Sei sulla pagina 1di 13

Apuntes sociedad

Hoy día tenemos un concepto de ciudadanía mixto, es decir, consideramos que en una
sociedad existen ciudadanos con plenitud de sus derechos, como podría ser aquellos que
tienen nacionalidad española o aquellos que a pesar de no ser nativos tiene los papeles de
residencia en regla o que por sus solvencia económica son considerados por la sociedad como
iguales (como ocurre con los súbditos británicos que viven en las zonas de Denia, Jávea o
Benidorm) y aquellos que no tienen todos los derechos, entre los que podrían incluirse los
inmigrantes ilegales.

Los movimientos migratorios se pueden definir desde diferentes ámbitos geográficos, desde la
sociedad de salida – emigración – o desde la sociedad de acogida – inmigración – . Aunque, los
movimientos migratorios van a afectar de una forma u otra a ambas sociedades.

Es importante reseñar que toda migración es un proceso social, la catalogación de este


proceso social como problema ha sido un invento (alentado por un parte interesada y
justificado por muchos medios de comunicación), que no se corresponde con la realidad de sus
consecuencias.

La principal consecuencia de estos procesos sociales es que la sociedad de partida pierde


población y la de acogida ve aumentado su número de ciudadanos. Las principales
características del proceso de inmigración son:

- Casi en un 90-95% se trata de una situación traumática para el inmigrante.


- Una mínima parte no sufren una situación traumática: aquellos que su solvencia
económica les permite ser inmigrantes climatológicos (como ocurre en la Comunidad
valenciana) o aquellos que tiene un cierto afán aventurero.
- Cuando un inmigrante abandona su entorno pierde todas sus referencias vitales: la
familia, los amigos, cultura social o popular, costumbres, etc.

Por tanto, estas situaciones traumáticas vienen provocadas por una serie de causas que
obligan a los inmigrantes a dejar sus países por:

- Razones económicas (este es el tipo mayoritario de inmigrante).


- Falta de perspectivas laborales.
- Búsqueda de una mejora de las condiciones de vida.
- Conflictos bélicos – refugiados de guerra.
- Causas políticas.

En todos los casos se produce porque existe un conflicto. Hay que señalar que la ONU ha
decretado nuevas razones para otorgar el status de refugiado, que son por razones políticas,
religiosas y, ahora también, sexuales.

Además de las razones de tipo económico, de mejora de la calidad de vida o de unas mejores
expectativas, existe también la inmigración que lo que busca es reunificar a la familia, una vez
que el primer inmigrante de este grupo social se ha asentado ya en el país de acogida.
Este tipo de situaciones está provocando importantes cambios sociales y culturales en la
sociedad de partida, por ejemplo en el caso de Sudamérica, donde muchos de los inmigrantes
son mujeres que se han convertido, dentro de una sociedad eminentemente machista, en las
que aportan el sustento familiar y económico, asumiendo un mayor rol social.

Además los inmigrantes también buscan acceder al estilo de vida occidental, buscando
sociedades más democráticas e igualitarias.

Por otra parte, los movimientos migratorios provocan deferentes alteraciones en las
sociedades de partida y de acogida, tales como:

Sociedades de partida:

- Suelen ser países en vías de desarrollo (más que países subdesarrollados), lo que
provoca un freno en su progreso económico puesto que el grupo de población que
suele abandonar el país es normalmente el más activo y/o el más preparado. Se
produce una importante pérdida de capital humano.
- Son países que tienen una estructura precapitalista y que va a sufrir una notable
pérdida para seguir avanzando en este sentido.
- Ya se había producido con anterioridad una emigración interna del campo a la ciudad.
- Son países que vienen experimentando importantes cambios sociales, políticos y
económicos.

Sociedades de acogida:

- Hay un beneficio económico, gracias fundamentalmente a la llegada de mano de obra


barata que dinamiza el mercado.
- Esta situación genera para la población de acogida un aumento de sus capacidades
económicas.
- El aumento de población hace que el consumo de productos crezca y por tanto
también aumente el ingreso, vía impuestos, para el Estado.
- Se crean unas mayores necesidades sociales, al tratarse de sociedades donde el Estado
del bienestar está ya asentado, con la nueva población se aumenta las necesidades de
cobertura social.
- Se produce un importante impacto político y social en la mentalidad del estado-
nación.
- También un impacto ideológico muchas veces causado, dirigido o intencionado por los
medios de comunicación.

