Sei sulla pagina 1di 54

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


SUPERIOR
U. C. S. “HUGO RAFAEL CHAVEZ FRIAS”
PROGRAMA DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA
ESTADO GUÁRICO

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS


SÓLIDOS EN LA POBLACIÓN DEL CONSULTORIO “SANTA INÉS” DE
SAN JUAN DE LOS MORROS ESTADO GUÁRICO

Autores:
Beroes Carmen Grisel
Ceballos Yesica
Godoy Jetxicar
Estrada Yanel

San Juan de los Morros, Febrero de 2019


CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

El ser humano ha utilizado los diferentes elementos naturales o artificiales


para producir sus alimentos u otros mecanismos de subsistencia a fin de cubrir sus
necesidades básicas, las cuales generan una gran cantidad de desechos sólidos.
Así lo afirman Colomar y Gallardo (2007) al expresar que “Todas las cosas que
usamos a diario y que luego desechamos (periódicos, botellas, bolsas de plástico,
latas de aluminio, entre otros.) Se hacen con materiales procedentes de la Tierra,
en cuya producción y consumo, se ha empleado, además, energía y agua”. Es
innumerable la cantidad de materiales de desecho que bien pueden ser reciclados
para mejorar la calidad de vida y contribuir con el ecosistema en el planeta.
Es conocido por la colectividad, que los residuos sólidos abarcan una gran
gama de elementos reciclables, los cuales se han generado en el lugar donde las
personas se desenvuelven socialmente, producto de las actividades que se
desarrollan en la cotidianidad y en cualquier punto de este universo donde exista
una interacción humana. Lo que genera en mayor o menor proporción una
cantidad de productos desechables que a su vez pueden ser reutilizados. Sin
embargo, a las poblaciones se les toma en cuenta solo por la cantidad de basura
que producen.
Cabe mencionar, que ciertos estudios han determinado que “los mayores
productores de basura a nivel mundial son: Estados Unidos, Corea del Sur, Japón
y Canadá. Sin embargo, en estos países desarrollados, cada vez se adoptan más
medidas para que la basura cause menos efectos y daños al medio ambiente y se
toman medidas como el reciclaje, compostaje o incineración como en Suecia, que
se ha vuelto líder en producción de energía a través de este último proceso. No
obstante, los países desarrollados siguen contaminando más el mundo que todos
los países subdesarrollados juntos. (Grupo del Banco Mundial, 2012)”.
Igualmente, en Latinoamérica, los residuo siguen siendo un desafío para las
urbes, puesto que un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (Martínez,
2010) destacó “alto nivel de cobertura” del servicio de recolección de residuos
urbanos, que alcanza al 89,9% y que “refleja la prioridad que la ha dado la
región”. Sin embargo, solo el 45,4% de los habitantes se benefician con una
prestación diaria. El 53% la recibe entre dos y cinco veces por semana y el 1,8%,
solo una vez. Pero el problema no acaba allí. El 45% de los desperdicios
recogidos no recibe una disposición o tratamiento adecuado, es decir, en rellenos
sanitarios. Casi la mitad va a vertederos controlados o a cielo abierto, se quema,
se arroja al agua o se usa como alimento para animales, entre otras soluciones
consideradas inapropiadas para el medio ambiente y la sanidad. Solo el 19,8% de
los municipios latinoamericanos relevados por el BID cuenta con planes de
gestión de los residuos sólidos, y apenas el 2,2% tiene programas formales para su
reciclaje.
Venezuela, que no escapa de ésta realidad, ha buscado la manera de
implementar el reciclaje de la basura, ya que ésta es la forma recomendada, para
disminuir la contaminación y los daños que le produce al hombre y al medio
ambiente; y, a su vez, el daño que se produce, de algún modo, a los seres
vivos, incluyendo a los humanos del universo. La significación y alcance del
problema de la basura depende del origen y la magnitud de los desechos así como
de la disposición de los mismos, siendo la colocación final el último eslabón de la
cadena del manejo de los desperdicios sólidos, la cual se inicia con la generación,
almacenamiento, recolección y traslado hasta llegar a los vertederos, la mayoría
de las veces sin profundizar en las fases intermedias como reciclaje y
recuperación. En este sentido, VITALIS (2016), señala:
Existen muchas compañías de reciclaje en Venezuela, que hacen grandes
esfuerzos por reciclar. Sin embargo, del total de alrededor de 19 mil
toneladas de residuos que se producen diariamente en el país, solo entre el
10 y el 20% de total de los residuos pudieran estarse reciclando.

De acuerdo con las estadísticas que maneja VITALIS (2016), en Venezuela se


recicla alrededor del 95% del aluminio, 90% de hierro, 25% de vidrio, 1% de
materia orgánica, 20% de papel y cartón, y alrededor del 2% en plásticos. Sin
embargo, en función del volumen total de residuos, menos de la quinta parte
pudieran estar recibiendo un tratamiento final apropiado.
Es significativo señalar, que la dispersión de los residuos sólidos en centros
poblados y sus alrededores trae como consecuencia la degradación estética de las
comunidades, el deterioro del paisaje y la aparición de problemas de salud pública
por las enfermedades que podría acarrear a la colectividad. Esta situación se
presenta continuamente como se observa en el Estado Guárico, en el cual se han
realizado propuestas importantes para solucionar la disposición final de la basura,
sin embargo por sus características geográficas la aplicación no ha sido totalmente
eficiente. Guevara (2016), señala al respecto que “la acción institucional ha
carecido de eficiencia y eficacia en el seguimiento y cumplimiento de leyes para
prevenir y corregir estos problemas.” Además señala, que uno de los municipios
más afectado por esta problemática es el Municipio Roscio.
San Juan de los Morros, como capital del municipio vive esta problemática día
a día, y más específicamente en las zonas populares de la parroquia, donde se
evidencia vertederos de basura en las calles, en los cuales niños, adultos y
animales como perros buscan entre los desechos, desperdicios para su sustento,
dispersando la basura por aceras y calles.
Tal es el caso del sector “Santa Inés” donde se observa la contaminación
ambiental por la basura. Dicho problema representa el drama de todos los días,
porque no cuentan con una eficiente recolección de los desechos sólidos, ni con la
disposición de contenedores y, además, los ciudadanos no saben qué hacer con
los desperdicio, los cuales son fuentes de malos olores (que liberan al medio
propágulos contaminantes), así como también, vectores infecciosos (ratas,
cucarachas, moscas, gusanos,) causantes de enfermedades (dérmicas, micóticas,
respiratorias, gastrointestinales, entre otras).
Es por ello, que los habitantes del Sector “Rosa Inés”, no quieren tener en sus
casas estos contaminantes; y creyendo que se deshacen de ellos, los desechan en
el patio de sus viviendas, esquinas, por las calles, en causes de quebradas y en
terrenos baldíos. Prácticamente no hay lugar en dicha comunidad que no se esté
convirtiendo en vertedero de basura, provenientes del desarrollo de las actividades
diarias y cotidianas de los vecinos de las comunidad, sin tomar en cuenta, que de
manera inevitable, estos desechos, cuyo inadecuado manejo, representan riesgos
potenciales de peligrosidad a la salud de la población en general, y más
específicamente a la población vulnerable (niños, ancianos, mujeres
embarazadas).
En función de lo planteado anteriormente como una forma de disminuir los
focos de contaminación ambiental producto de los desechos sólidos en la
población del consultorio “Santa Inés”, se propone estrategias educativas para el
manejo de desechos sólidos generados, donde evidentemente estos son precarios,
debido a que no hay existencia de un sistema de recolección de material
reciclable.
De lo antes expuesto, a fin de darle solución al problema planteado, surgen las
siguientes interrogantes:

 ¿Cuál es el grado de conocimiento sobre el manejo de los residuos


sólidos la población del consultorio “Santa Inés” de San Juan de los
Morros Estado Guárico?
 ¿Cuál es el impacto sanitario asociado al manejo de inadecuado de los
residuos sólidos en el Sector “Santa Inés” de San Juan de los Morros
Estado Guárico?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General
Proponer estrategias educativas para el manejo de residuos sólidos en la
población del consultorio “Santa Inés” de San Juan de los Morros Estado Guárico

Objetivos específicos
Diagnosticar el grado de conocimiento sobre el manejo de los residuos sólidos
la población del consultorio “Santa Inés” de San Juan de los Morros Estado
Guárico.
Determinar el efecto sobre la salud asociado al manejo inadecuado de los
residuos sólidos en el Sector “Santa Inés” de San Juan de los Morros Estado
Guárico
Diseñar estrategias educativas para el manejo de residuos sólidos en la
población del consultorio “Santa Inés” de San Juan de los Morros Estado Guárico.
Justificación de la Investigación

