Sei sulla pagina 1di 84

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MARACAY

Centro de Atención Integral para Personas con Trastorno Espectro


Autista, Ubicado en el Municipio Santiago Mariño
Trabajo de Grado para Optar al Título de
Arquitecto

Autora: Stefany Cedeño


Tutora: Arq. Gladys Torres

Maracay, Febrero 2019


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MARACAY

AUTORIZACIÓN PARA LA PRESENTACIÓN ORAL DE LA


PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO (TUTOR)

Por la presente hago constar que he leído el Proyecto de Investigación, que como
Propuesta de Trabajo de Grado ha presentado la ciudadana Stefany Cedeño, cédula de
identidad N° 23.587.056, Cursante de la Carrera de Arquitectura; el cual lleva por
título “Centro de Atención Integral para Personas con Trastorno Espectro Autista”,
y considero que reúne los requisitos y méritos suficientes para ser presentado ante el
jurado evaluador que se designe.

En la ciudad de Maracay a los ___ días del mes de Marzo de 2019

Firma:
Arq. Gladys Torres
C.I.: 9.174.444
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MARACAY

AUTORIZACIÓN PARA LA PRESENTACIÓN ORAL DE LA


PROPUESTA DE TRABAJO DE GRADO
(DOCENTE QUE ADMINISTRA LA ASIGNATURA)

Por la presente hago constar que he leído el Proyecto de Investigación, que como
Propuesta de Trabajo de Grado ha presentado la ciudadana Stefany Cedeño, cédula de
identidad N° 23.587.056, Cursante de la Carrera de Arquitectura; el cual lleva por
título “Centro de Atención Integral para Personas con Trastorno Espectro Autista”,
y considero que reúne los requisitos y méritos suficientes para ser presentado ante el
jurado evaluador que se designe.

En la ciudad de Maracay a los ___ días del mes de Agosto de 2018

Firma:
Lcda. Liseh Flores
C.I.: 11.091.735
ÍNDICE GENERAL

Pp.
LISTA DE CUADROS ……………………………………………….…….… vi
LISTA DE FIGURAS ………………………………………………….……... vii
RESUMEN……………………………………………………………..………. viii
INTRODUCCIÓN………………………………………….……………….…. 1

CAPÍTULO

I. EL PROBLEMA
Contextualización del Problema……………….………………..…..……….….. 3
Objetivos de la Investigación: general y específicos………..….………….......... 7
Justificación de la Investigación………………………...……….................…… 7

II. MARCO REFERENCIAL


Antecedentes de la Investigación………………………..…………….…..…..… 10
Reseña Histórica del Problema……….…………..…...…………….…...….…… 14
Bases Teóricas…………..……….……………………………...……………….. 16
Autismo…....….…………….…………….…………..…..………….………….. 17
Discapacidad…………..……………………………….……….……….............. 17
Educación Especial……...…...……………………………...…………….……… 18
Trastorno Espectro Autista....……………………………….……….……….….. 19
Trastornos Neurológicos...…...……………………………...……………..…….. 19
Bases Legales………….………………..……………………......................……. 20
Variables Intervinientes en los Proyectos Arquitectónicos..................................... 23
Definición de Términos Básicos…………...…………….………....……………. 29

III. MARCO METODOLÓGICO


Modalidad de la Investigación…..…….………….…….….….……….…...…… 33
Diseño de Investigación……………….………….…….….….……….…...…… 33
Tipo de Investigación…………….…………………………………......…….…. 34
Procedimientos de la Investigación……………………………………………... 35
1. Fase Diagnóstica……….………...……….………………………..…………. 35
2. Fase de Análisis…………………………………………………….……….... 36
Ubicación del Terreno………………………………………........................…… 36
Contexto Inmediato………………………………………..………………..…… 37
Área de Estudio……………………………………………………………..…… 38
Esquema de Áreas………………………………………………………….….… 39
Análisis Descriptivo de la Población………………………………….….……... 41
3. Fase de la Propuesta………………………………………………..…............. 41
Criterios de Diseño……...………………………………………………...…….. 42
Esquemas Funcionales…………………………………………………..………. 45

iv
Pp.

Alternativas de Solución…………………………………..…………..……..….. 46
Planta Conjunto………………………………………………………………..… 48
Técnicas de Recolección de Datos e Instrumentos…………...………..……..…. 48
Conclusiones y Recomendaciones………………………………………………. 51

IV. RESULTADOS
Fase Diagnóstico…………………………………..…………..……..…………... 52
Fase de Análisis de las Variables…………………………………..…………….. 53
Fase de Propuesta Arquitectónica…………………………………..……………. 54
Objetivos de la Investigación…………………………………..………………… 55
Justificación Arquitectónica…………………………………..…………………. 56
Justificación Económica…………………………………..……………………... 57
Justificación Social…………………………………..…………………………… 58
Alcance de la Propuesta…………………………………..……………………… 58
Memoria Descriptiva…………………………………..…………………………. 59
Respuesta Formal…………………………………..…………………………….. 60
Respuesta Funcional…………………………………..………………………….. 71
Respuesta espacial…………………………………..……………………………. 72
Estudio de Factibilidad…………………………………..…………..……..…….. 72

REFERENCIAS………………………………………………………………… 75

v
LISTA DE CUADROS

CUADRO Pp.

1. Macro Áreas del Centro de Atención Integral para Personas con Trastorno
Espectro Autista……………….……………………………………...…………... 39
2. Acceso…………………………..……………………………………………… 39
3. Área Educacional...……………………………..…………………………….... 40
4. Área de Administración………………………………………………………... 40
5. Área Asistencial………………………………...….…………...…………..….. 40
6. Servicios………………………………....…………………………………..…. 41

vi
LISTA DE FIGURAS

FIGURA Pp.

1. Límites del Terreno……….…………………………………….…………....... 25


2. Mapa Político de la República Bolivariana de Venezuela.…….……………… 36
3. Mapa Político del Estado Aragua………..…………………………………….. 37
4. Ubicación del Terreno…...…………………………...…………………..……. 38
5. Grafismo del Criterio Funcional……………………………………………….. 43
6. Grafismo del Criterio Espacial……………………………………………….... 43
7. Grafismo del Criterio Formal………..………………………………………… 44
8. Grafismo del Criterio Ambiental…………………………….………………… 45
9. Esquema Funcional………………….………….………………………...…… 45
10. Alternativa de Solución 1..………………………………………..………….. 46
11. Alternativa de Solución 2…………………………………………………….. 47
12. Planta conjunto ……………………..…………………………………..……. 48
13. Ubicación del Terreno……………..…………………………………..……... 60
14. Planta conjunto……………..…………………………………..…………….. 63
15. Acceso……………..…………………………………..……………………... 64
16. Área de Aprendizaje………………………………………………………….. 65
17. Área de Recreación…………………………………………………………... 65
18. Área de Terapias….……………..…………………………………..………... 66
19. Planta de Fundaciones……………..…………………………………..……... 67
20. Aguas Claras……………..…………………………………..……………….. 68
21. Aguas Servidas……………..…………………………………..…………….. 69
22. Instalaciones Eléctricas……………..…………………………………..……. 70

vii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MARACAY

ESCUELA DE ARQUITECTURA

Centro de Atención Integral para Personas con Trastorno Espectro


Autista, Ubicado en el Municipio Santiago Mariño

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: DISEÑO ARQUITECTÓNICO


ASISTENCIAL

Proyecto de Investigación

Autora: Stefany Cedeño


Tutora: Arq. Gladys Torres
Mes y Año: Marzo, 2019

Resumen

El objeto de la siguiente investigación, consiste en el Proyecto del Diseño


Arquitectónico del Centro de Atención Integral para Personas con Trastorno Espectro
Autista. Actualmente en el municipio Santiago Mariño, no se cuenta con instalaciones
especiales y requeridas para el tratamiento integral. Existen colegios donde aceptan
personas con autismo, pero estos no se ubican en zonas céntricas de la ciudad ni en
vías principales, por el contrario, están en lugares donde el acceso es complicado.
Tampoco cuentan con talleres dirigidos a estas personas o a sus familiares de forma
masiva e inclusiva. Muchos de ellos requieren contar con educación personalizada,
necesitan la mejora del espacio arquitectónico para un avance más rápido y completo.
El planteamiento se basó en la idea de solventar el problema de carencia de espacio
físico, proponiendo espacios para padre-niño, así como espacios para capacitación y
orientación de los familiares que rodean y se encuentran en el entorno de la persona
con TEA. Respecto a la metodología; se enmarca en la modalidad Tecnológica, así
mismo el diseño de la presente investigación es Proyectiva, e involucra al Proyecto
Factible y el tipo de investigación del presente estudio es de Campo con carácter
descriptiva. Cabe destacar que en las Técnicas de Recolección de Datos, se lleva a
cabo la Observación Directa, Revisión Documental y la Entrevista no Estructurada.
El contenido del presente proyecto se desarrolla en tres (3) capítulos de la siguiente
forma: Capítulo I El Problema, Capítulo II Marco Referencial, Capítulo III Marco
Metodológico.

Descriptores: Autismo, Centros, Espacios, Integración, Planteamiento, Trastorno.

viii
INTRODUCCIÓN

Para empezar, se puede decir que, el trastorno del espectro autista es una
condición neurológica, esta comienza en la niñez y dura toda la vida, la cual afecta el
comportamiento de las personas, cómo interactúan con otros, como se comunican y
aprenden, cabe destacar que este trastorno incluye lo que se conocía como el trastorno
generalizado del desarrollo no especificado. Se le llama trastorno de espectro porque
diferentes personas con Trastorno Espectro Autista pueden tener una gran variedad de
síntomas distintos, estas pueden tener problemas para hablar con otras personas y es
posible que no miren a los ojos cuando se les habla, además, pueden tener intereses
limitados y comportamientos repetitivos, es posible que pasen mucho tiempo
repitiendo las mismas frases una y otra vez.
Hoy en día, se habla sobre la inclusión social a las personas con este tipo de
discapacidad mental; sin embargo, en Aragua, específicamente en el municipio
Santiago Mariño, no se cuenta con instalaciones especiales y requeridas para el
tratamiento integral. Existen colegios donde aceptan personas con autismo, pero estos
no se ubican en zonas céntricas de la ciudad ni en vías principales, por el contrario,
están en lugares donde el acceso es complicado. Tampoco cuentan con talleres
dirigidos a estas personas o a sus familiares de forma masiva e inclusiva. Muchos de
ellos a pesar de tener educación personalizada, necesitan la mejora del espacio
arquitectónico para un avance más rápido y completo.
El objetivo que se pretendió alcanzar mediante la presente investigación fue el de
solventar el problema de carencia de espacio físico donde se pueda promover una
aceptación social de la persona con autismo, que le permita comunicarse y desarrollar
sus posibilidades respetando sus limitaciones, se fomentará la educación y
capacitación del personal especializado. Se brindará tratamientos y manejo
conductual de las personas que presentan esta patología, como también atención y
asesoramiento al núcleo familiar de la persona con autismo sobre su desarrollo y
técnicas que le permitan una integración adecuada al ambiente que lo rodea. Por lo
expuesto anteriormente, este estudio tiene como objetivo principal diseñar el Centro

1
de Atención Integral para Personas con Trastorno Espectro Autista. El Contenido del
Proyecto se desarrolla en tres (3) Capítulos dispuestos de la siguiente forma:
Capítulo I: Denominado, El Problema, este explica la contextualización del
problema, analizando la causa, efecto o motivo por el cual se pretende realizar el
proyecto, interactuando con los objetivos de la investigación y la justificación acorde
con la necesidad del problema.
Capítulo II: Alusivo al Marco Referencial, el cual constituye el conjunto de
aportes teóricos existentes sobre el problema que es objeto de estudio, en este se
explican las primeras recolecciones de datos las cuales son los antecedentes, además
de la información teórica de las bases conceptuales estudiadas que hacen referencia
al tema; las bases teóricas, bases legales, variables intervinientes en los proyectos
arquitectónicos y la definición de términos básicos.
Capítulo III: Contentivo del Marco Metodológico, en el cual se despliega la
solución de la metodología que se emplea en el proyecto y a su vez este se divide en
tres fases demarcadas por: Diagnóstico, Análisis y Propuesta, en las cuales se
especificaron las características de las mismas.
Como aspectos finales en la estructura de esta investigación, se presentan las
Referencias, un conjunto de datos que permiten la identificación de la fuente de la
cual se extrae la información. Cualquier cita a alguna publicación es expresada
convenientemente al final de la presente investigación.

2
CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contextualización del Problema

El trastorno del espectro autista (TEA) es una condición neurológica y de


desarrollo que comienza en la niñez y dura toda la vida, el cual afecta cómo una
persona se comporta, interactúa con otros, se comunica y aprende, cabe destacar que
este trastorno incluye lo que se conocía como síndrome de Asperger y el trastorno
generalizado del desarrollo no especificado. Se le llama trastorno de espectro porque
diferentes personas con TEA pueden tener una gran variedad de síntomas distintos,
estas pueden tener problemas para hablar con otras personas y es posible que no
miren a los ojos cuando se les habla, además, pueden tener intereses limitados y
comportamientos repetitivos, es posible que pasen mucho tiempo repitiendo las
mismas frases una y otra vez.
Se puede decir que las personas con Trastorno Espectro Autista no tienen cura,
esta discapacidad afecta el neurodesarrollo y la persona que lo posee necesita un
control de por vida, ya que si este no se da, la discapacidad se va haciendo más grave
con el tiempo. El TEA no distingue entre razas, sexo, o niveles socioeconómicos; las
personas espectro autistas necesitan de supervisión y de seguimiento constante según
el nivel en el que se ven afectados. Es por ello que es importante saber que las
personas con este trastorno no son solamente aquellas que no pueden interactuar y
desarrollarse socialmente, sino que abarca más que eso. En primer lugar, las personas
que lo rodean deben asumir que lo padece, aceptar las consecuencias del caso y luego
enfrentar y adaptarse a los cambios que trae consigo este proceso, si no es constante y
no se pone en práctica este traerá secuelas que llevará a un retroceso.