Entre ambas sociedades se produce una relación económica importante, de hecho los
inmigrantes envían regularmente remesas de dinero a sus países de origen lo que hace que la
balanza de ingresos de esas sociedades mejore.

A partir de aquí, se produce un importante ciclo de movimientos:

- Reunificación de las familias.


- Ligazones políticas: por ejemplo en España son más importantes las relaciones con
Rumanía que con Portugal.
Las principales razones por las que se elige un determinado país son:

- El idioma.
- La situación económica del país de destino.
- La cultura.
- Las ligazones: son más atractivos los lugares donde ya hay un grupo de compatriotas o
de personas cercanas culturalmente.

La idea que el inmigrante se crea del otro país viene fundamentalmente inducida por la imagen
que ese país proyecta hacia el exterior y uno de los canales principales de esta proyección es la
televisión, ésta emite muchas veces una imagen falsa porque esconde las miserias de la
sociedad de destino y amplifica las virtudes, como por ejemplo en los anuncios y en las series
de televisión.

Existen diversas estrategias que se ponen en marcha tanto entre los inmigrantes como entre la
sociedad de acogida. Estas son:

Estrategias del inmigrante:

1. Ocultación. El inmigrante trata de disimular o esconder que es inmigrante, desvinculándose


de sus orígenes y de su cultura y se acopla o integra rápidamente en la sociedad de acogida. A
pesar de ello es una estrategia que tiene ciertos límites como son el color de la piel o el idioma
que identifican a la persona como no nativa.

2. El doble vínculo. Lo ejercen aquellas personas que quieren estar vinculados a los dos grupos
sociales, mientras están con integrantes de la sociedad de acogida se comporta como uno más
de ellos y cuando está con sus familiares o compatriotas recupera sus orígenes culturales y
sociales.

3. El gueto. Cuando el inmigrante se relaciona sólo con los de su cultura, su intención es


permanecer en la sociedad de acogida el tiempo imprescindible para ganar dinero y mejorar
económicamente pero su propósito es volver a su país de origen. Tiene un importante
hándicap en las relaciones familiares que puede provocar que los hijos no quieran regresar al
país de origen.

4. La inserción en la pluralidad. Se produce cuando el inmigrante se adapta a la sociedad de


acogida sin renunciar a las características propias de su sociedad que además puede contribuir
a enriquecer a la sociedad de acogida.

Estrategias de la sociedad de acogida:

1. Asimilación. Es el modelo impuesto por la República Francesa y que consiste en aceptar a


cualquier persona venga de donde venga y tenga la cultura que tenga pero se les exige que
para ser tratados como franceses y obtener esta nacionalidad deben renunciar a aquello que
eran y aceptar las leyes y normas del nuevo Estado.

2. El gueto. La sociedad de acogida no tiene voluntad de aceptar la inmigración y de ofrecerles


la posibilidad de convertirse en ciudadanos de ese país. El nuevo Estado les ofrece un pase de
estancia temporal pero no se plantea la asimilación ni la integración de los inmigrantes.
3. Multiculturalidad. Implica que acepta al inmigrante, al tiempo que éste también acepta a la
sociedad de acogida, se produce un intercambio cultural enriquecedor para ambas partes. A
pesar de ello, existen ciertas barreras culturales insalvables porque son inaceptables en la
sociedad de acogida, como podrían ser ciertas gustos alimenticios o prácticas que van contra la
ética y la moral del país de acogida.

El fenómeno de la inmigración viene acompañado de una serie de imaginarios colectivos


creados a lo largo de la historia o que se crean, fundamentalmente, a través de la información
aparecida en los medios, sobre cómo son en esencia los inmigrantes. Es decir, la sociedad de
acogida crea una imagen del inmigrante y le asocia una serie de peculiaridades (positivas y
negativas), además que tiende a incluirlo en un determinado grupo o colectivo social.

La llegada de inmigrantes a España, principalmente a partir de 1992, que históricamente ha


sido un país de emigrantes, supuso una ruptura sobre la percepción que la sociedad tiene de la
inmigración, una percepción que los medios han contribuido a convertir en negativa debido a
la asociación de la inmigración con situaciones conflictivas: delincuencia, paro, saturación de
los servicios públicos, etc.