El presente estudio contribuirá, a que los habitantes de la comunidad sean


capaces de participar activamente en la prevención y disminución de los
problemas de salud causados por el manejo inadecuado de los desechos sólidos;
del mismo modo será una herramienta, para fortalecer los conocimientos
populares, académicos y técnicos, para crear compromiso y habilidades para el
mantenimiento de un ecosistema sano en el hogar, y la comunidad, poniendo en
práctica el lema “actuando localmente pensando globalmente”, a fin de mejorar la
calidad de vida de la población del consultorio “Santa Inés”
Asimismo esta investigación desde lo práctico, propone el adecuado manejo
de los desechos sólidos domésticos. Una solución centrada en la incentivación de
la educación, como eje transversal para la producción de nuevos conocimientos,
partiendo de generar interés hacia la participación activa en el manejo de los
desechos sólidos, lo cual contribuirá a lograr la valorización del ambiente
comunitario por parte de dicha población.
Desde lo teórico, esta investigación generará reflexión y discusión, pues se
centrará en la sensibilización a través de la educación, paso necesario para
incentivar el cambio de hábitos desde el nivel del consumo hasta el manejo de los
desechos en la comunidad, del mismo modo que se sustentará con diversas
investigaciones las cuales establecen como lazos indispensables a la educación
ambiental y la participación ciudadana para evitar riesgos potenciales de
peligrosidad a la salud de la población en general
La presente investigación tiene por objeto crear conciencia ciudadana en
beneficio de la salud pública y el amor hacia la comunidad, con el diseño de
estrategias educativas para el manejo de residuos sólido. Es necesario hablar del
impacto en la salud de la población por el manejo inadecuado de los desechos
sólidos, puesto que son focos de enfermedades, para ganar conciencia ciudadana y
de esta forma poder preservar la salud de la población del consultorio “Santa Inés”
de San Juan de los Morros Estado Guárico. Por ello, este estudio aportará
evidencias en la búsqueda de soluciones a dicha problemática, para
posteriormente sensibilizar a la población a través de la presente propuesta.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Internacionales
Salazar (2017), presentó un trabajo en la Pontificia Universidad Javeriana un
trabajo titulado “programa para el manejo de los residuos sólidos en la plaza de
mercado de Cerete – Cordoba”, cuyo propósito fue proponer programa para el
manejo de los residuos sólidos en la plaza de mercado de Cerete – Cordoba. Esta
investigación tiene un diseño no experimental, de campo, transversal, descriptivo
bajo la modalidad de proyecto factible. La población estuvo conformada por 784
habitantes de Cerete, con una muestra de 235 adultos. Para la recolección de los
datos se aplicó un cuestionario con 16 preguntas dicotómicas para luego realizar
un análisis estadístico, de lo que se concluyó que en la plaza del mercado
Cereteabasto, se producen unos volúmenes considerables de residuos sólidos los
cuales son una de las principales causas que contribuyen a la contaminación
ambiental, por lo que autora consideró proponer programa para el manejo de los
residuos sólidos.

Nacionales
Boyuelos (2018), presentó en la Universidad Bolivariana de Venezuela, un
estudio titulado: Educación ambiental para el manejo de los desechos sólidos en la
comunidad el Samide sector el Empedrado, siendo su objetivo diseñar un
programa de educación ambiental para el manejo de los desechos sólidos. El tipo
de estudio se clasifica descriptivo, cuantitativo decampo, para esto se aplico un
cuestionario de 22 ítems. Los resultados obtenidos demostraron que el 36% de la
población manifiesta que no pasa con frecuencia el servicio de aseo urbano
trayendo como consecuencia la inadecuada disposición de desechos sólidos, pues
el 24% de la población utiliza los terrenos baldíos para eliminar los desechos y un
80% de la población no utiliza ni practica técnicas de reciclaje, pues no posee
conocimientos para clasificar y manejar adecuadamente los desechos.
En conclusión los habitantes de la comunidad mantienen una inapropiada
disposición de los desechos, los cuales permanecen a la intemperie, con los
subsiguientes transmisores de enfermedades. Es por ello que se recomienda
promover la participación de los habitantes de la comunidad a través de la
ejecución de educación ambiental, contribuyendo a su vez a la conservación del
ambiente. Esta investigación es de gran importancia, ya que tiene gran similitud
con el tema en estudio la falta de servicios básicos por parte de las autoridades
competentes así como de los habitantes de la comunidad, quienes por su falta de
conocimiento no realiza practicas adecuadas de reciclaje, ni de disposición de
desechos, sin percatarse que esto puede causar daño a la salud.
Otro estudio desarrollado fue el de Rivero (2017), titulado “Propuesta de un
diseño para un sistema de recolección de Desechos Sólidos generados en el
Centro Comercial Patio Trigal Valencia, Estado Carabobo”, desarrollaron un
sistema de recolección de desechos para mejorar el problema de la contaminación
en el Centro Comercial Patio Trigal. En el mismo se utilizó una metodología de
campo bajo la modalidad de proyecto factible.
En esta investigación se formuló una propuesta para superar los
inconvenientes causados por el inadecuado control de los desechos sólidos. La
muestra estuvo integrada por 20 locales comerciales. Los resultados arrojaron la
acumulación de una gran cantidad de desperdicios sólidos, por tanto, se procedió a
clasificar el tipo de basura generada en el Centro Comercial, y se agruparon los
que eran viables para reciclar. Así mismo se elaboró una lista de las empresas
recicladoras ubicadas en el Estado Carabobo. Luego se diseñó la propuesta del
sistema de recolección de desechos sólidos generando ingresos económicos y
mejorando la calidad ambiental en el referido lugar.
Este estudio se vincula con la presente investigación debido a que aporta
información precisa sobre el manejo adecuado de residuos sólidos.
Igualmente, Tovar (2017), realizo una investigación en Venezuela en la
Universidad Rómulo Gallegos titulada, Propuesta de lineamientos estratégicos
para el manejo de los residuos y desechos sólidos en el municipio valencia, del
Estado Carabobo. Con el objeto de obtener un diagnostico de la situación de los
objetos en estudio, comprendió un objeto investigativo dirigido a identificar el
contexto operacional de la alcaldía y diversos consejos comunales formalmente
creados en el municipio, así como su actual proceso de gestión, comunicación e
interacción respecto al tema del manejo de los residuos sólidos.
Esta investigación es importante por el diseño propuesto en este estudio
debido a que servirá de basamento teórico, también proporcionará información
relevante sobre las políticas públicas nacionales, estatales y municipales respecto
a la gestión de los residuos y desechos sólidos, así como del servicio de
recolección tratamiento y disposición final de los mismos.
Finalmente, Cabeza (2017), finalizó una investigación en la Universidad
Rómulo Gallegos Venezuela relacionada con una propuesta para resolver el
problema de residuos y desechos sólidos en el consejo comunal 12 de octubre del
municipio Leonardo Infante, del Estado Carabobo. La población estuvo
conformada por (200) familias pertenecientes al consejo comunal 12 de octubre
del municipio Leonardo infante, tomando en cuenta el criterio de muestreo
intencional. Se aplicó la técnica de la encuesta como instrumento de recolección
de datos se utilizó un cuestionario, validado a juicio de expertos, la confiabilidad
se determino mediante el cálculo del coeficiente de confiabilidad de Kuder –
Richardson y dio como resultado 0,89. Donde se evidencia que existen grandes
debilidades en cuanto al almacenamiento de los residuos sólidos existentes en el
municipio. Está investigación ofrece aportes al estudio por cuanto menciona el
problema existente de los residuos sólidos que requiere gran atención para el
saneamiento ambiental a nivel municipal.
Los mencionados estudios realizados por diferentes autores y en diferentes
ciudades, son vinculados con la presente investigación, hacen énfasis en el
manejo de los residuos sólidos y no solo para corregir, ni resolver múltiples
problema ambientales y de salud, si no como herramientas para crear condiciones
culturales y ambientales, apropiadas para que tales problemas no lleguen a
reproducirse. A través del desarrollo de procesos educativos no formales
promoviendo a su vez la corrección de las consecuencias negativas generadas en
el entorno, por medio del reconocimiento por parte de la población, para
identificar su papel personal como importante y sentir la necesidad de formar
parte en la solución.

Bases Teóricas

Residuos sólidos domésticos

Los residuos sólidos domésticos también llamados desechos sólidos urbanos,


son un tipo de residuo que incluye principalmente los residuos domésticos (basura
doméstica) a veces con la adición de productos industriales procedentes de un
municipio o de una zona determinada. Estos desechos, ya sean en estado sólido o
en forma semisólida, en general, excluyendo los desechos peligrosos industriales,
hacen referencia a los residuos que quedan procedentes de los hogares y que
contienen materiales que no se han separado o enviado para su reciclaje.
Existen muchas definiciones para el término desechos sólidos domésticos,
la OPS, (2005) define los residuos sólidos como:
Cualquier basura, desperdicio, lodo de una planta de tratamiento de
aguas residuales, planta de tratamiento de agua potable o de una
instalación para el control de la contaminación del aire, y cualquier otro
material desechado, incluyendo materiales sólidos, líquidos, semisólidos
o materiales gaseosos contaminados que resulten de actividades
industriales, comerciales mineras o agrícolas. (p.663)

Romero (2009), por su parte, considera que “los desechos sólidos son todos
los desechos putrescibles o no, resultantes de las actividades domésticas,
industriales, comerciales y otras, desarrolladas en una comunidad” (p.115).
Existen diferentes tipos de residuos sólidos (Romero Ob.cit 2009), entre los
que podemos mencionar tenemos: Según su composición se clasifican en:
desechos orgánicos son todos los de origen biológico que alguna vez estuvo vivo
o fue parte de un ser vivo por ejemplo: hojas, ramas, cáscaras, y semillas de
frutas, los desechos inorgánicos o no biológico, es decir, de origen industrial o
algún otro proceso no natural por ejemplo: plástico, tela sintética, y los desechos
peligrosos estos pueden ser de de origen biológico o no que constituye un peligro
potencial y por lo cual debe ser tratado como tal por ejemplo: material médico
infeccioso, material corrosivo, acido y sustancias químicas corrosivas(p.116).
Por otra parte según su tiempo que tardan sus materiales en degradarse por la
acción de los organismos des componedores como bacterias y hongos se pueden
mencionar desechos biodegradables y no biodegradables. De igual forma por su
origen social se clasifican en: desechos domésticos son los generados en los
hogares por las actividades propias de las personas en sus viviendas, los residuos
urbanos que son los correspondiente a las poblaciones como: desechos de parques
y jardines, inmobiliario urbano inservibles, los desechos industriales son aquellos
generados por las industrias como resultado de sus particulares procesos de
producción.
Para el Manual de Gestión Integradora (2009), los residuos sólidos por su
estado físico se clasifican en fase liquida y sólida y por su origen en orgánico e
inorgánico, por lo que los desechos orgánicos son biodegradables y los desechos
inorgánicos son no biodegradable. Por lo tanto se reconoce la importancia que
tiene un plan de gestión socio-comunitario para la prevención de la contaminación
por desechos sólidos domésticos, así como el manejo de los mismos, pues podrán
gozar de una vida saludable, menos contaminación, preservación de los recursos,
obtención de materia prima secundaria además se lograra algo muy importante
una actitud diferente hacia el ambiente, debido a que serán de vital importancia al
momento de realizar la recolección de los residuos sólidos, generados por los
mismos habitantes de la comunidad, pues les permitirá clasificar de forma más
idónea posible, los desechos producidos dentro de los hogares, lo cual se traducirá
en una mejor colocación a la hora de planificar el tratamiento de los desechos y en
la búsqueda de minimizar su acumulación en el ambiente.

