Sei sulla pagina 1di 111

Máquinas eléctricas rotativas

5 de julio de 2018
Índice general
1. Máquina de corriente continua 4
1.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.2. Máquina elemental de corriente continua . . . . . . . . . . . . . . 4
1.2.1. Campo inductor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
1.2.2. Flujo inductor enlazado por la espira . . . . . . . . . . . . 6
1.2.3. Fuerza electromotriz inducida en la armadura . . . . . . . 7
1.2.4. Recticación mecánica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.2.5. Par . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.2.6. Regímenes generador, motor y freno . . . . . . . . . . . . 12
1.3. Devanados de inducido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
1.3.1. Devanado imbricado o paralelo . . . . . . . . . . . . . . . 17
1.3.2. Devanado ondulado o serie . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
1.4. Reacción del inducido o armadura . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
1.5. Conmutación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
1.5.1. Efecto de las resistencias de contacto . . . . . . . . . . . . 38
1.5.2. Efecto de la resistencia de la sección que conmuta . . . . 41
1.5.3. Efecto de la inductancia propia de la sección que conmuta 42
1.5.4. Efecto de la reacción del inducido . . . . . . . . . . . . . . 44
1.5.5. Problemas en la conmutación . . . . . . . . . . . . . . . . 47
1.6. Medios para mejorar la conmutación . . . . . . . . . . . . . . . . 47
1.6.1. Polos de conmutación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
1.6.2. Devanado de compensación . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
1.7. Modelos de la máquina de corriente continua . . . . . . . . . . . 50
1.7.1. Modelos dinámico y de régimen estacionario . . . . . . . . 50
1.8. Generador de corriente continua con excitación independiente . . 52
1.8.1. Generación en vacío . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
1.8.2. Cortocircuito en bornes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
1.8.3. Estado nominal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
1.8.4. Estabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
1.8.5. Aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
1.9. Generador de corriente continua con excitación derivación . . . . 56
1.9.1. Autoexcitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
1.9.2. Generación en vacío . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
1.9.3. Generación en carga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

1
1.9.4. Cortocircuito en bornes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
1.10. Generador de corriente continua con excitación serie . . . . . . . 58
1.11. Generador de corriente continua con excitación compuesta . . . . 59
1.12. Motor de corriente continua con excitación independiente y deri-
vación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
1.12.1. Marcha en vacío . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
1.12.2. Arranque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
1.12.3. Estado de marcha nominal . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
1.12.4. Regímenes de frenado, motor y generador . . . . . . . . . 63
1.12.5. Estabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
1.12.6. Regulación de la velocidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Variación de la tensión en bornes . . . . . . . . . . . . . . 65
1.12.7. Debilitamiento de campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Variación de la resistencia del reóstato en serie con la ar-
madura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Variación de la tensión de alimentación del campo de ex-
citación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
1.12.8. Aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
1.13. Motor de corriente continua con excitación serie . . . . . . . . . . 69
1.13.1. Marcha en vacío . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
1.13.2. Arranque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
1.13.3. Aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
1.14. Motor de corriente continua con excitación compuesta . . . . . . 72
2. Conceptos previos al estudio de las máquinas de corriente al-
terna 73
2.1. Teorema de Ferraris . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
2.2. Transmisión de potencia entre dos fuentes . . . . . . . . . . . . . 76
3. Máquina síncrona de corriente alterna 80
3.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
3.2. Máquina síncrona elemental con imanes permanentes . . . . . . . 80
3.2.1. Campo inductor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
3.2.2. Flujo inductor enlazado por las fases del estator . . . . . 82
3.2.3. Fuerza electromotriz inducida en las fases del estator . . . 84
3.3. Régimen generador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
3.3.1. Reacción del inducido del generador con carga resistiva . 87
3.3.2. Reacción del inducido del generador con carga reactiva . . 91
3.3.3. Par . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
3.3.4. Balance de potencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
3.4. Régimen motor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
3.4.1. Par . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
3.4.2. Estabilidad estática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
3.4.3. Arranque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
3.5. Máquina síncrona elemental con inductor bobinado . . . . . . . . 98
3.5.1. Conexión en paralelo con una red . . . . . . . . . . . . . . 99

2
3.5.2. Regímenes motor y generador . . . . . . . . . . . . . . . . 101
3.5.3. Sobreexcitación y subexcitación . . . . . . . . . . . . . . . 103
3.5.4. Compensador síncrono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
3.6. Aspectos constructivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
3.7. Arranque de un motor síncrono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
4. Máquina asíncrona de corriente alterna 109
4.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109

3
Capítulo 1

Máquina de corriente
continua
1.1. Introducción

Si bien continúa su fabricación, la máquina eléctrica de corriente continua


(CC) está perdiendo aplicación. Su uso como generador para alimentar redes
de CC es histórico, y para alimentar procesos industriales de CC como la gal-
vanoplastia, galvanotecnia, electrólisis y algunas variantes de la metalurgia dejó
lugar a los recticadores de estado sólido [1][2].
Una excepción, aunque también en merma, viene siendo la transmisión mecánico-
eléctrica que se verá en la Sec. 1.12.8.
Su uso como motor se ha reducido a las aplicaciones que requieren control
preciso de la velocidad, además de la transmisión antes mencionada.

1.2. Máquina elemental de corriente continua

La Fig. 1.1 representa una máquina de CC (MCC) elemental. Como todas


las máquinas rotativas, está compuesta por un estator y un rotor o armadura,
llamando así al conjunto de sus partes estáticas y rotantes respectivamente. La
disposición de la gura, con el estator exterior y el rotor interior, es la más
usual. El espacio de aire que los separa se denomina entrehierro.

Polos inductores: El estator de la gura tiene dos expansiones polares, sobre


las cuales están arrollados los devanados de excitación o inductores, conectados
en serie.

Inducido: En el rotor se ubica el arrollamiento inducido, que en el caso de la


máquina elemental está compuesto por una sola espira de lados axiales a y a0 .

4
a'

(a) Constitución física. (b) Sección transversal.

Figura 1.1: Máquina elemental de corriente continua.

(a) Sección transversal. (b) Analogía eléctrica.

Figura 1.2: Espacio físico de almacenamiento del ujo inductor.

Colector: En el frente de la máquina hay un anillo de cobre segmentado,


también montado en el rotor, llamado colector. Los segmentos del anillo, que
están aislados entre sí, se denominan delgas. Cada delga está conectada a uno
de los lados axiales de la espira.

Escobillas: Sobre el colector apoyan dos prismas de grato que están mon-
tados en el estator, llamados escobilla s. Como las delgas están montadas en el
rotor, al girar éste deslizan en contacto sucesivo con una y otra escobilla, con
las cuales tienen continuidad eléctrica.

1.2.1. Campo inductor


La Fig. 1.2(a) representa una sección transversal del espacio físico de alma-
cenamiento del ujo inductor. En el mismo se adoptó un sentido de la corriente

5
de excitación indicado con puntas y colas de echa, al cual corresponden los
polos N orte y Sur. La Fig. 1.2(b), muestra su analogía eléctrica, la cual es un
circuito con dos fuentes de tensión y dos condensadores, correspondientes a los
polos inductores y al entrehierro frente a éstos respectivamente. En esa analo-
gía, el N orte magnético corresponde al potencial eléctrico positivo, y el Sur al
negativo.
Como el acero 1 tiene una permeabilidad entre dos y ochenta mil veces
superior a la del aire [3], los núcleos del estator y del rotor en la Fig. 1.2(b)
se representan como conexiones de conductancia innita. Esta consideración
extrema es una simplicación que puede enunciarse como:
S1: La permeabilidad de los núcleos del estator y del rotor se considera innita,
sin presentar saturación ni histéresis.
Las próximas adopciones de la simplicación S1 se harán bajo mención ex-
presa.

1.2.2. Flujo inductor enlazado por la espira


La Fig. 1.3 muestra el esquema físico de la máquina excitada con la misma
polaridad, en cuatro posiciones θ del rotor. Éstas se miden entre una referencia
ja sobre el estator en el semieje horizontal positivo y una ja sobre el rotor en
el lado axial a de la espira.
π
En la Fig. 1.3(a), la posición del rotor pertenece al intervalo − < θ < 0,
2
en la cual los lados axiales a y a0 enfrentan a las expansiones polares, y la espira
enlaza una fracción de las líneas de inducción que cruzan el entrehierro.
En la Fig. 1.3(b), el rotor se encuentra en la posición θ = 0, con los lados
axiales a y a0 en el plano neutro equidistante entre las expansiones polares. En
esa posición, la espira enlaza la totalidad de las líneas de inducción que cruzan
el entrehierro. π
En la Fig. 1.3(c), la posición del rotor pertenece al intervalo 0 < θ < . El
2
sentido en que una fracción de las líneas de inducción atraviesa la espira es el
mismo de la Fig. 1.3(a).
π
En la Fig. 1.3(d), el rotor se encuentra en la posición θ = , con los lados
2
axiales a y a0 centrados en las expansiones polares. En esa posición, la espira no
enlaza líneas de inducción.
La Fig. 1.4(a) muestra la gráca del ujo enlazado por la espira en función
de la posición θ del rotor. Ésta es una función par de forma aproximadamente
trapezoidal, con mesetas que corresponden a los intervalos en que los lados
axiales de la espira enfrentan a las expansiones polares.
1 El hierro puro es un elemento químico de consistencia disgregada, sin resistencia mecánica.
El material al que comunmente se hace referencia con el término hierro es el acero, el cual es
una aleación de hierro y carbono.

6
N N

a'
a
a'
a

S S

π
(a) − < θ < 0, 0 < Φ < Φmáx . (b) θ = 0, Φ = Φmáx .
2

/2
N N

a a

a' a'

S S

π π
(c) 0 < θ < , 0 < Φ < Φmáx . (d) θ = , Φ = 0.
2 2

Figura 1.3: Variación con la posición θ del rotor del área proyectada de la espira
en dirección normal al campo inductor.

La Fig. 1.4(b) muestra la gráca del armónico espacial fundamental de ese


ujo, que es también una función par:
Φ = Φmáx cos θ. (1.1)

1.2.3. Fuerza electromotriz inducida en la armadura


La Fig. 1.5 representa a la misma máquina elemental, con el rotor girando
en sentido antihorario a velocidad angular Ω. Con ese movimiento, los lados
axiales de la espira cortan las líneas de campo, induciéndose en ellos una fuer-
za electromotriz (FEM). Debido a esta acción generatriz, son llamados lados
activos.
En general, la FEM inducida en un conductor rectilíneo de longitud l que se
mueve a una velocidad lineal v en presencia de un campo magnético B puede

7
Φ

-2π -(3/2)π -π -(1/2)π 0 (1/2)π π (3/2)π 2π


θ [rad]
(a) Función aproximadamente trapezoidal.
Φ

-2π -(3/2)π -π -(1/2)π 0 (1/2)π π (3/2)π 2π


θ [rad]
(b) Armónico espacial fundamental.

Figura 1.4: Flujo enlazado por la espira.

N
v
e
a' B +

- a

Figura 1.5: FEM inducida - Regla de la mano derecha.

calcularse con una expresión derivada de la Ley de Faraday [4][5]:


e = (v x B) l. (1.2)
Comparando (1.1) y (1.2), puede observarse que el ujo depende de la posi-
ción y no de la velocidad del rotor, mientras que la FEM inducida depende de
ambas.
La polaridad de la FEM dada por (1.2) puede también determinarse con la
regla de la mano derecha. Si el rotor se mueve en el sentido antihorario indicado
en la gura, alineando el dedo índice con el campo magnético B y el pulgar con

8
e

t [s]
(a) Función aproximadamente trapezoidal.
e

t [s]
(b) Armónico espacial fundamental.

Figura 1.6: FEM inducida en la espira.

la velocidad lineal v del lado activo a0 , el dedo mayor indica la polaridad de la


FEM inducida en el mismo, en este caso saliente desde la gura hacia el lector.
Como se representa en la gura, este lado activo de la espira está conectado a
la delga que está en contacto con la escobilla superior.
Con la aplicación de la regla de la mano derecha al lado activo a que se
encuetra frente al polo Sur, se determina que la FEM inducida en el mismo
tiene dirección entrante desde el lector hacia la gura.
El sentido así determinado de la FEM inducida en la espira, entrante por el
lado activo a y saliente por el a0 , es opuesto al de la variación del ujo enlazado
por la misma debido al movimiento del rotor.
Como la escobilla superior está en contacto con la delga conectada al lado
activo ubicado frente al polo N orte, en el cual se induce una FEM saliente de
la espira, y la escobilla inferior está en contacto con la delga conectada al lado
activo ubicado frente al polo Sur, en el cual se induce una FEM entrante, la
polaridad de la diferencia de potencial entre las escobillas es la indicada con los
signos + y −.
La Fig. 1.6(a) muestra la gráca de la FEM inducida en la espira en función
del tiempo, obtenida aplicando (1.2) para una velocidad Ω del rotor constan-
te y la inducción correspondiente al ujo gracado en la Fig. 1.4(a). Por ser
proporcional a la variación temporal del ujo enlazado, es una función impar.
La Fig. 1.6(b) muestra la gráca del armónico temporal fundamental de la
FEM, que es también una función impar:
e = Emáx sen Ωt, (1.3)
el cual puede obtenerse aplicando (1.2) para la misma velocidad Ω del rotor y
la inducción correspondiente al ujo gracado en la Fig. 1.4(b).

9
eb

t [s]

Figura 1.7: FEM inducida en la espira y recticada en las escobillas.

1.2.4. Recticación mecánica


En la Fig. 1.5, el lado activo a0 enfrenta al polo N orte y el a al Sur. Dado el
sentido de giro antihorario del rotor, en el primero se induce una FEM saliente de
la espira y en el segundo una FEM entrante. En esa posición, la delga conectada
al lado a0 está en contacto con la escobilla superior y la conectada al lado a, con
la escobilla inferior.
Al cabo de medio giro del rotor, los lados activos invierten sus posiciones y
polaridades de FEM inducida. No obstante, se seguirá cumpliendo que la delga
conectada al lado activo que enfrenta al polo N orte está en contacto con la
escobilla superior y la conectada al lado activo que enfrenta al polo Sur, con
la escobilla inferior. Entonces, pese al cambio de posición del rotor, la escobilla
superior resulta conectada al lado activo en el que se induce FEM saliente y la
escobilla inferior, al lado activo en el que se induce FEM entrante. La diferencia
de potencial entre las escobillas tiene la polaridad indicada con los signos + y
−.
La Fig. 1.7 muestra la gráca del armónico temporal fundamental recticado
de la FEM inducida en la espira, o FEM en las escobillas.
En caso de invertir el sentido de giro del rotor, o el de la corriente de exci-
tación, invierte también la polaridad de la FEM en las escobillas. Si invierten
ambos, la polaridad de la FEM no cambia.

Posición de conmutación: En la transición entre una y otra polaridad de


la FEM inducida en la espira, ésta pasa por una posición como la mostrada en
la Fig. 1.3(b), en la cual los lados activos se encuentran en el plano equidistante
entre los polos, llamado plano neutro. En el mismo, la inducción B es nula, y
también lo es entonces la FEM dada por (1.4), aunque la espira se encuentre en
movimiento. Siendo nula la FEM, no tiene efecto el cortocircuito que se produce
entre las delgas a través de las escobillas.

1.2.5. Par
Si se cierra el circuito de la armadura, de modo que por la espira circule
corriente, se ejercerán fuerzas sobre sus lados activos. Tal es la situación repre-
sentada en la Fig. 1.8, para los llamados regímenes generador, motor y freno,
que se verán en la Sec. 1.2.6. En el primero, el circuito de la armadura se cierra
a través de una carga resistiva R y en los otros dos, de una fuente de tensión de

10
N N
f
ia + i a ia + a M
B
R Vb
f
- a' I a' -
M B
S S

(a) Régimen generador. (b) Régimen motor o freno.

Figura 1.8: Par - Regla de la mano izquierda.

valor Vb (tensión en bornes). En régimen generador, el rotor es movido por un


motor primario y la FEM inducida en la armadura alimenta a la carga resistiva.
En los regímenes motor y freno, la fuente de tensión alimenta a la armadura.
En los tres casos, la corriente en esta última se designa ia , y en presencia del
campo inductor ejerce una fuerza f sobre cada lado activo de la espira.
La ley física para calcular la fuerza ejercida sobre un conductor rectilíneo de
longitud l por el que circula una corriente de intensidad ia en presencia de un
campo magnético B es la Ley de Lorentz [5]:
f = ia (l x B). (1.4)
Ahora bien, la aplicación de esta ley está restringida a los casos en que el
campo magnético es uniforme, como sucede por ejemplo en un tubo de rayos
catódicos, en el que se desvía la trayectoria de los electrones emitidos por una
bobina. En cambio, en una máquina eléctrica rotativa los conductores están
alojados en las ranuras de un núcleo ferromagnético, de modo que las líneas de
inducción se concentran en los dientes y el campo no es uniforme.
Ante la falta de una ley física directamente aplicable al cálculo de las fuerzas
ejercidas en las máquinas eléctricas, se desarrollaron métodos de cálculo. El más
difundido es el de la coenergía [3]-[7]. Tales métodos exceden el alcance de esta
asignatura, en la que se adopta en cambio la simplicación:
S2: Se considera que la Ley de Lorentz es aplicable al cálculo de las fuerzas
ejercidas sobre los conductores del rotor.
La dirección de tales fuerzas, dada por (1.4), puede también determinarse
con la regla de la mano izquierda. En la Fig. 1.8(a), alineando el dedo índice con
el campo magnético y el mayor con la corriente que circula por el lado activo
a, el dedo pulgar indica la dirección de la fuerza ejercida sobre el mismo, en
este caso hacia la derecha. Aplicando nuevamente la regla al lado activo a0 que

11
enfrenta al polo Sur, se determina que la fuerza ejercida sobre este otro lado
tiene dirección hacia la izquierda.
En la Fig. 1.8(b), alineando el dedo índice con el campo magnético y el
mayor con la corriente que circula por el lado activo a0 , el dedo pulgar indica
la dirección de la fuerza ejercida sobre el mismo, en este caso hacia la derecha.
Aplicando nuevamente la regla al lado activo a que se encuetra frente al polo
N orte, se determina que la fuerza ejercida sobre el mismo tiene dirección hacia
la izquierda.
Con esas direcciones, las fuerzas ejercidas sobre ambos lados activos de la
espira forman un par, momento, cupla o torque (este último término se utiliza
sólo en inglés) designado M [4][5], que tiene sentido horario para el generador
y antihorario para el motor o el freno.

1.2.6. Regímenes generador, motor y freno


Generador: en este régimen, representado en la Fig. 1.8(a), un motor prima-
rio hace girar el rotor en sentido antihorario. Estando la máquina excitada, en la
armadura se induce una FEM. Esta última, estando además cerrado el circuito
de la armadura a través de la resistencia de carga, hace circular por el mismo
una corriente que en presencia del campo inductor ejerce un par que se opone
al movimiento.
Las variables cuyo producto resulta en la potencia eléctrica son la FEM y la
corriente, y aquellas cuyo producto resulta en la potencia mecánica son el par y
la velocidad angular. En este régimen, la corriente tiene el sentido de la FEM y
el par tiene sentido opuesto a la velocidad. En consecuencia, la potencia eléctrica
es positiva y la mecánica negativa. La máquina entrega potencia eléctrica a la
carga y opone potencia mecánica al motor primario, por el cual es vencida.
La FEM inducida en la espira es la gracada en la Fig. 1.6, y la recticada en
las escobillas es la gracada en la Fig. 1.7. Al ser la carga resistiva, las mismas
grácas en otra escala representan a las corrientes.
El generador elemental de CC equivale a un circuito formado por una fuente
de FEM alterna y un recticador no controlado de onda completa. El análisis
de este último con cargas que no sean resistivas puras puede encontrarse en [8].

Motor: En este régimen, representado en la Fig. 1.8(b), una fuente de tensión


hace circular por la armadura una corriente que en presencia del campo inductor
ejerce un par en sentido antihorario. No habiendo carga mecánica acoplada, o
habiéndola con un par resistente de menor valor al ejercido por la máquina, el
rotor gira en el mismo sentido de este último.
La corriente tiene sentido opuesto al de la FEM y la velocidad tiene el mismo
sentido del par. En consecuencia, la potencia eléctrica es negativa y la mecánica
positiva. La máquina recibe entonces potencia eléctrica de la fuente y entrega
potencia mecánica a la carga.
En este régimen, el conjunto formado por el colector y las escobillas funciona
como inversor.

12
S

ia +
a
Vb
a'
-

Figura 1.9: Posición de conmutación.

La Fig. 1.9 muestra al motor elemental de CC en una de las posiciones de


conmutación. Como en la misma los lados activos de la espira se encuentran en
el plano neutro entre los polos, donde la inducción B es nula, también lo es la
fuerza ejercida sobre esos lados, dada por (1.4). En consecuencia, desestimando
la inercia, el motor elemental gira sólo una fracción de vuelta hasta llegar a la
primera posición de conmutación, en la cual se anula el par [1].

Freno: Este régimen se distingue del motor en el hecho de que la carga me-
cánica tiene un par superior al ejercido por la máquina, forzándola a girar en
sentido opuesto a este último.
La corriente tiene sentido opuesto a la FEM y la velocidad tiene sentido
opuesto al par. En consecuencia, las potencias eléctrica y mecánica son negati-
vas. La máquina recibe entonces potencia eléctrica de la fuente y mecánica de
la carga.

1.3. Devanados de inducido

En una MCC de uso práctico el inducido tiene múltiples espiras, las cuales
forman un devanado o arrollamiento. Éste, que concentra la mayor parte del
diseño de la máquina [9], puede ser simple o múltiple (doble, triple). Un deva-
nado simple forma un sistema de conductores cerrado en sí mismo [9]. Esto se
puede vericar midiendo continuidad entre todos los pares de delgas, con las
escobillas retiradas del colector. Un devanado doble está compuesto por dos de
estos conjuntos de conductores, etc.
A modo de ejemplo, la Fig. 1.10 representa la sección transversal de una
máquina con un par de polos y rotor de ocho ranuras con un devanado simple.
En referencia a la misma se enuncian las siguientes deniciones:

Sección: Es la fracción del devanado que comienza en una delga del colector
y termina en otra. En la Fig. 1.10, cada sección está compuesta por una o más
espiras en paralelo con sus lados activos diametralmente opuestos, similares a

13
N

a2
+ ia
a3 A2
A1 a1 M
A3
a4 1 8 a4'
2 7
3 6 A4'
A4 4 5
a3'
A1'
- a1' a2' A3'
A2'

Figura 1.10: Sección transversal de una MCC con un par de polos, en una
posición de conmutación.

la mostrada en la Fig. 1.1(a). Por ejemplo, una sección comienza en la delga


1, recorre los lados activos a1 y su diametralmente opuesto a10 , y termina en
la delga 2. Otra sección cuyos lados activos ocupan las mismas ranuras es la
A10 − A1, aunque esta comienza en la delga 5 y termina en la 6.