La ‘imagen del otro’ suele ser un proceso histórico, es decir, un proceso largo que por ejemplo
explica (que no justifica) que los españoles tengamos una imagen de los franceses como
románticos o de los italianos como presuntuosos (en el sentido de presumidos) y ligones.

Según un estudio del CIS de finales de los noventa, la sociedad española engloba la inmigración
en tres grupos a los que asocia, o no, una serie de características:

- Los subsaharianos, en los que se engloban a prácticamente todas las personas de raza
negra. De ellos la percepción que se tiene es que son atrasados y trabajadores. Y no los
percibe como soberbios, crueles o egoístas.
- Los sudamericanos, engloba a todos los ciudadanos de habla hispana de Sudamérica, a
pesar de las claras y evidentes diferencias entre un ciudadano de Rio de la Plata y uno
de una tribu de los Andes. De ellos la sociedad cree que son atrasados, parte de ellos
trabajadores pero otros son vagos, y no se cree que sean crueles, soberbios ni tacaños.
- Por último, los árabes, en ellos se incluye a aquellos que hablan esta lengua aunque no
se tenga claro si son islámicos o no. De ellos se piensa que son trabajadores, pero
también crueles e inteligentes.

Se trata de unos grupos cuyas identidades son difusas y a las que la sociedad española otorga
un cliché para englobarlos y tener una percepción de ellos más esquemática. Cabe destacar
que, se tiene una visión paternalista de subsaharianos y sudamericanos, quizás por ser zonas
colonizadas por los europeos, pero de los árabes se tiene una percepción básicamente
negativa, donde crueldad más inteligencia es un coctel que deriva en maquinación, en estar
tramando alguna cosa.

Como hemos dicho anteriormente, estos imaginarios colectivos pueden crearse a lo largo de la
historia, o también pueden crearse a través de la influencia de los medios y el tratamiento que
dan a la inmigración en sus informaciones.
En este sentido, el filósofo Ferràn Sàez Mateu habla de un mecanismo denominado ‘memoria
substancializada’ (o sustantiva) que explica cómo se crean las identidades, las propias y las de
los demás. Este mecanismo está relacionado con la idea de humanidad o ciudadanía que se
tiene por parte de los europeos, que puede convertirse en un espacio cerrado en el que
muchas sociedades no tienen cabida. De esta manera, los episodios de xenofobia pueden
producirse al catalogar a ‘los otros’ como elementos ajenos a la humanidad y a la sociedad,
puesto que ‘los otros’ (los inmigrantes en muchos casos) son bárbaros, crueles, inhumanos,
etc.

El mecanismo de Sáez Mateu se explica desde las dos partes que producen la aparición de la
memoria substancializada. Por una parte, la substancia, es decir, la esencia. La esencia se
entiende, filosóficamente hablando, como aquello que es intrínseco de una cosa o persona, es
decir, una botella es intrínsecamente un recipiente para almacenar un líquido. Pero al mismo
tiempo, tiene una parte que se denomina ‘accidente’, aquello que puede cambiar a lo largo del
tiempo o que es variable por diversas circunstancias. Siguiendo con el ejemplo, una botella es
intrínsecamente un recipiente para almacenar un líquido, pero por ‘accidente’ puede ser de
plástico, de vidrio, transparente u opaca, etc.

Para el caso de las personas, y de la imagen intrínseca que la sociedad se forma del otro, este
es un proceso irracional (no se basa en razones científicamente probadas) que se va
conformando a lo largo de la historia. En general, se trata de una idea o pensamiento (un
imaginario colectivo puesto que suele ser entendido como tal no sólo por un individuo sino por
una sociedad entera) que está latente, no es algo de lo que se comente a diario, reside en
nuestra memoria y de repente un ‘accidente’, un suceso, un hecho, una noticia la despierta y
la ‘memoria substancializada’ se pone a trabajar.

Este segundo mecanismo no suele ser reactivado a través de un proceso histórico, sino que
está creado directamente por los medios de comunicación, son estos mediante la producción
informativa sesgada, peyorativa, muchas veces tendenciosa, que califica la condición de
inmigrante como un hecho noticiosos o de relevancia, cuando en la inmensa mayoría de los
casos no lo es, el que provoca esta circunstancia. Es este despertar de nuestra memoria
latente, que estaba dormida, el que hace que veamos al vecino musulmán con el que teníamos
un trato cordial, como un ‘elemento’ (una persona que está fuera del concepto que tenemos
de humanidad, sociedad o ciudadanía) peligroso o cuando menos, digno de poca confianza.