Causas de la contaminación por residuos sólidos domésticos


Son muchas las causas que generan la contaminación por basura, entre las
más destacadas tenemos:

- Poca colaboración por parte de la sociedad en el cuido y reguardo de su entorno.

- Deficiencia de los sistemas de recolección a nivel municipal.


- Falta de conciencia ciudadana sobre la gravedad del problema.

- Patrón de consumo de los ciudadanos, que obedece al uso ineficiente de los


recursos y la no valorización de los recursos de la naturaleza. No hay cultura de
reducir reusar y reciclar, así como la falta de valores de preservación del ambiente
en el hogar y escuelas.

Clasificación de los residuos sólidos

Los desechos biodegradables: Los productos derivados de la alimentación y de la


cocina, residuos verdes, el papel (también puede ser reciclado).
Material reciclable: papel, vidrio, botellas, latas, metales, algunos plásticos, etc.
Desechos inertes: Los materiales sobrantes del mundo de la construcción y la
demolición, suciedad, piedras, escombros.
Desechos compuestos: Desechos de prendas de vestir, Tetra Pak, y los desechos
de plástico como juguetes.
Desechos domésticos peligrosos (también llamados "residuos peligrosos del
hogar") y los desechos tóxicos: Medicamentos, desechos electrónicos, pinturas,
productos químicos, bombillas, tubos fluorescentes, aerosoles, fertilizantes y
plaguicidas, baterías, betún de zapatos...
Según la Asociación para la Defensa de la Naturaleza y del Ambiente (ADAN,
2009), el manejo de los desechos sólidos “aquel proceso que incluye un conjunto
de planes, normas y acciones para asegurar que todos sus componentes sean
tratados de manera ambientalmente adecuado, técnico, y económicamente factible
y socialmente aceptable”. De tal manera, que el manejo de los desechos sólidos,
se puede decir, que es un enfoque técnico, comprehensivo, integrado y racional,
con miras a procurar el uso, reúso, o reaprovechamiento de cualquier desecho
originado por las actividades humanas, para mantener, limpio el ambiente, o con
unible aceptable de calidad.
Los efectos de una mala disposición de los desechos sólidos, puede transmitir
enfermedades por animales que se reproducen sin control en medio de los
desechos, tales como insectos (moscas, mosquitos y cucarachas) y mamíferos
(ratas y perros). Entre las enfermedades más comunes figuran la disentería, la
diarrea y la gastroenteritis; la contaminación de las aguas, las playas, lagos, ríos y
quebradas suelen ser lugares donde se vota en forma indiscriminada la basura, que
al descomponerse, deteriora el paisaje y degradan la calidad del agua. La
dispersión de la basura produce el deterioro del paisaje, además de la
proliferación de olores desagradables. Los desechos sólidos, que contienen
elementos tóxicos, pueden producir la contaminación de los suelos, impidiendo el
desarrollo de actividades agrícolas y urbanas.
Los rellenos sanitarios: Constituyen una alternativa basada en criterios
ambientales de ingenierías y normas operacionales específicas, que procura el
confinamiento de basura – principalmente – domiciliaria – bajo capaz cubiertas
con materia inerte. Los vertederos de basura: es un lugar en el que, sin
consideraciones medioambientales, es elegido por algún grupo humano para
depositar sus desechos sólidos. Son grave fuente de contaminación,
enfermedades y otros problemas. Son aquellos lugares donde se deposita
finalmente la basura.
El reciclaje: Es un proceso que consiste en someter de nuevo una materia o un
producto ya utilizado a un ciclo de tratamiento total o parcial para obtener
una materia prima o un nuevo producto. También se podría definir como la
obtención de materias primas a partir de desechos, introduciéndolos de nuevo en
el ciclo de vida y se produce ante la perspectiva del agotamiento de recursos
naturales y para eliminar de forma eficaz los desechos.

Efectos sobre la salud del mal manejo de los desechos sólidos


La salud pública puede ser afectada cuando los desechos sólidos no son
correctamente dispuestos y recolectados en el ambientes vital donde se
desenvuelven cotidianamente las personas. También puede afectar a la salud
pública la incorrecta eliminación de los desechos sólidos en un botadero abierto,
pues facilita el acceso a los desechos por parte de animales domésticos y,
subsecuentemente, la potencial diseminación de enfermedades y contaminantes
químicos a través de la cadena alimenticia, el polvo transportado por el viento,
puede portar agentes patógenos y materiales peligrosos.
Los gases generados durante la biodegradación de los desechos sólidos puede
incluir gases orgánicos volátiles, tóxicos y potencialmente cancerígenos (bencina
y cloruro vinílico), así como subproductos típicos de la biodegradación como
metano, sulfuro de hidrógeno, y bióxido de carbono (Jiménez 2010). El humo
generado de la quema de basura clandestino en las distintas comunidades del país
constituye un importante irritante respiratorio y puede hacer que las poblaciones
afectadas tengan mucho más susceptibilidad a las enfermedades respiratorias.
En cuanto los efectos sobre la salud, Mutis. Y col. (2009), se ponen en
manifiesto claramente, como se ha observado en Londres, nueva York y Osaka
entre otras ciudades, en donde el aumento de la mortalidad sobre todo en las
personas de avanzada edad, se ha comprobado que la contaminación del aire
puede producir la aparición de bronquitis caracterizada por la exacerbación de
catarro, la producción de flema y dificultad respiratoria tanto en hombre como en
mujeres adultas. Se ha observado igualmente que cuando las concentraciones
tanto de SO2 como partículas en suspensión superan los 500 microgramos/metro
cúbico en el aire, produce un aumento de la mortalidad de la población en general
siendo los grupos más sensibles aquellos con procesos cardiacos y pulmonares.
Con promedios diarios de 250 microgramos/metros cúbicos de SO2 y de humo se
ha registrado empeoramiento en los enfermos con afecciones respiratorias. Es
necesario destacar que los efectos pueden variar de un lugar a otro según las
cuales sean las características físicas y ambientales.

Las funciones municipales en función de los residuos sólidos son:


1 Generación de residuos: la generación de residuos abarca actividades en las
que los materiales se identifican como de valor o de sin valor, y se tira bien por
separado o reunidos para su eliminación.
2 La manipulación de residuos y la separación, almacenamiento y
transformación en origen: El manejo de los desechos y su separación involucra
siempre actividades relacionadas con la gestión de los residuos hasta que se
colocan en el almacenamiento de contenedores para su recogida. Este manejo,
asimismo, abarca el transporte de dichos contenedores hasta el punto de recogida.
Continuando con la separación de sus componentes para posteriores
manipulaciones.
3 Colección: El elemento funcional de la colección incluye no sólo la recogida de
desechos sólidos y materiales reciclables, sino también el transporte de estos
materiales, después de su recogida, a la ubicación donde se vacían los
contenedores. Esta ubicación puede ser una instalación de procesamiento de
materiales, una estación de transferencia o un sitio destinado a la eliminación en
vertederos.
4 La separación y el proceso de transformación de los residuos sólidos: Se
utilizan para la recuperación de materiales de desecho los distintos contenedores
organizados para una primera separación por parte del ciudadano, y dejar atrás
los centros de compra. La separación y el tratamiento de los desechos que no han
sido separados en el origen son trasportados a estaciones de transformación y en
las instalaciones de combustión para generar energía.
5 Transporte: Este elemento consta de dos pasos:
1 - El transporte de desechos procedentes de la colección de los contenedores a
pie de calle por vehículos más pequeños a los grandes sistemas de transporte.
2 - El posterior transporte de los desechos, por lo general a través de largas
distancias, a una transformación o eliminación de residuos.
6 Eliminación: Hoy en día, la eliminación de desechos en vertederos o por
esparcimiento es el destino final de todos los desechos sólidos, ya sean
residenciales, residuos recogidos y transportados directamente a un vertedero, o
transportados a instalaciones de recuperación de materiales. Otros desechos son
confinados a la fabricación de compost o a otras sustancias de diversa
composición. Un depósito subterráneo no es un vertedero, sino que es una
estructura utilizada para la eliminación de los desechos sólidos en tierra sin crear
molestias o peligros para la salud pública o la seguridad, tales como la cría de
ratas e insectos y la contaminación de las aguas subterráneas.
Los tratamientos de gestión de los residuos varían ampliamente entre las
diferentes zonas geográficas donde se realicen, por muchas razones, incluyendo el
tipo de material de desecho, el uso de la tierra, y la superficie disponible.

