalta la importancia de controlar los déficits

fiscales y las tasas de interés, así como la productividad de la economía.

1.2) Consecuencias de la Inflación:

Luis E. Torres (2008) manifiesta que Al tratar los Tipos de Inflación ya se

comentó algo al respecto. Los efectos de la inflación dependen en cierta medida

según ésta pueda ser prevista o sea sorpresiva. Cualquiera sea la forma que

tome la inflación, acarrea costos y mientras mayor sea la tasa de variación de

los precios mayores serán los costos. Existen costos de mantener dinero en

efectivo, por lo que los agentes económicos dedican más tiempo a analizar qué

harán con sus saldos monetarios. El proceso inflacionario implica, para los

comerciantes, costos reales para actualizar los precios. El incremento continuo


del nivel general de precios tiene efectos redistributivos a favor de los deudores,

en la puja distributiva los asalariados y todos aquellos que dependan de ingresos

nomi nales fijos verán disminuir sus ingresos reales. Por último, según ha sido

estudiado por Olivera-Tanzi, la inflación también ocasiona costos para el fisco

debido al retardo que existe entre el momento en que se realizan los gastos y el

cobro de los impuestos.

Gleisy Castro /s/f) dice que las consecuencias de la inflación en una economía

son diversos y pueden ser tanto positivos como negativos:

Los efectos negativos de la inflación: incluyen la disminución real del valor de la

moneda a través del tiempo, el desaliento del ahorro y de la inversión debido a

la incertidumbre sobre el valor futuro del dinero y la escasez de bienes.

Los efectos positivos de la inflación: incluyen la posibilidad de los bancos

centrales de los estados de ajustar las tasas de interés nominal con el propósito

de mitigar una recesión y de fomentar la inversión en proyectos de capital no

monetarios.

1.3) Tipos de Inflación:

Para Luis E. Torres (2008) existen tres tipos de inflación:

La Inflación Anticipada: Los agentes tratarán de minimizar dicha pérdida

reduciendo sus saldos medios de dinero. Se asignará mayor parte de la riqueza

al consumo de bienes durables, como medio de protección contra el impuesto

inflacionario. El proceso de actualización de los precios nominales implica costos

reales asociados a las erogaciones que deben realizar los comerciantes en el


proceso de demarcación. La inflación puede generar distorsiones en la presión

tributaria. Por ejemplo, suponiendo que los tramos de impuesto a los ingresos se

fijan en términos nominales, con el paso del tiempo los ingresos nominales se

incrementarán, y la gente se desplazará a tramos tributarios más altos,

incrementándose así su tasa tributaria marginal. De esta forma, una persona

cuyo ingreso real antes de impuestos es constante sufrirá un incremento gradual

en sus obligaciones tributarias y la pérdida consiguiente de ingreso disponible,

debido simplemente a la inflación. Mientras mayor sea la variación en los precios,

mayores serán los costos implicados. La inflación también implica costos para el

Estado, ya que socava el valor de los tributos que recauda. Esto se debe a que

existe un lapso de tiempo entre el momento en que se produce el gasto del

Estado y el momento en que se recaudan los impuestos para cubrir dichas

erogaciones. En muchos países, durante este tiempo de rezago, no existe ningún

mecanismo para mantener el valor real de la obligación tributaria. Este fenómeno

se conoce como el efecto Olivera-Tanzi, que puede llevar a un círculo vicioso.

Un incremento del déficit fiscal se traduce en un aumento en la inflación, que a

su vez, reduce los ingresos tributarios; menores ingresos tributarios, por su parte,

incrementan aún más el déficit fiscal, y así sucesivamente.

La Inflación no Anticipada: Los principales efectos de la inflación no anticipada

son redistributivos. Las sorpresas en las tasas de inflación conducen a

desplazamientos del ingreso y la riqueza entre diferentes grupos de la población.

Durante un proceso inflacionario, los deudores se verán beneficiados a costa de

los acreedores, ya que la inflación socava las tasas

reales de interés. Dependiendo del grado de aumento en los precios las tasas

reales de interés pueden volverse negativas, lo que termina favoreciendo


claramente a los sujetos que tomaron préstamos. En general, todos los

poseedores de activos financieros que tengan una tasa de rendimiento nominal

fija, sufrirán una pérdida ante aumentos en la tasa de inflación. Para evitar el

desgaste que sufren estos activos frente al aumento en los precios, se han

desarrollado instrumentos indexados, que se comprometen a pagar una tasa de

interés real o, dicho de otra manera, ajustan la tasa de interés nominal que pagan

por un índice que evita la pérdida de valor provocada por el aumento en los

precios. Los efectos redistributivos de la inflación inesperada también se

manifiestan dentro del sector familias. Los propietarios de viviendas hipotecadas

resultarán beneficiados al ver que la cuota de su hipoteca disminuye en términos

reales. Por otra parte las personas mayores, mantienen más saldos nominales

que las 11 más jóvenes, por este motivo un proceso inflacionario redistribuye

ingresos a favor de los individuos de menor edad. También se ven sujetos a una

puja redistributiva los sectores asalariados. El aumento en los precios socava el

salario real de los trabajadores contratados. Aun cuando los contratos laborales

incluyan cláusulas de ajuste, la efectividad de estás para evitar la pérdida de los

ingresos de los trabajadores se ve reducida, ya que los contratos se revisan

esporádicamente mientras que el aumento en los precios es un proceso

continuo, de esta forma los ajustes en los contratos sólo logran mejorar por cierto

tiempo el salario real, a medida que la inflación sigue su curso ascendente, los

salarios reales vuelven a caer. De esta forma, el proceso inflacionario no solo

disminuye el salario real sino que también afecta su variabilidad.

La Hiperinflación: es una inflación muy elevada, según Philip Cagan es aquella

que sobrepasa el 50 por ciento mensual.


