Sei sulla pagina 1di 11

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

“FACULTAD DE AGRONOMÍA”

Departamento Académico de Ciencias Agrarias

TRABAJO MONOGRAFICO

BACTERIAS PROMOTORAS DEL CRECIMIENTO DE LAS


PLANTAS (BPCP)

CURSO : BIOLOGIA DE SUELOS

ALUMNO : LINIKER, JORGE EUGENIO

DOCENTE : LAO OLIVARES, CEILA PAQUITA

CICLO : 2019 - I

TINGO MARIA – 2019

PERÚ
I. INTRODUCCION

En el 2013 la población humana alcanzó los 7 mil millones de habitantes,


con este crecimiento rápido se vio obligado a incrementar la producción de
alimentos para satisfacer esta necesidad. Para ello se ha recurrido al uso
intensivo de fertilizantes, agroquímicos, plásticos, semillas mejoradas, etc.,
dando como resultado la denominada “Agricultura intensiva”. Esta se caracteriza
por un alto consumo de los insumos, laboreo excesivo del suelo, baja o nula
incorporación de materia orgánica, monocultivos, falta de biodiversidad en el
suelo y la desertificación de este.

La alternativa que hoy en día se está utilizando, es la aplicación de


microorganismos benéficos al suelo que permite un manejo amigable del suelo
y obtención de altos rendimientos. Entre ellos se encuentran los bio-inoculantes
a base de Bacterias Promotoras de Crecimiento Vegetal (BPCP) de géneros
asociados a las raíces de las plantas.

Las bacterias promotoras de crecimiento en las plantas (BPCP), son un


grupo de diferentes microorganismos que pueden incrementar el crecimiento y
la productividad vegetal, los géneros más conocidos y utilizados en la agricultura
son: Rhizobium, Pseudomonas, y Azospirillum, Actinoplanes, Agrobacterium,
Azobacter, Bacillus, etc.

OBJETIVOS

- Conocer la importancia de las bacterias promotoras del crecimiento de las


plantas (BPCP).
II. REVISION DE LITERATURA

2.1. Definición
Según FERRERA (2007), Las bacterias promotoras de crecimiento en
plantas (BPCP) son un grupo de diferentes especies de bacterias que pueden
incrementar el crecimiento y productividad vegetal. Las BPCP pueden ser de
vida libre o asociativas, aerobias, anaerobias o anaerobias facultativas
(RODRIGUEZ, 1995). Las bacterias para que sean considerados BPCP, deben
cumplir con las siguientes condiciones importantes: (1) poseer la capacidad de
colonización de raíces. Siendo esta condición la más relevante para la
producción de inóculos (Lugtenberg et al., 2001, citado por FERNANDEZ 2015).
(2) deben ser compatibles y específicos a diversos cultivos y condiciones
ambientales. Los 13 microorganismos BPCP con más referencia son los
géneros: Azotobacter, Pseudomonas, Bacillus y Actinomicetos. (BARRETO et
al., 2010) clasificó los inóculos de BPCP en: Biofertilizantes (mejora la
disponibilidad de nutrientes), Bioestimulantes (producción de hormonas
vegetales) y Bioprotectores (supresión de enfermedades de plantas).

Las BPCP pueden clasificarse en dos grupos:


a) Bacterias promotoras de crecimiento en plantas, donde la bacteria afecta a
las plantas suprimiendo otros microorganismos. Los mecanismos que estas
bacterias utilizan pueden ser a través de su propio metabolismo
(solubilizando fosfatos, produciendo hormonas o fijando nitrógeno),
afectando directamente el metabolismo de la planta (incrementando la toma
de agua y minerales), mejorando el desarrollo radicular, incrementando la
actividad enzimática de la planta o “ayudando” a otros microorganismos
benéficos para que actúen de mejor manera sobre las plantas, Bashan y
Holguin (1998), citado por FERRERA (2007).

b) Bacterias promotoras de crecimiento en plantas con capacidad de control


biológico, las cuales promueven el crecimiento de la planta al suprimir los
fitopatógenos.
2.2. Ventajas
Según INTAGRI (2013), la PGPR presentan grandes ventajas para
incrementar la productividad de los cultivos favoreciendo el crecimiento vegetal
de manera directa e indirecta.
2.2.1. Efectos directos
- Fijación del nitrógeno atmosférico.
- Producción y síntesis de sideróforos (es un compuesto quelante
de hierro secretado por microorganismos).
- Síntesis de fitohormonas (auxinas, citocininas y giberelinas).
- Síntesis de la enzima ACC Deaminasa.
2.2.2. Efectos indirectos
- Biocontrol de fitopatógenos (desarrollo óptimo de raíces).
- Producción de antibióticos.
- Reducción de fierro (Fe+3).
- Resistencia inducida.
- Enzimas líticas de pared celular fungosa.