Vertedero de residuos sólidos


Las operaciones en vertederos implican enterrar los desechos fuera de las
zonas habitadas por el ser humano. Y esto sigue siendo una práctica común en la
mayoría de los países. Los vertederos a menudo se establecieron en lugares
abandonados o no utilizados como viejas canteras o minas. Adecuadamente
diseñados y bien administrados los vertederos pueden ser un sistema
relativamente barato e higiénico de eliminar materiales de desecho. Los
vertederos viejos, mal diseñados o mal gestionados pueden crear una serie de
efectos ambientales adversos, como el viento, la basura, la atracción de parásitos,
y la generación de líquidos lixiviados. Otro subproducto de los vertederos es el
gas (en su mayoría compuesto de metano y dióxido de carbono), que se produce
como residuo orgánico. Este gas puede crear problemas de olor, mata a la
vegetación de la superficie y es un gas de efecto invernadero.
Un vertedero de compactación de contenedores cumple las características de
un modelo moderno y sanitario incluyendo la aplicación de métodos para contener
los lixiviados, tales como arcilla o material de revestimiento de plástico. Los
desechos depositados, normalmente son compactados para aumentar su densidad
y su estabilidad, y una vez cubiertos para evitar la atracción de parásitos (como
ratones o ratas). Muchos vertederos también se han dedicado a la extracción de
gas instalando extractores del gas del vertedero. El gas es bombeado fuera del
vertedero utilizando tubos perforados y quemados en un motor de gas para
generar electricidad.

Incineración de residuos sólidos


La incineración es un método de eliminación que supone la combustión de los
materiales de desecho. Las instalaciones de incineración y otros tipos de sistemas
de tratamiento son a veces descritos como "tratamientos térmicos". Las
Incineradoras convierten los desechos en calor, gas, vapor y ceniza. Las
instalaciones de incineración se llevan a cabo tanto a pequeña escala por parte de
personas como a gran escala por parte de las industrias. Se utilizan para eliminar
desechos sólidos, desechos líquidos y gaseosos. Es reconocido como un método
práctico para la eliminación de determinados residuos peligrosos (biológicos,
tales como desechos médicos). La incineración es un método polémico para la
eliminación de desechos, debido a cuestiones tales como la emisión de gases
contaminantes.
La incineración es común en países como Japón, donde la tierra es más escasa,
ya que estas instalaciones en general, no requieren de mucho espacio como los
vertederos. La energía obtenida de los residuos es aplicada para las propias
instalaciones que queman los residuos en un horno o caldera para generar calor,
vapor y / o electricidad.
La combustión en un incinerador no siempre es perfecto y ha habido
preocupaciones acerca de los micro-contaminantes de las emisiones de gases. La
mayor preocupación se ha centrado en algunos desechos orgánicos persistentes
como las dioxinas que pueden ser creados dentro del incinerador y que pueden
tener graves consecuencias para el medio ambiente en el área inmediatamente
cercana a la incineradora. Por otra parte, este método produce calor que puede ser
utilizado como energía.

Reciclaje de residuos sólidos


El proceso de extracción de recursos o el valor de los desechos es lo que suele
denominarse el reciclaje, en el sentido de recuperar o reutilizar el material. Hay
una serie de diferentes métodos por los cuales el material de desecho se recicla:
las materias primas se pueden extraer y reutilizarse, el contenido calorífico de los
residuos puede ser convertido en electricidad. En la mayoría de los países
desarrollados se almacenan los materiales para la generalización y reutilización
de materiales de la vida cotidiana, tales como los cascos vacíos de las bebidas.
Estos se recogen y clasifican en diferentes tipos de material, de modo que las
materias primas pueden ser reutilizadas en nuevos productos. El material para el
reciclaje puede ser recogido por separado a partir de los desechos utilizando los
contenedores apropiados y los vehículos de recogida. Los materiales reciclables
son los metales, el vidrio, el plástico el papel o las pilas. A diferencia del
reciclado, la reutilización es toda operación en la que el envase concebido y
diseñado para realizar un número mínimo de circuitos, rotaciones o usos a lo largo
de su ciclo de vida, es rellenado o reutilizado con el mismo fin para el que fue
diseñado.
Son muchas las razones para reciclar: se ahorran recursos, se disminuye la
contaminación, se alarga la vida de los materiales aunque sea con diferentes usos,
se logra ahorrar energía, se evita la deforestación, se reduce el 80% del espacio
que ocupan los desperdicios al convertirse en basura, se puede disminuir el pago
de impuestos por concepto de recolección de basura y al mismo tiempo se genera
empleo y riqueza.
La mayor parte de los desechos son reutilizables y reciclables, el problema
estriba en que al mezclarlos se convierten en basura. Así que una de
las soluciones al problema de la basura es no hacerla, separando los desechos para
poder reciclar. Hay que tener en cuenta también que resulta prácticamente
imposible que la basura desaparezca por sí sola; basta con saber el tiempo que
necesitan algunos materiales para deteriorarse en la naturaleza: un tallo de bambú
puede tardar en desaparecer de 1 a 3 años, pero los plásticos o las botellas de
cristal pueden permanecer intactos de 500 a 1.000 años. También se encuentra en
auge el reciclado de los consumibles ligados a la informática, como los cartuchos
de tinta o tóner de las impresoras láser, y los propios equipos informáticos.

Compostaje de residuos sólidos


Las materias que son de naturaleza orgánica, tales como el material vegetal,
trozos de alimentos, y productos de papel, pueden ser reciclados mediante el
compostaje. Mediante procesos biológicos de digestión se descomponen en
materia orgánica. Este material orgánico resultante es reciclado posteriormente
como mantillo o compost y destinado para la agricultura o la jardinería. Además,
los residuos gaseosos obtenidos del proceso (como el metano) pueden ser
capturados y utilizados para la generación de electricidad. Existe una gran
variedad de compostaje y de métodos de digestión, así como diversas tecnologías
a escala industrial. Los métodos de descomposición biológica se dividen en dos
tipos: aeróbico y anaeróbico. Aunque una mezcla entre los dos métodos también
existe.

Ventajas que nos proporciona el reciclaje:


Reduce la cantidad de basura (Cerca del 90 % de lo que ingresa a los hogares
sale como desecho).
Ahorra energía (la necesaria para producir una tn. De aluminio reciclado a partir
de chatarra, (latas) es solo un 5% de energía empleada para extraer y procesar el
metal de la mina.
Ahorra recursos naturales (Casi la mitad del hierro que se utiliza en la
fabricación mundial de acero se obtiene de la chatarra. Por esa vía se logra
el ahorro del 75% del agua que se hubiera usado para obtenerlo del mineral
proveniente de las minas).
Nos hace ahorrar dinero (en general el material reciclado tiene menor valor).
Genera nuevos empleos (Una encuesta en EEUU., por cada millón de toneladas
de desechos que se recicle se crean 2000 puestos de trabajo).
Protege el medio ambiente:
1. Evita la formación de nuevos basureros.
2. Colabora con la recuperación de los suelos (abono).
3. Elimina la generación de contaminantes del aire (gases y malos olores).
4. Impide la proliferación de plagas y roedores.
5. Ayuda a preservar los bosques.
6. Protege las aguas superficiales y las subterráneas.

Prevención y reducción de residuos sólidos


Un método importante para la gestión de los desechos es la prevención de los
materiales de desecho que se están creando, también conocido como la reducción
de los residuos. Son métodos para tratar de incluir en la producción la
reutilización de productos de segunda mano, así como la reparación de artículos
rotos y animar a los consumidores a evitar el uso de productos desechables.

Educación y sensibilización
La educación y la sensibilización en el ámbito de los residuos y la gestión de
los desechos es cada vez más importante desde una perspectiva global de la
gestión de los recursos. Son muchos los factores que la gente debe conocer:
La contaminación del aire, la acumulación y la distribución de desechos
tóxicos, la destrucción y el agotamiento de los bosques, del suelo y del agua, el
agotamiento de la capa de ozono y la emisión de gases que ponen en peligro la
supervivencia de los seres humanos y miles de otros que viven especies, la
integridad de la tierra y su biodiversidad, la seguridad de las naciones, y el
patrimonio de las generaciones futuras.
Varias universidades han puesto en práctica programas educación para la
correcta gestión de los residuos. Es importante que las nuevas generaciones
crezcan con una correcta conciencia ecológica que en definitiva repercutirá en
nosotros mismos antes o temprano.

Bases Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)


Artículo 83. “La salud es un derecho social fundamental y forma parte del
derecho a la vida, siendo obligación del Estado garantizarla, promoviendo y
desarrollando políticas de tal manera que eleven la calidad de vida del pueblo y
produciendo bienestar colectivo, con libre acceso a los servicios”
Articulo 84. Asi mismo el Estado garantizara la creación de un sistema Público
Nacional de Salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo que
esté integrado al Sistema de Seguridad Social; sus bienes y servicios son
propiedad del Estado, los cuales no podrán ser privatizados…. Este sistema tendrá
como prioridad: La promoción de la salud, prevención de enfermedades, garantía
de tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad…. Y estará regida por los
siguientes principios: Gratuidad, Universalidad, Integridad, Equidad, Integración
Social, Solidaridad.
Artículo 85. “El estado promoverá y desarrollara una política nacional de
formación en coordinación con las universidades y los centros de investigación
para: Formar profesionales, técnicos y técnicas, crear una industria nacional de
producción para insumos para la salud.

Ley Orgánica de Salud (1998).

El Artículo 2: señala: “se entiende por salud, no solo la ausencia de


enfermedad, sino el completo bienestar físico, mental, social y ambiental”.

El Artículo 3: establece: “los servicios de salud garantizaran la protección de la


salud, a todos los habitantes del país y funcionara de conformidad con los
siguientes principios: principios de participación, principios de
complementariedad, principios de coordinación, principios de calidad”.

Título III De la promoción y conservación de la salud.


