Sei sulla pagina 1di 18

PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINAMICA

Primer Principio de la termodinámica o también conocido como principio de conservación


de la energía para la termodinámica establece que:

Si se realiza trabajo sobre un sistema o bien éste intercambia calor con otro, la
energía interna del sistema cambiará. Visto de otra forma, esta ley permite definir
el calor como la energía necesaria que debe intercambiar el sistema para
compensar las diferencias entre trabajo y energía interna.

Este principio se descompone en dos partes:

 El «principio de la accesibilidad adiabática»:


El conjunto de los estados de equilibrio a los que puede acceder un sistema
termodinámico cerrado es, adiabáticamente, un conjunto simplemente conexo.
 El «principio de conservación de la energía»:
El trabajo de la conexión adiabática entre dos estados de equilibrio de un sistema
cerrado depende exclusivamente de ambos estados conectados.

Este enunciado supone formalmente definido el concepto de trabajo termodinámico, y


sabido que los sistemas termodinámicos sólo pueden interaccionar de tres formas diferentes
(interacción másica, interacción mecánica e interacción térmica). En general, el trabajo es
una magnitud física que no es una variable de estado del sistema, dado que depende del
proceso seguido por dicho sistema. Este hecho experimental, por el contrario, muestra que
para los sistemas cerrados adiabáticos, el trabajo no va a depender del proceso, sino tan
solo de los estados inicial y final. En consecuencia, podrá ser identificado con la variación
de una nueva variable de estado de dichos sistemas, definida como energía interna 𝑈.
Se define entonces la energía interna, como una variable de estado cuya variación en un
proceso adiabático es el trabajo intercambiado por el sistema con su entorno:

∆𝑼 = −𝑾

(W del proceso adiabático)

Cuando el sistema cerrado evoluciona del estado inicial A al estado final B pero por un
proceso no adiabático, la variación de la Energía debe ser la misma, sin embargo, ahora, el
trabajo intercambiado será diferente del trabajo adiabático anterior. La diferencia entre
ambos trabajos debe haberse realizado por medio de interacción térmica. Se define
entonces la cantidad de energía térmica intercambiada Q (calor) como:

𝑸 = ∆𝑼 + 𝑾

Siendo 𝑈 la energía interna, 𝑄 el calor y 𝑊 el trabajo. Por convenio, 𝑄 es positivo si va del


ambiente al sistema, o negativo en caso contrario y 𝑊, es positivo si es realizado por el
sistema y negativo si es realizado sobre el sistema. Esta definición suele identificarse con la
ley de la conservación de la energía y, a su vez, identifica el calor como una transferencia
de energía. Es por ello que la ley de la conservación de la energía se utilice,
fundamentalmente por simplicidad, como uno de los enunciados de la primera ley de la
termodinámica:

La variación de energía de un sistema termodinámico cerrado es igual a la


diferencia entre la cantidad de calor y la cantidad de trabajo intercambiados por el
sistema con sus alrededores.

En su forma matemática más sencilla se puede escribir para cualquier sistema cerrado:

𝑸 = ∆𝑼 − 𝑾

donde:

∆𝑼 es la variación de energía del sistema,

𝑸 es el calor intercambiado por el sistema a través de unas paredes bien definidas, y

𝑾 es el trabajo intercambiado por el sistema a sus alrededores.


PRIMER PRINCIPIO DE LA MASA

Es una de las leyes fundamentales en todas las ciencias naturales. Postula que la cantidad de
materia antes y después de una transformación es siempre la misma.

El principio de conservación de la masa es llamada también Ley de Lomosósov-Lavoisier


en honor a sus creadores.

Un sistema material es una porción del universo que separamos para estudiar y el ambiente
o entorno es todo lo que rodea al sistema y puede interactuar con él. Los sistemas pueden
ser abiertos, cerrados o aislados.

 Un sistema abierto intercambia materia y energía con el ambiente, por ejemplo una
taza con té a alta temperatura.

 Un sistema cerrado puede intercambiar energía pero no materia, por ejemplo una
lata de arvejas sin abrir.

 Por último un sistema aislado no puede intercambiar ni energía ni materia con el


ambiente, por ejemplo un termo con agua a alta temperatura, aunque luego de
mucho tiempo el agua baja su temperatura, es decir intercambia energía con el
ambiente, durante un cierto tiempo el agua permanece a alta temperatura.

