Sei sulla pagina 1di 266

1

PROYECTO DE MINERÍA DE ORO EN EL MUNICIPIO DE SAN ROQUE


ANTIOQUIA

Laura Camila Castiblanco Mora Código: 38424


Julián Felipe Chaparro Leguizamón Código: 42082
María Alejandra Chávez Caicedo Código: 38158
Laura Ximena Guevara Montaña Código: 50525
Jenny Katherine Jiménez Cuesta Código: 40497
Nelly Paola Pérez Novoa Código: 41059
Edna Roció Rodríguez Rodríguez Código: 35491
Jailinne Andrea Vanegas Arteaga Código: 40932
Aimmy Nikole Wilches Alfonso Código: 36982

UNIVERSIDAD ECCI
INGENIERÍA AMBIENTAL
EVALUACIÓN E IMPACTO AMBIENTAL
2019 - I
2

Tabla de Contenidos

GLOSARIO 7
RESUMEN EJECUTIVO 12
1. 131.1 OBJETIVO GENERAL 13
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 13
2. 142.1 Antecedentes 14
2.2 Alcances 21
2.3 Metodología 22
3. 233.1 LOCALIZACIÓN 24
3.2 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO 26
3.2.1 Infraestructura existente 26
3.2.2 Resultados de la exploración geológica 29
3.2.3 Fases y actividades del proyecto 31
3.3 DISEÑO DEL PROYECTO 35
3.3.1.1 Construcción y montaje 45
3.4 BENEFICIO Y TRANSFORMACIÓN DE MINERALES 49
3.5 INSUMOS DEL PROYECTO 53
3.6 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS INTERCEPTADOS POR EL PROYECTO
55
3.6.1 Manejo y disposición de sobrantes 57
3.6.2 Residuos peligrosos y no peligrosos 61
3.6.3 Producción y costos del proyecto 62
3.6.4 Cronograma del proyecto 62
4. 814.1 CONSIDERACIONES TÉCNICAS (POR COMPONENTE) EN ORDEN
COMO LE CORRESPONDE A CADA UNO 1
4.2 DEFINICIÓN, IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE
INFLUENCIA (POR COMPONENTE) EN ORDEN COMO LE CORRESPONDE A
CADA UNO 1
5. 985.1 MEDIO ABIÓTICO 5
5.1.1 Geología 5
5.1.21005.1.6 Hidrogeología 29
5.1.7 Geotecnia 29
5.1.8 Atmosfera 31
5.4 SERVICIOS ECOSISTÉMICOS (POR COMPONENTE) 125
7.1 AGUAS SUPERFICIALES 136
7.2 AGUAS SUBTERRANEAS 136
7.3 VERTIMIENTOS 136
7.3.1 PARA VERTIMIENTOS EN CUERPOS DE AGUA 136
7.3.2 PARA VERTIMIENTOS EN SUELOS 136
7.8 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN 145
BIBLIOGRAFÍA 145
3

Tabla de Tablas
Tabla 1 Áreas de intervención minera .............................................................................. 35
Tabla 2 Áreas de explotación minera................................................................................ 35
Tabla 3 Componentes de la cantera .................................................................................. 39
Tabla 4 Material sobrante del proceso minero y sus características de peligrosidad. ...... 40
Tabla 5 Detalle de los componentes de soporte minero ................................................... 42
Tabla 6 Operaciones Unitarias implementadas en el procesamiento de minerales. ......... 55
Tabla 7 Insumos del proyecto ........................................................................................... 64
Tabla 8 Infraestructura, redes y servicios. ....................................................................... 66
Tabla 9 Paramentos de diseño para implementar los ZODMES. ..................................... 70
Tabla 10 Clasificación de residuos ................................................................................... 75
Tabla 11 Cronograma del Proyecto. ................................................................................. 77
Tabla 12 Criterios de carácter biótico ............................................................................... 87
Tabla 13 Parámetros geotécnicos.................................................................................... 124
Tabla 14 Recopilación de las estaciones meteorológicas del IDEAM ........................... 127
Tabla 15 Temperatura máxima, media y mínima de la estación NUS GJA EXP EL..... 128
Tabla 16 Humedad relativa estación NUS GRJ EXP EL ............................................... 132
Tabla 17 se presenta la variación de brillo solar en la estación NUS GRJ EXP EL ...... 133
Tabla 18 Variaciones de evaporación en la estación NUS GRJ EXP EL. ...................... 135
Tabla 19 Nubosidad estación NUS GRJ EXP EL. ......................................................... 137
Tabla 20 Coordenadas de ubicación monitoreo calidad del aire .................................... 144
Tabla 21 Coordenadas de ubicación monitoreo ambiental de ruido ............................... 145
Tabla 22 Tipo y área de ecosistemas presentes; polígono; Municipio de San Roque. ... 151
Tabla 23 Tipos de ecosistemas y biomas, polígono, municipio San Roque. .................. 152
Tabla 24 Especies de las tierras en bosques y rastrojos. ................................................. 173
Tabla 25 Categoría de amenaza de las especies de especial interés. .............................. 174
Tabla 26 Lista de Especies Vegetales Amenazadas y Endémicas .................................. 179
Tabla 27 Especies del municipio de San Roque- Antioquia ........................................... 184
Tabla 28 Convenciones de especies amenazadas ........................................................... 185
Tabla 29 Tipo de ecosistema acuático y bioma, polígono, municipio San Roque. ........ 186
Tabla 30 temática proyectada de la temática de la socialización con actores implicados en
el proyecto. ...................................................................................................................... 199
Tabla 31 Sistema general de seguridad social en salud municipio de San Roque .......... 217
Tabla 32 Servicios Ecosistémicos - Componente Abiotico ............................................ 220
Tabla 33 Servicios Ecosistémicos por tipo de bien ambiental ........................................ 222
Tabla 34 Servicios Ecosistémicos Flora ......................................................................... 222
Tabla 35 Servicios ecosistemicos de la quebrada Guacas (Ecosistema acuático). ......... 225
Tabla 36. Determinación de variables ambientales. ....................................................... 229
Tabla 37. Categorización de las variables....................................................................... 231
Tabla 38 Caracterización de vulnerabilidad. .................................................................. 232
Tabla 39 Valores de caudal medio para las corrientes de interés ................................... 238
Tabla 40 Estimativo del consumo de agua requerido para cada una de las fases del
proyecto........................................................................................................................... 239
Tabla 41 Promedio de caudales de vertimientos por tipo. .............................................. 241
4

Tabla 42 Localización y descripción de los vertimientos ............................................... 242


Tabla 43 Dimensiones recomendadas para desarenadores ............................................. 245
Tabla 44 Parámetros Morfometricos Rio Nus ................................................................ 250
Tabla 45 Materiales de construcción. ............................................................................. 261

Tabla de Ilustraciones

Ilustración 1 Reserva La Montaña. ................................................................................... 15


Ilustración 2 Reserva La Montaña. ................................................................................... 16
Ilustración 3Proyecto minero Gramalote- San Roque. ..................................................... 17
Ilustración 4 Proyectos mineros de la zona....................................................................... 20
Ilustración 5 Ubicación del Proyecto. ............................................................................... 24
Ilustración 6 Coordenadas de la localización del proyecto. .............................................. 25
Ilustración 7 Imagen satelital del área del proyecto .......................................................... 26
Ilustración 8 Carretera terciaria ....................................................................................... 27
Ilustración 9 Carretera terciaria ........................................................................................ 27
Ilustración 10 Carretera primaria ...................................................................................... 28
Ilustración 11 Zona de esquistos ....................................................................................... 30
Ilustración 12 Fase de desarrollo o explotación ................................................................ 31
Ilustración 13 Fases y actividades del proyecto ................................................................ 34
Ilustración 14 Materias de extracción en el Tajo guacas .................................................. 36
Ilustración 15 Ubicación cantera 1 (guacas arriba)........................................................... 37
Ilustración 16 Ubicación cantera 2 (guacas) ..................................................................... 38
Ilustración 17 Ubicación áreas para manejo de material sobrante .................................... 40
Ilustración 18 Ubicación áreas de soporte minero ............................................................ 41
Ilustración 19 Vías internas .............................................................................................. 43
Ilustración 20 Dimisión de zonas de acopio temporal. ..................................................... 45
Ilustración 21 Diseño de explotación a cielo abierto. Situación antes y después de la
explotación. ....................................................................................................................... 46
Ilustración 22 Esquema de los principales elementos en la explotación por banco único.
........................................................................................................................................... 47
Ilustración 23 Clasificadora de material minero. .............................................................. 49
Ilustración 24 Labores de explotación. ............................................................................. 50
Ilustración 25 Separación y aprovechamiento de minerales. ............................................ 61
Ilustración 26 Ubicación Zodmes ..................................................................................... 74
Ilustración 27 Organigrama proyecto minero. .................................................................. 80
Ilustración 28 Área de influencia directa e indirecta ........................................................ 83
Ilustración 29 Criterio de carácter abiótico ....................................................................... 84
Ilustración 30 Grado de erosión en los suelos antioqueños. ............................................. 85
Ilustración 31 Convenciones Correspondientes al grado de erosión ................................ 85
Ilustración 32 Área de influencia cuerpos de agua ........................................................... 87
Ilustración 33 Área de influencia directa coberturas y ecosistema acuático (Quebrada
Guacas). ............................................................................................................................ 89
5

Ilustración 34 Área de influencia indirecta de coberturas y ecosistemas. ........................ 91


Ilustración 35 Área de influencia indirecta, ecosistemas acuáticos, quebrada Guacas. ... 92
Ilustración 36 Veredas y ubicación del proyecto .............................................................. 97
Ilustración 37 Fallas presentes en el Municipio de San Roque ...................................... 100
Ilustración 38 Identificación de Tipos de Rocas presentes en la región ......................... 101
Ilustración 39 Vertientes predominantes en la zona de desarrollo del proyecto............. 104
Ilustración 40 Usos del suelo veredal por cultivos en el municipio de San Roque. ....... 108
Ilustración 41 Uso inadecuado y Uso Subutilizado. ....................................................... 109
Ilustración 42 Referencia punto de toma de muestra antes y después de la zona del
proyecto........................................................................................................................... 110
Ilustración 43 Identificación de los ríos en el municipio de san roque. .......................... 111
Ilustración 44 Metodología identificación del DBO5 ..................................................... 114
Ilustración 45 Metodología identificación DQO ............................................................ 116
Ilustración 46 Metodología identificación conductividad .............................................. 117
Ilustración 47 Metodología identificación coliformes totales y fecales ......................... 119
Ilustración 48 Tipos de cuerpos de agua ......................................................................... 121
Ilustración 49 Identificación Municipio San Roque y la No Integración con Marea ..... 122
Ilustración 50 Esquema de afectación de la rampa por inestabilidad de los taludes ...... 125
Ilustración 51 Últimos sismos en Colombia Tomado de: Servicio Geológico Colombiano/
Sismos en Colombia ....................................................................................................... 126
Ilustración 52. Variación mensual de temperatura de la estación NUS GJA EXP EL. .. 128
Ilustración 53 Precipitación estación NUS GJA EXP EL .............................................. 129
Ilustración 54Precipitaciones máximas, medias y mínimas estación NUS GRJ EXP EL.
......................................................................................................................................... 130
Ilustración 55 Precipitación y temperatura estación NUS GRJ EXP EL. ....................... 131
Ilustración 56 Valores mínimos, medios y máximos de humedad relativa estación NUS
GRJ EXP EL. .................................................................................................................. 132
Ilustración 57 Valores mínimos, medios, máximos de brillo solar estación NUS GRJ EXP
EL. ................................................................................................................................... 134
Ilustración 58 Valores mínimos, medios y máximos de evaporación estación NUS GRJ
EXP EL. .......................................................................................................................... 135
Ilustración 59 Precipitación y evaporación estación NUS GRJ EXP EL. ...................... 136
Ilustración 60Valores mínimos, medios y máximos de Nubosidad estación NUS GRJ
EXP EL. .......................................................................................................................... 138
Ilustración 61 Transporte de contaminantes. .................................................................. 139
Ilustración 62 Mapa base de estaciones, polígono del proyecto y veredas intervenidas por
la minería aurífera. .......................................................................................................... 140
Ilustración 63 Mapa base estimación de estaciones para calidad del aire y monitoreo
ambiental de ruido........................................................................................................... 141
Ilustración 64 Mapa de ecosistemas presentes en los municipios de San Roque y
Yolombo, identificando el polígono del proyecto minero. ............................................. 148
Ilustración 65 Convenciones, Mapa de ecosistemas presentes en los municipios de San
Roque y Yolombo, identificando el polígono del proyecto minero................................ 149
Ilustración 66 Mapa de ecosistemas; polígono, municipio de San Roque. ..................... 150
6

Ilustración 67 Mapa de ecosistemas presentes en los municipios de San Roque y


Yolombo, identificando el polígono del proyecto minero. ............................................. 157
Ilustración 68 Convenciones, Mapa de coberturas presentes en los municipios de San
Roque y Yolombo, identificando el polígono del proyecto minero................................ 158
Ilustración 69 Mapa de coberturas; polígono, municipio de San Roque. ....................... 159
Ilustración 70 Tipos de cobertura y área del proyecto. ................................................... 171
Ilustración 71 Mamíferos reportados en San Roque. ...................................................... 183
Ilustración 72 Quebrada Guacas atravesando el polígono y ecosistema acuático,
Municipio San Roque. .................................................................................................... 186
Ilustración 73 Quebrada Guacas atravesando el polígono y ecosistema acuático,
Municipio San Roque. .................................................................................................... 187
Ilustración 74 Polígono del proyecto ubicado en San Roque- Antioquia. ...................... 188
Ilustración 75 Polígono del proyecto en San Roque- Antioquia con respecto a las áreas de
especial interés. ............................................................................................................... 188
Ilustración 76 Reporte de áreas protegidas del proyecto. ............................................... 189
Ilustración 77 Áreas de Distribución de Especies Sensibles MAPA GENERAL. ......... 190
Ilustración 78 Áreas de Distribución de Especies Sensibles MAPA PUNTUAL. ......... 190
Ilustración 79 Mapa del departamento de Antioquia. ..................................................... 191
Ilustración 80 Mapa de áreas protegidas. ........................................................................ 192
Ilustración 81 Mapa de reservas forestales ..................................................................... 192
Ilustración 82 Áreas de protección, conservación e interés de la zona de estudio. ........ 193
Ilustración 83 Leyenda áreas de protección, conservación y de interés en la zona de
estudio ............................................................................................................................. 194
Ilustración 84 Relación directa de la reserva La Montaña con el proyecto. ................... 195
Ilustración 85 Potencial étnico presente en el municipio de san roque .......................... 205
Ilustración 86 Población por sexo. .................................................................................. 206
Ilustración 87 Rangos de edad de la población ............................................................... 206
Ilustración 88 Representación de productos de la zona .................................................. 211
Ilustración 89 Zona de estudio con respecto al polígono. ............................................... 224
Ilustración 90 Zona de estudio con respecto al polígono. ............................................... 225
Ilustración 91 Reservas forestales Ley 2 /1959. ............................................................. 228
Ilustración 92 Reservas forestales- Zona de estudio; Ley 2 /1959. ................................ 228
Ilustración 93 Ubicación de la bocatoma ........................................................................ 240
Ilustración 94 Desarenador ............................................................................................. 244
Ilustración 95 Drenaje anóxico en Roca Caliza .............................................................. 246
Ilustración 96 Funcionamiento de la Filtración .............................................................. 247
Ilustración 97 Coagulacion y Floculacion ...................................................................... 248
Ilustración 98 Distancia promedio del proyecto al cuerpo de agua donde se realizará el
vertimiento ...................................................................................................................... 249
Ilustración 99 Rio Nus Antioquia ................................................................................... 249
Ilustración 100 Régimen de caudales ............................................................................. 251
7

GLOSARIO

● MEDIO BIÓTICO: El medio biótico se define como el conjunto de organismos

vivos que interactúan con otros seres vivos, se refiere a la flora y fauna de un

lugar y a sus interacciones. (Navas, 2017)

● SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: los Servicios Ecosistémicos son la multitud

de beneficios que la naturaleza aporta a la sociedad. La biodiversidad es la

diversidad existente entre los organismos vivos, que es esencial para la función de

los ecosistemas y para que estos presten sus servicios. (Organización de las

Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), 2016)

● FAUNA SILVESTRE: En Colombia se han establecido formalmente

definiciones de fauna silvestre como la que aparece en el Código Nacional de los

Recursos Naturales Renovables (Decreto Ley 2811 de 1974); sin embargo, la

definición normativa vigente la encontramos en el texto de la Ley 611 de 2000

que establece que fauna silvestre “se denomina al conjunto de organismos de

especies animales terrestres y acuáticas, que no han sido objeto de domesticación,

mejoramiento genético, cría regular o que han regresado a su estado salvaje”.

(Ambiente, 2019).

● SUSTRACCIONES LEY 2DA /1959: Se refiere a las sustracciones que

establece que si en área de reserva forestal, por razones de utilidad pública o

interés social, es necesario realizar actividades económicas que impliquen

remoción de bosques o cambio en el uso de los suelos o cualquiera otra actividad


8

distinta del aprovechamiento racional de los bosques, la zona afectada deberá,

debidamente delimitada, ser previamente sustraída de la reserva. (Territorial,

2019)

● ASPECTO AMBIENTAL: Elemento de las actividades, productos o servicios

de una organización que puede interactuar con el medio ambiente.

● AMENAZA: peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado,

o inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una

severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la

salud, así́ como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los

medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales.

● BIODIVERSIDAD: variabilidad de organismos vivos, incluidos entre otros, los

ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos

ecológicos de los que forman parte; comprende también la diversidad genética

dentro de cada especie, entre las especies y los ecosistemas. Esta definición

permite entender la biodiversidad como un sistema, territorialmente explícito, que

se caracteriza no sólo por tener estructura, composición (expresado en los

diversos arreglos de los niveles de organización de la biodiversidad, desde los

genes hasta los ecosistemas) y un funcionamiento entre estos niveles, sino que

también tiene una relación estrecha e interdependiente con los beneficios que

pueden proveer a los seres humanos a través de un conjunto de procesos

ecológicos que han sido establecidos como servicios ecosistémicos.


9

● IMPACTO AMBIENTAL: Cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea

adverso o beneficioso, como resultado total o parcial de los aspectos ambientales

de una organización.

● ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (ESIA): Es un instrumento básico

para la toma de decisiones sobre los proyectos, obras o actividades que requieran

licencia ambiental y se exigirá en todos los casos en que se requiera licencia

ambiental de acuerdo con la ley y el reglamento establecido por el ANLA

(Ambientales)

● ZONIFICACIÓN AMBIENTAL: Proceso de sectorización de un área compleja

en áreas relativamente homogéneas de acuerdo con factores asociados a la

sensibilidad o susceptibilidad ambiental de los componentes de los medios

abiótico, biótico y socioeconómico. (MINISTERIO DE AMBIENTE Y

DESARROLLO SOSTENIBLE, 2017)

● EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA): Resultado de medir y

ponderar los efectos de las actividades del desarrollo humano o la carencia de

acciones sobre distintos componentes del medio ambiente durante una etapa de

planeación. (Regional, 2018)

● ÁREA DE INFLUENCIA (AI): zona en la cual se manifiestan de manera

objetiva y en lo posible cuantificable, los impactos ambientales significativos

ocasionados por la ejecución de un proyecto, obra o actividad, sobre los medios

abiótico, biótico y socioeconómico, en cada uno de los componentes de dichos


10

medios. (MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE,

2017)

● ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII): Para el IDU (2005), el Área de

Influencia Directa para un proyecto de infraestructura urbana, está comprendida

por todas las zonas de intervención de obras, todos los campamentos, centros de

acopio e instalaciones temporales y zonas verdes adyacentes al frente de

intervención.

● ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID): Según el IDU (2005), el Área de

Influencia Indirecta está comprendida por las vías autorizadas y usadas como

desvíos, vías usadas para el transporte de escombros y materiales y puntos en los

que por exigencia del Plan de Manejo de tráfico se han instalado señales.

● MEDIDAS DE PREVENCIÓN: son las acciones encaminadas a evitar los

impactos y efectos negativos que pueda generar un proyecto, obra o actividad

sobre el medio ambiente. (ANLA, 2018)

● MEDIDAS DE MITIGACIÓN: son las acciones dirigidas a minimizar los

impactos y efectos negativos de un proyecto, obra o actividad sobre el medio

ambiente. (ANLA, 2018)

● MEDIDAS DE CORRECCIÓN: son las acciones dirigidas a recuperar,

restaurar o reparar las condiciones del medio ambiente afectado por el proyecto,

obra o actividad. (ANLA, 2018)

● MEDIDAS DE COMPENSACIÓN: son las acciones dirigidas a resarcir y

retribuir a las comunidades, las regiones, localidades y al entorno natural por los
11

impactos o efectos negativos generados por un proyecto, obra o actividad, que no

puedan ser evitados, corregidos o mitigados. (ANLA, 2018)

● SUELOS: componente natural y finito del ambiente, constituido por minerales,

aire, agua, materia orgánica, macro, meso y micro-organismos que desempeñan

procesos permanentes de tipos biótico y abiótico, cumpliendo funciones vitales

Metodología General para la Elaboración y Presentación de Estudios Ambientales

25 para la sociedad y el planeta. (MINISTERIO DE AMBIENTE Y

DESARROLLO SOSTENIBLE, 2017)

● ECOSISTEMAS: Complejo de comunidades vivas (incluidas las comunidades

humanas) y del medio ambiente no vivo que interactúan a través de Procesos

Ecológicos, como una unidad funcional que proporciona, entre otras cosas, una

variedad de beneficios y servicios a los seres humanos. (Tolima, 2016)

● MINA DE SUPERFICIE O A CIELO ABIERTO: a excavación que se realiza

al aire libre para extraer minerales de interés. Se realiza cuando el material se

encuentra de manera superficial y al evaluar la relación de mineral estéril y útil, se

llega a la conclusión de que puede ser rentable explotarlo de esta manera.

(Responsable)
12

RESUMEN EJECUTIVO

La minería es una actividad que genera grandes impactos en la naturaleza, sin

embargo es una actividad de obtención de riquezas que contribuye al desarrollo de la

comunidad y del país. La actividad minera que se plantea desarrollar, consiste en la

explotación aurífera a cielo abierto, la cual consiste en retirar la capa vegetal del suelo

para posteriormente realizar el arranque del mineral y lavado del mismo; esta actividad

puede provocar un aumento en la degradación ambiental ya existente en la zona si no se

emplean las medidas ambientales necesarias durante todas las fases desde la exploración,

pasando por el desarrollo o explotación, hasta la rehabilitación y cierre de la mina.

Este proyecto pretende evidenciar cómo la minería aurífera localizada en el

municipio de San Roque (Antioquia) genera impactos en los componentes abióticos,

bióticos y socioeconómicos con el fin de evaluar el área a intervenir, basados en la

recolección de información secundaria, que permita la obtención de mayor información

del área, así mismo, tener como base las características que se pueden identificar más

fácilmente y valorar la trascendencia ambiental estableciendo y aplicando estrategias y

planes de manejo sostenible para llegar a minimizar los diferentes impactos y buscar una

recuperación ambiental exitosa de las áreas intervenidas.

Palabras clave: Estudio de impacto ambiental, clasificación de impactos, valoración de

impactos, planes de manejo sostenible.


13

OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar el Estudio de Impacto Ambiental para la construcción del proyecto de minería

aurífera, según los lineamientos de los Términos de Referencia de la metodología para la

Presentación de Estudios Ambientales, establecidos por la Autoridad Nacional de

Licencias Ambientales ANLA para identificar y cuantificar los impactos ambientales que

puede ocasionar su ejecución.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

∙ Caracterizar la oferta del medio natural y social que se encuentra en las áreas de

influencia indirecta y directa del Proyecto.

∙ Determinar los ecosistemas ambientalmente sensibles y de importancia social que deben

ser excluidos o manejados de manera especial para el desarrollo del Proyecto por medio

de una línea base del proyecto.

∙ Realizar la zonificación ambiental del proyecto minero teniendo en cuenta toda la

caracterización de las áreas de influencia.

∙ Proporcionar la información necesaria para identificar la demanda, uso,

aprovechamiento y/o afectación de los recursos naturales de la mina aurífera.


14

2. GENERALIDADES

2.1 Antecedentes

La zona de ubicación del proyecto, se estableció por medio de distintos factores, como la

riqueza en reservas mineras, los aspectos ecológicos del lugar y demás factores que

influyen en una minería que va relacionada con todos los componentes a estudiar, y de

esta manera se establecen las investigaciones pertinentes de todos los aspectos más

relevantes a tener en cuenta, y de esta manera hacer un buen análisis interpretación y dar

a conocer datos, e información real y actual. (Minagricultura, 2014)

Por lo tanto en este territorio, se declaró una reserva la cual fue denominada como La

Montaña, con el acuerdo 312/2014 en el que se establecen los factores a tener en cuenta,

y sustentan por qué se ha denominado como una reserva natural en sí y se ubica en el

corregimiento de San José de El Nus, Vereda La Ica, municipio de San Roque.

La Corporación Autónoma Regional de las cuencas de los ríos Negro y Nare (Cornare),

declaró al Centro de Investigación El Nus de Corpoica en Antioquia como Reserva

Forestal Protectora Regional La Montaña, con lo cual se garantiza el uso adecuado y

sostenible de sus riquezas naturales gracias a sus áreas de bosque, fuentes de agua, fauna

y gran biodiversidad. (Minagricultura, 2014). La ilustración 1 y 2 se presentan las

delimitaciones con respecto la reserva, con tal relación directa con la zona en estudio, por

lo que es de suma importancia para tener en cuenta, la ilustración 1 se ve a un espacio

más grande, de tal manera que al oeste se encuentra el municipio San Roque, Y la

quebrada Guacas, siendo la directamente relacionada con el polígono del proyecto como

se podrá observar en la ilustración 1.


15

Ilustración 1 Reserva La Montaña.


FUENTE: http://runap.parquesnacionales.gov.co/area-protegida/839
En su extensión, predomina un ecosistema donde se puede encontrar fauna y flora con un

valor ecológico incalculable; además, presenta rasgos naturales inalterados, susceptibles

de conservación que proporciona servicios ambientales para la comunidad del área de

influencia al Centro. (Minagricultura, 2014)

El Centro de Investigación El Nus está ubicado en el corregimiento de San José del Nus

del municipio de San Roque, en la subregión nordeste de Antioquia. Tiene una extensión

de 1.914 hectáreas, de las cuales 916 hectáreas son de conservación, 742 para

agroforestería y 255 para ganadería. (Minagricultura, 2014)

Dentro de los objetivos nacionales y regionales de conservación hay que resaltar que se

asegura la continuidad de los procesos ecológicos y evolutivos naturales para mantener la

diversidad biológica de sus bosques; se garantiza la oferta de bienes y servicios

ambientales para la población de la zona, preservando y restaurando la condición natural

de los ecosistemas de bosque húmedo tropical. (Minagricultura, 2014).


16

Ilustración 2 Reserva La Montaña.