Sucesos

Un suceso es un hecho imprevisto que rompe con aquello que está previsto, que rompe la
normalidad. Un suceso puede tener víctimas o no, pero estas son en muchas ocasiones la clave
de su repercusión e importancia. Este proceso de ruptura con el orden establecido puede
entenderse desde dos puntos diferentes:

- Cuando se rompe el orden natural, por ejemplo con las catástrofes naturales.
- Cuando se rompe el orden legal, cuando se quebranta la Ley.

A pesar de ello, el orden es un concepto difuso en ambos casos. Por ejemplo, la catástrofe de
Filipinas rompe el orden natural, pero ¿es natural que en esas zonas sea bastante probable
episodios de tormentas de ese estilo? o cuando se rompe el orden legal, pero ¿son iguales las
leyes en todos los países?

Por tanto, el orden es algo subjetivo creado por cada sociedad que determina que se entiende
por ruptura de la normalidad. El suceso rompe la ‘idea’ de naturalidad de una determinada
sociedad. De hecho, todo orden está creado por una visión social.

Además, la sección de sucesos de un medio crea mucha sensibilidad a la audiencia, una


audiencia que tendrá más empatía con las víctimas cuanto mayor sea el grado de cercanía de
estas. De forma que es habitual ver en las noticias titulares del estilo: ‘Ningún español entre
los fallecidos en … tal o cual suceso’. Conocedores de esta circunstancia, los medios buscan esa
empatía, ese nexo, entre el suceso y su audiencia. Y además, la sección de sucesos crea
opinión pública y la forma de enfocar la información puede ser utilizada políticamente en
función del interés del medio.

Fuentes y rutinas periodísticas

Para el trabajo periodístico en general y en particular en las secciones de sucesos (que no son
sólo los delitos) es necesario saber que fuentes oficiales debemos consultar en cada momento.
De hecho, según un suceso se desarrolle en un determinado lugar (en la ciudad o en el medio
rural, por ejemplo) las fuentes oficiales a las que se debe acudir son muy diferentes. En este
sentido, partimos del supuesto de que somos un medio que opera en el ámbito de la
Comunidad Valenciana.

Lo primero a tener en cuenta cuando se produce un suceso es saber a qué fuente nos
debemos dirigir. Una vez la fuente nos ha confirmado el hecho, la primera pregunta es saber si
hay víctimas (tanto heridos como fallecimientos), lo segundo el alcance del suceso (por
ejemplo si es un incendio, cuál es su extensión, en qué situación se encuentra en ese
momento, etc.) y en tercero conocer el origen del hecho. Una vez se ha procedido a estos
pasos ya podemos desplazarnos al lugar de los hechos, allí conoceremos las personas
afectadas o involucradas de primera mano. Al redactar la noticia se recomienda identificar las
fuentes de forma inequívoca, intentando huir de frases típicas como “fuentes policiales”, etc.
La buena información no es la primera, sino la que más profundiza.

Por ejemplo, una primera fuente de información son: el teléfono 112 que recoge todo tipo de
emergencias y el CICU (Centro de Información y Coordinación de Urgencias), este último suele
ordenar todo el caos que presenta la actuación de los diferentes cuerpos policiales, civiles o
militares que actúan en un suceso. Por tanto, ambas fuentes nos ofrecerá una primera
información del suceso y nos ayudará a conocer que cuerpos están actuando.

Respecto de los testimonios de los sucesos hay que tener presente dos cosas: la primera es el
valor de su información, que muchas veces puede ser irrelevante y la segunda es la
responsabilidad de lo dicho que puede provocar que nuestro medio sea denunciado, para ello
debemos identificar bien las fuentes y contrastar la información.