Los sistemas materiales pueden experimentar procesos físicos o químicos.

 Los procesos físicos son los que se producen sin que cambie la composición de la
materia, por ejemplo al fundirse un trozo de hielo, el agua sólida pasa a agua
líquida, de este modo el agua sigue siendo agua aunque haya un cambio de estado
de agregación. Otro cambio físico es cambiar la forma de una hoja de papel al hacer
una bola, el papel sigue teniendo la misma composición aunque su forma haya
cambiado.

 Los procesos químicos modifican la composición de la materia, por ejemplo, al


quemar un fósforo, la madera que lo forma cambia a un trozo de carbón y se libera
energía por calor y luz. Otro ejemplo es el cambio químico que experimenta un
trozo de pan al ser masticado, en el proceso de la digestión del pan éste se impregna
de saliva y sigue por el aparato digestivo transformándose.
La Ley de conservación de la masa enunciada por Lavoisier y Lomonosov resultó ser el
comienzo del estudio cuantitativo de la química (nos referimos aquí a poder medir las
masas de la materia), usando la balanza como instrumento de medida.

TRABAJO TERMODINAMICO

El trabajo termodinámico se define como la energía que se transfiere entre un sistema y su


entorno cuando entre ambos se ejerce una fuerza. Numéricamente, el trabajo infinitesimal
“d‾W” que realiza una fuerza “F” al sufrir su punto de aplicación un desplazamiento “dr”
viene dado por la expresión:

Siendo por lo tanto una magnitud escalar. El trabajo total en un desplazamiento finito del
punto de aplicación de la fuerza se obtiene por integración de la expresión anterior:

Para lo cual es necesario conocer la relación entre “F” y “dr” si la fuerza no es constante.

Si un sistema en conjunto ejerce una fuerza sobre o por el medio que lo rodea y tiene lugar
un desplazamiento del punto de aplicación de aquélla, el trabajo realizado por o sobre el
sistema se denomina trabajo externo. Si el trabajo se realiza por una parte sobre otra se
denomina trabajo interno. En Termodinámica el trabajo interno no tiene interés y sólo
importa el trabajo externo, que supone una interacción entre un sistema y su medio exterior.

En las interacciones experimentadas por los sitemas termodinámicos, éstos pueden recibir o
ceder energía, y puesto que si el sistema la recibe se debe a que la está cediendo el medio, o
viceversa, es necesario establecer un criterio de signos que nos permita interpretar los
resultados que se obtengan. Así, la IUPAC (acrónimo en inglés de la Unión Internacional
de Química Pura y Aplicada) recomienda en 1970 que se considere el mismo criterio que
en Mecánica. Esto quiere decir que si la fuerza es realizada por el medio exterior sobre el
sistema y el desplazamiento tiene su mismo sentido, es el sistema el que incrementa su
energía y, en consecuencia, se dice que se ha realizado un trabajo sobre el sistema y se
considera trabajo positivo. Por el contrario, si el trabajo es realizado por el sistema sobre el
medio exterior y el desplazamiento tiene su mismo sentido, disminuye la energía del
sistema y se considera trabajo negativo.
La definición termodinámica de trabajo es más amplia que la definición mecánica en los
términos indicados por la anterior ecuación. Por ejemplo, el flujo de corriente eléctrica a
través de la frontera de un sistema se considera trabajo en Termodinámica.

Cuando un sistema termodinámico experimenta un proceso, el trabajo que se realiza está


siempre asociado a una fuerza. Sin embargo, en Termodinámica es más conveniente
expresar el trabajo en función de las variables de estado del sistema, y éstas serán distintas
dependiendo del sistema concreto que estemos estudiando, por lo que puede resultar difícil
reconocer en ese intercambio de energía una interacción en forma de trabajo. En éstos casos
suele ser útil la definición clásica de trabajo termodinámico, dada por Poincaré, que dice
que “el trabajo es una interacción entre un sistema y sus alrededores, y lo realiza el sistema
si el único efecto externo a las fronteras del sistema puede consistir en la elevación de un
peso”.

Sin embargo, vamos a limitar nuestro estudio a lo que se denomina sistema hidrostático o
expansivo, que es cualquier sistema de masa constante que ejerce sobre el medio que lo
rodea una presión hidrostática uniforme, en ausencia de efectos de superficie y de la acción
de campos gravitatorio y electromagnético, es decir, en un sistema expansivo el trabajo se
debe únicamente a un cambio de volumen.