Paso de una sección sobre el colector: En cualquier tipo de devanado,


cada delga del colector conecta el nal de una sección con el comienzo de la
siguiente. Por ejemplo, la delga 2 conecta el nal de la sección a1 − a10 con
el comienzo de la a2 − a20 . Entonces, el número de delgas es igual al número
de secciones. El paso de una sección sobre el colector es el número de delgas
contadas sobre el mismo entre aquellas conectadas a los extremos de una misma
sección. En la Fig. 1.10, la sección que comienza en la delga 1 termina en la 2, la
que comienza en la 2 termina en la 3, etc., de modo que el paso de una sección
sobre el colector es igual a 1.

Rama: En la Fig. 1.10, la corriente total ia que circula por la armadura ingresa
a la misma por la escobilla superior de polaridad positiva y sale por la inferior
negativa. En su paso por el devanado inducido, su recorrido se bifurca en dos
caminos paralelos, llamados ramas. Cada rama está formada por un grupo de

14
secciones que conecta una escobilla con la otra de polaridad opuesta:

15
Rama 1:
Ingreso por la escobilla superior positiva.
Paso por la delga 1.
Circulación por la sección a1 − a10 : ingreso por el lado activo a1 en sentido
cola de echa, paso por la cabeza de bobina posterior no representada y
retorno hacia el frente por el lado activo a10 (sentido punta de echa).
Paso por la delga 2.
Circulación análoga por la sección a2 − a20 .
Paso por la delga 3.
Circulación análoga por la sección a3 − a30 .
Paso por la delga 4.
Salida por la escobilla inferior negativa.
Rama 2:
Ingreso por la escobilla superior positiva.
Paso por la delga 8.
Circulación por la sección A3−A30 : ingreso por el lado activo A3 en sentido
cola de echa, paso por la cabeza de bobina posterior no representada y
retorno hacia el frente por el lado activo A30 (sentido punta de echa).
Paso por la delga 7.
Circulación por los lados activos A2 y A20 .
Paso por la delga 6.
Circulación por los lados activos A1 y A10 .
Paso por la delga 5.
Salida por la escobilla inferior negativa.
Como puede verse, las secciones que forman cada rama están conectadas en
serie. Un caso particular está dado por las secciones a4 − a40 y A4 − A40 , que no
forman parte de ninguna de las dos ramas, porque están conectadas a las delgas
cortocircuitadas por las escobillas en esa posición del rotor.

16
S N
A4' a4' A3' a3' A2' a2' A1' a1' a4 A4 a3 A3 a2 A2 a1 A1

6 5 4 3 2 1 8 7

- +
Figura 1.11: Devanado imbricado o paralelo en la posición de la Fig. 1.10.

1.3.1. Devanado imbricado o paralelo


Un primer desarrollo posible del inducido de la Fig. 1.10 es el mostrado en
la Fig. 1.11. En color negro se representan las secciones a4 − a40 y A4 − A40 ,
cortocircuitadas por las escobillas, en color rojo las secciones que componen la
rama 1 y en verde las que componen la rama 2.
En línea continua se representan los lados activos exteriores, y en línea de
trazos los interiores alojados en una misma ranura del rotor. Los polos N orte y
Sur se representan por los rectángulos que proyectan sobre este desarrollo.
Las dos secciones cortocircuitadas por las escobillas tienen sus lados activos
en el plano neutro entre los polos. Esa posición es la misma mostrada en la Fig.
1.9 para la máquina elemental, llamada posición de conmutación.
En un devanado imbricado, cada sección comienza en una delga, pasa por
dos lados activos frente a polos opuestos consecutivos y retorna al colector en
una delga contigua a la de partida, pudiendo ésta ser la anterior o posterior. Por
ejemplo, la sección a1 − a10 comienza en la delga 1, pasa por el lado activo a1
frente al polo N orte, retorna al colector por el a10 frente al polo Sur y termina
en la delga 2, que es la posterior a la inicial.
En un devanado imbricado simple, entonces, el paso de una sección sobre el
colector es igual a una delga:
yc = ±1, (1.5)
donde el signo + corresponde en el ejemplo a la nalización en la delga 2 y el

17
N

a2
+ ia
a3 A2
A1 a1
M
a4'
A3 1 8 7 A4'
2 6
a4 3 4 5 a3'
A4
a2' A3'
- A1' a1'
A2'

Figura 1.12: Sección transversal de una MCC con un par de polos, fuera de las
posiciones de conmutación.

− a la nalización no representada en la 1. En el primer caso, se trata de un


devanado que no se cruza y en el segundo de uno que sí se cruza, en referencia
a los extremos de una sección conectados al colector. También se los llama
progresivo y regresivo, por la ubicación del nal de cada sección respecto de su
principio. En el devanado progresivo de la Fig. 1.11, la corriente es entrante en
los lados activos frente a los polos N orte y saliente frente a los Sur. Si fuera
regresivo, sería al revés. Entonces, la polaridad de un generador y el par de un
motor con devanado progresivo son opuestos al de uno con devanado regresivo
[10].
En un devanado imbricado múltiple, no representado, hay m sistemas de
conductores cerrados en sí mismos. Las delgas en las que comienzan las secciones
de cada uno de esos sistemas se intercalan con aquellas en las que comienzan
las secciones de los otros, aumentando el paso de una sección sobre el colector.
De esta forma, (1.5) se puede generalizar a [11]:
yc = ±m. (1.6)

En cada escobilla, comienzan o terminan las dos ramas de cada sistema de


conductores. En cada posición del rotor, entonces, en un devanado doble ca-
da escobilla tiene que hacer contacto con dos delgas consecutivas, en las cuales

18
S N
A4' a4' A3' a3' A2' a2' A1' a1' a4 A4 a3 A3 a2 A2 a1 A1

6 5 4 3 2 1 8 7

- +
Figura 1.13: Devanado imbricado o paralelo en la posición de la Fig. 1.12.

comienzan o terminan las ramas de ambos sistemas de conductores. En un deva-


nado triple, cada escobilla tiene que hacer contacto con tres delgas consecutivas,
en las cuales comienzan o terminan las ramas de los tres sistemas de conducto-
res. Por lo tanto, en un devanado simple el ancho de las escobillas es el de una
delga, en uno doble es el de dos delgas, en uno triple, el de tres delgas.
A diferencia del motor elemental, que en las posiciones de conmutación tiene
par nulo, el motor con inducido bobinado tiene par no nulo debido a que mientras
algunas secciones se encuetran en la posición de conmutación, las restantes no.
La Fig. 1.12 muestra la misma máquina de la 1.10, con la armadura girada
medio paso angular entre ranuras, de modo que ninguna sección se encuentra
en una posición de conmutación. El desarrollo pasa a ser el mostrado en la Fig.
1.13, en el que no hay secciones cortocircuitadas por las escobillas, sino que
todas forman parte de una u otra rama.
Con inducido devanado, la FEM recticada en las escobillas no es intermi-
tente como la de una máquina elemental gracada en la Fig. 1.7, sino igual a
la inducida en ambas ramas paralelas. Ésta es a su vez igual a la suma de las
FEM inducidas en las secciones que las componen, como se muestra en la Fig.
1.14 para una velocidad constante en sentido antihorario [1].
En el instante t = 0, el rotor se encuentra en la posición de la Fig. 1.10, en
la cual las FEM eA4 y ea4 son nulas. Como el rotor tiene ocho ranuras, la FEM
eA3 atrasa un octavo de ciclo eléctrico a la eA4 , a su vez la FEM eA2 atrasa la
misma fracción de ciclo a la eA3 , y así sucesivamente.

19
e eA4 =ea4
eA3 =ea3
eA2 =ea2
eA1 =ea1
e
b

t [s]

Figura 1.14: FEM inducida en las secciones y recticada en las escobillas.

En ambas ramas, la suma de las FEM inducidas en las secciones que la


integran tiene el mismo valor, lo cual posibilita su conexión en paralelo y es
también el de la FEM en las escobillas eb . La corriente total ia de la armadura
se divide en partes iguales entre ambas ramas.
La Fig. 1.15 representa la sección transversal de una máquina con dos pares
de polos y rotor de dieciséis ranuras con un devanado imbricado simple. Igual
que en la máquina con un par de polos, cada sección comienza en una delga,
pasa por dos lados activos frente a dos polos opuestos consecutivos y retorna al
colector en una delga contigua a la de partida, pudiendo ésta ser la anterior o
posterior. Por ejemplo, una sección del devanado comienza en la delga 1, recorre
los lados activos a1 y a10 y termina en la delga 2. Otra, comienza en la delga 5,
recorre los lados activos A10 y B1, y termina en la delga 6.
Otras dos secciones ocupan las mismas ranuras de las anteriores. La primera
comienza en la delga 9, recorre los lados activos b1 y b10 , y termina en la delga
10. La segunda comienza en la delga 13, recorre los lados activos B10 y A1, y
termina en la delga 14.
El paso de una sección sobre el colector, al igual que en la máquina de un
par de polos con devanado imbricado simple, está dado por (1.5), y en caso de
una con devanado múltiple, por (1.6).
El circuito del inducido está formado por cuatro ramas:
Rama 1:
Ingreso por la escobilla superior positiva.
Paso por la delga 3.
Circulación por la sección a3 − a30 : ingreso por el lado activo a3 en sentido
cola de echa, paso por la cabeza de bobina posterior no representada y
retorno hacia el frente por el lado activo a30 (sentido punta de echa).
Paso por la delga 4.
Circulación análoga por la sección a4 − a40 .

20
Paso por la delga 5.
Circulación análoga por la sección A10 − B1.
Paso por la delga 6.
Salida por la escobilla izquierda negativa.
Rama 2:
Ingreso por la escobilla superior positiva.
Paso por la delga 2.
Circulación por la sección a10 −a1: ingreso por el lado activo a10 en sentido
cola de echa, paso por la cabeza de bobina posterior no representada y
retorno hacia el frente por el lado activo a1 (sentido punta de echa).
Paso por la delga 1.
Circulación por los lados activos A4 y B40 .
Paso por la delga 16.
Circulación por los lados activos A3 y B30 .
Paso por la delga 15.
Salida por la escobilla derecha negativa.
Rama 3:
Ingreso por la escobilla inferior positiva.
Paso por la delga 10.
Circulación por la sección b10 − b1: ingreso por el lado activo b10 en sentido
cola de echa, paso por la cabeza de bobina posterior no representada y
retorno hacia el frente por el lado activo b1 (sentido punta de echa).
Paso por la delga 9.
Circulación análoga por la sección B4 − A40 .
Paso por la delga 8.
Circulación análoga por la sección B3 − A30 .
Paso por la delga 7.
Salida por la escobilla izquierda negativa.
Rama 4:
Ingreso por la escobilla inferior positiva.

21
Paso por la delga 11.
Circulación por la sección b3 − b30 : ingreso por el lado activo b3 en sentido
cola de echa, paso por la cabeza de bobina posterior no representada y
retorno hacia el frente por el lado activo b30 (sentido punta de echa).
Paso por la delga 12.
Circulación por los lados activos b4 y b40 .
Paso por la delga 13.
Circulación por los lados activos B10 y A1.
Paso por la delga 14.
Salida por la escobilla derecha negativa.
En la posición del rotor de la Fig. 1.15, hay cuatro secciones que se en-
cuentran en posición de conmutación: a2 − a20 , A2 − A20 , b2 − b20 y B2 − B20 ,
cortocircuitadaas por las escobillas y con sus lados activos ubicados en los pla-
nos neutros entre los polos. El sentido de la corriente en las secciones restantes
responde al mismo patrón de la máquina con un par de polos, mostrado en las
Fig. 1.10 a 1.13: entrante frente a los polos N orte y saliente frente a los Sur.
Dado que hay cuatro ramas, su numero se mantiene igual al de polos. Lla-
mando a al número de pares de ramas, en un devanado imbricado simple resulta:
a = p. (1.7)
Los a pares de ramas (dos en este ejemplo) resultan conectados en paralelo,
de donde surge el nombre alternativo del devanado imbricado. La división en
ramas paralelas hace que este tipo de devanado sea apto para operar con elevados
valores de corriente de armadura, aunque no de tensión.
En un devanado imbricado múltiple, la relación (1.7) se mantiene en cada
circuito independiente, de modo que se puede generalizar a un factor de multi-
plicidad m:
a = m p. (1.8)
La Fig. 1.16 muestra el desarrollo del inducido de la máquina de la Fig. 1.15.
En color negro se representan las cuatro secciones en posición de conmutación,
cortocircuitadas por las escobillas, en colores rojo y verde las cuatro ramas.
Los devanados imbricados con más de un par de polos son vulnerables a las
asimetrías de la máquina, por ejemplo la excentricidad del rotor. Esa irregula-
ridad en particular hace que el entrehierro frente a los distintos polos no tenga
el mismo valor. Ésto causa a su vez diferencias entre las intensidades del campo
inducido por los distintos pares de polos, lo cual redunda en diferencias entre
los valores de la FEM inducida en las secciones igualmete posicionadas frente a
los mismos.

22
Por ejemplo, en la Fig. 1.16 las secciones a1 − a10 y b1 − b10 ocupan las
mismas posiciones frente a cada uno de los dos pares de polos. Si las FEM indu-
cidas tienen valores distintos, su conexión en paralelo produce la circulación de
corrientes parásitas por el circuito que se cierra a través de las delgas, escobillas
y los conductores que forman los puentes al pie de la gura. Esas corrientes no
se transmiten al exterior de la máquina, estando incluso presentes si ésta funcio-
na como generador en vacío. Debido a la baja resistencia de los conductores de
la armadura, diferencias de FEM de bajo valor pueden hacer circular elevados
valores de corrientes parásitas, que producen un calentamiento inútil.
Para atenuar este problema, se conectan los puntos del devanado que de-
berían tener igual tensión con barras representadas con líneas de trazos. Ese
arreglo se llama compensador de primer género [9].

23
N
M

A1' a4
a3
A2'
A4 A3
a1' a2
A3' A2
a2'
3 2
1
A1
4 a1
A4'
a3' 5 + 16
b4'
S a4'
6
7
- - 15
14 S
B4'
b1
8
9
+ 12
13 b3'
B1 10 11
b2'
B2 B3'
b2 b1'
B3 B4
b3 B2'
b4 B1'

Figura 1.15: Sección transversal de una MCC con dos pares de polos y rotor de
dieciséis ranuras.

24
N S N S

25
B2' b2' B1' b1' b4 B4 b3 B3 b2 B2 b1 B1 A4' a4' A3' a3' A2' a2' A1' a1' a4 A4 a3 A3 a2 A2 a1 A1 B4' b4' B3' b3'

12 11 10 91 81 7 6 5 4 3 2 1 16 15 14 13

+ -
Figura 1.16: Devanado imbricado o paralelo en la posición de la Fig. 1.15.
S N
A4' a4' A3' a3' A2' a2' A1' a1' a4 A4 a3 A 3 a2 A 2 a1 A1

6 5 4 3 2 1 8 7

- +
Figura 1.17: Devanado ondulado o serie en la posición de la Fig. 1.10.

1.3.2. Devanado ondulado o serie


Otro desarrollo posible del inducido de la Fig. 1.10 es el mostrado en la Fig.
1.17, llamado devanado ondulado o serie. Al igual que en el devanado imbricado,
cada sección está compuesta por una o más espiras en paralelo con sus lados
activos diametralmente opuestos, similares a la mostrada en la Fig. 1.1(a).
En un devanado ondulado, cada vuelta del devanado alrededor del rotor
comienza en una delga, pasa por los lados activos frente a la totalidad de los
polos opuestos en direcciones sucesivamente contrarias y retorna al colector en
una delga contigua a la de partida, pudiendo ésta ser la anterior o posterior. Por
ejemplo, la sección a1 − a10 comienza en la delga 1, pasa por el lado activo a1
frente al polo N orte, retorna al colector por el a10 frente al polo Sur y termina
en la delga 2, que es la posterior a la inicial.
Al igual que en los desarrollos anteriores, en color negro se representan las
secciones en posición de conmutación, cortocircuitadas por las escobillas, y en
colores rojo y verde las secciones que forman las ramas.
La Fig. 1.18 muestra el desarrollo correspondiente a la posición de la Fig.
1.12, en la que no hay secciones cortocircuitadas por las escobillas, sino que
todas forman parte de una u otra rama.
Si la máquina tiene p pares de polos, una vuelta del devanado alrededor del
rotor comprende p secciones, cada una con dos lados activos y paso yc sobre el

26
S N
A4' a4' A3' a3' A2' a2' A1' a1' a4 A4 a 3 A3 a 2 A2 a 1 A1

6 5 4 3 2 1 8 7

- +
Figura 1.18: Devanado ondulado o serie en la posición de la Fig. 1.12.

colector. En un devanado simple, esa vuelta comienza en una delga y termina


en la anterior o posterior. Llamando K al número total de delgas, resulta:
K ∓1
p yc = K ± 1 =⇒ yc = , (1.9)
p
donde el signo − corresponde en el ejemplo a la nalización en la delga posterior,
que es la 2, y el + a la nalización, no representada, en la anterior. En el primer
caso, se trata de un devanado que no se cruza y en el segundo de uno que sí se
cruza, en referencia a los extremos de una sección conectados al colector.
Puesto que el paso K ∓ 1 de las p secciones sobre el colector debe ser un
número entero, si p es par, el número K de delgas en (1.9) debe ser impar y
viceversa. En el devanado de las Fig. 1.17 y 1.18 se verica:
K −1 8−1
yc = = = 7. (1.10)
p 1
En cambio la máquina de la Fig. 1.15, con dos pares de polos y dieciséis
delgas, no cumple con la relación (1.9):
K −1 16 − 1
yc = = ∈
/ Z. (1.11)
p 2
Para que lo haga, dado que p es par, K debe ser impar. En la Fig. 1.19 se

27
N
M

4
5 3
6 4' 3' 2
5' 2'

7 6' 3 2 1 1'
1
7' 5
4
+ 15
14
S 8 6 - - 13
15'
S
15
8'
7
8
+ 11
12
14'
9 10
9 9' 13' 14
12'
10 10' 11' 13
11 12

Figura 1.19: Sección transversal de una MCC con dos pares de polos y rotor de
quince ranuras.

adopta un número de ranuras igual a quince en vez de dieciséis, resultando:


K −1 15 − 1
yc = = = 7. (1.12)
p 2
Al igual que en la máquina con un par de polos, una vuelta al rotor comienza
en una delga, pasa por un lado activo frente a cada polo y retorna al colector
en una delga contigua a la de partida. Por ejemplo, una vuelta comienza en la
delga 1, pasa por el lado activo 1 frente a un polo Sur, retorna al colector por el
120 frente a un polo N orte, naliza la sección en la delga 9, en la cual comienza
otra sección que pasa por el lado activo 9 frente al otro polo Sur, retorna al
colector por el 50 frente al otro polo N orte y naliza tanto la segunda sección
como la vuelta al rotor en la delga 2, que es posterior a la de inicio.

28
La Fig. 1.20 muestra el correspondiente desarrollo del inducido. Como el
número de ranuras no es múltiplo del de polos, en cualquier posición del rotor
ninguna sección tiene sus dos lados activos ubicados en los planos neutros. Las
posiciones de conmutación de una sección son aquellas en las cuales la sección
está cortocircuitada por las escobillas. Tal es el caso de las secciones:
2 − 130 , cuyos lados activos se encuentran centrados respecto del polo
Sur al que rodean, de modo que sus FEM se cancelan. Esa sección está
conectada a las delgas 2 y 10, cortocircuitadas por las escobillas positivas.
9 − 50 y 13 − 90 , cuyas FEM inducidas en los lados activos no se cancelan,
cortocircuitadas por las escobillas.

29
N S N S
13 13' 12 12' 11 11' 10 10' 9 9' 8 8' 7 7' 6 6' 5 5' 4 4' 3 3' 2 2' 1 1' 15 15' 14 14'

30
11 10 91 81 7 6 5 4 3 2 1 15 14 13 12

+ -
Figura 1.20: Devanado ondulado o serie en la posición de la Fig. 1.19.
Las restantes secciones forman dos ramas:
Rama 1, en color verde:
Ingreso por la escobilla inferior positiva.
Paso por la delga 10.
Circulación por la sección 10 − 60 : ingreso por el lado activo 10, paso por
la cabeza de bobina posterior y retorno hacia el frente por el lado activo
60 .
Paso por la delga 3.
Circulación análoga por la sección 3 − 140 .
Paso por la delga 11.
Circulación análoga por la sección 11 − 70 .
Paso por la delga 4. Circulación análoga por la sección 4 − 150 .
Paso por la delga 12.
Circulación análoga por la sección 12 − 80 .
Paso por la delga 5.
Circulación análoga por la sección 5 − 10 .
Paso por la delga 13.
Salida por la escobilla derecha negativa.
Rama 2, en color rojo:
Ingreso por la escobilla inferior positiva.
Paso por la delga 9.
Circulación por la sección 120 − 1: ingreso por el lado activo 120 , paso por
la cabeza de bobina posterior y retorno hacia el frente por el lado activo
1.
Paso por la delga 1.
Circulación análoga por la sección 40 − 8.
Paso por la delga 8.
Circulación análoga por la sección 110 − 15.
Paso por la delga 15.
Circulación análoga por la sección 30 − 7.

31
Paso por la delga 7.
Circulación análoga por la sección 100 − 14.
Paso por la delga 14.
Circulación análoga por la sección 20 − 6.
Paso por la delga 6.
Salida por la escobilla izquierda negativa.
Como puede verse, la rama 1 está formada por todas las secciones que no
conmutan cuyos lados activos, en el sentido en que aumenta la numeración de
las ranuras y delgas, enfrentan a los polos en orden Sur - N orte. Análogamente,
la rama 2 está formada por todas las secciones que no conmutan cuyos lados
activos, en el mismo sentido, enfrentan a los polos en orden N orte - Sur.
Entonces, todas las secciones que no conmutan, conectadas en serie, forman
parte de una u otra rama. En un devanado ondulado simple, independientemente
del número de polos, hay sólo un par de ramas:
a = 1. (1.13)
De esta agrupación en dos series de las secciones que no conmutan surge el
nombre alternativo del devanado ondulado. La conexión en serie de las secciones
hace que este tipo de devanado sea apto para operar con elevados valores de
tensión de armadura, aunque no de corriente.
En un devanado ondulado múltiple, hay un par de ramas por cada circuito
independiente:
a = m, (1.14)
y el ancho de las escobillas es el de m delgas.