Fuentes oficiales:
1. Policía Local: cubre el ámbito de la ciudad o municipio al que pertenecen. Y sobre todo
interesa como fuente por la proximidad, ya que suele llegar la primera. La PL no se encarga de
cuestiones de seguridad (excepto casos extremos), sino que facilita el paso a la Policía Nacional
en situaciones de este tipo. Además hay que tener en cuenta que tiene gabinete de prensa y,
por tanto, en su caso se hace necesario contactar con este. La PL se encarga de cosas tales
como:

- Control de falsificación de productos. Por ejemplo en los mercadillos, top manta.


- Regular el tráfico y mediar en los accidentes de tráfico en vías del ámbito local.

2. Policía Nacional: su jurisdicción abarca el ámbito urbano y se encarga de delitos contra la


seguridad, la propiedad, contra la salud pública (control de drogas), también contra la
inmigración ilegal, contra el tráfico y la trata de personas (prostitución, explotación laboral,
etc.).

3. Guardia Civil: tiene unas competencias muy parecidas a las de la PN pero en el ámbito rural.
Además cuenta con secciones específicas como son el SEPRONA (servicio de protección de la
naturaleza), la Unidad de patrimonio o la Unidad de delitos informáticos. También está entre
sus competencias (Guardia Civil del Mar) el control del contrabando por mar, el tráfico
marítimo de embarcaciones de recreo o el tráfico de personas. Además regulan el tráfico y
atender los accidentes en vías interurbanas.

4. Protección Civil: se trata de un cuerpo de voluntarios, no es un cuerpo de seguridad. Se


encarga principalmente de tareas de prevención, vigilancia y para evitar aglomeraciones. Suele
estar en coordinación con la PL.

5. Policía Autonómica. La CV cuenta con un reducido grupo de ese cuerpo y se encarga de la


protección de personas y edificios en el ámbito de Valencia ciudad.

6. Guardias Rurales. Se encargan de tareas de vigilancia y control contra los robos en zonas
rurales cultivadas.

7. Bomberos: este cuerpo presenta, en principio, dos delegaciones, la de los bomberos de la


ciudad de Valencia y la de los que están bajo el cargo de la Diputación. En ambos casos se
encargan de incendios urbanos. Por ejemplo un incendio la población de El Saler sería
responsabilidad de cuerpo de Valencia y uno en el municipio de La Cañada, de Diputación.
Existen también cuerpos de bomberos privados en determinados polígonos industriales. Los
cuerpos de bomberos actúan también en tareas de rescate en accidentes de tráfico o zonas
que requieran mayores medios (alta montaña, barrancos, etc.).

8. UME (Unidad Militar de Emergencia). Al tratarse de un cuerpo militar dependen del


Ministerio de Interior. Actúan en catástrofes o incendios que requieren un mayor número de
efectivos.

9. Brigadas forestales. Dependen de la Diputación. Realizan tareas de vigilancia y prevención.


Dentro de estos existe un cuerpo dedicado a la extinción de incendios en zonas rurales
(montes, parques naturales, etc.) que dependen de la Consellería de Medio Ambiente o de la
Diputación, muchas veces se trata de empresas privadas contratadas con capital público.
10. Aduanas: dependen del Ministerio de Hacienda y realizan tareas de control y vigilancia
contra el contrabando. Realiza tareas similares a la Guardia Civil del mar.

11. Salvamento Marítimo: depende de la Dirección general de la Marina y se dedica a realizar


rescates en el mar: barcos a la deriva, embarrancados, etc. Pero, las posibles consecuencias
medioambientales de estos embarrancamientos son competencia del SEPRONA.

12. Cruz Roja: por lo general sólo interviene en sucesos marítimos (rescates, embarcaciones a
la deriva, etc.). Se encargan muchas veces de la seguridad en las playas, aunque algunos
ayuntamientos contratan socorristas privados.

13. Autoridad Portuaria. Es la policía que se encarga de controlar los productos que entran por
los diferentes puertos valencianos. Se encarga de los conflictos dentro del puerto y realiza
tareas (junto a la GC) de vigilancia y control sobre el tráfico de drogas, contrabando o de
control sobre las mercancías no declaradas. La Generalitat Valenciana es la encargada de
controlar puertos más pequeños.

14. AENA: se encarga de todo lo que suceda en un aeropuerto, aunque el control del espacio
aéreo corresponde al ejército. Además los aeropuertos más importantes suelen contar con su
propio cuerpo de bomberos.