Consideremos un sistema termodinámico de forma arbitraria y volumen “V”, sobre el que


actúa el medio exterior ejerciendo fuerzas debidas a una presión hidrostática “pe”, que
supondremos uniforme. La fuerza que el medio exterior ejerce sobre un elemento de la
superficie frontera “dS” viene dada por:
En dónde el signo negativo se debe a que la fuerza de presión que el medio externo ejerce
sobre el sistema está dirigida hacia el interior del sistema, mientras que el elemento de
superficie está representado hacia el exterior, por ser la superficie frontera una superficie
cerrada.

El trabajo elemental realizado por el medio será:

En donde el trabajo infinitésimal así expresado es una diferencial de tercer orden, y


teniendo en cuenta que el producto escalar indicado en la última igualdad representa la
variación infinitesimal de volumen “dV” del sistema globalmente, podemos escribir:

Si el sistema disminuye su volumen (dV < 0) es debido a que recibe trabajo, y la anterior
expresión conduce a dW > 0, lo que está de acuerdo con el criterio de signos adoptado. Por
el contrario, si el sistema se expansiona (dV > 0), es el proprio sistema el que realiza
trabajo sobre el medio, y de acuerdo una vez más a la ecuación, dW < 0, que también es
acorde con el criterio de signos adoptado.

Si el proceso de cambio de estado termodinámico del sistema tiene lugar de forma


cuasiestática, es decir, transcurre como una sucesión infinita de estados de equilibrio, lo que
implica que el sistema esté constantemente en equilibrio mecánico con el medio exterior, la
presión externa “pe” debe ser prácticamente igual a la presión “p” ejercida por el sistema.
Por lo tanto, para un proceso cuasiestático el trabajo vendrá dado por:

Y para un proceso finito cuasiestático:

Antes decontinuar, debemos indicar que las expresiones integradas representan un trabajo y
no una cantidad de trabajo, pues si bien el trabajo tiene unidades de energía no representa
un tipo específico de enrgía, sino una cantidad de energía transferida entre el sistema y su
entorno a través de la superficie frontera del sistema. En las ecuaciones diferenciales se ha
representado el trabajo en un proceso infinitesimal por “d‾” (a veces se denota también
por δ), lo que nos indica que el trabajo no es una diferencial exacta de las variables de
estado del sistema sino función de proceso, es decir, depende además del tipo de proceso
seguido durante la transformación.

Para poder realizar las integrales es necesario conocer la funcionalidad entre la presión y el
volumen durante el proceso, lo cual a su vez dependerá del tipo de proceso que tenga lugar.
La relación entre la presión y el volumen de un sistema en cualquier proceso cuasiestático
(y sólo en este caso, pues de lo contrario el sistema no está en equilibrio y, en consecuencia,
sus variables de estado no están definidas) puede representarse por una curva en el espacio
p-V, denominado espacio termodinámico, que es el espacio métrico cuyas coordenadas son
las variables de estado. El trabajo correspondiente a un cambio infinitesimal de volumen
“dV” se representa gráficamente por el área “p dV” de una franja vertical, tal como se
muestra en la figura.

El trabajo total realizado en un proceso finito viene dado por el área limitada por la curva
representativa del proceso y el eje de volúmenes entre las ordenadas “Vi” y “Vf”, tal como
se muestra en las otras dos figuras. Ya hemos visto en el tema anterior que un proceso
isocórico o isostérico es aquel que se realiza a volumen constante, y por lo tanto, el trabajo
en este tipo de procesos es nulo.

A partir del análisis de los diagramas anteriores, es fácil obtener el signo del trabajo en un
proceso cíclico, y así un ciclo recorrido en el sentido de las agujas del reloj dará como
resultado un trabajo negativo y, por el contrario, recorrido en sentido antihorario el trabajo
será positivo. El área limitada por el ciclo representa el trabajo neto realizado durante el
mismo.
CALOR ESPECÍFICO

¿QUE ES CALOR ESPECÍFICO?

El calor específico es la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de una


unidad de masa de una sustancia en un grado. Al calor específico también se le conoce
como capacidad calorífica específica o capacidad térmica específica.

