Sei sulla pagina 1di 15

Universidad Nacional del Centro Del Perú

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

“Año del Dialogo y Reconciliacion Nacional”

RENDIMIENTO
“ DE ORGANIZACIONES
COMUNITARIAS PROVEEDORAS DE AGUA PARA
CONSUMO DOMÉSTICO UBICAS EN ZONAS CON
HISTORIAL DE SEQUIA EN GUATEMALA”

2018-II
IRRIGACIONES
Universidad Nacional del Centro Del Perú
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

CONTENIDO

OBJETIVOS........................................................................................................................ 3
RESUMEN ......................................................................................................................... 4
ABSTRAC .......................................................................................................................... 4
PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO ...................................... Error! Bookmark not defined.
CONCLUSIONES .............................................................. Error! Bookmark not defined.
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................. 9

IRRIGACIONES
Universidad Nacional del Centro Del Perú
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

OBJETIVOS

 Verificar los rendimientos de las organizaciones proveedoras de agua para


consumo doméstico en zonas con historial de sequien Guatemala.

 Brindar un procedimiento para la modelación de redes de agua de consumo


humano, en las condiciones limitadas de información generalmente
disponible en la captación, a partir del empleo del software.

IRRIGACIONES
Universidad Nacional del Centro Del Perú
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

RESUMEN

Se estudiaron cinco Organizaciones Comunitarias de Agua de Consumo Doméstico


(OCACD) ubicadas en el municipio de Quezaltepeque, estas tienen las características
de utilizar fuentes de agua superficiales y proveer el servicio de forma domiciliar
(grifos ubicados dentro del hogar o terreno de la vivienda). Quezaltepeque se
encuentra ubicado en el departamento de Chiquimula, el cual tienen un 61,8% de su
territorio catalogado con alta y media susceptibilidad a la sequía y con alta amenaza
de desertificación (IARNA-URL 2012). El índice (SPI) utilizado para caracterizar la
sequía indica que durante el período analizado (1979-2009) el municipio de
Quezaltepeque fue afectado por una sequía de 24 años, la cual presentó mayor
intensidad (-2,18) en el año 1991. En este escenario de historial de sequía la
disponibilidad y acceso a fuentes de agua superficiales y subterráneas aptas para
consumo humano y uso doméstico está limitado, actualmente solo un 58,16% de la
población rural cuenta con cobertura de agua para estos usos (INE 2011).
Para el análisis se utilizó de referencia el marco conceptual 'sistemas socio-
ecológicos' basado en el planteamiento de Elinor Ostrom (Ostrom 2007), este marco
conceptual realza la perspectiva de gestión común, donde, la acción colectiva de los
pobladores a través de la construcción de reglas comunes y la aplicación de
sanciones ante incumplimientos así como el desarrollar estrategias en relación a
otros actores es lo que les permite llevar a cabo su labor. Asimismo, se identificaron
y analizar los factores que permiten a las OCACD adoptar medidas de adaptación a
la sequía.

ABSTRAC

“RENDIMIENTO DE ORGANIZACIONES
COMUNITARIAS PROVEEDORAS DE AGUA PARA
CONSUMO DOMÉSTICO UBICAS EN ZONAS CON
HISTORIAL DE SEQUIA EN GUATEMALA”

IRRIGACIONES
Universidad Nacional del Centro Del Perú
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

En 2010 se estimó que la población en Guatemala es de 14 3770 00 habitantes,


aproximadamente el 50% de esta población es indígena; este porcentaje se
encuentra distribuido en 24 pueblos étnicos (Figura 1) y reporta como idiomas
oficiales: el español, garífuna, xinca y 21 dialectos mayas (INE 2011). Actualmente y
debido a esta diversidad cultural es común encontrar sincretismo religioso el cual se refiere
a la práctica de diferentes ritos, creencias y elementos de cultura material que surge como
consecuencia del contacto entre dos mundos con tradiciones culturales y religiosas muy
diferentes: la mesoamericana y la española. Guatemala es el segundo país
latinoamericano con mayor población indígena, una característica de los pueblos
étnicos es que tienen arraigado el concepto de propiedad que riñe en primer lugar
con la noción de propiedad privada e individual de la tierra, introducida en la
mayoría de países latinoamericanos por los liberalismos económicos del siglo
pasado y que aún se encuentra vigente en numerosas legislaciones (OIT 2007).

