Sei sulla pagina 1di 6

Revoluciones y Estados Nacionales

Nombre del Estudiante: Ernesto Gómez Chávez

Autor: Jorge Pinto Rodríguez

Fuentes Bibliográfica: Pinto. (2015). La Formación del Estado, la nación y el pueblo


mapuche. De la inclusión a la exclusión. Ediciones Universidad la frontera. Temuco:
Chile.

Capitulo revisado: CAP. 3: La génesis del Estado, la Nación y el pueblo mapuche

Temática Central: construcción del Estado y Nación en Chile

Descriptores: Estado, Nación, Territorio, Mapuche.

RESUMEN

1- Los Conceptos del Estado y Nación.


Los cientistas sociales han caracterizado al estado como la solución de la sociedad
moderna caracterizada por la división social del trabajo para mantener el orden. Weber
define al estado como el mecanismo de dominación que tenían los dominadores de sobre
los dominados.
Marx y Lenin definen el estado como un fenómeno histórico propio de la sociedad
capitalista que permitía a la burguesía, en tanto propietario de los medios de producción
controlar al proletariado. Por lo que la definición que se podría decir acerca el estado es
un mecanismo de control muy propio de aquellas sociedades que han alcanzado cierto
grado de complejidad.
Todo estado supone cuatro elementos y una condición, estos son el territorio la población,
sus cuerpos legales y el aparato burocrático- militar que cautela el cumplimiento de las
leyes. La condición exige sujetos leales, obedientes e incluidos en el grupo de proyectos
dominantes. El estado está obligado, así a crear una nación política que permita a los
grupos dirigentes transformar a la población en un cuerpo social en el cual ejercer
dominación
La base de la nación política está en la nación cultural que es aquella que le da el sentido
de pertenencia al territorio que habitan los miembros. El surgimiento de la nación política
está en paso de una nación cultural a aquella de quienes deseen manejar el poder desde
el estado.
A diferencia de la nación cultural, la política no pertenece plenamente a los individuos que
la componen. Así cual la nación política implica la voluntad de crearla y extenderla a la
población sobre la cual se quiera ejercer poder.
Estado y Nación son en consecuencia, dos realidades de un mismo proceso de
dominación.
2- El caso Chileno
En chile existen distintas interpretaciones acerca la formación del estado y la nación. La
historiografía conservadora del siglo XIX destaca el papel de portales y los grupos que
asumen el poder. En cambio autores como cesar jobet y Hernán Ramírez, apoyados del
marxismo mostraron al estado como la expresión de una clase social que se aprovecha
de el para mantener una subordinación. También resurgiendo los trabajos como los de
Luis Emilio recabarren en donde en 1910 conjunto la celebración del centenario de la
independencia, declara que lo que los gobiernos habían realizado en el siglo XIX nada
tenía que ver con la clase obrera
Cuando se expone la formación del estado en chile nace de un grupo dirigente con la
necesidad de un instrumento de poder para llevar a cabo sus proyectos una vez estar
dentro del proceso de independencia. Los grupos dirigentes vieron en el surgimiento del
estado la vitalidad para mantener y formar sus políticas económicas y proyectos políticos,
por lo cual necesitarían fijar sus territorios, población, establecer cuerpos legales, formar
un aparato burocrático militar y transformar a los antiguos subiditos de la corona en
individuos leales.
Por lo consiguiente los el estado vendría a ser fundamental para resolver dos factores
básicos, uno era el de articular la economía a los circuitos más activos del capitalismo
decimonónico y el segundo lugar de establecer principios de intervención y control sobre
la población para facilitar esa articulación.
La formación del estado y nación fue un proceso que se fue generando y optimizando
rápidamente por las elites centrales con la función de primeramente generar un orden
social y así rápidamente pasar a un tema económico como las exportaciones y llevar el
mercado nacional a las rutas extranjeras.
El modelo de formación funcione desde muy tempranamente gracias a los aportes que le
brindaban las exportaciones tanto de cobre, plata y productos agrícolas. Junto con estos
aportes podía cubrir los altercados que se podrían haber ido dando en el trascurso de su
formación. Lo que también facilito la subordinación de la población hacia un estado fue el
sentido de orden de la población desde la colonia y la escaza posibilidades de grupos que
cuestionaran el modelo establecido.
3- Los elementos del Estado y la construcción de la Nación.