Víctor Vargas (2008) manifiesta que existen 3 tipos de inflación. Cuando la

subida de los precios sigue una tendencia gradual y lenta, con una media anual

de unos pocos puntos porcentuales, no se considera que la inflación sea una

amenaza seria para el progreso económico y social. Puede incluso llegar a

estimular la actividad económica: la sensación de que la renta personal está

creciendo por encima de la productividad puede estimular el consumo; la

inversión en la compra de viviendas puede aumentar, al anticiparse la

apreciación futura de los precios; la inversión de las empresas de negocios en

fábricas y maquinaria puede crecer, puesto que los precios aumentan por encima

de los costes, y los individuos, las empresas y los gobiernos que piden prestado

descubren que pagarán los préstamos con dinero que tendrá un menor poder

adquisitivo, por lo que tendrán un mayor incentivo para pedir dinero prestado.

Inflación moderada:

Se caracteriza por una lenta subida de los precios. Clasificamos entonces, con

arbitrariedad, las tasas anuales de inflación de un dígito. Cuando los precios son

relativamente estables, el público confía en el dinero. De esta manera lo

mantiene en efectivo porque dentro de un cierto tiempo (mes, año), tendrá casi

el mismo valor que hoy.

Comienza a firmar contratos a largo plazo expresados en términos monetarios,

ya que confía en que el nivel de precios no se haya distanciado demasiado del

valor del bien que vende o que compra.


No le preocupa o no le interesa tratar de invertir su riqueza en activos "reales"

en lugar de activos monetarios y de papel ya que piensa que sus activos

monetarios conservarán su valor real.

Inflación galopante:

Es una inflación que tiene dos o tres dígitos, que oscila entre el 20, el 100 o el

200 % al año.

Dentro del extremo inferior del conjunto encontramos países industriales

avanzados, caso de Italia. Otros países, como los latinoamericanos, Argentina y

Brasil, muestran en la década de los setenta y en la de los ochenta, tasas de

inflación entre el 50 y el 700 %.

Cuando la inflación galopante arraiga, se producen graves distorsiones

económicas. Generalmente, la mayoría de los contratos se ligan a un índice de

precios o a una moneda extranjera (dólar); por ello, el dinero pierde su valor muy

deprisa y los tipos de interés pueden ser de 50 o 100 % al año.

Entonces, el público no tiene más que la cantidad de dinero mínima

indispensable para realizar las transacciones diarias.

Los mercados financieros desaparecen y los fondos no suelen asignarse por

medio de los tipos de interés, sino por medio del racionamiento. La población

recoge bienes, compra viviendas y no presta dinero a unos tipos de interés

nominales bajos.

Es extraño ver que las economías que tienen una inflación anual del 200 %

consigan sobrevivir a pesar del mal funcionamiento del sistema de precios. Por

el contrario, estas economías tienden a generar grandes distorsiones


económicas, debido a que sus ciudadanos invierten en otros países y la inversión

interior desaparece.

Hiperinflación:

Aunque parezca que las economías sobreviven con la inflación galopante, el

concepto de la hiperinflación se afianza como una tercera división. Decimos que

esta se produce cuando los precios crecen a tasas superiores al 100 % anual. Al

ocurrir esto, los individuos tratan de desprenderse del dinero líquido de que

disponen antes de que los precios crezcan más y hagan que el dinero líquido de

que disponen antes de que los precios crezcan más y hagan que el dinero pierda

aún más valor. Todo este fenómeno es conocido como la huida del dinero y

consiste en la reducción de los saldos reales poseídos por los individuos, ya que

la inflación encarece la posesión del dinero.

No se puede decir nada bueno de una economía de mercado en la que los

precios suben un millón o incluso un billón % al año.

Las hiperinflaciones se consideran como algo extremo y vienen asociadas a

guerras, consecuencias de dichas guerras, revoluciones, etc.

Hoy en día todo escasea, menos el dinero. Los precios son caóticos y la

producción está desorganizada.

Todo el mundo tiende a acaparar cosas y a tratar de deshacerse del papel

moneda "malo" que desplaza de la circulación al dinero metálico "bueno". Con

ello, llegan de nuevo los inconvenientes del trueque. La hiperinflación más

documentada se produjo en Alemania durante el periodo posterior a la primera

Guerra Mundial (1.922-1.923). En ella el gobierno puso en marcha la emisión de


dinero, elevando los precios y el dinero a grandes niveles. Consecuencia de esto

fue, que el dinero que una persona tenía en 1.922 queda apenas sin valor en

1.923.

1.4) Como medir la inflación:

Según Edgardo S. Mimica (s/f) la mayoría de los países han adoptado un sistema

sencillo y adecuado para medir la inflación, el denominado «Índice de Precios al

Consumidor ». El IPC indica porcentualmente la variación en el precio promedio

de los bienes y servicios que adquiere un consumidor típico en dos periodos de

tiempo, usando como referencia lo que se denomina en algunos países la cesta

básica. Para elaborar la canasta se analizan los hábitos de compra de los

consumidores, al objeto de determinar los bienes y los servicios que adquieren

con más frecuencia y que, por tanto, pueden considerarse, en cierta medida,

representativos del consumidor medio de una economía. No obstante, en la

canasta no sólo se incluyen aquellos artículos que los consumidores compran a

diario (p. ej. pan y fruta), sino también bienes no perecederos (Autos, PCs,

lavadoras, etc.) y, frecuentemente, operaciones (arriendos). La ponderación de

los artículos que componen esta «lista de la compra» en función de su

importancia en el presupuesto de los consumidores permite la elaboración de lo

que se denomina la « canasta básica del IPC »

1.5) Como parar la inflación:


Edgardo S. Mimica (s/f) nos cuenta que se han sugerido diferentes métodos para

parar la inflación. Los Bancos Centrales pueden influir significativamente en este

sentido fijando l a tasa de interés y controlando la masa monetaria. Las tasas de

interés altas, que reducen el crecimiento en la masa monetaria, son una forma

tradicional de combatir la inflación.

El lado negativo de esta política es que puede estancar el crecimiento en la

economía y promover el desempleo, lo cual se puede observar actualmente en

algunos países europeos.

Los propulsores de la teoría del "supply side" se inclinan por la fijación de la tasa

de cambio de la moneda o reducción de las tasas de impuestos en un régimen

de tasa de cambio flotante para fomentar la creación de capital y la reducción en

el consumo.