Supongamos que estamos haciendo una sopa en la cocina y que podemos utilizar, para
moverla, una cuchara totalmente de metal o de madera. Hemos dejado la sopa hervir y se
nos ha olvidado retirar la cuchara, que queda sobresaliendo por fuera y que podemos coger.
Si tú fueras el cocinero ¿Qué cuchara preferirías coger, la de madera o la de metal?

Si has optado por la cuchara de metal y te dispones a retirarla lo mejor que puedes hacer es
ponerte un buen guante de cocina, porque en caso contrario lo más probable es que te
quemes la mano. Curiosamente, aunque la cuchara de madera haya permanecido el mismo
tiempo en contacto con la sopa no te ocurrirá lo mismo, pues la cuchara de madera no
estará tan caliente como la cuchara de metal.

La diferencia está en que la madera requiere mucho más calor para aumentar su
temperatura que el metal, expresándolo en calor específico, el calor específico de la madera
es mucho más alto que el calor específico del metal (aunque hemos de matizar que habría
que ser mucho más exacto en esto, pues distintos metales e incluso distintas maderas
también tienen diferente calor específico). Si tuviéramos que expresarlo de un modo
cotidiano y poco técnico podríamos decir algo así como que el metal retiene más el calor
que la madera, de ahí que tenga menor calor específico, pues es más fácil subir su
temperatura.
CONCLUSION

El calor especifico; es la energía requerida que debemos aportar para aumentar su


temperatura, de una unidad de masa de una sustancia.

CALOR ESPECÍFICO DE UN GAS IDEAL

Se definen dos calores específicos para dos procesos que ocurren con frecuencia: cambios a
volumen constante y cambios a presión constante.

Definimos los calores específicos asociados a estos procesos mediante las siguientes
ecuaciones:

Donde en el primer punto 1; es el calor especifico molar a volumen constante (Cv)

Y el (Cp); es el segundo calor especifico molar a presión constante.

CALOR ESPECIFICO A VOLUMEN CONSTANTE (Cv)

Energía requerida para elevar un grado la temperatura por unidad de masa de una sustancia
cuando el volumen se mantiene constante.

FORMULA
𝑑𝑈
( 𝑑𝑇 ) = 𝐶𝑣

CALOR ESPECIFICO A PRESION CONSTANTE

Energía requerida para elevar en un grado la temperatura de una unidad de masa de una
sustancia cuando la presión se mantiene constante.

𝑑𝐻
( ) = 𝐶𝑝
𝑑𝑇
OJO:

El calor específico a presión constante es siempre mayor que a volumen constante.

RELACIONES DE CALORES ESPECIFICOS DE GASES IDEALES

Una relación especial entre Cv y Cp, para gases ideales se obtiene al derivar la relación (h=
u+ RT); la cual produce:

dh = du + Rdt (divide y resulta)

Cp=Cv + R

EN BASE MOLAR

Rmolar: 8.314 J/ Kmol.k

R normal: 0.083 atm.I/ mol. Kelvin


EJERCICIO

Determinar la variación de la energía interna que tiene un gas cualquiera que inicialmente
está y cuenta con un volumen de 10litors a 1 Atm de presión, cuya temperatura T: pasa de
34 grados a 60 grados en un proceso a volumen constante, sabiendo que su calor especifico
viene dado por Cv: 5/2 R y R tiene un valor de 8.31 J/mol. Kelvin.

Datos:

Volumen gas: 10l

Presión: 1Atm

Tinicial: 34 gr. C (307.1 grK)

T final: 60 gr. C (333.15 grk)

Cv: 2.5R

R: 8.31 J/mol. Kelvin (0.083 atm.l / mol. Kelvin.)


PROCESOS ADIABÁTICOS

El término adiabático hace referencia a elementos que impiden la transferencia


de calor con el entorno.

En otras palabras, se considera proceso adiabático a un sistema especial en el cual no se


pierde ni tampoco se gana energía calorífica. Esto viene definido según la primera ley de
termodinámica describiendo que Q=0 muestra que todos los cambios en la energía interna
están en forma de trabajo realizado. Esto pone una limitación al proceso del motor térmico
que le lleva a la condición adiabática mostrada abajo. Esta condición se puede usar para
derivar expresiones del trabajo realizado durante un proceso adiabático.

