Sei sulla pagina 1di 8

OBLIGACIONES

1. OBLIGACIÓN
Es un vínculo jurídico entre dos personas determinadas –deudor y acreedor-, en virtud del
cual la primera se encuentra en la necesidad jurídica de dar, hacer o no hacer algo en
favor de la segunda.

2. PRESTACIÓN
“Es un determinado comportamiento, positivo o negativo”. De acuerdo al Art. 1438 CC, es
lo que el deudor debe dar, hacer o no hacer.
- Debe ser física y jurídicamente posible
- Debe ser lícita
- Debe ser determinada, o a lo menos determinable

3. CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES

a. Eficacia
- Civiles.
- Naturales.

b. Objeto
- Contenido de la prestación: de dar (entregar), hacer y no hacer.
- De dinero y de valor.

c. Sujeto
- De unidad de sujeto.
- De pluralidad de sujeto (simplemente conjuntas o mancomunadas, solidarias e
indivisibles).

d. Efectos
- Puras y simples.
- Sujetas a modalidad

4. DINERO
Cosa mueble, fungible y divisible –metal o papel- que el comercio utiliza como medio de
cambio e instrumento de pago y que constituye el medio de determinar el valor de los
demás bienes. Incluye los instrumentos representativos de dinero.
En cuanto a su objeto, es un bien genérico, mueble, fungible, consumible y divisible,
características que se traspasan a la obligación de dinero.

5. INTERESES
“Son la renta que produce un capital”. Son frutos civiles (Art. 647 CC), y como tales, se
devengan día a día (Art. 790 CC). Pueden encontrarse pendientes o percibidos.
- Interés legal. Se debe aplicar el interés corriente en todos los casos en que las leyes
refieran al interés legal o al máximo bancario (Art. 19 Ley 18.010).

- Interés corriente. Es el interés promedio cobrado por los bancos y las sociedades
financieras establecidos en Chile en las operaciones que realicen en el país (Art. 6º Ley
18.010). Lo determina la Superintendencia de Bancos.

- Interés convencional. Sus límites. Es el interés que las partes acuerdan. Tanto para las
operaciones de crédito de dinero, como para las obligaciones de dinero, el máximo interés
permitido es el corriente más un 50%, atendiendo al interés corriente al momento de
celebración del contrato.

6. OBLIGACIONES SOLIDARIAS
Son aquellas en que:
(1) habiendo pluralidad de acreedores o de deudores, o pluralidad de ambos,
(2) y recayendo la obligación en un objeto divisible,
(3) cada acreedor puede exigir la totalidad de la obligación a cualquiera de los
codeudores y cada deudor está obligado a la totalidad de la deuda, de modo que cumplida
así la obligación, ella se extingue.

7. OBLIGACIONES INDIVISIBLES
“Es aquella en que el objeto de la prestación debe cumplirse por el todo y no por partes,
sea por la naturaleza misma del objeto, sea por el modo que han tenido las partes para
considerarlo”.

8. CONDICIÓN
“Es el hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento o la extinción de un derecho
y su correlativa obligación”.

9. CONDICIÓN RESOLUTORIA ORDINARIA


“Es el hecho futuro e incierto, que no sea el incumplimiento de una obligación contraída,
verificado el cual se extingue un derecho y su correlativa obligación”.

10. CONDICIÓN RESOLUTORIA TÁCITA


“Es la que va envuelta en todo contrato bilateral para el caso de no cumplirse por la otra
parte lo pactado”. (Art. 1489 CC).

11. EL PACTO COMISORIO


“Es la condición resolutoria tácita expresada”.

12.ACCIÓN RESOLUTORIA
“Es la que emana de la condición resolutoria en los casos en que ella requiere sentencia
judicial, y en cuya virtud el contratante diligente solicita que se deje sin efecto el contrato
por no haber cumplido la contraparte alguna de las obligaciones emanadas de él”.