3
Es importante agregar que el autismo fue considerado un trastorno infantil, sin
embargo, hoy día se sabe que se trata de una condición permanente que acompaña a
la persona a lo largo de todo su ciclo vital. Aunque aún no está clarificada su
etiología, los trastornos del espectro autista parecen estar causados por la interacción
entre una susceptibilidad genética heredable y factores epigenéticos y ambientales
que actúan durante la embriogénesis. Las controversias rodean a algunas causas
ambientales propuestas; por ejemplo, las hipótesis de vacuna son biológicamente
implausibles y han sido refutadas por estudios científicos.
Según La Organización Mundial de la Salud (OMS) se calcula que 1 de cada 160
niños tiene TEA. Esta estimación representa una cifra media, pues la prevalencia
observada varía considerablemente entre los distintos estudios; no obstante, en
algunos estudios bien controlados se han registrado cifras notablemente mayores. La
prevalencia de este trastorno en países de ingresos bajos y medios es hasta ahora
desconocida; según los estudios epidemiológicos realizados en los últimos 50 años, la
prevalencia mundial de estos trastornos parece estar aumentando, hay explicaciones
posibles para este aparente incremento de la prevalencia, entre ellas una mayor
concienciación, la ampliación de los criterios diagnósticos, mejores herramientas
diagnósticas y mejor comunicación.
Cabe destacar que en Mayo del 2014, la Asamblea Mundial de la Salud aprobó la
resolución titulada: Medidas Integrales y Coordinadas para Gestionar los Trastornos
del Espectro Autista, que fue apoyada por más de 60 países. La resolución insta a la
Organización Mundial de la Salud a colaborar con los estados, miembros y
organismos asociados en el fortalecimiento de las capacidades nacionales para
abordar los Trastornos Espectro Autista y otros problemas del desarrollo. La OMS y
sus asociados reconocen la necesidad de fortalecer la capacidad de los países para
promover una salud y un bienestar óptimos para todas las personas con TEA.
Es importante señalar, que en Venezuela no se cuenta con un registro actualizado
que detalle cuántos niños y adultos en el país tienen autismo; las estimaciones más
reservadas de estudios realizados por diferentes especialistas apuntan que se estima
que en el país, de 45 niños nacidos uno tiene esta condición, aunque algunos

4
especialistas evidencian un incremento de niños con esta condición sigue la tendencia
al aumento. A pesar del esfuerzo que realizan diferentes instituciones y asociaciones
en el país para visibilizar el autismo, hace falta sensibilizar aún más a la población
venezolana sobre la importancia que reviste la atención de este trastorno.
En la actualidad existen millones de venezolanos con estos trastornos, muchos
de ellos quizás sin un diagnóstico formal, lo que constituye una condición de
salud pública lo cual hace necesaria la creación de políticas de atención,
protección e inclusión, donde se comprometa a todos los actores de la población
ya que las personas con TEA son parte integral de la sociedad y es
responsabilidad de todos maximizar las oportunidades de éstos de vivir una vida
plena, donde puedan desarrollar sus potencialidades, es de vital importancia que
cuenten con las herramientas necesarias para brindar y lograr acceso a los servicios
requeridos por estos ciudadanos, servicios que a su vez garanticen igualdad de
condiciones.
Es obligación del Estado venezolano, participar en el proceso de atención de una
creciente población con Trastorno Espectro Autista y Condiciones Similares,
partiendo de la premisa de la inclusión social, garantizando el estado de derecho y
participación, como lo establecen los principios que en materia de derechos
humanos son avalados por la Carta Magna. Es responsabilidad también del Estado
presentar nuevas propuestas para la atención, cuido y respaldo de esta comunidad,
favoreciendo el proceso de desarrollo de nuevos conceptos científicos que
persigan innovar, crear y perfeccionar los métodos, técnicas y procedimientos
relacionados con el tratamiento médico, terapéutico y farmacológico para el
bienestar de esta población y fomentar la integración para lograr erradicar la
discriminación social que les ha causado tanto daño a quienes son considerados
diferentes a la mayoría de los conciudadanos y que a veces sufren el maltrato y la
incomprensión de los mismos.
Hoy en día, se habla sobre la inclusión social a las personas con este tipo de
discapacidad mental; sin embargo, en Aragua, específicamente en el municipio
Santiago Mariño, no se cuenta con instalaciones especiales y requeridas para el

5
tratamiento integral. Existen colegios donde aceptan personas con autismo, pero estos
no se ubican en zonas céntricas de la ciudad ni en vías principales, por el contrario,
están en lugares donde el acceso es complicado. Tampoco cuentan con talleres
dirigidos a estas personas o a sus familiares de forma masiva e inclusiva. Muchos de
ellos a pesar de tener educación personalizada, necesitan la mejora del espacio
arquitectónico para un avance más rápido y completo.
Es por ello, que se tomó en cuenta la propuesta de un Centro de Atención Integral
para Personas con Trastorno Espectro Autista, no sólo para niños, sino también para
adolescentes y adultos, ya que esta condición debe ser tratada de por vida. Este tiene
como objetivo principal, la inclusión, mejora de la calidad de vida y la enseñanza a
través de factores multisensoriales como la luz, la textura y el color. Desde un punto
de vista arquitectónico se tomó en cuenta que las aulas no esten divididas por edad
mental o coeficiente intelectual, sino por edades cronológicas. Así mismo se enfatiza
en la participación de padres y familiares. Se propusieron espacios para padre-niño,
así como espacios para capacitación y orientación de los familiares que rodean y se
encuentran en el entorno de la persona con TEA. También se crearon ambientes e
infraestructuras para la estimulación y la oportunidad de entender su condición
corporal y ayudarlos a ser activos, entrando en una etapa de intercambio con el
entorno social y material.
Con el Centro de Atención Integral para Pacientes con Trastorno Espectro Autista
se logró solventar el problema de carencia de espacio físico donde se pueda promover
una aceptación social de la persona con autismo, que le permita comunicarse y
desarrollar sus posibilidades respetando sus limitaciones, se fomenta la educación y
capacitación del personal especializado. Se brindan tratamientos y manejo conductual
de las personas que presentan esta patología, como también atención y asesoramiento
al núcleo familiar de la persona con autismo sobre su desarrollo y técnicas que le
permitan una integración adecuada al ambiente que lo rodea. Por lo expuesto
anteriormente, este estudio tuvo como objetivo principal diseñar el Centro de
Atención Integral para Personas con Trastorno Espectro Autista; por ende, surgen las
siguientes interrogantes:

6
¿Cuál es la situación actual del contexto inmediato del terreno?
¿Cuáles son las áreas que se proponen en el Centro de Atención Integral para
Pacientes con Trastorno Espectro Autista?
¿Cuál sería el planteamiento y solución del problema diagnosticado?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Diseñar el Centro de Atención Integral para Personas con Trastorno Espectro


Autista, Ubicado en el Municipio Santiago Mariño.

Objetivos Específicos

Diagnosticar las determinantes de diseño y condiciones actuales del terreno.


Determinar las áreas y espacios requeridos para el diseño del presente proyecto.
Proponer el Centro de Atención Integral para Personas con Trastorno Espectro
Autista.

Justificación de la Investigación

El planteamiento del Centro de Atención Integral para Personas con Trastorno


Espectro Autista, parte de la ausencia de un recinto o instalaciones donde quienes
padecen de esta condición puedan integrarse, interactuar y desarrollarse socialmente,
o donde se les realice el debido cuidado y atención médica, no solo en Aragua sino a
nivel nacional, al igual que no existe un sitio donde se ofrezca capacitación a los
padres, familiares, amigos o a las personas que pertenezcan a su entorno; la idea es
que estos puedan aprender cómo deben tratar, relacionarse o incluso como pueden
manejar las situaciones que se le presenten a lo largo de la vida al momento de cuidar
de una persona con este trastorno.

7
Es importante señalar, que el Centro de Atención integral proyecta áreas para
promover actividades educativas-culturales, artísticas, sociales, así como también de
atención médica, es por ello que es indispensable contar con un espacio
arquitectónico que proporcione confort y seguridad para quienes padecen del
Trastorno Espectro Autista y las personas que pertenecen a su entorno, de la región y
sus adyacencias. El área urbana-rural será beneficiada con dicha propuesta, ya que
esto promueve la inclusión en las actividades culturales de esta región e incentiva a
las personas a conocer más sobre esta condición. Esto abarca las necesidades del área
limítrofe, beneficiando así a la población de Santiago Mariño, ya que contarán con un
área, recinto o punto de concentración con una capacidad de aforo suficiente.
El diseño de un Centro de Atención Integral para Personas con Trastorno Espectro
Autista, como el que se propone en el presente estudio se justifica ya que contribuye
significativamente con lo establecido en el artículo 81 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999), el cual expresa que “toda persona con
discapacidad o necesidades especiales tiene derecho al ejercicio pleno y autónomo de
sus capacidades y a su integración familiar y comunitaria”. En este sentido, la
institución se diseñó específicamente para satisfacer las necesidades de atención, a fin
de lograr el desarrollo integral de sus potencialidades, garantizando el respeto de su
dignidad humana, así como la igualdad de oportunidades, condiciones laborales y
familiares satisfactorias a esta población, tal como corresponde a Venezuela, como
país respetuoso de los derechos humanos.

8
CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

La sustentación del objeto de estudio, requiere la búsqueda en las fuentes de datos


que permitan sustanciar, explicar y corroborar su contenido, de este modo se
considera que la presentación de los estudios previos se convierten en determinantes
para ahondar en la investigación, el dinamismo de las bases teóricas que explican
científicamente un objeto y las bases legales que denotan la regulación de un orden de
leyes o normativas sobre el particular estudiado, estas se unen a los términos básicos,
con la finalidad de permitir que se demuestren los elementos que contextualizan lo
investigado. En este sentido Silva (2014), sostiene:

El marco referencial, sitúa el contexto de estudio o donde se va a realizar la


investigación, luego de presentar este contenido se procede a plasmar las
variables de estudio la cuales son aspectos que influyen en el problema, es
decir, todo aquello que se puede medir, estudiar o controlar en la investigación
y que sea susceptible a cambios (p.4).

Es importante acotar, que la fundamentación teórica, determina la perspectiva de


análisis, la visión del problema que se asume en la investigación y de igual manera
muestra la voluntad del investigador, de analizar la realidad objeto de estudio de
acuerdo a una explicación pautada por los conceptos, categorías y el sistema
preposicional, atendiendo a un determinado paradigma teórico. Es decir, que el marco
referencial de la investigación, se debe incorporar los elementos centrales de orden
teórico que orientarán el estudio, deben estar relacionados con el tema de
investigación y el problema.

9
Antecedentes de la Investigación

El punto de partida demostrativo de la presencia del objeto de estudio en las


ciencias depende de los estudios previos y precedentes relacionados con el problema
planteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna
vinculación con el problema. Partiendo de esto, Silva (2014), afirma que “La
estructura del marco teórico consta de los antecedentes de la investigación, que se
refiere a toda investigación anterior al estudio y que guarda relación con el mismo”
(p.64). En relación a esto, se puede decir que toda investigación toma en
consideración los aportes teóricos realizados por autores y especialistas en el tema.
En este punto se deben señalar, además de los autores y el año en que se realizaron
los estudios; los objetivos, principales hallazgos de los mismos y crear un análisis
crítico de investigaciones previas para determinar su enfoque metodológico,
especificando su relevancia y diferencias con el trabajo propuesto.
Valecela, F. (2017). Realizó un Trabajo Especial de Grado denominado Diseño
del Primer Centro Educativo, Terapéutico y Ocupacional para el Autismo en la
Provincia Del Azuay, para optar al Título de Arquitecto, en la Universidad de
Cuenca, Ecuador. El presente trabajo trata de una investigación cuyo propósito está
orientado hacia el diseño de un Centro Educativo, Terapéutico y Ocupacional para el
Autismo, que ofrezca espacios funcionales y flexibles; adecuado a las necesidades
diarias de las personas con autismo, para así crear programas educativos adaptados,
para que desarrollen su capacidad social, intelectual y formal; así, cuando lleguen a la
etapa adulta gocen de una buena calidad de vida.
Así mismo, el trabajo de grado mencionado anteriormente incorpora un estudio
básico de campo no experimental, combinando diversas técnicas de análisis
cualitativo y cuantitativo, como el levantamiento fotográfico, encuestas,
levantamiento planímetro del área, entre otros, así como una descripción cualitativa
de los múltiples factores que inciden en el desarrollo del proyecto. Es por ello, que el
estudio propuesto se adecuó a los propósitos de la clasificación de diseño
transaccional debido a que se propuso la descripción de las variables, tal como se

10
manifestaron y se analizaron tomando en cuenta su interrelación y su incidencia; la
recolección de datos para la investigación se efectuó solo una vez.
El propósito de dicha investigación fue el de satisfacer las necesidades especiales
y espaciales de las personas que ocuparían el lugar, ya sean pacientes, familiares
directos, médicos, maestros y administración. Así como las actividades que se
podrían desarrollar en el mismo. El autor concluyó que al final del proyecto, se logró
entender de una manera más profunda las tres fases que conllevó el proyecto: la
teoría, el análisis y la etapa de ejecución que a lo largo de la carrera de Arquitectura
aprendió, como último paso se afrontó el proyecto con todos los criterios estudiados
en este trabajo de grado, llegando a una propuesta definitiva que consiguió satisfacer
las múltiples necesidades y actividades que demanda cada uno de los ambientes del
Centro Educativo, Terapéutico y Ocupacional para el Autismo.
El aporte que da la investigación antes expuesta al presente proyecto, será el de la
inclusión mediante la educación especial para que todos aprendan juntos a aceptar
diferencias individuales, viviendo en tolerancia y centrando la mirada en las
fortalezas. Es así que deben adaptarse a los diferentes ritmos de aprendizaje como
premisa para garantizar una educación de calidad. Esto implica que deben recibir el
apoyo necesario a través de estrategias pedagógicas que garantizarán su acceso al
conocimiento, la máxima adaptación para el desarrollo y el aprendizaje, normalizar
terapias de acuerdo a cada caso y establecer una política laboral para ser insertados en
la sociedad, con la asistencia de profesionales; y así estar preparados para enfrentar
los desafíos del Trastorno Espectro Autista.
Álvarez, K. (2015). Realizó un Trabajo de Grado titulado Centro de Desarrollo
para Personas con TEA (Trastorno Espectro Autista), para optar al Título de
Arquitecto, en la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia. En esta se
reconoce de forma particular la problemática de la falta de infraestructura
especializada ya que es limitada y escaza en Bolivia, ya que a pesar de poseer Centros
de Educación Básica Especial y estar destinados para personas con capacidades
especiales, en muchos casos esos centros educativos no admiten a persona con

11
Trastornos Espectro Autista y algunos especializados en este tema no poseen las
condiciones necesarias para brindar una educación de calidad.
Así mismo, el estudio de dicho Trabajo de Grado se enmarca en una investigación
del tipo Proyecto Factible, en tal sentido la delimitación de la propuesta final, pasa
inicialmente por la realización de un diagnóstico de la situación o realidad existente,
dando paso a la determinación de las necesidades del hecho estudiado con el fin de
dar una respuesta operativa en función de las demandas de la realidad a estudiar.
También se conformó por una serie de pasos y métodos en cuanto a la recolección de
diferentes tipos de información, provenientes de fuentes tanto bibliográficas como
digitales, permitiendo afirmar que esta se encuentra inmersa dentro de la concepción
de investigación descriptiva o investigación exploratoria.
El proyecto consiste en el diseño de un Centro de Desarrollo para Personas con
Trastorno Espectro Autista (TEA), este posee colegio, centro de día y centro
ocupacional, tiene como objetivo la inclusión y mejora de calidad de vida y la
enseñanza de las personas con este trastorno. La autora llegó a la conclusión de que
con dicha investigación se podría resolver la problemática expuesta anteriormente ya
que con la implementación de este se cubrirían las necesidades de la población,
brindando una educación inclusiva y de calidad a las personas que padecen del
trastorno espectro autista, este tiene la ventaja de estar ubicado en un lugar céntrico,
entonces podría ser accesible para un gran grupo de personas no solo de la ciudad
sino también de los alrededores.
Se puede tomar esta investigación como referencia ya que así como el presente
proyecto de investigación, el propósito será solventar el problema de carencia de
espacio físico o instalaciones especiales y requeridas para el tratamiento integral, que
puedan brindar una buena educación, la mejora de calidad de vida, inclusión e
integración social de personas con Trastorno Espectro Autista. Así mismo, se buscará
integrar a los padres, familiares, amigos, personas cercanas a su entorno para que
sepan y tengan las herramientas correctas para acompañarlos en esa etapa cada día, a
lo largo de toda la vida, ya que no es una enfermedad sino una condición especial.