32
N S N S
13 13' 12 12' 11 11' 10 10' 9 9' 8 8' 7 7' 6 6' 5 5' 4 4' 3 3' 2 2' 1 1' 15 15' 14 14'

33
11 10 91 81 7 6 5 4 3 2 1 15 14 13 12

+ -
Figura 1.21: Devanado ondulado o serie en la posición de la Fig. 1.19.
Figura 1.22: Campo inductor.

Se podría pensar entonces en conectar el inducido con sólo dos escobillas,


como en la Fig. 1.21. No obstatante, esta práctica es inusual para distribuir la
intensidad de corriente en un mayor número de escobillas. En forma contraria,
se pueden adicionar más pares de escobillas en puntos con la misma posición
relativa a los polos, ya que su potencial es igual.
Los devanados ondulados simples con más de un par de polos no son vulne-
rables a las asimetrías de la máquina, como sucede con los imbricados. Debido a
que todos los lados activos de cada rama enfrentan a la totalidad de los polos, la
presencia de eventuales asimetrías como la excentricidad afecta a las dos ramas
por igual, no habiendo diferencia entre las FEM inducidas en ellas.
Los devanados ondulados múltiples, en cambio utilizan compensadores lla-
mados de segundo género.

1.4. Reacción del inducido o armadura

La Fig. 1.22 representa las líneas del campo inductor de la misma MCC
mostrada en la Fig. 1.10. Con ese campo, las Fig. 1.23 y 1.24 esquematizan su
funcionamiento como generador y motor respectivamente.
Como en ambas la velocidad Ω del rotor tiene el mismo sentido, según se
dedujo en la Sec. 1.2.3, la FEM inducida en la armadura tiene la misma polari-
dad.
En cambio, como son distintos los sentidos de la corriente en la armadura,
indicados por las colas y puntas de echa en los lados activos, también lo son
los sentidos del par. En régimen generador, el par tiene sentido contrario al de
la velocidad y en régimen motor, el mismo.
Finalmente, según se dedujo en la Sec. 1.2.6, en régimen generador la FEM
y la corriente tienen la misma polaridad, de modo que su producto es positivo,
mientras que el par y la velocidad tienen sentido opuesto, de modo que su
producto es negativo. En régimen motor, por el contrario, la FEM y la corriente

34
(a) Reacción del inducido. (b) Campo resultante.

Figura 1.23: Reacción del inducido en régimen generador.

(a) Reacción del inducido. (b) Campo resultante.

Figura 1.24: Reacción del inducido en régimen motor.

tienen polaridad opuesta, de modo que su producto es negativo, mientras que el


par y la velocidad tienen el mismo sentido, de modo que su producto es positivo.
En ambos regímenes, la potencia negativa entregada a la máquina es tran-
ferida por ésta hacia la carga, que es eléctrica o mecánica según el caso, en
cumplimiento del principio de conservación de la energía.
Como puede verse en ambas guras, la corriente en los lados activos de la
armadura frente a un mismo polo circula en el mismo sentido. Ésto hace que el
arrollamiento inducido actúe como una solenoide de eje horizontal, induciendo
un campo transversal al de excitación, cuyas líneas de inducción se representan
en las Fig. 1.23(a) y 1.24(a). Ese campo, cuya intensidad es proporcional a la
corriente de armadura, y los efectos derivados de su presencia, se llaman reacción

35
del inducido.
En uno y otro régimen de marcha, cuanto más cargada está la máquina, ma-
yores son las intensidades de la corriente de armadura y la reacción del inducido.
El campo total, cuyas líneas de inducción están representadas en las Fig.
1.23(b) y 1.24(b), es el resultante de sumar el campo de excitación y la reacción
del inducido.
La deformación del campo resultante produce un corrimiento del plano neu-
tro magnético (PNM), el cual deja de coincidir con el plano equidistante entre
los polos, o plano neutro geométrico (PNG). En régimen generador, el PNM
se desplaza en el sentido de giro del rotor, y en régimen motor se desplaza en
sentido contrario.
El corrimiento del PNM (o los PNM en una máquina con más de un par
de polos), aumenta con la intensidad de la reacción del inducido, la cual a su
vez aumenta con la carga. En consecuencia, el (los) PNM se mueven al variar
la intensidad de esta última.

1.5. Conmutación

La conmutación de una sección del inducido es el paso de una rama a otra


debido al movimiento del rotor. La sección que conmuta está cortocircuitada a
través de una escobilla, y en esa sección se invierte el sentido de la corriente
[11].
La Fig. 1.25 representa el proceso de conmutación de la sección a4 − a40
del devanado de las Fig. 1.10 y 1.11, en cinco posiciones del rotor, el cual se
desplaza hacia la izquierda en ese desarrollo. En la posición de la Fig. 1.25(a),
la sección mencionada forma parte de la rama 1 en color rojo, en las posiciones
de las Fig. 1.25(b) a 1.25(d) conmuta, y en la posición de la Fig. 1.25(e) forma
parte de la rama 2 en color verde.
En las Fig. 1.25(b) a 1.25(d), la corriente i1 de la rama 1, al llegar a la
delga 4 se divide en dos componentes: una que alcanza directamente la escobilla
pasando por esa delga, y otra que circula por la sección que conmuta y pasa por
la delga 5. Análogamente, la corriente i2 de la rama 2, al llegar a la delga 5 se
divide en dos componentes: una que alcanza directamente la escobilla pasando
por esa delga, y otra que circula por la sección que conmuta y pasa por la delga
4.
La sección que conmuta, junto con la escobilla y ambas delgas, forman un
lazo cerrado cuyos parámetros eléctricos son la resistencia e inductancia propia
de esa sección y las resistencias de contacto entre la escobilla y las delgas. Estas
últimas son inversamente proporcionales a sus respectivas áreas de contacto.
Si el devanado es múltiple, cada escobilla está en contacto con dos o más
delgas conectadas a secciones contiguas que conmutan a la vez, cuyos lados
activos pueden estar alojados en las mismas ranuras o en ranuras adyacentes.
En ese caso, otro parámetro a considerar es la inductancia mutua entre esas
secciones [9].

36
(a) Sección en la rama 1. (b) Sección en conmutación. (c) Sección en conmutación.

(d) Sección en conmutación. (e) Sección en la rama 2.

Figura 1.25: Conmutación de la sección a4 − a40 del devanado de las Fig. 1.10
y 1.11.

37
1.5.1. Efecto de las resistencias de contacto
Desestimando la resistencia e inductancia de la sección que conmuta, en las
Fig. 1.25(b) a 1.25(d) las intensidades de corriente en las ramas se dividen en
proporción inversa a las resistencias de contacto.
En la Fig. 1.25(b), el área de contacto entre la escobilla y la delga 4 tiene
1
el valor A4 = Ae , siendo Ae el área de apoyo de la escobilla sobre el colector,
4
mientras que el área de contacto entre la escobilla y la delga 5 tiene el valor
3
A5 = Ae . Las respectivas resistencias de contacto tienen entonces los valores
4
4
R4 = 4Re y R5 = Re , siendo Re la resistencia de contacto entre la escobilla
3
y el colector. Entonces, la cuarta parte de la corriente i1 alcanza directamente
la escobilla pasando por la delga 4, y las tres cuartas partes restantes circulan
por la sección que conmuta y alcanzan la escobilla pasando por la delga 5.
Análogamente, las tres cuartas partes de la corriente i2 alcanzan directamente
la escobilla pasando por la delga 5, y la cuarta parte restante circula por la
sección que conmuta y alcanza la escobilla pasando por la delga 4.
En la Fig. 1.25(c), las áreas de contacto entre la escobilla y ambas delgas,
así como sus correspondientes resistencias, tienen el mismo valor. Entonces, las
intensidades de corriente en ambas ramas se dividen en partes iguales, como se
indica en la gura.
En la Fig. 1.25(d), el área de contacto entre la escobilla y la delga 4 tiene el
3
valor A4 = Ae , mientras que el área de contacto entre la escobilla y la delga
4
1
5 tiene el valor A5 = Ae . Las respectivas resistencias de contacto tienen los
4
4
valores R4 = Re y R5 = 4Re . Entonces, las tres cuartas partes de la corriente
3
i1 alcanzan directamente la escobilla pasando por la delga 4, y la cuarta parte
restante circula por la sección que conmuta y alcanza la escobilla pasando por la
delga 5. Análogamente, la cuarta parte de la corriente i2 alcanza directamente
la escobilla pasando por la delga 5, y las tres cuartas partes restantes circulan
por la sección que conmuta y alcanzan la escobilla pasando por la delga 4.
En ausencia de asimetrías, las intensidades de corriente en ambas ramas son
iguales:
i1 = i2 = irama , (1.15)
de modo que la intensidad resultante de la corriente que circula por la sección
que conmuta en la Fig. 1.25(b) tiene el valor:
 
3 1 3 1 1
ia4−a40 = i1 − i2 = − irama = irama , (1.16)
4 4 4 4 2

en la Fig. 1.25(c) tiene el valor:


 
1 1 1 1
ia4−a40 = i1 − i2 = − irama = 0, (1.17)
2 2 2 2

38
ia4-a4' ia4-a4'

i1
i1 t t

i2
i2
(a) Considerando sólo las (b) Considerando además la
resistencias de contacto. resistencia de la sección que
conmuta.

Figura 1.26: Corriente en una sección durante su conmutación.

y en la Fig. 1.25(d):
 
1 3 1 3 1
ia4−a40 = i1 − i2 = − irama = − irama . (1.18)
4 4 4 4 2
Si la velocidad del rotor es constante, las posiciones de la Fig. 1.25 se suceden
a intervalos regulares de tiempo, y la intensidad de corriente en la sección que
conmuta varía linealmente en función del mismo desde el valor i1 hasta el valor
i2 , como se ve en la gráca de la Fig. 1.26(a).
El movimiento del rotor transere el área de contacto con la escobilla de la
delga 5 a la 4. Como ambas están conectadas por la sección que conmuta, cuya
resistencia se considera nula, sus áreas de contacto se suman, resultando en un
área total de valor constante:
A4 + A5 = Ae , (1.19)
la cual es atravesada por las corrientes de ambas ramas que circulan hacia la
escobilla. Al ser constante esta área total, también lo es la densidad de corriente
en ella. De este modo, la sección que conmuta actúa como un ecualizador de la
densidad de corriente, compensando la disminución del área de contacto de una
delga con el aumento de la otra.
En la Fig. 1.25(a), la densidad de corriente en la supercie de contacto entre
la escobilla y la delga 4 tiene el valor:
j4 = 0, (1.20)
y en la supercie entre la escobilla y la delga 5:
i1 + i2 irama
j5 = =2 . (1.21)
Ae Ae
En la Fig. 1.25(b), esas densidades de corriente pasan a tener los valores:
 
1 1 1 1
i1 + i2 + irama
4 4 irama
j4 = 4
1
4 =
1
=2 , (1.22)
Ae
Ae Ae
4 4

39
j4

j4

j0
j0

t t
(a) En la delga atrasada, (b) En la delga atrasada,
considerando sólo las resis- considerando además la re-
tencias de contacto. sistencia de la sección que
t
conmuta.
j5

j5
j0
j0

t t
(c) En la delga adelantada, (d) En la delga adelantada,
considerando sólo las resis- considerando además la re-
tencias de contacto. sistencia de la sección que
conmuta.

Figura 1.27: Densidades de corriente en el colector.


 
3 3 3 3
i1 + i2 + irama
4 4 irama
j5 = 4
3
4 =
3
=2 . (1.23)
Ae
Ae Ae
4 4
Repitiendo estos cálculos en las Fig. 1.25(c) a 1.25(e), se obtiene el mismo
valor de densidad de corriente en las delgas en contacto con la escobilla, cuyas
i
grácas se muestran en las Fig. 1.27(a) y 1.27(c), en las cuales j0 = 2 rama .
Ae
Dado que cada delga adelantada de una sección es la atrasada de la sección
anterior, la gráca de la Fig. 1.27(c) es la continuación de la gráca de la Fig.
1.27(a).

40
1.5.2. Efecto de la resistencia de la sección que conmuta
En las Fig. 1.25(b) a 1.25(d), la resistencia de la sección que conmuta hace
disminuir las componentes de i1 e i2 que circulan por ella, y aumentar en cambio
las que circulan directamente hacia la escobilla sin pasar por la sección.
Tales cambios de las componentes en las que se dividen las corrientes de
ambas ramas, no tienen necesariamente la misma proporción. En cada posición,
la corriente más afectada es aquella cuya mayor componente pasa por la sección.
Ésta es la corriente i1 en la Fig. 1.25(b), y la i2 en la 1.25(d).
En esas guras, por la delga 5 circulan la componente de i1 que pasa por la
sección y la componente de i2 que no lo hace. Como la disminución de la primera
es mayor que el aumento de la segunda, la intensidad de corriente resultante en
la sección disminuye.
Como las componentes de i1 e i2 que circulan por la sección lo hacen en
sentido contrario, la disminución de la intensidad de corriente resultante en la
misma llega a anularse en la Fig. 1.25(c), siendo su valor el mismo obtenido en
la Sec. 1.5.1, sin considerar la resistencia de la sección.
En consecuencia, la corriente resultante en la sección que conmuta ya no
varía linealmente en función del tiempo, sino que lo hace según se representa en
la Fig. 1.26(b). Cuanto mayor es la resistencia de esa sección en relación con las
de contacto, más acentuada es la curvatura de la gráca.
En cuanto a la densidad de corriente en las supercies de contacto, en la
Fig. 1.25(a) tiene los mismos valores dados por (1.20) y (1.21), independientes
de la resistencia de la sección que conmuta.
En la Fig. 1.25(b), por la delga 5 circulan la componente de i1 que pasa por
la sección y la componente de i2 que no lo hace. Como la disminución de la
primera es mayor que el aumento de la segunda, la densidad de corriente entre
la escobilla y la delga 5 disminuye.
En la misma gura, por la delga 4 circulan la componente de i2 que pasa
por la sección y la componente de i1 que no lo hace. Como la disminución de la
primera es menor que el aumento de la segunda, la densidad de corriente entre
la escobilla y la delga 4 aumenta.
En la Fig. 1.25(c), por ambas delgas circula la misma intensidad de corriente,
de modo que la densidad tiene el valor j0 .
En la Fig. 1.25(d), por la delga 5 circulan la componente de i1 que pasa por
la sección y la componente de i2 que no lo hace. Como la disminución de la
primera es menor que el aumento de la segunda, la densidad de corriente entre
la escobilla y la delga 5 aumenta.
En la misma gura, por la delga 4 circulan la componente de i2 que pasa
por la sección y la componente de i1 que no lo hace. Como la disminución de la
primera es mayor que el aumento de la segunda, la densidad de corriente entre
la escobilla y la delga 4 disminuye.
En consecuencia, la densidad de corriente en las supercies de contacto ya
no son constantes en función del tiempo, sino que varían como se representa
en las grácas de las Fig. 1.29(b) y 1.29(d). La última, correspondiente a la
supercie de contacto entre la escobilla y la delga 5, que es la más adelantada

41
ia4-a4' ia4-a4'

i1

i1
t t

i2

i2
(a) Considerando sólo las (b) Considerando además la
resistencias de contacto. inductancia propia de la sec-
ción que conmuta.

Figura 1.28: Corriente en una sección durante su conmutación.

en el sentido del movimiento del rotor, presenta un pico, ubicado en el instante en


el cual el área de contacto entre la escobilla y esa delga se anula. Cuanto mayor
es la resistencia de la sección que conmuta en relación con las de contacto, más
acentuado es ese pico, cuya presencia implica la existencia de puntos calientes
entre las escobillas y el colector.
Dado que cada delga adelantada de una sección es la atrasada de la sección
anterior, la gráca de la Fig. 1.27(d) es la continuación de la gráca de la Fig.
1.27(b).

1.5.3. Efecto de la inductancia propia de la sección que


conmuta
La inversión de la corriente en la sección que conmuta induce ella una FEM
que se opone al cambio, retrasándolo como se representa en la gráca de la Fig.
1.28(b). Cuanto mayor es la inductancia propia de la sección, más acentuada es
la curvatura de esa gráca.
Al atrasarse el decaimiento de la componente de la corriente i1 que circula
por la sección, se atrasa también el aumento de la componente de la misma
corriente que circula directamente hacia la escobilla pasando por la delga 4.
Asimismo, al atrasarse del aumento de la componente de la corriente i2 que
circula por la sección, se atrasa también el decaimiento de la componente de la
misma corriente que circula directamente hacia la escobilla pasando por la delga
5.
Entonces, las dos componentes de corriente que pasan por la delga 4 atrasan
su aumento, y las dos que pasan por la delga 5 atrasan su decaimiento. En
consecuencia, la densidad de corriente en la supercie de contacto de la escobilla
con la delga 4 disminuye y con la delga 5 aumenta, como se representa en las
grácas de las Fig. 1.29(b) y 1.29(d). La correspondiente a la delga 5, que es la
más adelantada en el sentido del movimiento del rotor, tiene un pico ubicado
en el instante en el cual el área de contacto entre la escobilla y esa delga tiende
a cero. Cuanto mayor es la inductancia propia de la sección que conmuta, más

42
j4

j0
t
(a) En la delga atrasada, considerando sólo
las resistencias de contacto.

j4 j5
j0

j0
t t
(b) En la delga atrasada, considerando ade- (c) En la delga adelantada, considerando só-
más la inductancia propia de la sección que lo las resistencias de contacto.
conmuta.

j5
j0

t
(d) En la delga adelantada, considerando ade-
más la inductancia propia de la sección que
conmuta.

Figura 1.29: Densidades de corriente en el colector.

acentuado es el pico, cuya presencia implica la existencia de puntos calientes


entre las escobillas y el colector.
Dado que cada delga adelantada de una sección es la atrasada de la sección
anterior, la gráca de la Fig. 1.29(d) es la continuación de la gráca de la Fig.
1.29(b).
El anco vertical descendente que presenta la gráca de la densidad de co-
rriente en la delga adelantada corresponde a la interrupción del lazo de conmu-
tación, en la posición en que esa delga abandona el contacto con la escobilla.
Al hacerlo,la sección alcanza el valor de corriente i2 en la zona de máxi-
dia4−a40
ma pendiente en la gráca de la Fig. 1.28(b), induciéndose en ella
dt

43
ia4-a4'
2
1

i1
t

i2
3
4

Figura 1.30: Corriente en una sección durante una conmutación.

una FEM que puede superar la rigidez dieléctrica del aire y producir descargas
disrruptivas (chispas) entre la escobilla y la delga adelantada.

1.5.4. Efecto de la reacción del inducido


Como se vio en la Sec. 1.4, la reacción del inducido produce un corrimiento
del PNM, apartándolo del PNG. Si los lados activos de la sección que conmuta se
encuentran en el PNG, como se representa en las Fig. 1.23(b) y 1.24(b), cortan
líneas de inducción, induciéndose en ellos una FEM.
En régimen generador el PNM se desplaza en el sentido de giro del rotor, y
en régimen motor se desplaza en sentido contrario.
La Fig. 1.30 muestra cuatro grácas de corriente en una sección durante
su conmutación. La número 1 corresponde a una conmutación un poco más
atrasada que la representada en la Fig. 1.28(b), correspondiente al efecto de la
inductancia propia de la sección. El atraso adicional de la gráca 1 de la Fig.
1.30 es atribuible a la reacción del inducido en régimen generador.
La gráca número 2 corresponde a una conmutación todavía más atrasada,
atribuible a una reacción del inducido más intensa. Las grácas número 3 y 4
corresponden a conmutaciones adelantadas, atribuibles a la reacción del inducido
en régimen motor, la cual supera el efecto retardador de la inductancia propia
de la sección.
La Fig. 1.31 muestra las grácas correspondientes de la densidad de corriente
en el colector. Dado que cada delga adelantada de una sección es la atrasada
de la sección anterior, las grácas de las Fig. 1.31(b) y Fig. 1.31(d) son la
continuación de las grácas de las Fig. 1.31(a) y 1.31(c) respectivamente.
La gráca 1 tiene la particularidad de corresponder a un atraso tal que el
inicio de la conmutación prolonga en el tiempo el valor de corriente i1 que circula
por la sección desde el estado previo, de modo que en ese inicio son nulas las
componentes de i1 e i2 que circulan hacia la escobilla pasando por la delga 4,
la primera directamente y la segunda a través de la sección.
La gráca 2 corresponde a un atraso mayor, en el cual la reacción de la
armadura induce en la sección cortocircuitada una FEM que hace aumentar la
intensidad de corriente que circula por ella a un valor superior a i1 . La corriente

44
excedente circula por el lazo cerrado de la sección, invirtiendo su sentido en la
supercie de contacto entre la escobilla y la delga 4.
La gráca 3 tiene la particularidad de corresponder a un adelanto tal que la
conmutación naliza con una intensidad de corriente en la sección que tiende al
valor i2 , de modo que disminuyen progresivamente las componentes de i2 e i1
que circulan hacia la escobilla pasando por la delga 5, la primera directamente
y la segunda a través de la sección.
La gráca 4 corresponde a un adelanto mayor, en el cual la reacción de la
armadura induce en la sección cortocircuitada hacia el nal de la conmutación
una FEM que hace aumentar la intensidad de corriente en ella por sobre el valor
i2 . La corriente excedente circula por el lazo cerrado de la sección, invirtiendo
su sentido en la supercie de contacto entre la escobilla y la delga 5.

45
j4

j5
2 1

1 2 j0
j0

t t
(a) Conmutación atrasada (b) Conmutación atrasada
en la delga adelantada. en la delga atrasada.

j5

j4
3 4

4 3
j0

j0

t t
(c) Conmutación adelanta- (d) Conmutación adelantada
da en la delga adelantada. en la delga atrasada.

Figura 1.31: Densidades de corriente en el colector.

46
1.5.5. Problemas en la conmutación
En los puntos del colector con elevado valor de densidad de corriente, la
temperatura puede alcanzar el punto de incandescencia.
La apertura del lazo de conmutación con una elevada variación de corriente
en el mismo puede producir descargas disrruptivas entre las escobillas y las
delgas adelantadas de las secciones que conmutan. Las correspondientes a las
grácas 1 y 2 agravan este problema, y las correspondientes a las grácas 3 y 4
lo atenúan.
Las descargas disrruptivas en las escobillas anódicas se forman por emisión
de electrones desde el cobre de las delgas, y en las catódicas en sentido inverso,
desde el carbón de las escobillas.
Las primeras forman un arco verdoso por la evaporación del cobre que se
extiende alrededor del colector formando un anillo de gas ionizado, que propicia
la producción de más descargas. Las segundas forman cráteres en las escobillas
catódicas, formando depósitos de polvo de carbón sobre el colector y volviéndolo
abrasivo.

1.6. Medios para mejorar la conmutación

De las cuatro formas de conmutación gracadas en las Fig. 1.30 y 1.31,


en la práctica se procura lograr la correspondiente a la curva número 3 para
evitar descargas disrruptivas entre las escobillas y las delgas adelantadas de las
secciones que conmutan. Si bien ésto aumenta la densidad de corriente en las
supercies de contacto con las delgas atrasadas, este es un problema menor [9].