Luis E. Torres (2008) nos dice que existen tres teorías que nos dicen cómo actuar

frente a la inflación:

TEORÍA MONETARIA

Uno de los esquemas explicativos más aceptados sobre la causa de la inflación

es la que indica simplemente que la inflación la promueve la expansión de la

masa monetaria a una tasa superior a la expansión de la economía. De acuerdo

a esta teoría la fórmula para determinar el precio general de bienes de consumo

viene dado por:


TEORÍA NEOKEYNESIANA

De acuerdo a esta teoría, existen tres tipos de inflación (a lo que Robert J.

Gordon denomina "el modelo del triángulo"):

• La inflación en función a la demanda por incremento del PNB y una baja

tasa de desempleo, o lo que denomina la "curva de Phillips".

• La inflación originada por el aumento en los costos, como podría ser el

aumento en los precios del petróleo.

• Inflación generada por las mismas expe ctativas de inflación, lo cual

genera un círculo vicioso. Esto es típico en países con alta inflación donde los

trabajadores pugnan por aumentos de salarios para contrarrestar los efectos

inflacionarios, lo cual da pie al aumento en los precios por parte de los

empresarios al consumidor, originando un círculo vicioso de inflación. Cualquiera

de estos tipos de inflación puede darse en forma combinada para originar la

inflación de un país. Sin embargo las dos primeras mantenidas por un período

sustancial de tiempo dan origen a la tercera. En otras palabras una inflación

persistente originada por elementos monetarios o de costos da lugar a una

inflación de expectativas. De estas tres, la tercera es la más dañina y difícil de

controlar, pues se traduce en una mente colectiva que acepta que la inflación es

un elemento natural en la economía del país. En este tipo de

TEORÍA DEL "SUPPLY-SIDE"

Esta teoría afirma que la inflación se produce cuando el incremento en la masa

monetaria excede la demanda de dinero. El valor de la moneda, entonces, está


determinado por estos dos factores. La inflación en los años 1970 en EE.UU. se

ve como causada por el incremento en la masa monetaria que ocurrió tras la

salida de este país de los acuerdos de Bretton Woods, que sujetaba el valor de

la moneda al patrón oro. Según esta teoría el i ncremento en la masa monetaria

no tiene efectos inflacionarios en la medida que la demanda de dinero aumente

proporcionalmente. Esta teoría explicaría la baja en la tasa de inflación en los

años 1980 en EE.UU. debido a la expansión económica que se produjo a raíz de

la reducción en los impuestos. Se explica esto indicando que una expansión en

la economía origina un incremento en la demanda de dinero, lo cual contrarresta

el efecto inflacionario que normalmente conlleva el aumento en la masa

monetaria.

Capitulo II: La Inflación en el Perú desde el 2000 hasta el 2012

2.1) Reseña Histórica: Primer Gobierno de Alan García (185-1990)

El gobierno de Belaúnde dejó al país en una profunda crisis económica. Las

inversiones habían caído de 21,2 % del Producto Bruto Interno (PBI), en 1982, a

12,2 % en 1985. En 1982, la economía peruana no creció y, en 1983, el

crecimiento fue negativo: -12,2 %. Si, en 1980, el ingreso per cápita era de 1,232

dólares por peruano, en 1985 llegaba tan sólo a 1,050 dólares. El desastre

económico del gobierno de Belaúnde se debió, principalmente, a una caída de

precios de productos que Perú exportaba (cobre, plata, plomo, café).

El gobierno de García recibió una economía en la que no se había invertido en

la generación de nueva capacidad instalada. De hecho, la inversión había

descendido fuertemente en proporción a los niveles de producción del país. Por

ello el gobierno de García realizó ajustes: Realizó un ajuste de corte Heterodoxo,


se había incrementado los precios públicos y hubo una devaluación de la

moneda.

2.1.1) Programa Heterodoxo

> Se pagaría la deuda externa con el 10% de las exportaciones peruanas.

> Produjo el incremento de la Gasolina en 30% y congelamiento del mismo

hasta el 30 de diciembre de 1985.

> Incrementó las tarifas del servicio postal, eléctricas (12%), y de agua

potable y alcantarillada.

> Aumentó y congeló los precios de muchos bienes y servicios como la

leche, el arroz, el maíz y los alquileres realizando subsidios es decir el estado

paga parte del precio real de los productos para que de esta forma el consumidor

de la calle pueda adquirir el mismo producto a precios más asequibles.

Alan García se basaba en dos puntos entre sí:

❖ El primer punto en que se basó fue en ir contra el Fondo Monetario

Internacional para que de esta forma se incrementen las importaciones pues el

Perú necesitaba de tecnología y de insumos de otro país para poder realizar su

producción y por eso el pago de la deuda externa sería contraproducente. Como

García sabía que esta política no podía ser negociable tomó la decisión de limitar

el pago de la deuda externa y de esta forma en lo que se ahorraba era para

invertir en las importaciones.


❖ El segundo punto en que se basó en que como el fondo monetario

internacional pensaba que la inflación se debía al exceso de demanda y que por

esto los precios

2.1.2) Hiperinflación

Durante 1988 el producto bruto interno registró una contracción de 8,8 %

contrastando con la tendencia observada en los dos años anteriores.

Se habla de shock económico como única salida para enfrentar la crisis y es en

estas circunstancias que lanza el muy recordado "Plan Cero" que trajo como

consecuencia el disparo de la inflación. Para recordar un ejemplo las medicinas

subieron en un 600%, la gasolina en 400% y como estas en otros rubros igual.

En 1989 la política económica tuvo como objetivo lograr el control de la inflación

y, a partir del segundo semestre, se orientó además a promover la reactivación

de la economía. Sin embargo, a pesar de las medidas adoptadas para el logro

de los objetivos fijados se observó una aceleración de la inflación y se mantuvo

la contracción de la actividad productiva.

2.1.3) Desastre económico

Las empresas estatales perdieron 1.653 millones de dólares y la población se

empobreció a niveles sin procedencia. El índice de pobreza crítica se incrementó

en 41 % afectando a 13 millones de peruanos, es decir, al 54 % de la población.

En el tema de seguridad, el terrorismo cobró 9, 660 víctimas y , al final de su

gobierno, las pérdidas materiales acumuladas de los últimos 10 años equivalían

a cerca de 18 millones de dólares.