FUENTE: http://runap.parquesnacionales.gov.co/area-protegida/839
El Acuerdo No. 312 de 2014 del Consejo Directivo de Cornare que declara al C.I. El Nus

como RFPR, trae inmensos beneficios ambientales para la subregión del nordeste

antioqueño, el país y para la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria

(Corpoica) “porque potencia al Centro en temas conservacionistas y blinda esta área del

efecto que ha tenido la minería en esta zona del departamento”, según explicó el Director

de El Nus, Juan Fernando Toro Tobón. (Minagricultura, 2014)

Con respecto al Esquema de Ordenamiento Territorial, el municipio de San Roque

establece algunas especies que se encuentran el lugar como lo son en su mayoría especies

endémicas y algunas en peligro, la distribución y actividades del municipio y sus veredas

y demás factores constituyentes en sentido de ordenamiento territorial que prevalece y es

caracterizado en el lugar.
17

También la zona como tal está identificada como una reserva de sustracción forestal

según la Ley 2 de 1959, en la que por medio del mapa que se puede observar en el

capítulo de reservas y áreas de interés, componente biótico, se cataloga esta zona por ser

de este vínculo forestal.

Uno de los proyectos de interés Nacional y Estratégico (PINE) en Antioquia, se

desarrolla en este municipio San Roque como se ve a continuación:

Ilustración 3Proyecto minero Gramalote- San Roque.


FUENTE: (Minenergia, 2019)
Ubicación: Proyecto minero de oro, que cuenta con 13 títulos mineros ubicados en San

Roque corregimientos de Providencia, San José del Nus y Cristales. (Minenergia, 2019)

Características Generales: (Minenergia, 2019)

Contrato De Concesión: Contrato de Concesión Integrado No. 14292


18

Mineral: Oro

No. de Hectáreas: 9.412,9 Ha.

Etapa del Proyecto: Exploración

Duración del Proyecto: 2044

Recursos / Reservas: Recursos de 5 millones de onzas de oro

Reserva Explotable: 220'010.000 toneladas de mineral para un total de 3.843 kOz de

Oro y 6.738 kOz de Plata.

Método de Explotación: Explotación a cielo abierto con avance en bloques

Producción Actual: N/A

Producción Proyectada: 415.000 Onzas troy/ año

- Beneficio Y Transformación

Licencia Ambiental: Resolución No. 1514 Del 25 De noviembre De 2015.

Actualidad: 13 títulos mineros integrados con el No. 14292. El principal título minero

del proyecto es el 14292. La totalidad del área es de 378,795 km2; En San Roque

263,864; 70,508 en Santo Domingo; 26,092 en Yolombó; 14,245 en Cisneros; 4,086 en

Caracolí y 11,660 en Maceo.

Con el otorgamiento de la Licencia en Nov de 2015, el proyecto inició una etapa de tres

años destinada al reasentamiento de las personas que habitan en el área de influencia.

Esta etapa se dará paralelamente con el estudio de factibilidad bancaria para determinar la

viabilidad económica del Proyecto.


19

Vida útil: 24 años, Construcción y Montaje: Cinco años y seis meses (5,5), Explotación:

Once (11) años, Cierre y Abandono: Siete años y seis meses (7,5), sin contar tiempo

requerido por PTO para el área de exploración adicional. (Minenergia, 2019)

- Beneficios del Proyecto (Minenergia, 2019)

Inversiones: USD 1.200 Millones

Regalías: USD 16.865.777 por año (en operación)

Empleos Directos: 4000 (Construcción), 750 (en operación)

Empleos Por Encadenamiento: Indirectos en operación de dos a tres veces los directos

Responsabilidad Social Y Empresarial: El plan de ejecución de Gramalote concibe la

coexistencia con la comunidad minera artesanal que históricamente ha trabajado en la

zona. Esto incluirá la formalización de las operaciones mineras legales de pequeña escala.

(Minenergia, 2019).

Por otro lado de las actividades que más resaltan como tal, el municipio, son: la

extracción del oro, como es conocido la región de Antioquia uno de los focos en donde as

se encuentran reservas de este tipo, también la ganadería, la explotación forestal, y

cultivos varios, como los son los de cala de azúcar y plátano. (HURTADO, 2000).

Los proyectos mineros según el sistema de información ambiental en Colombia, se

catalogan haciendo tal relación con la ilustración 4, es el legalmente constituido en la

actualidad, y se ubica muy cerca al que se está estudiando por lo cual se genera un

estudio más específico de tal manera que se realice este proyecto.


20

Ilustración 4 Proyectos mineros de la zona.


FUENTE: http://sig.anla.gov.co:8083/

2.2 Alcances

El Proyecto de minería aurífera tiene una extensión de 885.131632 hectáreas las cuales

serán destinadas a realizar explotación de oro a cielo abierto, en cada una de las etapas de

desarrollo se atenderán los aspectos del componente biótico, abiótico y socioeconómico,

en la caracterización del área de influencia directa e indirectamente, la zonificación

ambiental, la demanda, uso aprovechamiento y afectación de recursos naturales, la

evaluación y zonificación ambiental y los planes y programas destinados para realizar un

seguimiento y monitoreo al cada uno de los aspectos intervenidos en sus escenarios

correspondientes, así mismo como el trabajo continuo de la identificación de impactos

ambientales generados en las etapas del proyecto para así mismo la creación y ejecución

de planes y programas estratégicos que permitan mitigar dichos impactos desde las

actividades iniciales hasta las finales y el post cierre.


21

Así mismo se evaluarán los impactos positivos y los beneficios socioeconómicos que se

generarán en el Municipio de san Roque permitiendo un crecimiento y aportando a la

economía de la región.

Se confiere informar algunas restricciones o limitaciones en el presente documento como

por ejemplo la presentación de los costos totales del proyecto ya que estos serán

estimados por el dueño del proyecto en una etapa de exploración, y no de evaluación e

identificación como es el presente.

2.3 Metodología

Para llevar a cabo este estudio de impacto ambiental en la explotación de oro a cielo

abierto en San Roque se estableció la siguiente metodología.

2.3.1 Recopilación de la información

Búsqueda de información cartográfica: Se realizó la búsqueda de información

cartográfica creada por el Instituto Agustín Codazzi (IGAC), agencia nacional de

minería, IDEAM, Sistema de Información Ambiental en Colombia (SIAC), Tremarctos,

Servicio Geológico Colombiano (SGC) y diferentes goeovisores de las entidades.

Búsqueda de información por componente: Se revisó los estudios existentes del área

del proyecto, el plan de ordenamiento, esquema de ordenamiento territorial, manejo de

cuencas hidrográficas, IGAC, IDEAM, Instituto Alexander Von Humboldt, Ministerio de

Ambiente, Vivienda y Desarrollo, además, se revisaron tesis e información de Internet,

literatura específica sobre explotaciones mineras y sobre estudios de impacto ambiental.


22

Ejecución de la línea base ambiental (LBA)

La línea base ambiental se realizó según el proyecto y las características que este

contiene, por lo tanto, fue necesaria la recolección de información secundaria en los

diferentes datos abiertos proporcionados por las entidades del gobierno de Colombia,

como lo son en Instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales (IDEAM), El

Sistema de Información Ambiental en Colombia (SIAC), Tremarctos Colombia 3.0

Sistemas de información de alertas tempranas, Autoridades ambientales regionales y

locales. Este consistió en recolectar la información indispensable de los medios abiótico,

botico y socioeconómico de la zona con el fin de establecer mapas bases para una mejor

comprensión del proyecto.

Determinación del método de explotación

Para determinar el método de explotación se tuvo en cuenta diferentes documentos de

internet con el fin de establecer los lineamientos básicos con los que debe contar un

proyecto minero en cuanto a la realización de las diferentes etapas y así establecer la

mejor alternativa de explotación la cual genere el mínimo impacto ambiental posible,

además de esto, se tuvo en cuenta los diferentes factores ambientales que presenta la

zona.

Evaluación de impacto ambiental (EIA)

En este paso se procedió a identificar los impactos que se pueden generar en cada uno de

los componentes (biótico, abiótico y socioeconómico), para ello se utilizaron los Sistemas
23

de Información Geográfica (SIG) principalmente ArcGIS, con el fin de establecer las

diferentes áreas de influencia que tiene el proyecto minero y así determinar un análisis

más completo de los diferentes impactos que conlleva la realización de este proyecto.

3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

3.1 LOCALIZACIÓN

Este proyecto de minería está localizado en Colombia, en el departamento de Antioquia,

en jurisdicción de los municipios de San Roque y Yolombó como se puede ver en la

ilustración 5. San Roque se encuentra ubicado entre las cuencas de los ríos Nus al norte y

Nare al sur, se encuentra a 121 km de distancia de Medellín. Sus límites municipales son:

al norte con el municipio de Yolombó, al noreste con Maceo al este con Caracoli, al sur-

este con San Carlos, al sur con San Rafael y Alejandría. El municipio pertenece a la

jurisdicción de Cornare, está dividido administrativamente en 3 corregimientos (Cristales,

San José del Nus y Providencia) y 55 veredas.


24

Ilustración 5 Ubicación del Proyecto.


Fuente: Arcgis
25

El Proyecto se ubica a una distancia aproximada de 250 km al noroeste de la ciudad de

Bogotá́ , la capital de Colombia, y de 105 km al noreste de la ciudad de Medellín, la

capital del departamento de Antioquia. El área delimitada por este cerramiento requerido

para la explotación y actividades de operación (denominado polígono envolvente) es de

885.131632 Ha y se localiza en municipio de San Roque, en los corregimientos de

Providencia y Cristales y abarca un poco del municipio de Yolombó. En la ilustración 6

se evidencia las coordenadas del proyecto tanto geográficas como planas.

Ilustración 6 Coordenadas de la localización del proyecto.


Fuente: Autores 2019
.
3.2 CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

3.2.1 Infraestructura existente

La infraestructura vial donde se hará la ejecución del proyecto se mostrará a través de las

siguientes imágenes para su identificación, clasificación y examinación de su estado, así


26

mismo se hará el reconocimiento de los centros poblados, zonas de interés turístico,

escuelas, entre otros.

En la ilustración 7, se puede observar la imagen satelital del área del proyecto donde se

pueden identificar carreteras y senderos que conectan las veredas de la carretera.

Ilustración 7 Imagen satelital del área del proyecto


Fuente: TERMARCTOS, 2019
En las ilustraciones 7 y 8 se pueden ver un tipo de carretera terciaria, ya que “Son aquellas

vías de acceso que unen las cabeceras municipales con sus veredas o unen veredas entre

sí. Las carreteras consideradas como Terciarias deben funcionar en afirmado. En caso de

pavimentarse deberán cumplir con las condiciones geométricas estipuladas para las vías

Secundarias.” (INVIAS, s.f.)


27

Ilustración 8 Carretera terciaria


Fuente: GOOGLE MAPS, 2019

Ilustración 9 Carretera terciaria


Fuente: GOOGLE MAPS, 2019
28

En la ilustración 10, se puede ver un tipo de carretera primaria, ya que “Son aquellas

troncales, transversales y accesos a capitales de Departamento que cumplen la función

básica de integración de las principales zonas de producción y consumo del país y de

éste con los demás países.

Este tipo de carreteras pueden ser de calzadas divididas según las exigencias

particulares del proyecto. Las carreteras consideradas como Primarias deben funcionar

pavimentadas.” (INVIAS, s.f.)

Ilustración 10 Carretera primaria


Fuente: GOOGLE MAPS, 2019

3.2.2 Resultados de la exploración geológica

Las exploraciones geológicas previas describen que el terreno está compuesto de:
29

Una roca de grano medio a grueso, masiva, hipidiomórfica equigranular, de composición

cuarzodioríta o granodiorita, (raramente cuarzomonzonita), constituida por cuarzo

grisáceo (23.9%) feldespato potásico (6.7%), plagioclasa de colores blanco a gris (48.4%,

principalmente andesina), hornblenda (9.3%), biotita (9.3%), clorita secundaria (1.6%) y

minerales accesorios (0.8%). Localmente se han reconocido facies menores félsicas y

graboideas. Numerosas edades radiométricas indican que el batolito es del Cretáceo

Superior, siendo comunes los diques andesíticos con espesores entre 2.0 cm y 1.0 m,

mientras que los diques félsicos son muy raros. (FEININGER, 1982)

Se encuentran variaciones longitudinales en las composiciones modales y en las

características petrográficas. De Oriente a Occidente el batolito es progresivamente más

pobre en feldespato potásico, muestra un índice de coloración más alto y la deformación

post-intrusiva aumenta. Una característica común la presentan las inclusiones máficas

conocidas como gabarros, que muestran muy poca o ninguna preferencia en su

orientación. (FEININGER, 1982)

- Zona de esquistos: Hay una gran zona formada por esquistos Paleozoicos y

Mesozoicos que se extiende desde el punto denominado Puente de Humo, sobre el

Nare y Pavas sobre el Nus, como límite Occidental, y va hasta la desembocadura

del río Samaná, en el Nare, con una extensión de unos 200 kilómetros cuadrados.

Estos esquistos antes eran horizontales, pero fueron levantados e inclinados

primero por la gran masa de granito basal de que hablaremos luego, y después por

intrusiones nuevas; hoy se encuentran 7 perfectamente inclinados, casi verticales


30

y muy metamorfoseados; las areniscas se convirtieron en cuarcitas y las calles en

mármoles. Son abundantes los esquistos micáceos. (LEGUÍZAMO, 1934)

Ilustración 11 Zona de esquistos


Fuente:(SGC, 2019)
Para definir el balance de masas de los elementos químicos y el establecimiento

predictivo de caracterización de mineralogía es necesario el uso de herramientas a las que

no se tiene acceso actualmente el proyecto.

3.2.3 Fases y actividades del proyecto

1. Exploración: El proyecto minero puede iniciarse si se tiene el conocimiento de la

extensión y el valor del yacimiento de mineral. Durante la fase de exploración se

debe obtener toda la información acerca de la ubicación y el valor del yacimiento.

Además durante esta fase se hacen las diferentes inspecciones, perforaciones de

prueba y otros análisis exploratorios.

En algunos casos o países por lo general se exige la elaboración de una Evaluación

de Impacto Ambiental ya que en la fase exploratoria del proyecto se generan


31

impactos a la hora de realizar las diferentes actividades de exploración y que si este

proyecto no logra tener las cantidades suficientes de los minerales y deciden no

continuar con el proyecto. (MENDOZA, 2014)

2. Desarrollo: La fase de desarrollo se hace cuando la fase de exploración demuestra

que se puede hacer el proyecto minero sin ningún percance esta fase de desarrollo

tiene varios componentes como se puede observar en la tabla. (MENDOZA, 2014)

Ilustración 12 Fase de desarrollo o explotación


Fuente: (MENDOZA, 2014)
3. Disposición del desmonte o desecho de roca: En la mayoría de los proyectos

mineros, para esto se hace un desmonte de roca para poder tener acceso al
32

yacimiento de los minerales o mineral a buscar. Cuando se hace el desmonte se

generan residuos y cantidad de material estéril que a veces son tóxicos y pueden

tener un impacto en el ambiente, para esto se coge el material estéril y se vuelve a

depositar en el mismo lugar donde se hizo el desmonte o es apilado sobre una

superficie. (MENDOZA, 2014)

4. Extracción del mineral: Cuando se desmonte la roca o material estéril se procede a

extraer la minera con maquinaria pesada como lo son las excavadoras, grúas,

montacargas entre otros. Esta actividad produce mucha polución y ruido, que para

esto se deben tener los EPP adecuados para no tener problemas o accidentes

laborales. (MENDOZA, 2014)

5. Beneficio o procesamiento del mineral: En la fase de beneficio al retirar los

minerales con sus respectivas cantidades de desechos, algunos minerales se

encuentran en diferentes rocas, en la fase de beneficio se hace la separación o

extracción de los minerales de las rocas para tener un aprovechamiento de estos

minerales. Esta separación se puede hacer de forma física o química (concentración

por gravedad, separación magnética, flotación, extracción por solventes, entre

otros), uno de estos procesos es de lixiviado con cianuro que tiene impactos

ambientales y sociales por lo que debe ser tratado por separada para evitar generar

estos impactos. (MENDOZA, 2014)

6. Disposición de relaves: En esta fase se hace la gestión de la disposición final de los

relaves para que la empresa minera sea ambientalmente agradable. A largo plazo

se le debe tener una buena disposición y un buen anejo de estos relaves, que se evite
33

la movilización y liberación de estos compuestos tóxicos que son producidos en el

proceso de extracción. (MENDOZA, 2014)

7. Rehabilitación y cierre: Para la fase final del proyecto minero, la empresa debe

tener la meta de reestablecer o rehabilitar las condiciones del lugar tanto

ambientales o ecológicas lo más similares posibles a como estaban previas a la

intervención del proyecto. (MENDOZA, 2014)


34

Ilustración 13 Fases y actividades del proyecto


Fuente:(MENDOZA, 2014)
35

3.3 DISEÑO DEL PROYECTO

En la tabla 1, se discriminan las áreas que tendrán algún tipo de intervención en su

resultado final. El proyecto ha definido un polígono total de 885 Ha entre las que se

encuentra las áreas de explotación y operación minera de igual manera en el polígono se

hayan áreas que no serán interceptadas por las obras.

Tabla 1 Áreas de intervención minera

Áreas Área (ha)

Área de explotación 124.55

Áreas de beneficio y transformación de minerales 55,6

Área Material sobrante del proceso 20.28

Áreas de Instalaciones de soporte minero 29,85

Fuente: (Autores, 2019)

- Áreas de explotación:

Corresponde a las áreas de excavación necesarias para la extracción del mineral y de

material estéril para la construcción, en la tabla 2, se representa al detalle cada una de las

áreas cuyas características serán descritas a continuación.

Tabla 2 Áreas de explotación minera

Área minera Tipo de obra Área ha Área total ha

Tajo guacas 50.26

Áreas De Tajo guacas arriba 41.48


124,55
Explotación Cantera 1 (guacas arriba) 19,31

Cantera 2 (guacas) 13,5


36

Fuente: (Autores, 2019)

- Tajo guacas

Se estima que el 65% del material de extracción se obtendrá del área de explotación 1

este será considerado como el principal productor y en el cual se iniciara el proceso de

extracción su periodo de duración está estimado en 10 años, cuenta con un área total de

50.2 ha, en la ilustración 14, se muestra su localización.

Tajo guacas arriba

Tajo guacas

Ilustración 14 Materias de extracción en el Tajo guacas

Fuente: (Autores, 2019)

- Tajo guacas arriba

Se estima que su aporte corresponderá al 35% de la extracción de oro su periodo de

explotación iniciará a partir del 6 año después de haber iniciado obras en el tajo guacas,

cuenta con un área de 41.48ha.


37

- Canteras para material de construcción

Se definen dos zonas para la extracción de materiales de construcción con el fin de cubrir

las necesidades en las diferentes obras de infraestructura del proyecto se denominan

cantera 1 (guacas arriba) y cantera 2 (guacas), del polígono del proyecto

- Cantera 1 (guacas arriba)

La cantera 1 está ubicada en la parte noroccidental del polígono ilustración 15, cuenta

con un área total de 19.31ha, la extracción iniciara con el fin de proveer materiales

requeridos en la fase de construcción y montaje del proyecto, es importante aclarar que

zona pasara a ser un área de manejo de colas, luego de haber cumplido con la cota.

Cantera 1
Cantera 2

Ilustración 15 Ubicación cantera 1 (guacas arriba)

Fuente: (Autores, 2019)


38

- Cantera 2 (guacas)

La cantera dos, cuenta con un área de 13.5ha su periodo de extracción pertenece a la

etapa productiva del proyecto, de allí se extraerá los materiales requeridos para el relleno

y construcción de vías internas hacia la zona de colas.

- Áreas de beneficio y transformación de minerales:

Aquellas operaciones que sirven de apoyo al proceso de beneficio y transformación de

minerales en cuanto a su manejo, almacenamiento, transporte y empaque o despacho a

granel ilustración 16 según sea el caso, se encuentran ubicadas en 3 zonas diferentes, su

área total es de 55.6ha, en la tabla *** se encuentran el listado de los componentes de

esta área más detallado.

Ilustración 16 Ubicación cantera 2 (guacas)

Fuente: (Autores, 2019)


39

Tabla 3 Componentes de la cantera

Área total
Área minera Tipo de obra Área ha
ha

Planta de beneficio y trasformación 10

Talleres 7,2

Almacenes 8,1

Acopio de materia orgánica 6,3

Acopio de chatarra 7,7

Áreas Planta de trituración concreto acopio


7,8 55,6
auxiliares cantera

Deposito material a granel 2,5

Piscina sedimentador 1,5

Planta residuos sólidos 1,5

PTAR 1 1,5

PTAR 2 1,5

Fuente: (Autores, 2019)

- Material sobrante del proceso minero:

El material sobrante del proceso minero posee la caracterización de peligrosidad que se

muestra en la tabla 4, entre los cuales se presentan metales pesados y sustancias químicas

peligrosas, procedentes de las diferentes actividades a realizar como frentes de

explotación, procesos de beneficio, transformación y lixiviados; que puedan generarse en

el funcionamiento de la mina.
40

Tabla 4 Material sobrante del proceso minero y sus características de peligrosidad.

Material Características de peligrosidad


Cianuro Tóxico
Cianuro de Sodio Tóxico
Mercurio Tóxico - Corrosivo
Grasas y aceites Tóxico - Inflamable
Piedra de explotación N/A Residuo aprovechable
Suelo de excavación N/A Residuo aprovechable

Fuente: (Autores, 2019)

- Áreas para manejo de material sobrante:

Se disponen de 20.28 ha para el manejo de estériles, escombreras y relaves o colas se

encuentran ubicadas junto a las áreas de explotación y lo más cercano posible a las áreas

de auxilio minero, en estas áreas se encuentran, manejo de estériles, sedimentadores y

deposito submarginal.

Ilustración 17 Ubicación áreas para manejo de material sobrante

Fuente: (Autores, 2019)


41

- Instalaciones de soporte minero:

Esta área cuenta con 29.85ha está conformada por aéreas de soporte minero como

campamentos de construcción, operación, oficinas, laboratorios, viviendas, casinos,

helipuerto y portería, está distribuido en diferentes zonas como se muestra en la

ilustración 18, en la tabla 5 se discrimina más al detalle los componentes de la zona.

Ilustración 18 Ubicación áreas de soporte minero

Fuente: (Autores, 2019)


42

Tabla 5 Detalle de los componentes de soporte minero

Área total
Área minera Tipo de obra Área ha
ha

Campamentos De Construcción 1 0,7

Campamentos De Construcción 2 0,7

Campamentos De Construcción 3 1,5

Campamentos De Construcción 4 1,3

Portería, Aparcamiento 1,75

Instalaciones Vivienda
29,85
mineras Casino

Helipuerto
21,3
Laboratorios

Oficinas

Plazoletas

Maquinaria 2,6

Fuente: (Autores, 2019)

- Vías internas

De acuerdo a las características del proyecto es necesario implementar un conjunto de

vías internas en el cual se realizará el trasporte del metal extraído, materiales de

construcción, materiales sobrantes y entre otros, contará con una vía principal de 3.92km

de longitud y vías alternas o secundarias de 4.89km longitud total como se muestra en la

figura***
43

VIA PRINCIAL

Ilustración 19 Vías internas

Fuente: (Autores, 2019)

- Diseño y planteamiento de la explotación

Existen varios métodos de explotación minera en Colombia, a continuación se describe el

método de explotación a cielo abierto, el cual es el método de explotación adecuado para

el yacimiento identificado, tomando en cuenta características como las condiciones

topográficas, características del material, así como también los costos de la operación, las

ventajas y desventajas del método a utilizar, en los cuales se buscar garantizar la

viabilidad económica del proyecto.

La minería a cielo abierto tiene las siguientes ventajas:

o Mayor grado de mecanización

o Altos niveles de seguridad

o Mayores volúmenes de extracción


44

- Desmonte y descapote: El desmonte o descapote no se realizará simultáneamente

en todas las zonas de explotación, ya que cada frente consta de una celda la cual

posee unas dimensiones de 30m x 30m, teniendo un ciclo productivo de 8 dias, en

los cuales se retira el suelo y se realiza la explotación de celda, en el que el

material será almacenado contiguo al frente de explotación, teniendo un área de

15 m x 15 m, donde posteriormente se utilizara para la recuperación de la celda

explotada. (Navas, 2017)

- Manejo y disposición de estériles: Como se mencionaba anteriormente se tienen

destinadas 20,28 Ha para el manejo de estériles, escombreras y relaves; pero se

tiene en cuenta que en el manejo de estériles se habla de sitios de acopio temporal

y no de escombreras.

Los estériles se acopiarán es pilas, en la celda en la contigua a la celda de

explotación, teniendo un área total de ocupación de 450 m2, ver ilustración 20

teniendo un tiempo de almacenamiento igual al tiempo de aprovechamiento del

frente; así como también se tiene en cuenta que el área de acopio temporal de la

capa vegetal y de la grava estéril estará debidamente señalizada.

Es importante mencionar que no se realizara acopio en la ronda hídrica de los

cuerpos de agua (Quebrada Guacas). (Navas, 2017)


45

Ilustración 20 Dimisión de zonas de acopio temporal.


Fuente: (Navas, 2017)
- Sistemas y métodos de explotación:

Para realizar la extracción se tiene en cuenta los parámetros que se presentan a

continuación:

- Geométricos: Se presentan en función de la estructura y morfología del depósito,

pendiente en terreno, pendiente en límites de propiedad, etcétera. (Navas, 2017)


46

- Geomecánicos: Depende de los ángulos máximos estables de los taludes en cada

uno de los dominios estructurales en que se haya dividido el depósito. (Navas,

2017)

- Operativos: Hace referencia a las dimensiones necesarias para que la maquinaria

empleada trabaje en condiciones adecuadas de eficiencia y seguridad: altura de

banco, anchuras de bermas y pistas, anchuras de fondo, entre otras. (Navas, 2017)

- Medioambientales: Los cuales permiten la ocultación a la vista de los huecos o

depósitos temporales, y faciliten la restauración de los terrenos o la reducción de

los impactos ambientales. (Navas, 2017)

- Método de explotación (Banco único):

El método de Banco Único es un método de extracción mecánica utilizado donde los

materiales detríticos como las arenas y las gravas, albergados en el depósito de valle y

terrazas no superan los 20 metros (m) de profundidad. (Navas, 2017)

Ilustración 21 Diseño de explotación a cielo abierto. Situación antes y después de la


explotación.
Fuente: (Torres, 2008)
47

Para la implementación del método de explotación por banco único se requiere de los

siguientes elementos principales: celdas de explotación, zonas de acopio temporal,

piscinas de sedimentación y almacenamiento de agua, así como también la clasificadora

para el beneficio de los minerales de interés (ver ilustración 22)

Ilustración 22 Esquema de los principales elementos en la explotación por banco único.


Fuente: (Navas, 2017)
A continuación, se explican algunos de los elementos que conforman el método Banco

Único:
48

- Banco:

Es el módulo o escalón comprendido entre dos niveles que constituyen la rebanada que se

explota, de estéril o material útil.