12
Oyarzun, D. (2014). Desarrolló el Trabajo de Grado titulado Centro de Atención
Integral para Niños Autistas, para optar al título de Arquitecto, en la Universidad de
Oriente, Anzoátegui, Venezuela. Este proyecto se cimentó en acciones concretas que
se llevan a cabo en los procesos terapéuticos y de integración social con los autistas,
en la institución Aspaut, que es una de las más experimentadas en este tema, es una
institución sin fines de lucro creada a principios de los años 80 por personas cercanas
al mundo autista debido a circunstancias personales. Desde su creación se ha
preocupado de la atención integral de la persona autista y de su familia, así como
también de llevar a cabo la difusión en sociedad del tema del autismo.
El enfoque metodológico de este proyecto fue sustentado en una investigación
descriptiva, ya que comprendió la descripción, registro, análisis e interpretación de la
naturaleza composición o procesos de los fenómenos relacionados con la
problemática mencionada anteriormente, el objeto de esta investigación no fue
limitado a la recolección de datos, sino que también aplicó la predicción e
identificación de las relaciones que existen entre las variables inherentes al problema,
así mismo se recogieron los datos sobre la base de una hipótesis o teoría con el fin de
poder exponer y resumir la información de manera objetiva para luego analizar los
resultados y generar conclusiones significativas.
Dicho Trabajo de Grado consiste en el Diseño de un Centro de Atención Integral
para Niños Autistas, donde se pudo dar una respuesta arquitectónica a las necesidades
espaciales presentes en el modo de vida del Autista, y de esta forma entregar las
condiciones óptimas para un mejor desenvolvimiento tanto espacial como social.
Mediante esta investigación el autor pudo llegar a la conclusión de que la correcta
definición de los distintos elementos arquitectónicos es la que facilitará la
transformación de la arquitectura en información útil y con sentido para el niño
autista. Esta correcta definición no sólo se logra mediante la particularización de cada
elemento, sino que se potencia mediante las distintas relaciones espaciales entre los
distintos elementos, dando sentido al espacio educativo.
En lo que respecta a la relación de este estudio con el objeto de conocimiento de la
presente investigación se considerará el hecho de promover actividades educativas,

13
también se busca dar una respuesta arquitectónica a las necesidades espaciales
presentes en el modo de vida del autista, y de esta forma entregar las condiciones
óptimas para un mejor desenvolvimiento tanto espacial como social. Se busca
implantar un soporte de programas terapéuticos educativos, configurar un espacio de
difusión e integración, que ayude a sensibilizar a la familia y la comunidad sobre la
problemática del autismo.

Reseña Histórica del Problema

En 1911 el psiquiatra Eugen Bleuler fue el primero en utilizar el término


“Autismo” para referirse a un trastorno del pensamiento, la incapacidad de
comunicarse con los demás. Lo definió como: Una Lesión Particular y Característica
que Concierne a la Relación de la Vida Interior con el Mundo Exterior. Pero no fue
hasta 1943, cuando el siquiatra Doctor Leo Kanner realizó un estudio a once niños,
esencialmente varones que tenían características similares en un retraso a la
adquisición del lenguaje verbal, encontrando a tres niños que no hablaban y los
demás no utilizaban sus capacidades lingüísticas, además de la presencia de extraños
movimientos. A este comportamiento lo denominó Autismo infantil temprano.
En 1944, el Doctor Hans Aspenger, estudió por separado a otro grupo de niños que
se asemejaban a las descripciones dadas por el Dr. Leo Kanner de que éstos eran
diferentes a los niños normales, el determinó que no se trataban de simples Retrasos
Mentales. Él utilizó el término psicopatía autista, concluyendo que a los niños no les
gustaba la rutina y que presentaban una etapa de psicosis en su adolescencia. En los
posteriores años se dio una hipótesis sobre la aparición del autismo en los niños, que
culpaba a las madres por este trastorno, por lo que eran separados de sus hogares, ya
que en esa época se experimentaba con los niños tratando de encontrar una cura,
sometiéndolos a diversos tratamientos como: terapia del electroshock, administración
de La Dietilamida de Ácido Lisérgico (LSD) y técnicas para el cambio del
comportamiento mediante el dolor.

14
Hasta que en 1965, el psicólogo Bernard Rimland no estuvo de acuerdo con el
diagnóstico y los tratamientos empleados; en consecuencia fundó la Sociedad de
Autismo de América que orientaba a los padres de niños con autismo. En 1950 se
reunió el Primer Congreso Mundial de Psiquiatría, organizado en París donde
estuvieron 29 representantes de las diferentes naciones presentes en el cual se expresó
“el deseo de disponer un acuerdo para comparar diagnósticos y pronósticos
formulados en diferentes países para los principales trastornos mentales. En 1977 en
el VI Congreso de la Asociación Mundial de Psiquiatría, se revisó el Manual
Diagnóstico y Estadístico para personas con autismo para su posterior publicación en
1980 el DSM-III (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales), que
fue traducida a varios idiomas en especial las latinas.
Desde Septiembre de 2001, el Centro de Psicología Aplicada (CPA) de la
Universidad Autónoma de Madrid (UAM) viene desarrollando un Programa de
formación y voluntariado universitarios dirigido a ofrecer apoyo individual a
personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA) en actividades de la vida
cotidiana y de ocio y tiempo libre. El Programa, denominado Apúntate (Apoyos
Universitarios a Personas con Trastorno Autista y Trastornos del Espectro), cuenta
con el patrocinio de la Obra Social de Caja Madrid y de la propia UAM, y ensaya una
forma original de conectar en red las actividades y recursos universitarios de
formación e investigación con el ámbito de los servicios y la atención a las personas
con discapacidad, en este caso, las personas con TEA.
En Venezuela hay sólo pocas instituciones que, con recursos limitados, ofrecen
programas escolares entre ellas están el Centro de Entrenamiento para la Integración
y el Aprendizaje (CEPIA) y el Centro Integral para la Estimulación Cognitiva y
Comunicativa (CIPECC), en Caracas, cada una con la capacidad de atender entre 30 y
40 niños y adolescentes. El movimiento organizado de apoyo a la investigación,
diagnóstico y atención de personas que se encuentran en el espectro autista, se inició
con la Sociedad Venezolana para Niños y Adultos Autistas (SOVENIA), fundada en
1979, con el liderazgo de la Dra. Lilia Negrón y un grupo de especialistas. La misión
de SOVENIA es promover que las personas con autismo puedan participar como

15
miembros activos de sus comunidades, a través de la difusión y defensa de sus
derechos y de la educación e investigación científica relacionada con los trastornos de
autismo.
En el municipio Santiago Mariño, no se cuenta con instalaciones especiales y
requeridas para el tratamiento integral o educación especial para las personas con
Trastorno Espectro Autista, existen colegios donde aceptan personas con autismo,
pero no poseen educación personalizada dirigida a esta comunidad, mucho menos
existe un área donde se ofrezca atención terapéutica. Tampoco cuentan con talleres
dirigidos a estas personas o a sus familiares de forma masiva e inclusiva. La mayoría
de éstos, tomando en cuenta el hecho de que no reciben educación personalizada,
necesitan el plus del espacio arquitectónico para un avance rápido y completo.

Bases Teóricas

El contenido de una investigación se debe acompañar de bases teóricas


sustentadoras. Sobre este particular Silva (2014), expone lo siguiente: “Las bases
teóricas son la que se refieren a la exposición de un conjunto actualizado de
conceptos, definiciones, principios, postulados, entre otros” (p.64). En el ámbito
expuesto por la fuente, se considera que las bases teóricas son las demostraciones en
apoyo de la fuente de la existencia de un objeto en particular, que se sustenta en la
propia producción intelectual previa de conocedores de la materia, se acompaña esto
de los aportes teóricos, de los razonamientos y argumentos del investigador, que
producen un enlace o conexión con el objeto de estudio, de esto se admite
esencialmente que se propone un objeto que tiene sustancia para dar cabida a una
demostración de la pertinencia científica de algo en el ámbito propio de las
disponibilidades del estudio presentado.

16
Autismo

Con respecto al autismo Garrabé (2013), afirma que “Se puede definir al Autismo
como una discapacidad en la interacción social, de la comunicación y su
comportamiento particular y repetitivo que está vigente a lo largo de su vida, tanto
para los niños como para los adultos” (p.23). Las causas no están muy determinadas
pero pueden ser de origen metabólico y genético, ya que es altamente hereditario. Los
síntomas suelen aparecer desde la infancia temprana, aunque pueden no manifestarse
plenamente hasta que la limitación de las capacidades impide la respuesta a las
exigencias sociales. El término Autista proviene etimológicamente de la palabra
griega autos que significa propio, uno mismo e ismos proceso patológico, y que se
puede expresar como el repliegue de la comunicación, relación y el comportamiento
de la persona.

Discapacidad

Acerca de Discapacidad, la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2016),


sustenta que “Es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la
actividad y las restricciones de la participación” (p.9). Desde el punto de vista de la
fuente afirman que es una deficiencia que afecta a las personas intelectual, física o
mentalmente pudiendo ser a largo o corto plazo y eso no les permite desenvolverse
normalmente con la sociedad. Actualmente existe una tendencia a adaptar el entorno
y los espacios públicos a las necesidades de las personas con discapacidad, a fin de
evitar la exclusión social, pues una discapacidad se percibe como tal, en tanto que la
persona es incapaz de interactuar por sí misma con su propio entorno.
Cabe destacar, que la discapacidad es una realidad humana que ha sido percibida
de manera diferente en diferentes períodos históricos y civilizaciones. Se refiere al
funcionamiento individual e incluye discapacidad física, discapacidad sensorial,
discapacidad cognitiva, discapacidad intelectual, enfermedad mental y varios tipos de
enfermedades crónicas, el estudio de la interacción entre una persona con

17
discapacidad y su ambiente; principalmente el papel de una sociedad es definir,
causar o mantener la discapacidad dentro de dicha sociedad, incluyendo actitudes o
unas normas de accesibilidad que favorecen a una mayoría en detrimento de una
minoría. También se dice que una persona tiene una discapacidad si física o
mentalmente tiene una función intelectual básica limitada respecto de la media o
anulada por completo.

Educación Especial

La educación especial la entendemos como un servicio de apoyo a la educación


general que estudia de manera global los procesos de enseñanza-aprendizaje, y que se
define por los apoyos especiales y necesarios, nunca por las limitaciones del
alumnado, y siempre, con el fin de lograr el máximo desarrollo personal y social de
las personas con necesidades educativas especiales. Este concepto es más global y
dinámico que en otras épocas, deja de dar importancia al trastorno y se centra en la
interacción entre los factores procedentes del sujeto y los procedentes del contexto,
especialmente los educativos. Según Pinto (2013):

Es un conjunto de acciones educativas, insertas dentro de un sistema educativo


general, que tienden a la atención y sostén de las personas que presentan una
dificultad para alcanzar con éxito, conductas básicas exigidas por el grupo
social y cultural al que pertenecen, una educación ya no centrada en el niño
exclusivamente, sino en el entorno, en las carencias de este y en las
posibilidades y aptitudes de los docentes para satisfacer las necesidades de los
niños (p.5)

La finalidad de la educación especial es tratar de reconducir al educando, lo más


pronto posible hacia la educación normal para evitar así su aislamiento y
diferenciación del resto de sus compañeros. Dentro de la ideología de esta, se
manifiesta la integración del niño a un espacio físico dentro de la sociedad en el cual
se prepare su desarrollo personal independiente de sus condiciones especiales, la idea
es promover la participación de los padres y la comunidad en la educación integral,
para favorecer su máximo desarrollo personal, social y su integración en la

18
comunidad. Ésta es dirigida esencialmente a alumnos con necesidades educativas
especiales; los cuales pueden presentar superdotación intelectual o discapacidades
psíquicas, físicas o sensoriales.

Trastorno Espectro Autista

Acerca de Trastorno Espectro Autista, Valecela (2017), sostiene que “es un grupo
de trastornos con características similares, que debido a las manifestaciones o
síntomas particulares que presenta cada persona se determina su gravedad” (p.21).
Desde el punto de vista del autor se puede decir que el Trastorno de Espectro Autista
es una condición, ya que se nace con ella y no tiene cura, no permite a las personas
que la poseen desarrollarse normalmente en el ámbito social, es genética y heredable,
se caracteriza por deficiencias unidas a patrones restrictivos y repetitivos de
comportamiento, intereses o actividades. Estos síntomas han de estar presentes en las
primeras fases del período de desarrollo de la persona, aunque pueden no
manifestarse totalmente hasta que las demandas sociales superan sus limitaciones.
La personas con este trastorno presentan déficit en la reciprocidad socio-
emocional, que oscilan desde un acercamiento social inadecuado; un nivel reducido
de compartir intereses, emociones o afectos; fracaso para iniciar o responder a las
interacciones sociales. Déficit en las conductas de comunicación no verbal empleados
para la interacción. También problemas en el desarrollo, mantenimiento y
comprensión de las relaciones; que abarcan; por ejemplo, desde las dificultades para
ajustar su conducta para adaptarse a varios contextos sociales; dificultades para
compartir el juego imaginativo o para hacer amigos, hasta la ausencia de interés por
los iguales.