“La facultad resolutoria es un medio de protección del acreedor frente a la inejecución de


lo acordado, que le permite desvincularse del contrato, al extinguirse las obligaciones
emanadas de él y recuperar lo que hubiese dado o pagado con ocasión del contrato que se
extingue. En nuestro ordenamiento jurídico esta facultad se ejercita usualmente mediante
la acción resolutoria”. (HUGO CÁRDENAS)
La acción resolutoria según PEÑAILILLO es “el instrumento procesal destinado a pedir la
resolución del contrato”.

13. MODO
“Es la carga que se impone a quien se otorga una liberalidad”. O, de acuerdo al Art. 1089
CC, “es el fin especial al que debe aplicarse el objeto asignado”.

14. PLAZO
“Es un acontecimiento futuro y cierto que suspende la exigibilidad o la extinción de un
derecho y que produce sus efectos sin retroactividad”.

15.EFECTO DE LAS OBLIGACIONES


“Es el deber de prestación que compete al deudor, al cual corresponde el derecho del
acreedor a la prestación. El primer efecto será el pago voluntario, y si no lo hay, la ley
confiere derechos al acreedor para obtener el cumplimiento”.

16. INDEMNIZACIÓN DE PERJUICIOS


“Es el derecho del acreedor para obtener del deudor el pago de una cantidad de dinero
equivalente al beneficio pecuniario que le habría reportado el cumplimiento exacto,
íntegro y oportuno de la obligación”.

a. Clases
1. Compensatoria: es la cantidad de dinero a que tiene derecho el acreedor para repararle
el perjuicio que le reportó el incumplimiento total o parcial de la obligación.
2. Moratoria: es aquella que tiene por objeto reparar al acreedor el perjuicio sufrido por
el cumplimiento tardío de la obligación.

b. Acumulación
• No se puede acumular cumplimiento + indemnización compensatoria: Como la
indemnización compensatoria equivale al cumplimiento, no se pueden demandar
conjuntamente, porque importaría un doble pago.
• Se puede acumular cumplimiento + indemnización moratoria.
• Se puede acumular indemnización compensatoria + indemnización moratoria.
• Por excepción, en la cláusula penal se puede acumular el cumplimiento y la pena
(Art. 1537 CC).

c. Requisitos
1. Incumplimiento del deudor.
2. Perjuicio del acreedor.
3. Relación de causalidad entre incumplimiento y perjuicios.
4. Imputabilidad del deudor (dolo o culpa).
5. Que no concurra una causal de exención de responsabilidad.
6. Mora del deudor.

17.ACCIÓN INDEMNIZATORIA
“La cantidad de dinero que debe pagar el deudor al acreedor y que representa lo que este
habría obtenido con el cumplimiento efectivo, íntegro y oportuno de la obligación
contractual”. (ABELIUK)
“Una manera de reparar los perjuicios que ocasiona al acreedor el incumplimiento de las
obligaciones nacidas del contrato y se traduce en una prestación que el deudor queda
obligado a satisfacer en su favor”. (GATICA)
“La acción indemnizatoria en el estatuto de responsabilidad contractual consiste en la
sujeción a la sanción impuesta a un ilícito contractual, consistente en la reparación de los
perjuicios ocasionados. En un plano general, la ilicitud del obrar se califica por el daño
causado a otro por la infracción de una obligación o relación jurídica preestablecida, sea
que derive ella de un contrato, un cuasicontrato o de una disposición de la ley, como la
obligación alimenticia. Su sanción en la de reparar o indemnizar el daño causado por
dicha infracción”. (ALESSANDRI, SOMARRIVA Y VODANOVIC)

1) EXCEPCIÓN DE CONTRATO NO CUMPLIDO


“Se trata de un defensa (judicial o extrajudicial) que puede hacer valer el contratante a
quien se le está exigiendo el cumplimiento de una obligación cuando su contraparte no ha
cumplido o no está llana a hacerlo con su obligación correlativa. En particular la
excepción se opone cuando se produce un incumplimiento recíproco de las obligaciones
que emanan de un contrato bilateral y supone, en opinión de nuestros tribunales, el
reconocimiento implícito del incumplimiento de quien la alega”.

18.CULPA
“La omisión de la diligencia que se debe emplear en el cumplimiento de una obligación o
en la ejecución de un hecho”.