El Perú aún adeudaba 600 millones de dólares al FMI y 400 millones al Banco

Mundial.

En el sector externo, el volumen de las exportaciones se estancó y las reservas

internacionales llegaron a menos (-) 300 millones de dólares. En las finanzas

públicas, el déficit fiscal alcanzó el 16% del PBI y los ingresos tributarios cayeron

en 73%.

La liquidez total se redujo de 17 a sólo 6% del PBI.

La devaluación en 1.6 millones por ciento; y la inflación acumulada fue del orden

de 2.2 millones por ciento.

La infraestructura nacional presentó un deterioro inédito, solo 20% de la red vial

nacional se encontraba en buen estado. En materia energética existía un déficit

equivalente a 26% de la demanda. No se realizaron inversiones para incrementar

el suministro de energía eléctrica o construir carreteras.

La inversión extranjera desapareció del país.

El Poder Legislativo, Poder Judicial y el Banco Central perdieron su autonomía.

Además García acarreó una pérdida de valores morales y éticos

inconmensurables, desmoralización de la población.

En la década de los ochenta, la economía padeció de hiperinflación, mientras

declinaba el rendimiento per cápita, y se incrementaba la deuda externa. A

mediados de los 80s, Perú estaba marginado del apoyo del FMI y del Banco

Mundial, debido a sus grandes atrasos en la deuda.


❖ Se incrementó la gasolina en 30 %; el servicio postal y telefónico 20 %;

agua potable y alcantarillado 10 %.

❖ Se devalúa el Sol en 12 %; el dólar MUC (moneda única de cambio), se

fija en 13.95 intis y el dólar financiero en 17.5 intis por dólar norteamericano.

Después de año y medio del gobierno aprista, los desequilibrios

macroeconómicos se hacían insostenibles.

❖ El aprismo aplica la política de precios con 4 categorías: los controlados

propiamente dichos, los de régimen especial, los regulados y los supervisados.

2.3) GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO 2001-2006:

Cuando Alejandro Toledo asumió el poder, el Perú había recuperado los

equilibrios fundamentales de la economía. En efecto, la inflación, el viejo

fantasma de los ochenta, estaba totalmente controlada, fue de 3,7% en el año

2000; el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) perdido en 1998 como

consecuencia de la crisis externas y del Fenómeno del Niño se había

recuperado, terminando el año 2000 con una tasa de crecimiento de 3,0%; las

Reservas Internacionales Netas (RIN) eran más de 8 mil millones de dólares; el

déficit fiscal y el déficit externo eran totalmente manejables, 3,3% y 2,9% del

Producto Bruto Interno respectivamente. Además, el Perú estaba reinsertado en

el sistema financiero internacional, se habían desmantelado las prácticas

intervencionistas y estatistas, existían mercados libres en la mayor parte de los

sectores, los precios eran el mecanismo principal de la asignación de los

recursos de nuestra economía, se había consolidado el sector privador como

líder del proceso de crecimiento, y el país estaba prácticamente pacificado, etc.


Es decir, existía un buen comportamiento de la economía en su conjunto

(estabilidad macroeconómica, recuperación del crecimiento económico, solidez

externa por la existencia de reservas internacionales, mejor desempeño de los

mercados, etc.). Sin embargo, los indicados sociales no estaban en consonancia

con los logros macroeconómicos. Los niveles de empleo y subempleo, las tasas

de pobreza, la distribución y la exclusión social, etc., no mostraban mejoras

significativas; en algunos casos, mostraban algún grado de deterioro. En

consecuencia, los principales indicadores macroeconómicos positivos y la

mayoría de los indicadores sociales negativos, fueron la herencia que recibió

Alejandro Toledo cuando empezó su administración.

Las reformas estructurales de primera generación (reforma comercial, tributaria,

financiera, labora, de la propiedad, etc.), aplicadas de manera importante

durante la primera mitad de la década de los noventa, permitieron reanudar una

trayectoria de crecimiento económico alto y sostenido a partir de 1993. En efecto,

la etapa de mayor crecimiento económico durante las últimas décadas en el Perú

ha sido durante el periodo de 1993 y 1997 en que el Producto Bruno Interno (PBI)

que representa el valor de los bienes y servicios finales que se producen en la

economía durante un año, creció a un ritmo de 7,1% anual en promedio Bajo el

mando de Alejandro Toledo, el Perú creció significativamente durante cada mes

y cada año de su gestión; además este crecimiento fue diversificado y orientado

hacia las exportaciones. En el periodo 2001-2005, el crecimiento acumulado del

PIB fue de 20,6 %, las exportaciones crecieron 44,7 % y la inversión privada 25,2

2.2.1) Estabilidad de precios


Durante los cinco años de gobierno del presidente Alejandro Toledo, la inflación

que fue controlada durante la década de los noventa ha tenido una evolución

decreciente respecto al año 2000, en el año 2001 la tasa de inflación fue negativa

en 0,13%, volviéndose a incrementar a 1,5% y 2,5% en el 2002 y 2003

respectivamente. En el año 2004 la inflación ascendió a 3,5%, tasa mayor a la

registrada en el año 2003 (de 1%), para volver a descender a 1,5% en el 2005,

reflejando una reducción significativa con relación al año anterior. Por otro lado,

durante el período 2001-2005, la inflación promedio anual fue de 1,8%,

demostrando la existencia de estabilidad de precios en la economía peruana, lo

cual es un reflejo de solidez y buenos fundamentos macroeconómicos.

2.2.2) Crecimiento económico

A partir de 1999 la economía peruana empezó a recuperarse lentamente, luego

de un año en que se combinó el impacto simultáneo de la crisis externa y

Fenómeno del Niño, continuando de manera más acelerada y sostenida en el

año 2000, que terminó con una tasa de crecimiento del Producto Bruto Interno

(PBI) de 3,0%. Pero esta recuperación de la economía se revertió en el 2001,

como consecuencia de la crisis política generada por la re-reelección del

presidente Alberto Fujimori

Sin embargo, a partir del 2002, gracias a la estabilidad macroeconómica

conseguida durante la década de los noventa, a las condiciones externas

extraordinariamente favorables, al incremento de los impuestos y de la deuda

pública, etc., nuevamente se inicia la senda del crecimiento del Producto Bruto

Interno (PBI) de 5,2%. En el 2003, la tasa de crecimiento económico disminuyó

ligeramente a 3,9% (1,3% menos respecto al año interior), para volver a


incrementarse en el 2004, que terminó con una tasa de crecimiento de 5,2%. En

el 2005, la actividad económica continuó creciendo sostenidamente, alcanzando

una tasa de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de 6,4%

Entre el 2001 y 2005 la economía peruana experimentó un crecimiento sostenido

con una moderada tasa de crecimiento, con un promedio anual de 4,5%.