- Talud del frente:

Es el ángulo delimitado entre la horizontal y la línea de máxima pendiente de la cara del

banco. Es función de dos factores: características geomecánicas del material y altura de

banco. Cuanto más competente sea el material a remover y bajo sea el frente, más vertical

puede ser la cara del mismo y, por el contrario, cuanto menos estable sea el material y

alto sea el frente, más tendido será el banco. La selección del talud del frente es el

resultado de un análisis técnico-económico, apoyado en estudios geológicos y

geotécnicos, que incluyen el aspecto de seguridad de las operaciones, así como los

estudios de recuperación de los terrenos afectados por las actividades mineras, cuando se

llega a la situación final. (Navas, 2017)

- Piscina de almacenamiento:

La piscina de almacenamiento requerida para suplir las necesidades de agua del frente de

explotación se construirá para almacenar 2,000 m3 y tendrá una dimensión de 15 m x 30

m x 7 m, generando una capacidad de 2,334 m3. (Navas, 2017)

- Piscina de sedimentación:

La piscina de sedimentación se construirá para almacenar el agua requerida diariamente

para la actividad minera y tendrá una dimensión de 15 m x 30 m x 7 m (2.334 m3)

(Navas, 2017)

- Clasificadora:
49

La clasificadora de material minero permite la separación por gravedad rentable de

minerales de diferentes densidades sin el uso de productos químicos. Al depositar el

material extraído de las celdas de explotación, posee una criba o tamiz, que separa las

gravas de tamaño más grueso depositándolas a un lado de la estructura, el material

restante pasa por un segundo tamiz separando las gravas restantes depositándolas a un

costado, el material restante se pasa por los canalones en los cuales un flujo de agua

corriente se depositará en el canal conjuntamente con el mineral. (Navas, 2017)

Ilustración 23 Clasificadora de material minero.


Fuente: (Navas, 2017)
- Labores de preparación:

Se debe iniciar con la adecuación de las zonas de trabajo iniciando con la delimitación

del área de operaciones la cual se realizando mediante la utilización de cintas de


50

seguridad reflectivas para garantizar su visualización, adecuación de las piscinas de

sedimentación así como la limpieza de las zonas donde se depositaran las capas estériles

y la capa vegetal en caso de que se encuentre en el área a explotar, las cuales se

acomodaran en pilas provisionales mientras se realiza la explotación en dicha área.

(Navas, 2017)

- Labores de explotación:

Las labores a realizar en esta etapa comprenden los tres ciclos principales arranque,

transporte y cargue¸ todo este proceso se realiza por medio de tres retroexcavadoras,

como se muestra en la siguiente ilustración.

Ilustración 24 Labores de explotación.


Fuente: (Navas, 2017)

- Arranque: corresponde a la extracción del material in-situ por medio de la

retroexcavadora, teniendo en cuenta que, al extraer la capa de interés, el llenado


51

de la cuchara se debe hacer con cuidado, sin rebosarla, ya que un derrame lateral

ocasionaría pérdidas de oro; al caer cada vez más profundo en el nivel más bajo

del terreno. (Navas, 2017)

- Transporte: el transporte será realizado de forma mecánica por una

retroexcavadora Komatsu PC300LC, los cuales transportan el material de mina

desde las celdas de explotación hasta las zonas de cargue. (Navas, 2017)

- Cargue: por medio de la articulación del brazo de una retroexcavadora se tomará

el material transportado de zonas de cargue y la depositará en la parte alta de la

estructura de la clasificadora. (Navas, 2017)

Es importante mencionar que según el cronograma presentado el proyecto está planteado

para 25 años, entre los cuales 12 años corresponden a la operación del proyecto minero.

3.3.1.1 Construcción y montaje

a) Instalaciones de soporte minero

- Instalaciones mineras:

Dentro del área destinada para la extracción de oro a cielo abierto se expone

campamentos en donde se asignan cuartos de almacenamiento de materiales precisamente

para la extracción de sustancias químicas (ácidos, sales entre otras), esto depende de las

técnicas a utilizar en la práctica de esta actividad, como es la aplicación de químicos para

la lixiviación del terreno mediante el uso de cianuro, mercurio y ácido sulfúrico;

cuenta con una zona para el almacenamiento de la maquinaria de excavación de

perforación móviles, palas hidráulicas, palas cargadoras de ataque frontal, cucharas de

carga y camiones para extraer el mineral e iniciar su procesamiento., y por aparte el


52

almacenamiento para el material rocoso extraído del proceso de las cantera, usualmente

se extraen áridos, rocas industriales y ornamentales; se tendrán los materiales

debidamente separados dependiendo de sus características de peligrosidad además las

bodegas de almacenamiento estarán debidamente separadas por su origen ya sea

escombros o materiales resultantes de la excavación. Por ello se propone la zona de

almacenamiento separando las áreas que habiten los trabajadores previniendo así

cualquier exposición prolongada con el personal para evitar complicaciones de salud o

cualquier posible riesgo.

Los campamentos propuestos tendrán en cuenta las normas sobre incendio, salud y

seguridad para el trabajador por lo tanto se sigue bajo el criterio de un campamento

limpio y ordenado ayuda a reducir el número de accidentes, por lo tanto Debe estar

situado lejos de cualquier peligro natural o derivado de las actividades de las zonas de

excavación, extracción y arrastre de materiales, extracción, separación de materiales etc.,

teniendo en cuenta lo anterior se hace imprescindible hacer énfasis en las características

del paisaje y el hábitat de las de espécimen en el lugar que habiten en la zona. Teniendo

en cuenta que se tiene campamentos temporales los cuales funcionaran durante las etapas

de exploración, excavación, remoción de coberturas, construcción de la red vial, entre

otros, Con el propósito de facilitar el acceso a la zona. En cuanto a servicios públicos

debería situarse cerca de una fuente de agua potable o proveerse de agua resultantes de

plantas de agua potable, cabe resaltar la importancia de las instalaciones de saneamiento,

manejo de aguas residuales, zonas de recreación debe contar con casino baños tanto fijos

como portátiles. Los baños portátiles estarán en las zonas de construcción de la


53

infraestructura y como tal de las canteras y los baños fijos se situarán en las oficinas o

viviendas propuestas.

El campamento debe estar en un lugar donde se facilite el transporte a las zonas de

trabajo y de equipamiento para realizar las actividades de cada uno además del porte y

uso del equipo de protección personal casco, botas con punta de acero, protección para

los oídos, guantes, gafas ajustadas y mascarillas contra el polvo, los cuales serán dados

como dotación a cada uno de los trabajadores.

- Instalaciones auxiliares

Se propone viviendas temporales para los trabajadores debido a que el lugar de trabajo

está situado en una zona alejada de los asentamiento y de la cabecera municipal, como se

mencionó anteriormente serán situadas en lugares estratégicos donde no se presenten

riesgos contra la seguridad y la salud humana, para ello es necesario que la instalación de

plantas de tratamiento de agua residual, tanto para aguas residuales clasificadas como

domesticas e industriales, las aguas industriales provienen de las labores de excavación,

proceso de lixiviación, trituración, molienda, flotación, separación gravimétrica etc., y las

guas domesticas de actividades dentro de los campamentos. Para ello se propone una

planta de tratamiento de aguas residuales industriales y domésticas. los procesos implican

tratamientos físicos, químicos o biológicos para poder eliminar los contaminantes de las

aguas residuales, con el fin de poder volver a reutilizar estas aguas en procesos mineros

que demande agua, también se trataran los lodos que se generen en el proceso, para poder

plantear el sistema de tratamiento de aguas residuales se tomó como referencia la


54

empresa SGS Colombia, encargados del tratamiento de aguas residuales pertenecientes a

minería incluyendo: análisis químico del agua, caracterización total de los sólidos en

suspensión, pruebas a escala piloto, diseño e ingeniería de soluciones de tratamiento de

aguas intercambio de iones, ósmosis inversa, electrodiálisis, sistemas biológicos,

ozonización, detoxificación de cianuro, tratamiento de efluentes, precipitación y retirada

de metales disueltos, pruebas de sólidos finos en suspensión, destrucción de cianuro, para

poder establecer las técnicas de tratamiento de aguas residuales específicamente para los

contaminantes resultantes de los procesos minero auríferos.

b) Infraestructura de transporte

Se propone una red vial dentro del polígono la cual consta de una vía principal que

atraviesa todo el polígono y da entrada a las canteras y lugares de exploración y

excavación, donde se realizaran los procesos de cargue de materiales, esta vía principal

estará conectada a los campamentos, bodegas, y oficinas, para ello se tendrán en cuenta

maquinarias que transitaran teniendo en cuenta características como peso y tipo de

material de cargue; en cuanto a la movilización de os trabajadores se tendrá un tipo de

transporte especial, donde no entren en contacto con los demás materiales.

Para la construcción de la vía de acceso dentro del polígono se tendrán en cuenta las

quebradas por donde cruza realizando el levantamiento topográfico de la zona para

realizar las instalaciones de las tuberías de aguas negras y realizar la estructura de

acuerdo a la capacidad vial realizando los cálculos según sea los fines de la vía.

Para la construcción de la vía después de haber estimado la capacidad de carga y los

planes de zonificación se realizarán los planes para el geotécnico vial permitiendo, desde
55

las etapas iniciales del proyecto, identificar las amenazas geológicas y climáticas que

afectan el corredor y presentar soluciones a los posibles problemas.

3.4 BENEFICIO Y TRANSFORMACIÓN DE MINERALES

3.4.1 Descripción las operaciones unitarias implementadas en el procesamiento de

minerales:

Tabla 6 Operaciones Unitarias implementadas en el procesamiento de minerales.

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN

Preparación y
Preparación de los insumos para el proceso de beneficio y
distribución de insumos
transformación, así como su distribución a las distintas
químicos para el
áreas.
proceso

En la trituración primaria (Trituradora giratoria) se

disminuye el tamaño de la roca proveniente de los tajos a un

tamaño de P80 de 150 mm y transportado hacia la pila de


Trituración Primaria
mineral triturado.

Una vez el mineral es apilado será transportado hacia el

circuito de molienda

En general el proceso de molienda consiste en reducir el

Molienda (primaria y tamaño de las partículas procedentes de la trituración

Secundaria) primaria en medio húmedo y alcanzar un tamaño de

molienda de P80 de 250 µm.


56

Este circuito cuenta con un molino semi autógeno (SAG), un

molino de bolas y una batería de 22 ciclones para garantizar

la clasificación por tamaño deseada y alimentar los circuitos

de flotación y concentración gravimétrica.

El objetivo del proceso de flotación es concentrar los

minerales de sulfuro que contienen oro, para separarlos de

los silicatos, feldespatos y otros minerales que no lo

contienen, mediante la adición de reactivos (espumantes y

colectores orgánicos) que promueven la selectividad de los

que contienen el oro (Flotan) y suprimen los minerales no

deseados. La alimentación proveniente de la molienda hacia

la zona de flotación se hará inicialmente en dos tanques de

Flotación acondicionamiento que a su vez alimentarán los dos trenes

de flotación cada uno compuesto por 10 celdas. El

concentrado de flotación será clasificado mediante

hidrociclones, de los cuales el material fino (sobre flujo)

pasa a un tanque de pre lixiviación que alimenta el circuito

de lixiviación, y el material grueso (bajo flujo) alimenta los

circuitos de remolienda y concentración gravimétrica. Las

colas del circuito de flotación son transportadas hacia la

presa de colas mediante bombeo


57

Una proporción del oro en el mineral estará presente como

oro recuperable por gravedad, por lo tanto, se incluye un

circuito de concentración gravimétrica en el diseño de la

planta de procesamiento. El circuito de concentración

Concentración gravimétrica será alimentado por la fracción gruesa del

Gravimétrica concentrado de flotación que pasará por dos molinos

verticales los cuales descargan a los equipos de

concentración gravimétrica. El concentrado gravimétrico se

enviará al reactor de lixiviación intensiva y las colas del

circuito se recirculan en el mismo proceso.

Proceso mediante el cual los minerales de oro y plata son

obtenidos por la aplicación de un agente lixiviante – cianuro

de Sodio (NaCN) que disuelve los contenidos metálicos

valiosos, formando una solución enriquecida de oro y plata

disueltos.

Lixiviación en tanques El tanque de pre lixiviación es alimentado con la fracción

fina del concentrado de flotación, el cual a su vez alimenta

el proceso de lixiviación conformado por un tanque de pre

aireación y seis tanques de lixiviación, en los cuales

mediante la agitación mecánica, el acondicionamiento del

pH, la inyección de aire y la aplicación de cianuro de sodio


58

(NaCN), se obtiene una pulpa con oro y plata disueltos que

pasen al proceso de adsorción con carbón (CIP)

El proceso se fundamenta en la propiedad que tiene el

carbón activado de adsorber el oro contenido en las

soluciones de cianuro.

La pulpa proveniente de lixiviación alimenta los diez

tanques en serie del circuito de adsorción con carbón en

Adsorción con carbón pulpa (CIP), en donde se añade el carbón activado para dar

(CIP) paso a la adsorción, una vez el carbón activado haya

alcanzado la carga requerida de oro y plata pasará al circuito

de elución.

Las colas del proceso CIP (Con cianuro) serán enviadas al

circuito de decantación en contracorriente (CCD) y

detoxificación antes de su disposición en la presa de colas.

Recepción del carbón cargado proveniente del proceso CIP

en la columna de elución, en la cual se realiza una inyección

de hidróxido de sodio (NaOH) y cianuro de sodio (NaCN) a


Elución
elevada temperatura y presión para liberar el oro y la plata

del carbón, y obtener una solución cargada que se envía al

proceso de electrodeposición.
59

El carbón estéril que sale del proceso (carbón sin carga de

oro) es enviado al horno de regeneración de carbón para

reactivarlo y reutilizarlo en el proceso CIP.

Tiene por objeto realizar una precipitación selectiva del oro

y la plata contenidos en la solución cargada proveniente del

Electrodeposición de proceso de elución mediante la electrolisis. Una vez

Oro obtenida la electrodeposición de oro y plata se envía al

horno de fundición. La solución pobre generada es

recirculada en el mismo proceso

Recuperación de los metales de oro y plata mediante el uso

Fundición de calor a través de procesos piro-metalúrgicos, en este

proceso se obtiene el doré


60

∙ Colas de flotación: corresponden al 96,5% del total de las

aguas residuales industriales generadas en el proceso de

beneficio, está compuesta por silicatos y feldespatos que no

requieren ningún tratamiento químico especial antes de su

transporte y disposición en la presa de colas. Esta actividad

contempla la operación de ciclones que clasificaran el

material fino y grueso antes de su disposición en la presa de

colas.

∙ Colas de lixiviación y adsorción con carbón (CIP):

corresponden al 3,5% del total de las aguas residuales

Tratamiento de Colas industriales generadas en el proceso de beneficio, las cuales

antes de su transporte y disposición en la presa de colas se

tratan mediante un sistema de decantación en contracorriente

(CCD) y posterior detoxificación, en donde la solución del

circuito es oxidada mediante la aplicación de peróxido de

hidrógeno (H2O2) y la pulpa se oxida con la aplicación del

método Inco, garantizando así el cumplimiento de la

legislación ambiental vigente. Este flujo se dispone en la

presa de colas de forma subacuática para disminuir la

presencia de oxígeno en dicha corriente y evitar la

generación de drenaje ácido de roca


61

El carbón estéril que sale del proceso de elución (carbón sin

carga de oro) es enviado al horno de regeneración de carbón,

proceso que consiste en la remoción de la mayor cantidad de

Regeneración de carbón materia orgánica e inorgánica que se adhiere al carbón

durante la adsorción y que no es removida durante la

elución, mediante un proceso térmico, generando carbón

activado que es aplicado nuevamente al proceso CIP

Fuente (AngloGoldAshanti, 2007-2008)

Reducción/
Separación de
Separación por Deshidratación
minerales
tamaños

Ilustración 25 Separación y aprovechamiento de minerales.


Fuente (Piña, 2014)

- La reducción de tamaños se logra por trituración y molienda o por disgregación

con agua y lavado (esto va a depender de la dureza y consolidación de la roca y

agregados minerales).
62

- La separación por tamaños o cribado permite separar la ganga dura o blanda, bien

sea por tamizado o clasificación húmeda o seca.

- Los cloruros solubles se sacan por lavado con agua dulce, seguido por

deshidratación. Dado que los minerales que componen la ganga pueden tener

tamaños similares a las partículas de mineral de interés. (Piña, 2014)

3.4.2 Operaciones de lixiviación con cianuro.

Las colas procedentes del circuito de adsorción son tamizadas, espesadas, y lavadas

mediante un sistema de espesamiento de decantación en contracorriente; el flujo inferior

del espesador pasa a la etapa de degradación del cianuro remanente. Las colas degradadas

son bombeadas a la presa de colas para el almacenamiento final de sólidos y la

recuperación de agua. El cianuro no consumido en la extracción del oro es recirculado

desde el sobreflujo del espesador pos-lixiviación. La corriente recirculada se añade a la

entrada del circuito de cianuración. El sobreflujo del circuito de decantación en

contracorriente es también tratado para la destrucción del cianuro por medio de oxidación

con peróxido de hidrógeno. (AngloGoldAshanti, 2007-2008)

3.4.3 Alternativas para el tratamiento y disposición de colas de proceso

Incluye una tubería de entrega de colas detoxificadas provenientes del sistema de

decantación en contracorriente y detoxificación directamente hacia el embalse de

sobrenadantes, una tubería de entrega de colas de flotación hacia la estación de ciclones,

una tubería de entrega de colas de flotación directamente en la presa de colas (en caso de

que los ciclones estén eventualmente fuera de servicio), y un sistema de distribución

desde la estación de ciclones hacia la cresta de la presa de colas el cual contará con líneas
63

separadas para la sección fina y la sección gruesa producto del ciclonado, hacia el oeste y

este, respectivamente. (AngloGoldAshanti, 2007-2008)

Esta opción tiene ventajas significativas respecto a las demás, entre las cuales se destacan

las siguientes:

- El gran contrafuerte de arena ubicado aguas abajo del terraplén mejorará la

estabilidad de la estructura a largo plazo.

- Reducción de gastos del proyecto debido a la colocación del flujo inferior del

ciclón en una ubicación más baja.

- Los impactos ambientales son menores y la huella en el terreno es menor, lo que

implica también menor afectación de recursos naturales. (AngloGoldAshanti,

2007-2008)

3.4.4 Si dentro de las alternativas se proyecta la construcción de una presa, se

deben allegar los diseños tanto en planta como en perfil, considerando

parámetros geotécnicos que garanticen su estabilidad, los cuales deben

ser debidamente detallados.

No aplica la construcción de presa en el proyecto debido a su diseño de escala baja.

3.4.5 Porcentajes de producción de los minerales por las diferentes operaciones

mineras

No es posible establecer los porcentajes debido a la falta de información previa.


64

3.5 INSUMOS DEL PROYECTO

Para determinar los insumos o factor de producción del proyecto se evalúa todos aquellos

materiales que serán utilizados para lograr la extracción del producto comercial según el

diseño minero (Cargue, descargue, transporte y almacenamiento). La descripción del

listado de la materia prima se relaciona en la siguiente tabla:

Tabla 7 Insumos del proyecto

TIPO DE INSUMO DESCRIPCIÓN

Materiales pétreos como la piedra

(Granito, adoquín, mármol, pizarra, caliza,

arenisca, grava, cal, yeso, escayola,

cemento, terrazo, piedra artificial,


Materiales de Construcción
Fibrocemento, Mortero, hormigón, cartón

yeso, lana de roca) y la arena. Estos son

utilizados para la fabricación de concretos,

pavimentos, infraestructura de redes

eléctricas, vías etc.

Material capaz de liberar energía de forma

Insumos líquidos generadores de potencial, como por ejemplo la gasolina,

energía biodiesel, bioetanol, como combustibles

para máquinas excavadoras y vehículos.


65

Infraestructura implementada para la

Líneas eléctricas transmisión y distribución de energía

eléctrica a grandes distancias.

Material el cual permite una alta

concentración de energía en la roca que

produce la fragmentación y
Explosivos
desplazamiento, estimando la presión de

detonación y la potencia o fuerza que

genere.

Este material es utilizado en la

prospección geoquímica con el método

analítico de Colorimetría para determinar


Material reactivo
la intensidad del color que es proporcional

a la concentración del compuesto que se

desea extraer.

Es el aprovechamiento de las fuentes de

materiales existentes que según sus


Material Sobrante
características se pueden reutilizar en el

área del proyecto.

Fuente: (Autores, 2019)


66

3.6. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS INTERCEPTADOS POR EL

PROYECTO

La red de servicios públicos del Municipio de San Roque Antioquia, cuenta con Red de

acueducto y alcantarillado, aseo, cobertura de gas natural, redes eléctricas y redes

tecnológicas como Internet y telefonía, se serán descritas en la siguiente tabla.

Tabla 8 Infraestructura, redes y servicios.

CARACTERÍSTICA DESCRIPCIÓN

Redes de acueducto:

Este servicio es prestado por la Empresa de Servicios

Públicos Domiciliarios de San Roque S.A.E.S.P,

cuyo carácter es mixto. El acueducto Municipal

cuenta con dos aducciones, una de 8 y 10 pulgadas

con una sola conducción, también el municipio

cuenta con el Programa de Uso Eficiente y ahorro del

agua aprobado por Cornare mediante Resolución

1454-98 de 1998.

SERVICIOS PÚBLICOS Redes de alcantarillado:

Las redes de alcantarillado tienen una longitud de

8500 metros, el 1 % de las tuberías es de 150 mm

(6”) de diámetro, el 67 % de los tramos de la red de

alcantarillado es de 200 mm (8”) de diámetro, el 25

% tienen diámetros entre 250 mm (10”) y 300 mm


67

(12”), el 4 % tienen diámetros de 350 (14”) y 375

mm (15”) y el 4 % restante tienen un diámetro de

450 mm (18”). De los 130 tramos de tubería

existentes, 119 están construidos en tubería de

concreto, es decir, el 92 % del total de las redes del

alcantarillado sanitario actual, de los cuales la mayor

parte fue construida hace cerca de 40 años y su

estado puede catalogarse entre regular y malo. En la

visita de campo se estableció que en el municipio el

número de suscriptores del servicio de alcantarillado

es de 1.803. Existen 100 pozos de inspección de los

cuales 20 son cámaras de caída, que se encuentra en

regulares condiciones

Aseo: El servicio de recolección y disposición final

de residuos sólidos según informe de 2016 cuenta

con una compactadora como tipo de vehículo para la

recolección, no establece una ruta selectiva, aunque

cubre el 100 % de la cobertura del barrido, y la

disposición final de residuos sólidos la realizan en un

relleno sanitario, se estima la generación de residuos

sólidos de producción per cápita de 1 kilo/hab/día.


68

(Planeación, Departamento Administrativo de

Planeación, 2016)

Cobertura de red de gas natural: Para el año 2016

el Municipio de San Roque cuenta con 604.85

viviendas urbanas con el servicio de gas natural y

1.029.15 viviendas urbanas sin servicio de gas

natural, viviendas rurales con el servicio 27 y

viviendas rurales sin servicio 6.194, estimando un

número total de personas con el servicio 631.85 y sin

el servicio 7.223.15. (Planeación, Departamento

Administrativo de Planeación, 2016)

Redes eléctricas:

Para el año 2016 se estima 3.613 suscriptores de

energía eléctrica residencial, 388 suscriptores en el

sector comercial y 27 suscriptores en el sector

industrial para un total de 4.078 suscriptores urbanos

que cuentan con el servicio de energía eléctrica,

comparada con 4.534 suscriptores de servicio de

energía en zonas rurales. (Planeación, 2016)

Redes de tecnologías de la información y las

comunicaciones:

El municipio cuenta con servicio telefónico e internet


69

Líneas fijas por cada 100 hab: 13.50

Abonados por cada 100 hab: 4.43

Teléfonos Públicos por 1.000 Hab: 1.08

Internet conmutado y banda ancha por cada 100 Hab:

7.59 (planeación, 2016).

Fuente: (Autores, 2019)

El Proyecto de Minería aurífera requiere solicitar a la empresa encargada de servicios

públicos proveer las conexiones eléctricas necesarias para suplir el funcionamiento de

máquinas que lo requieran así también como el servicio de agua potable, ya que en la

zona del proyecto no se cuenta con ninguno de estos servicios por ser un lugar alejado del

casco urbano, se necesita la implementación de la infraestructura para realizar las

acometidas y así adquirir los servicios con el fin de que el proyecto opere en las

condiciones óptimas.

3.6.1 Manejo y disposición de sobrantes

En la Actividad Minera se genera una cantidad considerable de material que es generado

explotación o excavación. Los ZODMES (Zona de Disposición de Materiales de

Excavación Sobrantes) se diseñan y se implementa con el fin de realizar un adecuado

aprovechamiento de todos los materiales sobrantes de cada una de las fases del proyecto.

A continuación, se describe cada uno de los paramentos de diseño que permitirá

implementar Los ZODMES teniendo en cuenta criterios geológicos, geotécnicos y socio

ambientales.
70

Tabla 9 Paramentos de diseño para implementar los ZODMES.

Como inicialmente el proyecto se encuentra

en una etapa inicial es complicado estimar el

área y la cantidad de los ZODMES que se

Balance de masas van a implementar para disponer los

volúmenes de explosión y excavación que se

va a realizar en cada una de las fases del

proyecto.

Se debe tener en cuenta la distancia de

transporte desde el sitio de la excavación o

de la explotación hasta el ZODMES ya que

es un factor que puede afectar el costo total

de la operación, también se debe tener en

cuenta la capacidad de almacenamiento que

se determina por el volumen del sobrante


Factores locales
que se debe mover y las alteraciones

potenciales que puede producirse sobre el

medio natural con sus debidas restricciones

ambientales existentes en el are de trabajo,

teniendo en cuenta las características

geológicas, evitando la existencia de áreas

con presencia de deslizamientos, la


71

capacidad aportante analizada desde el

punto de vista geotécnica y la presencia o no

de coberturas vegetales de interés ambiental

como bosques densos o riparios y la

existencia de cuerpos de agua y vivienda

que hubiese que relocalizar.

El tamaño de los ZODMES está marcado

por el volumen de sobrantes que es preciso

Tamaño y Forma mover y ubicar. Tal cantidad de material

desechable depende fundamentalmente de la

topografía y del tipo de material a mover.

Sobre el lugar de asentamiento de un

ZODMES es preciso efectuar una

investigación de campo que corrobora, la no

existencia de zonas inestables. Se debe


Geología y Capacidad portante
realizar un reconocimiento para identificar

los afloramientos rocosos, los tipos de

suelos, la cubierta vegetal las surgencias de

agua, áreas de baja permeabilidad, etc.

Los materiales sobrantes que forman los


Características de los materiales que
ZODMES serán de litologías distintas y
conformaran el ZODMES
granulometrías variables, por lo que de
72

entrada plantea problemas físicos e incluso

químicos para la recuperación del

ZODMES. Por lo general, el tamaño de los

fragmentos está ligado al tamaño de las

máquinas de operación, tanto las de cargue

como las de transporte; la dispersión

granulométrica, igualmente conlleva a una

segregación de los materiales en el momento

de verterlos dentro del ZODMES.

Los tipos de ZODMES que pueden

distinguirse de acuerdo con la secuencia

constructiva de los mismos, en terrenos con

pendiente, que es el caso más habitual. Son

cuatro:

✔ Con vertido libre.

Métodos y sistemas constructivos ✔ Por fases adosadas.

✔ Con dique o muro de pie.

✔ Por fases superpuestas.

En este caso el método que se va a

implementar con base a los estériles que se

van a verter no son homogéneos y presentan

diferentes litologías y características


73

geotécnicas, puede ser conveniente el

levantamiento de un dique o muro de pie

con los materiales más gruesos y resistentes,

de manera que actúen como muro de

contención del respeto del material

depositado. Esta secuencia constructiva es la

que se suele seguir en aquellos sitios donde

se extraen grandes cantidades de materiales

arcillosos y/o finos, cuya disposición

exigiría de otro modo grandes extensiones

de terreno y presentaría un elevado riesgo de

corrimientos, o cuando las condiciones de la

base de apoyo no son buenas.