1.6.1. Polos de conmutación


Como se vio en la Sec. 1.5.3, las inductancias de las secciones que conmutan
inducen en ellas FEM que atrasan su conmutación.
Como además se vio en la Sec. 1.5.4, el corrimiento del PNM debido a la
reacción del inducido también induce FEM en esas secciones, que atrasan su
conmutación en régimen generador o la adelantan en régimen motor. Esta si-
tuación se representa en las Fig. 1.23(b) y 1.24(b), en las cuales los lados activos
ubicados en el PNG cortan líneas de inducción.
De las dos FEM inducidas mencionadas, la primera tiene un valor en el orden
del 15 % al 30 % del valor de la segunda. Para anular la FEM total resultante,
en la Fig. 1.32 se han adicionado al estator dos pequeños polos en el PNG. La
corriente que circula por sus bobinas induce un campo transversal opuesto a la
reacción del inducido, como se muestra en las Fig. 1.32(a) y 1.32(b) para los
regímenes generador y motor respectivamente.
En ausencia de otro medio de mejora de la conmutación, ese campo trans-
versal debe tener una intensidad en el orden del 1 ± 0,15 al 1 ± 0,30 veces la de
reacción del inducido según el régimen de marcha sea generador o motor [9][12].
Dado que el efecto de estos polos auxiliares es la anulación de la FEM in-
ducida en las secciones que conmutan para evitar las descargas disrruptivas en

47
(a) Inducción de los polos de conmu- (b) Inducción de los polos de conmu-
tación en régimen generador. tación en régimen motor.

(c) Resultante de las inducciones re- (d) Resultante de las inducciones re-
presentadas en las Fig. 1.23(b) y presentadas en las Fig. 1.24(b) y
1.32(a). 1.32(b).

Figura 1.32: Efecto de los polos de conmutación en la inducción.

el colector, se llaman polos de conmutación o interpolos, debido a su ubicación


interpuesta entre los polos inductores.
Las Fig. 1.32(c) y 1.32(d) representan la inducción resultante de sumar la del
inductor, la reacción del inducido y la inducción de los polos de conmutación.
Debido a su pequeño tamaño, si bien logran evitar que los lados activos de la
sección que conmuta corten líneas de inducción en su paso por el PNG, aún
persiste una distorsión del campo debida a la reacción del inducido.
Las bobinas de los polos de conmutación se conectan en serie con la armadura
para que al variar la carga, la inducción en éstos mantenga su proporción con la
reacción del inducido y la inducción propia de las bobinas que conmutan, a las
que deben oponerse. Si la corriente en la armadura invierte su sentido, pasando
de uno a otro régimen de marcha, la corriente invierte también en los polos de

48
(a) En régimen generador. (b) En régimen motor.

Figura 1.33: Inducción del devanado de compensación.

conmutación, cumpliendo igualmente su función.

1.6.2. Devanado de compensación


La distorsión del campo debida a la reacción del inducido acentúa su varia-
ción espacial. Por ejemplo, en la Fig. 1.32(d), el campo es entrante frente al polo
N orte. En las posiciones siguientes, intermedias entre ese polo y el N orte de
conmutación, el campo disminuye bruscamente debido a la reacción del induci-
do. En las posiciones siguientes, frente al polo N orte de conmutación, el campo
es nulo por la acción de este último. En las posiciones siguientes, intermedias
entre ese polo y el Sur inductor, el campo es saliente debido a la reacción del
inducido. En las posiciones siguientes, frente al polo Sur inductor, el campo
saliente aumenta bruscamente.
Este perl accidentado del campo hace que la FEM inducida en los lados
activos de cada sección tenga picos de intensidad. A esos picos de FEM se pueden
sumar otros causados por eventuales variaciones de la corriente de armadura.
En un devanado simple, los extremos de cada sección están conectados a dos
delgas adyacentes. Los aumentos de FEM descritos resultan entonces aplicados
a esas delgas, entre las cuales pueden superar la baja rigidez dieléctrica del aire
ionizado que rodea el colector.
Para evitarlo, se practican agujeros axiales en las expansiones polares, como
los representados en la Fig. 1.33, en los cuales se alojan conductores conectados
en sus extremos. Este conjunto, llamado devanado de compensación, induce un
ujo transversal opuesto a la reacción del inducido, tal como hacen los polos
de conmutación. Pero a diferencia de aquellos, cancelan esa reacción en todo el
paso polar, en vez de hacerlo sólo en el espacio estrecho de los lados activos de
la sección que conmuta.
Al igual que los polos de conmutación, el devanado de compensación se

49
conecta en serie con la armadura.
En una máquina con devanado de compensación, la función de los polos de
conmutación se reduce a anular en las secciones que conmutan las FEM debidas
a su inductancia propia, para lo cual deben inducir un campo transversal de una
intensidad en el orden del ±0,15 al ±0,30 veces la reacción del inducido según
el régimen de marcha sea generador o motor [9][12].
El uso del devanado compensador hace que el circuito de la armadura se
aproxime a un arrollamiento no inductivo, disminuyendo su inductancia propia
y por lo tanto su constante de tiempo y respuesta dinámica.
Debido a su costo, el devanado de compensación se utiliza sólo en máquinas
de potencia media o alta.

1.7. Modelos de la máquina de corriente continua

La Norma DIN 66201 dene al modelo de un sistema físico como una repre-
sentación simplicada, un prototipo conceptual que permite analizar su com-
portamiento sin recurrir a la experimentación.
El modelo de una máquina eléctrica relaciona las variables de macha como
tensiones, corrientes del estator y del rotor, ujos, ujos enlazados, par, veloci-
dad y posición, con los parámetros como las resistencias e inductancias de los
bobinados.
El modelo de una máquina es utilizado por el calculista para su dimensiona-
miento, así como por el usuario para su selección y aplicación al accionamiento
y control de cargas.
El control requiere la adquisición en tiempo real de los valores de las variables
antes mencionadas, que en conjunto constituyen su estado de marcha. A partir
de las señales generadas por los sensores de medición de algunas de esas variables
(típicamente corrientes del estator y velocidad), un algoritmo estima el valor de
las restantes. Esta información es utilizada para adaptar en tiempo real el estado
de funcionamiento, actuando sobre la fuente de alimentación.
El modelo de una máquina eléctrica también se puede aplicar a su monitoreo
de condición, mediante la interpretación y registro de algunas de las variables
anteriores, pudiendo además comandar funciones de alarma y protección.

1.7.1. Modelos dinámico y de régimen estacionario


La Fig. 1.34 muestra un circuito LR y su correspondiente gráca temporal
de intensidad de corriente, la cual comienza a circular al cerrarse el interruptor
en el instante t = 0. Su aumento, en cumplimiento de la Ley de Faraday, induce
una FEM en la inductancia L, de polaridad opuesta al mismo e indicada con
los signos + y −.
A medida que la intensidad de corriente aumenta, también lo hace la caída
de tensión que produce en la resistencia R. Como la tensión de la fuente tiene
valor constante, la FEM en la inductancia disminuye y, según la Ley de Faraday,
el aumento de la intensidad de corriente se atenúa.

50
i
+
- R
V
+

V/R
- L
t
(a) Circuito. (b) Gráca de corriente.

Figura 1.34: Circuito LR.

Manteniendo esa tendencia, disminuye el valor de la FEM y aumenta el de


la intensidad de corriente, siendo ambos cambios cada vez más lentos aunque
interminables en este modelo matemático. Al haber FEM, la caída de tensión
en la resistencia Ri(t) es menor que la tensión de la fuente:
R i(t) < V.

V
Por lo tanto, resulta i(t) < , cuya diferencia es el margen para que la inten-
R
sidad de corriente siga aumentando, aproximándose al valor dado por la Ley
V
de Ohm aplicada a la resistencia: I = . Como sigue aumentando, se sigue
R
induciendo FEM en la inductancia, lo cual cierra un ciclo autosustentado.
Al cabo de un tiempo innito, la FEM se anula por completo y la respuesta
del circuito alcanza el valor que tendría si no hubiera inductancia. Tal es el valor
de intensidad de corriente en régimen estacionario al que tiende la gráca. El
régimen previo se denomina transitorio.
El modelo dinámico de este circuito, con el cual se obtiene la evolución de
sus variables ante perturbaciones como conmutaciones del interruptor, cambios
de valor en la tensión de la fuente, de la resistencia o de la inductancia, debe
incluir la totalidad de sus componentes y puede representarse con la ecuación
diferencial:
di(t)
L + R i(t) = V, I0 = 0, (1.24)
dt
donde I0 = i(t = 0) es la condición inicial.
El modelo de régimen estacionario, en cambio, incluye sólo la resistencia, y
puede representarse con la ecuación algebraica:
R I = V. (1.25)
Puede notarse que el símbolo de la intensidad de corriente adoptado en (1.24)
es la letra i minúscula, mientras que en (1.25) es la I mayúscula.
Habiendo alcanzado el régimen estacionario, si el valor de la tensión de la
fuente y/o de la resistencia cambian a V1 y R1 , se establece un nuevo régimen

51
V
transitorio de condición inicial I0 = , que con el tiempo tiende al nuevo
R
régimen estacionario:
R1 I1 = V1 . (1.26)
Si el cambio de valores de tensión y/o resistencia es innitamente lento, el
régimen transitorio desde el régimen estacionario dado por (1.25) hasta el dado
por (1.26) tiende a una sucesión de innitos regímenes estacionarios intermedios.
Éstos pueden expresarse con ecuaciones algebraicas, sin necesidad de aplicar
cálculo diferencial. Tal evolución ideal, dada por sucesivos estados de equilibrio,
se llama cuasiestática.
Este concepto es aplicable a la MCC, cuya armadura, arrollamientos au-
xiliares y campo de excitación son cirucuitos LR. Un modelo dinámico debe
considerar las inductancias de esos elementos, así como su parámetro análogo
en el sistema mecánico que es la inecia de la masa rotante, mientras que un
modelo de régimen estacionario las omite.
La única iductancia considerada en los modelos de régimen estacionario de
la MCC es la mutua entre la armadura y el campo Laf , con la cual se calcula
el ujo en ese régimen.
El modelo para aplicar al control de una máquina eléctrica en general es el
dinámico, el cual requiere el uso de herramientas matemáticas como la trans-
formada de Laplace. En esta asignatura, en cambio, se adopta la simplicación
S3: Los modelos desarrollados son de régimen estacionario, que representan
evoluciones cuasiestáticas.
En estos modelos, el ujo inducido por el arrollamiento de excitación de la
MCC se calcula con la expresión:
Φ[Wb] = Laf [H] If [A], (1.27)
donde Laf es la inductancia mutua entre la armadura y el campo (armature -
eld), e if es la corriente que circula por el arrollamiento de este último.
La FEM inducida en la armadura se calcula con una expresión derivada de
la Ley de Faraday:  
rad
E[V] = Φ[Wb] Ω . (1.28)
s
El par o momento electromagnético se calcula con una expresión que en
principio puede considerarse derivada de la Ley de Lorentz:
M [Nm] = Φ[Wb] Ia [A]. (1.29)

1.8. Generador de corriente continua con excita-


ción independiente

La Fig. 1.35(a) muestra el circuito de un generador de CC con excitación


independiente, donde Vb la tensión en bornes aplicada a la carga. La Fig. 1.35(b)

52
Rf
A

Vb G Vf
C D
B-H

(a) Circuito completo. (b) Circuito de la arma-


dura.

Figura 1.35: Circuito del generador de CC con excitación independiente.

Vb [V]
A
n
Vf=Vf n

N
Vb0=E
Vn

B Ia [A]

In

Icc

Figura 1.36: Característica externa de un generador de CC con excitación inde-


pendiente, con Ω = Ωn y Vf = Vf n .

muestra el circuito equivalente de la armadura en régimen estacionario, en el


cual la resistencia Ra de esta última incluye la de las escobillas.
La Fig. 1.36 muestra la gráca Vb = f (Ia ) de este generador, llamada ca-
racterística externa porque relaciona las variables con que la máquina alimenta
la carga. En esta gráca se consideran constantes los valores de velocidad Ω y
tensión de alimentación del campo de excitación Vf .
La gráca es recta, ya que las relaciones (1.27) a (1.29) y el circuito de la Fig.
1.35(b) son lineales. Su pendiente es negativa porque ante una disminución de la
resistencia de carga Rc , en el circuito de la Fig. 1.35(b) aumenta la corriente de
armadura Ia , que es la variable representada en abscisas. Entonces, en el circuito

53
equivalente de armadura aumenta la caída de tensión en la resistencia Ra que
se produce en la misma. Considerando constantes los valores de velocidad Ω y
tensión de alimentación del campo de excitación Vf , según (1.28) también lo es
el de la FEM. El aumento de la caída de tensión en la resistencia de la armadura
debido al aumento de la corriente de carga hace disminuir la tensión en bornes,
que es la variable representada en ordenadas.
Análogamente, ante una disminución de la corriente de carga, la tensión en
bornes aumenta.

1.8.1. Generación en vacío


El punto A en la Fig. 1.36 corresponde al estado de generación en vacío.
En el mismo, al no haber caída de tensión en la resistencia de la armadura, la
tensión en bornes es igual a la FEM:
Vb = E. (1.30)

1.8.2. Cortocircuito en bornes


El punto B en la Fig. 1.36 corresponde al cortocircuito en bornes. En el
circuito de la Fig. 1.35(b), la corriente en la armadura en ese estado resulta:
E
Icc = . (1.31)
Ra

1.8.3. Estado nominal


El estado nominal es aquel en el cual el generador alcanza a disipar el calor
que generan todas sus pérdidas y puede entonces mantener en servicio continuo.
En general, la gráca de la Fig. 1.36 corresponde a valores constantes de
velocidad Ω y tensión de alimentación del campo de excitación Vf . En el caso
particular de corresponder la gráca a los valores nominales de esas variables:
Ω = Ωn , Vf = Vf n , (1.32)
la gráca contiene al punto de marcha nominal N , de coordenadas (In , Vn ).
Los puntos de la gráca ubicados sobre el de marcha nominal corresponden a
carga parcial, y los ubicados por debajo a sobrecarga. En los últimos, el genera-
dor puede funcionar sólo en forma transitoria durante el tiempo que le permita
su inercia térmica.

1.8.4. Estabilidad
La Fig. 1.37 muestra la gráca de la característica externa Vb = f (Ia ) del
generador con excitación independiente, considerando constantes los valores de
la velocidad Ω y la corriente de excitación If .
En la misma gura, la gráca recta horizontal corresponde a la carga ali-
mentada por el generador, con un valor de tensión Vb1 . El punto de operación

54
Vb

Vb

a1 -

a1

a1 +

Figura 1.37: Estabilidad ante una perturbación.

en régimen estacionario, o punto de equilibrio, es el de intersección de ambas


grácas, indicado como 1.
Si alguna perturbación produce un incremento de intensidad de corriente de
armadura ∆Ia , la tensión en bornes pasa a tener el valor Vb1 − ∆Vb , inferior
a la tensión de la línea de carga. Esa diferencia hace disminuir la corriente
entregada por el generador, que tiende entonces a retornar al valor Ia1 del punto
de equilibrio. Análogamente, si una perturbación produce un incremento de
intensidad de corriente de armadura −∆Ia , el par motor pasa a tener el valor
Vb1 + ∆Vb , superior al de la línea de carga, y la velocidad también tiende a
retornar al valor del punto de equilibrio.
En base a este planteo se deduce que las grácas de característica externa
con pendiente negativa son estables, y con pendiente positiva son inestables.

1.8.5. Aplicación
El generador de CC con excitación independiente se aplica en el sistema
Ward Leonard, el cual se verá en la Sec. 1.12.6.

55
Rf

Vb G
D C
B-H

(a) Circuito completo. (b) Circuito equivalente.

Figura 1.38: Circuito del generador de CC con excitación derivación.

1.9. Generador de corriente continua con excita-


ción derivación

La Fig. 1.38(a) muestra el circuito de un generador de CC con excitación


derivación, y la 1.38(b) el circuito equivalente en estado estacionario, en el cual
la resistencia Ra de la armadura incluye la de las escobillas.

1.9.1. Autoexcitación
En la puesta en marcha, la inducción de FEM requiere la presencia de ujo,
el cual a su vez requiere alimentación eléctrica del campo de excitación, que se
hace a partir de la FEM. Si todas estas variables parten de valor cero, no es
posible comenzar la generación.
Como variable inicial no nula se dispone del magnetismo remanente de los
polos inductores. Estando el rotor en movimiento, ese magnetismo induce FEM,
la cual realimenta al campo inductor con una corriente que a su vez induce un
ujo. Éste último, según cuál sea su polaridad, puede sumarse u oponerse al
magnetismo remanente.
En el primer caso, el ujo inductor aumenta, y con él lo hacen la FEM y
la corriente de excitación, completando un ciclo de realimentación positiva que
comunmente se llama cebado.
En caso de invertir la conexión del campo de excitación o el sentido de giro
del rotor, invierte el sentido de la corriente de excitación, induciendo entonces un
ujo que se opone al magnetismo remanente, pudiendo llegar a desmagnetizar
los polos inductores. Si se alcanza ese estado, sólo es posible poner en servicio
el generador excitándolo desde una fuente externa.
Volviendo al primer caso, en el cual el generador se autoexcita, el proceso
puede analizarse en la Fig. 1.39(a). La recta con ángulo α corresponde a la malla
de excitación del circuito de la Fig. 1.38(b), estando la malla de carga abierta:
tg α = Rf + Ra ≈ Rf . (1.33)
La designada curva de vacío es la gráca E = f (If ). Teniendo en cuenta
(1.28), al ser constante la velocidad del rotor, la FEM es proporcinal a una

56
E [V] Vb [V]

rro
n
B
A

ehie
entr
del
a
n

Vb0
Rect

E
A
Erem

If [A] B Ic [A]

Icc

(a) De excitación en vacío. (b) Característica extern.

Figura 1.39: Características de un generador de CC con excitación derivación


con Ω = Ωn .

gráca de magnetización del campo inductor Φ = f (If ). En el tramo recto


inicial, en el cual la intensidad de la corriente de excitación es baja, el ujo está
limitado principalmente por el entrehierro, que no es saturable. Para valores
mayores de intensidad de excitación, el núcleo se satura y la gráca disminuye
gradualmente su pendiente.
El punto A corresponde a una condición inicial con el rotor girando a ve-
locidad nominal Ωn y el magnetismo remanente induciendo la FEM Erem . La
misma hace circular una corriente de excitación If de valor creciente, la cual
induce una FEM cuyo valor es la ordenada de la curva de vacío, y produce una
caída de tensión en la resistencia Rf cuyo valor es la ordenada de la recta de
pendiente tg α ≈ Rf . Como la FEM es mayor que la caída de tensión en la resis-
tencia, la corriente aumenta hasta alcanzar el valor del punto B . En el mismo,
la FEM y la caída de tensión tienen igual valor, por lo que la intensidad de la
corriente de excitación se estabiliza.

1.9.2. Generación en vacío


El punto A en la Fig. 1.39(b) corresponde al estado de generación en vacío.
En el mismo, la corriente de carga es nula:
Ic = 0, (1.34)
y la corriente en la armadura, como puede verse en la Fig. 1.38(b), es igual a la
que alimenta el campo:
Ia = If . (1.35)

57
Resolviendo ese circuito, la tensión en vacío resulta:
E
Vb = E − . (1.36)
Ra + Rf

1.9.3. Generación en carga


La Fig. 1.39(b) muestra la gráca de la característica externa Vb = f (Ia )
de este generador, considerando constante el valor de velocidad Ω con que lo
acciona el motor primario, y en línea de trazos la gráca recta correspondiente
al generador con excitación independiente, misma de la Fig. 1.36.
La tensión en bornes de un generador en derivación disminuye más acentua-
damente al incrementarse la carga que la de uno con excitación independiente.
Ésto se debe a que la corriente de excitación en este último permanece constan-
te, mientras que en uno en derivación esa corriente disminuye porque también
lo hace la tensión en bornes [13].

1.9.4. Cortocircuito en bornes


El punto B en la Fig. 1.39(b) corresponde al cortocircuito en bornes, en el
cual:
Rc = 0. (1.37)
En el circuito de la Fig. 1.38(b), la rama de la carga equivale a un puente y
las corrientes en ese estado resultan:
E
Icc = , If = 0. (1.38)
Ra
Aplicando la simplicación S1, según la cual el material de los núcleos tiene
permeabilidad innita, sin presentar saturación ni histéresis, la anulación de la
corriente en el campo anula a su vez al ujo y éste a la FEM. En ese caso, según
(1.38), también se anula la corriente de carga.
Considerando en cambio la presencia de magnetismo remanente en el campo
de excitación, éste induce una FEM y la corriente de carga no llega a anularse
sino que tiene el valor Icc , como se representa en la Fig. 1.39(b).

1.10. Generador de corriente continua con exci-


tación serie

La Fig. 1.40 muestra el circuito y la característica externa del generador


con excitación serie. En vacío, al no circular corriente, la inducción de FEM se
debe sólo al magnetismo remanente. Al cerrar el circuito a través de una carga,
esa FEM hace circular una corriente que según su polaridad puede sumarse u
oponerse al magnetismo remanente.
En el primer caso, se produce una realimentación positiva correspondiente al
tramo ascendente de la gráca. Su límite está dado por la saturación del núcleo,

58
Vb [V]

A
E F n
Vb G

B-H

Vb0
Ic [A]
(a) Circuito. (b) Característica externa con Ω = Ωn .

Figura 1.40: Generador de CC con excitación serie.

que atenúa el aumento del ujo y el consecuente aumento de la FEM. En ese


estado, la caída de tensión en la resistencia de la armadura, al no ser saturable,
continúa aumentando en proporción a la corriente. Como el aumento de la FEM
es menor al de la caída resistiva, la tensión en bornes disminuye, representada
con línea de trazos en la Fig. 1.40(b).
En caso de invertir la conexión del campo de excitación o el sentido de
giro del rotor, el ujo inducido se opone al magnetismo remanente, pudiendo
llegar a desmagnetizar los polos inductores. Si se alcanza ese estado, sólo es
posible poner en servicio el generador excitándolo desde una fuente externa. Tal
situación corresponde a la línea de trazos que conecta el estado inicial con el
origen de coordenadas.
El generador de CC con excitación serie no tiene aplicación industrial debido
a su característica externa inestable.

1.11. Generador de corriente continua con exci-


tación compuesta

Un generador compuesto tiene un arrollamiento de excitación conectado en


derivación y otro en serie con la armadura. Funcionando en vacío, como la
corriente en el campo serie es nula, sólo induce ujo el campo en derivación.
Con el generador en carga, el campo serie induce un ujo que se suma u opone
al del campo derivación, según cuál sea su conexión eléctrica.