2.2.3) TLC

Durante su gobierno se firmaron acuerdos comerciales con diferentes países,

entre ellos destacan los tratados de libre comercio con Tailandia, Estados Unidos

de América, entre otros.

2.4) SEGUNDO GOBIERNO DE ALÁN GARCÍA 2006-2011:

El Perú experimentó un año particularmente exitoso alcanzando una tasa de

crecimiento de 8%, por encima del 6.4% registrado en el año 2005. Este

apreciable nivel de crecimiento fue alcanzado a pesar de la incertidumbre

política, relacionada a un período electoral en el cual se evidenció un avance en

la aceptación de propuestas de política radicales.

En el 2007, el Producto Bruto Interno (PBI) creció 9,0%, según información del

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), con lo que sigue

extendiéndose el actual período de expansión, uno de los más largos que se han

registrado en las últimas décadas. La economía peruana La economía peruana

Sistema Financiero Peruano Situación Económica en el 2007:


En 2011, la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Lima

Metropolitana fue de 4,74 por ciento, luego de que a finales de 2010 se ubicara

en 2,08 por ciento. La mayor inflación se explicó tanto por choques externos

como internos. En el ámbito externo, el aumento de los precios internacionales

de los comoditas registrado en 2010 afectó la evolución de los precios

domésticos de los alimentos y los combustibles, principalmente en la primera

mitad del año. A estos choques se sumaron anomalías climatológicas que

afectaron la oferta de algunos productos agrícolas perecederos, principalmente

entre agosto y noviembre. Como resultado, los precios de los alimentos

aumentaron 8,0 por ciento, explicando 3,0 puntos porcentuales de la inflación del

año.

Entre los indicadores de tendencia inflacionaria, la inflación subyacente pasó de

2,1 por ciento en diciembre de 2010 a 3,6 por ciento en diciembre de 2011,

mientras que la inflación que excluye alimentos y energía pasó de 1,4 a 2,4 por

ciento en estos periodos.

2.5) GOBIERNO DE HOLLANTA HUMALA 2011:

2.5.1) PRODUCTO BRUTO INTERNO


La economía de Perú está en crecimiento y empieza a atraer inversores esa es

una clara señal de crecimiento y confianza se estima que puede crecer más del

6% en este 2012 lo que también se ve reflejado en la Bolsa de Lima, además la

economía de Perú aventajará a sus socios comerciales que según estimaciones

crecerían hasta un 4%.

Así el Producto Bruto Interno (PBI) de Perú lograría crecer más del 6% también

es afirmado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), esta estimación se

basa en información de las entidades multilaterales, como la de los socios

comerciales de Perú, lo que hace creer que el PBI de Perú además de crecer el

6% podría superar esta barrera a lo largo de 2012. El Gobierno

peruano buscará que además de que se pueda mantener este nivel de

crecimiento incluso estirarlo hasta un 7% en el que pueda crecer la economía

peruana que lidera algunos rankings.

Esto hace que varios economistas crean que estas estimaciones positivas se

dan a partir de ciertas medidas aplicadas en el momento justo y a una serie de

reformas estructurales que ha aplicado el Gobierno de Perú le permitiría incluso

poder crecer más allá del promedio de crecimiento de los socios comerciales de

Perú. Además el que el Gobierno implementará una política de apertura

comercial.

Si bien la economía de Perú está atada a la suerte de los mercados

internacionales más allá de su tamaño aunque para crecer debe apoyarse en las

exportaciones. Aun así el crecimiento de Perú correrá mejor suerte que otras

economías de la región.
Otro dato a tener en cuenta es el nivel de reservas que se encuentran en el 25%

del PBI. Entrando en comparaciones con los demás países de la región, Perú

ofrece una capacidad de pago respecto a las necesidades inesperadas de hacer

pagos al exterior se encuentran dentro de la lógica en cambio otras economías

deben utilizar una gran parte de sus reservas.

Hoy cuando Brasil, Argentina y Chile son los buenos alumnos de la región Perú

se suma a esa clase y su economía es ejemplo en especial al verse reflejada su

buena marcha en el buen momento de alguno de sus sectores productivos en

pleno crecimiento, como es el sector Servicios con un alto crecimiento y en el

primer trimestre el sector Agropecuario logró un importante crecimiento. Ya se

destaca el nivel de crecimiento del PBI Perú como uno de los mejores del mundo

para 2012.

Si bien la economía mundial sigue de mal en peor, alguno de los países

emergentes hoy es la esperanza de la recuperación de la economía mundial, en

especial los países BRIC.

Teniendo en cuenta que en el horizonte de proyección 2011 se espera un

panorama más moderado de la actividad económica mundial y un entorno interno

en el que se continuará con el retiro del estímulo monetario y fiscal, se prevé que

el ritmo actual de crecimiento se modere hacia los niveles de crecimiento

potencial del PBI.

Por tanto, el Banco Central de Perú, organismo rector en la materia, mantiene

las previsiones de crecimiento de nuestra economía de 6% para los años 2011

y 2012, que ya han sido contempladas en los reportes mensuales emitidos por
la entidad, mientras que, para 2010 la tasa de crecimiento se ha revisado de 6,6

a 8,0%.

2.5.2) PRIMER DÉFICIT DE LA ECONOMÍA PERUANA

Se está registrando en nuestro ámbito económico la caída de las exportaciones.

El detalle es que es nuestro primer déficit en 3 años.