El Capítulo I De la promoción y Conservación de la salud.
“la promoción y conservación de la salud tendrá por objeto crear cultura
sanitaria que sirva de base para el logro de la salud de las personas, la familia y la
comunidad, como instrumento primordial para su evaluación y desarrollo”.
Capítulo II. De la Atención Médica.
El Articulo 29: “El primer nivel de atención medica estará a cargo del personal
de ciencias de la salud y prestara servicios con una dotación básica, dicho nivel
cumplirá acciones de promoción, protección, prevención, diagnóstico y
tratamiento en forma ambulatoria, sin distinción de edades, sexo o motivos de
consulta”.
El Artículo 30: “El segundo nivel de atención medica cumple acciones de
promoción, protección, prevención, diagnóstico y tratamiento en forma
ambulatoria de afecciones, discriminación por edad, sexo y motivo de consulta
que requieran médicos especialista y equipo operados por el personal técnico en
diferentes disciplina”.
El Articulo 71: “El tercer nivel de atención cumple actividades de tratamiento
en pacientes que requieren atención especializada con o sin hospitalización en
aquellos casos referidos por los servicios de atención del primero y segundo
nivel”.

Ley de Residuos y Desechos Sólidos (2010)


Artículo 13.- Los Estados tendrán las siguientes atribuciones:1.- Coordinar
la elaboración de los Planes Estadales de Gestión Integral de Residuos y desechos
Sólidos con los niveles de gobierno. 2.- Apoyar, técnica y financieramente en
la gestión de residuos y desechos sólidos los municipios. Si embargo la
tipificación de delitos y el establecimiento de sanciones están regulados por otra
ley que se promulgó en el año 1992, que es La Ley Penal del Ambiente, que
contempla las especificaciones sobre las sanciones que se aplican de acuerdo con
el tipo de delito ambiental cometido, respondiente a los artículos 42 y 62. La ley
penal es tutelada por el sistema Judicial del país. La administración Municipal
Tendrá A Su Cargo La Gestión De La Materia De Los Residuos Urbanos. El
poder Nacional y los Estados facilitarán a los municipios los apoyos técnicos y los
recursos que se requieran para cumplir con estas funciones.
Artículo 68. La ley estadal respectiva determinará los servicios públicos
mínimos que cada municipio deberá prestar de manera obligatoria. La
prestación de los servicios de agua potable, de recolección de basura, de
alcantarillado de aguas servidas y pluviales, de alumbrado público, de plazas y
parques públicos, será obligatoria para todos los municipios.
Articulo 88. El Alcalde o alcaldesa tendrá las siguientes atribuciones y
obligaciones: Numeral 22: Mantener la observancia rigurosa del ciudadano o
ciudadana en la preservación del ambiente, así como hacer cumplir toda la
legislación establecida en materia ambiental.
Articulo 253. La participación protagónica del pueblo en la formación,
ejecución y control de la gestión pública municipal es el medio necesario para
garantizar su completo desarrollo tanto individual como colectivo...

Ley Orgánica del Ambiente (1976)


Articulo 20. Se consideran actividades susceptibles de degradar el ambiente.
Numeral 11: Las que propenden a la acumulación de residuos, basuras,
desechos y desperdicios; Artículo 24. Los infractores de las disposiciones
relativas a la conservación y defensa y mejoramiento ambiental serán sancionados
con multas, medidas de seguridad o con penas privativas de libertad, en los
términos que establezcan esta ley o las demás leyes aplicables.

Código de Deontología Médica (1985)


Artículo 1.- El respeto a la vida y a la integridad de la persona humana, el
fomento y la preservación de la salud como componentes del bienestar social,
constituyen en todas las circunstancias el deber primordial del médico.

Normas para el Manejo de los residuos Sólidos


Decreto 2.218 por el cual se dicta las Normas para la Clasificación y Manejo
de Desechos en Establecimientos de Salud. Gaceta Oficial Nº 4.418
Extraordinario de fecha 27 de abril 1992. Extraordinario de fecha 27 de abril
1992.
Decreto No. 2.961 de fecha 03-06-93, por el cual se crea el Sistema Nacional
de Reciclaje, Tratamiento y Disposición Final de Residuos Industriales. Gaceta
Oficial de la República de Venezuela No. 35.229 del 09-06-93.
Decreto Nº 230 por el cual se dictan las Normas Sanitarias para Proyecto y
Operación de un Relleno Sanitario de Residuos Sólidos de Índole Atoxico. Gaceta
Oficial Nº 34.600 del 22 de noviembre de 1990.
Resolución 230 por la cual se dictan las Normas Sanitarias para Proyecto y
Operación de un Relleno Sanitario de Residuos Sólidos de Índole Atóxico.
Cuadro 1

Objetivo General. Proponer estrategias educativas para el manejo de residuos sólidos en la población del consultorio “Santa Inés” de
San Juan de los Morros Estado Guárico

Objetivo específicos Variables Definición Dimensiones Indicadores Instrumento Ítem


Diagnosticar el -Almacenamiento Cuestionario 1
grado de conocimiento Capacidad de - Recolección y Cuestionario 2,3
adquirir y Manejo de Transporte
sobre el manejo de los comprender aspectos los residuos
conocimiento - Tratamiento Cuestionario 4,5,6,7
residuos sólidos la de la realidad a sólidos
través de la - Reciclaje Cuestionario 8,9
población del
recolección de datos - Disposición legal. Cuestionario 10,11
consultorio “Santa
o vivencias.
Inés” de San Juan de
los Morros Estado
Guárico.
Determinar los Un cambio en las - Casos de asma. Cuestionario 12
efectos en la salud Efectos en la funciones - Exacerbación de asma Cuestionario 13
fisiológicas o en la -Dengue Cuestionario 14
asociado al manejo salud estructura de las Incidencia de - IRA ASIS
inadecuado de los células que puede enfermedades -EDA ASIS
residuos sólidos en el provocar -Parasitismo intestinal ASIS
Sector “Santa Inés” de enfermedades o - Infecciones de la piel ASIS
problemas de salud.
San Juan de los Morros
Estado Guárico

Fuente: Beroes, Ceballos, Godoy y Estrada (2019)


CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Según Bavaresco (1994), la metodología constituye “el centro de la


investigación” (p. 89). Es más, en ella se manifiesta la descripción de las unidades
de análisis, de técnicas de observación y de recolección de datos, los
instrumentos, los procedimientos y las técnicas de análisis, con la finalidad de
determinar la transcendencia de los acontecimientos que permitirán una toma de
decisión para ubicar la investigación dentro de un contexto de la realidad, que lo
precede de igual manera”. Zubirret (1996), define el marco metodológico como
“la descripción, el análisis y la valoración de los acontecimientos que se
producen”. (p. 64). En este sentido se presenta a continuación:

Paradigma de la Investigación

La posición epistemológica que asume el presente estudio, corresponde a la


Investigación Cuantitativa, la cual se fundamenta en el positivismo, desde la cual
se percibe la uniformidad de los fenómenos y predica que la materialización del
dato es el resultado de procesos derivados de la experiencia. Desde esta
perspectiva, tal y como plantean Palella y Martins (2006), “la concepción que se
da a la investigación se organiza sobre la base de procesos de Operacionalización
que permitan descomponer el todo en sus partes e integrar estas para lograr el
todo” (p.29).
De manera pues, que dada la configuración metodológica del presente trabajo,
se van a condicionar los procedimientos de estudio que se sigue, donde toda
indagación debe cumplir con ciertos cánones de rigor científico. Conforma a ello,
los planteamientos a investigar son específicos y delimitados desde el inicio de un
estudio. Su meta principal será la construcción y la demostración de teorías
utilizando el razonamiento deductivo. Cabe destacar, que la búsqueda cuantitativa
ocurre en la realidad externa del individuo.
Diseño de la investigación

El diseño, según Arias (2005), se refiere “a la explicación del modelo


metodológico asumido” (p. 27). El presente estudio está concebida en un diseño
de campo, no experimental porque no manipula variable, de corte transversal, la
cual es definida por Cea (1997), como “el análisis sistemático de problemas con el
propósito de descubrirlos, explicar sus causas y efectos, entender su naturaleza y
los factores constituyentes a predecir su ocurrencia”. (p. 116)
Según el Manual de trabajos de grado de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador (UPEL) (2010), los estudios de campo se caracterizan
porque “los datos de interés serán recogidos en forma directa de la realidad." (p.
4). Este es el caso de la investigación ya que los datos serán obtenidos
directamente de fuentes primarias en el contexto en el cual se desarrolla la
situación problemática. Además es un estudio epidemiológico porque se realizó
un conjunto de actividades intelectuales y experimentales realizadas de modo
sistemática con el objeto de generar conocimientos sobre las causas que originan
el cáncer de próstata.

Tipo de investigación

El presente estudio está dirigido a Proponer estrategias educativas para el


manejo de residuos sólidos en la población del consultorio “Santa Inés” de San
Juan de los Morros Estado Guárico. Por tanto, esta investigación describe el
fenómeno en estudio, por consiguiente, el tipo de investigación a utilizar
corresponde a una investigación de carácter descriptivo, bajo la modalidad de
proyecto factible, que según la Universidad Rómulo Gallegos (2006), “consiste en
elaborar una propuesta de un modelo operativo viable, o una solución factible a
un problema de tipo práctico, para satisfacer necesidades de una institución o
grupo social.” (p.10)
Población y Muestra

Universo.
Para considerar la población en su totalidad es necesario tomar una base
documental, en este caso Palella, y Martins, (2006) definen la población como “El
conjunto para el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan a los
elementos o unidades (personas, instituciones o cosas) involucradas en la
investigación” (p. 49). Para este estudio se utilizó una población finita, puesto que
dicha población constituye una cantidad limitada de pacientes, por lo que permite
su fácil identificación y contabilización. La población estudiada estará constituida
por 2421 habitantes, conformadas en 663 familias.