Generador compesto adicional: En esta conexión, el ujo inducido por el


campo serie se suma al inducido por el campo en derivación. Con el aumento
de la carga, la FEM inducida por el campo serie compensa la caída de tensión
en la resistencia de armadura, de modo que la tensión en bornes se mantiene
aproximadamente constante. Si el campo serie se sobredimensiona para com-
pensar además la caída de tensión en la línea a la que alimenta, el generador

59
esto
Vb [V] compu
Sobre
Compuesto adicional

Com
pue
sto
dif
ere
n nci
al

Ia [A]

Figura 1.41: Característica externa de los generadores de CC.

Rreo Rreo
Rf
A A
Rf
Vb M Vf Vb M
C D C D
B-H B-H

(a) Excitación independiente. (b) Excitación en derivación. (c) Circuito de la armadura.

Figura 1.42: Circuito del motor de CC con excitación independiente y derivación.

se llama sobrecompuesto. La Fig. 1.41 resume las características externas de los


generadores de CC.

Generador compuesto diferencial: En esta conexión, el ujo inducido por


el campo serie se opone al inducido por el campo en derivación. Con el aumento
de la carga, la FEM disminuye aún más que en el generador en derivación. Esta
propiedad es útil para alimentar soldadoras de arco, el cual una vez cebado
tiende a producir sobreintensidad.

1.12. Motor de corriente continua con excitación


independiente y derivación

Las Fig. 1.42(a) y 1.42(b) muestran los circuitos de un motor de CC con


excitación independiente y conectada en derivación, y la Fig. 1.42(c) muestra
el circuito equivalente de la armadura en régimen estacionario, en el cual la
resistencia de la armadura Ra incluye la de las escobillas. En las tres, Rreo es la
resistencia del reóstato en serie con esta última y Vb la tensión de alimentación
en bornes.

60
n

Figura 1.43: Característica externa y regímenes de marcha de un motor con


excitación independiente o conectada en derivación, con Rreo = 0, Vb = Vbn y
Vf = Vf n .

La Fig. 1.43 muestra la gráca de la función M = f (Ω), que es la caracterís-


tica externa en el caso de los motores, considerando constantes los valores de la
resistencia del reóstato Rreo y la tensión en bornes Vb . En el motor con excita-
ción independiente, además, se considera constante la tensión de alimentación
de la excitación Vf .
La gráca es recta, ya que las relaciones (1.27) a (1.29) y el circuito de la
Fig. 1.42(c) son lineales. Su pendiente es negativa porque ante una disminución
de la velocidad Ω del rotor, que es la variable representada en abscisas, según
(1.28) disminuye la FEM inducida en la armadura. Como esa FEM en el circuito
de la Fig. 1.42(c) se opone a la circulación de corriente, esta última aumenta.
Tal aumento de corriente produce según (1.29) un aumento del par, que es la

61
variable representada en ordenadas en la Fig. 1.43.
Análogamente, ante un aumento de la velocidad del rotor, la corriente en la
armadura y el par disminuyen.

1.12.1. Marcha en vacío


El punto A en la Fig. 1.43 corresponde al estado de marcha en vacío. En el
mismo, la velocidad Ω del rotor tiene un valor tal que en (1.28) la FEM inducida
en la armadura iguala a la tensión en bornes:
E0 = Vb . (1.39)
En el circuito de la Fig. 1.42(c), en ese estado de marcha la corriente en la
armadura resulta:
Ia0 = 0, (1.40)
por lo tanto, según (1.29), el par a su vez resulta:
M0 = 0. (1.41)
Sustituyendo (1.27) y (1.39) en (1.28), el valor de la abscisa al origen de la
gráca de la Fig. 1.43 se obtiene con la expresión:
E0 Vb
Ω0 = = . (1.42)
Φ Laf If

1.12.2. Arranque
El punto B en la Fig. 1.43 corresponde al arranque, en el cual la velocidad
del rotor tiene el valor:
Ωarr = 0. (1.43)
Sustituyendo (1.43) en (1.28), la FEM inducida en la armadura durante el
arranque resulta:
Earr = 0. (1.44)
En el circuito de la Fig. 1.42(c), considerando que la FEM es nula, la corriente
de arranque en la armadura alcanza el valor:
Vb
Iarr = . (1.45)
Ra + Rreo
Sustituyendo (1.27) y (1.45) en (1.29), la ordenada al origen en la gráca de
la característica externa resulta:
Vb
Marr = Φ Iarr = Laf If . (1.46)
Ra + Rreo

62
1.12.3. Estado de marcha nominal
El estado de marcha nominal es aquel en el cual el motor alcanza a disipar
el calor que generan todas sus pérdidas y puede entonces mantener en servicio
continuo.
En general, la gráca de la Fig. 1.43 corresponde a valores constantes de
la resistencia del reóstato Rreo , de la tensión en bornes Vb , y en el caso de un
motor con excitación independiente, de la tensión de alimentación del campo de
excitación Vf . En el caso particular de corresponder la gráca a un valor nulo
de la resistencia del reóstato, al valor nominal de la tensión en bornes:
Rreo = 0, Vb = Vbn , (1.47)
y si se trata de un motor con excitación independiente, al valor nominal la
tensión de alimentación del campo de excitación:
Vf = Vf n , (1.48)
la gráca contiene al punto de marcha nominal N , de coordenadas (Ωn , Mn ).
Los puntos de la gráca ubicados sobre el de marcha nominal corresponden
a regímenes de sobrecarga, y los ubicados por debajo a cargas parciales. En los
primeros, el motor puede funcionar sólo en forma transitoria durante el tiempo
que le permita su inercia térmica.

1.12.4. Regímenes de frenado, motor y generador


En la Fig. 1.43, el motor de la gráca acciona al vehículo eléctrico represen-
tado bajo la misma, en cuatro posiciones. En cada una, dos echas circulares
concéntricas indican los sentidos del par ejercido por el motor y de su velocidad
angular. Estando el motor acoplado a las ruedas del vehículo, el sentido horario
de la velocidad corresponde a marcha hacia adelante y viceversa.
El terreno por el que transita el vehículo tiene un perl tal que la primera
posición está ubicada en el intervalo de abscisas Ω < 0, la segunda en el intervalo
0 ≤ Ω < Ω0 , la tercera en el valor Ω = Ω0 y la cuarta en el intervalo Ω0 < Ω.

Frenado: En la primera posición, en el intervalo Ω < 0, la gráca tiene valores


de par aún mayores a los de arranque. En correspondencia al par positivo y la
velocidad negativa, el vehículo retrocede, con el motor vencido por la gravedad.
A la inversión de la velocidad corresponde según (1.28) una inversión en la
FEM, representada en el circuito de la armadura en esa posición. Con polaridad
invertida, la FEM se suma a la tensión en bornes, causando elevados valores de
intensidad de corriente proporcionales al par.

Motor: En la segunda posición, en el intervalo 0 ≤ Ω < Ω0 , la gráca tiene


valores de par positivos y menores al de arranque. En correspondencia al par
y velocidad positivos, el vehículo trepa la cuesta, entregando energía al campo
gravitatorio. La FEM se opone a la tensión en bornes, atenuando la de intensidad
de corriente.

63
Marcha en vacío: En la tercera posición, con velocidad Ω = Ω0 , la FEM
iguala a la tensión en bornes. La corriente en la armadura es nula, como se
indica en su circuito equivalente en esa posición. En correspondencia con ésto,
la gráca tiene valores de corriente y par nulos. El vehículo avanza por inercia.

Generador: En la cuarta posición, la velocidad supera a la de marcha en


vacío y el vehículo baja la cuesta. La gráca en ese intervalo tiene valores de par
negativos, oponiéndose al descenso. La inversión del par hace que éste realice
un trabajo mecánico negativo, con el cual el campo gravitatorio devuelve la
energía recibida antes por la fuente de alimentación del motor. Con estos valores
de velocidad superiores al de marcha en vacío, la FEM supera a la tensión en
bornes, justicando la inversión del sentido de la corriente en la armadura,
representado en el circuito equivalente de la misma en esa posición, y por lo
tanto el del par.

Balance de potencias: En los regímenes de frenado y motor, la tensión y la


corriente en la armadura tienen el mismo sentido, siendo su producto positivo.
En régimen generador, la tensión y la corriente en la armadura tienen sentido
opuesto, siendo su producto negativo. El producto positivo corresponde a la
entrega de potencia eléctrica por parte de la fuente de alimentación a la MCC
y viceversa.
En los regímenes de frenado y generación, el par y la velocidad tienen sentido
opuesto, siendo su producto negativo. En el régimen motor, el par y la veloci-
dad tienen el mismo sentido, siendo su producto positivo. El producto positivo
corresponde a la entrega de potencia mecánica por parte de la MCC al campo
gravitatorio y viceversa.
En base a lo anterior, el balance de potencias en el régimen de frenado es
Peléc + Pmec = Q, siendo éstas la potencia eléctrica, mecánica y térmica. El
balance en régimen motor es Peléc = Pmec + Q, y en régimen generador es
Pmec = Peléc + Q.

1.12.5. Estabilidad
La Fig. 1.44 muestra la gráca de la característica externa M = f (Ω) de los
motores con excitación independiente o conectada en derivación, considerando
constantes los valores de la resistencia del reóstato Rreo y la tensión en bornes
Vb . En el motor con excitación independiente, además, se considera constante
la tensión de alimentación de la excitación Vf .
En la misma gura, la gráca recta horizontal corresponde a la carga accio-
nada por el motor, con un valor de par resistente M1 . El punto de operación
en régimen estacionario, o punto de equilibrio, es el de intersección de ambas
grácas, indicado como 1.
Si alguna perturbación produce un incremento de velocidad ∆Ω, el par motor
pasa a tener el valor M1 − ∆M , inferior al que opone la carga. Esa diferencia
hace disminuir la velocidad, que tiende entonces a retornar al valor Ω1 del punto

64
M

1 -

1 +

Figura 1.44: Estabilidad ante una perturbación.

de equilibrio. Análogamente, si una perturbación produce un incremento de


velocidad −∆Ω, el par motor pasa a tener el valor M1 + ∆M , superior al de la
carga, y la velocidad también tiende a retornar al valor del punto de equilibrio.
En base a este planteo se deduce que las grácas de característica externa
con pendiente negativa son estables, y con pendiente positiva son inestables.

1.12.6. Regulación de la velocidad


La Fig. 1.45 muestra las tres formas de variar la característica externa de
los motores de CC con excitación independiente y en derivación. Estas son la
variación de la tensión en bornes Vb , de la resistencia del reóstato en serie con
la armadura Rreo y de la tensión de alimentación del campo de excitación Vf
[2].

Variación de la tensión en bornes

La tensión en bornes es un factor en (1.42) y (1.46), de modo que al variar su


valor la gráca se desplaza paralelamente a sí misma. Esta regulación sólo puede
hacerse en el motor con excitación independiente, porque requiere mantener jo
el valor de la tensión de alimentación del campo de excitación.
En la Fig. 1.46 hay dos grácas de carga con distintos valores de par resistente

65
(a) Variando Vb . (b) Variando Rreo . (c) Variando Vf .

Figura 1.45: Variación de la característica externa del motor de CC con excita-


ción independiente y en derivación.

M1 y M2 . Si en principio el par de carga tiene el valor M1 , el motor opera en el


punto 1 a velocidad Ω1 . Si luego la gráca de carga se desplaza hasta la posición
en la que el par resistente tiene el valor M2 , el punto de operación acompaña ese
desplazamiento ocupando los sucesivos puntos de intersección con la gráca de
la característica externa del motor, sobre la cual recorre el segmento 12, indicado
con una echa. Al cabo de este cambio, la velocidad disminuye al valor Ω2 .
Se puede recuperar la velocidad despúes del aumento del par de carga, man-
teniéndola en el valor Ω1 , aumentando la tensión en bornes de modo que la
gráca de la característica externa se desplace hasta pasar por el punto 3. En
esa acción de control, el punto de operación recorre el segmento 23.
Un caso práctico de regulación de velocidad por variación de la tensión en
bornes es el sistema Ward Leonard [2], cuyo esquema físico se muestra en la Fig.
1.47. Está compuesto por cuatro máquinas, de las cuales el motor de CC, cuya
velocidad se regula, es de excitación independiente y su armadura es alimentada
con una tensión en bornes Vb variable.
Esa tensión variable para alimentar al motor de CC se obtiene de un genera-
dor de CC, también de excitación independiente. El motor primario que acciona
al generador es un motor trifásico de inducción. La cuarta máquina designada
como excitatriz, es un generador de CC que alimenta los campos inductores del
generador y el motor de CC.
En conjunto, a partir de una línea trifásica de CA, se obtiene un acciona-
miento mecánico con velocidad regulable.
El sistema Ward Leonard está siendo desplazado por la alimentación del
motor aplicando electrónica de potencia. La Fig. 1.48 muestra uno de los circui-
tos posibles, con la armadura alimentada por un puente H cuyas llaves tienen
control de encendido y apagado.

66
2

Figura 1.46: Regulación de velocidad de un motor de CC con excitación inde-


pendiente variando la tensión en bornes Vb .

1.12.7. Debilitamiento de campo


Un aumento de la velocidad, según (1.28) produce un aumento proporcional
de la FEM. Si se quiere extender el rango de velocidad en régimen motor más
allá de su valor nominal, para mantener el sentido de la corriente en la Fig.
1.42(c) es necesario aumentar la tensión de alimentación de la armadura o bien
disminuir el valor de FEM.
En el primer caso, aumentan los valores de todas las variables de marcha,
para los cuales la máquina no está dimensionada. En el segundo, la disminución
de la FEM con valores de velocidad superiores al nominal sólo es posible dismi-
nuyendo la corriente de excitación, con lo cual se debilita el campo inductor.
En ese estado de marcha, el motor puede entregar su potencia nominal,
reduciendo el par en la misma proporción en la que incrementa la velocidad.
La reducción del par con el campo debilitado y la intensidad de corriente de
armadura en su valor nominal está dada por (1.29).

Variación de la resistencia del reóstato en serie con la armadura

La resistencia del reóstato es un parámetro que no está presente en (1.42)


y sí en (1.46), donde es un término en el denominador. Al variar su valor, la
gráca rota teniendo como centro al punto de abscisa al origen. Esta regulación
disminuye el rendimiento del motor debido a la generación de calor en el reóstato,

67
Figura 1.47: Sistema Ward Leonard.
Vd

Rf
A

M Vf
C D
B-H

Figura 1.48: Motor de CC con excitación independiente alimentado con un puen-


te H.

por lo que su aplicación se limita al transitorio de arranque.


A medida que la resistencia del reóstato disminuye, la pendiente de la gráca
de característica externa aumenta, hasta llegar a la correspondiente al valor
Rreo = 0. La pendiente de esta última se debe a la resistencia de la armadura
Ra . En el caso de un motor ideal, en el que Ra = 0, la gráca es una recta
vertical que pasa por el mismo punto de cruce de las anteriores, cuyo valor de
abscisa se calcula con (1.42) [14]. En un motor ideal, la velocidad de marcha en
vacío o con cualquier valor de par de carga es la misma.

68
Variación de la tensión de alimentación del campo de excitación

En el modelo de régimen estacionario, la tensión de alimentación del campo


de excitación es proporcional a la corriente en el mismo a través de la Ley de
Ohm:
Vf = Rf If . (1.49)
Esa corriente es un factor en (1.46), y su recíproco lo es en (1.42). Al au-
mentar su valor, también lo hace la ordenada al origen dada por (1.46) y en
cambio disminuye la abscisa al origen dada por (1.42), y viceversa. Esta varian-
te de regulación no es práctica por su lentitud de respuesta. La misma se debe
a que el campo de excitación tiene una constante de tiempo mucho mayor que
la armadura:
La Lf
<< . (1.50)
Ra Rf

1.12.8. Aplicación
El motor de CC con excitación independiente requiere de dos fuentes de
alimentación separadas, una para la armadura y otra para el campo, lo cual
representa una desventaja frente al motor con excitación en derivación. La mis-
ma se ve compensada al poder utilizarlo en el sistema Ward Leonard o, más
modernamente, un puente de tiristores.
El sistema Ward Leonard, representado en la Fig. 1.47, fue un estandar
industrial y naval por su regulación de velocidad sensible y sin pérdidas de
energía en reóstatos de armadura. Comenzó a caer en desuso al ser reemplazado
por accionamientos implementados con electrónica de potencia.
En su aplicación naval, el motor primario de inducción es reemplazado por el
motor principal de la embarcación, comunmente un motor diesel o una turbina
de gas o de vapor. En general, los motores térmicos tienen un rango estrecho de
velocidades de funcionamiento óptimo y no tienen par a velocidad cero, necesi-
tando acoplar la carga a través de un embrague.
El motor eléctrico salva estos inconvenientes, además de no necesitar ali-
nearse físicamente con el generador, lo cual da exibilidad de diseño a la sala
de máquinas y permite transferir el mando al puente de la embarcación.

1.13. Motor de corriente continua con excitación


serie

La Fig. 1.49(a) muestra el circuito de un motor de CC con el campo de


excitación conectado en serie. En el mismo:
If = Ia = I. (1.51)
Sustituyendo (1.27) y (1.51) en (1.28), la FEM en este motor resulta:
E = Laf I Ω, (1.52)

69
Rreo

Vb M
E F
B-H

(a) Circuito. (b) Circuito de la armadura.

Figura 1.49: Circuito del motor de CC con excitación serie.

Figura 1.50: Característica externa de un motor con excitación conectada en


serie con Rreo = 0 y Vb = Vbn .

y sustituyendo las mismas expresiones en (1.29), el par resulta:


M = Laf I 2 . (1.53)

La Fig. 1.50 muestra la gráca de la característica externa M = f (Ω) de este


motor, considerando que la resistencia del reóstato Rreo es nula y la tensión en
bornes tiene su valor nominal.
La gráca no es recta porque la expresión (1.53) no es lineal. Su pendiente
es negativa porque ante una disminución de la velocidad Ω del rotor, que es la
variable representada en abscisas, según (1.28) hace disminuir la FEM inducida
en la armadura. Como esa FEM en el circuito de la Fig. 1.49(b) se opone a la
circulación de corriente, esta última aumenta. Tal aumento de corriente produce

70
según (1.29) un aumento del par, que es la variable representada en ordenadas
en la Fig. 1.50.
Análogamente, ante un aumento de la velocidad del rotor, la corriente en la
armadura y el par disminuyen. Debido a su pendiente negativa, la característica
externa del motor serie es estable, al igual que la de los motores con excitación
independiente o conectada en derivación.

1.13.1. Marcha en vacío


Al aumentar la velocidad, según (1.52) aumenta también la FEM inducida en
la armadura, tal como sucede en los motores con excitación independiente y en
derivación. También como sucede en esos motores, como la FEM en el circuito
de la Fig. 1.49(b) se opone a la circulación de corriente, esta última disminuye.
Pero en el motor serie, los aumentos de velocidad y FEM, según (1.52) implican
que la corriente no llegue a anularse. Entonces, según (1.53), tampoco lo hace
el par y la gráca no cruza el eje de abscisas, sino que tiene una asíntota en el
mismo.
La consecuencia práctica es el embalamiento del motor serie alimentado con
tensión nominal y cargas inferiores al 25 % [2], y el peligro que éste causa.

1.13.2. Arranque
En el arranque, la velocidad y la FEM son nulas. En esas condiciones, la
corriente alcanza el valor:
Vb
Iarr = . (1.54)
Ra + Rf + Rreo

Sustituyendo (1.54) en (1.53), la ordenada al origen en la gráca de la ca-


racterística externa resulta:
 2
Vb
Marr = Laf . (1.55)
Ra + Rf + Rreo

1.13.3. Aplicación
La aplicación principal del motor serie es la tracción en aplicaciones que
requieren regulación de velocidad, como típicamente lo fueron el tren eléctri-
co y la grúa antes del desarrollo del convertidor de frecuencia, que dio lugar a
su reemplazo por el motor de inducción. Ante el mismo incremento del par de
carga, el motor serie admite mayor disminución de velocidad, con menor incre-
mento de corriente que los motores con excitación independiente o conectada en
derivación.

71
1.14. Motor de corriente continua con excitación
compuesta

El motor de CC con excitación compuesta tiene un campo de excitación


conectado en derivación y otro en serie. Funcionando en vacío, como la corriente
en el campo serie tiene una intensidad de bajo valor, la característica externa
se aproxima a la de uno en derivación.

Motor compesto adicional: En esta conexión, el ujo inducido por el campo


serie se suma al inducido por el campo en derivación. En vacío, el campo no se
debilita tanto como en un motor serie, evitando así el embalamiento.

Motor compesto diferencial: En esta conexión, el ujo inducido por el


campo serie se opone al inducido por el campo en derivación. Con esta conexión
se consigue una gráca de característica externa aproximadamente plana [1].

72
Capítulo 2

Conceptos previos al estudio


de las máquinas de corriente
alterna
2.1. Teorema de Ferraris

La Fig. 2.1(a) representa un estator trifásico elemental compuesto por las


espiras a − a0 , b − b0 y c − c0 . La Fig. 2.1(b) muestra los sentidos de referencia
adoptados para las corrientes, indicados con las colas y puntas de echa en los
lados activos de las espiras, y el correspondiente sentido del ujo inducido por
cada una.
Si el estator está alimentado por una fuente trifásica, ésta hace circular por
las espiras las corrientes ia , ib e ic , como las gracadas en la Fig. 2.1(c). En
1
el instante en que ωt = π , la corriente ia tiene un valor igual a su amplitud
2
y sentido positivo, mientras que ib e ic tienen valores iguales a la mitad de
su amplitud y sentido negativo. La corriente ia tiene entonces el sentido de
referencia indicado en la Fig. 2.1(b), y las corrientes ib e ic tienen sentidos
contrarios a los indicados en esa gura. Los ujos inducidos por las tres espiras
son los representados en la Fig. 2.1(d), en la cual Φa tiene valor máximo y
su sentido de referencia, mientras que Φb y Φc tienen valor mitad y sentidos
opuestos a sus referencias.
7
En el instante en que ωt = π , la corriente ib tiene un valor igual a su
6
amplitud y sentido positivo, mientras que ia e ic tienen valores iguales a la
mitad de su amplitud y sentido negativo. La corriente ib tiene entonces el sentido
de referencia indicado en la Fig. 2.1(b), y las corrientes ia e ic tienen sentidos
contrarios a los indicados en esa gura. Los ujos inducidos por las tres espiras
son los representados en la Fig. 2.1(e), en la cual Φb tiene valor máximo y
su sentido de referencia, mientras que Φa y Φc tienen valor mitad y sentidos

73
a'
b
c b
a
acb
c c'
abc
b'
a

(a) Estator inductor trifásico. (b) Sentidos de referencia de corrientes y ujos.


i b
ia
ib c c
0
ic
a a a

1/2π 7/6π 11/6π b b


ω t [rad] c
1 7 11
(c) Oscilograma de corrientes. (d) ωt = π (e) ωt = π (f) ωt = π
2 6 6

Figura 2.1: Flujo rotante inducido por un devanado trifásico.

opuestos a sus referencias.