Según el cuadro en Abril del 2012 nuestras importaciones superaron a las

exportaciones y se dio un déficit de US $ 144 millones de dólares en un solo

mes, como se mencionó al inicio esto no se vio desde hace 3 años. Ahora en

cuanto a comparar las exportaciones de Abril del 2012 con respecto a Abril del

2011, esto cayó en US $ 385 millones de dólares (3,442-3,057=385), en

porcentaje seria -11.19%.

Ahora en este cuadro se va comparar las exportaciones entre el mes de Marzo

y Abril, del 2012 teniendo un resultado PESIMO, cayó en US $ 923 millones de

dólares es decir un -23.19%.

El análisis es el que las exportaciones mineras han caído por la desaceleración

de la economía mundial. Y cayó en especial el oro y el cobre lo que más usa los

países industrializados.

En este cuadro se detalla las exportaciones de Abril y Marzo del 2012 y como

los países en especial China, Canadá, Estados Unidos, Japón y Alemania en el

mes de Abril han caído totalmente nuestras exportaciones hacia estos destinos,

es decir no nos están comprando, sus economías están paralizadas por la crisis.

2.5.3) ECONOMÍA PERUANA CRECERÍA 5,7% ENTRE EL 2012 Y EL 2016


Perú crecerá 5.7% anual en promedio durante el quinquenio 2012-2016, por

encima del 4% de América Latina y 3.5% en el mundo en ese mismo período,

proyectó hoy el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la Cámara de

Comercio de Lima (CCL).

Durante la presentación del "Análisis FODA y Perspectivas Económicas del

Perú: 2012-2016", se subrayó que el Perú, en la última década, registró un alto

y sostenido ritmo de crecimiento económico (5.8%), muy por encima de lo

mostrado por América Latina (3.4%) y el mundo (3.6%).

No obstante, como consecuencia de la fuerte desaceleración de la economía

mundial, el crecimiento del Producto Bruto Interno oscilaría en un rango de 4,7%

(en un escenario optimista) y 2,4% (en un escenario pesimista).

Asimismo, la CCL subrayó que si Perú crece a una tasa promedio de 6%,

alcanzaría los niveles de un país del primer mundo hacia el año 2026.

El gremio indicó que para el quinquenio 2012-2016 Perú ostentaría la menor tasa

promedio anual de inflación a nivel mundial, al ubicarse en 2.1%, mientras que

en el mundo sería de 3.2% y en América Latina de 5.4%.

La inversión privada nuevamente representará el principal motor del crecimiento

del país este año, pues ascendería a US$37,300 millones (20.8% del PBI),

mientras que la inversión total sería de US$48,158 millones (26.4% del PBI).

La CCL destacó que la inversión total (pública y privada) registraría una tasa de

crecimiento de 10.6% respecto al año pasado, mientras que la inversión privada

se expandiría en 7.6%.
Subrayó que las principales fortalezas que tiene Perú para afrontar el período

2012-2016 son su solidez macroeconómica, la estabilidad de su sistema

financiero, el alto y sostenido ritmo del crecimiento (donde la inversión privada

juega un rol fundamental), la baja inflación y los acuerdos comerciales

negociados.

Desempleo pobreza

DESEMPLEO EN El PERO

Es la situación en la que se encuentran las personas que teniendo edad,

capacidad y deseo de trabajar no pueden conseguir un puesto de trabajo

viéndose sometidos a una situación de paro forzoso".


CAUSAS DEL DESEMPLEO

Para justificar la aparición del desempleo se puede acudir básicamente a dos

tipos de explicaciones:

. El funcionamiento del mercado de trabajo

- El nivel de la demanda agregada

El desempleo es el ocio involuntarios de una persona que desea encontrar

trabajo, esta afirmación común a la que se llega puede deberse a varias causas.

las mismas que citamos a continuación, cuando existe un descenso temporal

que experimenta el crecimiento económico caracterizado por la disminución de


la demanda de la inversión y de la productividad y por el aumento de la inflación.

la actividad económica tiene un comportamiento cíclico de forma que los

periodos de auge en la economía van surgidos de una recesión o desaceleración

del crecimiento. en el momento que se da una situación en la que el número de

personas que demanda empleo sobre pasa las ofertas de trabajo existentes,

debido a que los elevados salarios reales atraen a un mayor número de

desempleados a buscar trabajo e imposibilitan a las empresas ofrecer más

empleo.

• cuando en ciertas regiones o industrias donde la demanda de mano de obra

fluctúa dependiendo de la época del año en que se encuentren. cuando se dan

cambios en la estructura de la economía, como aumentos de la demanda de

mano de obra en unas industrias y disminuciones en otras, que impide que la

oferta de empleo se ajuste a la velocidad que debería. adicionalmente esta

situación se puede dar en determinadas zonas geográficas y por la implantación

de nuevas tecnologías que sustituyen a la mano de obra.

los niveles de desempleo crecen dramáticamente en muchas partes del mundo.

¿por qué que pasa esto? y ¿puede ser evitado? los que permanentemente están

desempleados no tienen ingreso alguno, y muchos no encuentran otra

alternativa que tener ingresos a través del crimen. ¿preferirías vivir en un país

que no tenga desempleo?


LA CAUSA PRINCIPAL DEL ALTO NIVEL DE DESEMPLEO

ES EL PROGRESO TECNOLÓGICO ahora el progreso es algo positivo y hace

que la vida sea más llevadera. pero si cada año producimos la misma cantidad

de bienes con menos personas en muy pocos años muchísimo menos horas de

trabajo serán necesarias para producir todos los bienes que se podrían necesitar.

la tendencia histórica ha sido la de utilizar cada vez menos horas de trabajo por

semana. si no continuamos con esta tendencia, la oferta de horas de trabajo es

mayor que la demanda.