El manejo ambiental de los ZODMES se

Normas generales para garantizar la deberá realizar conforme a la Ficha PMF –

estabilidad del ZODMES 02, Manejo y disposición de materiales

sobrantes y de excavación (ZODMES).

Fuente: (Autores, 2019)


74

Ilustración 26 Ubicación Zodmes

Fuente: (Autores, 2019)

La ubicación de los ZODMES se implementa con base a el acceso de vías ya que en la se

encuentra una vía principal tipo I donde interconectará con las vías de acceso que tendrá
75

el proyecto en su logística, esto nos servirá para el traslado de material sobrante a los

ZODMES. Las áreas y volúmenes de los dos ZODMES que tendrá el proyecto se

hallaran a medida de la evolución de las actividades que nos generen material sobrante,

aunque se tiene una estimación de área de material sobrante de 20.28 Área (ha).

3.6.2 Residuos peligrosos y no peligrosos

Los residuos generados en el proyecto, según su composición convirtiéndolos en

peligrosos o no peligrosos, para una minería a cielo abierto como lo es en este caso la

técnica del proyecto en estudio se generan los siguientes, cada uno con las características

y fin de evaluar e identificar el manejo adecuado para cada uno de estos, a continuación

se muestra una tabla con cada uno de estos, establecidos por el Decreto 2981 de 2013 del

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, compilado en el Decreto 1077 de 2015), y

de los residuos peligrosos (según lo previsto en la Ley 1252 de 2008 y el Capítulo 1,

Titulo 6, Parte 2, Libro 2 del Decreto 1076 de 2015).

Tabla 10 Clasificación de residuos

Clasificación de los residuos sólidos


(Aprovechables, no aprovechables,
Residuos solidos
construcción, ordinarios, peligrosos,
etc.)
Cianuro Residuo peligroso
Cianuro de Sodio Residuo peligroso
Mercurio Residuo Peligroso
Material de construcción Residuo Aprovechable
Residuos de consumo de trabajadores Residuos ordinarios
Piedra de explotación Residuo aprovechable
Suelo de excavación Residuo aprovechable

Fuente: (Autores, 2019)


76

Los residuos peligrosos serán gestionados por un contratista que se encargara del

almacenamiento y transporte para su debida disposición final, así como material sobrante

contaminado.

Los materiales aprovechables serán gestionados dentro del marco de los planes y

programas en siembra y venta de material de construcción, aprovechando su ciclo de vida

u otorgándole más usos después de clasificarlo como un residuo.

3.6.3 Producción y costos del proyecto

Los costos totales estimados de construcción y de operación para cada una de las fases

del proyecto así como hacer una relación de la producción de toneladas al año y onzas al

año, la relación del mineral con el material removido, los costos de la extracción y

beneficio, costos de restauración por unidad de producción y costos de manejo y

disposición de estériles, costos previstos para el programa de cierre de mina y costos

previstos para las actividades del pos cierre de la mina, serán ejecutados por parte del

dueño del proyecto.


77

3.6.4 Cronograma del proyecto

Tabla 11 Cronograma del Proyecto.

AÑO
FASE
ACTIVIDADES 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2
S 1 2 3 4 5 6 7 8 9
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5
Diagnóstico y
definición del
Plan de Acción de
reasentamiento
preliminar
Formulación del
Plan de Acción de
REASENTAMIENTO

reasentamiento
Traslado de la
población y
restitución de
medios
económicos
Acompañamiento
y seguimiento
interno del Plan
de Acción de
reasentamiento
Adquisición de
predios y
servidumbres
78

Ejecución de
estudios previos
de Ingeniería y
recopilación de
información de
línea base socio
ambiental

Contratación de
mano de obra
MONTAJE DE EQUIPOS E INFRAESTRUCTURA

Desmonte y
descapote
Construcción y
operación de vías
Construcción y
operación de
obras civiles
Construcción y
operación de
obras hidráulicas
Montaje de
infraestructuras,
equipos, sistemas
eléctricos e
instrumentalizació
n
Almacenamiento
del mineral
preoperacional
79

Extracción del
mineral
OPERACIÓN DEL

Explotación del
mineral
PROYECTO

Almacenamiento
del mineral
Remanejo
submarginal
Beneficio y
transformación
Operación

Cierrre Progresivo
Rehabilitación de
áreas de
construcción
ABANDONO Y CIERRE

Rehabilitación de
áreas liberadas y
taludes finales
Cierre Final
Cierre del
proyecto minero
Desvinculación
del personal
Desmantelamiento
y demolición de la
infraestructura
Rehabilitación de
áreas intervenidas
80

Postcierre
Adecuación de
componentes
afectados
Desmantelamiento
y demolición de la
infraestructura

3.6.5 Organización del proyecto

Ilustración 27 Organigrama proyecto minero.


Fuente: (Autores, 2019)
81

4. ÁREAS DE INFLUENCIA

4.1 CONSIDERACIONES TÉCNICAS

El área de influencia de un proyecto corresponde al área o porción de territorio donde se

presentan los impactos ambientales ocasionados durante el desarrollo de las actividades

propias del proyecto, como la construcción, operación y cierre del proyecto y las áreas

circundantes donde se pudiese presentar, algún impacto ya sea en los medio bióticos,

abióticos y socioeconómicos.

Es por esto que a continuación se presentan las consideraciones técnicas del proyecto

teniendo en cuenta que el método de extracción del proyecto es por Banco Único

(Extracción a cielo abierto) el cual requiere de la disponibilidad mecánica de la

maquinaria, para poder contar con varios sectores y niveles de explotación; realizando la

extracción mecánica del material por medio de retroexcavadoras, teniendo en cuenta que

la altura de los bancos no debe ser muy pronunciada, puesto que se debe garantizar la

conformación del talud sin que se presente una falla en el mecanismo, conformado por

bermas, terrazas, talud del banco y talud de trabajo.

Para prevenir la erosión hídrica se implementan zanjas de corona, cunetas de berma,

canales perimetrales y desarenador en la parte baja del frente de trabajo. También dentro

de las labores de desarrollo se presentan las vías de acceso, las instalaciones como

oficinas, zona de talleres, almacenamiento de combustible y planta de trituración.

En las labores de preparación se conforman por el desmonte o retiro de la cobertura

vegetal; el descapote en el que se requiere tener cuidado con la capa vegetal, ya que un

inadecuado manejo de esta puede producir perdida del suelo productivo; en las labores de
82

explotación se realiza la extracción del mineral de acuerdo al yacimiento, generando

material particulado; en la secuencia de la extracción se realiza el avance de los bancos

adelantando las cunetas perimetrales, bermas y vías para el manejo de aguas de

escorrentía y lluvia hasta terminar con la perfilación de los bancos y poder dejar

finalmente el terreno estable e integrado con el medio natural circundante; en el arranque

se realiza la extracción de mineral y estéril del área de explotación utilizando un buldócer

para el descapote; en el cargue y transporte el material crudo es cargado en camiones y

transportado al centro de acopio, incluyendo el transporte a centro de consumo y

empresas nacionales después del proceso de trituración; en la producción y beneficio se

realiza la transformación del material mediante trituración y por último la

comercialización del mineral. (Navas, 2017)

4.2 DEFINICIÓN, IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE

INFLUENCIA

El área de influencia es variable puesto que depende de la distribución espacial (amplitud

geográfica) de los impactos que pueden generarse, y las medidas de mitigación,

compensación o prevención que se implementen. De este modo, es posible diferenciar un

área de influencia para cada componente impactado, ya que cada elemento será

impactado e influenciado de formas diferentes por las obras y/o actividades del proyecto.

(MWH Perú S.A., 2006)

Se presenta el area de influencia directo e indirecto del proyecto, que corresponde a lo

propuesto de los puntos anteriores, especificando la distancia del area de influencia


83

indirecta la cual fue de un aproximado de 1 a 1.5 km a la redonda del area de influencia

directa que comprende la zona en donde se llevara a cabo el proyecto.

La propusta del area de influencia se vera reflejada en cada uno de los componentes

(bioico, abiotico y sociocultural ).

Ilustración 28 Área de influencia directa e indirecta


Fuente: (Autores, 2019)

4.2.1 COMPONENTE ABIÓTICO

4.2.1.1 Área de influencia directa

Para determinar el área de influencia en el componente abiótico se tomaron como

criterios la alteración de la calidad de agua, la alteración de geoforma, la alteración de

calidad de aire y los cambios en usos de suelo, como se presenta en la siguiente tabla.
84

Ilustración 29 Criterio de carácter abiótico

ÁREA DE INFLUENCIA
POSIBLE IMPACTO
RESULTANTE
Tramos o zonas donde se pueda a llegar a
Alteración de calidad de agua sistema
afectar la calidad físico química de las
lénticos o lóticos
corrientes de agua
Áreas donde se puedan afectar las
Alteración de geoforma
geoformas.
Zonas donde se puedan sobrepasar los
Alteración de calidad de aire
límites de PM10
Zonas donde el uso de suelo cambie
Cambios en usos de suelo
temporal o definitivamente.

Fuente: (Autores, 2019)

El municipio de San Roque está ubicado al oriente del departamento de Antioquia, zona

donde predomina la roca Batolito Antioqueño, este material geológico es uno de los

cuerpos plutónicos de mayor extensión en la Cordillera Central de Colombia el cual

forma una serie de colinas, quebradas con valles angostos y drenaje dendrítico que

permite una dinámica erosiva permanente en la zona.

Por esto mismo los suelos presentes en el municipio de San Roque son suelos con

limitaciones de fertilidad, expuestos a pendientes altas y topografía abrupta en algunos

casos (Suelos Clase III, Clase IV, Clase VI, Clase VII y Clase VIII)
85

Ilustración 30 Grado de erosión en los suelos antioqueños.


Fuente: IDEAM

Ilustración 31 Convenciones Correspondientes al grado de erosión


Fuente: IDEAM
86

El área de influencia directa que abarca el territorio donde se va a realizar el proyecto de

minería, alcanza a tomar una parte pequeña del rio Nus, se puede observar que en la parte

superior de la minería se tiene contacto con este cuerpo de agua. Los cuerpos de agua son

afectados directamente por las instalaciones las diferentes actividades del proyecto.

El río tiene efecto directo porque al estar en las áreas de explotación se hará su debida

captación de agua y sus vertimientos.

4.2.1.2 Área de influencia indirecta

A pesar de la capacidad de uso que poseen los suelos pertenecientes al municipio de San

Roque, los habitantes del municipio los utilizan para usos agropecuarios y ganaderos. Lo

que viabiliza la ejecución del proyecto está determinado en que las veredas

correspondientes al área de afectación y de influencia tienen como uso predominante el

Rastrojo

El área de influencia indirecta abarca más parte del cuerpo de agua por sus posibles

alteraciones a la calidad de agua, ya que, se puede afectar la calidad física química de las

corrientes de agua, además de las emisiones y de vertimientos que son generados dentro

de la zona de explotación. Esta área de influencia no alcanza a tomar algunos cuerpos de

agua como son subcuencas o quebradas.


87

Ilustración 32 Área de influencia cuerpos de agua


Fuente:(TREMARCTOS,2019)
4.2.2 COMPONENTE BIÓTICO

4.2.2.1 Área de influencia directa

En la parte biótica se tomaron como criterios la fragmentación de los hábitats, la

alteración de poblaciones de fauna, la alteración del paisaje, la pérdida o modificación de

la cobertura vegetal, alteración de ecosistemas acuáticos y la afectación de ecosistemas

estratégicos, sensibles y/o áreas protegidas, como se presenta en la siguiente tabla.

Tabla 12 Criterios de carácter biótico

ÁREA DE INFLUENCIA
POSIBLE IMPACTO
RESULTANTE
Fragmentación de los hábitats Zonas boscosas intervenidas
Especies vulnerables y en peligro,
Alteración de poblaciones de fauna presentadas en todo el municipio y sus
alrededores por la diversidad de la zona.
88

Zonas donde la cobertura por las


Pérdida o modificación de la cobertura
diferentes actividades pueda cambiar
vegetal
temporal o definitivamente.
Afectación a la ronda hídrica de la y
Alteración de los ecosistemas acuáticos
cuerpo de agua, quebrada Guacas
A pesar de que no se presentan áreas
según la ley 2 de 1959, de reserva,
Afectación de ecosistemas estratégicos,
protegidas, o demás, se presentan
sensibles y/o áreas protegidas.
sustracción por ley 2 de 1959, queriando
decir que fue reserva en algún tiempo.

Fuente: (Autores 2019)

Al ser valorados los anteriores criterios, se establece como área de influencia directa del

biótico, los polígonos pertenecientes a las áreas de explotación, y la zona de

campamento; se incluye el tramo de la quebrada Guacas en su paso por el polígono de

explotación, teniendo en cuenta que la captación de agua no se realizara de este cuerpo de

agua, pero se puede presentar un grado de afectación por arrastre de material.


89

Ilustración 33 Área de influencia directa coberturas y ecosistema acuático (Quebrada


Guacas).
Fuente: IDEAM 2012, modificado por los autores 2019
90

Con respecto a la fauna y las áreas protegidas, el área de influencia directa, hace relación

con las especies encontradas en toda la zona de estudio, las cuales hacen parte de ser

vulnerables y estén en peligro, indicando de cierta manera un grado de inclinación total

en el área del proyecto.

4.2.2.2 Área de influencia indirecta

El área de influencia indirecta (AII), comprende aquellos espacios no intervenidos en

forma directa por la explotación del proyecto, pero que de manera se convierten en

receptores de los efectos socio ambientales secundarios. (Navas, 2017)

Aunque se tiene un polígono de 885.131632 Ha, teniendo en cuenta que el área de

extracción es de 124,45 Ha, generando una influencia indirecta a los diferentes factores

bióticos que se presentan en la limitación del polígono, delimitando 1 km alrededor para

la posible fragmentación, alteración de coberturas y ecosistemas (Ilustración 34);

teniendo en cuenta que se presentan zonas de cultivo y ganadería alrededor del polígono;

así como también la afectación del ecosistema acuático que corresponde al tramo que no

pertenece al polígono (aguas abajo de la quebrada Guacas), por posibles riesgo de

contaminación.
91

Ilustración 34 Área de influencia indirecta de coberturas y ecosistemas.


Fuente: IDEAM 2012
92

Ilustración 35 Área de influencia indirecta, ecosistemas acuáticos, quebrada Guacas.

Fuente: Google Maps – Modificado por los autores 2019.

Para el componente biótico y para el análisis del área de influencia indirecta se tuvo en

cuenta la conectividad de la cobertura boscosa (bosque fragmentado y vegetación

secundaria), la cual se convierte en un factor determinante en la dinámica poblacional de

las diferentes especies de fauna y flora, viabilizando el intercambio genético y la

movilidad y supervivencia de estás. Pueden recibir afectaciones indirectas (ruido,

material particulado).

Lo correspondiente a la fauna y áreas protegidas, el área de influencia indirecta hace

parte de la reserva la Montaña, ubicada en el este de la zona de estudio, indicando como

reserva al rio Nus, y junto a esto se ha ubicado por el área de sustracción según la ley 2

de 1595, el cual, por haber sido un ecosistema estratégico, es de vital importancia tenerlo

en cuenta.
93

- Vegetación secundaria o en transición (Vs)

Esta cobertura presenta vegetación natural de porte bajo, con un dosel irregular, donde

predominan elementos arbustivos con una altura entre 0,5 y 5 m y sin una copa definida;

predominan especies de las familias Melastomatacea, Rubiacea y Asteracea. En general,

esta cobertura está conformada por las comunidades vegetales que hacen parte de un

proceso de sucesión natural temprano. (Espinal,1997)

- Bosque fragmentado (Bf)

Existe en el área de influencia indirecta una porción de esta cobertura que conserva

algunas características de comunidades de vegetación primaria, con un estrato de copas

(dosel) bien definido. Estas áreas se localizan principalmente en las cumbres de montañas

altas y en las áreas con pendientes escarpadas Su estructura original está conformada por

árboles emergentes pertenecientes a las familias Fabaceae, Lauraceae, Melicaceae, y

Annonaceae. Estos bosques presentan una alta densidad de especies en el sotobosque,

siendo frecuentes las especies de las familias Rubiaceae, Fabaceae, Myrtaceae y

Piperaceae. Esta cobertura se presenta principalmente en el sector de Monjas en la parte

noroccidental del área de estudio.


94

4.2.3 COMPONENTE SOCIAL

4.2.3.1 Área de influencia directa

En general el criterio técnico usado para la delimitación del Área de Influencia Directa

AID, es el área ocupada por los frentes de explotación, así como la infraestructura

asociada al proyecto.

Para la identificación del área de influencia sobre el proyecto minero propuesto en las

veredas guacas arriba y peñas azules se tomó en cuenta las afectaciones sobre los

componentes demográficos, culturales, arqueológicos, adicionalmente de las rutas de

acceso de nuevas infraestructuras permanente y temporal y su relación con las vías de

acceso del proyecto ya sea las vías existentes como las consideradas a realizar dentro del

polígono plasmado (ver punto 3.3), con el fin de establecer cuáles serían los impactos

generados en relación al grupos poblacional o actividades económicas que pueda

ocasionar las actividades del proyecto minero aurífero en la zona.

4.2.3.2 Área de influencia indirecta

El municipio de San Roque se encuentra a 126 km de distancia de la ciudad de Medellín,

tiene una extensión de 441 km2, y geográficamente se encuentra ubicado entre las

cuencas de los Ríos Nús y Nare. Limita al norte con el municipio de Yolombó, al noreste

con el municipio de Maceo, al este con el municipio de Caracolí, al sureste con el

municipio de San Carlos, al sur con el municipio de San Rafael, al suroeste con el

municipio de Alejandría y al oeste con el municipio de Santo Domingo, y está constituido

por 3 corregimientos y 55 veredas, con una población total de 21.891 habitantes,

predominantemente rural, el casco urbano, posee 5.511 habitantes, los centros poblados
95

y/o corregimientos con una población de 4.099 habitantes, es decir el área urbana tiene

una población de 9.610 habitantes y el área rural 12.281, correspondiente a un 56.1 %, lo

que indica que las áreas netamente rurales tienen densidades muy bajas de población; la

mayoría entre 0 – 500 habitantes excepto el Diluvio, San Antonio y Santa Teresa parte

alta que tienen densidades medias entre 500 y 1.000 habitantes. La tasa de crecimiento

para el municipio es de 2.6% anual, cada vez se hace más negativa ocasionado por la

migración debido a la violencia, no hay garantías de vida, escasez de alternativas

educativas, económicas, culturales, sociales y ambientales. La densidad promedio

poblacional de todo el municipio es de 4.95, la calidad, estado y tamaño de las viviendas

es deficiente; alcanzando alto nivel de deterioro, aproximadamente el 80% se encuentra

en mal estado en su totalidad, la estructura en bahareque, no poseen servicios de

acueducto, excreta a campo abierto, techo, pisos y cocina en malas condiciones

higiénicas y físicas. (PDM, 2011)

Las organizaciones más representativas, son las juntas de acción comunal, asociación de

padres de familia, grupos de mujeres, grupos ecológicos, grupos juveniles; se puede

encontrar otras organizaciones que convocan a la comunidad en torno a una necesidad

insatisfecha, organizaciones de tipo coyuntural que buscan suplir la falta de la presencia

activa de las administraciones municipales, pero que igualmente están creando en la

población una capacidad de organización y autogestión comunitaria. Las juntas de acción

comunal de San Roque en su mayoría tienen una presencia activa y muy importante. Las

JAC se encuentran legalizadas con su respectiva personería jurídica, prestan sus servicios

a toda la población, representándola entre las entidades del orden municipal,


96

departamental y nacional. Se capacitan en elaboración de proyectos, empresas,

cooperativismo, etc. Las juntas de acción comunal tienen representación en los comités,

consejos, asociaciones, entre otras, lideran proyectos educativos, deportivos, de vivienda,

piscicultura, acueducto, tienen capacidad para gestionar recursos ante el Comité de

Cafeteros, Cornare, Ecopetrol; asegurando su gran aporte en mano de obra no calificada,

acarreo de materiales; es así como se ha logrado mejorar un poco la calidad de vida del

municipio de San Roque. (PDM, 2011).

El grupo poblacional que comprende las en las veredas en donde se encuentra definido el

área del proyecto y su área de influencia, está compuesta por actividades agrícolas y

mineras, donde la representación de comunidades étnicas no es muy marcada además su

población no es muy elevada ni presenta un crecimiento exponencial; para tener una

aproximación se realizó un análisis por componentes demográfico, arqueológico, cultural

espacial, económico, tendencias de desarrollo y político administrativo, con el fin de

colocar a la población como el punto principal en este componente para la identificación

de áreas de influencia.

No fue posible contar con los mapas poblacionales ni los mapas sobre la existencia de

resguardos indígenas, Asentamientos de comunidades étnicas entre otros, debido a la

falta de información primaria obtenida de recorridos en campo en la zona, para ello se

presenta el mapa de la ubicación del proyecto sobre las veredas guascas y peñas azules

en el municipio de san roque con el fin de soportar el trabajo por medio de la búsqueda de

información secundaria; se trabajara sobre el área que cubre el polígono del proyecto

presentado en la ilustración 36, la extensión del área del proyecto cubre en su mayor parte
97

la vereda de guascas la cual tendrá un mayor porcentaje en el área de influencia debido a

que posiblemente se encuentre un porcentaje considerable de población aledaña, y donde

se encuentran plantadas las vías nuevas para el transporte de materiales y la movilización

dentro del área directa de la actividad minera.

Ilustración 36 Veredas y ubicación del proyecto


Fuente: (Autores, 2019)
98

1. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

5.1 MEDIO ABIÓTICO

5.1.1 Geología

5.1.1.1 Geología Regional

La roca o material geológico que predomina es el Batolito Antioqueño, la región presenta

expresiones del relieve que varían desde depósitos aluviales con topografía plana hasta

verticulares con relieve quebrado (Q., 2000). EI Batolito Antioqueño es uno de los

cuerpos plutónicos de mayor extensión en la Cordillera Central de Colombia, intrusivo en

todas las rocas que 10 encajan ya diferencia de los grandes plutones de cadenas

orogénicas, se caracteriza por su homogeneidad Litológica y poca variabilidad

petroquímica donde predominan rocas granitoides de la serie granodiorita-tonalita,

macizas, faneriticas equigranulares de grana medio. (G, 1998)

Geo- morfológicamente, el Batolito Antioqueño debido a la meteorización profunda de la

roca, forma una serie de colinas, quebradas con valles angostos y drenaje dencrítico.

Parcialmente se halla cubierto de cenizas volcánicas, las cuales se han removido debido a

la fuerte dinámica erosiva que se presenta en la zona.

La conformación geológica se caracteriza por una topografía ondulada excepto en las

zonas afectadas geológicamente (fallas). Donde los rasgos topográficos son fuertemente

marcados. Solamente aparece una zona de cizalladura llamada cristales. (Q., 2000)

La región del oriente Antioqueño comprende las fallas Palestina, Norcasia, Patio Bonito,

Mutalo, Jetudo, Cocorna y Cimitarra.


99

- Falla Palestina: Se presenta como una depresión inicial marcada, formada por

valles alargados y alineados y boquerones, profundos en las crestas de los cerros.

La falla afecta sustancialmente a rocas metamórficas y desplaza unidades

litológicas por 20 Km., en sentido lateral derecho, se localiza al oriente de San

José del Nus.

- Fallas de direcciones Nus: Se localizan al occidente de la falla de Palestina con

direcciones este - oeste a 40ºw destacándose las fallas Nare, Balseadero y

Cisneros.

- Falla Nare: De dirección No.50º.w y 42Km de longitud pasa al nordeste del

Jordán (Antioquia) y termina unos pocos kilómetros al nordeste de San Roque.

- Falla Cisneros: Presenta una dirección No.70º.w y una longitud de 40Km nuestra

actividad reciente por desplazamientos de varios depósitos tipo flujos de lado y

aluviones al este de Cisneros, en la margen sur del valle del río Nus, Área a

providencia.

- Fallas Balseadero: Localizado al suroeste del San Roque y el Nordeste de San

Rafael. Tiene una longitud aproximada de 45Km.

5.1.1.2 Geología del yacimiento

El 92% de este intrusivo corresponde a tonalita y granodiorita (fase normal) y el 8%, a

dos tipos subordinados de rocas – granodiorita a cuarzo-monzonita y gabro. En todo el

batolito se observan algunos diques de alasquita, félsicos y andesíticos. Su composición

es principalmente de plagioclasa (50% - 60% andesina), cuarzo (20% - 30%), biotita (3%

- 15%) y hornblenda (5% – 20%), con 6% a 9% de feldespato potásico. Se observan


100

trazas de apatita, magnetita, zircón, esfeno, epidota, calcita y allanita. En algunas

muestras alteradas se ha observado prehnita (fase tardía).

Ilustración 37 Fallas presentes en el Municipio de San Roque


Fuente:(SGC, 2015)
5.1.1.3 Geoquímica del yacimiento

Con la información recopilada no es posible realizar esta caracterización

5.1.2 Geomorfología

- Unidades Geomorfológicas: A nivel regional la geomorfología dominante

corresponde a topografía montañosa fuertemente disectada. Algunos valles en las

partes altas están rellenados por depósitos coluviales y aluviales; muchas

quebradas y ríos fluyen en valle de paredes casi verticales. A nivel local se

diferencian escarpes rocosos, colinas saproliticas, vertientes sobre saprolito,

depósitos de vertientes, depósitos aluviales, torrenciales y llanuras de inundación.

- Escarpes rocosos: Asociados principalmente a rocas metamórficas en menor

grado a afloramiento de rocas frescas del Batolito Antioqueño. Desarrollan


101

pendientes superiores a 60º; generalmente a partir de ellos no se origina suelo,

pero cuando lo hace, este es exiguo.

Ilustración 38 Identificación de Tipos de Rocas presentes en la región


Fuente: (SRVAGS, 2019)
102

- Colinas saproliticas: Se caracterizan por presentar superficies convexas.

Frecuentemente semejando domos; presentan un relieve local del orden de 50 -

100 metros. Se desarrollan generalmente sobre la cuarzodiorita del Batolito

Antioqueño, la cual por los procesos severos de meteorización muy profunda

alcanza 40 m de espesor. Están fuertemente disectadas, el desarrollo de suelo

edáfico en esta unidad es muy exiguo; sustentan una actividad agrícola y ganadera

preferencialmente.

- Vertientes sobre Saprolito: Corresponden principalmente a la parte superior de las

laderas; exhiben pendientes considerables, son altamente susceptibles a los

procesos erosivos, lo que explica su estrecha relación con los depósitos de

vertiente. Es común su uso como potreros, lo que facilita la generación de los

procesos erosivos.

- Depósitos de vertiente: Muestran una superficie plana o ligeramente ondulada,

con pendientes de suaves o moderadas y generalmente se encuentran en la parte

media e inferior de las vertientes saprolitica. Son pequeños en extensión.

- Depósitos aluviales y torrenciales: Estrechamente relacionados a drenajes

naturales; su ubicación corresponde a los tramos donde los procesos de

sedimentación son favorecidos por una disminución del gradiente hidráulico.

Corresponde a cuerpos alargados localizados a lo largo de los drenajes activos o

superficies planas y generalmente son inclinación, en algunos casos fuertemente

disectadas. De acuerdo con la proximidad y altura con respecto a la corriente

activa pueden diferenciarse dos tipos de depósitos: terrazas aluviales y llanuras de


103

inundación. Los primeros corresponden a remanentes de anteriores niveles de

sedimentación, en donde los sitios más altos son los más antiguos y normalmente

contienen suelos más evolucionados; los segundos se asimilan a una unidad

periódicamente inundable que es erosionada y recibe continuamente aluviones del

lecho, impidiendo el desarrollo del suelo y vegetación.