11
En el instante en que ωt = π , la corriente ic tiene un valor igual a su
6
amplitud y sentido positivo, mientras que ia e ib tienen valores iguales a la
mitad de su amplitud y sentido negativo. La corriente ic tiene entonces el sentido
de referencia indicado en la Fig. 2.1(b), y las corrientes ia e ib tienen sentidos
contrarios a los indicados en esa gura. Los ujos inducidos por las tres espiras
son los representados en la Fig. 2.1(f), en la cual Φc tiene valor máximo y
su sentido de referencia, mientras que Φa y Φb tienen valor mitad y sentidos
opuestos a sus referencias.
En la Fig. 2.1(d) el ujo resultante de las tres fases tiene la dirección del
inducido por la fase a, en la Fig. 2.1(e), la dirección del inducido por la fase b
y en la Fig. 2.1(f), la del inducido por la fase c. Entre Fig. 2.1(d) y la 2.1(e),
el ujo resultante gira entonces un tercio de vuelta en sentido antihorario, y lo
mismo hace entre la Fig. 2.1(e) y la 2.1(f).
Como esas tres guras corresponden a tres instantes de tiempo regularmente
espaciados un tercio ciclo eléctrico, la velocidad de rotación del ujo resultante

74
t= t= t= t= /2
t= t= /3

N S N

N S S S N S

N S N

(a) Con un par de polos. (b) Con dos pares de polos. (c) Con tres pares de polos.

Figura 2.2: Rotación del ujo resultante al cabo de medio ciclo eléctrico.

es de una vuelta por ciclo.


Cabe observar que sólo el ujo resultante de las tres fases es rotante, no así
los ujos inducidos por cada fase, que son alternos.
El sentido de giro del ujo resultante puede determinarse a simple vista en
la Fig. 2.1(b). Como el sistema trifásico de corrientes gracado en la Fig. 2.1(c)
tiene secuencia abc, la suceción en ese orden de los lados activos abc en la Fig.
2.1(b) tiene sentido antihorario, que es el de rotación del ujo resultante. Si en
cambio las corrientes tuvieran secuencia acb, la suceción de los lados activos
tendría sentido horario. De lo anterior se deduce que el sentido de giro del
ujo rotante puede invertirse cambiando la secuencia del sistema trifásico de
alimentación, lo cual en la práctica se hace permutando la conexión de dos fases
cualesquiera.
La Fig. 2.2(a) representa un estator trifásico de un par de polos como el de
la Fig. 2.1(b), en el que se indican los polos N orte y Sur correspondietes a la
polaridad de referencia del ujo inducido sólo por la fase a. Al cabo de medio
ciclo eléctrico, invierten los sentidos de las corrientes que circulan por las fases y
de los ujos inducidos por éstas. Con esa inversión, el polo Sur de la Fig. 2.2(a)
pasa a ser N orte y el N orte a ser Sur. Ésto equivale a considerar que al cabo
de medio ciclo eléctrico, en un lapso ωt = π , los polos se desplazan un ángulo
de π[rad], como se indica en la gura. Llamando p al número de pares de polos
y Ω a la velocidad del ujo rotante, éste gira un ángulo Ωt = π , resultando:

ΩtC = ω tC

. (2.1)
p=1

La Fig. 2.2(b) representa un estator de dos pares de polos, en el que también


se indican los polos N orte y Sur de referencia del ujo inducido sólo por la fase
a. Al cabo de medio ciclo eléctrico, los polos Sur pasan a ser N orte y los N orte
a ser Sur. Ésto equivale a considerar que los polos se desplazan un ángulo de
π
[rad], como se indica en la gura, resultando:
2
ω tC
ΩtC = . (2.2)
2 p=2

75
La Fig. 2.2(c) representa un estator de tres pares de polos, en el que también
se indican los polos N orte y Sur de referencia del ujo inducido sólo por la fase
a. Al cabo de medio ciclo eléctrico, los polos Sur pasan a ser N orte y los N orte
a ser Sur. Ésto equivale a considerar que los polos se desplazan un ángulo de
π
[rad], como se indica en la gura, resultando:
3
ω tC
ΩtC = . (2.3)
3 p=3
Las expresiones (2.1) a (2.3) se pueden generalizar a cualquier valor de p:
ω
Ω= . (2.4)
p
Como el ujo inducido por cada fase es alterno, el desplazamiento angular
equivalente a una inversión en la Fig. 2.2, si bien se ha indicado en sentido
antihorario, puede suponerse en uno u otro sentido indistintamente. El número
de pares de polos afecta sólo al valor absoluto de la velocidad de rotación del
ujo, y la secuencia de alimentación eléctrica, sólo a su sentido.

2.2. Transmisión de potencia entre dos fuentes

Los circuitos y diagramas fasoriales de la Fig. 2.3 son de aplicación común en


los modelos de régimen estacionario senoidal de máquinas y líneas eléctricas, en
los cuales hay dos fuentes e1 y e2 de igual frecuencia que intercambian potencia
entre ellas.
Como la potencia media almacenada en la inductancia L es nula, la entregada
por una fuente es recibida por la otra, resultando:
P1 = −P2 . (2.5)
Las potencias de las dos fuentes tienen una componente continua más una
alterna de frecuencia doble. La componente continua, igual a la potencia media,
es positiva en una fuente y negativa en la otra.
La diferencia entre los circuitos 1 y 2 de las Fig. 2.3(a) y 2.3(b) es el sentido
de referencia adoptado para la corriente i que circula por ambas fuentes. En el
primero, ese sentido es el que tiende a causar la FEM e1 y en el segundo, el que
tiende a causar la FEM e2 .
Las Fig. 2.3(c) y 2.3(e) muestran dos posibles diagramas fasoriales del cir-
cuito 1, correspondientes a los casos en que la FEM más adelantada sea e1 o e2
respectivamente.
Asimismo, las Fig. 2.3(d) y 2.3(f) muestran dos posibles diagramas fasoriales
del circuito 2, correspondientes a los casos en que la FEM más adelantada sea
e1 o e2 respectivamente.
En las Fig. 2.3(c) y 2.3(e), correspondientes al circuito 1, el desfasaje φ1
entre la FEM e1 y la corriente i se mide entre los fasores E 1 e I , mientras que
el desfasaje de la FEM e2 se mide entre el fasor E 2 y la dirección opuesta a I .

76
-

Li Li
L L
2
+ B
i L e0f i C E1
- 2
+ + + +
i e1 i e2

jIX
e1 e2 - -
- -
E2 A
1

(a) Circuito 1. (b) Circuito 2.


I
2
B
E1
+ Li -2
jIX I
2
+ + B
e0f i vf 2 2
E1
- - E2 A E2 A

jIX
1
o
jIX
1
E2 A

2
I E1
I B
(c) Fuente e1 adelantada, circuito 1. (d) Fuente e1 adelantada, circuito 2.

2
E2 A
2
E2 A
jIX
1
jIX
2

E1 1
B

2
I
E1
B
(e) Fuente e2 adelantada, circuito 1. (f) Fuente e2 adelantada, circuito 2.

Figura 2.3: Transferencia de potencia entre dos fuentes.

Inversamente, en las Fig. 2.3(d) y 2.3(f), correspondientes al circuito 2, el


desfasaje φ2 entre la FEM e2 y la corriente i se mide entre los fasores E 2 e I ,
mientras que el desfasaje de la FEM e1 se mide entre el fasor E 1 y la dirección
opuesta a I .
En los diagramas de las Fig. 2.3(c) y 2.3(d), correspondientes a la FEM e1
adelantada, los ángulos φ1 y φ2 resultan tener los mismos valores, siendo el
primero agudo y el segundo obtuso. Entonces, como cos φ1 > 0 y cos φ2 < 0,
resulta:
P1 = E1 I cos φ1 > 0, P2 = E2 I cos φ2 < 0.

Asimismo, en los diagramas de las Fig. 2.3(e) y 2.3(f), correspondientes a


la FEM e2 adelantada, los ángulos φ1 y φ2 también resultan tener los mismos
valores, siendo en este caso el primero obtuso y el segundo agudo. Entonces,
como cos φ1 < 0 y cos φ2 > 0, se obtiene:
P1 = E1 I cos φ1 < 0, P2 = E2 I cos φ2 > 0.

77
Como regla general, la potencia activa de la fuente adelantada es positiva y
la de la fuente atrasada, negativa. La fuente adelantada entrega potencia activa
a la atrasada, no importa cuál sentido de referencia se adopte para la corriente
ni cuál FEM tenga mayor amplitud. Cabe observar que esto último es imposible
de lograr con fuentes de FEM continua.
En cualquier caso, la potencia activa de la fuente e2 se calcula con la expre-
sión:
P2 = E2 I cos φ2 , (2.6)
y la de la fuente e1 se puede obtener a partir de ésta aplicando (2.5).
En los cuatro diagramas fasoriales de la Fig. 2.3, el ángulo δ es el desfasaje
de la FEM e1 respecto de la e2 , que toma valores positivos si e1 adelanta a
e2 , y negativos si atrasa. Entonces, el signo de ese ángulo está directamente
relacionado con el del ujo de potencia entre las dos fuentes.
La proyección del fasor E 1 sobre la dirección normal al E 2 tiene el valor:
−−→
AB = E1 sen δ, (2.7)
la cual tiene el mismo signo del ángulo δ , positivo si e1 adelanta y negativo si
e1 atrasa.  π
El ángulo φ2 − , determinado por las direcciones de los fasores jIX y
2
E 2 , tiene el mismo signo de δ . Con él se puede proyectar el módulo de jIX
sobre la dirección normal al E 2 , resultando:
−−→  π
AB = IX sen φ2 − , (2.8)
2
donde X es la reactancia de la conexión entre ambas fuentes.
Para relacionar (2.8) con (2.6), se la expresa en función de cos φ2 aplicando
las relaciones:
 π π  π 
sen φ2 − = − sen − φ2 , sen − φ2 = cos φ2 ,
2 2 2
resultando: −−→
AB = −IX cos φ2 . (2.9)
Igualando (2.7) y (2.9) se obtiene:
E1 sen δ = −IX cos φ2 . (2.10)
Despejando en (2.10) el producto I cos φ2 y sustituyéndolo en (2.6), resulta:
E1 E2
P2 = − sen δ, (2.11)
X
que sustituida a su vez en (2.5) conduce a:
E1 E2
P1 = sen δ. (2.12)
X

78
En caso de adoptar al desfasaje δ como el de la FEM e2 respecto de e1 , éste
toma valores positivos si e2 adelanta a e1 , y negativos si atrasa. Entonces deben
invertirse los signos de (2.11) y (2.12).
El factor sen δ indica que el valor medio de la potencia transferida entre
ambas fuentes es nulo si sus FEM están en fase u oposición de fase, y máximo
si sus FEM están en cuadratura. Debido a esta relación, a δ se lo llama ángulo
de potencia.

79
Capítulo 3

Máquina síncrona de
corriente alterna
3.1. Introducción

La máquina síncrona (MS) puede presentar diversidad de formas y tamaños,


desde el generador de una central eléctrica cuya potencia está en el orden de
los cientos de megavatios, hasta el micromotor que acciona el enfriador de un
componente electrónico. Entre sus aplicaciones como máquina rotativa se puede
mencionar además la generación de energía a bordo de cualquier tipo de vehículo,
el accionamiento de molinos, la propulsión de embarcaciones y aeróstatos, la
tracción de vehículos eléctricos terrestres, la corrección del factor de potencia
en redes eléctricas y los servomotores [15]. Como máquina lineal, encuentra
aplicación en la industria y la levitación magnética de ferrocarriles.
Una clasicación de las MS que comprende a toda la variedad mencionada,
las agrupa según su forma de excitación en MS con IP (MSIP) o con inductor
bobinado (MSIB), las cuales se verán en las Sec. 3.2 y 3.5.
En su aplicación como servomotor, la MSIP es comunmente llamada motor
de CC sin escobillas (brushless dc motor) [1][3]. Esto no se debe a su principio
de funcionamiento sino a que, en conjunto con un circuito controlador, presenta
una característica externa comparable a la del motor de CC. Con el reciente
desarrollo de los IP (IP) de tierras raras, la MSIP se aplica también a la tracción
de vehículos eléctricos.

3.2. Máquina síncrona elemental con imanes per-


manentes

La Fig. 3.1 representa una MSIP trifásica elemental. La disposición de la


gura, con el estator exterior y el rotor interior, es la más usual.

80
(a) Estator y rotor. (b) Despiezo.

Figura 3.1: MSIP trifásica elemental.

N
S

N
S

(a) Sección transversal. (b) Analogía eléctrica.

Figura 3.2: Espacio físico de almacenamiento del ujo inductor.

Inductor: El rotor de la Fig. 3.1 está compuesto por un núcleo de acero


con dos IP adheridos a su periferia, los cuales inducen el campo magnético de
excitación.

Inducido: En el estator se ubica un arrollamiento trifásico inducido, que en


el caso de la máquina elemental está compuesto por una sola espira por cada
una de las tres fases.

3.2.1. Campo inductor


La Fig. 3.2(a) representa una sección transversal del espacio físico de alma-
cenamiento del ujo inductor, en el que se indican los polos N orte y Sur de
los IP. La Fig. 3.2(b) muestra su analogía eléctrica, la cual es un circuito en el
que cada cada a uno de los IP corresponde una fuente de tensión con un con-
densador en serie, y al entrehierro frente a cada uno de ellos corresponde otro
condensador.

81
El vector Φ0 en la Fig. 3.2(a), físicamente alineado con el campo inductor,
se llama vector espacial de ujo. Si bien el ujo magnético es una magnitud
física escalar, no vectorial, se dene su vector espacial asignándole la dirección
de la inducción correspondiente, para relacionarla en la sección transversal de la
máquina con otras magnitudes físicas escalares como la FEM y la intensidad de
corriente, para las cuales también se denirán vectores espaciales en las próximas
secciones. El subíndice 0 se reere a la ausencia de carga, o marcha en vacío,
como se verá en las secciones siguientes.

3.2.2. Flujo inductor enlazado por las fases del estator


La Fig. 3.3 muestra el esquema físico de la MSIP elemental en cuatro posi-
ciones θ del rotor. Éstas se miden entre una referencia ja sobre el estator en
el eje de la espira de la fase a y una ja sobre el rotor centrada en el IP con el
polo N orte exterior.
La proyección del vector espacial Φ0 , que está jo en el rotor, sobre los ejes
de las espiras de las fases del estator, son los vectores espaciales Φ0a , Φ0b y Φ0c .
Las direcciones de estos tres últimos son los ejes de esas fases, y sus módulos y
sentidos dependen de la posición θ del rotor:
 2   4 
Φ0a = Φ0 cos θ, Φ0b = Φ0 cos θ − π , Φ0c = Φ0 cos θ − π . (3.1)
3 3
π
En la Fig. 3.3(a), la posición del rotor pertenece al intervalo − < θ < 0,
2
en la cual el ujo enlazado por la fase a resulta:
0 < Φ0a < Φ0 . (3.2)
En la Fig. 3.3(b), el rotor se encuentra en la posición θ = 0, en la cual el
plano neutro equidistante entre los IP coincide con el plano de la espira de la
fase a. En esa posición, esa espira enlaza la totalidad de las líneas de inducción:
Φ0a = Φ0 . (3.3)
π
En la Fig. 3.3(c), la posición del rotor pertenece al intervalo 0 < θ < . El
2
sentido en que una fracción de las líneas de inducción atraviesa la espira de la
fase a, es el mismo de la Fig. 3.3(a), cumpliéndose también entonces (3.2).
π
En la Fig. 3.3(d), el rotor se encuentra en la posición θ = , en la cual los IP
2
están alineados con el plano de la espira de la fase a. En esa posición, la espira
de esa fase no enlaza líneas de inducción:
Φ0a = 0. (3.4)

La Fig. 3.4(a) muestra las grácas de los ujos enlazados por las tres espiras
del estator en función de la posición θ del rotor. Éstas tienen una forma apro-
ximadamente trapezoidal, con mesetas que corresponden a los intervalos en que

82
S a' a'

N b c N
S
c b

c' b'
S N
b' N S c'
a a

π
(a) − < θ < 0, 0 < Φ0a < Φ0máx . (b) θ = 0, Φ0a = Φ0máx .
2

/2
a' a'
b N b
S
c N c
S

c' c'
b' N b' N
S a a
S

π π
(c) 0 < θ < , 0 < Φ0a < Φ0máx . (d) θ = , Φ0a = 0.
2 2

Figura 3.3: Variación con la posición θ del rotor de las proyecciones del campo
inductor sobre las espiras de las fases del estator.

los IP enfrentan a los lados axiales de la espira correspondiente. Las tres grá-
cas tienen un desfasaje espacial de un tercio de giro dado por (3.1), debido a la
posición relativa de las espiras. Con la referencia de posición angular adoptada,
el ujo enlazado por la fase a es una función par.
A partir de lo expuesto, se puede establecer la relación:
R1: Cada giro del rotor y del vector espacial Φ0 genera un ciclo en los ujos
alternos enlazados por las tres fases del estator.
La Fig. 3.4(b) muestra las grácas de los armónicos espaciales fundamentales

83
Φ Φ
Φ0a Φ0a1

0 Φ0b 0 Φ0b1
Φ0c Φ0c1

-2π -(3/2)π -π -(1/2)π 0 (1/2)π π (3/2)π 2π -2π -(3/2)π -π -(1/2)π 0 (1/2)π π (3/2)π 2π
θ [rad] θ [rad]
(a) Función aproximadamente trapezoidal. (b) Armónico espacial fundamental.

Figura 3.4: Flujos enlazados por las espiras del estator.


c
c

S a'
b b
N b
+e0c +
c - - e0b
o
e0 -
c' e0a
S +
b' a
N a v e0 a

(a) Sección transversal. (b) Circuito equivalente.

Figura 3.5: FEM inducida en la MSIP.

de esos ujos. De éstos, el de la fase a es también una función par:


Φ0a1 = Φ01máx cos θ, (3.5)
donde el subíndice 1 indica el orden de ese armónico y el subíndice máx, su
amplitud.

3.2.3. Fuerza electromotriz inducida en las fases del esta-


tor
La Fig. 3.5(a) representa a la misma MSIP elemental, con el rotor girando
en sentido antihorario a velocidad angular Ω. Con ese movimiento, las líneas de
campo cortan a los lados axiales de las espiras, en los cuales se inducen FEM.
Debido a esta acción generatriz, se los llama lados activos.
En general, la FEM inducida en un conductor rectilíneo de longitud l que
tiene una velocidad lineal v relativa a un campo magnético B en el cual se
encuentra, se puede calcular con (1.2).

84
Comparando (3.5) y (1.2), puede observarse que el ujo depende de la posi-
ción y no de la velocidad del rotor, mientras que la FEM inducida depende de
ambas.
La polaridad de la FEM inducida en un lado activo de una espira del estator,
dada por (1.2), puede también ser determinada con la regla de la mano derecha.
Para ésto, el dedo índice debe estar alineado con el campo magnético cuya
dirección es la del vector espacial Φ0 , y el pulgar con la velocidad lineal v de
ese lado activo del inducido respecto del campo inductor.
En la Fig. 3.5(a), tal velocidad relativa tiene sentido contrario a la del rotor,
como se muestra para el lado activo a. Con la mano así dispuesta, el dedo
mayor indica la polaridad de la FEM inducida, en este caso saliente desde la
gura hacia el lector.
Aplicando nuevamente la regla de la mano derecha, en este caso al lado
activo a0 enfrentado por el IP con el polo Sur exterior, se determina que la
FEM inducida en él tiene dirección entrante desde el lector hacia la gura.
Queda así determinado el sentido de la FEM inducida en ambos lados activos
de la espira de la fase a, entrante por el a0 y saliente por el a. Tal sentido se
opone a la disminución del ujo enlazado por esa espira debida al movimiento
del rotor, en cumplimiento de la Ley de Faraday:
dΦ0a
e0a = −Na , (3.6)
dt
donde el subíndice 0 se reere a la ausencia de carga, o marcha en vacío, como
se verá en las secciones siguientes, y el subindice a se reere a esa fase, de la
cual Na = 1 es el número de espiras.
De modo análogo, se obtiene la polaridad de las FEM inducidas en las espiras
de las otras dos fases, indicadas con puntas y colas de echa en la gura. Como
es previsible, la polaridad de las FEM inducidas en los lados activos enfrentados
por un mismo IP es también la misma, y la de los lados activos enfrentados por
el otro IP, su contraria.
Tomadas en conjunto, las FEM inducidas en los seis lados activos del estator
tienen valores y polaridades tales que, en caso de que hicieran circular corrientes
en fase con ellas, inducirían un campo en la dirección del vector e0 , llamado
vector espacial de FEM. Ese vector rota junto al rotor y al vector espacial de
ujo Φ0 , manteniéndose atrasado respecto de este último un cuarto de giro.
Tal atraso es una consecuencia lógica de (3.6), teniendo en cuenta que la
derivada de una función adelanta un cuarto de ciclo a su función primitiva, y
por lo tanto la derivada cambiada de signo le atrasa la misma cantidad.
La Fig. 3.6(a) muestra las grácas de las FEM inducidas en las tres espiras
del estator en función del tiempo, obtenidas aplicando (1.2) para una velocidad
Ω del rotor constante y las inducciones correspondientes a los ujos gracados
en la Fig. 3.4(a). Como el ujo enlazado por la fase a es una función par, su
variación temporal es impar, así como la FEM inducida que se opone a esa
variación.
La Fig. 3.6(b) muestra las grácas de los armónicos temporales fundamen-
tales de las FEM inducidas en las tres espiras, de las cuales el correspondiente

85
e e
e0a e0a1
e0b e0b1
0 0
e0c e0c1

t [s] t [s]
(a) Función aproximadamente trapezoidal. (b) Armónico temporal fundamental.