a) El asunto del territorio.
Después de la independencia los grupos que asumieron y su objetivo siempre fue
conformar la unidad y los territorios que después pasarían a formar la republica de chile ,
sin embargo los primeros objetivos fueron explorar sus riquezas más que la dominación e
incorporación total del territorio. Con la llegada de expertos europeos se llegó al consenso
del reconocimiento total del territorio chileno, este objetivo propuesto bajo dos factores
desde la conveniencia y conocerlo mejor con el fin de tomar posesión de él.
Debido a la falta de conocimiento geográfico se vio complicado el ejercicio de conocer los
límites del territorio por lo cual también se vio en conflicto definir la nación del territorio
chileno.
La clase dirigente de la época estableció que chile partía desde el desierto de atacama y
finalizaba en cabo de hornos, reconociendo la Araucanía, a pesar de que esta estaba bajo
el dominio indígena. A la clase dirigente le interesaba más conocer el territorio que fijar
sus límites. En el siglo XIX las discusiones tuvieron lugar tuvieron su enfoque en quien
habitaba el territorio, quienes pertenecían a la nación.
Más tarde fue domingo Faustino sarmiento quien redacto un artículo de prensa sobre la
necesidad de la articulación de una soberanía en los territorios nacionales.
b) La población.
El único modo de ejercer control sobre la población era a través de la construcción de la
nación, integrando a los pobladores en “chilenos incorporados” a un proyecto de país ,
recayendo sobre ellos normas y leyes jurídicas , en la necesidad de incorporan a la
población en un sentimiento mutuo de país, patrióticamente chilenos.
Para ellos se iniciaron cambios dejando en claro que Chile remplazaba a España. La idea
principal era constituir una gran “familia” que enfrentaba unida los desafíos futuros. Dentro
de esta gran familia se intentó integrar a los mapuches y a todos los pobladores que
hayan nacido o no en él.
Para conllevar este proceso con mayor rapidez se concurrió a cuatro tipos de recursos
capaces de introducir los valores para impulsar y desarrollar la patria y la formación de
una memoria historia:
i). Medios jurídicos
A través de ellos los grupos dominantes podrían hacer valer sobre todo el territorio
nacional y a la población los mecanismos de control para la construcción de un país, con
la utilización de instrumentos jurídicos como la constitución. En las cuales inculcaba una
formación de la moralidad nacional.
Debido a las diversas ordenanzas surgidas posteriormente los chilenos debían ajustarse
en a un trato de normas de las autoridades civiles y religiosas hasta ciertos tratos de
cómo vestirse y ciertas reglas de conducta. Se consideraban las constituciones y las leyes
la base de la sociedad y sociabilidad que se quería fundar, siempre acompañada de
símbolos, instaurar una canción nacional y cambiar el uso de algunas expresiones.
El respeto por la libertad, la democracia representativa y republicana tenia que venir
acompañada de la necesidad de una autoridad fuerte y respetada que impidiera las
licencias y el desenfreno. La cara fundadora que de mejor forma interpreto a los
fundadores del estado fue Diego Portales el cual pensaba que chile requería de un
gobierno con un poder centralizador y cuyos hombres fueran verdaderos ejemplos de
virtud y patriotismo. Había que romper con el pasado colonial y mirar hacia el futuro
evitando caer bajo el dominio europeo y de estados unidos, en donde el pueblo mapuche
era el símbolo perfecto de la lucha contra el español y la resistencia de este pueblo.
Luego de los decretos de 1823 en donde el congreso planteo la idea de traer inmigrantes
para civilizar a los mapuches. En esta instancia se reconoció que la visión del pueblo
chileno debe ser la civilización de los indios.
Pero la discusión fue más allá aplicando dentro de los constituyentes en los congresos
donde se discutía la territoriedad de los indígenas para llegar mucho más allá si de incluir
al mundo indígena dentro de la nación chilena ya que compartían el mismo territorio , en
este debate surgiendo debates que aclaraban que los mapuches no debían ser
considerados chilenos , otros que incluían al pueblo indígena dentro de la nación por lo
cual deben estar bajo las normas y leyes que aquí se aplican al pueblo chileno, entre
tantos resoluciones que se planteaban bajo el conflicto mapuche. Este conflicto continuo
en el cual se veía al pueblo mapuche como un pueblo robusto y belicoso que podía poner
en peligro a chile , miembros de otra nación cuyas tierras se podrían ocupar ya que sus