El tratamiento de la violencia machista y otros problemas sociales en los medios

Lo primero que hay que destacar es que hoy día la violencia machista ya no es algo
extraordinario (recordar que en la definición de suceso decíamos que suponía el rompimiento
de la normalidad, es decir, algo extraordinario), sino que su implicación llega mucho más lejos,
se ha convertido en un problema social y por tanto tiene mayores implicaciones sociales y
políticas.

Para que se pase de suceso (hecho puntual) a Problema Social (hecho incardinado entre lo que
la sociedad considera un problema) los medios deben ir concienciando a la población de que el
asesinato de una mujer por su pareja o expareja no es algo anecdótico o puntual, sino que
detrás hay un ámbito más amplio (cultural, educativo, social, legal, político, etc.) que configura
un problema social.

Esta diferencia entre un fenómeno aislado y un fenómeno incardinado (como problema social)
en una sociedad tiene importantes consecuencias. De hecho, cuando un hecho es percibido
por una sociedad como un problema social suele provocar cambios legales. A pesar de ello,
esto no quiere decir que estos cambios legales impliquen un avance positivo, por ejemplo:

- En el caso de la violencia machista, las leyes protegen (aunque queda mucho por
hacer) hoy día más a la mujer que hace 20 años.
- En cambio, el ‘problema de la inmigración’ ha provocado una ley de extranjería que
restringe los derechos de esas personas, las persigue, e incluso se llega a catalogar a
los inmigrantes como delitos en sí mismos.
Dependerá del tratamiento de los medios que un determinado suceso adquiera la
consideración de problema social y cómo éste es percibido, positiva o negativamente, por la
sociedad.

En cuanto a la violencia machista cabe recordar que hasta hace poco tiempo ésta era vista
como un conflicto que se resolvía dentro del ámbito familiar y que por tanto sólo les competía
a ellos resolverlo. Hoy día las cosas son diferentes:

- Un asesinato puede por tanto entroncarse dentro de un concepto diferente. Así, en el


caso del asesinato de una mujer por su pareja o expareja, dentro de la violencia
machista o en otros dentro de la violencia terrorista. Esta nueva concepción provoca
que este tipo de asesinatos tengan mayor pena punitiva.
- La Policía nacional cuenta con un cuerpo específico de denuncia contra el maltrato, a
través del teléfono 016.

Tratamiento en los medios del género, del sexo y de la sexualidad

En el tratamiento de las personas en los medios requiere unos conocimientos previos:

Género (sexo). Es una Rol. Es una construcción Sexualidad. Es una cuestión


cuestión física (biológica) social personal e individual

Hombre Masculino Heterosexual

Mujer Femenino Homosexual

Hermafrodita Travesti Bisexual

Todas las opciones se pueden combinar, es decir, un hombre puede tener un rol femenino y
ser heterosexual o una mujer puede ser femenina y bisexual, etc.

Una de las mayores perversiones (que también se realizan a través de los medios) es
considerar que el Rol es una cuestión biológica y no una construcción social. Así, esto
justificaría que el papel de ama de casa corresponde exclusivamente a la mujer o que las
mujeres no pueden desempeñar tal o cual cargo, etc.

Existe una categoría de personas que no se encuentran entre las explicadas anteriormente,
que son los Transexuales, estos son ciudadanos que no se identifican (que no se sienten
identificados) con el sexo o género biológico. Este sentimiento no determina, en ningún caso,
el rol o la orientación sexual de esta persona.

Los medios y los periodistas debemos tratar a las personas con respeto, por ejemplo al
colectivo LGTB no les gusta que se utilice el término Gay para englobar a Lesbianas, Gays,
Transexuales y Bisexuales. Además en otros países (como en EEUU) han aplicado estrategias
de Outing (informar de la orientación sexual de estas personas) para denunciar y poner en
evidencia a personas que por su cargo público o por su presencia en los medios podía
perjudicarles o que tratan de vender la homosexualidad y la bisexualidad como algo negativo,
cuando ellos también tiene esta orientación sexual.

Sanidad

Otro de los temas que los medios deben tratar con mucho cuidado es el de la sanidad. En
algunos casos (como en El Mundo) ofrece esta información en un suplemento. Además del
propio cuidado en el tratamiento de estos temas, hay que tener en cuenta que existe un
importante conflicto entre la clase médica (fundamentalmente los profesionales) y la clase
periodística. Ambas partes se acusan de no ofrecer una información correcta o clara. En este
sentido hay que destacar la figura periodística del ‘Parte Médico’ que los medios deben tener
mucho cuidado a la hora de transmitir y siempre es mejor reproducir literalmente el lenguaje
médico que tratar de traducirlo, lo que puede llevarnos a errores de interpretación o a ser
acusados de mentir.