• Una sobreoferta de horas de trabajo significa que éstas valen menos y bajan

los sueldos y salarios. muchas personas se quedan sin trabajo; ya no se

necesitan sus horas de trabajo. los que están sin trabajo no tienen ingreso alguno

y por eso disminuye la demanda en bienes. al haber menos ventas, se produce

menos y aún más personas quedan afuera. es todo un círculo vicioso que acelera
el desempleo e incita al crimen, porque algunos se dedicarán al crimen para

tener ingresos

El último informe de la OIT sobre el empleo en el mundo[1] y la presentación de

su presidente juan somaravia en el foro económico mundial, han vuelto a colocar

al desempleo como uno de los temas de agenda más importante debido a las

cifras desalentadoras previstas para los próximos diez años. según la OIT, sólo

para controlar el aumento del desempleo se necesitan crear 40 millones de

puestos de trabajo cada año, cifra que no ha podido alcanzarse, en un contexto

en el que la globalización no ah creado trabajos adecuados, a nivel mundial, el

desempleo ha crecido en los últimos 10 años en 25%, afectando hoy a 192


millones de personas, de las cuales 86 millones -cerca del 50%- son jóvenes

entre 15 y 24 años.

FALTA DE EMPLEO EN EL PERU

la falta de empleo en el Perú no es un problema reciente, si no que se viene

dando hace muchos años. este problema ha generado diversas actitudes en la

población que ve como principal solución a este problema a la migración. otra

forma de acabar con este problema es la creación de MYPES que dan empleo a

muchas personas s mediante la creación de pequeñas empresas.

se generan diversas consecuencias sociales a partir de la falta de empleo. siendo

el principal la migración a la que recurre la mayoría de personas, en lo principal,

peruanos que ven en el extranjero un mejor futuro laboral o creen simplemente

que en cualquier otro país la situación es mejor que en el Perú.

los principales motivos por los cuales las personas emigran son las altas tasas

de desempleo, la miseria, la falta de recursos económicos y sociales, la violencia

y la guerra, son siempre los motivos que fuerzan a individuos y familias enteras

a buscar medios de subsistencia lejos de su propia tierra. a todo esto la migración

se ha convertido en un problema social.

EXISTEN GRUPOS ESPECIALMENTE AFECTADOS POR EL DESEMPLEO

en primer lugar. probablemente el grupo más afectado sea el de los jóvenes

quienes exhiben tasas de desempleo equivalentes a casi dos veces el promedio

de ellas. Uno de sus probables determinantes es que los jóvenes cuentan con

menor experiencia laboral, lo cual reduce sus probabilidades de inserción en el

mercado del trabajo.


un dato interesante es que en la última década la tasa de desempleo de los

jóvenes se ha reducido ligeramente y se ha incrementado el desempleo de

individuos mayores de 50 años.

LA TASA DE DESEMPLEO

DESEMPLEO ESTACIONAL

EL DESEMPLEO ESTACIONAL ES AQUEL CAUSADO POR CAMBIOS

EN LA DEMANDA DE TRABAJO EN MOMENTOS DIFERENTES DEL

AÑO. ASÍ, EN LA AGRICULTURA, EL DESEMPLEO SUELE

PRESENTAR FUERTES CAMBIOS ESTACIONALES EN FUNCIÓN DE

LAS DESEMPLEO CÍCLICO


FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO DE TRABAJO

PARA ALGUNOS ECONOMISTAS (CLASICOS Y MONETARISTAS) LA

EXPLICACIÓN DEL DESEMPLEO HAY QUE RASARLA EN EL

FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO LABORAL Y, EN PARTICULAR, EN EL

DESEO DE LOS TRABAJADORES DE RECIBIR UNOS SALARIOS

EXCESIVAMENTE ELEVADOS. ESTA ACTITUD DE LOS TRABAJADORES

SE VE MOTIVADA, SEGÚN ÉSTOS ECONOMISTAS, POR LA PROPIA

LEGISLACIÓN (QUE INTRODUCE NORMAS TALES COMO SALARIOS

MÍNIMOS) Y POR LA PRESIÓN DE LOS SINDICATOS POR UNAS PARA LOS

ECONOMISTAS KEYNESIANOS EL DESEMPLEO SE DEBE

FUNDAMENTALMENTE AL NIVEL INSUFICIENTE DE LA DEMANDA

AGREGADA DE BIENES Y SERVICIOS. EL EMPLEO SÓLO AUMENTARÁ SI

SE INCREMENTA EL GASTO TOTAL DE LA ECONOMÍA, Y PARA ELLO SE

DEBERÁ ESTIMULAR EL CONSUMO DE LAS ECONOMÍAS DOMÉSTICAS,

LOS GASTOS DE INVERSIÓN DE LAS EMPRESAS, EL GASTO PÚBLICO O

LAS EXPORTACIONES
EFECTOS SOBRE IOS DESEMPLEADOS

EL SUBSIDIO DE DESEMPLEO CUBRE UNOS MÍNIMOS, PERO

INDISCUTIBLEMENTE EL NIVEL DE INGRESOS -Y COMO CONSECUENCIA

DE ÉSTE EL DE LOS GASTOS DE LOS TRABAJADORES DESEMPLEADOS-

ES INFERIOR QUE EL DE LOS QUE ESTÁN OCUPADOS

EFECTOS SOBRE LOS QUE TRABAJAN

LOS QUE TRABAJAN TAMBIÉN TIENEN QUE PAGAR UN ALTO PRECIO

POR LA FALTA DE TRABAJO. POR UN LADO, LOS QUE ESTÁN

EMPLEADOS SE VEN OBLIGADOS A PAGAR PARTE DE LOS COSTOS DEL

DESEMPLEO MEDIANTE

EFECTOS SOBRE LA ECONOMIA

A NIVEL MACROECONÓMICO, EL DESEMPLEO TAMBIÉN IMPLICA UN

ALTO COSTO. CUANDO EL DESEMPLEO PERDURA PUEDE TENER

CONSECUENCIAS DEGRADANTES PARA QUIEN SE VE OBLIGADO A

PERMANECER SIN TRABAJO. PERO INCLUSO PARA LA SOCIEDAD ES

PERJUDICIAL EL QUE UNA PARTE DE LA POBLACIÓN ACTIVA SE

ENCUENTRE DURANTE CIERTO PERÍODO DESEMPLEADA. LOS BUENOS

HÁBITOS LABORALES Y LA PROPIA PRODUCTIVIDAD POTENCIAL DE

LOS TRABAJADORES SE VERÁN NEGATIVAMENTE AFECTADOS.