- Geomorfológicamente el Batolito Antioqueño, debido a la meteorización

profunda de la roca, forma una serie de colinas quebradas con valles angostos y

drenaje dendritico; parcialmente se halla cubierto de cenizas volcánicas, las cuales

se han removido debido a la fuerte dinámica erosiva que se presenta en la zona

por hallarse localizada sobre la vertiente occidental del río Magdalena.

El río Nus es el principal drenaje de aguas en la zona, el paisaje fisiográfico

predominante es montañoso, contrastado por un valle estrecho, este valle se va ampliando

aguas abajo y hacia la población de San José del Nus.

Hacia el pie de algunas montañas, se presenta un cambio brusco de pendiente sobre el

cual se hallan depósitos de ladera, terminando hacia el río Nus en una interacción con

materiales aluviales. Presentando la morfología entre moderadamente ondulada a plana.

La meteorización es el proceso geomorfológico dominante, cuyo producto final de

descomposición de las rocas del Batolito se refleja en la frecuencia de geoformas tipo

vertientes y colinas redondeadas saproliticas, generalmente con perfiles de meteorización

profundos y procesos erosivos locales asociados al mal manejo de la cobertura vegetal.

Algunas vertientes desarrolladas a partir de rocas del Batolito Antiqueño, presentan una

topografía significativamente quebrada, de fuertes pendientes y con zonas bastante


104

inestables; esto se explica por las características tectónicas - estructurales encontradas, de

tipo fallamiento regional, local, zona de cizallamiento y fracturamiento que se asocian a

esfuerzos compresionales durante el enfriamiento del Batolito mismo. Son comunes las

silletas y las facetas triangulares en las áreas cercanas a los contactos de las rocas

intrusivas con las unidades metamórficas. Alineamientos fotogeológicos y

geomorfológicos se presentan sobre las laderas en dirección paralela al río Nus.

En el municipio de San Roque predominan las vertientes sobre Saprolito, formadas por

limos arallosos y las colinas saproliticas; cerros redondeados con predominio de

pendientes cóncavas.

- Vertientes sobre saprolitos: Formadas por limos arcillosos, drenaje subdendrírico.

- Colinas Saproliticas: Cerros redondeados con predominio de pendiente cóncavas,

conforman una red de drenaje con patrón dendritico, formadas por limos

arcillosos amarillos rojizos.

Ilustración 39 Vertientes predominantes en la zona de desarrollo del proyecto.


Fuente:(SGC, 2019)
105

5.1.3 Paisaje

- Unidad de paisaje 1:

Localizada en la zona de vida BH - T, con predominio de suelos clase VII, suelos muy

erosionados y de aflojamiento rocosos y geomorfológicamente localizada en vertientes con

presencia de la falla Nare. (Bernard, 1999)

- Unidad de paisaje 6:

El objetivo principal en esta unidad de paisaje es el manejo de bosques con comunidades:

presenta pendientes entre el 25 - 50% en los usos actuales del suelo hay presencia de

bosques, cultivos permanentes y transitorios, en su clasificación agrologica está constituida

por suelos clase IV; suelos con bastantes limitaciones y bajo nivel de fertilidad, propensos

al deterioro. (Bernard, 1999)

5.1.4 Suelos y usos de la tierra

5.1.4.1 Clases de suelos

- Clase III: Suelos con limitaciones bajo nivel de fertilidad pendientes entre 12 -

25%. (Q., 2000) Esta clase incluye suelos moderadamente profundos a profundos,

de drenaje bueno a imperfecto, con subsuelo de textura arenosa, franco arcillosa y

arcillosa, de reacción muy fuertemente ácida a neutra y de fertilidad natural baja a

media. En general son deficientes en fósforo y algunos en potasio. (OAS, S. f )

- Clase IV: Suelos con bastantes limitaciones, bajo nivel de fertilidad y

susceptibilidad de territorio, pendientes entre 25.50%. (Q., 2000) Los suelos que

comprende esta clase por lo general son tierras marginales para una agricultura
106

anual e intensiva debido a mayores restricciones o limitaciones de uso. Requieren

prácticas de manejo y conservación de suelos más cuidadosos e intensivos para

lograr producciones moderadas a óptimas en forma continua. La topografía se

presenta en tierras con pendientes inclinadas y complejas de moderada o baja

fertilidad natural, de buen drenaje, de textura franco arcillosa a arcillosa; en la

mayoría de los casos son moderadamente profundos. (OAS, S. f )

- Clase VI: Suelos con severas limitaciones pendientes entre 25 - 50%. (Q., 2000)

Los suelos que comprende esta clase presentan limitaciones severas que los hacen

generalmente inapropiados para llevar a cabo, en forma normal, cultivos de

carácter intensivo. Los problemas o deficiencias más importantes que presentan

están vinculados estrechamente a condiciones edáficas como profundidad efectiva

limitada, presencia de grava, fertilidad natural generalmente baja, y a

características topográficas desfavorables y por consiguiente a susceptibilidad a la

erosión. (OAS, S. f )

5.1.4.2 Usos Actuales del Suelo

Los principales usos que sobresalen en el municipio de San Roque son los bosques,

pastos, cultivos y rastrojos.

- Bosques: Se identifica en esta clasificación la asociación de árboles, arbustos y

herbáceas. El termino bosque corresponde cualquier tipo de vegetación nativa o

plantada, excepto los cultivos y los pastos.


107

- Pastos: La producción agrícola se complementa con la actividad ganadera de

doble propósito; en este uso se incluyen aquellas texturas del suelo que tienen que

ver con gramas naturales o mejoradas.

- Cultivos: Se presentan diversos cultivos permanentes como café, caña, que se

llevan a efecto con prácticas de manejo tradicionales, no manejan adecuadamente

el suelo. Se dan también cultivos transitorios, se considera en esta categoría los

cultivos de pan coger, lo que significa que son utilizados principalmente para el

consumo familiar.

- Rastrojos: Se encuentran en este uso los suelos que tienen rastrojos, es decir

plantas que sobrepasan un metro de altura. La mayor parte del municipio se

encuentra en rastrojo sobre todo en las veredas aledañas al casco urbano. El

bosque está concentrado hacia la vereda Chorro Claro y los alrededores del

embalse, es de destacar que en este municipio han tenido gran acogida el

establecimiento de huertos leñeros, de los cuales hay distribuidas en varias

veredas del municipio un total de 6.5 hectáreas, lo que está contribuyendo al

cuidado del bosque natural. (Q., 2000)


108

Ilustración 40 Usos del suelo veredal por cultivos en el municipio de San Roque.
Fuente: (CDIM, 2012)
109

Se identifican principalmente los conflictos de:

Ilustración 41 Uso inadecuado y Uso Subutilizado.

CONFLICTO USO

Uso inadecuado debido a las altas pendientes Cultivos de cañas y café

Uso subutilizado; en suelos donde se presenta la

actividad ganadera de uso potencial es para cultivos Ganadería

frutales etc.

Fuente: (Autores, 2019)

5.1.5 Hidrología

El municipio de San Roque se encuentra ubicado entre las cuencas de Nare (Dirección Sur) y Nus

(Dirección Norte).

La cuenca del rio Nus nace en el municipio de Santo domingo. Esta cuenca se encuentra ubicada

en las subregiones del magdalena medio y en la zona nordeste del departamento de Antioquia. La

problemática que se está presentando en esta cuenca es la deforestación, contaminación de los

ríos, además de la sedimentación y un gran nivel de erosión que es provocado por la actividad

minera (Oro).

La cuenca de Nus tiene varias micro cuencas que surten agua a diferentes veredas aledañas,

dentro de este territorio de abastecimiento y nacimiento de micro cuencas se pueden encontrar

como la deforestación está afectando donde nacen estas micro cuencas o quebradas, por la

ampliación de zonas agropecuarias, un gran consumo de leña y la producción de carbón.

La calidad de agua es mala por el mal vertimiento de aguas residuales, ya que cuentan con un

alcantarillado en mal estado y donde la comunidad bota sus excretas a campo abierto, teniendo un
110

gran impacto negativo en las aguas que son usadas para consumo dentro de la vereda, también el

mal manejo del agua para zonas de cultivos y ganadería genera una contaminación en los cuerpos

de agua.

EL rio Nare nace en el municipio del Retiro en el alto de San Miguel. Este rio forma el embalse

de San Lorenzo en el municipio de San Roque, Santo Domingo y Alejandría.

El rio Nare está conformado por quebradas y micro cuencas, como: La quebrada La Guzmán,

quebrada Tachira, El porvenir, Viagual, Rio Nuceto. Algunas veredas que este cuerpo de agua

abastece se encuentran con la producción de caña y panela, donde esta actividad consume una

gran cantidad de agua y ocasiona deforestación.

Ilustración 42 Referencia punto de toma de muestra antes y después de la zona del


proyecto.
Fuente: Tremarctos, 2019
111

Ilustración 43 Identificación de los ríos en el municipio de san roque.


Fuente: Alcaldía San Roque

5.1.5.1 Calidad del agua

Para la toma de muestreas de los componentes fisicoquímicos, se eligieron dos puntos

aguas arriba donde nacen los Rios Nus y Nare. Esta toma de muestras dará información

acerca de cómo el cuerpo hídrico llega a al municipio de San Roque y conocer sus

características químicas y físicas para hacer una evaluación acerca de cómo llega el

cuerpo hídrico al municipio. Además de esto se hará otras dos tomas de muestra 11
112

kilómetros más debajo de los nacimientos de estos dos cuerpos de agua para conocer las

afectaciones que están siendo generadas por la actividad minera.

- pH:

Un pHmetro o medidor de pH es un instrumento científico que mide la actividad del ion

hidrógeno en soluciones acuosas, indicando su grado de acidez o alcalinidad expresada

como pH. El medidor de pH mide la diferencia de potencial eléctrico entre un electrodo

de pH y un electrodo de referencia. Esta diferencia de potencial eléctrico se relaciona

con la acidez o el pH de la solución. El medidor de pH se utiliza en muchas aplicaciones

que van desde la experimentación de laboratorio hasta control de calidad. (TP -

Laboratorio Químico, s.f.)

Para la toma de pH en los ríos Nus y Nare se tendrá que ir a una profundidad específica

para que el Phmetro se pueda sumergir bien, donde la corriente sea lenta para que se

pueda analizar la ubicación elegida sin mayor esfuerzo. También se puede tomar una

muestra en un recipiente plástico o de vidrio para ser analizada y no tener una variación

en la toma de muestra.

La importancia de conocer el pH de un cuerpo de agua es para conocer si el agua llega

con acidez o con alcalinidad, para poder hacer el respectivo análisis y saber que está

produciendo esto, si hay actividad humana que provoca acidez o alcalinidad al cuerpo

hídrico, y conocer las propiedades que están generando un bajo pH o alto pH. Esta

propiedad química del agua es importante porque con ella sabemos cómo la vida en el
113

agua y/o en el ambiente puede ser afectada por la alta presencia de hidrógenos como

también la baja presencia de hidrógenos.

- DBO:

La DBO es una medida de la cantidad de oxigeno utilizado por los microorganismos en

la estabilización de la materia orgánica biodegradable, en condiciones aeróbicas, en un

periodo de cinco días a 20 °C. (IDEAM, s.f.)

Al tomar la muestra para el análisis de la DBO se debe tener un frasco de polipropileno

de 2000ml de capacidad, esta muestra también se debe tomar en la parte intermedia del

rio, lo más alejado de las orillas para que materiales aledaños a la orilla pueda generar

una alteración a la muestra, el frasco también debe ser sumergido a una buena

profundidad para extraer una buena muestra para ser analizada; al tomar la muestra el

frasco debe estar refrigerado a una temperatura de 4°C hasta cuando se vaya a realizar el

análisis, esta muestra debe ser analizada a las 24 horas de su debida toma.
114

Ilustración 44 Metodología identificación del DBO5


Fuente: IDEAM 2019
La DBO (Demanda Biológica de Oxigeno) ayuda a medir la cantidad de oxigeno que los

microorganismos necesitan o demandan para la oxidación de la materia orgánica presente

en el agua y que puede ser biodegradable, con esto se puede conocer si el agua esta con

un nivel ato o bajo de contaminación, ya que a mayor cantidad de oxigeno consumido, se

tiene un gran nivel de contaminación por fuente de la materia orgánica.


115

- DQO:

La Demanda Química de Oxígeno (DQO) determina la cantidad de oxígeno requerido

para oxidar la materia orgánica en una muestra de agua, bajo condiciones específicas de

agente oxidante, temperatura y tiempo. (IDEAM, IDEAM, s.f.)

La muestra se preserva en campo por adición de H2SO4 conc. (2 mL de H2SO4 conc./L

de muestra) y se mantiene refrigerada hasta el momento del análisis. El tiempo máximo

de vida útil de la muestra es de veintiocho días. Las muestras que contengan sólidos

sedimentables deben mezclarse muy bien para homogenizar y obtener una muestra

representativa. (IDEAM, IDEAM, s.f.) El proceso a realizar es similar al de DBO, el

proceso es igual, tener un frasco y sumergirlo a una profundidad donde no se vayan a

presentar alteraciones del agua.

La DQO también indica el nivel de contaminación por materia orgánica en el agua, pero

la DQO mide el tiempo de degradación mediante oxidación química de esta materia

orgánica. Para este método se pueden usar diferentes tipos de compuestos químicos que

pueden hacer el proceso de oxidación de forma eficaz.


116

Ilustración 45 Metodología identificación DQO


Fuente: IDEAM 2019
117

- Conductividad:

Para medir la cantidad de sales disueltas en el agua, lo hacemos indirectamente a través

de la conductividad eléctrica generada por la cantidad de sólidos disueltos presentes. El

equipo que se encarga de medir la conductividad eléctrica es el conductímetro. (marketing,

2016)

La conductancia eléctrica es la habilidad de una solución, metal o gas para conducir una

corriente eléctrica. Para ello se aplica un determinado voltaje entre dos pares de

electrodos y se mide la corriente que fluye entre ellos. Para un determinado proceso donde

tenemos agua con sales, son los cationes los que migran al electrodo negativo o cátodo y

los aniones al electrodo positivo o ánodo. La solución actúa como un conductor eléctrico.

(marketing, 2016)

Ilustración 46 Metodología identificación conductividad


Fuente (ELABORACION PROPIA ,2016)
118

La importancia del análisis de conductividad del agua es conocer que tanta cantidad de

sales o minerales contienen, en los ríos es normal encontrar conductividad por la

presencia de estos minerales y sales o los sólidos disueltos que están presentes en ellas.

La conductividad en el agua puede medir la dureza que esta tiene, al contener ciertas

cantidades de carbonato de calcio que es un bueno conductor. Al analizarlo se puede dar

como una hipótesis de que puede estar generando esto, si es que los niveles están por

encima de los valores permisibles, que actividad está produciendo estas concentraciones

tan elevadas o a la vez bajas, y como la actividad minera va a afectar esta conductividad,

si los metales pesados que tengan disposición en el rio eleve la conductividad.

- Metales pesados:

Las concentraciones en aguas de elementos mayores (Ca, Mg, Na y K) y metales pesados

(Cd, Cr, Pb, Hg) se establecieron sobre muestras filtradas; en tanto que los sedimentos

se secaron (40°C, 48 h), se tamizaron (1 mm) y se pusieron en contacto con acetato de

amonio (1N,12 h) para elementos mayores y con mezcla ácida (nítrico/perclórico 2,5:1)

en el caso de metales pesados (Dural et al., 2007). (Ortiz-Romero, 2015)

- Coliformes:

La presencia de coliformes en un cuerpo de agua indica que hay materiales orgánicos y

heces que pueden ser de animales o humanos, y esto generar problemas de salud en las

personas que la consumen de forma directa sin hacerle un tratamiento preventivo.

Esto también indica que ocurrió una contaminación, que se tiene mala disposición final

de vertimientos de las veredas aledañas.


119

Ilustración 47 Metodología identificación coliformes totales y fecales


Fuente:(ELABORACION PROPIA ,2016)
- Material suspendido:

Los sólidos suspendidos son transportados gracias a la acción de arrastre y soporte del

movimiento del agua; los más pequeños (menos de 0.01 mm) no sedimentan rápidamente

y se consideran sólidos no sedimentables, y los más grandes (mayores de 0.01 mm) son

generalmente sedimentables. (IDEAM, IDEAM, s.f.)

La importancia de conocer los sólidos en suspensión es para dar a conocer que tantos

solidos producen la turbiedad en el agua, y que tipo de solidos están provocando esta

turbiedad y color. Por lo general en los ríos la turbiedad y color es generada por las

corrientes que arrastran material como, arena, limo, algunas bacterias. Esta propiedad a

evaluar se puede relacionar con la conductividad, ambos valores tienen que estar en una

variable similar para afirmar que características tiene el cuerpo de agua frente a la

turbiedad y la conductividad.

Para determinar los sólidos en suspensión se hace un filtrado con un papel filtrante que

pueda retener las partículas en suspensión, después de hacer el proceso de filtrado se


120

lleva a secar los filtros a una temperatura de una hora, después de eso se tiene que llevar a

un desecador, ya después de tener el filtro en buenas condiciones se lleva a pesar y se

compara con el peso de un filtro no usado, o se pesa el filtro antes de hacer el

procedimiento, y se hace la operación adecuada para saber el peso de los sólidos.

- Coloración:

El color de una muestra de agua puede ser expresado como color aparente y color

verdadero, el color aparente, el cual es el objeto de nuestro procedimiento es la suma de

la materia suspendida y la disuelta en el agua. Si se desea analizar el color aparente del

agua solo es necesario correr la muestra sin ser filtrada. Este método utilizado permite

el análisis de los dos tipos de color verdadero y aparente. (META, s.f.)

Para el análisis del color en un cuerpo de agua, se tiene que evaluar los sólidos disueltos y

suspendidos que este cuerpo de agua contiene, para este proceso solo se tiene que hacer

lo mencionado con sólidos suspendidos, y con los sólidos disueltos se hace el análisis a

través del cono IMHOFF para saber cuánto solido disuelto contiene cierta cantidad de

agua y luego evaluarla a gran escala.

- Sabor:

El sabor se relaciona con los parámetros físicos del agua como son grasas y aceites,

cloruros, fósforos, ya que cada mineral le está dando un sabor al agua, junto con el color,

el agua que tenga una buena calidad debe ser incolora en la característica del color y no

debe tener un sabor especifico.


121

5.1.5.2 Usos del agua

Encontrar como la deforestación está afectando donde nacen estas micro cuencas o

quebradas, por la ampliación de zonas agropecuarias, un gran consumo de leña y la

producción de carbón.

La calidad de agua es mala por el mal vertimiento de aguas residuales, ya que cuentan

con un alcantarillado en mal estado y donde la comunidad vierte sus excretas a campo

abierto, teniendo un gran impacto negativo en las aguas que son usadas para consumo

dentro de la vereda, también el mal manejo del agua para zonas de cultivos y ganadería

genera una contaminación en los cuerpos de agua.

El rio Nare está conformado por quebradas y micro cuencas, como: La quebrada La

Guzmán, quebrada Tachira, El porvenir, Viagual, Rio Nuceto. Algunas veredas que este

cuerpo de agua abastece se encuentran con la producción de caña y panela, donde esta

actividad consume una gran cantidad de agua y ocasiona deforestación

Ilustración 48 Tipos de cuerpos de agua


Fuente: (TREMARCTOS, 2019)
122

En el municipio de San Roque se encuentran:

1. Rio Nare

2. Rio Nus

3. Rio Socorro

4. Embalse San Lorenzo

5. Quebrada Guacas

6. Quebrada piedra gorda

Estos son los cuerpos de aguas que se encuentran dentro del municipio de san Roque y

algunos se encuentran a una distancia cercana de este municipio.

- Oceanografía

No aplica debido a las condiciones geográficas de la zona, el municipio no se encuentra a

las orillas del territorio colombiano donde tenga conexión o interacción con los

mares.

Ilustración 49 Identificación Municipio San Roque y la No Integración con Marea


Fuente: (GOOGLE MAPS, 2019)
123

5.1.6 Hidrogeología

5.1.6.1 Evaluación geológica/ geofísica

Con base en la caracterización geológica elaborada en el presente estudio y la

interpretación hidrogeológica de las formaciones litológicas de la cuenca con el fin de

determinar los potenciales acuíferos de la zona se determina que el área presenta ausencia

de cuerpos de agua subterráneos, cuenta con dos principales fuentes de abastecimiento de

agua los cuales son el Río Nus y el Rio Nare. Por lo tanto, el planteamiento de un modelo

conceptual sobre el funcionamiento hidráulico, en la identificación de la posible

afectación de los recursos hídricos, en términos de calidad y cantidad, con el fin de

realizar predicciones y planes de manejo, seguimiento y monitoreo de estos, se establecen

en el capítulo de hidrología.

5.1.6.2 Evaluación Hidráulica

El proyecto de minería está establecido en un área que no cuenta con fuentes de agua

subterránea por esta razón no se realizara captación de agua de este tipo de fuente para

recurso hídrico en ninguna de las actividades implicadas.

5.1.6.3 Evaluación Hidrogeoguímica e Isotópica

No se encuentra información principal y secundaria sobre el proyecto de minería

establecido en el área de estudio.

5.1.6.4 Resultados del Modelo Hidrogeológico Conceptual

No se encuentra información principal y secundaria sobre el proyecto de minería

establecido en el área de estudio.


124

5.1.6.5 Modelo numérico del flujo de las aguas subterráneas

El proyecto de minería está establecido en un área que no cuenta con fuentes de agua

subterránea por esta razón no se realizara captación de agua de este tipo de fuente para

recurso hídrico en ninguna de las actividades implicadas.

5.1.7 Geotecnia

Para evaluar las condiciones geotécnicas de la explotación se evalúan los dominios

presentes en el área en los distintos parámetros, como son: RQD (Frecuencia de fractura),

GSI (Índice de fuerza geológica) y UCS (Resistencia a la compresión uniaxial).

Tabla 13 Parámetros geotécnicos

Dominios GSI RQD FF (f/m) UCS (MPA) C (kPa) O

Tonalita Masiva 70-80 90%-100% <3 100-250 R 5 1500 57

Tonalita
60-70 50%-70% 3–7 100-250 R 5 900 53
Fracturada

Tonalita
45-55 30%-50% 7 – 15 100-250 R 5 675 43
Fracturada

Fuente: (Autores, 2019)

El estudio determina que la roca dominante es biótitico tonalita.

Los criterios de aceptabilidad se deben definir de acuerdo con el daño potencial asociado

a una inestabilidad, que depende básicamente de dos factores: la magnitud de la pérdida

de rampa y el volumen afectado por la inestabilidad.


125

Ilustración 50 Esquema de afectación de la rampa por inestabilidad de los taludes


Fuente: (Integral - Ingenieros consultores, 2015)
Se deben seguir todas las recomendaciones de los diseños, especialmente en lo que tiene

que ver con la aplicación de medidas de drenaje, el control de los parámetros de las

voladuras y el cumplimiento de la programación de explotación de los bancos para evitar

la inestabilidad de los taludes adyacentes a la infraestructura que se construirá. (Integral -

Ingenieros consultores, 2015)

En cuento a la sismicidad de la zona es poco relevante, el oriente del departamento de

Antioquia presenta muy pocos focos de sismicidad lo que da viabilidad al desarrollo del

proyecto.
126

Ilustración 51 Últimos sismos en Colombia Tomado de: Servicio Geológico Colombiano/


Sismos en Colombia
Fuente: (Servicio Geológico Colombiano, 2019)
- Geotecnia obras subterráneas:

El tipo de minería utilizado es a cielo abierto lo que no implica obras subterráneas

que afectan la geomorfología que posee el lugar.

- Geotecnia áreas de influencia de las labores mineras a cielo abierto:

- Geotecnia para corredores de acceso:

5.1.8 Atmosfera

En el componente atmosférico se procederá a describir las características

climáticas del área de influencia del proyecto, así como la representación de la calidad

del aire y de ruido.

A continuación, se presentan los resultados del análisis de dicho componente.


127

5.1.8.1 Meteorología

La información de este capítulo corresponde principalmente a la recopilación de datos

de estaciones meteorológicas proporcionadas por el IDEAM durante los últimos 10 años.

Dentro del área de influencia del proyecto no se encuentra una estación meteorológica

la cual nos pueda proporcionar la información correspondiente para llevar a cabo la línea

base, teniendo en cuenta lo anterior, se identificó y eligió por medio de la plataforma de

solicitud de información del IDEAM, una estación meteorológica cercana al área de

estudio ubicada en San José del Nus donde se pudo obtener los datos relacionados con

temperatura, presión atmosférica, precipitación, humedad relativa, radiación solar y

nubosidad.

En la tabla 14 se presenta los datos de las estaciones meteorológicas del IDEAM

utilizadas para el análisis.

Tabla 14 Recopilación de las estaciones meteorológicas del IDEAM

VARIABES
CÓDIGO TIPO NOMBRE ENTIDAD COTA NORTE ESTE
CLIMATOLÓGICAS

Temperatura, presión

atmosférica,
230850 NUS GJA 835 -
precipitación humedad
Meteorológica IDEAM 6.483583
80 EXP EL m.s.n.m. 74.836694
relativa, radiación solar,

nubosidad
128

Fuente: (Autores, 2019)

En la tabla 15 se muestran los valores mensuales durante (10 años) relacionados a la

temperatura en la estación analizada.

Tabla 15 Temperatura máxima, media y mínima de la estación NUS GJA EXP EL

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MINIMO 21.8 21.8 21.8 22.6 22.6 22.7 22.0 22.5 22.2 21.7 21.6 21.1

MEDIOS 23.3 23.7 23.7 23.7 23.7 23.7 23.6 23.7 23.5 23.1 22.9 23.0

MAXIMO 25.2 25.5 25.4 25.2 24.7 24.8 25.1 25.2 24.9 24.5 24.0 25.0

Fuente: (IDEAM, 2019)

TEMPERATURA (°C)
30

25

20

15

10

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MINIMO MEDIOS MAXIMO

Ilustración 52. Variación mensual de temperatura de la estación NUS GJA EXP EL.
Fuente: (Autores, 2019)
129

El municipio de San Roque presenta un clima cálido en el cual la temperatura media

registrada en la estación NUS GJA EXP EL, es de 23,5 °C, presentando un valor máximo

de 25,5 °C en el mes de febrero y un valor mínimo de 21,1 en el mes de diciembre.

Precipitación

Teniendo en cuenta la información obtenida en la estación analizada, se observa la

variación de la precipitación media total de la estación NUS GJA EXP EL.

Ilustración 53 Precipitación estación NUS GJA EXP EL

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MINIMO
1.3 1.7 28.0 93.0 116.5 46.0 73.5 58.4 108.0 111.3 57.1 20.0
(mm)

MEDIOS
48.4 86.1 124.7 237.9 269.0 207.1 197.4 226.5 271.3 279.8 180.7 84.9
(mm)

MAXIMO
120.6 238.6 265.9 497.0 399.9 379.0 495.9 390.0 440.4 443.5 324.9 167.9
(mm)

Fuente: (IDEAM, 2019)


130

Ilustración 54Precipitaciones máximas, medias y mínimas estación NUS GRJ EXP EL.
Fuente: (Autores, 2019)

El período seco se presenta en los meses de enero, febrero y diciembre, y los periodos

lluviosos en abril, julio, septiembre y octubre. La precipitación mínima es de 1,3 mm la

cual se presenta en el mes de enero y máxima de 497,0 mm en el mes de abril.