19. CULPA CONTRACTUAL


“Es la falta de cuidado debido en el cumplimiento de un contrato”.

20.DIFERENCIAS ENTRE LA CULPA CONTRACTUAL Y


EXTRACONTRACTUAL.
1. Vínculo jurídico. La contractual supone un vínculo jurídico previo; la extracontractual
no.
2. Gradación. La contractual admite grados; la extracontractual es una sola.
3. Prueba. La contractual se presume; la extracontractual debe probarse.
4. Mora. Para que la contractual origine indemnización, el deudor debe constituirse en
mora; en la extracontractual no es necesaria la mora.

21.CULPA GRAVE, NEGLIGENCIA GRAVE, CULPA LATA


“Es la que consiste en no manejar los negocios ajenos con aquel cuidado que aun las
personas negligentes y de poca prudencia suelen emplear en sus negocios propios. Esta
culpa en materias civiles equivale al dolo.

22.CULPA LEVE, DESCUIDO LEVE, DESCUIDO LIGERO


“Es la falta de aquella diligencia y cuidado que los hombres emplean ordinariamente en
sus negocios propios”.
Culpa o descuido, sin otra calificación, significa culpa o descuido leve. Esta especie de
culpa se opone a la diligencia o cuidado ordinario o mediano.
El que debe administrar un negocio como un buen padre de familia es responsable de esta
especie de culpa.

23.CULPA O DESCUIDO LEVÍSIMO


“Es la falta de aquella esmerada diligencia que un hombre juicioso emplea en la
administración de sus negocios importantes. Esta especie de culpa se opone a la suma
diligencia o cuidado.”

La culpa contractual se aprecia en abstracto: la ley compara la conducta del sujeto con
un modelo ideal.

24.TEORÍA DE LOS RIESGOS


“Es aquella teoría que (1) Resuelve quién debe soportar en los contratos bilaterales la
pérdida de la especie o cuerpo cierto debido, (2) si el deudor no puede cumplir su
obligación de entregar esa cosa, (3) por haberse destruido por un caso fortuito o fuerza
mayor”.

El riesgo es del:
- deudor cuando no puede exigir a la contraparte que cumpla su propia obligación;
- del acreedor si éste debe de todas formas cumplir su propia obligación.

a. Requisitos para que opere la teoría de los riesgos.


1. Existencia de un contrato bilateral.
2. Que la obligación del deudor sea de entregar una especie.
3. Que cosa debida se pierda o destruya totalmente como consecuencia de un caso
fortuito.
Art. 1550 CC. “El riesgo del cuerpo cierto cuya entrega se deba, es siempre a cargo del
acreedor;…”
b. Casos de excepción en que el riesgo de la especie o cuerpo cierto debido es del
deudor.
1) Cuando el deudor se constituye en mora de entregar (Art. 1550 CC).
2) Cuando el deudor se ha comprometido a entregar una misma cosa a dos o más
personas por obligaciones distintas (Art. 1550 CC).
3) Cuando las partes lo convienen (Arts. 1547 inc. final y 1558 inc. final CC).
4) Cuando la ley así lo establece:
 Art. 1950 N° 1 CC: extinción del contrato de arrendamiento por destrucción de la cosa.
 Art. 1486 CC: obligaciones condicionales.
 Art. 1820 CC: compraventas condicionales.
 Art. 1996 inc. 2º CC: contrato para la confección de una obra material cuando los
materiales los pone el artífice (es en realidad una venta condicional).

25.MORA
“Es el retardo imputable en el cumplimiento de la obligación unido al requerimiento o
interpelación por parte del acreedor”.

Requisitos de la mora.
1) Que el deudor retarde el cumplimiento de la obligación.
Se debe distinguir entre exigibilidad, retardo y mora.
• La obligación es exigible cuando no está sujeta a modalidades suspensivas.
• Se retarda cuando no se cumple en la oportunidad debida.
• La mora supone el retardo imputable del deudor más allá de la interpelación
hecha por el acreedor (Arts. 1551 y 1558 CC).

2) Que el retardo le sea imputable al deudor.