Para llevar a cabo estas funciones las PGPR actúan a través de diversos
mecanismos, fungiendo como bioestimulantes, bioestimulador, biopesticidas o
agentes de biocontrol. Los Biofertilizantes son sustancias las cuales contienen
microorganismos vivos que cuando son aplicados en semillas, superficie vegetal
o al suelo colonizan la rizósfera o interior de la planta y promueve el crecimiento
a través del incremento en el suplemento o disponibilidad de los nutrientes por
el hospedero vegetal, por ejemplo: aumentan la fijación de Nitrógeno, convierten
al Fósforo insoluble disponible para las plantas (INTAGRI, 2013).
Figura 1. Mecanismos de acción de las PGPR. Extraída de: Portraying
mechanics of plants growth promoting rhizobacteria: A review. Goswami y cols;
(2016), citado por BENJUMEDA (2017).

2.3. BPCR en la rizosfera de las gramíneas


La rizosfera es el ambiente que está bajo la influencia de las raíces de las
plantas, donde existe un flujo de compuestos orgánicos producto de la
fotosíntesis que son exudados por la raíz (Barea y Azcón, 1982). La rizosfera es
el hábitat ecológico en el cual los microorganismos están en contacto directo con
la raíz de las plantas, Arshad y Frankenberger, (1998), citado por LOREDO,
LOPEZ y ESPINOZA (2004) y es el sitio donde se dan diversas interacciones,
como: competencia, mutualismo, comensalismo, amensalismo, predación y
parasitismo (Barea y Azcón-Aguilar, 1982). Dependiendo del tipo de relación con
la planta, los microorganismos pueden ser benéficos o nocivos (Schippers et al.,
1987). Muchos aspectos importantes de las interacciones suelo-planta son
mediados por los procesos de la rizosfera, incluyendo la adquisición de
nutrimentos por la planta, la colonización de las raíces por los microorganismos
y la descomposición de la materia orgánica, Cheng (1999) ), citado por LOREDO,
LOPEZ y ESPINOZA (2004)
2.4. Colonización de la raíz y distribución de las BPCP en la rizosfera
La colonización de la raíz es el proceso por el cual las bacterias que
sobreviven a la inoculación en las semillas se multiplican en la espermósfera en
respuesta a los exudados de la semilla, se transfieren al sistema radical en vías
de desarrollo y logran multiplicarse en las raíces. Las bacterias de la rizosfera
pueden ser de vida libre y colonizar temporalmente la raíz, como Azotobacter y
Beijerinckia, o bien, pueden ser asociativas, como Azospirillum, Klebsiella,
Alcaligenes y Campylobacter (Elmerich et al., 1992). De las especies de
Azotobacter, sólo A. paspali es considerada bacteria estrictamente asociativa.

2.5. Ensayo a nivel de laboratorio


 Ensayo de germinación del café con cepas de Azotobacter y
Pseudomonas

Este ensayo permitió elegir aquellas cepas que fueron capaces de


promover la germinación de las semillas de café, de acuerdo con su capacidad
de producción de AIA y la solubilización de fosfatos. Las cepas que alcanzaron
mayor porcentaje de germinación fueron FN205 y PS118 con 66.7% y 65.7%
respectivamente (Fig. 13), al ser evaluadas a los 40 días. Además, se observó
que las cepas mencionadas presentaron diferencias significativas en la
germinación de semillas del cafeto, en contraste a la prueba control sin inocular.
Similares resultados encontraron Delgado et al (2003) en la que solo dos de las
siete que evaluaron incrementaron el porcentaje de germinación en semillas de
café, la cual fluctuó entre 61.7% y 55% en los primeros 50 días. estos resultados
son ligeramente inferiores, ya que en el presente trabajo de investigación, las
evaluaciones del porcentaje de 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 Halo de Solubilización (cm)
Cepas de Pseudomonas 5 DIAS 10 DIAS 15 DIAS 42 germinación se realizó a
los 40 días. Asimismo, Santillana et al. (2005) informaron de un aumento similar
a 20% respecto al control, en semillas de tomate inoculadas con Rhizobium sp.
Díaz et al. (2001) publicaron que Hafnia alvei promovió la germinación de las
semillas en lechuga en 36.5%, en comparación al testigo. Por su parte, las cepas
FN111, FN113 y PS121 lograron germinar las semillas con porcentajes
superiores al control (Fig. 2). Sin embargo, los resultados no presentaron
diferencias significativas. El 91% de las cepas evaluadas no presentaron efecto
favorable en el porcentaje de germinación, respecto al control. Esto puede
deberse a que las semillas de café no producen los exudados que sirven de
nutriente para los microorganismos. Por otro lado, las otras cepas evaluadas no
presentaron mayor efecto en la germinación de las semillas de café, con respecto
al control.