Trastornos Neurológicos

Sobre la esencia de Trastornos Neurológicos se tiene que la Organización Mundial


de la Salud (OMS) (2016), sostiene que “Los trastornos neurológicos son

19
enfermedades del sistema nervioso central y periférico, es decir, del cerebro” (p.24).
Según la fuente estos suponen, que una enfermedad neurológica o trastorno
neurológico es cualquier trastorno del cuerpo del sistema nervioso. Las anomalías
estructurales, bioquímicas o eléctricas en el cerebro, la médula espinal u otros nervios
pueden dar lugar a una serie de síntomas. Hay muchos trastornos neurológicos
reconocidos, algunos relativamente comunes, pero también otros más infrecuentes.
Estos pueden ser evaluados por exámenes neurológicos estudiados y tratados
dentro de la especialidad médica de neurología. Las intervenciones para los trastornos
neurológicos incluyen medidas preventivas, cambios de estilo de vida, fisioterapia u
otra terapia, neuro rehabilitación, manejo del dolor, la medicación u operaciones
realizadas por los neurocirujanos. La Organización Mundial de la Salud estimó en
2006 que los trastornos neurológicos y sus secuelas afectan a unos mil millones de
personas en todo el mundo e identificó las desigualdades en salud y estigma social o
discriminación como los principales factores que contribuyen a la discapacidad
asociada y sufrimiento.

Bases Legales

El contenido de una investigación se puede acompañar de bases legales. Al


respecto Pérez (2009), afirma que “Es el conjunto de leyes, reglamentos, normas y
decretos, que establecen el basamento jurídico sobre el cual se sustenta la
investigación” (p.65). En base a lo señalado por el autor anteriormente, las bases
legales constituyen la guía y el deber ser dentro del orden jurídico que apoya la
investigación, con el propósito de evitar omisiones que menoscaben los derechos y
deberes de las personas e instituciones en relación con sus fines y necesidades. Se
puede decir, que las bases legales se consideran como las normas de concordancia
con el estudio y tipo de organización en la que se investiga.

20
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Título I. Principios Fundamentales

Artículo 3. El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la


persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la
construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la
prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios,
derechos y deberes reconocidos y consagrados en esta Constitución.
En este artículo se establece como prioridad para el estado el desarrollo de la
persona y el respeto a la dignidad humana, la formación de ciudadanos y ciudadanas
para una democracia participativa, capaces de promover la justicia, la convivencia, el
amor y la paz, a través de la educación en todos sus niveles y modalidades. De
acuerdo a los preceptos constitucionales, todos los ciudadanos y ciudadanas tienen
derecho a una educación democrática, gratuita y obligatoria que permita el desarrollo
del potencial del ser humano para responder y participar creativamente, frente a los
cambios y transformaciones de la sociedad.

Título III. De los Derechos Humanos y Garantías, y de los Deberes


Capítulo V. De los Derechos Sociales y de las Familias

Artículo 81. Toda persona con discapacidad o necesidades especiales tiene


derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades y a su integración familiar
y comunitaria. El Estado, con la participación solidaria de las familias y la sociedad,
le garantizará el respeto a su dignidad humana, la equiparación de oportunidades,
condiciones laborales satisfactorias, y promoverá su formación, capacitación y acceso
al empleo acorde con sus condiciones, de conformidad con la ley. Se les reconoce a
las personas sordas o mudas el derecho a expresarse y comunicarse a través de la
lengua de señas venezolana.

21
La constitución contempla en este artículo la garantía de atención a las personas
con necesidades especiales o discapacidades, así mismo destaca que se debe
promover la formación integral y de calidad del individuo en igualdad de
condiciones, sin más limitaciones que sus necesidades e intereses. Para el logro de
este derecho, el estado está obligado constitucionalmente a crear, dotar y mantener
instituciones educativas para todos los niveles y modalidades, garantizando así el
acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. Se puede decir entonces,
que este aspecto es fundamental para el desarrollo de la presente investigación, por
cuanto está directamente relacionado con el estudio que se presenta.

Ley Orgánica de la Salud para Personas con Discapacidad (1998)

Título II. De los Derechos y Garantías para las Personas con Discapacidad
Capítulo II. De la Educación, Cultura y Deportes

Artículo 16. Toda persona con discapacidad tiene derecho a asistir a una
institución o centro educativo para obtener educación, formación o capacitación. No
deben exponerse razones de discapacidad para impedir el ingreso a institutos de
educación regular básica, media, diversificada, técnica o superior, formación pre
profesional o en disciplinas o técnicas que capaciten para el trabajo. No deben
exponerse razones de edad para el ingreso o permanencia de personas con
discapacidad en centros o instituciones educativas de cualquier nivel o tipo.
De lo antes expuesto se infiere la importancia del derecho al proceso formativo y
capacitación, como elementos significativos en la atención integral de las personas
con Trastorno Espectro Autista, así mismo se señala que no se les debe impedir el
ingreso a planteles y servicios de educación y que deben contar con un personal
especializado que constituya un equipo multidisciplinario a fin de garantizar la
atención integral del alumno, también deben ofrecer una educación individualizada
que atienda las necesidades pedagógicas, emocionales sociales y vocacionales del

22
mismo. De igual modo, no se deben exponer razones de edad para el ingreso de
personas con esta discapacidad a centros o instituciones educativas.

Capítulo IV. De la Accesibilidad y Vivienda

Artículo 31. Los órganos y entes de la Administración Pública y privada, que


planifiquen, diseñen, proyecten, construyan, remodelen y adecuen edificaciones y
medios urbanos y rurales en los ámbitos nacional, estadal y municipal deben cumplir
con las normas de la Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN), así
como las reglamentaciones técnicas sobre la materia provenientes de los organismos
respectivos, relativas a la accesibilidad y transitabilidad de las personas con
discapacidad.
En este artículo se destaca la importancia que tienen las normas de la Comisión
Venezolana de Normas Industriales (COVENIN) en el diseño arquitectónico para uso
educativo, deportivo, cultural, de atención en salud, centros, establecimientos y
oficinas comerciales, sitios de recreación, turísticos, ya sean de carácter público o
privado y los ambientes urbanos tendrán áreas que permitan desplazamientos sin
obstáculos ni barreras y el acceso seguro a los diferentes ambientes y servicios
sanitarios a personas con discapacidad cualquier tipo de discapacidad. Cabe destacar
entonces que este artículo está directamente relacionado con el objetivo principal de
la presente investigación.

Variables Intervinientes en los Proyectos Arquitectónicos

En tal tipología de investigación la manipulación de variables por parte del


investigador es un hecho determinante, como también lo es el ejercer el control en lo
concerniente a la selección de grupos de sujetos o de objetos homogéneos,
particularmente en el diseño clásico, y de otras variables denominadas intervinientes
que si bien no están sometidas a estudio, pueden influir en la variable dependiente,
estas constituyen las dimensiones del problema o necesidad; se caracterizan por

23
asumir distintos valores (cuantitativos o cualitativos). De esto el Manual para la
Elaboración de Trabajo de Grado del Instituto Universitario Politécnico Santiago
Mariño (2015), refiere lo siguiente:

En la propuesta de Trabajo de Grado no solo deben especificarse las variables a


estudiar; es necesario también conceptualizarlas, enunciando las características
que las conforman y especificando las relaciones entre estas; de manera que se
precise su significado sobre la base de la teoría o teorías manejadas en la
investigación (p.53).

Tomando en consideración que las variables intervinientes de una investigación


de una manera u otra afectan el resultado que se espera y están vinculadas con las
variables independientes y dependientes, es necesario controlarlas para que sus
efectos no interfieran con aquellos que genera la variable independiente. Si no se
controla estas variables, los resultados serían inservibles, pues no se lograría
determinar cuáles de los efectos pertenecen a las variables independientes y cuáles
otros pertenecen a las variables no controladas.

Zonificación

La zonificación para el presente proyecto se encuentra en una reglamentación de


uso residencial, con disposiciones adicionales (R-3), los usos complementarios de
equipamiento genérico para ámbito primario e intermedio en función a los
requerimientos de las poblaciones no satisfechas del ámbito, un área verde tratada es
igual al 25% del área de la parcela y para estimar la capacidad de los
estacionamientos se regirán las disposiciones complementarias contempladas la
ordenanza planteada.

Límites

Los límites dentro del área están relacionados con la reglamentación planteada en
el terreno debido a que estas son importantes para el diseño en cuanto a alturas y

24
retiros, para ser tomados en cuenta y así lograr implementar un diseño acorde a las
necesidades del terreno y de la población. Para una mejor explicación se encuentran
como contextos inmediatos los siguientes: al Norte limita con la Avenida
Intercomunal Santiago Mariño, la cual es de afluencia al Sur con un terreno de
siembra, el cual está destinado a la siembra para el cultivo y urbanismos aledaños, al
Este se encuentra la urbanización La Julia, y al Oeste con el Colegio de Abogados
del estado Aragua (Ver Figura 1).

Figura 1. Límites del Terreno. Tomado de documento en línea. (2018)

Perfil Urbano

El Perfil Urbano depende de la zonificación establecida en el terreno, la cual se


refiere a una conjugación de los elementos naturales y construidos que forman parte
del marco visual de los habitantes de la ciudad. La creación del Perfil Urbano de la
ciudad, se da a partir de lo que ve el ciudadano y de cómo interpreta y organiza
mentalmente, se refiere a esquemas mentales de la ciudad. En el contexto del terreno
se encuentran edificaciones de uso residencial que de altura tienen entre 3 a 6 metros

25
de alto, también se destaca la presencia de una industria ubicada al sur del terreno,
que cuenta con 12 metros, siendo este su elemento más alto.

Variables Físicas y Ambientales

El medio físico-ambiental o natural tiene como objetivo general, proporcionar una


visión de conjunto de la Venezuela actual. Por ello, se desglosa la información
en objetivos muy concretos, como visualizar los aspectos principales de cada
entidad federal con el fin de conocer su situación ambiental y su estructura urbana,
También suministra información tanto estadística como ordinaria de cada municipio,
con una regularidad periódica de un año y consolida el trabajo en conjunto entre
las entidades federales para continuar generando información ambiental a nivel
municipal.
El clima predominante en este municipio corresponde a la Depresión del
Lago de Valencia, donde la temperatura media anual oscila entre 24,5° C y
30º C. Precipitación promedio es de 930 mm. anual con régimen unimodal, el
período lluvioso comienza en el mes de Mayo al mes de Octubre, con una
descarga del 85,3% de las lluvias, Julio y Agosto son los máximos módulos
mensuales. En las altitudes de la Cordillera de la Costa se expresa un clima isotermo
de altura, alcanzándose en la Colonia Tovar una temperatura media anual de sólo 15,4
°C y precipitaciones de 1.000 mm anuales. En la Depresión del Lago de Valencia y
Valles de Aragua se reconocen condiciones más cálidas, registrándose en Maracay
una temperatura media anual de 25,5 °C y una pluviosidad anual de 834 mm.

Variables Culturales

El Estado Aragua es conocido como la Encrucijada del centro del país, el


encuentro de todos los caminos. La entidad debe su nombre al río Aragua, importante
tributario del Lago de Valencia.Su gente, las tribus que habitaban a orillas del Lago
de Valencia, son las más desconocidas: Allí vivían al Norte: Los Araguas y

26
Tacariguas,al Oeste Los Araguas; y al Sur: Los Mucarios y Meregote. Para 1717 los
Valles de Aragua reciben numerosas familias que emigran por la peste que azota a
Caracas.

Variables Políticas

Como estado Federal es autónomo e igual en lo político a los otros integrantes de


la Federación, organiza su administración y poderes públicos por medio de la
Constitución del Estado Aragua, que fue adoptada en 2002. El Estado Aragua se
divide en 18 municipios, con un total de 50 parroquias,Norte los Municipios Mario
Briceño Iragorry, Santiago Mariño, Girardot, Tovar y Costa de Oro, por el Centro-
Occidente los Municipios José Ángel Lamas, Sucre, Bolívar, Linares Alcántara y
Libertador, Oriente los Municipios José Félix Ribas, José Rafael Revenga y Santos
Michelena, Centro-Sur el Municipio Zamora y San Sebastián y el Sur los Municipios
San Casimiro, Camatagua y Urdaneta.

Variables Sociales

Para el desarrollo de la actividad social, dispone del centro turístico de montaña


más importante de la región central del país, la Colonia Tovar y el parque nacional
“Henri Pittier” se encuentra también en el Estado Aragua. Cuenta además con
importantes áreas lacustres, atractivas para el desarrollo de proyectos recreacionales,
similares al existente para la Laguna de Zuata. Su área costera es muy amplia e
igualmente favorable para desarrollar complejos turísticos, dicha costa cuenta con
pequeños pueblitos, lugares tranquilos, ideales para los viajeros para pasar unos días
de descanso en las hermosas playas. Según el Ministerio del Poder Popular para el
Turismo (MINTUR) en el año 2011, la entidad Aragüeña contaba con 241
establecimientos de alojamiento turístico de los cuales sólo 32 contaban con una
categoría de 1 a 5 estrellas.

27
El Estado Aragua, desde el punto de vista económico, es uno de los principales de
Venezuela, en efecto, su industria manufacturera es importante y produce lácteos,
químicos, cables eléctricos, metalmecánicos, textiles, papel, cemento, bebidas
alcohólicas, aceites vegetales y también se ensamblan automotores. También es un
importante productor agrícola, primero del país en huevos y ganado porcino y
productor notable de tomates, berenjenas, pepino, caña de azúcar, maíz, arroz,
algodón, papas, tabaco, cítricos, cacao, este último que se produce en Chuao es de
renombre mundial por su excelente calidad, además una variada clase de hortalizas.

Variables de Infraestructura Urbana

Los servicios de infraestructura urbana son la realización humana diseñada y


dirigida por profesionales de Arquitectura, Ingeniería Civil, Urbanistas, entre otros
profesionales del área, que sirven de soporte para el desarrollo de otras actividades y
su funcionamiento necesario en la organización estructural de las ciudades y
empresas. La infraestructura urbana se conoce, en ocasiones, como Obra Pública, ya
que era el estado quien preservaba y edificaba dichas obras puesto que la calidad de
las mismas es costosa y al final son de utilidad pública. En ocasiones son servicios
que se perfilan necesarios para la creación y funcionamiento de una organización.

Variables Viales

Existen en el Estado Aragua un total de 2.170,5 km. de carreteras troncales,


locales, ramales y sub-ramales, de las cuales el 47,7 % están asfaltadas, siendo de
estas la más importantes la Autopista Regional del Centro (Troncal 1)diseñada para
un flujo máximo de 25.000 vehículos, es la encargada de comunicar los estados
Carabobo, Miranda y Distrito Capital (Caracas); la Troncal 2 que cruza la entidad del
norte a sur y lo comunica a la región de los Llanos con el Estado Guárico, la Troncal
2 es uno de los ejes de vías más importante ya que es utilizada para el transporte del
ganado y la producción agrícola, y las Locales 6 y 7 que van hacia el litoral aragüeño.

28
Definición de Términos Básicos

Área: Superficie acotada, que se distingue de lo que la rodea.