SUMINISTRO DE AGUA POTABLE

IRRIGACIONES
Universidad Nacional del Centro Del Perú
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

En Guatemala, la cobertura de servicio de agua potable al año 2011 era de 75,27%


de las familias a nivel nacional; 90,46% de las familias en el área urbana y 58,16%
de las familias en el área rural (INE 2011). El 70% del suministro de agua en los
331 municipios, proviene de aguas superficiales y un 30% proviene de aguas
subterráneas, de estos aproximadamente el 66% se abastece mediante sistemas
por gravedad, el 18,5% usa sistemas de bombeo y un 15,2%, son sistemas mixtos
(IARNA-URL 2005). Gran parte del agua distribuida por red no es potable, y es
denominada por las OCACD como agua entubada (captada y distribuida);
generalmente requiere de algún tratamiento por parte de los usuarios para su uso
seguro. Con el fin de tener un indicado homogéneo en el momento que las
instituciones reportar los servicios de agua se han considerado los servicios que se
prestan mediante una conexión a una red de cañerías o tuberías dentro del hogar o
patio, excluyendo diferentes modalidades de provisión como chorro público o llena
cántaro, pila publica, pozo público, entre otros. Así mismo los déficits de cobertura
aunado a la calidad de los servicios que se suministran, cuyos niveles son altamente
deficientes.

FACTORES ENDÓGENOS Y EXÉGONOS QUE AFECTAN EL DESEMPEÑO DEL


SERVICIO DE AGUA POTABLE

Un estudio realizado por Vásquez (2011) reitera que en Guatemala el servicio de


agua se interrumpe con frecuencia, la presión es insuficiente y el agua de grifo
regularmente no cumples con requerimientos que garanticen la salud a los
consumidores. Los prestadores de servicio de agua para uso doméstico a nivel
municipal han identificado diversos factores asociados a los servicios de baja calidad
entre estos se puede mencionar una baja voluntad política, falta de desarrollo
institucional, escasa inversión en infraestructura del agua, bajo cumplimiento de los
hogares con el sistema de agua y la baja participación de la comunidad en el sector
agua. (Vásquez 2011).
Entre los factores exógenos se destacan: a) Descentralización de las funciones del
Estado, debido a la falta de una política sectorial y reglamentación especifica acerca
del comportamiento a seguir por los prestadores del servicio o autoridad
responsable (municipalidad), no crea las condiciones necesarias para el desarrollo
sustentable de los servicios. Para mitigar los efectos negativos de la

IRRIGACIONES
Universidad Nacional del Centro Del Perú
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

descentralización diferentes municipios se agrupan en mancomunidades para


solventar necesidades comunes como la disposición de desechos sólidos y en menor
medida temas como agua y saneamiento. b) El conflicto armado interno, el cual
finalizó con la firma de los acuerdos de paz en 1996, representó la interrupción de
servicios sociales básicos, afectó a las comunidades e incidió en la gestión de la
administración pública que debía proveer estos servicios. c) Cuestiones
poblacionales, la mayor parte de la población se encuentra ubicada en zonas rurales.
En estas zonas la baja densidad poblacional aumenta los costos de un
abastecimiento por red, asimismo, los hogares rurales tienden a ser más pobres lo
cual imita su capacidad de pago.
Entre los factores endógenos se destacan: a) Marco legal regulatorio, el cual recalca
la importancia de las autoridades municipales en lo que respecta a las competencias
sobre la gestión y control de los servicios de agua y saneamiento, sin embargo las
principales exigencias con relación a la calidad de las prestaciones son establecidas
por normas de orden nacional. No existen dentro del marco regulatorio una
reglamentación específica respecto a metodologías de regulación tarifaria ni
mecanismos de subsidio o de financiación. De forma general no existen elementos
específicos que determinen cuantitativamente las obligaciones de los prestadores
con relación al plan de inversiones o metas de los servicios. Asimismo, a pesar que
la aplicación de sanciones por incumplimientos a las normas de calidad de agua y
aguas residuales está reglamentada, se carece de una definición de sanciones ante
incumplimientos. El marco y la organización institucional contienen normativa
general y un excesivo número de actores involucrados en el sector. Estos actores
han surgido como una solución parcial a los problemas presentados por
imprecisiones en la normativa y las dificultades operativas de las entidades
existentes. b) Financiamiento de la prestación del servicio de agua, los prestadores
públicos del servicio cobran tarifas que no llegan a financiar los costos de operación
ni de los de inversión, incluso la Empresa Municipal de Agua de Guatemala
(EMPAGUA14) declara tener déficit operativo. Adicionalmente dado que la
población principalmente la rural concibe que el agua deber ser siempre gratuita,
consideran que el servicio también lo es; esto ha generado la visión que la provisión
de los servicios es muy barata o que su valor es menor, lo que imposibilita crear una
cultura de pago.