Una vez se analizaron los registros de la temperatura y precipitación se procedió a

realizar un análisis de manera conjunta de estos registros teniendo en cuenta la estación

NUS GRJ EXP EL, ilustración 55.


131

Ilustración 55 Precipitación y temperatura estación NUS GRJ EXP EL.


Fuente: (Autores, 2019)

A partir de la gráfica, se observa que se presentan una época bastante seca en los meses

de enero, febrero, marzo y diciembre; a diferencia de los meses abril, mayo, junio, julio,

septiembre, octubre y noviembre que tenemos mayores niveles de precipitación.

El clima de San Roque – Antioquia, es un clima tropical. Lo que significa que hay

presencia de alta cantidad de precipitaciones, incluso en la época seca que presenta el

municipio. Según el sistema Köppen-Geiger, el clima de San Roque se clasifica como Af.

Humedad relativa

La humedad relativa es el porcentaje de humedad que contiene el aire con respecto al

total que es capaz de contener como función de su temperatura y su presión.


132

Tabla 16 Humedad relativa estación NUS GRJ EXP EL

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MINIMO
75 73 78 80 80 77 73 72 76 79 82 77
(%)

MEDIOS
82 80 82 84 84 83 81 81 83 85 86 85
(%)

MAXIMO
88 88 89 91 90 89 94 93 89 88 90 90
(%)

Fuente: IDEAM, 2019

Ilustración 56 Valores mínimos, medios y máximos de humedad relativa estación NUS


GRJ EXP EL.
Fuente. (Autores, 2019)
133

La humedad relativa presenta un valor máximo de 94% en el mes de julio y un mínimo

de 72% en el mes de agosto registrada en la estación NUS GRJ EXP EL

Brillo solar

El brillo solar se define como el número de horas de incidencia de luz solar sobre la

superficie terrestre. Esta variable afecta directamente la temperatura del aire y, por lo

tanto, cumple un papel fundamental en los procesos de dispersión de los contaminantes.

(Integral, 2015)

Tabla 17 se presenta la variación de brillo solar en la estación NUS GRJ EXP EL

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MINIMO

(Hr) 98.6 72.1 70.5 99.7 131.7 110.9 153.7 150.6 138.3 107.3 92.3 97.8

MEDIOS

(Hr) 176.4 153.5 125.7 132.1 162.6 179.3 212.6 205.0 172.2 156.3 143.1 155.1

MAXIMO

(Hr) 240.4 208.3 180.5 177.3 205.9 238.2 254.7 244.8 218.5 197.1 184.9 232.1

Fuente: (IDEAM, 2019)


134

Ilustración 57 Valores mínimos, medios, máximos de brillo solar estación NUS GRJ EXP
EL.
Fuente: (Autor, 2019)

El brillo solar registrado en la estación NUS GRJ EXP EL tiene un valor máximo de

254,7 la cual se presenta en el mes de julio y un valor mínimo de 70,5 en el mes de

marzo.

Evaporación

Es muy importante conocer los valores de evaporación en la zona, debido a la necesidad

de agua para llevar a cabo la actividad minera, ya que el proceso implica la recirculación

del agua y se presentaran perdidas por evaporación en los sitios de almacenamiento.


135

Tabla 18 Variaciones de evaporación en la estación NUS GRJ EXP EL.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MINIMO

(mms) 60.0 70.7 74.1 73.6 82.7 75.4 84.2 93.0 67.5 74.4 62.4 56.1

MEDIOS

(mms) 108.5 105.6 111.4 104.9 114.0 116.7 127.7 130.9 109.8 104.9 90.1 95.5

MAXIMO

(mms) 143.1 191.3 149.7 144.8 172.6 167.8 174.3 193.8 150.1 137.2 111.3 135.8

Fuente: (IDEAMs, 2019)

Ilustración 58 Valores mínimos, medios y máximos de evaporación estación NUS GRJ


EXP EL.
Fuente: (Autores, 2019)
136

La evaporación presenta un nivel máximo de 191,3 mms el cual se presenta en el mes de

febrero, en cambio en el mes de diciembre presenta un nivel mínimo de 56,1 mms.

Una vez se analizaron los registros de la evaporación se procedió a realizar un análisis de

manera conjunta de los registros de precipitación y evaporación máximos de la estación

NUS GRJ EXP EL.

Ilustración 59 Precipitación y evaporación estación NUS GRJ EXP EL.


Fuente: (Autores, 2019)

A partir de la gráfica, se observa que se presentan altos niveles de precipitación en

comparación con el nivel de evaporación que se puede tener, pero, en el mes de

diciembre y enero observamos un déficit de lluvias. Es así que consideramos viable llevar

a cabo este proyecto en la zona.


137

Nubosidad

En la Tabla 19, se observan las variaciones de evaporación en la estación NUS GRJ EXP

EL.

Tabla 19 Nubosidad estación NUS GRJ EXP EL.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MINIMO
2 2 3 2 3 2 2 3 2 2 2 2
(Octas)

MEDIOS
5 5 6 6 6 5 5 5 5 6 6 5
(Octas)

MAXIMO
6 7 7 7 7 7 7 6 7 7 7 6
(Octas)

Fuente: (IDEAM, 2019)


138

Ilustración 60Valores mínimos, medios y máximos de Nubosidad estación NUS GRJ EXP
EL.
Fuente: (Autores, 2019)
5.1.8.2 Inventario de fuentes de emisiones atmosféricas

La contaminación del aire en proyectos de minería se debe a distintas sustancias que,

según su estafo físico pueden clasificarse en partículas sólidas, líquidas, gases y vapores.

Las partículas de mayor contaminación son las que se encuentran en estado sólido, más

conocidas como polvo, estas partículas tienen diámetros entre 1 y 1000mm y una

composición química variable según su procedencia. Siendo así, es la principal fuente de

contaminación de aire en minería debido a la acción del viento sobre las superficies

excavadas, en la manipulación de los materiales, en el tránsito y transporte, etcétera.

(Instituto Geológico y Minero de España, 2004)


139

En el momento en el que una fuente emite contaminantes en la atmosfera, estos son

transportados en el aire y se pueden llegar a disolver debido a los cambios tanto físicos

como químicos en la atmosfera y alcanzar al destinatario. Estos contaminantes pueden

causar serios efectos en la salud de las personas y en el ambiente.

Fuentes móviles y
Atmósfera Salud humana,
fijas (Pueden ser agua, fauna,
medidas y Los contaminantes infraestructura,
controladas) se transportan, se clima
disuelven,
producen cambios
físicos y químicos
Emisiones Impactos

Ilustración 61 Transporte de contaminantes.


Fuente: (Autores, 2019)

En el proyecto minero, las fuentes de emisiones atmosféricas están relacionadas

fundamentalmente con los frentes de explotación, transporte y depósito de materiales, en

cuanto al área de influencia, se estima de acuerdo a la generada por los habitantes y las

actividades existentes.

5.1.8.3 Estimación de la emisión atmosférica

Como fue anteriormente mencionado, en el área del proyecto no se encuentran

estaciones, pero si en sus alrededores.


140

En la ilustración 62, podemos observar tanto las estaciones hidrológicas como

meteorológicas que se encuentran, también, identificamos el polígono junto con las

veredas que se encuentran intervenidas al momento de llevar a cabo las diferentes

actividades del presente proyecto minero aurífero.

Ilustración 62 Mapa base de estaciones, polígono del proyecto y veredas intervenidas


por la minería aurífera.
Fuente: (Autores, 2019)
141

Teniendo en cuenta, que dentro del área del proyecto no identificamos estaciones de

monitoreo de contaminantes del aire en los puntos críticos, es indispensable para el

proyecto estimar los equipos automáticos necesarios que permitan este monitoreo en

tiempo real en las principales zonas identificadas como puntos críticos o de altas

concentraciones

Para el monitoreo de las áreas de explotación del proyecto, se estiman las siguientes

estaciones de monitoreo de contaminantes del aire las cuales se visualizarán por medio de

un punto de color rojo; para el monitoreo de ruido estas se visualizan con un punto de

color verde:

Ilustración 63 Mapa base estimación de estaciones para calidad del aire y monitoreo
ambiental de ruido.
Fuente: (Autores, 2019)
142

Estas estaciones de monitoreo se ubicaron de acuerdo a la caracterización de la zona de

tal manera que nos permita establecer de forma clara las características en cuanto a

calidad de aire y ruido que se encuentran en el área de influencia de la actividad minera.

Esta red de monitoreo se plantea con el fin de determinar la efectividad de las medidas de

control de emisiones de material particulado y ruido.

5.1.8.4 Calidad del aire

Las fuentes móviles (carros y motos) aportan el 70% de contaminantes que se emiten a la

atmosfera, entre los cuales se encuentran CO, Cox, NOx, HC, SOx y PM. Las

concentraciones promedio de estos agentes contaminantes no sobrepasas los 15.4 (µg/m3)

establecidos en el índice de calidad del aire, por esta razón han permanecido estables y no

han sobrepasado la norma, pero se debe presentar suma importancia al alto crecimiento

del parque automotor y las industrias que se están asentando en la región. (CARLOS

MARIO ZULUAGA GÓMEZ)

Actualmente el mayor impacto en la calidad del aire, es generado por el funcionamiento

de establecimientos abiertos al público con venta y consumo de licor, lo que implica que

el accionar de las autoridades, se debe concentrar principalmente en este tipo de fuente de

emisión, sin desconocer obviamente al resto de afectadores del recurso como son: las

fuentes móviles y el ruido comunitario entre otros. (CARLOS MARIO ZULUAGA

GÓMEZ)

5.1.8.5 Modelación de calidad del aire

Debido a que este es un estudio de impacto ambiental, no se plantea una modelación

de calidad de aire.
143

5.1.8.6 Ruido y vibración

Las fuentes de emisiones de ruido asociadas con la minería pueden incluir motores de

vehículos, carga y descarga de material aurífero, generación de energía en las

iluminaciones nocturnas de los frentes de trabajo, entre otras fuentes relacionadas con la

construcción y actividades de la mina. Los impactos acumulativos de la excavación,

transporte y almacenamiento pueden afectar a la fauna y las poblaciones aledañas.

(Alianza Mundial de Derecho Ambiental, 2010).

5.1.8.6.1 Inventario de fuentes de generación de ruido

El municipio cuenta como es normal en todo proceso de desarrollo, con diferentes

ambientes ruidosos, tales como: Industria, comercio, fuentes móviles en general y

establecimientos abiertos al público, impactando el entorno de municipio, incluso más

que las fuentes industriales.

El municipio no cuenta con mapa de ruido, por lo que no hay una delimitación de zonas

críticas. (CARLOS MARIO ZULUAGA GÓMEZ)

Teniendo en cuenta el proyecto minero, las principales causas de ruido estarán asociados

a las siguientes fuentes:

Explotación, trituración y transporte de material, quema de combustible para operación

de la maquinaria pesada, descarga de material aurífero, salida de los gases de escape.

5.1.8.6.2 Metodología de monitoreo

Con el fin de establecer un buen monitoreo de calidad de aire, ruido y vibraciones se tiene

como finalidad realizar el seguimiento de las emisiones producidas por las actividades del

proyecto minero, así como evaluar la calidad del aire y la efectividad de las medidas de
144

manejo propuestas para PM10, de manera que permita asegurar el cumplimiento de la

normatividad legal vigente.

Durante la etapa de construcción y operación se realizarán monitoreo para medir el polvo

en el aire y las emisiones gaseosas producidas por el movimiento de la maquinaria y los

equipos. Las estaciones de monitoreo han sido seleccionadas teniendo en cuenta las áreas

críticas de emisión de contaminantes y en posiciones clave de acuerdo a la disposición

superficial de las fuentes de emisión, la delimitación del área de impacto directo y la

ubicación de comunidades.

En la selección de los parámetros a evaluar se ha tenido en cuenta la normatividad legal

vigente, la cual establece un monitoreo para PM10. Este monitoreo se realizará mediante

un equipo autónomo que operará de forma permanente en los sitios seleccionados, de

manera que las estaciones de monitoreo estarán en función de los frentes de trabajo y serán

determinadas durante la construcción.

El monitoreo se realizará cada 24 horas con frecuencia de 6 días utilizando equipos

validados y aceptados para el desarrollo de los análisis requeridos, asimismo, todas las

muestras obtenidas del monitoreo serán preservadas para realizar un comparativo con los

niveles máximos permisibles.

Tabla 20 Coordenadas de ubicación monitoreo calidad del aire


COORDENADAS
PUNTO
LATITUD LONGITUD

1 6,509772 -74,9555

2 6,489734 -74,926123
145

3 6,48652 -74,956007

4 6,509831 -74,926687

5 6,500761 -74,92199

6 6,532312 -74,912097

7 6,489324 -74,988412

8 6,489866 -74,901465

Fuente: Autores, 2019

Cuando las concentraciones obtenidas de PM10, estén por encima de los límites máximos

permitidos, se tendrán en cuenta como los niveles de prevención, alerta o emergencia.

En cuanto a las mediciones ambientales de ruido, se requerirá de la utilización de un

sonómetro. En la siguiente tabla se presentan las coordenadas de localización de los

puntos de monitoreo los cuales fueron orientados a la emisión de ruido, en dirección a los

receptores sensibles.

Tabla 21 Coordenadas de ubicación monitoreo ambiental de ruido


COORDENADAS
PUNTO
LATITUD LONGITUD

1 6,515382 -74,961317

2 6,521269 -74,949856

3 6,519918 -74,93538

4 6,522857 -74,921769

5 6,514308 -74,921567

6 6,493523 -74,91948

7 6,484909 -74,922695
146

8 6,48228 -74,932099

9 6,482473 -74,943101

10 6,48205 -74,960593

11 6,499072 -74,963947

Fuente: (Autores, 2019)

5.1.8.6.3 Presentación de informes

Debido a que este es un estudio de impacto ambiental, no se presentan informes

relacionados con la calidad acústica

5.1.8.6.4 Vibraciones

Las vibraciones se tendrán como consecuencia en la etapa de operación, ya que aquí se

realizan labores con explosivos con el fin de remover el material a procesar además las

emisiones de las fuentes móviles como las volquetas serán constantes, debido a que son

utilizadas para transportar el material extraído. Las vibraciones que conllevan estas

actividades podrán tener un impacto relevante, por lo que las veredas Guacas, Guacas

arriba y Peñas azules muy seguramente se verán afectadas por las vibraciones presentes en

este proyecto.

Ahora bien, a partir de las vibraciones, se encuentra asociada la perturbación de la fauna

que vive en el ecosistema. Así mismo, se provoca una reducción e incluso

desplazamiento de la fauna asociada es por esto que es difícil la recuperación de los

procesos que se desarrollan al interior del ecosistema


147

5.2 MEDIO BIÓTICO

El proyecto como se ha indicado está ubicado en el departamento de Antioquia teniendo

características cualitativas o cuantitativas de los componentes del medio abiótico que

configuran los ecosistemas presentes, determinando su funcionalidad y estructura,

(SOSTENIBLE, 2018) con tal relación de análisis y estudio previo de la realidad en este

aspecto del área de estudio, por lo que se presenta a continuación:

5.2.4 Ecosistemas

En la ilustración 64 se presenta el mapa respectivo de los ecosistemas presentes en el

municipio de San Roque y Yolombó ubicando el polígono en el cual se plantea realizar el

proyecto minero, obtenido de ecosistemas del IDEAM en Arcgis a una escala de

1:150.00; según la metodología Corine Land Cover adaptada para Colombia.


148

Ilustración 64 Mapa de ecosistemas presentes en los municipios de San Roque y


Yolombo, identificando el polígono del proyecto minero.
Fuente: IDEAM 2012
149

Los municipios de San Roque y Yolombo se encuentran principalmente conformados por

los siguientes ecosistemas según las convenciones presentadas en la ilustración 65.

Ilustración 65 Convenciones, Mapa de ecosistemas presentes en los municipios de San


Roque y Yolombo, identificando el polígono del proyecto minero.
Fuente: IDEAM 2012
A continuación, se presenta el mapa respectivo de los ecosistemas presentes en el

polígono donde se va a realizar el proyecto, obtenido ecosistemas del IDEAM en Arcgis

a una escala de 1:25.00; según la metodología Corine Land Cover adaptada para

Colombia.
150

Ilustración 66 Mapa de ecosistemas; polígono, municipio de San Roque.

Fuente: IDEAM 2012


En la ilustración 66, se presenta el área según el tipo de ecosistema identificado de menor

a mayor de la siguiente manera:


151

Tabla 22 Tipo y área de ecosistemas presentes; polígono; Municipio de San Roque.


Fuente: IDEAM 2012

ECOS_SINTE ECOS_GENER ÁREA (Ha)


Arbustal Arbustal subandino húmedo 4,10809
Vegetación secundaria Vegetación secundaria 8,46887
Vegetación secundaria Vegetación secundaria 15,1012
Agroecosistema de mosaico de
Agroecosistema cultivos, pastos y espacios 31,4165
naturales
Agroecosistema Agroecosistema ganadero 64,7189
Transicional transformado Transicional transformado 65,3332
Agroecosistema de mosaico de
Agroecosistema 88,2241
cultivos y pastos
Agroecosistema Agroecosistema ganadero 246,94
Vegetación secundaria Vegetación secundaria 360,837

Como se observa en la tabla 22, el ecosistema con mayor área presente en el polígono es

la vegetación secundaria con 360, 837 Ha y el ecosistema de menor área es el arbustal

subandino húmedo con 4,10809 Ha. La ilustración 66 y la tabla 22 nos indican que el

polígono se encuentra principalmente conformado por ecosistemas de vegetación

secundaria, agroecosistema ganadero, agroecosistema de mosaico de cultivos y pastos,

transicional transformado y arbustal subandino húmedo con una pequeña área.

En la tabla número 23, se presenta de una forma detallada los tipos de ecosistemas

presentes en el polígono, teniendo en cuenta dos metodologías para la identificación de

biomas; Bioma_Prel del IDEAM y Bioma_IAvH de Instituto de Investigación de

Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt; así como también se presenta el clima,

relieve y área correspondiente al ecosistema.


152

Tabla 23 Tipos de ecosistemas y biomas, polígono, municipio San Roque.

TIPO_ BIOMA_ BIOMA_ ECOS_ ECOS_ ÁREA


ECOSISTEMA PREL(IDEAM) IAvH SINTE GENERAL UNIDAD_SIN CLIMA RELIEVE (Ha)
Transicional
transformado
Helobioma en Vallecitos de
Transicional Transicional Templado
Acuático Helobioma Nechí-San la zona Vallecitos 65,3332
transformado transformado Húmedo
Lucas hidrográfica
Medio
Magdalena
Arbustal
subandino
húmedo denso
en Filas y vigas
con suelo de
Orobioma
Arbustal Materiales de
Orobioma Subandino Templado Filas y
Terrestre Arbustal subandino cenizas 4,10809
Subandino Nechí-San Superhumedo vigas
húmedo volcánicas y
Lucas
Condiciones
oxidantes y
evolución
moderada o
incipiente
Agroecosistema
Orobioma Agroecosistema de mosaico de
Orobioma Subandino de mosaico de cultivos y Templado Filas y
Terrestre Agroecosistema 88,2241
Subandino Nechí-San cultivos y pastos de clima Húmedo vigas
Lucas pastos Templado
Húmedo en
153

Filas y vigas
con suelo de
Materiales de
cenizas
volcánicas y
Condiciones
oxidantes y
evolución
moderada o
incipiente
Agroecosistema
de mosaico de
cultivos, pastos
y espacios
naturales de
clima
Templado
Agroecosistema
Orobioma Húmedo en
de mosaico de
Orobioma Subandino Filas y vigas Templado Filas y
Terrestre Agroecosistema cultivos, pastos 31,4165
Subandino Nechí-San con suelo de Húmedo vigas
y espacios
Lucas Materiales de
naturales
cenizas
volcánicas y
Condiciones
oxidantes y
evolución
moderada o
incipiente
Orobioma Orobioma Agroecosistema Agroecosistema Templado Filas y
Terrestre Agroecosistema 64,7189
Subandino Subandino ganadero ganadero de Húmedo vigas
154

Nechí-San clima
Lucas Templado
Húmedo en
Filas y vigas
con suelo de
Materiales de
cenizas
volcánicas y
Condiciones
oxidantes y
evolución
moderada o
incipiente
Agroecosistema
ganadero de
clima
Templado
Húmedo en
Filas y vigas
Orobioma
con suelo de
Orobioma Subandino Agroecosistema Templado Filas y
Terrestre Agroecosistema Materiales de 246,94
Subandino Nechí-San ganadero Húmedo vigas
cenizas
Lucas
volcánicas y
Condiciones
oxidantes y
evolución
moderada o
incipiente
Orobioma Orobioma Vegetación Vegetación Vegetación Templado Abanicos
Terrestre 15,1012
Subandino Subandino secundaria secundaria secundaria de Húmedo y glacis
155

Nechí-San clima templado


Lucas húmedo en
abanicos y
glacis con suelo
de condiciones
oxidantes y
evolución
moderada o
incipiente y
condiciones
oxidantes en
sedimentos
jóvenes
Vegetación
secundaria de
clima templado
húmedo en filas
y vigas con
Orobioma suelo de
Orobioma Subandino Vegetación Vegetación materiales de Templado Filas y
Terrestre 8,46887
Subandino Nechí-San secundaria secundaria cenizas Húmedo vigas
Lucas volcánicas y
condiciones
oxidantes y
evolución
moderada o
incipiente
Vegetación
Orobioma Orobioma Vegetación Vegetación Templado Filas y
Terrestre secundaria de 360,837
Subandino Subandino secundaria secundaria Húmedo vigas
clima templado
156

Nechí-San húmedo en filas


Lucas y vigas con
suelo de
materiales de
cenizas
volcánicas y
condiciones
oxidantes y
evolución
moderada o
incipiente

Fuente: IDEAM 2012


157

A continuación, se presentan los diferentes tipos de cobertura que pertenecen al área en la

cual se va a llevar a cabo el proyecto, definidas y sectorizadas según la metodología

Corine Land Cover adaptada para Colombia.

En la ilustración 67, se presenta el mapa respectivo de las coberturas presentes en el

municipio de San Roque y Yolombó ubicando el polígono en el cual se plantea realizar el

proyecto minero, obtenido de coberturas del IDEAM en Arcgis a una escala de 1:150.00;

según la metodología Corine Land Cover adaptada para Colombia.

Ilustración 67 Mapa de ecosistemas presentes en los municipios de San Roque y


Yolombo, identificando el polígono del proyecto minero.
Fuente: IDEAM 2012
158

Los municipios de San Roque y Yolombo se encuentran principalmente conformados por

las siguientes coberturas según las convenciones presentadas en la ilustración 68

Ilustración 68 Convenciones, Mapa de coberturas presentes en los municipios de San

Roque y Yolombo, identificando el polígono del proyecto minero.

Fuente: IDEAM 2012


159

Ilustración 69 Mapa de coberturas; polígono, municipio de San Roque.

Fuente: IDEAM 2012


160

En la ilustración número 69, se presenta el área por tipo de cobertura en la cual se

describe de mayor a menor área de la siguiente manera: Vegetación secundaria o en

transición 410,520 Ha; pastos limpios 241,033 Ha; mosaico de pastos y cultivos 90,365

Ha; pastos enmalezados 82,241 Ha; mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales

45,959 Ha y arbustal con 15,011 Ha, para un total de 885,131632 Ha.

A continuación, se describe cada una de las coberturas presentes en el predio:

- 2.3.1 Pastos limpios: Esta cobertura comprende las tierras ocupadas por pastos

limpios con un porcentaje de cubrimiento mayor a 70%; la realización de

prácticas de manejo (limpieza, encalamiento y/o fertilización, etc.) y el nivel

tecnológico utilizados impiden la presencia o el desarrollo de otras coberturas. En

Colombia, se encuentran coberturas de pastos limpios asociadas con una amplia

variedad de relieves y climas, con un desarrollo condicionado principalmente a las

prácticas de manejo utilizadas según el nivel tecnológico disponible o las

costumbres de cada región. (IDEAM, 2010)

- 2.3.3 Pastos enmalezados: Son las coberturas representadas por tierras con pastos

y malezas conformando asociaciones de vegetación secundaria, debido

principalmente a la realización de escasas prácticas de manejo o la ocurrencia de

procesos de abandono. En general, la altura de la vegetación secundaria es menor

a 1,5 m. (IDEAM, 2010)

- 2.4.2 Mosaico de pastos y cultivos: Comprende las tierras ocupadas por pastos y

cultivos, en los cuales el tamaño de las parcelas es muy pequeño (inferior a 25 ha)
161

y el patrón de distribución de los lotes es demasiado intrincado para representarlos

cartográficamente de manera individual. (IDEAM, 2010)

- 2.4.3 Mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales: Comprende las superficies

del territorio ocupadas principalmente por coberturas de cultivos y pastos en

combinación con espacios naturales. En esta unidad, el patrón de distribución de

las coberturas no puede ser representado individualmente, como parcelas con

tamaño mayor a 25 hectáreas. Las áreas de cultivos y pastos ocupan entre 30% y

70% de la superficie total de la unidad. Los espacios naturales están conformados

por las áreas ocupadas por relictos de bosque natural, arbustales, bosque de

galería o riparios, vegetación secundaria o en transición, pantanos y otras áreas no

intervenidas o poco transformadas, que debido a limitaciones de uso por sus

características biofísicas permanecen en estado natural o casi natural. (IDEAM,

2010)

- 3.2.2 Arbustal: Comprende los territorios cubiertos por vegetación arbustiva

desarrollados en forma natural en diferentes densidades y sustratos. Un arbusto es

una planta perenne, con estructura de tallo leñoso, con una altura entre 0,5 y 5 m,

fuertemente ramificado en la base y sin una copa definida. (IDEAM, 2010)

- 3.2.3 Vegetación secundaria o en transición: Comprende aquella cobertura

vegetal originada por el proceso de sucesión de la vegetación natural que se

presenta luego de la intervención o por la destrucción de la vegetación primaria,

que puede encontrarse en recuperación tendiendo al estado original. Se desarrolla

en zonas desmontadas para diferentes usos, en áreas agrícolas abandonadas y en


162

zonas donde por la ocurrencia de eventos naturales la vegetación natural fue

destruida. No se presentan elementos intencionalmente introducidos por el

hombre. (IDEAM, 2010)

5.2.5 Ecosistemas terrestres

- Flora:

Las plantas cumplen una función importante al ser capaces de capturar la luz y

convertirla en compuestos orgánicos vitales para los procesos de los seres vivos, ofrecen

hábitat y refugio para la fauna, alimentación y sitios para su reproducción, protegen el

suelo de la desertificación y erosión, favorecen la interceptación e infliltración de aguas

lluvias y la regulación de caudales, generan bienes y servicios ambientales. En

concordancia con lo anterior, los estudios de vegetación son uno de los principales

soportes de planificación, manejo y conservación de los ecosistemas, así, la información

proveniente de un inventario florístico proporciona datos de estructura y diversidad que

permiten determinar el estado de conservación de las áreas estudiadas, por medio de

parcelas se obtiene información sobre las características cualitativas y cuantitativas de la

vegetación sin necesidad de recorrerla en su totalidad. Partiendo de este método se realizó́

entonces la caracterización florística de los grupos de flora analizados que comprenden la

flora terrestre de hábitos arbóreos, arbustivos, epífitos y terrestres conforme lo solicitan

los términos de referencia para este componente.