Muestra
AnderEgg, (2002), define la muestra como: “El conjunto de operaciones que se
realizan para estudiar la distribución de determinados caracteres, la totalidad de
una población universo colectivo. (pág. 81). Para ello, se usará una muestra
probabilística, porque todos los pacientes tuvieron la misma oportunidad de
participar en el estudio. Para dicho estudio se utilizará una muestra de 120
familias

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Según Tamayo y Tamayo (2005); las técnicas e instrumentos de recolección


de datos “son los procedimientos, lugares y condiciones de la recolección de la
información. Esta sección es la expresión operativa del diseño de investigación,
la especificación correcta de cómo se hará dicha investigación” (p. 120).Tomando
en cuenta lo señalado anteriormente, las técnicas a usar son las siguientes:

Técnicas
Las técnicas utilizadas en la presente investigación fueron las siguientes:
1.- El análisis documental, que de acuerdo con Chavarría y Villalobos
(2008), el análisis documental consiste en “indagar, explorar y seguir la ruta de
algo importante, recurriendo a fuentes escritas. Su empleo está en función de los
objetivos que se pretenden en la tarea investigadora. La indagación se basa en
supuestos validos” (p.41). Esta técnica permitirá fundamentar teóricamente la
investigación mediante la consulta de diferentes fuentes bibliográficas,
referenciales y electrónicas.
2.- Observación directa. Según Arias (2005), “es una técnica que consiste en
visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho,
fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en
función de unos objetivos de investigación preestablecidos. (p. 69)
3.- La encuesta: de acuerdo Sabino (2006), por medio de ella “Se puede
obtener información de un grupo social o comunidad estandarizada, a partir de las
unidades que componen un universo por medio de la sección de la muestra”
(p.265).

Instrumentos
1.- El cuestionario: Según Arias (2006), es “la modalidad de encuesta que se
realiza de forma escrita mediante un instrumento o formato de papel contentivo
de una serie de preguntas” (p. 74). Por ello, el instrumento a utilizar en el
presente estudio es el cuestionario, de tal manera, que a fines de este estudio se
diseñó un Cuestionario dirigido a la muestra anteriormente mencionada, y
estructurado, con preguntas cerradas de selección simple, puesto que establecen
previamente las opciones de respuesta que puede elegir el encuestado, con
alternativas de respuestas dicotómica, con el fin de recabar información
relacionada con la variable.
2.- El ASIS: El análisis de situación de salud (ASIS) es considerado como el
insumo básico para la toma de decisiones en el sector salud. ASIS recoge una
serie de procesos sistemáticos y analíticos que permiten caracterizar, medir y
explicar el proceso salud enfermedad del individuo, las familias y las
comunidades.
Técnicas y análisis de datos

Sabino (2008), señala que el análisis cuantitativo “se efectúa naturalmente con
toda la información numérica resultante de la investigación, ésta luego del
procedimiento sufrido, se nos presentara con un conjunto de cuadros, tablas y
medidas a las cuales se les ha calculado sus porcentajes convenientemente”. Los
resultados de esta investigación serán presentados en cuadros y gráficos con sus
respectivos análisis y porcentajes. Cada cuadro se corresponde a un indicador
específico que posteriormente será representado en forma de gráfico.
CAPITULO IV

ANALISIS DE LOS DATOS

Una vez culminada la etapa de la recolección de datos en el marco del presente


estudio, es necesario su codificación y tabulación con la finalidad de organizarlos
para su interpretación. Por consiguiente, la tabulación “está relacionada con los
procedimientos técnicos en el análisis estadístico de los datos, que permite
enumerar el número de casos de esta masa de datos referidos a las diferentes
categorías.” (p. 174). (Balestrini 2002). Cabe señalar, que como se propone en
este estudio, tiene connotaciones prácticas, ya que por la sencillez de los cálculos,
puede ser aplicado a diversos contextos, a los fines de proponer estrategias
educativas para el manejo de residuos sólidos en la población del consultorio
“Santa Inés” de San Juan de los Morros Estado Guárico y poder así, educar a
dicha población.
Por lo tanto, este capítulo es gran relevancia debido al manejo estadístico de
la formación recabada tanto de la aplicación del instrumento de recolección de
datos, como de la movilidad, puesto, que el propósito del análisis y la
interpretación de los resultados obtenidos en la recolección de datos según
Balestrini (2002), es “resumir las observaciones llevadas a cabo de forma tal que
proporcione respuestas a las interrogantes de la investigación” (p. 169).
Cuadro Nº 2. Distribución absoluta y porcentual según el conocimiento sobre
almacenamiento

Ítems Si No
F % F %
1. ¿Sabe usted como se almacena la basura? 55 46 65 54
Fuente: Beroes, Ceballos, Godoy y Estrada (2019)

Conocimiento sobre almacenamiento

54

46

Si No

Gráfico 1. Distribución porcentual según el conocimiento sobre


almacenamiento

Análisis: Al preguntarles a la muestra seleccionada sobre el conocimiento sobre


almacenamiento, el 48% señaló que si, mientras que el 54% señaló que no tiene
conocimiento sobre almacenamiento
Cuadro Nº 3. Distribución absoluta y porcentual según el conocimiento sobre
Recolección y Transporte

Ítems Si No
F % F %
2. ¿Sabe usted como se recolecta la basura? 34 28 86 71
3. ¿Sabe usted como se transporta la basura? 54 44 66 55
Promedios 44 36 76 63
Fuente: Beroes, Ceballos, Godoy y Estrada (2019)

Conocimiento sobre recolección Conocimiento sobre transporte

55

45
71

28

Si No

Gráfico 2. Distribución porcentual según el conocimiento sobre Recolección y


Transporte

Análisis: En cuanto al conocimiento sobre recolección, el 28% manifestó saber


recolectar la basura, mientras que el 71% manifestó no saber. En relación al
conocimiento sobre transporte de los residuos el 45% manifestó saber como se
transporta, mientras que el 55% dijo que no
Cuadro Nº 4
Distribución absoluta y porcentual según el conocimiento sobre Tratamiento
de los residuos sólidos

Ítems Si No
F % F %
4. ¿Sabe usted cual es el objetivo principal
que tiene el tratamiento en el manejo de los
desechos sólidos? 38 31 82 69
5. ¿Conoce usted los principales métodos de
tratamiento de basuras? 28 23 92 77
6. ¿Conoce usted como es la separación de
materiales existentes en la basura? 44 37 76 63
7. ¿Sabe usted que es la incineración,
computación y recuperación de desechos 18 15 102 85
sólidos?
Promedios 32 27 88 73
Fuente: Beroes, Ceballos, Godoy y Estrada (2019)

Conocimiento sobre incineración, computación y recuperación


Conocimiento sobre separación de materiales
Conocimiento sobre métodos de tratamiento
Conocimiento sobre objetivo del tratamiento

85

63

15 77
37
23 69
31

Si No

Gráfico 3. Distribución porcentual según el conocimiento sobre Tratamiento


de los residuos sólidos
Análisis: Los resultados presentados en el cuadro dejan ver que el 31% dijo que
si tiene conocimiento sobre el objetivo del tratamiento de los residuos sólidos,
mientras el 69% dijo que no tiene conocimiento. El 23% señaló que si tiene
conocimiento sobre métodos del tratamiento y el 77% señaló que no. El 37%
indicó que si tiene conocimiento sobre la separación de materiales de residuos
sólidos y el 63% indicó que no. El 15% manifestó que si conoce sobre la
incineración, computación y recuperación de desechos sólidos y el 85% no
sabe
Cuadro Nº 5
Distribución absoluta y porcentual según el conocimiento sobre reciclaje

Ítems Si No
F % F %
8. ¿Sabe usted porque es importante reciclar? 48 40 72 60

9. ¿Conoce usted las técnicas para reciclar? 28 23 92 77

Promedios 38 31 82 69

Fuente: Beroes, Ceballos, Godoy y Estrada (2019)

Conocimiento sobre técnicas de reciclaje


Conocimiento sobre la importancia del reciclaje

69

31

60
40

Si No

Gráfico 4. Distribución porcentual según el conocimiento sobre reciclaje

Análisis: Como se observa en el cuadro anterior, el 40% de si tiene la muestra


consultada respondió que si tiene conocimiento sobre la importancia del reciclaje,
mientras que el 60% no tiene conocimiento. Sobre las técnicas para reciclar, el
31% dijo que si las conoce y el 69% no las conoce.
Cuadro Nº 6
Distribución absoluta y porcentual según el conocimiento sobre disposición
legal

Ítems Si No
F % F %
10. ¿Sabe usted que existe la Ley Orgánica del
Ambiente que sanciona a la persona por
propender la acumulación de residuos,
56 47 64 53
basuras, desechos y desperdicios
11. ¿Conoce usted los artículos de la Ley
Orgánica del Ambiente que sanciona a la persona
por propender la acumulación de residuos,
12 10 108 90
basuras, desechos y desperdicios?
Promedios 34 28 86 72

Fuente: Beroes, Ceballos, Godoy y Estrada (2019)

Conocimiento sobre artículos de la Ley Orgánica del Ambiente


Conocimiento Sobre la Ley Orgánica del Ambiente

90

10

47 53

Si No

Gráfico 5. Distribución porcentual según el conocimiento sobre disposición


legal

Análisis: De acuerdo con los resultados obtenidos, el 47% no conoce sobre la Ley
Orgánica del Ambiente y el 53 si la conoce. En Cuanto los artículos de dicha Ley, el 10%
de los consultados si conoce, mientras que el 90% no los conoce.
Cuadro Nº 7. Distribución absoluta y porcentual según efectos en la salud
sobre casos de asma.