tierras estaban dentro de la constitución , aunque de igual forma se establecía una actitud
de respeto hacia los indígenas.
ii) La educación.
La educación fue vista como un modelo para así lograr consolidar el estado y crear una
conciencia nacional, por lo cual su impulso fue dado rápidamente por las autoridades,
para así lograr sacar al pueblo de las tinieblas. Se veía en la educación como la posible
de controlar las pasiones del pueblo e imponer el uso de la razón , esta era la manera de
gobernar a los hombres.
En 1843 al inaugurarse la universidad de chile Andrés bello insistía en la importancia de la
instrucción moral del pueblo en la cual bello establecía que contra la razón que permitía
de educación se estrellarían los enemigos de la patria y libertad. Por lo cual la importancia
de educación también recayó en la contratación de profesores extranjero y también se
prestó como ayuda en las relaciones que se dieron con el pueblo mapuche instaurando
escuelas misionales encargada de los franciscanos italianos con la misión de instaurar los
valores de los ciudadanos a los pueblos mapuches.
iii) La inmigración europea.
La presencia de inmigrantes europeos fue vista por gobernantes no solo como una
posibilidad para aumentar su población si no como el modelo para formar chilenos bajo
una conducta imitativa.
Con la llegada de los inmigrantes europeos se trató de imponer en chile una unidad
nacional formada bajo los efectos de la negación de nuestra cultura, con una actitud
imitativa dejando de lado nuestra cultura y raíces más profundas e nuestra identidad.
Viendo que bajo la mirada de los inmigrantes europeos generaría en chile la regeneración
de la raza y hacerla digna de la histórica.
iv) La formación de la memoria histórica.
Sin memoria difícilmente hay nación. Por eso la fundación de la biblioteca nacional el
impulso por escribir de la gestión del estado en conjunto con los datos censales para
saber cuántos eran los habitantes y como se ha ido creciendo. Se había puesto a
disposición todo lo que era considerable relevante a la nación censos, periódicos
oficiales, debates parlamentarios, etc.
Incluyendo los estudios del pasado encargados a Claudio gay y con ayuda de la
universidad de chile ayudan a formar y conformar la historia y memoria de chile.
C) Los instrumentos legales.
Desde las los fundamentos de la formación del estado la importancia de los instrumentos
legales recae en la importancia de este como método de lograr organizar la nación y en
conjunto resolver el conflicto con el territorio mapuche.
Desde ese fundamento el parlamento fue formando su territorio desde un modelo
territorial dividido en provincias y en la cual el reconocimiento del territorio indígena
estaría en la base de aquel mandato en el cual se formaba en estado como un poder
único y centralizado en Santiago y un territorio dividido en provincias y reconociendo la
existencia de un territorio indígena en el cual se mediaba por leyes ciertas normas sobre
esta.
d) El aparato democrático.
Para poder poner en marcha los proyectos que el parlamento iba generando y poner en
marcha sus normas se necesitó de un aparato burocrático que regulara todo. Por lo cual
las constituciones, leyes o decretos no se validarían si no fuera por un aparato
burocrático.
La constitución de 1833 realizo cambios dentro de las constituciones de chile en lo que
caracterizo entre periodo entre 1818 y 1833 lo cual se explica por el paso de instituciones
de carácter colonial hasta la última en la cual recalca la autoridad de ciertos estamentos o
componentes claros pertenecientes al régimen interior del país.
La constitución de 1833: ratifico la primera autoridad era el presidente de la republica
cuya autoridad se ejercía atravez de los intendentes como jefes superiores de las
provincias , los gobernadores como autoridad en los parlamentos , los subdelegados, en
las subdelegaciones y los inspectores en los distritos, extendiéndose la burocracia del
país a lo largo del país.
Dentro del sector de la Araucanía los viejos estamentos se comienzan a remplazar junto
con la llegada de la burocracia en los cuales se ve reflejado con el cambio de misioneros
por sacerdotes seculares y la llegada de las primeras casas comerciales haciendo
desaparecer antiguos conchavadores, que eran los que realizaban intercambios con los
mapuches productos de comercio fronterizo.
El estado se fue introduciendo en la Araucanía a través de sus representantes y agentes
para después dar paso a su despliegue junto con el aparato burocrático militar que
desplazo a la región cuando se usó posesión definitiva de esta.

Potrebbero piacerti anche