Otro aspecto muy importante a tener en cuenta es el de informar preservando el derecho a la


intimidad de las víctimas. Además, la Ley obliga a los centros médicos u hospitalarios a
proteger los datos de los pacientes. En este sentido, existen diferentes fuentes a las que
acudir, como son la Conselleria de Sanidad o los propios gabinetes de prensa de los hospitales.
A pesar de que en la Comunidad Valenciana tenemos un sistema mixto (público/privado) de
sanidad, los protocolos de actuación están determinados por la administración pública. Por su
parte, los ayuntamientos cuentan con regidorías de sanidad que se encargan de temas
menores como vacunaciones o control de plagas en el ámbito local. Aunque existe un
Ministerio de sanidad su principal función (ya que las competencias están transferidas a las
comunidades autónomas) es crear unas pautas de atención sanitaria. Contamos también,
como fuente de información, con la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios
(AEMPS) que tiene funciones de control y vigilancia sobre los medicamentos. Existen tres
niveles de atención sanitaria: la primaria, la especializada y la hospitalaria.

Como periodistas debemos tratar estas cuestiones con sumo cuidado, por ejemplo no se debe
informar de un caso legionela detectado, por la posible alarma social que se podría crear.
Existe, por tanto, numerosos peligros derivados de una mala praxis periodística. Además, se
trata de un tema muy sensible para la sociedad por lo que la información debe ser muy
rigurosa y estar claramente contrastada. Además del primer peligro de la alarma social,
existen otros dos:

- La banalización, que muchas veces va unida a la desinformación y que en casos como


el sida durante sus primeros años provocó una desatención de muchos ciudadanos, en
la creencia que no estaban incluidos en los ‘grupos de riesgo de contraer la
enfermedad’ que acabaron contrayéndola.
- La creación de falsas expectativas. Muchas veces responden a intereses de las
farmacéuticas para vender determinado productos. Los medios debemos tratar esta
información con rigurosidad y profesionalidad para no dar falsas esperanzas a los
enfermos crónicos o de otro tipo.
Un último problema es el de lo medicina natural o la no convencional (homeopatía,
herbolarios, etc.), que debemos tratar también con sumo cuidado y siempre contrastando la
información y acudiendo a los profesionales y expertos en la materia.

A nivel mundial, la organización de referencia es la OMS (Organización Mundial de la Salud),


dependiente de la ONU, y se trata de la última instancia en caso de epidemias o pandemias.
Aunque, esta organización no tiene competencias para valorar los medicamentos, estas
corresponden a:

- La AEMPS
- La Agencia Europea de control de medicamentos
- La agencia americana (FDA)

Estas tres organizaciones pueden no trabajar de forma integrada y puede que un


medicamento este aprobado por una de ellas y no por otra.

En cuanto a las fuentes hay que tener otras cuestiones presentes a la hora de utilizarlas:

- Huir del alarmismo y del sensacionalismo.


- Contextualizar la información.

Uno de los principales problemas que podemos encontrar para acceder a las fuentes es el
importante corporativismo que existe dentro del colectivo médico, tanto el Colegio de médicos
como el de enfermería serán reacios a ofrecernos información y más todavía si esta es
perjudicial para un colega profesional. Otra de las dificultades que podemos encontrar es a
qué fuente acudir en caso de los usuarios/pacientes ya que no existe ninguna organización o
colectivo (sólo encontramos las organizaciones de consumidores) que los agrupe y más allá de
los propios afectados es difícil encontrar una voz que agrupe a todos.

Medioambiente

Este es otro tema muy sensible y en el que los medios deben actuar con mucha
responsabilidad. El movimiento ecologista nace de la concienciación social (años 50 del siglo
pasado) sobre dos problemas medioambientales:

- La energía nuclear.
- La contaminación industrial.