El retraso en el cumplir tiene que deberse a dolo o culpa del deudor (Art. 1558 CC)

3) Interpelación del acreedor


Art. 1551 CC.
“El deudor está en mora,
1. º Cuando no ha cumplido la obligación dentro del término estipulado, salvo que la ley en
casos especiales exija que se requiera al deudor para constituirle en mora; (contractual
expresa)
2. º Cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada sino dentro de cierto espacio de
tiempo, y el deudor lo ha dejado pasar sin darla o ejecutarla; (contractual tácita)
3. º En los demás casos, cuando el deudor ha sido judicialmente reconvenido por el
acreedor.” (Judicial, regla general)

26.AVALUACIÓN JUDICIAL DE LOS PERJUICIOS


Es la que hace el juez. Debe pronunciarse sobre 3 cuestiones:
1) Determinar si procede el pago de la indemnización (requisitos generales).
2) Determinar los perjuicios que deben indemnizarse.
3) Fijar el monto.

27.AVALUACIÓN LEGAL DE LOS PERJUICIOS


Artículo 1559. La “liquidación legal”.
 El Art. 1559 CC es una disposición supletoria y excepcional.
 Cuando sólo se cobran intereses, los perjuicios se presumen.
 Esto se explica porque los intereses representan el perjuicio que el acreedor
experimenta si no se le paga con oportunidad el dinero.
 El acreedor puede probar otros perjuicios, pero debe probarlos.

28.AVALUACIÓN CONVENCIONAL DE PERJUICIOS


Art. 1535 CC. “La cláusula penal es aquella en que una persona, para asegurar el
cumplimiento de una obligación, se sujeta a una pena, que consiste en dar o hacer algo en
caso de no ejecutar o de retardar la obligación principal.”

29.DERECHOS AUXILIARES DEL ACREEDOR


“Son ciertas acciones o medios concedidos por la ley al acreedor destinados a mantener
la integridad del patrimonio del deudor”. Son:
1. Medidas conservativas.
2. El derecho legal de retención.
3. La acción oblicua, indirecta o subrogatoria.
4. La acción pauliana o revocatoria.
5. El beneficio de separación.

30.MEDIDAS CONSERVATIVAS
“Son aquellas que tienen por objeto mantener intacto el patrimonio del deudor, evitando
que los bienes que lo forman se pierdan, deterioren o enajenen, a fin de hacer posible el
cumplimiento de la obligación”.

31. DERECHO LEGAL DE RETENCIÓN


“Faculta a quien está obligado a entregar una cosa, para retenerla, con el fin de
asegurarle un derecho que según la ley le corresponde. El derecho legal de retención
siempre requiere de declaración judicial y sólo se otorga en los casos establecidos
expresamente por la ley”.

32.ACCIÓN OBLICUA
“Consiste el ejercicio de los derechos y acciones del deudor por parte de sus acreedores, cuando el
primero es negligente en hacerlo”.

33.ACCIÓN PAULIANA
“Es la que la ley otorga a los acreedores para dejar sin efecto los actos del deudor
ejecutados fraudulentamente y en perjuicio de sus derechos y siempre que concurran los
demás requisitos legales”.

34.BENEFICIO DE SEPARACIÓN
“Tiene por objeto evitar que se confundan los bienes del causante con los bienes del
heredero, para que, de esa forma, puedan pagarse en los primeros, los acreedores
hereditarios y testamentarios, con preferencia a los acreedores propios del heredero”.
35. MODOS DE EXTINGUIR LAS OBLIGACIONES
El Art. 1567 CC hace una enumeración. Contiene 10 numerandos, pero en el inc. 1º agrega
un modo: la resciliación o mutuo disenso.
La enumeración no es taxativa; no contempla:
1) Término extintivo (para ciertos contratos: arrendamiento, sociedad, mandato, etc.)
2) Dación en pago.
3) Imposibilidad absoluta de cumplir la obligación de hacer.
4) Voluntad de las partes (desahucio en el arrendamiento, revocación y renuncia en el
mandato).
5)Muerte del deudor en las obligaciones intransmisibles y contratos intuitu personae.
6) Etc.

Potrebbero piacerti anche