163

- Cobertura vegetal

La cobertura vegetal del área está compuesta básicamente por pastos en diferentes

estados. La mayoría son pastos introducidos, dedicados a una ganadería de tipo semi

extensivo, a veces en condiciones topográficas y ecológicas adversas. También se

encuentran algunos fragmentos de bosque natural, los cuales se encuentran totalmente

dispersos en las partes altas de las vertientes en algunas cañadas, todas en diferentes

grados de intervención o alteración. En la figura x se puede identificar el tipo de

coberturas vegetales que se encuentra en el polígono del proyecto con su respectiva área

de cada una de estas coberturas.

La Vegetación Secundaria o en transición es la que presenta una mayor cobertura en el

proyecto, este está localizado en forma dispersa en el área de estudio sobre las colinas, a

lo largo de los cauces de las quebradas, en partes medias y altas son también de común

ocurrencia, con pendientes que sobrepasan el 50% y aunque esa condición es limitante,

presentan moderados índices de intervención. Las alteraciones que han sufrido estos

bosques se deben principalmente a la actividad humana. Esta intervención se hace

principalmente con el fin de extraer maderas para aserrío y estacones. Estos bosques se

caracterizan por poseer algunas especies de la vegetación primaria, aun en los casos

extremos de bosques fuertemente alterados, en ellos no se ha establecido ningún cultivo o

pasto. En ocasiones, sin embargo, se pueden presentar bosques alterados con parches de

vegetación típicamente secundaria donde el suelo ha sido removido.

En general, debido a la gran alteración producida en el bosque primario, se generó una

vegetación secundaria en los claros dejados por la explotación en los cuales


164

permanecieron especies de bosque original. “La composición florística del primer grupo,

comprende especies pineras de poco valor comercial como: Cecropia sp, croton sp,

dendropanax arboreus, graffenrienda sp, meriana sp, miconia sp, eugenia sp, myrcla sp,

las cuales conforman entre otras, los estratos medio e inferior. El estrato superior está

conformado por individuos de las especies jacaranda copaia (gualanday), pseudolmedia

laevigata (caucho macho) y pseudobombax septenatum, entre otras”. (Espinal, 1977)

En el municipio de San Roque se encuentra el corregimiento de Cristales, según la

clasificación de pisos bioclimáticos hecha por cuatrosecas en 1957, la vegetación natural

de Cristales corresponde a bosque sub-andino, regularmente distribuido, donde existen

algunas especies como: encenillo, arrayán, sietecueros, espaleno, etc. Bosques nativos de

guaduas se conservan en el valle del río Socorro (parte baja), bosque natural de galería en

el pie de monte y en las vertientes norte y sur con disminución por deforestación, tala y

quema.

“Las condiciones físicas de clima, topografía, precipitación y vegetación, determinan

para el área de San Roque - Cristales una zona de vida tipo bosque muy húmedo

proemontano (bmh-PM)” (Espinal, 1977), que gracias a la pendiente ha logrado

preservarse un poco más. Las áreas bajas de topografía plana, ubicadas en el sector

semiurbano, presentan pastos cortos y los suelos son poco fértiles y mal drenados.

- Unidades de paisaje identificadas como zonas de protección y conservación:

- Unidad de paisaje 1:
165

Área 1470,5 hectáreas, presenta una pendiente del 50 - 75%, localizada en la zona de vida

BH - T, la cual presenta una precipitación de 2.000 a 4.000 mm/año y con predominio de

suelos clase VII, suelos muy erosionados y de aflojamiento rocosos y

geomorfológicamente localizada en vertientes con presencia de la falla Nare. Esta unidad

de paisaje se constituye en área de protección y conservación delimitada a través del

decreto 877/76.

Todas las tierras ubicadas en regiones cuya precipitación es entre 2.000 y 4.000 mm/año,

y su pendiente esté comprendida entre 51 - 100% con formaciones de bosque húmedo

tropical, bosque húmedo premontano, bosque pluvial montanto y bosque muy húmedo

montano bajo, deben ser consideradas como áreas forestales protectoras - productoras.

Por lo anterior es obligatorio proteger y conservar estas áreas bajo coberturas de bosque

nativo, en las zonas donde se haya desarrollado intervención será́ necesario realizar un

proceso de revegetalización. Es necesario además realizar un inventario e investigación

de las especies existentes de flora y fauna”. (Bernard, 1999)

- Unidad de paisaje 6:

“Area 3491,9 hectáreas. El objetivo principal en esta unidad de paisaje es el manejo de

bosques con comunidades: presenta pendientes entre el 25 - 50% en los usos actuales del

suelo hay presencia de bosques, cultivos permanentes y transitorios, en su clasificación

agrologica está constituida por suelos clase IV; suelos con bastantes limitaciones y bajo

nivel de fertilidad, propensos al deterioro. Esta zona es importante protegerla porque en

ella encontramos las fuentes hídricas que surten el embalse de San Lorenzo en el
166

territorio municipal. En la mayor parte del área desaparecieron las coberturas vegetales,

siendo reemplazadas por cultivos de café́ y caña, la principal problemática ambiental está

asociada a la desaparición de la flora y fauna existente.

Para proteger la biodiversidad de la zona se debe permitir que la sucesión vegetal

continúe su proceso tanto en los manchones boscosos como en las zonas que se

encuentran al momento del estudio en rastrojo bajo y rastrojo alto. Es fundamental que se

generen, con carácter inmediato, corredores vegetales entre los manchones boscosos y

éstas con las áreas de ribera, lo que permitiría un flujo genético sin el cual algunas

poblaciones que actualmente habitan el área podrían en un futuro no muy lejano entrar en

deterioro genético lo que causaría su desaparición. Esta restauración de la cobertura

vegetal puede ser enriquecida con especies de comprobado alto valor ecológico,

información que podría obtenerse mediante estudios de frugívora”. (Bernard, 1999)

- Caracterización de unidades de cobertura (flora):

Se puede abordar a través de la aplicación de los principios de la ecología vegetal, por

estar relacionada con el manejo forestal, las evaluaciones de impacto ambiental y los

estudios de conservación. Independientemente de la metodología utilizada, la

caracterización de la cobertura vegetal del área de influencia debe definir el tipo de

muestreo a emplear. Algunos de estos tipos de metodologías aplicables para caracterizar

coberturas vegetales son:

o Patterns of Neotropical plant species diversity de Gentry (1982)

o Fitosociología. Bases para el estudio de las comunidades vegetales de Braun

Blanquet (1979).
167

o Metodología para el estudio de la vegetación de Matteuci y Colma (1982).

o Métodos de estudio de la vegetación de Rangel y Velásquez (1997).

o Caracterización biológica de plantas (en paisajes rurales) de Lozano-Zambrano y

colaboradores (2009).

Después de emplear cualquiera de los métodos anteriores se deben realizar estas 3 fases:

o Fase previa:

Se basa en una revisión de fuentes secundarias e incluye la revisión del estado actual del

tema. En ésta fase se debe efectuar la delimitación de la zona de estudio, caracterización

del medio abiótico y biótico (cartografía), determinar el estado real de la cobertura

vegetal (aerofotografías, imágenes de satélite, utilización de bibliografía, trabajos

monográficos, artículos, en revistas preferiblemente indexadas, mapas) y definir y

establecer los límites de las unidades de vegetación.

o Fase de muestreo:

En campo, se debe llevar a cabo directamente la verificación de datos obtenidos en la fase

anterior y efectuar la toma de muestras a partir de metodologías para el estudio de la

vegetación reconocidas científicamente”. (Morris, 2009)

Para ello se debe definir el número adecuado de muestras (según el tipo de muestreo

definido por el usuario), empleando alguno de los siguientes métodos:

● A través del método matemático

● Método promedio corrido

● Método curva especie-área


168

● Método curva especie-distancia

El muestreo estadístico para unidades de coberturas leñosas debe cumplir con un error de

muestreo no superior al 15% y una probabilidad del 95%.

“El tamaño de las parcelas depende de las unidades de vegetación que se identifiquen, del

tamaño de las mismas, de las categorías de tamaño de los individuos, del tamaño y/o

grado de heterogeneidad del área de muestreo, y/o la riqueza y/o diversidad de las

especies. Por tanto, se debe planificar una o varias metodologías de muestreo para

caracterizar adecuadamente cada una de las unidades de vegetación identificadas en la

fase anterior”. (Morris, 2009)

Dentro de las variables que se deben medir para la adecuada caracterización,

dependiendo del tipo de vegetación, se debe incluir como mínimo, allegando en tablas o

cuadros los siguientes datos:

● Diámetro del tronco a la altura del pecho (DAP)

● Área basal

● Altura total

● Altura del fuste (altura comercial)

● Volumen total y comercial

“En el caso de identificar durante los muestreos la presencia de especies endémicas, en

veda a nivel nacional o regional (plantas vasculares y no vasculares), o en categorías de

amenaza de acuerdo con lo establecido en la Resolución 192 de 2014 del Ministerio de


169

Ambiente y Desarrollo Sostenible, o aquella norma que la modifique, sustituya o

derogue, los listados de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

(IUCN Red List por sus siglas en ingles), los libros rojos de Colombia y los apéndices I,

II y III de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies de Fauna y Flora

Silvestres (CITES), se deben presentar las coordenadas respectivas. Asimismo, se debe

reportar a las entidades competentes (tales como el Instituto de Ciencias Naturales de la

Universidad Nacional de Colombia, el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos

Alexander von Humboldt, el SINCHI y el IIAP), las especies nuevas identificadas”.

(Morris, 2009)

o Fase de análisis:

Con el fin de determinar las características de composición y estructura de cada unidad de

cobertura se deben tener en cuenta como mínimo los siguientes aspectos:

● Densidad Frecuencia

● Abundancia

● Dominancia

● Estado sucesional.

● Grado de sociabilidad y estructura espacial.

● Diagnóstico y análisis de la regeneración natural (dinámica sucesional para

brinzales y latizales).

● Perfiles de vegetación por unidad de cobertura vegetal, con su respectivo análisis.


170

● Superficie (expresada en hectáreas) de las unidades de cobertura vegetal y uso

actual del suelo identificadas y su porcentaje de participación con respecto al área

total del proyecto.

Para dar cumplimiento a lo anterior se debe realizar el cálculo de índices como:

● Diversidad: Shannon-Simpson

● Similaridad: Sorensen-Jaccard-Coeficiente de mezcla-IVI

● Grado de agregación

● Riqueza de especies (Margalef y Menhinick)

“Con el objeto de determinar la representatividad del muestreo de las coberturas

boscosas, lo que permite dimensionar el alcance de los resultados y conclusiones del

estudio, se deben realizar curvas de acumulación de especies en función del área

muestreada. Para analizar el crecimiento del número de especies inventariadas por unidad

de superficie, se puede utilizar el programa EstimateS 9.1.0”. (Morris, 2009)

Asimismo, se debe presentar un cuadro resumen por tipo de cobertura vegetal de los

principales parámetros estadísticos del cálculo del error de muestreo.

o Carbono y biomasa:

A partir de la información recolectada en la fase de muestreo se debe realizar la

estimación de carbono y biomasa de los individuos inventariados y determinar su

contenido por cobertura vegetal; para lo cual debe utilizar la metodología actual

implementada por el IDEAM, como, por ejemplo, el estudio Estimación de las reservas
171

actuales (2010) de carbono almacenadas en la biomasa aérea en bosques naturales de

Colombia.

o Análisis de fragmentación:

En la ilustración 70 se evidencia los tipos de cobertura vegetal y el área en hectáreas del

polígono del proyecto minero, con esta información se puede analizar la fragmentación

de coberturas que se generan en esta zona.

Ilustración 70 Tipos de cobertura y área del proyecto.

Fuente: (Autores, 2019)

“Para el análisis de fragmentación se utilizarán las unidades de cobertura vegetal de tipo

natural y seminatural en dos temporalidades como mínimo, con el fin de hacer la

caracterización empleando métricas de parche (distancia euclidiana al vecino más

cercano), métricas de clase (área total, número de parches, distancia de borde, radio de

giro, índice de forma, índice de dimensión fractal) y métricas de paisaje (índices de

diversidad) que permitan definir el estado actual del área y la dinámica de la zona en

términos de tamaño, número de parches, aislamiento, forma y la identificación de los

agentes que más contribuyen con el cambio.


172

De manera complementaria al uso de métricas, se deben realizar los análisis de

conectividad (estructural o funcional) empleando para esto la información de las

temporalidades y enfocado en la descripción de los elementos que más aportan a la

conectividad del territorio como una medida de la sostenibilidad del hábitat, resultados

que deben contratar con la identificación de áreas nucleares del área de influencia”.

(Ministerio Del Medio Ambiente, 1994).

● Composición florística:

San Roque posee aún algunas especies forestales en vías de extinción, como cedro,

canelo, abarco, roble, cedro amarillo, caoba, búcaro, chingalé, guamo, coco cristal,

dormilón, sapán, samán, guayacán, gallinazo, carbonero, espadero, guásimo, gualanday,

nogal, algarrobo. Otras especies nativas que hacen parte de malezas de potreros,

arbustivas, son niguito, carate, guayabo, cordoncillo, frijolillo, sietecueros, zarsamora,

anicillo, surrumbo.

- Las especies más características de las tierras en bosques y rastrojos determinadas en

campo se presentan en la Tabla x.


173

Tabla 24 Especies de las tierras en bosques y rastrojos.

Fuente: Esquema de ordenamiento territorial- san roque

● Especies de especial interés por su categoría de amenaza:

“Según un trabajo interinstitucional que comenzó en 1996 a través del Comité

Coordinador de Categorización de las Especies Silvestres Amenazadas en el territorio

nacional, reglamentado hoy en día a través de la Resolución 1218 de noviembre de 2003,

expedida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y conformado

por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander von Humboldt”,

INVEMAR, Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia,

Instituto SINCHI, Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico, Conservación

Internacional-Colombia, la Fundación INGUEDE y el Ministerio de Ambiente, Vivienda


174

y Desarrollo Territorial. Gracias al soporte científico generado por este Comité, el

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, ha declarado a través de las

Resoluciones 584 de 2002 y 572 de 2005, 377 especies de fauna y 254 especies de Flora,

como especies amenazadas de extinción, en el territorio colombiano”. (Calderon, 2002)

Durante estos años de trabajo del Comité, el diagnóstico consolidado de las especies

amenazadas en el territorio nacional, ha permitido la publicación y divulgación de diez

libros de la serie “Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia”, los cuales han

cubierto tres familias de plantas fanerógamas (Chrysobalanaceae, Dichapetalaceae y

Lecythidaceae), Musgos y Hepáticas, Palmas, Frailejones y Zamias.

De acuerdo a este libro rojo se realizó una tabla donde se ven las especies que tienen

vulnerabilidad o están en amenaza, esto se puede identificar en la siguiente tabla.

Tabla 25 Categoría de amenaza de las especies de especial interés.


ESPECIE CATEGORÍA FOTO

ANACARDIUM
Amenazada
EXELSUM

Tomado de: Paco Garin, 2013


175

HYMENAE
Casi amenazada
COURBARIL

Tomado de: Paco Garin, 2013

CARYOCAR Vulnerable

Tomado de: Paco Garin, 2013

JACARANDA
Vulnerable
COPAIA

Tomado de: Ecos del Bosque, 2018


176

TREMA MICRANTA Vulnerable

Tomado de: Alex Popovkin, 2010

CESPEDESIA
Peligro critico
MACROPILA

Tomado de: Helen Duplessis, 2010

VOCHYSIA
Peligro critico
FERRUGINEA

Tomado por: Andres Hernandez, 2012


177

CARINIANA Peligro critico

Tomado por: Mauroguanondi, 2008

LECYTHIS Vulnerable

Tomado de: Ecos del Bosque, 2018

NECTANDRA Vulnerable

Tomado por: Andres Hernandez, 2012


178

CLUSIA Vulnerable

Tomado por: Camilo Gonzales, 2011

Fuente: (Autores, 2019)

Según un estudio del proyecto Gramalote de Mineria De Oro a cielo abierto hicieron una

lista de especies donde se observan las especies que presentan algún grado de amenaza de

acuerdo con los criterios y categorías por la UICN (2003), además se incluyen las

especies que se identificaron en el muestreo que están reportadas para la zona como

endémicas.

Con la revisión de los listados de especies vedadas por restricción, uso,

aprovechamiento, o comercialización se encuentran tres especies pertenecientes a la

familia Cyatheaceae, las cuales tienen veda a nivel nacional. Por otra parte, en cuanto a

vedas regionales, en la jurisdicción de CORNARE, se registraron para la zona de

influencia directa, por medio del Acuerdo 262 cuatro especies con veda regional como se

observa en la Tabla x.
179

Tabla 26 Lista de Especies Vegetales Amenazadas y Endémicas

Fuente: Proyecto Gramalote, 2015

Con la revisión del listado de especies vegetales de la caracterización, se encontró que en

el área se localiza una especie endémica para esta provincia biogeográfica (Magdalena

medio). Por otra parte, se presentan cinco especies con estatus planteado por CITES,

categoría que hace referencia a la Convención sobre el Comercio Internacional de

Especies.

En el caso de las epífitas no vasculares, las especies encontradas en el área de estudio se

confrontaron con los listados para especies de musgos en alguna categoría de amenaza

real o potencial según los criterios de la IUCN para Colombia (Aguirre-C J. 2008c.) que

reporta que los musgos Fissidens ornatus, Fissidens serratus, Fisssidens steerei están
180

como especies vulnerables (Vu), debido a que son típicas de la zona tropical del país y

tienen bajos registros de colección. Estas especies en la zona de estudio tienen un número

de colecciones bajo (12, 3, 2 respectivamente). En general los briofitos (musgos y

hepáticas) se encuentran vedados por el Inderena (Resolución 0213 de 1977). Las plantas

vasculares, compuestas por orquídeas y bromelias épifitas y terrestres, se encuentran

registradas en el Apendice II del Cites y se encuentran vedadas por el Inderena

(Resolución 0213 de 1977), específicamente la especie Pitcairnia basincurva

(perteneciente a la familia Bromeliaceae), según García et al 2006, está catalogada como

una especie vulnerable (Vu).

Para el desarrollo del estudio de poblaciones y buscando priorizar el nivel de importancia

de cada especie, se determinaron cuatro categorías: categoría 1 (C1): especies que

presentan veda regional y a su vez están categorizadas con estatus de amenaza, categoría

2 (C2): especies que presenten veda nacional o se encuentran amenazadas y se incluyan

en algún Apéndice del CITES, y distribución restringida en Colombia, categoría 3 (C3):

especies que presentan veda nacional y estatus de conservación y categoría 4 (C4):

especies en categoría de amenaza y/o endemismo en la zona; además de estas especies se

identificaron individuos parentales o semilleros, los cuales son importantes para la

conservación in situ y programas de compensación forestal. Adicionalmente fueron

establecidas tres áreas de estudio: área de intervención en la cual se ejecutarán las obras

del proyecto; área de influencia directa (AID) y área de influencia indirecta (AII) (como

áreas de no intervención). Dentro de los resultados se identificaron ocho especies de

individuos arbóreos pertenecientes a seis familias botánicas, los cuales se encuentran con
181

alguna categoría de amenaza y vedados en el área de influencia directa (AID) del

proyecto.

▪ Fauna

En la zona principalmente en la cuenca del río Nus, se reportan 27 especies de

mamíferos, cada uno de ellos con características bien diferentes, pero todos con un gran

valor ecológico, reporte en el cual se establecieron las especies de fauna del municipio

Sam Roque. Los mamíferos que se presentan en la zona, cumplen una función

determinada dentro del ecosistema, su ausencia podría llevar a la desaparición de otras

muchas especies animales y vegetales que interactúan con éste. Dentro de las funciones

principales de los mamíferos están la dispersión de semilla, la polinización, el aporte de

proteína a los pobladores y a las otras especies animales. (HURTADO, 2000).

El inventario para las especies que se encuentran según e POT, se haría de la siguiente

manera:

Por medio de transeptos, en el que consiste en recorrer un sendero para la identificación y

previa clasificación de las especies. Los transeptos deben abarcar en lo posible los

diferentes micro hábitats presentes en la unidad de vegetación, por lo que no son

necesariamente dispuestos en línea recta. La distancia recorrida de los transeptos puede

presentar una longitud variable, pero en ambientes de relieve relativamente plano (e. g.,

bosques de llanura amazónica), los transeptos tengan una longitud entre 4 y 5 km para

permitir la presencia de mamíferos mayores (costa, sierra y selva), o al menos no menor a

los 2 km cuando la topografía es abrupta (e. g., bosque montano), con el fin de obtener un
182

esfuerzo de 20 km por unidad de vegetación. Deben de mantener una distancia mínima de

500 m entre transeptos instalados dentro de una misma unidad de vegetación, con el fin

de no alterar el éxito de registro. Los recorridos dentro del transepto se deben realizar por

una o dos personas en los horarios de mayor actividad de las especies, manteniendo una

velocidad entre 1,0 y 1,5 km/hora, preferentemente entre las 5:00 y 10:00 horas de la

mañana para especies diurnas y entre las 18:00 y 22:00 horas de la noche para las

nocturnas. Mayores detalles se pueden encontrar en Peres (1999) y Wallace (1999). Estas

consideraciones generales son para transeptos de ancho fijo o fajas y transeptos de ancho

variable o lineal. En el caso de observación directa por visualización de los individuos,

estos se registran midiendo (con telémetro o wincha de 50 m) la distancia perpendicular

desde el borde lateral del transepto hasta la ubicación del animal o hasta el centro

geométrico del grupo de animales, o la distancia desde el observador al animal y el

ángulo de observación con respecto a la línea del transepto, siempre y cuando se utilice el

programa Distance para estimar la densidad de los individuos. Sin embargo, para

inventarios y estimación de la actividad de los individuos no es indispensable tomar los

datos de distancia, y se registra solo el número máximo de individuos y su determinación

correcta. (Minambiente, 2015).

Por lo que con el inventario a realizar se encuentran probablemente las siguientes

especies:
183

Ilustración 71 Mamíferos reportados en San Roque.


FUENTE: http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/eot%20-
%20esquema%20de%20ordenamiento%20territorial%20%20-%20san%20roque%20-
%20antioquia%20-%202000%20-%202009.pdf
Se reportaron un total de 127 especies de aves, de las cuales 13 son migratorias

provenientes de Norte América que buscan ambientes apropiados en el trópico en donde

pasar el invierno. También se muestra cómo se distribuyen las aves reportadas en los

distintos estudios muestreados: acuático, rivera, potrero, rastrojo bajo, rastrojo alto,

bosque y ribera. (HURTADO, 2000).

Según las especies encontradas, el siguiente cuadro muestra las especies inventariadas,

resaltando los mamíferos, las especies encontradas, en donde cada una de estas tienen sus

características según la resolución 1912/2015, por la cual se establecen las especies


184

silvestres amenazadas de la diversidad biológica colombiana continental, establecido por

el Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible:

Tabla 27 Especies del municipio de San Roque- Antioquia

SEGÚN LA RESOLUCIÓN 1912/2017

Categoría
Nombre científico Nombre común Endemismo
de amenaza

Mono cariblanco (Capuchino


Cebus albifrons En NE
de frente blanca)

Aotus lemunurinus Mico de noche Andino VU

Saguinus leucopus Tití gris En EN

Tamandua
Oso hormiguero En LC
tetradactyla

Choloepus El perezoso didáctilo de


En LC
hoffmanni Hoffman

Mustela frenata Comadreja colombiana En EN

Leopardus Tigrinus Tigrillo En VU

Sciurus granatensis Ardilla de cola roja En LC

Carollia perspicillata Murciélago EN LC

FUENTE: http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/resoluciones/75-
res%201912%20de%202017.pdf
https://www.isagen.com.co/SitioWeb/delegate/documentos/sostenibilidad/practicas/espec
ies-amenazadas-e.
185

Lo que significa cada uno de las abreviaturas, lo siguiente:

Tabla 28 Convenciones de especies amenazadas

NE No evaluado Especie no evaluada para ninguna de las otras categorías.

VU Vulnerable Estará en peligro a mediano plazo

Cuando enfrenta un alto riesgo de extinción o deterioro


EN En peligro
poblacional en estado silvestre en el futuro cercano.

Preocupación No cumple ninguno de los criterios de las categorías en peligro,


LC
menor en peligro crítico, vulnerable o casi amenazado de la Lista Roja

FUENTE:
https://www.isagen.com.co/SitioWeb/delegate/documentos/sostenibilidad/practicas/espec
ies-amenazadas-endemicas-2016.pdf
Por lo cual se presentan dos especies en peligro, lo que significa que tienen un alto riesgo

de extinción o deterioro poblacional en estado silvestre en el futuro cercano, donde todas

son especies endémicas, que tiene aún más valor en los ecosistemas colombianos, por ser

de origen y prevalencia a nivel nacional.

5.2.2.1 Ecosistemas acuáticos

Según el reporte obtenido para los ecosistemas del polígono, basada en la metodología

Corine Land Cover adaptada para Colombia; presentado en la ilustración 72 mapa de

ecosistemas a escala 1:25.000, se encuentra un ecosistema acuático, también se tiene en

cuanta que por este sector se encuentra presente un cuerpo de agua, la quebrada Guacas y

un ecosistema acuático caracterizado en humedales, según el reporte en el Sistema de


186

Información Ambiental de Colombia del 2015; lo cual también conforma los ecosistemas

acuáticos, pero debido a la escala en la que se presenta el mapa no se pueden identificar.

Tabla 29 Tipo de ecosistema acuático y bioma, polígono, municipio San Roque.

ÁRE
TIPO_E BIOMA_ BIOMA ECOS_ ECOS_ UNIDA CLI RELI
A
COSI PREL _IAvH SINTE GENER D_SIN MA EVE
(Ha)
Transici
onal
transfor
mado en
Helobio Tem
Transici Transicio Vallecit
ma plad
onal nal os de la Valle 65,33
Acuático Helobioma Nechí- o
transfor transfor zona citos 32
San Húm
mado mado hidrográ
Lucas edo
fica
Medio
Magdal
ena

Fuente: IDEAM 2012

Ilustración 72 Quebrada Guacas atravesando el polígono y ecosistema acuático,


Municipio San Roque.
Fuente: http://sig.anla.gov.co:8083/
187

Ilustración 73 Quebrada Guacas atravesando el polígono y ecosistema acuático,


Municipio San Roque.
Fuente: http://sig.anla.gov.co:8083/
5.2.2.2 Ecosistemas estratégicos, sensibles y/o áreas protegidas:

Las áreas de especial interés hacen referencia a todas aquellas que han sido declaradas

áreas de protección, de reserva, sensibles y demás por las características ecológicas que

tienen, por lo cual, en el área de estudio, generalizando el municipio de San Roque-

Antioquia, y junto con diferentes fuentes confiables que proveen este tipo de información

se encontró lo siguiente:

Dentro estas, según el navegador TREMARCTOS COLOMBIA 3.0 (sistema de

información de alertas tempranas), el área del proyecto indica el siguiente reporte:

(TREMARCTOS, 2019)
188

Ilustración 74 Polígono del proyecto ubicado en San Roque- Antioquia.


FUENTE: (Autores, 2019)

http://200.32.81.75/repo-tremarctos-integrado/.

Ilustración 75 Polígono del proyecto en San Roque- Antioquia con respecto a las áreas
de especial interés.
FUENTE: http://200.32.81.75/repo-tremarctos-integrado/.
189

Ilustración 76 Reporte de áreas protegidas del proyecto.