IRRIGACIONES
Universidad Nacional del Centro Del Perú
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

MARCO LEGAL

El marco legal e institucional del sector se organiza principalmente partir de


cuatro instrumentos: la Constitución Nacional, la Ley General de
Descentralización, el Código Municipal y el Código de Salud (Lentini 2010;
Ortuste 2014). Se destacan las municipales en lo que respecta a las
competencias sobre la gestión y control de los servicios de agua y
saneamiento. Sin embargo, tanto la normativa que establece lo relacionado a
la calidad del servicio, así como el financiamiento de la gestión municipal,
tienen cierto grado de dependencia del presupuesto del Gobierno Nacional
(SEGEPLAN 2006).

APLICACIÓN DE MARCO LEGAR A NIVEL COMUNITARIO

La ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural (Decreto 11-2002)15 establece en


su artículo 1. Que el Sistema de Consejos de Desarrollo es el medio principal de
participación de la población maya, xinca y garífuna16 y la no indígena, en la gestión
pública para llevar a cabo el proceso de planificación democrática del desarrollo,
tomando en cuenta principios de unidad nacional, multiétnica, pluricultural y
multilingüe de la nación guatemalteca. Así mismo en su artículo 3 señala que el
objetivo del Sistema de Consejos de Desarrollo es organizar y coordinar la
administración pública mediante la formulación de políticas de desarrollo, planes y
programas presupuestarios y el impulso de la coordinación interinstitucional,
pública y privada.

UBICACIÓN DE ÁREA DE ESTUDIO

El corredor seco centroamericano 18 es una ecorregión de bosque tropical seco que


abarca las zonas bajas de la vertiente del Pacífico y gran parte de la región central
pre montano (0 a 800 msnm) de El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y
Guanacaste en Costa Rica. El mismo se caracteriza por tener una marcada y
prolongada época seca (verano) y durante la época de lluvias (invierno) presenta
sequías recurrentes. Esta sequía es cíclica y se relaciona estrechamente con el

IRRIGACIONES
Universidad Nacional del Centro Del Perú
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

fenómeno El Niño Oscilación Sur (ENOS) (FAO 2012). Para este estudio se
consideraron aquellos sitios de Guatemala que tienen una sequía alta y severa
(Figura 2), así como los que tienen una evapotranspiración potencial en un rango
entre 0,05 y 0,6519 ( MARN 2007).

ÍNDICE DE SEQUIA

El índice de sequía fue generado por la Unidad de Cambio Climático del Centro
Agronómico de Investigación y Enseñanza (CATIE) durante el año 2013. Los datos
generados fueron ordenados, analizados y graficados para determinar las
características de la sequía en la zona de estudio, posteriormente se realizó su
respectiva comprobación.
El Índice de Precipitación Estandarizado (SPI21) es el método de cuantificación de
sequía meteorológica más ampliamente utilizado, presenta ventajas en
comparación a otros índices como: i) La simplicidad de su cálculo, requiere la
estimación de solo dos parámetros, no es afectado por la topografía y de igual forma
proporciona buenas estimaciones sobre la intensidad, la magnitud y el grado
espacial de la sequía. ii) Cálculo en varias escalas de tiempo22, permite la
determinar de las condiciones de sequía meteorológica y condiciones húmedas en