Asistencia: Conjunto de personas que asisten a un lugar o a un acto.
Atención: Acto que muestra que se está atento al bienestar o seguridad de una
persona o muestra respeto, cortesía o afecto hacia alguien.
Aula: Es un compartimento o salón de un edificio que se destina a actividades de
enseñanza, y es la unidad básica de todo recinto destinado a la educación.
Autismo: Trastorno psicológico que se caracteriza por la intensa concentración de
una persona en su propio mundo interior y la progresiva pérdida de contacto con la
realidad exterior.
Capacitar: En términos generales, capacitación refiere a la disposición y aptitud que
alguien observará en orden a la consecución de un objetivo determinado.
Centro: Lugar físico en el cual se lleva a cabo una actividad intensa lo llamamos
centro, por ejemplo, centro social. Y siguiendo el mismo criterio al lugar en el cual se
producen grandes cantidades de algo, de algún producto, se lo llama también centro.
Ciudad: Asentamiento de población con atribuciones y funciones político-
administrativas, económicas y religiosas, a diferencia de los núcleos rurales que
carecen de ellas, total o parcialmente.
Comunidad: Conjunto de personas que viven juntas bajo ciertas reglas o que tienen
los mismos intereses.
Condición: Naturaleza o conjunto de características propias y definitorias de un ser o
de un conjunto de seres.
Debilidad: Falta de fuerza o energía moral.
Desarrollo: Significa crecimiento, progreso, evolución, mejoría. Como tal, designa la
acción y efecto de desarrollar o desarrollarse.
Diagnóstico: Alude, en general, al análisis que se realiza para determinar cualquier
situación y cuáles son las tendencias.
Discapacidad: Falta o limitación de alguna facultad física o mental que imposibilita
o dificulta el desarrollo normal de la actividad de una persona.

29
Educación: Formación destinada a desarrollar la capacidad intelectual, moral y
afectiva de las personas de acuerdo con la cultura y las normas de convivencia de la
sociedad a la que pertenecen.
Enfermedad: Alteración leve o grave del funcionamiento normal de un organismo o
de alguna de sus partes debida a una causa interna o externa.
Esparcimiento: Diversión o distracción, en especial para descansar o alejarse por un
tiempo del trabajo o de las preocupaciones.
Espectro: En medicina se usa la palabra espectro para referirse a la amplitud de la
serie de especies microbianas.
Inclusión: Es un concepto teórico de la pedagogía que hace referencia al modo en
que la escuela debe dar respuesta a la diversidad.
Integral: Que comprende todos los aspectos o todas las partes necesarios para estar
completo.
Interacción: Acción, relación o influencia recíproca entre dos o más personas o
cosas.
Persona: Individuo de la especie humana.
Población: Conjunto de personas que habitan la Tierra o cualquier división
geográfica de ella.
Problemática: Conjunto de problemas que atañen a una persona o cosa.
Neurología: Es la especialidad médica que trata los trastornos del sistema nervioso,
específicamente se ocupa de la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación
de todas las enfermedades que involucran al sistema nervioso central, sistema
nervioso periférico y el sistema nervioso autónomo.
Salud: Serie de condiciones físicas en que se encuentra un ser vivo en una
circunstancia o un momento determinados.
Síntoma: En el ámbito de las ciencias de la salud, un síntoma es la referencia
subjetiva que da un enfermo de la percepción que reconoce como anómala o causada
por un estado patológico o una enfermedad.
Social: Es aquello perteneciente o relativo a la sociedad. Lo social puede otorgar un
sentido de pertenencia ya que implica algo que se comparte a nivel comunitario.

30
Sociedad: Conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo a unas
determinadas reglas de organización jurídicas y consuetudinarias, y que comparten
una misma cultura o civilización en un espacio o un tiempo determinados.
Trastorno: Alteración en el funcionamiento de un organismo o de una parte de él o
en el equilibrio psíquico o mental de una persona.
Tratamiento: Conjunto de medios higiénicos, farmacológicos, quirúrgicos u otros
cuya finalidad es la curación o el alivio de las enfermedades o síntomas.

31
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Es el conjunto de acciones destinadas a describir y analizar el fondo del problema


planteado, a través de procedimientos específicos que incluye las técnicas de
observación y recolección de datos, determinando el “cómo” se realizará el estudio,
esta tarea consiste en hacer operativa los conceptos y elementos del problema que
estudiamos. Tiene por finalidad establecer algunos parámetros básicos que deben
servir para guiar la evolución de la investigación. En este capítulo se desglosan, las
especificaciones de los aspectos básicos del estudio como el diseño, tipo de
investigación para lograr los fines previstos. De esto refiere el Manual para la
Elaboración del Trabajo de Grado (2015), lo siguiente:

Los distintos componentes que conforman tan importante sección se organizan


para conformar el capítulo III, y la denominación de estos puede diferir según la
modalidad, diseño y tipo de investigación a realizar como Trabajo de Grado. En
todo caso, el autor (o los autores) debe (n) tener presente que el marco
metodológico: a) constituye la vía para resolver el problema, b) varía para cada
modalidad, diseño y tipo de investigación, c) la solución del problema puede
involucrar distintos niveles de investigación al mismo tiempo (p.55).

Es decir, todo marco metodológico está referido al momento que alude al proceso
de investigación, con el objeto de ponerlos de manifiesto y sistematizarlos; a
propósito de permitir descubrir y analizar los supuestos del estudio y de reconstruir
los datos, a partir de los conceptos teóricos convencionalmente operacionalizados. En
este capítulo se detallan minuciosamente cada uno de los aspectos relacionados con la
metodología que se ha seleccionado para desarrollar la investigación, los cuales
deben estar justificados por el investigador. Cada aspecto debe estar sustento por el

32
criterio de autores de libros de metodología, por lo que es importante que se
acompañen de citas textuales.

Modalidad de la Investigación

Acerca de la modalidad de la investigación se puede decir que es la estrategia que


se lleva a cabo para responder al problema planteado. El presente trabajo de
investigación se enmarcó en la modalidad Tecnológica. Según lo establecido en el
Manual para la Elaboración de Trabajo de Grado del Instituto Universitario
Politécnico Santiago Mariño (2015), “Cuando una investigación tiende a la aplicación
de conocimientos para satisfacer necesidades se está en presencia de la investigación
tecnológica, cuya orientación está sujeta a los objetivos que se desean lograr y a la
metodología a utilizar para alcanzarlos” (p.25).
Partiendo de esto, se puede decir entonces que el presente estudio responde a esta
modalidad ya que la investigación tecnológica se caracteriza por ser más
instrumental, procedimental y programática, y la transformación se constituye en su
fin principal, como es el caso de la propuesta que se llevó a cabo en la presente
investigación. Como resultado de una investigación tecnológica se obtienen
conocimientos que establecen con detalle: acciones, requisitos, características, diseño,
materiales, costos, responsables, métodos, instrumentos, y demás circunstancias, que
describen el qué y el cómo, con lo que se promueve el logro de los objetivos,
generalmente predeterminados en el área de producción.

Diseño de la Investigación

El diseño de la presente investigación es Proyectiva, esta consiste en la


elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para
solucionar problemas, requerimientos o necesidades de la organización o grupos
sociales. Según Hurtado (2008), “La investigación proyectiva involucra creación,
diseño, elaboración de planes o de proyectos cuya propuesta este fundamentada en un

33
proceso sistemático de búsqueda e indagación” (p.314). En este sentido, estuvo en
concordancia de la investigación Proyectiva debido a la elaboración del diseño del
Centro de Atención Integral para Personas con Trastorno Espectro Autista, el cual se
presentó como una propuesta como alternativa de solución al problema planteado.
Cabe destacar que la investigación Proyectiva involucra al Proyecto Factible.
Según el Manual para la Elaboración de Trabajo de Grado del Instituto Universitario
Politécnico Santiago Mariño (2015), “Todo proyecto factible debe presentar como
parte de la propuesta y derivado del estudio y de los resultados obtenidos, los análisis
de rentabilidad técnica, económica y operativa del proyecto a objeto de asegurar tanto
su factibilidad como su viabilidad” (p.28). En base a esto, se estableció la relación de
la presente investigación con el Proyecto Factible, ya que se ofrecerá una posible
solución de un problema, el cual le dará la oportunidad de mejorar la calidad de vida
de la población y en el mismo se ofrecerá una propuesta que involucrará un estudio
de factibilidad, el cual es indispensable en el diseño.

Tipo de Investigación

El tipo de investigación del presente estudio es de Campo con carácter descriptiva,


acerca de la Investigación de Campo Arias (2016), establece que “es aquello que
consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la
realidad donde ocurren los hechos o datos primarios” (p.31). Es importante
mencionar que esta investigación se enmarcará en una investigación de Campo, ya
que los datos se recolectarán directamente del sitio donde se realizará el diseño y
serán recabados directamente por el investigador, con el fin de que los mismos no
sean manipulados y variados por terceros.
En lo que respecta a una investigación de carácter Descriptiva Sabino (2010),
sustentó que este tipo de estudio “consiste en describir algunas características
fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios
sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento. De
esta manera se puede obtener información sistemática sobre la misma” (p.60). Se

34
puede decir entonces, que la autora se basó en este tipo de investigación ya que se
permitirá describir cuáles son las causas que han originado el problema pudiendo así
describir las características y comportamiento de la problemática estudiada.

Procedimientos de la Investigación

El investigador debe tratar de fijar su estrategia ante los hechos que va a estudiar,
es decir, formulará un modelo operativo que le permita acercarse a su objeto y
conocerlo tal cual es. Es igualmente preciso en este segundo momento encontrar
métodos específicos que permitan al investigador confrontar teoría y práctica. La
preocupación mayor durante esta fase es la de elaborar sistemas de comprobación lo
más objetivos posibles. Tomando en cuenta la modalidad de la investigación y de
acuerdo a lo establecido en el Manual para la Elaboración de Trabajo de Grado del
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño (2015), se define las fases de
metodología con la finalidad de cumplir los objetivos planteados. Esta es la manera
de realizar determinadas acciones, tomando en cuenta una serie de fases o pasos a
seguir, para realizar una investigación o proyecto.

1. Fase Diagnóstica

En esta fase se analizarán las condiciones actuales del terreno en estudio, con el
fin de determinar los parámetros que se tomarán en cuenta al momento de desarrollar
la propuesta del diseño arquitectónico, integrando las necesidades del sector. Se
estudiará la ubicación geográfica del terreno, señalando la parroquia, el municipio, el
estado y el país, y se realiza un estudio de la situación actual del mismo. Para obtener
el diagnóstico, se realizarán visitas al sitio con el fin de evaluar el estado actual del
terreno, la ubicación de los servicios públicos (agua, electricidad, teléfono y aseo
público), los accesos actuales del terreno, las vías principales y a través de recorridos
se reconocerá el área a trabajar.

35
2. Fase de Análisis

Ubicación Geográfica del Terreno

El terreno en estudio se encuentra en el territorio de Venezuela está formado por el


territorio continental (tierra firme), que comprende 916.175 km2; el territorio insular
(islas), que abarca 1.270 km2; el espacio aéreo; y las áreas marinas y submarinas.
Entre las áreas marinas y submarinas se encuentran el mar territorial (el cual suma
71.295 km2 al territorio general), la zona contigua (22.224 km2), la zona económica
exclusiva (348.176 km2 de extensión marina que incluyen la zona contigua), la
plataforma continental (que corresponde al fondo marino, hasta la extensión de la
zona económica exclusiva) y las aguas interiores, históricas y vitales. Visto así, el
territorio (continental y marítimo) de Venezuela abarca 987.740 km2, ya que de las
áreas marinas y submarinas sólo el mar territorial suma extensión al territorio, aun
cuando en todas ellas el estado ejerce soberanía. Reclama 159.542 km² del territorio
(Ver Figura 2).

Figura 2. Mapa Político de la República Bolivariana de Venezuela. Tomado de documento en línea.


(2018)

36
Ubicado en el Estado Aragua, el cual tiene un área de 7.014 km y representa el
0,76% del territorio venezolano, está localizado en el norte central de Venezuela.
Limita al norte con el mar Caribe, al este con las entidades federales Miranda y
Vargas, mientras que la parte sur del estado está incrustado en el Estado Guárico y al
oeste limita con el Estado Carabobo. Uno de los más grandes relieves del mundo lo
atraviesan, dirección este-oeste, dos cadenas montañosas paralelas, separadas entre sí
por una depresión central, lo que determina la existencia de tres regiones fisiográficas
diferentes, que se suceden de norte a sur. El extremo septentrional está accidentado
por el tramo central de la cordillera del Litoral que culmina con el pico Ceniza de
2.435 msnm, y el pico Codazzi, de 2.426 msnm (Ver Figura 3).

Figura 3. Mapa Político del Estado Aragua. Tomado de documento en línea. (2018)

Contexto Inmediato

Localizado específicamente en el Municipio Santiago Mariño, el terreno posee un


contexto urbano inmediato el cual colinda con el norte con la Avenida Intercomunal
Santiago Mariño; al sur la Calle 13 de Febrero; al este Calle 8 de Octubre y el oeste el
Colegio de Abogados. El análisis vial del terreno está formado por la Avenida

37
Intercomunal Santiago Mariño, la cual está clasificada como vía principal. Las
edificaciones existentes, presentan tipología arquitectónica mixta que puede ser
clasificada en edificaciones ilegales o improvisadas, se caracteriza por techos
inclinados a una y dos aguas, cubiertas de tejas o de tabelones; el uso de materiales
constructivos son: ladrillos, bloques de cemento y arcilla, frisos de cemento,
estructuras metálica y acerolit, se aprecia en su mayoría edificaciones de un solo nivel
y las más altas de tres niveles (Ver Figura 4).

Figura 4. Ubicación del terreno a desarrollar el Proyecto Especial de Grado. Tomado de


documento en línea. (2018)

Área de Estudio

El proyecto se encuentra dividido en siete (7) macro áreas, las cuales se desglosan
de la siguiente manera: Áreas de Acceso, Servicios Generales, Área de
Administración, Áreas Públicas, Áreas de Servicios, Área de Atención y Área
Educativa. A continuación, se especifica el metraje total de cada una de ellas (Ver
Cuadro 1).

38
Cuadro 1
Macro Áreas
Descripción Metros cuadrados
Áreas de Acceso 2.000
Área Educacional 705
Áreas de Administración 1.583
Áreas de Servicio 3.000
Área Asistencial 3.030
Total: 16.418

Esquema de Áreas

Con el fin de entender el esquema de funcionamiento del Centro de Atención


Integral para Personas con Trastorno Espectro Autista y su listado de necesidades y
ocupaciones, se trabajará sobre las macro y se desprenden las denominadas micro
áreas, que especifican detalladamente sus usos, condiciones y capacidad de las
mismas, (Ver Cuadro 2, 3, 4, 5, 6).