Figura 2: Efecto de los tratamientos en el porcentaje de germinación de semillas


del café.

2.6. Ensayo a nivel de campo


Primera evaluación. - Se seleccionaron 36 plantas de café, 18 plantas en
su estadío “fósforo” y 18 en “mariposa”, Antes de la primera inoculación a cada
planta se midió la longitud de la parte aérea, esta medida comprende desde el
cuello de la planta hasta el meristemo apical
Segunda evaluación. - Finalizado, 30 días desde la inoculación se evaluó,
a cada planta de café, la longitud de la parte aérea.
Tercera evaluación. - consistió en la cosecha de planta del cafeto, luego
de 180 días desde la siembra. La inoculación de bacterias PGPR en cafeto y su
efecto positivo en el crecimiento y nutrición de la planta ha sido demostrado
previamente (Jiménez et al., 1997; Aguirre et al., 2011).

La tabla 1 muestra el efecto de la inoculación en la LPA y LR del cultivo de café,


en sus dos estadíos de desarrollo conocidos como “fosforo” y “mariposa”. En
general, los tratamientos fueron eficientes para los parámetros evaluados, cuyos
valores fueron estadísticamente superiores y significativos, en comparación con
el control. Por su parte, la cepa PS118 promovió un mayor incremento en la LPA
con 64% y 87%. Igualmente, se observó que la LR se incrementó en 65% y 86%,
respecto al control. Por otro lado, la cepa FN205 mejoró la LPA en 34% y 51%.
Asimismo, la LR se incrementó en 35% y 51%, en comparación al control, lo que
sugiere que estas cepas, consideradas PGPR, convierten los exudados
producidos por la raíz del cafeto, en sustancias que promueven el desarrollo del
cultivo, estos produjeron un incremento de la LPA y LR (Armenta et al., 2010;
Camelo et al., 2011).

Tabla 1: Longitud parte aérea y radicular de cafeto evaluado en sus dos estadios
de desarrollo.

En la tabla 2, se observa el efecto positivo del café a la inoculación con la cepa


PS118 en su PFPA con 4.76 g y 5.00 g, evaluados en sus dos estadíos de
desarrollo. Lo anterior indica que esta cepa contribuyó a nivel de la raíz a la
formación de sustancias promotoras de crecimiento vegetal, esto se reflejó en
un incremento de su PFPA. Los datos mostrados, anteriormente, fueron
significativos, respecto al control. Por otra parte, la cepa FN205 sólo mostró
diferencias significativas en la evaluación del PFPA en el estadío “mariposa”. Del
mismo modo, el efecto de los tratamientos en el PFR no mostró diferencias
significativas, al evaluarlo en sus dos estadíos. Por el contrario, al evaluar el PSR
se determinó valores con diferencias significativas. La inoculación con PS118
alcanzó un PSR con 0.39 g y 0.49 g. Igualmente, la cepa FN205 mostró un efecto
positivo alcanzando 0.33 g y 0.42 g de PSR.

Tabla 2: Peso fresco y seco de la parte aérea y radicular del cafeto evaluada en
sus dos estadios de desarrollo.

2.7. Bacterias promotoras de crecimiento vegetal en cultivo de arroz

Investigadores universitarios y docentes de la Facultad de Ciencias


Agrarias de la Universidad Nacional de San Martín liderados por el biólogo Dr.
Winston Franz Ríos Ruiz, aislaron y caracterizaron bacterias promotoras de
crecimiento vegetal del cultivo de arroz, en el marco de desarrollo del proyecto
de investigación “evaluación del efecto biofertilizante de bacterias promotoras de
crecimiento vegetal en el cultivo de arroz”, proyecto desarrollado en el laboratorio
de Microbiología Agrícola de la mencionada facultad.