El foco de estos movimientos se localiza en Centroeuropa (principalmente Alemania) de ahí


que existan importantes partidos ecologistas en esta zona. Su nacimiento se debe a que parte
de la sociedad comienza a darse cuenta que el progreso industrial y energético continuado
crea problemas de contaminación y sostenibilidad futuros y además existe una conciencia de
que no se trata de un problema local, sino global.

Tenemos, por tanto, que los movimientos ecologistas tienen una parte política (Los Verdes de
Alemania) y otra civil (Greenpeace –WWF). Estos movimientos varían a lo largo del tiempo y se
pasa de concebir la degradación del planeta como un tema puntal o focalizado a un tema
global que afecta a todo el planeta. Mientras los gurús del neoliberalismo hablan de
externalidades negativas, en un intento de separar el problema como si éste fuese ajeno al
progreso económico, industrial y energético.

Los diferentes cambios han provocado que desde prácticamente todos los ámbitos se adquiera
el discurso ecologista como necesario, es decir, hoy día todos los partidos tiene un discurso
basado en la sostenibilidad, pero a la hora de actuar las políticas son bien diferentes. Esto ha
provocado que todas las administraciones (local, provincial, autonómica y central) creen
departamentos de medioambiente (que no suelen servir para mucho) para intentar convencer
a la población de su concienciación del problema.

Existen diferentes grupos ecologistas según sus ámbitos de actuación o según su


planteamiento de acción o estrategia.

Ámbito de actuación:

- Local, por ejemplo Acció Ecologista Agro


- Autonómico – Estatal: Ecologistas en acción
- Global: Greenpeace – WWF

Estrategia:

- Conservacionistas, el ejemplo es WWF. Reivindican los problemas agudos (puntuales –


focalizados) que tiene que ver con la conservación de determinadas especies o
espacios naturales.
- Críticos, por ejemplo Greenpeace. Critican el propio sistema como una amenaza
global, se trata de un problema de toda la sociedad mundial y no focalizado en un
determinado lugar o especie animal. En definitiva tratan de mostrar el problema como
algo transversal que afecta a toda la humanidad.

Todas estas organizaciones, al igual que los distintos departamentos de la administración son
fuentes válidas para el periodista, además también se pueden (y se deben) consultar a
expertos en la materia. Es importante ir más allá de las fuentes oficiales: expertos, afectados,
etc.

Aunque en los medios la problemática medioambiental ha adquirido un nivel de problema


social relacionado con cuestiones económicas, políticas, sociales, etc., no se trata de un
discurso hegemónico. Destacar que el principal bastión contra el ecologismo ha sido, y es, la
cuestión económica Así, por ejemplo, frente a una destrucción de la costa para urbanizarla se
ofrece el contrapeso de la creación de empleo y riqueza.

Consumo

Este es otro tema que pertenece al ámbito de sociedad. Hablamos de la relación entre
proveedores y clientes que puede provocar muchos conflictos entre ambos: costes del servicio,
rescisión de contratos en la telefonía, falsificado de productos, estafas, cláusulas abusivas, etc.
También en este caso la información debe buscar más allá de las fuentes oficiales.

En principio, es la administración la que se encarga de velar y garantizar que las relaciones


entre proveedores y consumidores respeten unas reglas, que estén ajustadas a Ley. Dentro del
nivel local existen las llamadas Oficinas Municipales de Información al Consumidor (OMIC) que
se encargan de tramitar las denuncias de los consumidores, aunque su misión no es actuar
como informador puede ser una importante fuente de información. A continuación está la
Conselleria de Consumo (dentro de la Conselleria de Economía, Industria y Comercio) y por
último el Ministerio de Consumo (Dentro del Ministerio de Sanidad).

Para resolver los conflictos entre proveedores y consumidores existe el Tribunal de Arbitraje
(no depende del ministerio de Justicia).

Las principales fuentes no oficiales a las que acudir son:

- FACUA (Federación de Asociaciones de Consumidores y Usuarios de Andalucía) -


Consumidores en Acción.
- OCU (Organización de Consumidores y Usuarios)
- ADICAE (La Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros)

Pero no se trata de fuentes que puedan actuar como interlocutores de toda la sociedad (en
principio sólo representan a sus asociados), por tanto, hay que tratar con cierta cautela su
información.

Como en los apartados anteriores el tratamiento informativo debe huir del sensacionalismo y
de la creación de falsas alarmas sociales.

Potrebbero piacerti anche