Cuadro 2
Acceso
Descripción Metros cuadrados

Acceso Vehicular 200


Entrada Principal 400
Entrada Secundaria 150
Acceso de Servicio 250
Total: 1.000

39
Cuadro 3
Área Educacional
Descripción Metros cuadrados

Aulas 500
Biblioteca 125
Auditorio 150
Administración 500
Cafetín 160
Total: 1.435

Cuadro 4
Área de Administración

Descripción Metros cuadrados


Vestíbulo 185
Administración 1.048
Dirección General 250
Sala de Espera 100
Total: 1.583

Cuadro 5
Área Asistencial

Descripción Metros cuadrados


Terapias 2.000
Consultorios 1.000
Cafetín 160
Gimnasio 300
Cyber 120
Total: 3.580

40
Cuadro 6
Servicios

Descripción Metros cuadrados


Caseta de Control 10
Caseta de Vigilancia 20
Estacionamiento 5.000
Patio de Maniobras 1.500
Área de Carga y Descarga 500
Total: 7.030

Análisis Descriptivo de la Población

Cuando se dispone de datos de una población, y antes de abordar análisis


estadísticos más complejos, un primer paso consiste en presentar esa información de
forma que ésta se pueda visualizar de una manera más sistemática y resumida. Según
Silva (2014), define la población como “un conjunto de elementos con ciertas
características que la distingue como la totalidad del fenómeno a estudiar” (p.90). Los
datos de interés dependen, en cada caso, del tipo de variables que se esté manejando.
El nivel descriptivo está referido al estudio y análisis de los datos obtenidos en una
muestra y como su nombre lo indica describen y resumen las observaciones obtenidas
sobre un fenómeno un suceso o un hecho. Una población es el conjunto de todo lo
que concuerda con una serie de especificaciones.

3. Fase de la Propuesta

El objetivo que se pretendió alcanzar mediante la presente investigación es tener una


idea clara de todo lo que se necesita para el desarrollo del Centro de Atención Integral
para Personas con Trastorno Espectro Autista, por lo que, se analizaron los

41
requerimientos para un espacio en el cual la personas con este trastorno puedan
integrarse, mejorar la calidad de vida y la enseñanza a través de factores
multisensoriales como la luz, la textura y el color. También promover una aceptación
social de las persona con Autismo, que le permita comunicarse y desarrollar sus
posibilidades respetando sus limitaciones, se fomentará la educación y capacitación
del personal especializado.

Criterios de Diseño

Los criterios de diseño tomados en cuenta para el desarrollo del Centro de


Atención Integral para Personas con Trastorno Espectro Autista, están basados en los
resultados del análisis urbano y físico ambiental del terreno. Los espacios de la
edificación deben brindar ambientes agradables y cómodos, aptos y capaces de
contener las actividades a desarrollar, para que así, las personas que padecen de la
problemática se sientan motivadas, tanto en las actividades ejercidas como la frescura
de un diseño innovador. A continuación, se detallan cada uno de los criterios
considerados para el desarrollo del presente proyecto:

Criterios Funcionales

Se encuentran los criterios funcionales, que es la satisfacción óptima de los tipos


de función pragmática de circulación y simbólica. Es evidente entonces que dentro de
los criterios funcionales, se encuentra la circulación, donde se plantea una orientación
y una integración entre los espacios arquitectónicos y de la circulación peatonal, lo
cual es de suma importancia un recorrido agradable entre las áreas deportivas y el
área arquitectónica. Para así concebir una armonía entre cada uno de los espacios
planteados (Ver Figura 5).

42
Figura 5. Grafismo del Criterio Funcional. (2018)

Criterios Espaciales

En ese mismo sentido, se entiende como criterio espacial, la intención de


transmitir una percepción particular de un entorno físico y mental, que un hombre es
capaz de recoger de un contexto definido. De acuerdo con esto, uno de los criterios
espaciales es la composición, que no es más que la relación con los espacios, cabe
destacar que en un espacio arquitectónico es importante la relación e integración de
otras áreas, ya que esto logrará una mejor organización espacial de las diferentes
actividades que allí se practican. Es importante destacar que la integración espacial no
es solo para espacios arquitectónicos, sino también para otras áreas como caminerías,
paisajismo, estacionamientos, entre otros (Ver Figura 6).

Figura 6. Grafismo del Criterio Espacial. (2018)

43
Criterios Formales

Entre los criterios formales, se encuentran las visuales, el cual se trata de obtener
una buena proyección visual en cada una de las áreas del Centro de Atención Integral
para Personas con Trastorno Espectro Autista, en cada espacio dentro del mismo.
Generar volúmenes geométricos partiendo de rectángulos y cuadrados, así como
también relación entre volúmenes por contacto o por diseño de áreas verdes y
caminerias, la idea de esto también es que las circulaciones puedan conectar los
espacios de forma ordenada (Ver Figura 7).

Figura 7. Grafismo del Criterio Formal. (2018)

Criterios Ambientales

En cada sitio se debe analizar la integración ambiental de cada uno de los espacios
arquitectónicos, ya que la evaluación ambiental identifica maneras de mejorar
ambientalmente los proyectos y minimizar, atenuar o compensar los impactos
adversos. Por lo consiguiente, entre los criterios ambientales también se encuentra la
protección, el cual evalúa proponer un pulmón vegetal, alrededor del complejo
deportivo para concebir la armonía del mismo y también en cada uno de los espacios
deportivos que allí se practican y del mismo modo también se busca reforzar el
criterio ambiental apoyando a un aporte de suma importancia, como lo es la
protección ambiental y así brindar un bienestar a la comunidad (Ver Figura 8).

44
Figura 8. Grafismo del Criterio Ambiental. (2018)

Esquema de Funciones

El esquema de relaciones se elabora una vez concluido el programa arquitectónico


de necesidades, este sirve para estructurar las relaciones entre cada espacio, sea cual
sea su sustento, por lo regular se van a estructurar las relaciones en función de
secuencias, recorridos y funciones. La representación de los datos se realiza en base a
un análisis previo, de esto proporcionará un objetivo u orden adecuado, en este caso
se realizaron diagramas con la finalidad de ubicar las relaciones que tendrán las
zonas, espacios y elementos arquitectónicos (Ver Figura 9).

Figura 9. Esquema Funcional. (2018)

45
Alternativas de Solución

Para las alternativas de solución, el propósito es ofrecer espacios con el confort


necesario en cuanto a requerimientos espaciales y funcionamiento básico para el buen
desarrollo de las actividades dentro del Centro de Atención Integral para Personas
con Trastorno Espectro Autista. Este centro contará con espacios para mejorar la
calidad de vida de la comunidad autista del Municipio Santiago Mariño, en el estado
Aragua, representando la parte educacional y de atención terapéutica, al mismo
tiempo que se fortalecería el aspecto comunitario. A continuación, se presentan las
dos diferentes alternativas de solución para el diseño (Ver Figura 10, 11).

Figura 10. Alternativa 1. (2018)

46
Figura 11. Alternativa 2. (2018)

Planta Conjunto

La propuesta arquitectónica, se elaboró partiendo de los criterios de diseños ya


antes mencionado, la cual toma como característica principal las distintas visuales
que le da la jerarquía a diferentes áreas del terreno, el cual consiste de una plaza
rodeada por los volúmenes ortogonales desfasados creando un área (plaza) semi-
privada que será de utilidad como área de integración y protección, obteniendo
además diferentes áreas para facilitar la entrada a todos los usuarios (Ver Figura 12).

47
Figura 12. Planta Conjunto. (2018)

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Las técnicas son medios de los que se vale el investigador en determinadas


ocasiones para dar respuestas anticipadas a resultados posibles de investigaciones
diversas, obteniendo así una plataforma para apoyarse y definir los resultados.
Efectuar una investigación requiere, como ya se ha mencionado, de una selección
adecuada del tema objeto del estudio, de un buen planteamiento de la problemática a
solucionar y de la definición del método científico que se utilizará para llevar a cabo
dicha investigación. Aunado a esto se requiere de técnicas y herramientas que
auxilien al investigador a la realización de su estudio. Según Sabino (2010):

Cualquier recurso de la que se vale el investigador para acercarse a los


fenómenos y extraer de ellos información”. Es decir, son las distintas formas o
maneras de obtener información y las técnicas que fueron utilizadas fueron la

48
observación directa, la entrevista no estructurada y la revisión documental, los
medios que utiliza el investigador para medir el atributo de las variables (p.23).

Se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser
utilizadas por el autor para desarrollar los sistemas de información. Todos los
instrumentos se aplicarán en un momento en particular, con la finalidad de buscar
información que será útil a una investigación en común. Se utilizan para recabar
información en forma verbal, a través de preguntas que propone el autor. Quienes
responden pueden ser gerentes o empleados, los cuales son usuarios actuales del
sistema existente, usuarios potenciales del sistema propuesto o aquellos que
proporcionarán datos o serán afectados por la aplicación propuesta.

Observación Directa

Con la observación directa se captó la realidad estudiada, que permitió asegurar la


autenticidad y consistencia de los hechos que están alrededor del sitio o lugar de
estudio donde se desarrolló el proyecto. Tomando en cuenta según el autor Arias
(2016), el cual explica que “es una técnica que consiste en visualizar o captar
mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se
produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de sus objetivos” (p.69). La
observación juega un papel muy importante en toda investigación porque le
proporciona uno de sus elementos fundamentales; los hechos. En este caso se utilizará
la cámara fotográfica como recurso, para recolectar el registro visual.

Revisión Documental

Consiste en analizar y evaluar de manera crítica y reflexiva la información escrita


y los discursos encontrados en textos, revistas, periódicos, material en línea, entre
otros, acerca de un tema determinado. Según Arias (2016), expresa que “es un
proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, critica e interpretación de
datos secundarios, es decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en

49
fuentes documentales” (p.27). Mediante el desarrollo de este proceso, el investigador
busca establecer relaciones, diferentes y posturas de la situación actual del
conocimiento en el área de estudio. Para llevar a cabo de manera satisfactoria la
investigación se requiere la definición de los requerimientos por medio de una
documentación, que permiten darle soporte y mayor veracidad al estudio realizado, en
este caso se utiliza la computadora y sus unidades de almacenaje.

Entrevista no Estructurada

La entrevista consiste en realizar preguntas importantes acerca del tema a tratar.


Según Arias (2016), “la entrevista es más que un simple interrogatorio, es una
técnica basada en un diario o conversación cara a cara” (p.73). La entrevista no
estructurada puede plantear cuestiones previas que serán indagadas en la entrevista, o
puede desarrollarse sin preparación, pretendiendo que el entrevistado exprese su
situación. Para el desarrollo de esta investigación, se llevará a cabo esta técnica y
será aplicada a los miembros a la población de los sectores inmediatos y al equipo del
departamento de planificación urbana de la Alcaldía del municipio, utilizando como
instrumento de recolección de datos el block de notas y grabadora.

50
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Es deseable que continúe en América Latina y particularmente en Venezuela , la


consolidación de centros en los cuales se especialicen en tratamientos y todo aquello
que pueda brindar apoyo a las personas con autismo, en los que se les de la
importancia que merecen y se les brinde todo lo necesario para ayudarlos en su
correcto desarrollo, disminuir el grado de autismo, o en dado caso mejorar su estilo y
calidad de vida, todo esto puede ser posible mediante la implementación de
directrices claras en materia de diversidad funcional y trastornos. Con el diseño del
centro, se dio respuesta al problema existente del Municipio Santiago Mariño y sus
áreas de estudio.
Con este diseño se brinda un ordenamiento urbano, en donde de manera puntual se
promocionan actividades económicas y comerciales que colaboren en función de los
usuarios del centro y de los habitantes locales fortaleciendo el desarrollo del bienestar
social y favoreciendo también la integración e inclusión social. Se puede decir que el
Centro de Atención Integral para Personas con Trastorno Espectro Autista fue
aprobado por los pobladores del Municipio Santiago Mariño, en donde podrán usar
una edificación que favorece a la colectividad.

RECOMENDACIONES

Dentro los programas de la Municipalidad de Santiago Mariño, se debe tener una


planificación que se encargue de diseño y construcción de áreas que permitan que las
personas con Trastorno Espectro Autista puedan recrearse sana y seguramente en
lugares públicos y libres de discriminación, donde se fomente la inclusión e
integración, además de la creación de escuelas especializadas para personas con este
trastorno, para así favorecer a esa población vulnerable y que puedan incrementar las
posibilidades de desarrollar habilidades sociales adecuadas, todo esto con el fin de
asegurar el bienestar para las personas con este tipo de trastornos.

51
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

En esta fase se realizó una descripción con detalles de la solución que se pudo
realizar a partir del problema planteado y la modalidad de la metodología que se
utilizó, ya que el presente trabajo contiene según lo expresado en el Manual de
Trabajo Especial de Grado del Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
(2015), la aplicación de la metodología de investigación utilizada por la autora, para
permitirle así, obtener resultados específicos que fueron analizados, para llegar a
conclusiones y recomendaciones particulares. Los resultados se consideraron como
una propuesta o formulación teórica-práctica según el estudio realizado, que aporta al
enriquecimiento del conocimiento, así como también contribuye al hecho de
proyectar lo demostrado en el análisis de los resultados.
Cabe destacar que las técnicas que se emplearon, pudieron aportar información
relevante a dicha investigación. La técnica de observación directa que fue aplicada,
permitió conocer los elementos característicos del terreno, contribuyendo a la
elaboración de la memoria fotográfica, en la cual se realizará la edificación, examen
en el que se determinó el área estudiada, con sus respectivas características, la
revisión bibliográfica y de igual manera el método de recolección de datos se obtuvo
por la técnica de entrevista no estructurada que se le realizó a los especialistas
relacionados en el ámbito de la arquitectura.

52
Fase Diagnóstico

Es importante señalar que la fase diagnóstico de esta investigación comenzó por


las técnicas e instrumentos de recolección de datos y con el análisis de la información
que se obtuvo a través de las visitas al terreno, las entrevistas y la información
recopilada mediante el internet. Todo con la finalidad de conocer las características
del terreno, la revisión de las normativas y el contexto, además de determinar los
aspectos relevantes, como las vías de acceso y las limitantes; se generó un análisis
extenso de las necesidades existentes, ya que la población no cuenta con ningún
centro que trate a las personas con Trastorno Espectro Autista, en lo que se refiere a
la recreación, evaluación, diagnóstico, tratamiento o inclusión a una vida normal.
Por medio de la revisión documental se buscó información en la Alcaldía de
Santiago Mariño, ubicada en la Avenida Principal de Valle Lindo, Turmero, Estado
Aragua, Edificio Sede Alcaldía de Mariño, departamento de Planeamiento Urbano,
situado en el primer nivel y mediante la entrevista no estructurada se abordó a la
arquitecto María Gabriela Rojas, encargada del departamento de arquitectura; la
misma facilitó el mapa del Municipio Santiago Mariño, allí ofreció diversos terrenos
disponibles, de los cuales fue seleccionado el terreno que está situado en la Avenida
Intercomunal, al lado del Colegio de Abogados.
Posteriormente la arquitecto María Gabriela Rojas, aportó a la autora, los datos
necesarios para el estudio del terreno, por consiguiente a esto, se procedió a realizar
visitas al terreno donde se hizo el estudio correspondiente de todos los aspectos
necesarios para el diseño de un Centro de Atención Integral para Personas con
Trastorno Espectro Autista. Fue propicia la visita, ya que se aplicó la técnica de la
observación para así obtener datos de los aspectos relevantes que involucran al
terreno seleccionado, se tomaron fotos realizando un registro fotográfico sobre las
variables: clima, vegetación, tipo de suelo, servicios urbanos existentes en el sector
donde se encuentra ubicado, parada de bus telefonía e internet, sistema de aguas
claras y aguas residuales, entre otros aspectos que influyeron en el diseño del centro.