Figura 3.6: FEM inducidas en las espiras del estator.

a la fase a es también una función impar:


e0a1 = E01máx sen Ωt, (3.7)
donde el subíndice 1 indica el orden de ese armónico.
Los armónicos temporales fundamentales de las FEM inducidas en las tres
fases pueden también obtenerse aplicando (1.2) directamente a los armónicos
espaciales fundamentales de los ujos dados por (3.5) y gracados en la Fig.
3.4(b).
Los ujos enlazados por las espiras de las fases, que son funciones espacia-
les aproximadamente trapezoidales, pueden ser descompuestos en armónicos de
distintas frecuencias aplicando el análisis de Fourier.
Lo propio sucede con las FEM inducidas en las espiras, que son funciones
temporales de forma similar, las cuales también pueden desomponerse en armó-
nicos.
A cada combinación de esos armónicos espaciales de ujo y temporales de
FEM corresponde un tratamiento semejante, del cual se presentará sólo el co-
rrespondiente a la combinación de los fundamentales.
Girando el rotor a velocidad constante, los armónicos fundamentales del ujo
enlazado por cada fase del estator y de su FEM inducida son funciones en el
tiempo que pueden representarse con fasores. En ese régimen, cada giro del rotor
genera un ciclo eléctrico de las fases, en el cual se cumple también un giro de
sus fasores de ujo enlazado y FEM.
La relación R1, según la cual cada giro del rotor y del vector espacial Φ0 ge-
nera un ciclo en los ujos enlazados por las tres fases del estator, puede entonces
extenderse a:
R2: Girando a velocidad constante el rotor de la MSIP elemental, el diagrama
formado por los fasores del ujo enlazado por una fase y de su FEM in-
ducida tiene la misma forma del formado por los vectores espaciales Φ0 y
e0 .
La Fig. 3.5(b) muestra el circuito equivalente del estator de la Fig. 3.5(a),
en la cual las espiras de las fases están conectadas en estrella. Ese circuito está
compesto por tres fuentes de tensión conectadas de la misma forma, cuyas FEM
son las gracadas en la Fig. 3.6(b), de las cuales la de la fase a está dada por
(3.7).

86
Para simplicar la notación, en la Fig. 3.5(b) se omite el subíndice 1 corres-
pondiente al orden del armónico, dado que se analizará sólo el fundamental.

3.3. Régimen generador

En régimen generador, la MSIP es movida por un motor primario, inducién-


dose entonces FEM en las espiras del estator. Si los circuitos de esas espiras
están abiertos, el único ujo presente en la máquina es el de los IP, designado
Φ0 , notación cuyo subíndice sugiere la ausencia de corriente. Debido a ésto, se lo
llama también ujo de marcha en vacío, el cual estando el rotor en movimiento,
induce la FEM E0 del mismo nombre.
Si se cierra el circuito de las espiras a través de una carga trifásica, por ellas
circularán corrientes que también inducen campos magnéticos, los cuales han
de sumarse al de los IP.
En las máquinas síncronas de uso práctico, las fases del estator tienen una
resistencia e inductancia de dispersión que provocan, respectivamente, caídas de
tensión en el orden del uno al dos y del diez al quince por ciento de la tensión
nominal. Esas caídas de tensión serán desestimadas, aplicando la simplicación:
S4: Las resistencias e inductancias de dispersión se consideran nulas.

3.3.1. Reacción del inducido del generador con carga re-


sistiva
En la Fig. 3.7(a), el circuito trifásico del estator está cerrado a través de una
carga resistiva. La Fig. 3.7(b) muestra su equivalente por fase, con una de las
fuentes de la Fig. 3.5(b) conectada a una de las resistencias de carga R a través
de una inductancia que se justicará a continuación. El carácter genérico de
este circuito para representar a cualquiera de las tres fases es válido sólo en caso
de simetría, llamando así a la condición de igualdad de las amplitudes entre los
ujos, tensiones y corrientes en las tres fases, y de sus respectivos desfasajes de
un tercio de ciclo. Se adopta entonces la simplicación:
S5: En régimen estacionario senoidal, se cumple la condición de simetría.
La fuente de tensión alterna e0f corresponde a la FEM inducida en una
espira del estator por el movimiento de los IP, y hace circular por ella una
corriente alterna i. A su vez, esa corriente induce el llamado ujo de reacción
del inducido, también alterno, que se designa Φia , Φib o Φic para cada fase.
El espacio físico de almacenamiento del ujo alterno de reacción del inducido
de una fase, es el mismo que el del ujo de los IP que ésta enlaza. Por ejemplo,
las líneas de inducción del ujo Φia ocupan el mismo espacio físico que las del
ujo Φ0a , representadas en la Fig. 3.3(b).
La inductancia Li en la Fig. 3.7(b), es la que corresponde a la generación de
ese ujo por parte de la corriente que circula por una espira.

87
ic c R
+ Li - a,b,c

PNG

M
+ +

PN
e0f i R
a' - -
ib b R
b o
c ei S N
(b) Circuito equivalente por fase.
S N
e
e0 c' IR
b'
a ia a R jIXi E0f

(a) Sección transversal y diagrama de vectores espacia- (c) Diagrama fasorial.


les.
Figura 3.7: Generador síncrono con IP y carga resistiva.

En el circuito equivalente por fase, se adopta como sentido de referencia de


la FEM e0f al indicado en la fuente con los signos + y −, al cual corresponde
el sentido de referencia de la corriente y su derivada indicado con la echa.
Aplicando la segunda Ley de Kircho en el sentido de referencia de la co-
rriente y su derivada a partir el punto o, que es el centro de estrella del inducido
trifásico, el primer término de tensión es la FEM e0f . Los términos segundo y
tercero son las caídas de tensión en la inductancia y la resistencia, cuyas pola-
ridades correspondientes al sentido de referencia de la corriente y su derivada
están indicadas con los signos + y − en esos elementos. Con los términos en ese
orden, la ecuación diferencial del circuito equivalente por fase resulta:
di
e0f − Li − Ri = 0. (3.8)
dt
Agrupando en el primer miembro los términos en la variable i en orden de
derivación descendente y pasando al segundo miembro el térmio independiente,
se reconoce la forma de una ecuación diferencial no homogénea de primer orden:
di
Li + Ri = e0f . (3.9)
dt
En régimen estacionario senoidal, (3.9) puede expresarse en notación fasorial:
jIXi + IR = E 0f , (3.10)
donde j es el versor imaginario y Xi la reactancia inductiva de la inductancia Li a
la frecuencia de la FEM inducida. La notación de (3.10) utiliza letras mayúsculas

88
porque simboliza los valores ecaces de las variables. En cambio, la notación
de los vectores espaciales y del circuito equivalente utiliza letras minúsculas
porque simbolizan sus valores instantáneos, siendo aplicables también al régimen
transitorio (en cuyo caso el diagrama de vectores espaciales cambia su forma).
El diagrama fasorial correspondiente a (3.10) es el mostrado en la Fig. 3.7(c).
De modo inverso a como el ujo rotante Φ0 de los IP es enlazado por las
espiras del estator en la forma de tres ujos alternos desfasados, la suma de los
ujos alternos de reacción del inducido debidos a las corrientes que circulan por
esas tres espiras resulta en un ujo rotante cuyo vector espacial es Φi .
Este planteo es compatible con el Teorema de Ferraris, según el cual las
corrientes que circulan por las espiras del estator, al ser alternas y estar desfa-
sadas en el tiempo, inducen un ujo rotante que cumple un giro por cada ciclo
eléctrico.
La relación R2, según la cual girando a velocidad constante el rotor, el dia-
grama fasorial del ujo enlazado por una fase y de su FEM inducida tiene la
misma forma del diagrama de los vectores espaciales Φ0 y e0 , se puede genera-
lizar a todas las variables, resultando:
R3: En régimen estacionario senoidal, el diagrama fasorial de una fase tiene
la misma forma del diagrama de los vectores espaciales debidos a las tres
fases.
La relación R3 permite ubicar en la Fig. 3.7(a) los vectores espaciales de ujo
de reacción del inducido Φi y de corriente i aportados por las tres fases. Para
ésto, los fasores de la Fig. 3.7(c) se muestran en la posición en que el fasor E0f
tiene la misma dirección del vector espacial e0 de la Fig. 3.7(a), permitiendo
ubicar en esta última el vector espacial i, y el vector Φi en fase con éste.
Habiendo ubicado el vector espacial i, se pueden determinar las polaridades
de las corrientes en los lados activos de las espiras del estator, indicadas con
puntas y colas de echa en la Fig. 3.7(a).
La FEM de reacción del inducido de una fase se obtiene aplicando la Ley de
Faraday:
di
ei = −Li , (3.11)
dt
la cual en régimen estacionario senoidal puede expresarse en notación fasorial:
E i = −jIXi . (3.12)
Comparando (3.11) y (3.12) con los primeros términos en (3.9) y (3.10)
respectivamente, se ve que la FEM inducida en Li (y en cualquier inductancia)
es opuesta a su caída de tensión.
Tomadas en conjunto, las FEM de reacción del inducido en las tres fases
tienen valores y polaridades tales que, en caso de que hicieran circular corrientes
en fase con ellas, inducirían un campo en la dirección del vector ei , llamado
vector espacial de FEM de reacción del inducido.
En la Fig. 3.7(a) se representó ese vector espacial en vez de la caída de
tensión jiXi , invirtiendo la dirección del fasor jIXi en la Fig. 3.7(c).

89
El vector espacial ei rota y se mantiene atrasado respecto del vector Φi un
cuarto de giro, en cumplimiento de la Ley de Faraday.
Recapitulando, con el generador en vacío están presentes sólo el ujo Φ0 y
la FEM e0 , y con el generador bajo carga, a éstos se suman Φi y ei , todos los
cuales pueden descomponerse en las tres fases.
El ujo total enlazado por la fase a resulta de sumar:
Φa = Φ0a + Φia , (3.13)
y análogamente los ujos enlazados por las fases b y c.
El ujo total resultante en la sección de la máquina, representado en la Fig.
3.7(a), resulta:
Φ = Φ0 + Φi . (3.14)
En la fase a, la FEM total resulta de sumar:
ea = e0a + eia , (3.15)
y análogamente las FEM totales en las fases b y c.
Tomadas en conjunto, las FEM totales en las tres fases tienen valores y
polaridades tales que hacen circular por las resistencias de carga corrientes en
fase con ellas, induciendo un campo en la dirección del vector espacial e.
El mismo mantiene con e0 y ei la relación:
e = e0 + ei , (3.16)
y atrasa un cuarto de giro a Φ, en cumplimiento de la Ley de Faraday.
Debido a que la carga es resistiva, los vectores espaciales e e i están en fase,
como puede verse en la Fig. 3.7. En la misma, también es fácil deducir que:
ea = ia R, (3.17)
y análogamente para las fases b y c.
Cabe puntualizar que la suma de los ujos y FEM en un circuito magnético
tiene implícita la aplicación del principio de superposición, válido sólo si el cir-
cuito es lineal. Tal requisito queda cubierto, e incluso excedido, con la adopción
de la simplicación S1, según la cual la permeabilidad de los núcleos del estator
y del rotor se considera innita, sin presentar saturación ni histéresis.
El desarrollo presentado también está condicionado a la simlicación S4,
según la cual las resistencias e inductancias de dispersión se consideran nulas.
Pueden encontrarse analogías entre la MSIP y la MCC. En ambas, el PNG
es equidistante entre los polos inductores. En la MCC, el PNG está jo en el
estator, mientras que en la MSIP lo está en el rotor, como se representa en
la Fig. 3.7(a). En esa gura, la FEM de reacción del inducido ei aparta al
vector espacial e del e0 , produciendo un corrimiento del PNM, el cual deja de
coincidir con el PNG. Ese corrimiento aumenta con la intensidad de la reacción
del inducido, la cual a su vez aumenta con la carga.
Ésto se puede resumir en la analogía:

90
S c'
b' N
a

ic c L
Li

+
e0f i L
a' -
ib b L
b
c N (b) Circuito equivalente por fase.
ei S

S N
e0 c'
b'
a ia a L

E0f=jIXL+jIXi
(a) Sección transversal y diagrama de vectores espacia-
les. (c) Diagrama fasorial.

Figura 3.8: Generador síncrono con IP y carga inductiva.

A1: En la MCC y la MSIP, la reacción del inducido aparta al PNM del PNG.
Además:
A2: El sentido del desvío del PNM en régimen generador, en ambas máquinas,
es el del movimiento relativo del inducido respecto del inductor.

3.3.2. Reacción del inducido del generador con carga reac-


tiva
En la Fig. 3.8(a), el circuito del estator está cerrado a través de una carga
inductiva. En la Fig. 3.8(b), el circuito equivalente por fase resulta entonces
totalmente inductivo. En el diagrama fasorial de la Fig. 3.8(c), correspondiente
a un régimen permanente senoidal, las caídas de tensión en ambas reactancias
inductivas adelantan un cuarto de ciclo eléctrico a la corriente.
Como resultado, en la Fig. 3.8(a) los vectores espaciales de ujo Φ0 y Φi
quedan en oposición. Entonces, el ujo total resultante Φ en la sección de la
máquina, según (3.14), es menor al de los IP Φ0 , de donde se deduce la analogía:
A3: En una MSIP, al igual que en un transformador, la carga inductiva es
desmagnetizante.
También quedan en oposición los vectores espaciales de FEM e0 y ei . En-
tonces, la FEM resultante e, según (3.16), es menor a la e0 inducida por el
movimiento de los IP, de donde se deduce la analogía:

91
b'
N
S c'
a

ic c C
Li

+
e0f i C
a' -
ib b C
b
c S N (b) Circuito equivalente por fase.

e0 c'
ei jIXi
b'
a ia a C

E0f
(a) Sección transversal y diagrama de vectores espacia-
les. (c) Diagrama fasorial.

Figura 3.9: Generador síncrono con IP y carga capacitiva.

A4: En una MSIP, al igual que en un transformador, la tensión aplicada a una


carga inductiva es menor a la de vacío.
En la Fig. 3.9(a), el circuito del estator está cerrado a través de una carga
capacitiva. En la Fig. 3.9(b), el circuito equivalente por fase resulta entonces
inductivo-capacitivo. En el diagrama fasorial de la Fig. 3.9(c), correspondiente a
un régimen permanente senoidal, la caída de tensión en la reactancia de reacción
del inducido, que es inductiva, adelanta un cuarto de ciclo eléctrico a la corriente,
mientras que en la reactancia de de carga, que es capacitiva, atrasa.
Como resultado, en la Fig. 3.9(a) los vectores espaciales de ujo Φ0 y Φi
tienen igual dirección. Entonces, el ujo total resultante Φ en la sección de la
máquina, según (3.14), es mayor al de los IP Φ0 , de donde se deduce la analogía:
A5: En una MSIP, al igual que en un transformador, la carga capacitiva es
magnetizante.
También quedan con igual dirección los vectores espaciales de FEM e0 y ei .
Entonces, la FEM resultante e, según (3.16), es mayor a la e0 inducida por el
movimiento de los IP, de donde se deduce la analogía:
A6: En una MSIP, al igual que en un transformador, la tensión aplicada a una
carga capacitiva es mayor a la de vacío.

92
c'
b' N
S a

ic c R

a'
ib b R
b
c M f
S N
i
S c'
b' N
a ia a R

Figura 3.10: Par en la MSIP en régimen generador con carga resistiva.

3.3.3. Par
La circulación de corriente por las espiras del estator, en presencia del campo
inductor, ejerce fuerzas sobre sus lados activos. La dirección de tales fuerzas,
dada por (1.4), puede también determinarse con la regla de la mano izquierda.
La misma se aplica en la Fig. 3.10, correspondiente al régimen generador con
carga resistiva analizado en la Fig. 3.7, para determinar el sentido de las fuerzas
f ejercidas sobre los lados activos b y c0 , enfrentados por el IP con el polo N orte
exterior.
Alineando el dedo índice con el vector espacial Φ0 y el mayor con la co-
rriente que circula por el lado activo b o el c0 , el dedo pulgar indica la dirección
de la fuerza ejercida sobre los mismos, en estos casos hacia arriba. Aplicando
nuevamente la regla a los lados activos c y b0 , que son enfrentados por el IP con
el polo Sur exterior, se determina que las fuerzas ejercidas sobre ellos tienen
sentido hacia abajo. En cuanto a los lados activos a y a0 , por estar ubicados
en el plano equidistante entre los IP en esa posición del rotor, donde el campo
inductor es nulo, sobre ellos no se ejerce fuerza.
Las cuatro fuerzas no nulas forman un par antihorario, ejercido sobre los
lados activos de las espiras desde el IP. Ahora bien, como las espiras están jas
en el estator y los IP lo están en el rotor, ese par antihorario equivale a uno de
sentido horario ejercido sobre el rotor, designado M en la gura.
Ese par resulta ser antagónico al movimiento del rotor, con el cual desarrolla
entonces una potencia mecánica negativa.

93
3.3.4. Balance de potencias
La potencia instantánea transmitida a la resistencia de carga conectada en
la fase a puede calcularse como:
pa = ea ia , (3.18)
y análogamente para las fases b y c.
En régimen estacionario senoidal, adoptando la simplicación S5, según la
cual se cumple la condición de simetría, la potencia media en una cualquiera de
las tres fases tiene el valor:
Pf = EIcosφ, (3.19)
donde φ es el ángulo de fase de la impedancia de carga.
Considerando la relación R3, según la cual en ese régimen el diagrama fasorial
de una fase tiene la misma forma del diagrama de los vectores espaciales debidos
a las tres, el producto escalar de los vectores espaciales e e i en la Fig. 3.7(a)
determina la potencia activa entregada por las tres fases a la carga, que en ese
caso es resistiva. Esos vectores están en fase y el factor de potencia es la unidad.
El hecho de que la potencia mecánica sea negativa y la potencia eléctrica
activa sea positiva indica que el generador consume la primera y entrega la
segunda.
En caso de alimentar cargas reactivas, como se representa en las Fig. 3.8 y
3.9, las corrientes en los lados activos enfrentados por cada uno de los dos IP
tienen sentidos opuestos, y las fuerzas que ejercen se cancelan. El par resulta
nulo, y no desarrolla potencia mecánica.
En correspondencia con ésto, los vectores espaciales, e e i están en cuadra-
tura, por lo que el generador sólo intercambia potencia reactiva con la carga,
para lo cual no requiere consumir potencia mecánica.

3.4. Régimen motor

En régimen motor, el circuito del estator está cerrado a través de una fuente
de alimentación trifásica, como se representa en la Fig. 3.11(a), la cual hace
circular por las espiras tres corrientes alternas desfasadas un tercio de ciclo en
el tiempo.
Según el Teorema de Ferraris, tales corrientes inducen un campo rotante. Si
además el rotor gira a la misma velocidad de ese campo, los vectores espaciales
de todas las variables giran sincronizados, formando el diagrama de esa gura.
Si las corrientes que circulan por las espiras, en forma hipotética, estuvieran
en fase con sus respectivas tensiones de alimentación (no es necesariamente el
caso real) la dirección del campo rotante sería la del vector espacial de tensión
v.
La Fig. 3.11(b) muestra el circuito equivalente por fase, válido para cual-
quiera de las tres si se adopta la simplicación S5, según la cual se cumple la
condición de simetría.

94
b' N
a
S

ab c
+ Li -
ic c

PNM
+ +
i

PNG
e0f vf
- -
a' o
S
f ib b
c (b) Circuito equivalente por fase.
N b

i S N

e ei
jIXi
v=e
b' c'
a ia a E0f
Vf=Ef
0

(a) Sección transversal y diagrama de vectores espacia- (c) Diagrama fasorial.


les.
Figura 3.11: Motor síncrono con IP.

Aplicando la segunda Ley de Kircho en el sentido de referencia de la co-


rriente y su derivada a partir el punto o, el primer término es la FEM e0f , el
segundo la caída de tensión en la inductancia y el tercero la tensión de fase vf .
Con los términos en ese orden y considerando los sentidos de referencia indicados
en la gura, la ecuación diferencial del circuito equivalente por fase resulta:
di
e0f − Li − vf = 0. (3.20)
dt
Agrupando en cada miembro los términos de igual polaridad:
di
Li + vf = e0f . (3.21)
dt
En régimen estacionario senoidal, (3.21) puede expresarse en notación faso-
rial:
jIXi + V f = E0f , (3.22)
donde Xi la reactancia inductiva de la inductancia Li a la frecuencia de la
alimentación trifásica.
El diagrama fasorial correspondiente a (3.22) es el mostrado en la Fig.
3.11(c). En el mismo, dados los sentidos de referencia de la Fig. 3.11(b), el

95
desfasaje φ0 entre la FEM E0f y la corriente se mide entre los fasores E 0f e
I , mientras que el desfasaje φ de la tensión Vf se mide entre el fasor Vf y la
dirección opuesta a I .
Aplicando la relación R3, según la cual en régimen estacionario senoidal el
diagrama fasorial de una fase tiene la misma forma del diagrama de los vectores
espaciales debidos a las tres, sus direcciones en las Fig. 3.11(a) y 3.11(c) son
las mismas. El resto de los vectores espaciales, así como las polaridades de las
corrientes en los lados activos de las espiras del estator, indicadas con puntas
y colas de echa en la Fig. 3.11(a), guardan las mismas relaciones vistas en el
régimen generador.
En régimen motor, también se cumple la analogía A1 con la MCC, según la
cual en ambas máquinas la reacción del inducido aparta al PNM del PNG, así
como la:
A7: El sentido del desvío del PNM en régimen motor, en ambas máquinas, es
opuesto al del del movimiento relativo del inducido respecto del inductor.

3.4.1. Par
Girando el rotor de la Fig. 3.11(a) en sincronismo con el campo inducido
desde el estator, el IP con el polo N orte exterior se mantiene enfrentado a los
lados activos por los que circula corriente en sentido cola de echa, mientras que
el IP con el polo Sur exterior, lo hace con aquellos por los que circula corriente
en sentido punta de echa.
En esa gura se aplica la regla de la mano izquierda para determinar el
sentido de las fuerzas f ejercidas sobre los lados activos a0 , b0 y c. Alineando el
dedo índice con el vector espacial Φ0 y el mayor con la corriente que circula por
el lado activo c o el b0 , el dedo pulgar indica la dirección de la fuerza ejercida
sobre los mismos, en estos casos hacia arriba.
Aplicando nuevamente la regla a los lados activos a, b y c0 , se determina que
las fuerzas ejercidas sobre ellos tienen sentido hacia abajo.
Las seis fuerzas forman un par horario, ejercido sobre los lados activos de
las espiras desde el IP. Ahora bien, como las espiras están jas en el estator y
los IP lo están en el rotor, ese par horario equivale a uno de sentido antihorario
ejercido sobre el rotor.
El par y el movimiento del rotor tienen entonces el mismo sentido, y desa-
rrollan una potencia mecánica positiva.

