Sei sulla pagina 1di 4

Las revoluciones como referencia para la construcción de pensamiento en la universidad

El objetivo de este texto es hacer un análisis de las revoluciones como punto de partida para la

construcción de la universidad a lo largo del tiempo, tomando como referencias la revolución

Rusa, revolución Cubana, revolución Estalinista y por último la 3 reforma en la educación de

América Latina.

Introducción:

A lo largo de la historia, las revoluciones se han tomado como ejemplo para la construcción de la

universidad pública, en distintos países, siendo esta promotora de la igualdad en todo el sentido

social y económico, sin embargo esta acción ha sido una lucha constante para generar leyes a

favor de los más necesitados, cosa que al momento los gobiernos poco omiso han hecho caso, y

por lo tanto de alguna manera siempre han estado vulnerando a los mismos ciudadanos. Ahora

partiendo de las luchas revolucionarias, se tomará como puntos específicos de ellas, la lucha de

la accesibilidad a la educación pública, y los derechos humanos, que en su momento dieron un

giro total, ya que se dío por los mismos ciudadanos o proletariado.

Desarrollo:

Para empezar, se ha hablado de la universidad, como un proceso final, que se da gracias a la

lucha de las clases sociales, a través del tiempo, en diferentes países como Rusia, Cuba,

Nicaragua, Argentina, todas aquellas de alguna manera han contribuido al desarrollo de un

pensamiento crítico en los jóvenes del siglo XXI, de modo que aún persiste la lucha social en

defensa de los derechos , ahora, hay que decir que esta lucha se da todavía , ya que pasados

siglos y hasta el momento sigue dándose la falta de criterio , por parte de los gobiernos en
general vulnerando hechos importantes como el analfabetismo donde algunos ciudadanos , que

con poca posibilidad de poder acceder al estudio, alcanzan si al caso finalmente al bachillerato,

mientras otros no pueden terminar siquiera la primaria. Esto es uno de los factores que llama la

atención a seguir la lucha, ya que muchos de estos estudiantes, que están en una universidad

pública, vienen de los estratos más bajos y saben con claridad, la urgencia de cambiar un

pensamiento frágil aún pensamiento crítico y analítico.

En este caso en cuanto a las revoluciones latinoamericanas, han sido unas de las más extensas ya

que se ha tenido como en común en los países, las dictaduras, que poco o mucho ultrajaron al

mismo pueblo, y que al hacerse una comparación junto con las demás fuera del continente,

fueron bastante flojas, así lo dice, Samper:

“La guerra, por otra parte, fue relativamente ente floja y muy poco desastrosa, sobre todo si se la

compara con la de Hispano-Colombia; apenas duró ocho años (mientras que la colombiana fue

de quince), y los angloamericanos tuvieron la ventaja de luchar con sus flancos protegidos del

lado de Luisiana y Florida y del Canadá, donde Francia y España tenían establecimientos:

ventaja que no tuvo Hispano-Colombia, abierta por todas partes a la hostilidad de la metrópoli.

Por último (y esto es de capital importancia) los Estados U nidos tuvieron la gran fortuna de ser

reconocidos como potencia soberana, aun antes de que se ajustase la paz con Inglaterra, por dos

potencias de primer orden, e inmediatamente después por las demás de Europa. Esto simplificó

inmensamente la obra de la constitución definitiva de 1787- 88, puesto que conjuró peligros y

complicaciones, abrió al comercio del mundo los Estados Unidos y les permitió consagrarse con

tranquilidad a elaborar su porvenir.”


En consecuencia estos hechos se dan por el mismo proletariado, como es el caso de Colombia,

donde se empezó las guerrillas en 1948 con el asesinato de Jorge Eliecer Gaitan, donde tomaron

fuerzas los partidos Conservador y Liberal, para crear grupos autodefensas, en contra de los

oficialistas, y que finalmente dío por resultado subir a los altos mandos para gobernar el país, por

varios siglos. A causa de esto, y demás cosas fue necesario más adelante, crear escuelas

formativas, pero no era para cualquiera sino solo para los más ricos, dándose una contradicción.

Más adelante, cuando se empieza el concepto de universidad en el siglo XX , donde se comienza

a promover el estudio de diferentes artes, para la conformación de estructuras académicas, se

comienza a pensar en educación gratuita para todos , pero no fue hasta en 1867, donde se

estableció mediante la ley 66,el decreto, igualmente esto ha sido punto clave en Colombia para la

lucha continua ya que se sabe que solo un 10% de los ciudadanos solo ingresan a una educación

superior, ya que no tienen los medios suficientes para sostenimiento.

Conclusión:

Estos hechos han ayudado poco o mucho a la construcción de la universidad pública, en la

medida de sus acciones, ya que estas dieron pautas significativas para impartir conocimiento en

igualdad de condiciones, sin embargo es necesario seguir con la lucha, para las poblaciones más

vulnerables, ya que en muchos casos no tienen voz o no son tomadas en cuenta, a la hora de

decidir que hacer con el país.

Bibliografía:

Samper, Jose. (1979). Ensayo sobre las revoluciones políticas. Ciudad de México, México:

UNAM FFYL.
Grupo 1002- Ricardo Alberto Sánchez Fernández Leydi Patino 20162160323.

Potrebbero piacerti anche