- En el primer año, lograron aislar 32 bacterias procedentes de raíces de


plantas de arroz de zonas arroceras de la región San Martin. Estas
bacterias presentaron características de fijar nitrógeno atmosférico,
solubilizar fosfatos, producir fitohormonas y hasta controlar hongos
fitopatógenos.
- En el segundo año, cinco de estas bacterias fueron evaluadas en
condiciones de invernadero, el experimento consistió en preparar
inoculantes con estas bacterias y evaluar sus propiedades en el
rendimiento de plantas de arroz, los análisis preliminares de los resultados
de este estudio son muy promisorios ya que mostraron igual y en algunos
casos mejor rendimiento al ser comparadas con el rendimiento de plantas
de arroz que crecieron con fertilizantes químicos.
- En este tercer año, tres de las bacterias que mostraron mejores
propiedades en el crecimiento del arroz en condiciones de invernadero,
serán evaluadas en condiciones de campo, para lo cual se están realizando
coordinaciones con el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA),
Estación Experimental El Porvenir, San Martin, a fin de realizar el
experimento en las áreas del Instituto destinadas para este cultivo.

Los resultados luego de esta etapa permitirán seleccionar cepas que de


manera individual o en conjunto puedan ser utilizadas como biofertilizantes y
bioprotectores para mejorar el rendimiento del cultivo de arroz, el uso cada vez
menor de fertilizantes químicos contribuirá con mayores beneficios económicos
al agricultor y con un ambiente más saludable (DIARIO VOCES 2017).

III. COMENTARIOS PERSONALES


Estas bacterias promotoras de crecimiento en las plantas son de gran
importancia ya que estaríamos realizando un manejo amigable del suelo y
obtención de altos rendimientos para incrementar la producción de los cultivos
ya que mediante esto se reduciría el uso intensivo de fertilizantes y
agroquímicos.
IV. CONCLUSIONES
Las bacterias para que sean considerados BPCP, deben cumplir con las
siguientes condiciones importantes de poseer la capacidad de colonización de
raíces. Siendo esta condición la más relevante para la producción de inóculos y
ser compatibles y específicos a diversos cultivos y condiciones ambientales.
Las bacterias promotoras del crecimiento de las plantas son importantes
porque ayuda a las plantas utilizando mecanismos que utilizan a través de su
propio metabolismo y mejorando el sistema radicular, incrementando la actividad
enzimática de la planta o ayudando a otros microorganismos benéficos para que
actúen de la mejor manera sobre las plantas y también hay BPCP con capacidad
de control biológico.
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

FERRERA. C, R; ALARCON. A. 2007. Bacterias promotoras de crecimiento en


plantas para propósitos agrícolas y ambientales. Trilla. Canadá. Cap. 8,
162 P.

FERNANDEZ C, J. 2015. Efecto de las bacterias promotoras de crecimiento


vegetal en el cultivo de café en sus primeros estadios de su desarrollo.
Tesis. Universidad Nacional Agraria la Molina. 148 P.

INTAGRI. 2013. Bacterias Promotoras del Crecimiento Vegetal. Serie Nutrición


Vegetal. Núm. 13. Artículos Técnicos de INTAGRI. México. 2 P.

RODRÍGUEZ M., M.N. 1995. Microorganismos libres fijadores de nitrógeno. pp.


105-126. In: Ferrera-Cerrato R. y J. Pérez M. (eds.). Agromicrobiología:
Elemento útil en la agricultura sustentable. Colegio de Postgraduados.
Montecillo, estado de México.

BAREA, J.M. y C. AZCÓN-AGUILAR. 1982. La Rizosfera: Interacciones


microbio-planta. Anales de Edafología y Agrobiología XII (7-8): 1517-1532

BENJUMEDA M, D. 2017. Bacterias promotoras del crecimiento vegetal:


Mecanismos y aplicaciones. Universidad de Sevilla. ESPAÑA. 44 P.

BARRETO, M; SELDIN, L; ARAUJO, F; RAMOS, R. 2010. Plant growth


Promoting rhizobacteria: fundamentals and applications. In: Maheshwari
DK (ed). Plant growth and health promoting bacteria. Springer, Berlin. (18):
21 – 43.

LOREDO O. C; LOPEZ R. L; ESPINOZA V. D. 2004. Bacterias promotoras del


crecimiento vegetal asociadas con gramíneas: una revisión. México. 16
P.

DIARIO VOCES. 2017. Aíslan y caracterizan bacterias promotoras de


crecimiento vegetal en cultivo de arroz. Perú.

ARMENTA, A; GARCÍA, C; CAMACHO, J; APODACA, M; MONTOYA, L;


NAVA, E. 2010. Biofertilizantes en el desarrollo agrícola de México.
Revista Sociedad, Cultura y Desarrollo Sustentable. 6 (1): 51-56

Potrebbero piacerti anche