Ítems Si No
F % F %
12. ¿usted o algún miembro de su familia padece
de asma? 53 44 67 56

Fuente: Beroes, Ceballos, Godoy y Estrada (2019)

Casos de Asma Bronquial

56
44

Si No

Gráfico 6. Distribución absoluta y porcentual según efectos en la salud sobre


casos de asma.

Análisis. Mediante los resultados presentados en el cuadro anterior se deja ver


que el 44% de los encuestados padece de asma o un familiar, mientras que el 56%
no padece.
Cuadro Nº 8. Distribución absoluta y porcentual según efectos en la salud
sobre exacerbación de asma

Ítems Esporádica- Una o dos Una vez a Dos veces a


mente veces al la semana la semana o
mes más
F % F % F %F %
13. Si responde “Si” diga ¿Qué tan
seguido padece crisis? 15 28 9 17 19 36 10 19

Fuente: Beroes, Ceballos, Godoy y Estrada (2019)

Esporádicamente Una o dos veces al mes


Una vez a la semana Dos veces a la semana o más

19

36

17

28

Frecuencia de crisis asmática

Gráfico 7. Distribución porcentual según efectos en la salud sobre


exacerbación de asma

Análisis: De los 53 encuestados que respondieron afirmativamente el ítems


anterior, el 28% respondió esporádicamente tiene crisis de asma, el 17% una o dos
veces al mes, el 36% una vez a la semana y el 19%, dos veces a la semana o más.
Cuadro Nº 9. Distribución absoluta y porcentual según efectos en la salud
sobre el dengue.

Ítems Si No
F % F %
14. ¿Los últimos 6 meses usted o algún miembro
de su familia ha padecido dengue? 35 29 85 71
Fuente: Beroes, Ceballos, Godoy y Estrada (2019)

Casos de dengue en los últimos 6 meses

71

29

Si No

Gráfico 8. Distribución porcentual según efectos en la salud sobre el dengue.

Análisis: En opinión de los encuestados, se observa que el 29% contestó que si ha


padecido o un familiar de dengue en los últimos 6 meses, y el 71% contestó que
no.
Cuadro Nº 10. Distribución absoluta y porcentual según IRA, EDA,
parasitismo intestinal, e infecciones de la piel.

Enfermedades Transmisibles F %
IRAS 270 11.15
EDA 40 1.65
Parasitismo Intestinal 35 1.44
Infecciones de piel 25 1.03
Fuente: ASIS Consultorio Santa Inés (2018)

11.15

1.65 1.44 1.03

IRAS EDA Parasitismo Infecciones de


Intestinal piel

Gráfico 9. Distribución absoluta y porcentual según IRA, EDA, parasitismo


intestinal, e infecciones de la piel.

Análisis. De acuerdo a lo arrojado por el ASIS del Consultorio “Santa Inés”


(2018), se puede evidenciar que el 11,15 % de la población de dicho consultorio,
padece de IRAS, el 1.65% de EDA, el 1.44 de parasitismo intestinal y el 1.03 de
infecciones de la piel.
CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones
Actualmente, la proliferación de basura ocasiona efectos nocivos en el
ecosistema y amenaza la salud integral. El aumento desproporcionado de los
desperdicios domésticos juega un papel crucial en la salud del individuo y la
familia.
Basado en el análisis de resultados de la investigación se pudo notar, que un
54% no tiene conocimiento sobre almacenamiento. El 71% no sabe recolectar la
basura, el 55% no sabe como transportar la basura. El 69% no tiene conocimiento
sobre del tratamiento de los residuos sólidos, el 77% no sabe sobre métodos del
tratamiento. El 63% no conoce sobre la separación de materiales de residuos
sólidos, y el 85% no sabe conoce sobre la incineración, computación y
recuperación de desechos sólidos. El 60% no tiene conocimiento sobre la
importancia del reciclaje, el 69% no conoce las técnicas para reciclar. El 47% no
conoce sobre la Ley Orgánica del Ambiente y el 90% no conoce los artículos de dicha
Ley.
De acuerdo a los efectos de la salud, 44% padece de asma o un familiar, y de estos
el 19%, dos veces a la semana o más. El 29% ha padecido o un familiar de dengue
en los últimos 6 meses. El 11,15 % de la población de dicho consultorio, padece
de IRAS, el 1.65% de EDA, el 1.44 de parasitismo intestinal y el 1.03 de
infecciones de la piel.

Recomendaciones
 Seguir promocionando las campañas informativas y de educación
ambiental dirigidas a la población del consultorio “Santa Inés” para que
persistan en practicar la forma en que se deben desechar los materiales
reciclables, y así mejorar su calidad de vida.
 Una vez que se haya implementado el diseño, efectuar inspecciones
permanentes para asegurarse del correcto funcionamiento del plan para la
disposición y recolección de desechos sólidos.
 Dar continuidad a otras investigaciones que estudien el tema del manejo
de desechos sólidos en zonas residenciales urbanas y extraurbanas como
una forma de contribuir en pro de la salud de todos.
 Que se realice un estudio sobre la cantidad y composición de los desechos
sólidos con miras a la construcción de un relleno sanitario en la
jurisdicción del sector “Santa Inés”.
 Que exista un compromiso de mejora continua involucrando a la población
en la búsqueda de soluciones a sus problemas de salud por causa de los
residuos sólidos.
 Continuar motivando a la comunidad para que participe en la recolección
y separación de los desechos sólidos desde el hogar adecuadamente.
 Incentivar a la comunidad para que participe en la reutilización de los
desechos sólidos, es decir, en la técnica del reciclaje con lo cual
minimizaría el volumen de basura desde la segregación de la fuente, a su
vez, programar cursos, charlas, talleres para y en la comunidad con
contenidos programáticos referidos a la ventajas y beneficios que
proporciona el reciclaje.
CAPÍTULO VI

LA PROPUESTA

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS


SÓLIDOS EN LA POBLACIÓN DEL CONSULTORIO “SANTA INÉS” DE
SAN JUAN DE LOS MORROS ESTADO GUÁRICO

Presentación

Esta propuesta se basa en la necesidad del manejo de residuos sólidos, a


través del proceso sanitario, para responder a los requerimientos de la familia, la
comunidad y del Consultorio. Es por ello, que en estas estrategias se proponen
actividades dirigidas a educar a la población del consultorio de “Santa Inés”, con
la finalidad de proveer herramientas básicas y acciones para la disminuir y
controlar el problema de los residuos sólidos, y así mitigar los posibles efectos
sobre la salud en dicha población. Esto debido, a la prioridad que urge de
promover en los habitantes de la mencionada comunidad, una actitud solidaria con
las necesidades sentidas por el consultorio antes indicado. En este sentido, se
requiere que la institución de salud, integre a todos los actores de la comunidad,
mediante la educación comunitaria.
Visto de esta manera, cobra relevancia la promoción del manejo de residuos
sólidos en las diferentes actividades de educativas como un proceso
socioeducativo que se vinculan tanto en sus concepciones como en las finalidades
humanas, sociales, educativas y en especial sanitario, que persiguen, para
desarrollar acciones dirigidas a atender debilidades que emergen de las realidades
institucionales, para lograr consolidar en los seres humanos afectos, valores y
actitudes que propicien la formación de una ciudadanía que requiere los
propósitos de la salud venezolana.
Justificación de la propuesta

En la actualidad, en el consultorio de “Santa Inés” de San Juan de los Morros,


se requiere la búsqueda de solución de las necesidades comunes que presentan
el consultorio como institución, y la familia como institución fundamental de la
comunidad, para lo cual se requiere el apoyo de ambas instituciones. En virtud de
su estrecha relación con el sistema de salud en el que está inmersa.
Sobre la base de las consideraciones anteriores se justifica la presenta
propuesta como un aporte para lograr el manejo de los residuos sólidos. Aspecto
que contribuirá a promover la acción sanitaria a través del consultorio como
centro de salud comunitaria. De allí que, esta propuesta tiene como finalidad
impulsar el manejo de los residuos como un eje de mejoría en la salud de la
familia y la comunidad local, por medio de la estrategias y actividades
educativas, con el fin de concienciar y sensibilizar a todos los miembros de la
comunidad, y el beneficio de trabajar conjuntamente por el bienestar de todos,
obviando los intereses personal, individuales y buscando el bienestar colectivo de
la población del consultorio de “Santa Inés”.
Se espera que con la ejecución de las estrategias se logre la disminución de
los residuos sólidos a través del trabajo en equipo, solidario, en beneficio de la
salud, de la población del consultorio de “Santa Inés”, como una alternativa, para
el desarrollo humano sostenible.

Objetivos de la Propuesta

Objetivo General

Promover el manejo de los residuos sólidos a través de estrategias educativas


en diferentes actividades del consultorio de “Santa Inés” de San Juan de los
Morros Estado Guárico.
Objetivos Específicos

1. Sensibilizar a la población del consultorio “Santa Inés”, para que expongan


sus expectativas con respecto a las estrategias educativas
2. Motivar a la comunidad, para que participen activamente en las acciones
educativas promovidas por los actores de salud del consultorio.
3. Propiciar la participación de la comunidad en las actividades que se realizan
para el manejo de residuos sólidos.
4. Promover el reciclaje a través de cooperativas y empresas familiares.
5. Promover jornadas para la recolección, transporte, almacenamiento y reciclaje
de residuos sólidos
6. Realizar jornadas de asistencia médica dirigida a los miembros de la
comunidad.

Estructuración de la Propuesta

El presente programa, tiene como finalidad integrar a los padres y


representantes al proceso educativo de la institución seleccionada. Para ello, ha
sido organizado, mediante objetivos específicos, actividades, recursos, evaluación
y tiempo de duración de las actividades. En tal sentido, su estructura es como
sigue a continuación:
Cuadro 11. Estructuración de la Propuesta

Objetivo General: Promover el manejo de los residuos sólidos a través de estrategias educativas en diferentes actividades del
consultorio de “Santa Inés” de San Juan de los Morros Estado Guárico.