53
Fase de Análisis de las Variables

La base principal de esta fase fue la de analizar los aspectos más relevantes del
proyecto de acuerdo a las necesidades de la población del municipio Santiago
Mariño. Este proceso fue muy importante para poder alcanzar el éxito de los
objetivos planteados, los cuales llevaron al desarrollo del mismo. En esta fase se
determinaron las áreas a plantear para la propuesta del proyecto, previa a la ejecución
del diagnóstico real del problema, en conjunto a una búsqueda información,
normativas e investigación en diversas páginas de internet para conseguir datos
importantes sobre los espacios que debe tener un Centro de Atención Integral para
Personas con Trastorno Espectro Autista, además de obtener las normativas que rigen
los requisitos arquitectónicos para el diseño de este tipo de edificaciones.
Se puede decir que en esta fase se presentaron las condiciones en donde se realizó
el proyecto planteado con la ubicación del terreno disponible para la ejecución del
mismo, se verificaron los requerimientos mínimos que el ente gubernamental de la
localidad exige para el proyecto arquitectónico factible, además de los requerimientos
que fueron respuesta a la evaluación de su viabilidad, que da acuerdo al contexto
inmediato del Estado Aragua y al Municipio Santiago Mariño, se avanzó con el
esquema de pareas referentes al diseño a ejecutar y terminado el orden con una
análisis de descripción de la población

Servicios

Ya que el terreno se encuentra en desuso actualmente, no cuenta con ningún


servicio interno, sin embargo en su contexto inmediato se observó el uso de los
servicios esenciales para el desarrollo urbano de la localidad, esto quiere decir que a
partir de esos puntos de dotación de servicios se logró la propuesta para la
implementación de las mismas, principalmente el servicio de suministro de aguas
claras, así como el sistema de desagüe de aguas residuales y el servicio eléctrico, lo
suficientemente amplio para cumplir con las necesidades requeridas dentro de la

54
edificación arquitectónica, además de otros servicios como el sistema de cable,
telefonía, transporte urbano, aseo urbano, entre otros.

Vialidad

El sistema vial es un punto de gran importancia, ya que este es el principal soporte


de los flujos generados por las actividades urbanas, así como también es el principal
estructurador de las ciudades, ya que determina la localización de las actividades
urbanas y sus limitantes de expansión. El terreno está conformado únicamente por
una vía que es la principal del mismo, llamada Avenida Intercomunal Santiago
Mariño, la cual es considerada una vía arterial, por lo mismo, dicho terreno cuenta
con una sola vía de acceso hacia él, en la cual se ubicó el acceso peatonal, vehicular y
de servicio. El terreno cuenta en sus adyacencias con la Avenida Ricaurte y con la
Autopista Regional del Centro, la cual es considerada como una vialidad expresa.

Fase de Propuesta Arquitectónica

La propuesta es el resultado de un proceso de trabajo investigativo que tuvo como


finalidad, dar respuesta a una problemática determinada o una situación que en este
caso da como respuesta, un Centro de Atención Integral para Personas con Trastorno
Espectro Autista, tomando en cuenta los parámetros arquitectónicos anteriormente
establecidos en la investigación, se tomaron en cuenta conocimientos especializados
de la arquitectura, considerando las carencias de las personas con Trastorno Espectro
Autista, la sociedad, sus familiares y la integración de todas las personas que se
desempeñan en esta área.

55
Objetivos de la Investigación

Objetivo General

La principal idea de este proyecto es la de aportar la mejora del proceso de


inclusión, recreación, enseñanza y tratamiento de las personas con autismo, en el
municipio Santiago Mariño y sus adyacencias, a través del diseño arquitectónico de
un Centro de Atención Integral para Personas con Trastorno Espectro Autista. Se
incluyeron las terapias y tratamientos especializados, así como también la enseñanza
y recreación, con la finalidad de fomentar la inclusión de las personas con autismo y
su entorno como familiares y amigos, para que así puedan mejorar socialmente e
interactuar normalmente con las demás personas y en diversos entornos. Por otra
parte, al desarrollar el Centro de Atención Integral que atienda de manera
personalizada a personas que lo requieran, se busca contar con profesionales
altamente capacitados, para lograr que estos se desenvuelvan fácilmente, se eduquen
y aprendan.

Objetivos Específicos

Diagnosticar las determinantes de diseño y condiciones actuales del terreno, a


través del estudio realizado, se obtuvo la ubicación exacta del área del proyecto que
se ubica en el Estado Aragua, Municipio Santiago Mariño, el cual limita al norte, con
el mar Caribe, al sur con los municipios Sucre, José Ángel Lamas y Francisco Linares
Alcántara al este con el municipio Tovar y al oeste, con el municipio Girardot, es uno
de los 18 municipios que conforman el estado Aragua. Se encuentra ubicado al norte
del estado y tiene una superficie de 497 km² y cuenta con una población de 211.010
habitantes, es el segundo municipio más poblado de Aragua. Su capital es la ciudad
de Turmero.
Determinar las áreas y espacios requeridos para el diseño del presente proyecto, a
través de las variables urbanas, se obtuvo la información del retiro obligatorio

56
permitido por la alcaldía de Santiago Mariño, creando la ubicación más favorable
para la ejecución del Centro de Atención Integrar para Personas con Trastorno
Espectro Autista, por ello, el estudio del área indicó el desarrollo de las distintas
actividades a realizar en dicha edificación, siendo las terapias, la enseñanza y la
recreación, las actividades principales que se plantearon en dicho centro. De este
modo, también cuenta con áreas de apoyo como recepción, administración,
cuidadores y padres, divulgación, estacionamiento, área de servicios, entre otros.
Proponer el Centro de Atención Integral para Personas con Trastorno Espectro
Autista, dándole utilidad a un terreno que no genera ningún tipo de beneficio al
Municipio, ya que se encuentra en estado de abandono. En este mismo sentido, se
puede decir que generará el aumento de la tasa de empleo, elevando el poder
adquisitivo tanto de la población, como de la zona. Es por ello que se realizó esta
propuesta, con la cual se logra dar a esta colectividad una arquitectura que le brinde
beneficios terapéuticos y que a su vez mejore la calidad de vida de las personas que
necesiten o requieran de estas terapias y que al mismo tiempo les pueda brindar
beneficios recreacionales y de esparcimiento.

Justificación Arquitectónica

En otro aspecto importante, en relación a la trascendencia arquitectónica, se debe


asumir que en la presente investigación se toma en cuenta conocimientos
especializados de la arquitectura, considerando las necesidades y carencias de las
personas con Trastorno Espectro Autista, para así lograr un diseño completamente
acorde con los requerimientos de las mismas. La finalidad es que este tenga como
resultado, una edificación que recopile las singularidades de las personas con este
trastorno, para la integración y la inclusión social de estos. La configuración de un
espacio de difusión e integración que ayude a sensibilizar a la familia y a la
comunidad sobre la problemática del autismo, utilizando la arquitectura como el
medio para alcanzar el objetivo propuesto.

57
Es relevante señalar que como arquitectos se pueden definir las condiciones
espaciales para favorecer la integración social, generando un diseño accesible donde
cada persona con distintas capacidades no se sienta discriminada sino todo lo
contrario, que pueda sentirse acogida, siendo esta la motivación principal que lleva a
desarrollar un Centro de Atención Integral para Personas con Trastorno Espectro
Autista, queriendo mostrar una nueva manera de ver a las personas con diversidad
funcional, integrando a la sociedad de forma armoniosa, eliminando las barreras
físicas e intelectuales y generando una convivencia sana entre los individuos y
mejorando la calidad de vida para ellos.

Justificación Económica

Este proyecto puede beneficiar a nivel económico a las personas con Trastorno
Espectro Autista y a sus familiares de la población del Municipio Santiago Mariño,
ya que se evitaran el hecho de realizar largos viajes a otras ciudades para su atención
y tratamiento con un equipo multidisciplinario en áreas lo suficientemente adecuadas
como un lugar para recrearse y socializar con personas que poseen su misma
condición, sin temor a ser discriminados. También generará el aumento de la tasa de
empleo, elevando el poder adquisitivo tanto de la población, como de la zona. A
demás las personas con menores recursos económicos podrán acudir regularmente al
centro para brindar atención a sus familiares las veces que lo amerite según sea el
caso.

Justificación Social

En cuanto al nivel social, se fomenta y beneficia a la socialización de las personas


con Trastorno Espectro Autista con otras personas que posean la misma discapacidad,
lo cual ayuda a tener más seguridad y confianza en sí mismos mediante el juego, el
deporte y también la recreación, los cuales son herramientas muy importantes que
ayudan al individuo a desarrollarse socialmente, esto no solo incentiva al desarrollo

58
de las capacidades físicas y motrices, sino que también es una práctica que introduce
a las personas en un ámbito de valores y actitudes como el respeto a las diferencias
que pueda tener cada ser humano.

Alcance de la Propuesta

Para el Alcance de la Propuesta se tomaron en cuenta conocimientos


especializados de la arquitectura, considerando las necesidades y garantías de las
personas con Trastorno Espectro Autista, para así lograr un diseño completamente
acorde con los requerimientos de las mismas. La finalidad es que este tenga como
resultado, una edificación que recopile las singularidades de las personas con este
trastorno, para la integración y la inclusión social de estos. La configuración de un
espacio de difusión e integración que ayude a sensibilizar a la familia y a la
comunidad sobre la problemática del autismo, utilizando la arquitectura como el
medio para alcanzar el objetivo.
Bajo este enfoque, el diseño respondió al Objetivo Nacional, que es, construir una
sociedad igualitaria y justa, asegurar la Salud de la población desde la perspectiva de
prevención y promoción de calidad de vida, teniendo en cuenta los grupos sociales
vulnerables, etarios, etnias, genero, estratos y territorios sociales. Entonces se puede
decir que este centro cumple con los Objetivos Nacionales ya que favorece a esa
población vulnerable, como lo son personas con Trastorno Espectro Autista, una de
sus características es establecer un plan de que estos sepan cual es el próximo paso a
seguir, un plan que contribuye a que las personas se sientas seguras, que puedan
incrementar las posibilidades de desarrollar habilidades sociales adecuadas. A esto se
debe la importancia de la implantación del Centro de Atención Integral para Personas
con Trastorno Espectro Autista, para que puedan prepararse para la vida.
Por último, cabe acotar que esta propuesta sirvió como referente a futuras
investigaciones, así como de referente teórico a las variables del presente estudio,
también sugirió recomendaciones relacionadas con el diseño del centro, con el fin de
lograr adaptación en las comunidades. Por esto se puede decir que es una buena

59
alternativa de aceptación a los cambios que suceden en las personas con este
trastorno, para así poder prevenir el aislamiento de los mismos, en la sociedad y
promoviendo su interacción con los demás, creando obtención de conocimientos y
garantizando la optimización de los espacios para su atención.

Memoria Descriptiva

Centro de Atención Integral para Personas con Trastorno Espectro Autista.

Ubicación

El conjunto arquitectónico se encuentra ubicado en la siguiente dirección: al


Norte limita con la Avenida Intercomunal Santiago Mariño, la cual es de afluencia al
Sur con un terreno de siembra, el cual está destinado a la siembra para el cultivo y
urbanismos aledaños, al Este se encuentra la urbanización La Julia, y al Oeste con el
Colegio de Abogados del estado Aragua. Los límites dentro del área están
relacionados con la reglamentación planteada en el terreno debido a que estas son
importantes para el diseño en cuanto a alturas y retiros, para ser tomados en cuenta y
así lograr implementar un diseño acorde a las necesidades del terreno y de la
población. (Ver Figura 13).

Figura 13. Ubicación del Terreno. Tomado de documento en línea. (2018)

60
Superficie

El terreno cuenta con un área total aproximadamente de 56.419 m2


Zonificación

La zonificación para el presente proyecto se encuentra en una reglamentación de


uso residencial, con disposiciones adicionales (R-3), los usos complementarios de
equipamiento genérico para ámbito primario e intermedio en función a los
requerimientos de las poblaciones no satisfechas del ámbito, un área verde tratada es
igual al 25% del área de la parcela y para estimar la capacidad de los
estacionamientos se regirán las disposiciones complementarias contempladas la
ordenanza planteada.

Infraestructura

Se planteó un sistema estructural correspondiente a las características del suelo y


las cargas vivas y muertas que inciden sobre la edificación combinados con su
formalidad, con una cimentación de tipo directa o superficial, se presenta mediante
zapatas aisladas, junto con la construcción de pedestales, los cuales están amarrados a
la viga de riostra para sostener la edificación y trasmitir el peso de la estructura hacia
las fundaciones; con columnas de 40cm x 40cm, ellas distan con un rango de luces de
entre 6 metros y 9 metros, también se ubican las juntas de dilatación a cada 30
metros, los pertinentes para equilibrar el peso estructural.

Superestructura

La edificación puede sostenerse en una estructura diseñada mediante un sistema


constructivo aporticado de concreto armado. Se planteó un sistema estructural
correspondiente a las características del suelo y las cargas vivas y muertas que

61
inciden sobre la edificación, combinados su formalidad, con una cimentación de tipo
directa o superficial ya que solo posee dos plantas, se presenta mediante zapatas
aisladas, junto con la construcción de pedestales, los cuales están amarrados a la viga
de riostra para sostener la edificación y trasmitir el peso de la estructura hacia las
fundaciones. Con columnas de 40 por 40 centímetros, estas distan con un rango de
luces entre 6 metros y 10 metros, ya que se usó losa de tipo reticular por su ligereza y
bajo uso en cuanto al concreto, por su ligereza permite alcanzar luces de hasta 15
metros, también se ubican juntas de dilatación cada 30 metros, los pertinentes para
equilibrar el peso estructural.

Propuesta Volumétrica

El concepto generador del Centro de Atención Integral para Personas con


Trastorno Espectro Autista se origina de dos ejes ortogonales entre sí que marcan la
pauta organizacional del grupo de figuras volumétricas que contienen distintos usos
existentes, los volúmenes propuestos, en primer lugar, en el eje principal se encuentra
el elemento conector de todas las áreas, la cual es de mayor jerarquía debido al
sentido de los ejes donde se encuentran los volúmenes en los cuales se desarrollan las
distintas actividades, las cuales funcionan como áreas de apoyo al conjunto
arquitectónico, que responden entre sí.