3.4.2. Estabilidad estática


En el motor síncrono de la Fig. 3.11, las corrientes de alimentación trifásica
inducen en él un campo rotante. En régimen permanente senoidal, según el
Teorema de Ferraris, la velocidad de ese campo está dada por (2.4), donde
p = 1 para la máquina elemental.
Considerando que el rotor gire a esa misma velocidad, las dos fuentes del
circuito equivalente por fase de una MSIP mostrado en la Fig. 3.11(b) tienen la

96
misma frecuencia, siendo entonces aplicable el desarrollo presentado en la Sec.
2.2.
Se adopta como ángulo de potencia δ al desfasaje de la FEM e0f respecto de
la tensión de red vf . Éste toma valores positivos si e0f adelanta a vf , y negativos
si atrasa. Tal adopción responde al hecho de que a una misma red se pueden
conectar muchas MS, cada una funcionando con su propia FEM e0f y su propio
ángulo δ .
Aplicando (2.11), la potencia media que la fuente atrasada e0f recibe de la
adelantada vf resulta:
Vf E0f
P0f = − sen δ,
Xi
Esa potencia media por cada fase tiene valor máximo al estar en cuadratura
los fasores V f y E 0f .
La potencia total de la máquina es la suma de las potencias de las tres
fases, cada una de las cuales tiene una componente continua más una alterna de
frecuencia doble. En régimen motor, la componente continua es positiva en las
fuentes va , vb y vc , y negativa en las fuentes e0a , e0b y e0c . Esas componentes
continuas se suman, mientras que las alternas se cancelan. Como resultado, la
potencia total de las tres fases tiene un valor constante, que dada la condición
de simetría resulta:
Vf E0f
p0 = P0 = −3 sen δ, (3.23)
Xi
donde p0 es la potencia instantánea y P0 su valor medio, iguales por ser una
función constante.
Como la velocidad también tiene un valor constante dado por (2.4), el par
puede obtenerse como:
Vf E0f
M = −3 sen δ. (3.24)
ΩXi

Un aumento del par de carga tiende a retrasar el rotor, aumentando el valor


absoluto del ángulo δ , que es negativo, y el de su función seno. Entonces, según
(3.24) también aumenta el par motor hasta equilibrar al par de carga en un
nuevo valor de δ . Esta capacidad de admitir aumentos de carga tiene como
π
límite al valor δ = − [rad], llamado límite de estabilidad estática, en el cual
2
el par motor alcanza su valor máximo con los vectores espaciales e0 y v en
cuadratura, como se muestra en la Fig. 3.12.
Si el par de carga aumenta hasta que el ángulo δ supere ese límite, según
(3.24) el par motor ya no continúa aumentando sino que disminuye su valor sin
llegar entonces a equilibrar al par de carga. En consecuencia, el rotor se atrasa
más respecto del campo rotante, con lo que el ángulo δ continúa aumentando y
el par motor disminuyendo. Al no poder el par motor equilibrar al de carga, el
rotor disminuye su velocidad y pierde el sincronismo con el campo rotante.
Uno de los hechos a los que la máquina síncrona debe su nombre es que sólo
puede funcionar en sincronismo con el campo rotante, sin exceder el límite de
estabilidad.

97
ab c

ic c

PNM
a' S
ib b
N
c b
e PNG

b' ei c'
S v=e
N
a ia a

Figura 3.12: Motor síncrono con IP. Límite de estabilidad estática.

3.4.3. Arranque
El funcionaiento de la MSIP en régimen motor se analizó considerando que
el rotor gira a velocidad de sincronismo, sin plantear cómo llega a ese valor.
En la puesta en marcha del motor alimentándolo a frecuencia de red, el
campo rotante se induce inmediatamente después de la conexión del estator a la
misma, pero el rotor por su inercia no puede alcanzar la velocidad de sincronismo
con la misma rapidez.
Al no haber sincronismo, el ángulo δ aumenta su valor absoluto hasta exceder
el valor δ = −π[rad], en el cual su función seno y con ella el par dado por (3.24)
cambian de signo. Teniendo el par signo alternado y valor medio nulo, el motor
necesita un mecanismo auxiliar de arranque, como se verá en la Sec. 3.7.

3.5. Máquina síncrona elemental con inductor bo-


binado

La Fig. 3.13 representa una MS trifásica elemental similar a la de la Fig. 3.1,


pero con el inductor formado por una espira en vez de dos IP. Por esa espira se
hace circular corriente continua, de modo que induce un campo jo en el rotor
comparable al de los IP. Los extremos de la espira inductora están conectados a
dos anillos rozantes de cobre, que están en contacto con dos escobillas de carbón.
El principio de funcionamiento de la MSIB es el mismo de la MSIP, con la
sola diferencia de tener intensidad regulable del campo inductor, y por lo tanto

98
(a) Estator y rotor. (b) Espira inductora.

Figura 3.13: MSIB trifásica elemental.

de la FEM de marcha en vacío e0 .


Cabe comparar la FEM inducida en la MSIB, debida al movimiento del
inductor por el que circula corriete continua, con la FEM inducida en un trans-
formador, debida a la variación de la corriente que circula por un arrollamiento
inductor inmóvil. Estas dos formas de inducir FEM son llamadas generación y
transformación respectivamente.

3.5.1. Conexión en paralelo con una red


Para conectar una MSIB en paralelo con una red, previamente debe ponerse
el rotor en movimiento a la velocidad de sincronismo con ésta y alimentar el
arrollamiento inductor o de excitación hasta que la amplitud de esa FEM iguale
a la amplitud de la tensión de la red. Si esta maniobra se hace por primera vez, o
bien si hubieron modicaciones recientes en la instalación, también es necesario
vericar la igualdad de secuencia de las fases: abc o acb.
Cumplidas las tres condiciones anteriores, sólo falta lograr sincronizar la
MSIB con la red, lo cual signica que las tres tensiones de ambas están en fase.
La Fig. 3.14 muestra el circuito formado por las fases a, b y c de la red, y
de las fases a0 , b0 y c0 de la MSIB que se va a conectar en paralelo a través del
interruptor.
Las condiciones de igualdad de tensiones y frecuencias se verican con los
voltímetros y frecuencímetros, mientras que la de sincronismo se logra con un
un sincronoscopio. En su versión más simple, éste consta de tres lámparas co-
nectadas entre la red y la MSIB. La lámpara 1 lo está entre las fases homólogas
b y b0 , mientras que las lámparas 2 y 3 lo están entre las fases a y c0 y las c y a0
respectivamente.
Con esta conexión, si hay diferencia entre las frecuencias de la MSIB y de la
red, las lámparas encienden en forma sucesiva. Al estar ubicadas en los vértices
de un triángulo, emiten una luz circular que gira a una velocidad proporcional
a esa diferencia. Si la misma cambia de signo porque la frecuencia de la MSIB

99
a
b
c
Hz
V
1
V
2 3
V
G
Hz
a'
b'
c'

Figura 3.14: Conexión en paralelo de una máquina síncrona con la red. Circuito
con sincronoscopio de lámparas.

pasa de ser menor a ser mayor a la de la red o al revés, la luz circular invierte
su sentido de rotación.
Ésto da una referencia al operador para saber si tiene que aumentar o dismi-
nuir la velocidad del rotor de la MSIB, regulando la alimentación de su motor
primario. Al aproximarse la frecuencia de la MSIB a la de la red, la luz circular
gira más lentamente, dejando de hacerlo en caso de igualarla, condición en la
cual las lámparas se mantienen encendidas o apagadas en forma ja.
El sincronismo se da al estar apagada la lámpara 1, conectada entre dos fases
homólogas, y encendidas las otras dos, conectadas entre dos fases no homólo-
gas. Como referencia auxiliar, en esa condición también se anula la lectura del
voltímetro de cero.
El operador no necesita haber logrado un sincronismo sostenido para recién
entonces cerrar el interruptor, sino que puede hacerlo mientras la luz circular
gira lentamente en uno u otro sentido, acertando el momento en que apaga la
lámpara 1 y encienden las otras dos.
En caso de hacerlo así, la sincronización se completa en forma espontánea
una vez cerrado el interruptor, debido a la aparición de un par sincronizante,
como se verá en la Sec. 3.5.2.
La Fig. 3.15(a) muestra un circuito similar al de la 3.14, con la variante
de reemplazar al sincronoscopio de lámparas y al voltímetro de cero por un
sincronoscopio de aguja, que puede ser electrodinámico o de aguja rotante. En
el primer caso, la aguja oscila en torno de la posición de sincronismo con una
rapidez proporcional a la diferencia entre las frecuencias de la MSIB y de la
red. En el segundo, la aguja es movida por un micromotor. Si esa diferencia de
frecuencias tiene valor elevado, la inercia del sistema móvil le impide girar. Si
tiene en cambio valor bajo, gira la vuelta completa en forma similar a la luz
rotante de las lámparas.
La Fig. 3.15(b) muestra la llamada columna o brazo de sincronización, que
contiene en un gabinete de montaje exterior al secuencímetro de aguja, un vol-

100
a
b
c
Hz
V

V
G
Hz
a'
b'
c'
(a) Circuito con sincronoscopio de aguja. (b) Columna de sincronización.

Figura 3.15: Conexión en paralelo de una máquina síncrona con la red.

tímetro y un frecuencímetro dobles.


Más modernamente, la sincronización se realiza en forma automática me-
diante equipos electrónicos.

3.5.2. Regímenes motor y generador


Una red como el Sistema Argentino de Interconexión, alimentada por nume-
rosos generadores, tiene valores de tensión y frecuencia prácticamente inmuta-
bles ante las variaciones que tienda a producir cualquiera de esas máquinas por
sí sola. Una red de este tipo recibe el nombre genérico de red de gran potencia
o, en un extremo conceptual, red de potencia innita (RPI).
Las Fig. 3.16(a) y 3.17(a) representan la sección transversal de una MSIB
elemental conectada en paralelo a una RPI, a cuya tensión corresponde el vector
espacial v. En ambas, el vector espacial e0 , solidario al rotor, está desfasado de
la tensión v un ángulo δ . En el primer caso, la FEM e0f adelanta a la tensión
vf , siendo δ > 0. En el segundo atrasa, siendo δ < 0. Estos casos corresponden
respectivamente a los regímenes generador y motor, en los que la MSIB entrega
potencia eléctrica a la red o bien la recibe de ella.
El circuito equivalente por fase es el mismo de la Fig. 3.11(b), al cual ahora
corresponden los diagramas fasoriales de las Fig. 3.16(b) y 3.17(b).
En régimen generador, el cos φ < 0 indica que la red recibe potencia activa
de la MSIB, que opera con cos φ0 > 0. En régimen motor, el cos φ > 0 indica
que la red entrega potencia activa a la MSIB, que opera con cos φ0 < 0.
La Fig. 3.18 muestra la gráca del par en función del ángulo de potencia,
dado por (3.24). El par negativo, que se opone al movimiento del rotor, se ejerce

101
PNM

G
PN
0
a'
c
N
b jIXi
S
ei e0
c' E0f
v=e Vf=Ef 0
b'
a
i

I I
(a) Sección transversal y diagrama de vectores espa- (b) Diagrama fasorial.
ciales.

Figura 3.16: Generador síncrono elemental subexcitado.

en régimen generador siendo δ > 0. El par positivo, que causa ese movimiento,
se ejerce en régimen motor siendo δ < 0. La zona estable de la gráca es la
1 1
del intervalo − π < δ < π , representado en línea continua y cuya pendiente
2 2
1 1
es negativa. La zona inestable es la de los intervalos δ < − π y δ > π ,
2 2
representados en línea de trazos.
Como se vio en la Sec. 3.4.2, la MS en régimen motor puede admitir aumentos
π
de carga hasta alcanzar el límite de estabilidad estática en δ = − [rad], en el
2
cual el par es máximo. Análogamente, en régimen generador puede admitir
π
aumentos de carga (eléctrica) hasta alcanzar el valor δ = [rad], en el cual el
2
par también tiene valor absoluto máximo. Excedidos esos límites, la MS pierde
el sincronismo con la red.
Como también se vio en la Sec. 3.4.2, un aumento del par de carga en régimen
motor tiende a retrasar el rotor, aumentando el valor absoluto del ángulo δ ,
que es negativo. Ésto hace, dentro de los límites de estabilidad, aumentar el
par motor, compensando así el aumento del par de carga. Inversamente, una
disminución del par de carga tiende a adelantar el rotor, disminuyendo el valor
absoluto del ángulo δ y del par motor, compensando así la disminución del par
de carga.
Lo propio sucede en régimen generador: un aumento del par del motor pri-
mario tiende a adelantar el rotor, aumentando el valor del ángulo δ . Ésto hace,
dentro de los límites de estabilidad, aumentar el par resistente, compensando así
el aumento del par del motor primario. Inversamente, una disminución del par

102
I
I

PNM
PNG
i 0
a'
c b
S jIXi

N
e0 ei E0f
c' Vf=Ef
v=e
b'
a 0

(a) Sección transversal y diagrama de vectores espa- (b) Diagrama fasorial.


ciales.

Figura 3.17: Motor síncrono elemental subexcitado.


M

-π -(1/2)π 0 (1/2)π π
δ [rad]

Figura 3.18: Par de la MS.

del motor primario tiende a retrasar el rotor, disminuyendo el valor del ángulo δ
y del par resistente, compensando así la disminución del par del motor primario.

3.5.3. Sobreexcitación y subexcitación


Habiendo conectado la MSIB en paralelo con la red, un aumento del par de
un motor primario conduce al régimen generador representado en la Fig. 3.16,
mientras que un aumento del par de una carga mecánica conduce al régimen
motor representado en la Fig. 3.17.
En ambas guras, el sen φ < 0 indica que la red intercambia con la MSIB po-
tencia reactiva, además de activa, actuando la MSIB como un inductor trifásico.
Ésto se ve con mayor claridad considerando los sentidos de referencia adoptados

103
PNM
0

G
PN
a'
c b
N
ei S
jIXi

e0 c'
v=e Vf=Ef E0f
b'
a
0

I I
(a) Sección transversal y diagrama de vectores espa- (b) Diagrama fasorial.
ciales.

Figura 3.19: Generador síncrono elemental sobreexcitado.

en el circuito equivalente por fase de la Fig. 3.11(b). Con esos sentidos, en los
diagramas fasoriales de las Fig. 3.16(b) y 3.17(b), el desfasaje φ entre la tensión
Vf y la corriente se mide entre el fasor Vf y la dirección opuesta a I .
Si se adoptara como sentido de referencia de la corriente al que tiende a
causar la tensión de la red en vez de la MSIB, invertiría el sentido del fasor
I . Éste atrsaría el ángulo agudo φ al fasor Vf mostrando que para la red, en
cuanto a potencia reactiva respecta, la MSIB actúa como un inductor trifásico.
En general, las cargas conectadas a una red son predominantemente induc-
tivas, y es necesario corregir el factor de potencia de esa red para no sobredi-
mensionarla. Esta función puede ser parcial o totalmente cubierta por las MSIB
que tenga conectadas, regulando su intensidad de corriente de excitación.
Las Fig. 3.19 y 3.20 representan a la misma MSIB de las Fig. 3.16 y 3.17, con
la variante de haber aumentado su intensidad de corriente de excitación y por
lo tanto el módulo de los vectores espaciales Φ0 y e0 , mientras que los vectores
v y Φ se mantienen constantes, ya que están jados por la red. En este régimen,
llamado sobreexcitación, el sen φ > 0 indica que la MSIB pasa a actuar como
un condensador trifásico, colaborando con la corrección del factor de potencia
además de funcionar como generador o motor.
Si en vez de sobreexcitar a la MSIB se la subexcita, ésta actúa como inductor

104
I
I

PNM
i

PNG

a'
c b

0
S
N ei jIXi

e0 c'
v=e E0f Vf=Ef
b'
a

(a) Sección transversal y diagrama de vectores espa- (b) Diagrama fasorial.


ciales.

Figura 3.20: Motor síncrono elemental sobreexcitado.

trifásico, además de hacerlo como generador o motor. Cabe observar que una
MSIB subexcitada puede entregar potencia activa a la red, incluso si E0f <
Vf . La MSIB subexcitada no es de uso práctico porque disminuye el factor de
potencia de la red.
El límite entre sobre y subexcitación es la igualdad E0f cos δ = Vf , que se
da para un valor de intensidad de corriente de excitación tal que la proyección
del fasor E0f sobre el Vf coincide con este último. En esa condición límite, la
red no intercambia potencia reactiva con la MSIB.
La intensidad de corriente de excitación permite regular sólo la potencia
reactiva que la MSIB intercambia con una RPI, sin afectar la potencia activa,
como es fácil justicar con el principio de conservación de la energía.

3.5.4. Compensador síncrono


Una aplicación de la MSIB es el compensador síncrono, en la cual funciona
como un motor sobreexcitado en vacío, con el único propósito de corregir el
factor de potencia de la red.
La Fig. 3.21 representa este régimen de marcha, y la Fig. 3.22 el el de un
compensador subexcitado. Este último se muestra sólo por interés teórico, ya

105
PNG
a'
c b
S N
ei I
I

v c' Vf=Ef
b' e0 jIXi E0f
a

(a) Sección transversal y diagrama de vectores espaciales. (b) Diagrama fasorial.

Figura 3.21: Compensador síncrono elemental sobreexcitado.

que no tiene uso práctico.

3.6. Aspectos constructivos

Las MSIB de uso práctico tienen un arrollamiento inductor o de excitación


compuesto por más de una espira, un arrollamiento inducido con más de una
ranura por polo y por fase, y pueden tener más de un par de polos.
La relación entre la velocidad de sincronismo y la frecuencia angular del
inducido está dada por (2.4). En cada lado activo de las bobinas del estator se
cumple un ciclo eléctrico al ser éste enfrentado sucesivamente por un polo N orte
y un Sur del rotor en movimiento. Si la MSIB tiene un par de polos, cada ciclo
eléctrico del estator se cumple al cabo de un giro completo del rotor. Si la MSIB
tiene dos pares de polos, cada ciclo eléctrico del estator se cumple al cabo de
medio giro del rotor. Si la MSIB tiene tres pares de polos, cada ciclo eléctrico
del estator se cumple al cabo de un tercio de giro del rotor, y así sucesivamente.
Para una frecuencia dada del inducido, cada ciclo eléctrico se cumple al cabo
de una fracción de giro del rotor que es menor cuanto mayor sea el número de
polos, siendo entonces también menor la velocidad del rotor.
La Fig. 3.23(a) representa una MSIB con un rotor del tipo de polos salientes.
En éste, los núcleos de los polos son postizos y están montados sobre un cubo
central, lo que facilita su construcción, aunque limita su aplicación a la velocidad.
Como ésta es inversamente proporcional al número de pares de polos, se utiliza
sólo si éste es mayor o igual a dos.
La Fig. 3.23(b) representa una MSIB con un rotor del tipo liso. En éste, el
arrollamiento inductor está distribuido en la supercie del rotor y se utiliza par
uno o dos pares de polos.

106
PNG
a'
c b
S N jIXi
I
E0f
ei I
e0 c' Vf=Ef
v
b'
a

(a) Sección transversal y diagrama de vectores espa- (b) Diagrama fasorial.


ciales.

Figura 3.22: Compensador síncrono elemental subexcitado.

N N S N

(a) De polos salientes. (b) Liso.

Figura 3.23: Tipos de rotor de una MSIB.

Todos los planteos hechos en este apunte corresponden a una MSIB con rotor
liso. Las conclusiones generales son aplicables a una MSIB con rotor de polos
salientes, aunque los diagramas fasoriales y de vectores espaciales presentan
diferencias.

3.7. Arranque de un motor síncrono

En la Sec. 3.4.3 se planteó que un motor síncrono alimentado a la frecuencia


de red no arranca por sí solo porque, a una velocidad distinta a la de sincronismo,
el par es alterno de valor medio nulo. Luego, en la Sec. 3.5.2, se extendió el
análisis del par al período completo de la función sen δ , el cual comprende los
regímenes motor y generador, gracado en la Fig. 3.18. Fuera de sincronismo,

107
el ángulo delta incrementa su valor hasta −∞, y el par repite los valores del
intervalo gracado.
Una forma de poner en movimiento al rotor de un motor síncrono durante
el arranque es el uso de un motor auxiliar. Éste puede ser de CC, dada su fácil
regulación de velocidad, o de inducción con el mismo número de pares de polos,
o bien con uno menos. Si el motor auxiliar de inducción tiene igual número de
polos, hace alcanzar al rotor una velocidad próxima a la de sincronismo, a la
cual se puede efectuar la maniobra de conexión con la red vista en la Sec. 3.5.1.
Si el motor auxiliar de inducción tiene un par de polos menos, hace alcanzar al
rotor una velocidad superior a la de sincronismo. Una vez desconectado el motor
auxiliar, el rotor pierde velocidad lentamente, resultando fácil la maniobra de
conexión.
El motor síncrono también puede tener una jaula de ardilla para el arranque
montada en el propio rotor, en la cual no se induce FEM una vez lograda la
sincronización y estando en régimen permanente senoidal. Fuera de ese régimen,
durante los transitorios, sí se induce FEM, actuando la jaula como amortiguador
de oscilaciones.
En cualquiera de esos métodos de arranque asíncrono, en el devanado de
excitación se induce una FEM de valor mucho mayor al de su tensión nominal,
de modo que si se lo deja a circuito abierto se perfora la aislación. Para evitarlo,
se conecta una resistencia entre las escobillas.
Otra forma de arrancar un motor síncrono es alimentarlo con una fuente de
frecuencia variable, asignando a esta última valores progresivamente crecientes,
de modo que el arranque se haga en sincronismo.

108
Capítulo 4

Máquina asíncrona de
corriente alterna
4.1. Introducción

xxx

109
Bibliografía
[1] P. Krause, O. Wasynczuk, S. Sudho, and S. Pekarek, Analysis of Electric
Machinery and Drive Systems. IEEE Press Series on Power Engineering,
Wiley, 2013.
[2] J. F. Mora, Máquinas Eléctricas. Mc Graw - Hill, 2003.
[3] A. E. Fitzgerald, Electric Machinery. Mc Graw Hill, 2003.
[4] D. Halliday, R. Resnick, and J. Walker, Fundamentals of Physics. John
Wiley & Sons, 2010.
[5] S. de Ercilla and C. Muñoz, Física General. Tébar, 2003.
[6] V. Ostovic, Dynamics of Saturated Electric Machines. Springer - Verlag,
1989.
[7] J. M. Aller, Máquinas Eléctricas Rotativas. Introducción a la teoría general.
Editorial Equinoccio, 2007.
[8] N. Mohan and T. Undeland, Power electronics: converters, applications,
and design. Wiley India, 2007.
[9] M. Kostenko, Máquinas Eléctricas. No. v. 1, Mir, 1975.
[10] S. Chapman, Máquinas Eléctricas. McGraw-Hill / Interamericana de Es-
paña, S.A., 2012.
[11] J. TRASANCOS, Electrotecnia (350 conceptos teóricos -800 problemas).
Ediciones Paraninfo, S.A, 1995.
[12] M. Cherta, Curso moderno de Máquinas Eléctricas Rotativas. No. v. 2,
Editores Técnicos Asociados, 1995.
[13] T. Wildi and R. Salas, Máquinas Eléctricas y Sistemas de Potencia. Pearson
Educación, 2007.
[14] P. MIGUEL, Electrotecnia. Paraninfo, 2014.
[15] B. K. Bose, Modern Power Electronics and AC Drives. 2002.

110

Potrebbero piacerti anche