IRRIGACIONES
Universidad Nacional del Centro Del Perú
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

diferentes escalas temporales. Se utiliza para estimación y descripción de


características de sequía meteorológicas y la ocurrencia de sequías hidrológica,
estas afectan el ciclo hidrológico así como la respuesta de los cuerpos de agua (los
flujos de los ríos y el nivel de los lagos y presas) ante variaciones de precipitación en
período de tiempo corto y escalas más grandes. iii) La tercer ventaja está asociada
al hecho que los valores del índice son estandarizados lo que permite que los análisis
no dependan de la ubicación de las estaciones, y sea posible hacer comparaciones
entre diferentes sitios (Martínez et ál 2007; Zuluaga 2009). De igual forma la
necesidad de índices que analicen el fenómeno así como de la escasa información
hacen al SPI el más apropiado y usado (Serrano et ál 2012; Zuluaga 2009; Martínez
et al 2007).

IRRIGACIONES
Universidad Nacional del Centro Del Perú
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Se analizó el periodo de 1979 a 2009 (30 años), asimismo se realizó la estimación24


del índice con y sin evapotranspiración, en ambos casos se observa que en el
municipio de Quezaltepeque el índice tiene el mismo comportamiento, indicando
intensidades y longitudes de sequía similares. Para la comprobación de las
características de la sequía se procedió a contrastar información primaria de
diferentes instituciones como CEPAL, ASORECH, Des Inventar, MAGA y boletines
hidrológicos del INSIVUMEH, encontrándose que existen informes de sequía para
los años que el índice reporta picos de intensidad.

SELECCIÓN DE DATOS

Con el fin de comprender como la acción colectiva ayuda a las OCACD a adaptarse a
la sequía, la selección de casos trató de que factores tales tamaño de la comunidad
de usuarios, ubicación, tecnología del sistema y años en funcionamiento fueran lo
más similares posibles entre las OCACD analizadas. De esta forma se pretende
garantizar con una mayor certeza que las diferencias en rendimiento están más
relacionadas a características de gobernanza y capital social, acción colectiva y la
capacidad de los comités en establecer y hacer cumplir normas.
Las OCACD seleccionadas se encuentran ubicadas en el corredor seco
específicamente en la zona clasificada con sequía alta, para el área centroamericana
los escenarios climáticos que más se adecuan son el B2 y A2, los mismos se consideran
insumos para evaluar los efectos de cambio climático en los sistemas naturales y
humanos (Cifuentes 2010). En estos escenarios el aumento de temperatura y reducción
de precipitaciones afectarán la disponibilidad del recurso hídrico Guatemala.

IRRIGACIONES
Universidad Nacional del Centro Del Perú
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

VALIDACIÓN DEL MODELO OBTENIDO

Los resultados de esta etapa de validación se resumen en los aspectos siguientes:


 Se corroboró que la función objetivo que mejor representa el
comportamiento del caudal máximo y el tiempo al pico, es el error
porcentual en el caudal máximo, obteniéndose errores menores al 16% en
el peor de los casos.
 Se obtiene un modelo lluvia – escurrimiento calibrado, para la subcuenca
Paso Ventura (figura 6), que logra reproducir bastante bien el gasto máximo,
y el tiempo al pico se alcanza con precisión.

IRRIGACIONES
Universidad Nacional del Centro Del Perú
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

 Se obtiene un modelo lluvia – escurrimiento para la subcuenca del río


Yayabo, que logra reproducir el gasto máximo y el tiempo al pico con
exactitud, pero que no representa la forma del hidrograma observado en su
totalidad, ya que este tiene varios picos cercanos (figura 6, derecha).
 El volumen de escurrimiento que se obtiene con la aplicación del software
HEC-HMS, está condicionado, entre otros aspectos, por la diferencia entre
los momentos de inicio de la modelación y de inicio de los hidrogramas
registrados.
 Se obtienen los valores de los parámetros que son el resultado de las
calibraciones, para las dos subcuencas.
Analizando el momento de ocurrencia (inicio del período húmedo) de los cuatro
primeros eventos seleccionados para la validación, era recomendable considerar
como valores de los parámetros calibrados de los modelos lluvia – escurrimiento
(para las dos subcuencas), los obtenidos con el evento del año 2002, pero asumiendo
este criterio los resultados no eran satisfactorios, obteniendo los resultados
siguientes:

 Un modelo lluvia – escurrimiento calibrado y validado para la subcuenca


Paso Ventura que logra reproducir los gastos máximos, que se encuentran en
el intervalo de 750 y 1800 m3/s, y el tiempo al pico con errores menores que
el 10% (tabla 5). En la figura 6 se muestra el resultado del hidrograma
obtenido en el proceso de validación para esta subcuenca.
 Un modelo lluvia – escurrimiento calibrado y validado para la subcuenca
Yayabo que logra reproducir el tiempo al pico y los gastos máximos, que se
encuentran en el intervalo de 182 a 1016 m3/s, con errores menores que el

IRRIGACIONES
Universidad Nacional del Centro Del Perú
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

16% (tabla 5), en la figura 6 se muestra un ejemplo del resultado del proceso
de validación para esta subcuenca). Los autores consideran que para

 El tiempo al pico para todos los casos (todos los eventos) produce errores de
solo una hora en algunos de los eventos, en el resto esta variable se logra
representar muy bien. Debe decirse que este parámetro depende en un alto
grado de la posición del pico del hietograma y del tiempo de retardo, el cual
se mantuvo constante, debido a que depende de las características
morfométricas de la cuenca y del sistema fluvial que se asumen como
invariables.
 Los errores en la simulación para el caso del volumen se encuentran en el
intervalo de 12,67 a 137,25 mm (12,48 a 215,98%), para la subcuenca Paso
Ventura, mientras que para la subcuenca Yayabo el intervalo se establece de
53,74 a 406,45 mm (8,06 a 26,48%). Este es el parámetro que peores
resultados da en la simulación. Los autores consideran que las razones de
este problema son:
CONCLUSIONES

 Adicionalmente al análisis comparativo entre comunidades, es necesario un


análisis que refleje los cambios de rendimiento de acuerdo al el historial de
cada comunidad, el mismo permitirá realizar una mejor comprensión sobre
la relación entre rendimiento y medidas de adaptación implementadas.

IRRIGACIONES
Universidad Nacional del Centro Del Perú
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

Asimismo, es necesario considerar otros proxis de rendimiento para aquellos


sistemas de agua rural que no se realiza de forma domiciliar, es probable, que
las normas y reglas relacionadas al manejo y provisión de agua difieran en
gran medida de los sistemas domiciliares.
 La percepción histórica sobre la escasez de agua en las comunidades ha
establecido un marco referencial sobre el cual las OCACD implementan
medidas de adaptación empíricas para hacer frente a eventos de sequía. La
disponibilidad de información se considera fundamental para la
identificación de opciones de adaptación, las mismas permitirán la selección
de medidas de adaptación exitosas a nivel local. Una medida de adaptación
exitosa corresponderá a aquella que de acuerdo al historial de la comunidad
permita incrementar el rendimiento del sistema sin desmejorar la calidad de
agua presente en el mismo.

BIBLIOGRAFÍA

Feldman A. D. E. (2000). "Hydrologic Modeling System HEC-HMS, Technical


Reference Manual", U.S. Army Corps of Engineers, St. Davis, California, USA.

Pacheco R. M. (2011). "Recomendaciones para la modelación hidrológica con HEC-


HMS en cuencas montañosas de la región oriental de Cuba." Tesis para Optar por el
Título de Máster en Ing. Hidráulica, Centro de Investigaciones Hidráulicas (CIH),
Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (Cujae), Habana.

Rodríguez Y. (2011). "Modelación hidrológica de avenidas. Caso de estudio: cuenca


del río Zaza". Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Técnicas,
Centro de Investigaciones Hidráulicas, Instituto Superior Politécnico José Antonio
Echevarría (Cujae), Habana.

Sifuma C. (2011). "Análisis de eventos extremos de precipitación y su efecto en


cuencas hidrográficas. Caso de estudio: la cuenca del río zaza." Tesis para optar por
el título de Ingeniero Hidráulico, Centro de Investigaciones Hidráulicas, Instituto
Superior Politécnico José Antonio Echeverría (Cujae), Habana.

Tamayo A. A. (2010). "Grupo de Estudios Regionales de Occidente". Unión de


Construcciones Militares, Agencia de Teledetección UCT-GEOCUBA IC MINFAR,
Ministerio de las Fuerzas Armadas, Cuba.

IRRIGACIONES

Potrebbero piacerti anche