El calentamiento y enfriamiento adiabático son procesos que comúnmente ocurren debido al


cambio en la presión de un gas, que conlleva variaciones en volumen y temperatura. Los
nuevos valores de las variables de estado pueden ser cuantificados usando la ley de los gases
ideales.
Acorde con el primer principio de la termodinámica,

donde U es la energía interna del sistema y W es el trabajo realizado por el sistema.


Cualquier trabajo (W) realizado debe ser realizado a expensas de la energía U, mientras
que no haya sido suministrado calor Q desde el exterior. El trabajo W realizado por el
sistema se define como:
PROCESOS POLITRÓPICOS

Un proceso cuasiestático cuya ELE es Pvn = cte. se denomina proceso politrópico. En el


apartado anterior se han estudiado algunos casos especiales de procesos politrópicos:

proceso isocoro: v = cte. Pv∞ = cte. n=∞

proceso isobaro: P = cte. Pv0 = cte. n=0

proceso isotermo: T = cte. Pv1 = cte. n=1

proceso adiabático cuasiestático: Q = 0 Pvk = cte. n=k

Los procesos habituales de compresión o expansión de gases no son adiabáticos ni isotermos.


Habitualmente estos procesos pueden aproximarse a politrópicos con 1 < n < k (aunque hay
procesos con otros valores de n).
Un proceso politrópico es un tipo general de procesos caracterizado por la relación

siendo k un cierto exponente real. Entre los casos particulares de procesos politrópicos
tenemos:

 k = 0 es uno a presión constante.


 k = 1 es un proceso isotermo
 k = γ donde γ = cp / cv, como se ve al estudiar la relación entre calor y trabajo, esta
es la ley que gobierna los procesos adiabáticos cuasiestáticos. Como caso particular
importante, para el aire γ = 1.4
 es un proceso a volumen constante.

RELACIONES MATEMÁTICAS PARA PROCESOS POLITRÓPICOS:


EJERCICIO 1)

Un gas se somete a dos procesos. En el primero el volumen


permanece constante en 0,300 m3 y la presión aumenta de 2,0 x 105
Pa a 5,0 x 105 Pa. El segundo proceso es una compresión a volumen
de 0,150 m3 a presión constante de 5,0 x 105 Pa.

A) Muestre ambos procesos en un diagrama PV.

B) Calcule el trabajo total efectuado por el gas durante el proceso.

V1 = 0,200 m3
V2 = 0,150 m3
P1 = 2,0 x 105 Pa
P2 = 5,0 x 105Pa

b) Si V es constante w1 = 0
Para el proceso 2
W2 = P?V = (5,0 x 105 Pa) (0,150 m3 - 0,300 m3)
W2 = - 75000J
EJERCICIO 1)

Un gas se somete a dos procesos. En el primero el volumen permanece constante en 0,300


m3 y la presión aumenta de 2,0 x 105 Pa a 5,0 x 105 Pa. El segundo proceso es una
compresión a volumen de 0,150 m3 a presión constante de 5,0 x 105 Pa.

A) Muestre ambos procesos en un diagrama PV.

B) Calcule el trabajo total efectuado por el gas durante el proceso.

V1 = 0,200 m3
V2 = 0,150 m3
P1 = 2,0 x 105 Pa
P2 = 5,0 x 105Pa

b) Si V es constante w1 = 0
Para el proceso 2
W2 = P?V = (5,0 x 105 Pa) (0,150 m3 - 0,300 m3)
W2 = - 75000J

EJERCICIO 2)
El volumen de un gas disminuye por una presión externa constante de 0,25 atm que lo
cambia de 2,0 L a 0,50 L. Durante esta compresión, 75 J de energía fluye fuera del gas.
Encuentre el trabajo realizado por el gas y su cambio de energía.

Sol.
Datos :
P = 0,25 atm
V1 = 2,0 ??
V2 = 0,50 ??
Q = - 75?

w = PQ
1,013x10 5 pa 103 m3
W = (0,25) x (1,5 x )
1atm 1L
W = - 37,98 j
Por lo tanto, como U  Q - W entonces :
U  - 75j  37,98j
U  -37.1
EJERCICIO

Calcular el trabajo en un proceso isotermico si 0.225 moles de N2 a T=Ctte de 23C se


expande 1.50 litros a una presión ctte de 0.750 atm.

V2
W  n  R  T  ln p
V1
U  0
p1 1
W  Q W  Q  W

T
=K

p2 2'
2
v1 v2 v

Potrebbero piacerti anche