Planta Conjunto

Después de haber hecho los estudios previos de los referentes utilizados en el


proyecto, de haber analizado todos los criterios de diseño propuestos, de realizar las
relaciones de las áreas para crear y proponer las alternativas de solución, con la
finalidad de desarrollar la implantación y dar respuesta volumétrica a la propuesta de
las anteriormente presentadas, fue seleccionada la tercera alternativa, pues se pensó
que esta otorgaba la respuesta más acertada a nivel funcional. Después de analizar las
alternativas de solución, se vio la necesidad de escoger alguna de ellas para comenzar

62
con el desarrollo de la implantación del proyecto. Esta alternativa se adapta mucho
mejor a las condiciones del terreno y cumple completamente con todos los aspectos
en relación a los criterios de diseño y las relaciones formales y espaciales del mismo.
(Ver Figura 14).

Figura 14. Planta Conjunto. (2019)

Acceso

La propuesta arquitectónica posee tres accesos, el acceso peatonal hacia el terreno


por medio de una caminería y ésta a su vez lleva hacia el interior de la edificación,
donde se le atribuye un elemento volumétrico que recibe al usuario, este elemento,
tiene como función distribuir al usuario a todas las áreas del centro, el área de acceso
cuenta con un sistema de control y registro de las actividades y servicios que allí se
ofrecen, también posee una recepción, la cual está destinada la obtención de
información. También cuenta con un acceso vehicular mediante la Avenida
Intercomunal Santiago Mariño, la cual cuenta con una capacidad de 120 puestos de

63
estacionamiento, además un acceso de servicio, este lleva hacia área de carga y
descarga de la edificación. (Ver Figura 15).

Figura 15. Acceso. (2019)

Área de Aprendizaje

Esta área se encuentra dentro del volumen, específicamente en la planta baja, la


disposición se propuso de forma ortogonal, organizado de acuerdo a la forma del
volumen, siguiendo su recorrido interno, se encuentran aulas de clase, subdivididas
en tres niveles, además cuenta con salones y actividades como, música, artes
plásticas, karate, defensa personal, danza, artes plásticas, manualidades, educación
física, computación, biblioteca, tareas dirigidas, sala de profesores, servicios
sanitarios, entre otros, donde la finalidad es que los usuarios con Trastorno Espectro
Autista puedan adquirir conocimientos especializados de los que posiblemente
carezcan en otras escuelas o sitios de aprendizaje. (Ver Figura 16).

64
Figura 16. Área de Aprendizaje. (2019)

Área de Recreación

Esta área tiene una relación indirecta con el área de aprendizaje, está conformada
por las siguientes micro-áreas; en cuanto a los espacios abiertos, cuenta con una
piscina recreativa, dos canchas y un parque infantil, plazas y una pista de equitación.
En cuanto a los espacios cerrados se propuso un gimnasio, dos salones de eventos
sala de juegos y juegos didácticos, cyber, micro teatro y cine. (Ver Figura 17).

Figura 17. Área de Recreación. (2019)

65
Área de Terapias

En esta área los usuarios reciben tratamiento profesional, cuenta con terapias en
espacios abiertos y cerrados, en cuanto a los espacios abiertos se tiene una piscina
para hidroterapias y una pista de equitación para las equino terapias (terapia con
cabellos). En cuanto a los tratamientos en espacio cerrado, cuenta con un cafetín,
salones multi-sensoriales, terapia ocupacional, terapia comunicativa, músico terapia,
terapia de masajes, hidro terapia, cano terapia, kinesiología, terapia psicomotriz,
acupuntura, terapia motora, fisioterapia, entre otros. (Ver Figura 18).

Figura 18. Área de Terapias. (2019)

Sistema Estructural

La edificación puede sostenerse en una estructura diseñada mediante un sistema


constructivo aporticado de concreto armado, ya que es uno de los más utilizados
debido a su alto nivel de eficiencia y bajo consumo material, haciendo la estructura
muy liviana gracias a la poca carga física y por consiguiente mayor movilidad en caso

66
de algún siniestro, se planteó un sistema estructural correspondiente a las
características del suelo y las cargas vivas y muertas que inciden sobre la edificación,
combinados su formalidad, con una cimentación de tipo directa o superficial ya que
solo posee dos plantas, se presenta mediante zapatas aisladas, junto con la
construcción de pedestales, los cuales están amarrados a la viga de riostra para
sostener la edificación y trasmitir el peso de la estructura hacia las fundaciones. Con
columnas de 40 por 40 centímetros, estas distan con un rango de luces entre 6 metros
y 10 metros, ya que se usó losa de tipo reticular por su ligereza y bajo uso en cuanto
al concreto, por su ligereza permite alcanzar luces de hasta 15 metros, también se
ubican juntas de dilatación cada 30 metros, los pertinentes para equilibrar el peso
estructural. (Ver Figura 19).

Figura 19. Planta de Fundaciones. (2019)

Aguas Claras

Las instalaciones de aguas claras fueron diseñadas tomando como punto de partida
la aducción del agua, su trazado continúa hacia el sistema de tanque subterráneo para
garantizar la potabilidad del agua en todo momento, además está dotado de los

67
dispositivos necesarios para su correcto funcionamiento, mantenimiento y limpieza.
También se propuso la instalación de un equipo hidroneumático que garantice la
presión adecuada en el sistema de agua, por medio de este se realizó la dotación de
aguas clara mediante el trazado de tuberías conectadas a toda la edificación, ajustando
las secciones de acuerdo a las áreas requeridas, desde 1”, 2/4” y ½”, con las
conexiones adecuadas que se justan a la función de cada pieza sanitaria y utilizando
tubos de polipropileno (PE), siguiendo las especificaciones de las normas Covenin y
cumpliendo con sus requisitos. (Ver Figura 20).

Figura 20. Aguas Claras. (2019)

68
Aguas Servidas

Se establece un sistema de cloacas para el drenaje de las piezas sanitarias mediante


la utilización de tubos de Policloruro de Vinilo (PVC); variando desde 6” siendo la
tubería principal, de 4” y 2” para el drenaje de las piezas sanitarias, están propuestos
para estar dotados de bocas de limpieza de diferentes dimensiones según el
requerimiento del desagüe y están provistas de tapones, los cuales deberán quedar en
lugares de fácil acceso y a ras de las estructuras terminadas a lo largo de ella para los
cambios de dirección necesarios para la descarga de tuberías, realizando las
conexiones para la ventilación según sea el caso en particular. (Ver Figura 21).

Figura 21. Aguas Servidas. (2019)

69
Instalaciones Eléctricas

Las instalaciones se realizaron de forma que su mantenimiento sea lo más sencillo


posible, con el objeto de que este sea eficaz, con accesos fáciles para su reparación,
limpieza y sustitución por parte del personal especializado. La instalación eléctrica
está diseñada teniendo en cuenta la previsión de la adecuación de una serie de
consumidores de luminaria y fuerza implantados según los criterios habituales, a los
que se les alimentará con cuadros independientes para locales técnicos, cuarto de
electricidad, entre otros, desde un conjunto de cuadros secundarios, uno por planta
mínimo, alimentados a su vez desde el cuadro principal de suministro eléctrico. (Ver
Figura 22).

Figura 22. Instalaciones Eléctricas. (2019)

70
Mobiliario Urbano

El mobiliario urbano es de vital importancia, se hace necesario la dotación de un


conjunto de mobiliarios que, así como el resto del complejo simula a ser lo más
natural posible, los que se propusieron son principalmente ecológicos, lo que puede
lograrse con el uso para el diseño y la construcción de los mismos, se optó por la
colocación de paneles solares en distintos puntos del conjunto y en los mismos
mobiliarios para aprovechar la alta incidencia solar presente y así bajar el consumo de
los recursos eléctricos en el interior del conjunto para ofrecer mayor confort al
usuario en áreas agradables, se cuenta con jardineras, bancos, postes eléctricos que se
alimentan de la luz solar, bebederos, fuentes, juegos infantiles, entre otros.

Paisajismo

En el paisajismo se utilizaron especies vegetales presentes en el entorno


inmediato, donde se previó el tratamiento de áreas verdes con las combinaciones de
plantas que no sólo estilicen el espacio, sino que también puedan contribuir a regular
la temperatura de los espacios comunes y de circulación en las plantas bajas de las
zonas internas y externas dentro del conjunto. Se diseñaron combinaciones de
arbustos de baja y mediana altura, plantas rastreras, flores tales como la verbena
rosada y césped, procurando una combinación de texturas y colores que enriquezcan
los espacios y recorridos tanto internos como externos, también generando espacios
de expansión mental y relajación visual.

Respuesta Formal

La propuesta volumétrica del conjunto se caracteriza por ser un elemento diseñado


especialmente para personas con Trastorno Espectro Autista, pensando en sus
características, con la finalidad de brindarles toda la comodidad y tranquilidad,
haciéndolos sentir protegidos pero a su vez libres, en un lugar espacial y formalmente

71
fácil de comprender para ellos, mediante la conservación de formas puras,
interceptadas pero poco complejas, evitando ambientes caóticos e intimidantes o
colores que puedan alterarlos, todo esto mediante texturas y colores suaves y un
diseño paisajístico que también debe corresponder con la ubicación de los volúmenes
propuestos, es decir, la interacción entre el medio interno y externo.

Respuesta Funcional

Para el diseño arquitectónico del Centro de Atención Integral para Personas con
Trastorno Espectro Autista, se le otorga una gran importancia a la variedad de
actividades preexistentes en el contexto, a fin de que el conjunto funcione de manera
adecuada, ubicando las actividades del recinto de manera estratégica, de acuerdo a la
función de cada una, agrupándolas en similitud de sus funciones, tanto dentro del
terreno como en su entorno, y que no exista algún elemento o área discordante entre
las mismas, de manera que se pueda notar un lenguaje claro entre el inicio de la
edificación, el desarrollo de sus actividades y el posterior desenlace arquitectónico
del conjunto, que sus recorridos internos y externos.

Repuesta Espacial

La intención es transmitir una percepción particular de un entorno físico y mental,


que las personas sean capaces de recoger de un contexto definido. De acuerdo con
esto, uno de los criterios espaciales es la composición, que no es más que la relación
con los espacios, cabe destacar que en un espacio arquitectónico es importante la
relación e integración de otras áreas, ya que esto logrará una mejor organización
espacial de las diferentes actividades que allí se practican. Es importante destacar que
la integración espacial no es solo para espacios arquitectónicos, sino también para
otras áreas como caminerías, paisajismo, estacionamientos, entre otros.

72
Estudio de la Factibilidad

Estudio Técnico Financiero

El estudio financiero es una parte fundamental de la evaluación de cualquier


proyecto de inversión, si existe o está al alcance la tecnología necesaria para la
ejecución de dicho proyecto, por lo que un estudio de factibilidad técnica sirve para
determinar si se encuentra la tecnología disponible que permite hacer realidad el
proyecto y si es conveniente hacerlo, donde es muy importante proveer toda la
información posible sobre las diversas formas de materializar el proyecto o los
diferentes procesos que pueden utilizarse para producir un buen servicio y lograr así
los objetivos propuestos. En este debe existir una estimación de los requerimientos de
capital, mano de obra y recursos materiales, tanto para la puesta en marcha como para
el estado de operación del proyecto.

Estudio de Recursos Humanos

El capital humano es el recurso primordial de cuyas habilidades, formación y


experiencia depende de asegurar la creación y sostenimiento de la ejecución de todo
tipo de proyectos, por ello, el análisis de los recursos humanos se convierte en una
función trascendental, evaluando su estructura y cualificación para contribuir a la
consecución de los objetivos y estrategias establecidas. En cuanto al Centro de
Atención Integral para Personas con Trastorno Espectro Autista, se cuenta con la
dotación técnica, es decir, a la capacitación y experiencia de los recursos humanos
para realizar las actividades inherentes al proceso y también profesional, la cual se
refiere a la capacitación y experiencia que poseen los recursos humanos para resolver
problemas durante el proceso de la ejecución del proyecto y su continuación.

73
Estudio Económico

El análisis económico dentro de la metodología de evaluación de proyectos


consiste en expresar en términos monetarios todas las determinaciones hechas en el
estudio técnico. En cuanto al estudio de la viabilidad financiera, tiende a determinar
su existe suficiente dinero para financiar los gastos e inversiones que implica la
puesta en marcha y operación del proyecto, además la posibilidad de financiar todas
la etapas del mismo. Por lo tanto, el Centro de Atención Integral para Personas con
Trastorno Espectro Autista, está dirigido hacia el auto sostenimiento y beneficio
económico a nivel turístico y comercial en la región.

74
REFERENCIAS

Álvarez, K. (2015) Centro de Desarrollo para Personas con TEA (Trastorno


Espectro Autista) Trabajo de Grado para optar al Título de Arquitecto publicado.
Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia.

Arias, F. (2016) El Proyecto de Investigación, introducción a la metodología


científica. (7 ed.) Caracas, Venezuela: Ediciones el Pasillo, C.A.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999, Noviembre 17).


Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5.453, Marzo, 24, 2000.

Garrabé, A. (2013). Estimulación para Niños con Autismo y su Injerencia en el


Desarrollo Integral. Universidad Politécnica de Valencia, España: Autor.

Google. Buscador Mundial para obtener páginas relacionadas con la presente


investigación. [Página web en línea]. Disponible: http://www.google.com.ve
[Consulta: 2018, Junio]

Hurtado, J. (2008). Cómo Formular Objetivos de Investigación. (5 ed.) Caracas,


Venezuela: Sypal- Quiron Ediciones.

Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño (2015). Manual para la


Elaboración de Trabajo de Grado. Caracas: Autor.

Ley Orgánica de la Salud para Personas con Discapacidad (1998, Enero 5). Gaceta
Oficial Número 38.598. Caracas, Enero, 5, 1998.

Mapa de la Ubicación Geográfica del Estado Aragua. [Página en línea]. Disponible:


Google maps Venezuela. [Consulta: 2018, Junio].

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2016). La discapacidad en América


Latina. Bogotá: Autor.

Oyarzun, D. (2014). Centro de Atención Integral para Niños Autistas. Trabajo de


Grado para optar al Título de Arquitecto publicado. Universidad de Oriente,
Anzoátegui, Venezuela.

Pérez, A. (2009). Guía Metodológica para Anteproyectos de Investigación. Caracas-


Venezuela.
Pinto, J. (2013). Educación Especial. (2ed.). Barcelona, España: Ceac S.A

75
Sabino, C. (2010). Metodología de la Investigación, una introducción teórico-
práctica. (6 ed.) Caracas: Editorial Logos.

Silva, J. (2014) Metodología de la Investigación: Elementos Básicos. Caracas:


Ediciones Co-Bo.

Valecela, F. (2017) Diseño del Primer Centro Educativo, Terapéutico y Ocupacional


para el Autismo en la Provincia Del Azuay. Trabajo de Grado para optar al Título
de Arquitecto publicado. Universidad de Cuenca, Ecuador.

76

Potrebbero piacerti anche