Objetivo Específico Contenido Actividades Recursos Evaluación


Sensibilizar a la población del Integración de la -Bienvenida Humanos: Por el grado de
consultorio ”Santa Inés”, para comunidad en -Presentación del facilitador Facilitador, médicos, participación y
que expongan sus general Presentación de los participantes. estudiantes del MIC y compromiso de
expectativas con respecto a las - Conformación de grupos comunidad los miembros de
estrategias educativas - Discusión grupal sobre el Materiales: la comunidad
contenido Pizarra, marcadores,
- Elaboración y lectura de papel bond, lecturas
reflexiones. seleccionadas.
Chequeo de expectativas
Motivar a la comunidad, para -Motivación - Dinámica grupal de integración. Humanos: Por el nivel de
que participen activamente - Conformación de equipos. Facilitador, médicos, participación de
en las acciones educativas -Participación - Discusión grupal. estudiantes del MIC y los diferentes
promovidas por los actores de Actividades - Lecturas seleccionadas referidas miembros de la actores
salud del consultorio. educativas al tema. comunidad comunales.
-Dramatización Materiales:
- Elaboración y lectura de Pizarra, marcadores,
conclusiones. papel bond, material de
apoyo, hojas tamaño
carta, lápices.
Objetivo Específico Contenido Actividades Recursos Evaluación
Propiciar la participación de la Participación de - Taller sobre apertura al cambio. Humanos: Por el logro del
comunidad en las actividades la comunidad. - Taller sobre residuos sólidos y sus Facilitador, médicos, objetivo y grado
que se realizan para el manejo efectos en la salud. estudiantes del MIC y de participación
de residuos sólidos. - Taller sobre almacenamiento comunidad de los actores
- Taller sobre Recolección y Materiales: comunales.
Transporte de residuos Pizarra, marcadores,
- Taller sobre el tratamiento papel bond, hojas
- Taller sobre la aplicación de las tamaño carta, lápices.
tres “R” (reducir, reusar, reciclar)
- Taller sobre elaboración de
compost
- Elaboración de Trípticos.
Promover el reciclaje a través -Cooperativas - Taller sobre la conformación de Humanos: Por el nivel de
de cooperativas y empresas cooperativas familiares. Facilitador, médicos, participación de
familiares. -Empresas estudiantes del MIC y los miembros de
Familiares. - Taller sobre empresas familiares. miembros de la la comunidad.
comunidad
Materiales:
Pizarra, marcadores,
papel bond, video beam,
laptop, material de
apoyo.
Objetivo Específico Contenido Actividades Recursos Evaluación
Promover jornadas para la - Realización de (3) jornadas de Humanos: Por el grado de
recolección, transporte, convivencia familiar durante el Médicos, estudiantes del integración y
almacenamiento y reciclaje de año escolar. MIC y comunidad participación de
residuos sólidos Materiales: los padres,
Papel tamaño carta, representantes,
bolígrafos, lápices, estudiantes y
juegos de mesa, pelotas, docentes en la
sillas, mesas, utensilios ejecución de la
de cocina, alimentos, actividad.
equipo de sonido.
Realizar jornadas de asistencia Asistencia Médica - Consulta Médica. Humanos: Por el grado de
médica dirigida a los Médicos, estudiantes del motivación y
miembros de la comunidad. MIC y comunidad asistencia de los
Materiales: diferentes actores
Instrumental médico, en la actividad.
equipos y materiales
médicos
ANEXOS
Anexo A

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
SUPERIOR
U. C. S. “HUGO RAFAEL CHAVEZ FRIAS”
PROGRAMA DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA
ESTADO GUÁRICO

Cuestionario

La presente encuesta tiene fines únicamente de investigación, la


información que suministre será confidencial, con la finalidad de proponer
estrategias educativas para el manejo de residuos sólidos en la población del
consultorio “Santa Inés” de San Juan de los Morros Estado Guárico.
Instrucciones: Marque con una “X” las alternativas que se ajusten a su
realidad
1. ¿Sabe usted como se almacena la basura?
SI ( ) NO ( )
2. ¿Sabe usted como se recolecta la basura?
SI ( ) NO ( )
3. ¿Sabe usted como se transporta la basura?
SI ( ) NO ( )
4. ¿Sabe usted cual es el objetivo principal que tiene el tratamiento en el
manejo de los desechos sólidos?
SI ( ) NO ( )
5. ¿Conoce usted los principales métodos de tratamiento de basuras?
SI ( ) NO ( )
6. ¿Conoce usted como es la separación de materiales existentes en la basura?
SI ( ) NO ( )
7. ¿Sabe usted que es la incineración, computación y recuperación de
desechos sólidos?
SI ( ) NO ( )
8. ¿Sabe usted porque es importante reciclar?
SI ( ) NO ( )
9. ¿Conoce usted las técnicas para reciclar?
SI ( ) NO ( )
10. ¿Sabe usted que existe la Ley Orgánica del Ambiente que sanciona a la persona
por propender la acumulación de residuos, basuras, desechos y desperdicios
SI ( ) NO ( )
11. ¿Conoce usted los artículos de la Ley Orgánica del Ambiente que sanciona a la
persona por propender la acumulación de residuos, basuras, desechos y
desperdicios?
SI ( ) NO ( )
12. ¿usted o algún miembro de su familia padece de asma?
SI ( ) NO ( )
13. Si responde “Si” diga ¿Qué tan seguido padece crisis?
Esporádicamente Una o dos veces al Una vez a la Dos veces a
() mes ( ) semana ( ) la semana o
más ( )
14. ¿Los últimos 6 meses usted o algún miembro de su familia ha padecido dengue?
SI ( ) NO ( )
REFERENCIAS

ADAN (2009). Asociación para la Defensa de la Naturaleza y el Ambiente


Caracas/Venezuela.

Anders-Egg (2002). Conceptos, métodos, estrategias y técnicas para educadores.


Argentina: Magisterio del Río de Plata

Arias, F. (2005). El Proyecto de Investigación: Guía para su Elaboración.


Editorial Episteme. Caracas.

Arias, F. (2005). El Proyecto de Investigación: Guía para su Elaboración.


Editorial Episteme. Caracas.

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. (5ͣ. Ed). Caracas: Espíteme


Balestrini, M. (2002). Como se Elabora el Proyecto de Investigación.6ª ed.
Editorial Consultores Asociados. Caracas.
Boyuelos (2018) Educación ambiental para el manejo de los desechos sólidos en
la comunidad el Samide sector el Empedrao Maracaibo Edo.
Zulia. Trabajo de grado no publicado. Universidad Rómulo Gallegos.
Cabezas, T. (2017) Propuesta para resolver el problema de residuos y desechos
sólido en el concejo comunal 12 de Octubre del Municipio
Leonardo Infante del Estado Carabobo. Trabajo de grado no publicado.
Universidad Rómulo Gallegos.

Chavarría, M. y Villalobos (2008). Tesis elaboración y presentación. Editorial


Trillas. México.

Colomar F. y Gallardo A. (2007). Tratamiento y gestión de residuos sólidos.


Universidad Politécnica de Valencia.
Grupo del Banco Mundial. (2012). Estrategia Ambiental para 2012-2022. Banco
Mundial.
Guevara E. (2016). Diagnóstico de la situación ambiental y ecológica del estado
Guárico. Trabajo de grado no publicado. Universidad Rómulo Gallegos. San
Juan de los Morros.
Jiménez, S. (2010). Impacto ambiental del manejo de desechos sólidos ordinarios
en una comunidad rural. Tecnología en Marcha. Vol. 19-3.
Manual de gestión integral de los desechos sólidos. (2009). Editorial CEMPRE
Uruguay
Martínez Arce, Evelyn; Daza, Diego; Tello Espinoza, Pilar; Soulier Faure, Martin;
Terraza, Horacio. (2010). “Informe de la evaluación regional del manejo de
residuos sólidos urbanos en América Latina y el Caribe 2010”. Banco
Interamericano de Desarrollo (BID).
Mutis y col (2009). Los efectos de la contaminación en la salud. Madrid.
Organización Panamericana de la Salud (OPS), (2005). En:
http://www.bvsde.paho.org/sde/ops-sde/bv-residuos.shtml, 2007.
Palella, S y Martins, F. (2006). Metodología cuantitativa. Caracas: FEDUPEL.
Romero. J. (2009). Módulo de educación ambiental: Evitemos la contaminación
por Desechos sólidos.p.115
Sabino R. (2006). El proceso de Investigación. Caracas: Editorial El Cid.

Sabino, C. (2008). El proceso de investigación. Caracas: Panapo.

Salazar (2017). Programa para el manejo de los residuos sólidos en la plaza de


mercado de Cerete – Cordoba. Pontificia Universidad Javeriana. Colombia.

Tamayo y Tamayo (2005). El Proceso de la investigación científica. Limusa.


México.

Tovar C. (2010). Propuesta de lineamiento Estratégico Para el Manejo de los


Residuos y Desechos Sólidos en el Municipio Valencia. Trabajo de grado no
publicado. Estado Carabobo. Universidad Rómulo Gallegos.

Universidad Experimental Rómulo Gallegos (2006). Normas para la elaboración


y aprobación de trabajos técnicos, trabajos especiales de grado, trabajos de
grado y tesis doctorales

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2010). Manual de trabajos de


grado de especialización, maestría y tesis doctorales. Caracas: FEDUPEL

Vitalis (2016). Situación ambiental de Venezuela 2015. Balance anual”.


Disponible: http://www.vitalis.net/recursos/situacion-ambiental-de-venezuela/

Zubirret, A. (1996). Metodología de la investigación. Editorial Trillas. México.

Potrebbero piacerti anche