¿QUÉ ES LA POBREZA?
• Es definida como la
circunstancia económica en
la que una persona carece
de los ingresos suficientes
para acceder a los niveles
mínimos de atención en
salud, alimento, vivienda,
salubridad, vestido y
educación

POBREZA RELATIVA: Es la
experimentada por personas cuyos
ingresos se encuentran muy por
debajo de la medida o promedio en
una sociedad determinada.
POBREZA ABSOLUTA: Es la
experimentada por aquellos que no
disponen de los alimentos necesarios
para mantenerse sanos.
UMBRAL de pobreza ^
Es definido internacíonalmente (Banco mundial) como la línea fijada en dos dólares
diarios por persona (de igual poder adquisitivo), cantidad que se considera suficiente
para la adquisición de productos necesarios para cubrir las necesidades básicas en
los países de más bajos ingresos.
UMBRAL DE POBREZA EXTREMA
Es definido internacionalmente (Banco Mundial) como la línea fijada (en
2008) en 1,25 dólares diarios per cápita (de igual poder adquisitivo), cantidad
que se considera suficiente para la adquisición de productos necesarios para
sobrevivir en los países de más bajos ingresos.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA WT POBREZA ^


Como mencionamos anteriormente la pobreza va relacionada a varios
factores:
^ Analfabetismo ^ Problemas de Salubridad
^ Problemas de tierra, invasiones territoriales, y problemas migratorios
^ Alta dependencia en la Agricultura ^ Problemas de clima ^Guerras varias
^Problemas Gubernamentales (Gobiernos de Facto, Dictaduras, Corrupción
Gubernamental )
Consecuencias de la pobreza
LAS MÁS LEÍDAS
de Clarín

Apareció el video por el que se acusa de maltrato al Chaqueño Palavecino


1
Mamá de la nena abusada por Lautaro Teruel: “Su padre me dijo que es algo
que cualquier chico hace”
2

Un millonario le regalará una casa al nene que se hizo viral haciendo la tarea
en la calle
3

Un nuevo video de la persecución fatal en San Miguel del Monte


4

Archivos Ovni: pilotos de los EE.UU. vieron extraños trompos “supersónicos”


en el aire y no logran identificarlos
5

25/11/2003 - 0:00
 Clarín.com
 Opinión
La pobreza es una presencia constante el Latinoamérica y tiene consecuencias
económicas, políticas, sociales y de seguridad. Es necesario superarla con políticas de
crecimiento y distribución adecuadas.
La Cumbre Iberoamericana celebrada en Santa Cruz de la Sierra se hizo eco de uno de
los problemas básicos de la sociedad latinoamericana, como es el de la pobreza.
NEWSLETTERS CLARÍN
Lo que tenés que saber hoy | Las noticias más importantes del día para leer en diez
minutos
DE LUNES A VIERNES POR LA MAÑANA.
Recibir newsletter
En el tránsito de toda la historia latinoamericana, bajo diferentes regímenes
económicos y políticos, la cuestión de la pobreza está siempre presente. En el pasado
medio siglo, la industrialización que experimentaron muchos países, especialmente a
partir de la segunda posguerra, dio origen a asalariados de mejores ingresos y a una
importante clase media. Pero junto a esos sectores dinámicos siguieron existiendo
poblaciones pobres, en muchos casos marginadas de los circuitos de la educación y el
consumo. Las reformas de los años ochenta y noventa contribuyeron a la
modernización de algunos sectores económicos, pero una franja importante de la
población, en la mayoría de los países, quedó al margen de tales beneficios. Las crisis
económicas y financieras agravaron esta situación. En la actualidad América latina
tiene una distribución del ingreso tan inequitativa como la de Africa.
La pobreza tiene consecuencias en varias dimensiones. La más inmediata es el
perjuicio que ocasiona a millones de perso nas en su educación, salud y cultura.
Desde el punto de vista de las sociedades, la marginación conduce a la
desocialización de las personas y a la creación de condiciones propicias para las
conductas delictivas, genera un mercado político para la demagogia y el
autoritarismo y, en algunas zonas, para el narcotráfico y el terrorismo. La pobreza
está, por lo tanto, entre las causas de problemas de seguridad nacional y
hemisférica.
Desde el punto de vista económico, la pobreza pone límites a la expansión de los
mercados y, por lo tanto, de las empresas que trabajan para los mismos.
Los gobiernos, solos y en cooperación, deben encontrar, más allá de la retórica de las
declaraciones, patrones de desarrollo económico y de distribución que permitan
revertir una historia que, de continuar, agravará problemas políticos, sociales y
económicos derivados de la pobreza.
Hogares de nivel mediano
STienen una vivienda estable que por lo general no necesita renovarse antes de 10
años.
SPoseen un aparato de televisión o de radio, o ambas cosas.
STienen bastantes alimentos para todo el año. SPueden mandar a sus hijos a la
escuela.
STienen un pozo o acceso fácil al agua.

HOGARES DE NIVEL POBRE


STienen viviendas inestables, muchas construidas
con barro.
S No tienen ni televisión ni radio.
S No les es posible ahorrar dinero.
S Quizás tienen hijos que no pueden ir a la
escuela o que tienen que abandonarla
prematuramente.
S Suelen tener bastante comida hasta la próxima
cosecha, aunque a veces carecen de alimentos
durante uno o dos meses al año.
SNo pueden aprovechar los recursos naturales
que tienen a su alrededor en beneficio propio.
HOGARES DE NIVEL MUY POBRES
Tienen viviendas muy inestables que con frecuencia necesitan reconstruirse
cada dos o tres años.
^Carecen de pozos o fácil acceso a agua potable.
Conclusiones
CONCLUSIONES ^
En el Perú siempre ha habido una pelea por el dominio de la economía y sólo
unos pocos han salido ganando siendo muy egoístas. Sólo gobiernos como el
de Velasco fueron nacionalistas y no salieron a favor de intereses de otros
países y razas extranjeras, pero casi nadie hizo industria ni invirtió en
investigación, ni en educación, ni en otros puntos importantes como sí lo ha
hecho el país de Chile que es considerado como nuestro rival. Las soluciones
en el futuro que se deben implementar es un cambio y mejora en la política
económica, mejor distribución de la riqueza. Mejor educación, invirtiendo en
los colegios, universidades y en investigación.

Potrebbero piacerti anche