FUENTE: Tremarctos- http://200.32.81.75/repo-tremarctos-integrado/
Observándose de esta manera que el nivel de afectación es bajo, ya que el área afectada en

proporción al área total, es menor representándose con un porcentaje del 3.72%. Teniendo

en cuenta el polígono del proyecto con respecto a las áreas evaluadas como lo fueron:

(TREMARCTOS, 2019)

● Reservas Forestales de Ley 2da (Oficial - 1:100.000)

● Límite Parques Nacionales Naturales (Oficial - 1:100.000)

● Límite Reservas Naturales de la Sociedad Civil (Oficial - multiescala)

● Complejos de Páramo (Oficial - 1:100.000)

● Áreas de Protección Regional (multiescala)

● Áreas de Protección Local (multiescala)

Sustentando así, con los siguientes mapas del polígono del proyecto, las áreas

correspondientes de especial interés, por las cuales cada una de estas se corrobora o
190

existe una trazabilidad del reporte dado, como lo fue de afectación baja en la zona de

estudio, por consiguiente, se dan a conocer los siguientes:

● Áreas de Distribución de Especies Sensibles (1:500.000): La ilustración 77 y 78,

muestran el polígono por lo que resaltan que en el proyecto no existe tal afectación con

respecto a estas, porque no se presentan en la zona de estudio. Observándose de manera

general a puntual, respectivamente.

Ilustración 77 Áreas de Distribución de Especies Sensibles MAPA GENERAL.


FUENTE: http://200.32.81.75/repo-tremarctos-integrado/

Ilustración 78 Áreas de Distribución de Especies Sensibles MAPA PUNTUAL.


FUENTE: http://200.32.81.75/repo-tremarctos-integrado/
191

Los mapas establecidos por el Ministerio de Ambiente, con respecto al Sistema Nacional

de Áreas Protegidas, confirma junto con los mapas anteriores el nivel de afectación bajo

en caso de áreas de especial interés, por lo que se considera importante mostrar a

continuación, el mapa del departamento y relación de la ubicación del proyecto

(municipio San Roque), seguido de este el mapa de los parques nacionales naturales-

reservas forestales distritos nacionales y demás (ver leyenda), y seguido a esto un mapa

de las reservas forestales establecida según la ley 2 de 1959:

Ilustración 79 Mapa del departamento de Antioquia.


FUENTE: http://sig.anla.gov.co:8083/
192

Ilustración 80 Mapa de áreas protegidas.


FUENTE: SIAC http://www.siac.gov.co/

Ilustración 81 Mapa de reservas forestales


FUENTE: SIAC http://www.siac.gov.co/
193

Las mostradas en la ilustración anterior al texto se enfocan en las reservas forestales más

conocidas a nivel nacional, pero en contraste con el lugar o zona de estudio, se puede ver

a continuación el siguiente mapa:

Ilustración 82 Áreas de protección, conservación e interés de la zona de estudio.


FUENTE; http://sig.anla.gov.co:8083/
Por lo cual, se puede observar de forma detallada la ubicación de proyecto con respecto al

polígono de este, y las diferentes áreas de interés, ya sea de protección, conservación,

reservas y demás, como se ve en la siguiente leyenda:


194

Ilustración 83 Leyenda áreas de protección, conservación y de interés en la zona de


estudio
FUENTE; http://sig.anla.gov.co:8083/

Es así, como se presentan Reservas Forestales Ley 2da Sustracciones, lo que significa

que las sustracciones establecen que si en área de reserva forestal, por razones de utilidad

pública o interés social, es necesario realizar actividades económicas que impliquen

remoción de bosques o cambio en el uso de los suelos o cualquiera otra actividad distinta

del aprovechamiento racional de los bosques, la zona afectada deberá, debidamente

delimitada, ser previamente sustraída de la reserva. (Teritorial, 2019).


195

Cabe resaltar que en al sur fuera del polígono, se observan Reservas Forestales

Protectoras Regionales, y al norte Prioridades de Conservación Nacional Conpes

3680.

En relación con la ilustración 1 y 2 (ANTECEDENTES), se presentan las delimitaciones

con respecto a la reserva La Montaña, con tal relación directa con la zona en estudio, por

lo que es de suma importancia para tener en cuenta, la ilustración 1 se ve a un espacio

más grande, de tal manera que al oeste se encuentra el municipio San Roque, Y la

quebrada Guacas, siendo la directamente relacionada con el polígono del proyecto como

se podrá observar en la ilustración 84.

Ilustración 84 Relación directa de la reserva La Montaña con el proyecto.


FUENTE: http://runap.parquesnacionales.gov.co/area-protegida/839

5.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO

La información del medio socioeconómico integra análisis cualitativos y cuantitativos

recopilando información necesaria de componentes demográficos, culturales,

etnográficos, económicos y sociales. Para ello se realiza una revisión de fuentes


196

secundarias como informes estadísticos del predio obtenidos del Departamento

Administrativo Nacional de Estadística (DANE), los diferentes planes propuestos para

atención básica en de salud, planes de ordenamiento territorial y de educación, catastros

municipales, planes de desarrollo de las veredas de san roque y yolombo entre otros. Con

el fin de obtener una imagen aproximada del territorio estableciendo términos de

referencia sobre el estado actual en que se encuentre el mismo y así poder construir un

acercamiento de los posibles impactos que se generen en la medida que el proyecto

avance. Por último, la información recolectada será la guía base para construir las áreas

de influencia directas e indirectas.

5.3.4 Participación y socialización con las comunidades

El proyecto Minero aurífero ubicado en la zona noreste del departamento de Antioquia en

el municipio de San Roque los estudios ambientales técnicos y de diseño de obra como

construcción, operación y mantenimiento del sector con el fin de realizar el

licenciamiento ambiental llevando a cabo un enfoque participativo, cumplimiento los

criterios legales establecidos y a la normatividad con referente a la participación social de

las comunidades.

La socialización tiene como objetivo principal comunicar y divulgar la elaboración de la

evaluación de impactos ambientales involucrando actores interesados tales como

autoridades regionales, locales , comunidades representativas, así como ciudadanos

interesados, de esta manera se busca dar a conocer las diferentes prospectivas del

proyecto e iniciar el intercambio de opiniones para analizar y/o adoptar observaciones y


197

sugerencias acerca de los aspectos ambientales y sociales relacionados con el proyecto de

explotación aurífera.

De acuerdo a la estimación del área de influencia y los actores involucrados se propone la

estrategia de socialización en 3 momentos. En un primer momento se tratarán asuntos

como:

- Presentación del proyecto aurífero minero

- Presentación técnica y términos de referencia

- Cronogramas

- Diseños del sector

- Componentes y características ambiéntales

- Presentación de estudios ambientales

- Presentación planes de inversión

- Presentación planes de manejo

- Presentación planes de compensación

La población objetivo del primer momento estará representada en autoridades

ambientales, alcalde, autoridades municipales, consejo municipal, personero municipal,

juntas de acción comunal, representantes de la corporación regional de Antioquia,

veeduría ciudadana.

En un segundo momento se realizará la misma presentación con un acercamiento más

detallado para la asistencia de las comunidades y ciudadanos interesados del área de

influencia indirecta del proyecto.


198

Para un tercer momento de se espera recibir las sugerencias y/o opiniones del proyecto y

resolver las inquietudes, la población de objeto estará dada por todo aquel ciudadano

interesado, así como se espera contar con las autoridades ambientales y municipales y/o

juntas de acción comunal y demás actores involucrados

Alcance:

El proceso de participación se caracteriza por realizar una gestión informativa donde se

socializa y se da a conocer todo el proyecto que se va a llevar a cabo en la zona destinada

para ello, con el fin de hacerles partícipes de todos los aspectos que hace referencia al

proyecto, su normativa y su aplicabilidad en todas las fases y alcances.

La socialización de los resultados obtenidos mediante la divulgación del diagnóstico

ambiental y social, además de las evaluaciones de impacto ambiental tiene como objetivo

dar a conocer las características técnicas y diseños de obra a todos los actores

involucrados del área de influencia directa entre los que se encuentran comunidades de

las veredas Guascas, Guascas arriba y Peñas azules además de las zonas de influencia

indirecta que pudiesen llegar a tener algún tipo de afectación por impactos negativos y

también toda aquella población que se pudiese encontrar beneficiada a través de impactos

positivos

Este proceso de participación ciudadana se debe realizar con todas las autoridades

nacionales, regionales, departamentales y municipales, instituciones, comunidades

indígenas y sociales y todas las comunidades en general en referencia al proyecto, ya que

en este proceso de socialización se deben tener en cuenta todos los actores involucrados.
199

Adicionalmente todas aquellas sugerencias, opiniones e inquietudes se esperan recoger

con el fin de retroalimentar los procesos y ajustar con finalidades de mejora continua

todos aquellos planes de manejo. En este orden de ideas se pretender realizar un enfoque

estratégico integrando todos loa justes requeridos por las comunidades frente a las

necesidades identificadas de común acuerdo entre el proyecto las comunidades y las

autoridades.

Metodología:

La metodología se basada en tres momentos, en ellos se informará acerca de las fases del

proyecto, su evolución y todos los impactos que se va a generar en referencia al proyecto,

con el fin de dar cumplimiento a los criterios legales y normativos.

Tabla 30 temática proyectada de la temática de la socialización con actores implicados


en el proyecto.

Reunión / Taller Actores Involucrados Temática

1. Presentación general ● Alcalde Municipal ● Presentación general

del proyecto ante (Fredy Osvaldo del proyecto aurífero

autoridades regionales, Rodríguez Henao) minero.

municipales, ● Gobernador del ● Localización general y

regionales y departamento de especifica del proyecto

ambientales. Antioquia (Luis Emilio ● Descripción general

Pérez Gutiérrez) del proyecto

● Consejo Municipal ● Presentación Técnica y

● Consejo Nacional de términos de referencia

Planeación ● Diseño del proyecto


200

● Autoridades ● Análisis geotécnico de

Ambientales Regionales la exploración

(CAR, CORNAR) ● Sistema y método de

● Autoridades explotación

Ambientales Nacionales ● Presentación de

(Ministerio de ambiente estudios ambientales,

y desarrollo sostenible, componentes y

ANLA, PNN,) características

● Entre otras. ● Planes de Manejo

● Planes de

compensación

● Área de Influencia

● Área de estudio

● Caracterización del

área de estudio

● Componente abiótico

● Componente biótico

● Componente

socioeconómico

● Zonificación ambiental
201

2. Presentación general ● Ciudadanos de los ● Presentación general

del proyecto y Municipios de San del proyecto aurífero

acercamiento más Roque y Yolombo minero.

detallado para la Antioquia ● Localización general y

asistencia de las ● Comunidades especifica del proyecto

comunidades y etnográficas (mestizos, ● Presentación Técnica y

ciudadanos interesados blancos y términos de referencia

Afrocolombianos) ● Diseño del proyecto

● Instituciones privadas ● Análisis geotécnico de

● Comunidades indígenas la exploración

● Comunidades sociales ● Sistema y método de

● Juntas de acción explotación

Comunal ● Presentación de

● Líderes sociales estudios ambientales,

● Grupos culturales componentes y

● Fundaciones sin ánimo características

de lucro ● Participación y

● ONGs socialización de

● Comunidad interesada comunidades

en general ● Planes de Manejo

● Planes de

compensación
202

● Área de Influencia

● Descripción general del

proyecto

● Área de estudio

● Caracterización del

área de estudio

● Componente abiótico

● Componente biótico

● Componente

socioeconómico

● Zonificación ambiental

● Identificación de

Impactos significativos

y potenciales

● Planes y programas de

manejo ambiental

3. Intervenciones sociales ● ciudadanos de los ● Intervención social de

de actores municipios de San comunidades y actores

involucrados, Espacio Roque Antioquia, implicados en el área

destinado para recibir autoridades de influencia del

aportes y resolver nacionales, proyecto.

regionales,
203

dudas de la comunidad departamentales, ● Espacio de

en general. municipales, socialización destinado

instituciones, para resolver dudas e

comunidades inquietudes por parte

indígenas y sociales de los actores

● Comunidad en involucrados en el área

general interesada de influencia directa e

en conocer el indirecta del proyecto.

proyecto. ● Sugerencias, opiniones

e inquietudes, plan o

estrategia de mejora a

probables escenarios

que los actores

implicados han

identificado con el fin

de establecer una

gestión de calidad en

todas las fases del

proyecto.

FUENTE; (Autores, 2019)


204

5.3.5 Componente demográfico

En este componente se desarrollará un análisis donde de describa la dinámica poblacional

sobre temas como natalidad y mortalidad, estructura de la población por edad y sexo,

servicios básicos (salud, educación), actividades económicas.

- Dinámica de poblamiento

El municipio de san Roque está conformado por 56 veredas y tres corregimientos. El

proyecto minero aurífero se encuentra ubicado entre las veredas peñas azules, guascas

arriba y guascas. En municipio no se presentan comunidades étnicas representativas, esto

se ve reflejado en la historia del municipio debido a la falta de registros sobre la llegada

de los conquistadores a estas tierras, se estima que las tribus que habitaron la región del

municipios vinieron las partes bajas del rio Porce pertenecientes a la tribu de los Noriscos

(MINEROS, 1934), actualmente se reconoce que el 0.1 % de la población pertenece

como Raizal, palanquero, negro, mulato, afrocolombiano o afrodescendiente (ver grafica

**).

El municipio de San Roque fundado en 1880 y declarado como Municipio el 26 de marzo

de 1984, llegan por la cuenca del río Nus y Nare la heroicidad de mestizos antioqueños,

hijos de aborígenes y nobles españoles obsesionados por la fiebre del oro, allí surge como

fonda y centro minero, levantando pequeñas viviendas y la iglesia alrededor de la plaza

en busca de la perfección de triángulos y cuadrados perfectos de la arquitectura colonial


205

Ilustración 85 Potencial étnico presente en el municipio de san roque


Fuente: Boletín censo general 2018. Perfil de san roque –Antioquia
- Dinámica poblacional

Según el DANE para el año 2017 la población presenta un total de 16.52 habitantes y

según los informes poblacionales en las cabeceras cuentan con un total de 6.298

habitantes y en las áreas rurales es de 10.491 habitantes, esto se debe a sus principales

actividades económica (agrícola, extractivo y pecuario); del total de la población de san

roque el 49.5% de habitantes está representado por hombres y el 50.61 % de mujeres

siendo una población más homogénea (ver ilustración 86)


206

Ilustración 86 Población por sexo.


Fuente: Boletín DANE 2017
La estructura de la población por edad está divida en dos, representando la población

potencialmente activa (56.84 %) e inactiva (43.16 %) (ver gráfico **), estos índices se

relacionan con el efecto de la migración por sexo y edad en los cuales los porcentajes

representativos de la población potencialmente activa tanto en hombres como en mujeres

pertenecientes al rango de edad de 14-29 años presentan el índice más alto en migración

(DANE,2015).

Ilustración 87 Rangos de edad de la población


207

Fuente: PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016 – 2019 MUNICIPIO DE SAN


ROQUE – ANTIOQUIA
La vereda de guacas presenta en el 2018 una población total de 169 habitantes y la vereda

de peña azules cuenta, con un total poblacional para el mismo año de 108 habitantes,

según el IPC, el noroeste antioqueño ha presentados conflictos armados por el dominio de

la explotación de los recursos naturales como el oro, además de la presencia de

paramilitares y guerrilleros del ELN que han sido responsables de desplazamientos

forzosos, amenazas, bloqueos económicos etc. Por lo cual estas poblaciones presentan

vulnerabilidades económicas sociales. (IPC, 2015)

5.3.6 Componente espacial

- Servicios públicos

Acueducto: Aproximadamente el cincuenta y siete por ciento (57%) de la población del

municipio de San Roque cuenta con acueducto. El 43% restante que carece del servicio

principalmente por que la población es altamente dispersa, con topografía fuertemente

quebrada, no hay una organización comunitaria definida y falta de recursos económicos.

Algunos de los acueductos se encuentran en regular estado, de donde la administración,

tiene proyectado el mejoramiento de algunos acueductos, ampliación y construcción de

otros en algunas veredas restantes. Un problema comúnmente identificado; es la falta de

conciencia acerca del uso del recurso agua, ya que, en muchas viviendas, se presenta

flujo permanente de agua que por rebose produce encharcamientos en el predio,

originando problemas sanitarios. (PDM, 2011)

Aseo y recolección de basuras: El municipio cuenta con un relleno sanitario, cuya

incidencia se ha reflejado en la disminución de los índices de contaminación de los


208

recursos hídricos y del suelo, el tipo de basuras que más se generan son básicamente

desperdicios provenientes de alimentos y demás materiales como cartones, cajas, telas,

plásticos y vidrios. En las veredas el nivel de consolidación de disposición de desechos

sólidos es muy bajo, generando conflictos por contaminación del medio ambiente. La

recolección de basuras se realiza una vez por semana en cada uno de los corregimientos

para conducirla al relleno sanitario municipal. (PDM, 2011)

Alcantarillado y disposición de excretas: En los corregimientos los alcantarillados son

deficientes y la descarga final se realiza a los principales ríos del municipio. Existe una

junta de junta de acueductos y alcantarillados, se recolectan fondos para el

mantenimiento de redes, el municipio asigna partida presupuestal para el mantenimiento

y ampliación en las redes. En el municipio no se cuenta con un sistema de disposición

final de excretas, aproximadamente el 61% de la disposición final se realiza a campo

abierto, el 39% restante se realiza en sumideros y alcantarillados, de los cuales un 9% de

las viviendas posee pozo séptico. En todas las escuelas rurales se tiene el pozo séptico

fosa de enterramiento para las basuras y caseta de reciclaje. (PDM, 2011)

- Servicios sociales

Sistema de educación

La administración de la educación en el municipio de San Roque, se realiza a través de la

Junta Municipal de Educación (JUME,2015)

Según la Ley 115 de 1.994 los establecimientos educativos comenzaron a integrarse con

la comunidad por medio del gobierno escolar y la implementación de los proyectos

institucionales inscritos en las direcciones de núcleo durante los meses de marzo y abril
209

de 1.997, San Roque se vio en la obligación de comenzar a reestructurar su normatividad

del proceso educativo iniciado en 1.996 por el JUME, Por decisión de las autoridades

educativas del municipio, la normal superior de San Roque inició labores el 20 de enero

de 1.997 con cerca de 800 estudiantes distribuidos en los grados de cero a once.

El municipio de san roque actualmente cuenta con dos instituciones educativas en el área

urbana la cual alberga 1560 estudiantes distribuida en la institución Educativa Normal

superior de San Roque con 861 estudiantes y la Institución Educativa Presbítero Abraham

Jaramillo con 699 alumnos, en el caso de las veredas cuenta con 48 centros educativos

rurales C.E.R con n total de alumnos de 1389. El Municipio de San Roque no presenta

instituciones de orden privado, por cuanto la totalidad de la población está escolarizada

en los establecimientos públicos.

Infraestructura Vial:

La infraestructura vial del municipio se basa en dos sistemas, uno que es paralelo al Río

Nús con la troncal Medellín - Puerto Berrío y la vía férrea. El otro sistema comunica

desde la cabecera con la región del oriente o del Río Nare, conduce a San Rafael y bordea

el embalse San Lorenzo y a su vez se relaciona con las demás zonas y veredas del

municipio en las cuatro direcciones cardinales. Ambas vías se encuentran en buenas

condiciones. Adicionalmente la infraestructura vial del municipio se encuentra

constituida principalmente por las carreteras o vías conocidas como: vía los Cristales, vía

el Nare, vía a Santo Domingo. Las principales necesidades en infraestructura vial son la

construcción de la vía Cristales – San Antonio, construcción de la carretera de Chorro

Claro al Nusito, pavimentación de vías en el corregimiento de Cristales, pavimentación


210

de vías en el corregimiento de San José del Nus, construcción de carreteras en las veredas

El Brasil, Manizales, y Las Encarnaciones. (PDM, 2011)

Vivienda

De acuerdo al EOT, existen 4.659 viviendas, las cuales están distribuidas en el área rural,

urbana y centros poblados, con un promedio de 4,95 personas por viviendas. El tipo de

vivienda, casa o apartamento en el municipio es del 93%, cuarto o cuartos en un 6%,

vivienda móvil, refugio o carpa en 1%. Las áreas de la vivienda oscilan entre 30 - 80

mts2 en su mayoría de áreas pequeñas, restando las áreas de circulación y cocina,

disminuye a 3,6 mts2 /habitante, la cual es muy alta, presentándose un alto índice de

hacinamiento. (PDM, 2011)

5.3.7 Componente económico

El municipio de san roque hace parte de la segunda subregión conformada por 10

municipios productores de oro en Antioquia, su principal economía se basa en

actividades como la agricultura, extractivas y pecuarias (Q. & O., 2000). Según el plan de

ordenamiento territorial del municipio de san roque el 80% de la población se dedica a la

agricultura y ganadería, aportando el 76% de la economía de los municipios; el sistema

economía se divide sectores primarios conformados por la agricultura, ganadería,

piscicultura y minería.

Los principales productos obtenido de la agricultura son el café, la caña panelera, el

plátano, yuca, maíz, frijol entre otros; las actividades pecuarias están dadas por el ganado

bobino, porcino, equino, el Municipio se encuentra se encuentra avances técnicos en


211

temas de Piscicultura y Lombricultura (ver ilustración 88), estas actividades representan

el 11.3% con respecto al total del área municipal. (CORNARE, 2016)

Ilustración 88 Representación de productos de la zona


Fuentes: Plan de ordenamiento municipal 2016-2019
La producción agrícola y campesina del Municipio de San Roque presenta debilidades de

carácter productivo por la falta de estrategias que mejoren las prácticas empleadas debido

a que estas son obsoletas y generan afectación en el medio ambiente (Rodríguez, 2019).

El 37% de las áreas sembradas requieren de apoyo para el desarrollo técnico de los

cultivos de café, en las actividades de la panela el solo el 33%de los trapiches existentes

en el Municipio cuentan con un espacio para almacenar la panela que se va produciendo

el restante no cuenta con esta infraestructura afectando la calidad de la panela.

(Rodríguez, 2019)

Las actividades de extracción minera se realizan a través del brequeo o dragas. El

municipio cuenta con un censo minero donde participan 340 personas dedicadas a esta

actividad en las 14 canteras de explotación mineras registradas estas cuentan con título

minero, pero no cuentan con licencia ambiental. (Giovanni Pérez Ortega, 2015),
212

pr4esentando problemáticas de ambientales afectando a las comunidades aledañas a las

canteras.

El sector secundario está basado en las transformaciones materias primas y comercio de

artesanías viéndose afectados por el estado de las vías en su mayoría secundarias y

terciarias, la comercialización de panela, café, artesanías representan la base del comercio

entre las diferentes veras en el municipio. (Q. & O., 2000)

5.3.8 Componente cultural

La metodología utilizada para realizar la caracterización y análisis del componente

cultural, se basa en información secundaria de fuentes documentales que integren

enfoques cualitativos de métodos etnográficos, culturales y políticos, con el fin de

obtener información descriptiva aproximada del territorio del área de influencia.

5.3.5.1 Comunidades no étnicas

Actualmente el municipio de San Roque cuenta con oportunidades de desarrollo cultural

a través de los planes departamentales y municipales de cultura 2006-2020 en los cuales

se encuentra la Casa de la cultura Julio Valencia Molina como eje principal de la vida

cultural incentivando las costumbres y tradiciones del pueblo, encontrando una respuesta

positiva del público a todas las manifestaciones de danza, teatro y vestuarios típicos del

territorio.

La iglesia es un símbolo de orgullo de la población sus dimensiones intentan captar la

majestuosidad y grandeza de la arquitectura colonial además de estar ligada con la

historia del pueblo de esta manera una de las características culturales se enmarca la

religiosidad, en ella el Catolicismo predomina y juega un papel importante por su empeño


213

pastoril en la resolución de conflictos sociales impulsando actividades dirigidas a las

comunidades populares y auto gestionando la solución de conflictos que se pueden

generar, así mismo, también otros cultos como la evangelización, este cuenta con 4

templos, 2 en la periferia urbana y otros en corregimientos

Anualmente en el municipio presenta como testimonio cultural cabalgatas, tablados,

orquestas, alboradas, danzas, exposiciones y juegos callejeros como manifestaciones

culturales con el fin de un desahogo colectivo en espacios de reconocimiento y

vinculación de todas las entidades e instituciones presentes.

Se tiene en cuenta que el municipio de San Roque cuenta con grandes extensiones rurales

en ellas se pueden encontrar los mayores conflictos por causa de los latifundios y la

inequidad en la distribución de las tierras, además de contar con la presencia de grupos al

margen de la ley a raíz de territorialidades político militares, entre guerrillas liberales que

controlan la zona del Magdalena medio y las defensas conservadoras que intentaron

reprimir el avance político, quedando como foco central el municipio, esto a enmarcando

una fragmentación pronunciada del componente histórico-cultural.

5.3.5.2 Comunidades étnicas

Los registros sobre las comunidades étnicas que se presentan en el área de influencia son

insuficientes y no brindan información representativa de los componentes etnográficos,

demográficos culturales entre otros, debido a que su presencia en el área es muy baja o

inexistente, por ende no es posible realizar un análisis detallado sobre su actividad dentro

del proyecto.
214

5.3.9 Componente arqueológico

Las primeras investigaciones y hallazgos arqueológicos datan hace mil años, puesto que

identifican la existencia de poblaciones indígenas, hallazgos revelan que el valle del río

Nus, en el Magdalena medio Antioqueño ha sido lugar de asentamientos humanos. Un

equipo de investigación de la Universidad de Antioquia, en asocio con Corantioquia, ha

encontrado evidencias arqueológicas desde hace aproximadamente 10.400 años. El

material hallado ha servido para empezar a construir el pasado de nuestra región. Los

cuales se están describiendo como grupos de indígenas que vivieron en esta remota época

como cazadores, recolectores de frutos y fabricantes de instrumentos de piedras, entre las

cuales se encuentran punta de lanza y de flechas que usaban para cazar, eran nómadas y

se desplazan permanentemente en busca de alimentos (TRIPOD, 2004)

San Roque Surgió como centro Minero sobre la vía que construyeron entre santo

Domingo y Remolino, en el transcurso del tiempo se fueron levantando viviendas, una

pequeña capilla, estaciones del tren, como la estación del Ferrocarril Caramanta, Conejo,

Guacharacas, Neftalí Sierra, San Jorge, Providencia, las cuales están declaradas

patrimonio cultural del Municipio según el acto administrativo, decreto 746 del 24 de

abril de 1996. Esto permitió una mejoría en el comercio local del Municipio, ya que

podían salir los arrieros del pueblo con sus productos y llevarlos en tren hasta San José y

Providencia. (Roque, 2019)

A partir de ese momento se inició la destinación del reparto de terrenos, dándole

prioridad a los de la plaza, la iglesia, las calles y luego los demás solares. En el año 1778,

pasaba por el territorio llamado San Roque el camino real del Nare que comunicaba a
215

Medellín con Bogotá, desde el puerto de moncla, la gente recorría el Magdalena río

abajo, hasta el puerto de Nare. (Roque, 2019).

Las primeras casas eran ranchos de paja, luego se fueron construyendo de bahareque y

teja, y el barro para construir era traído desde la montaña, se conoció el espíritu de

colaboración y cooperación para el levantamiento de la población, el parque inicialmente

lo construyeron los mineros, llenando los pantanos con piedras, que le fueron dando

forma, el 10 de agosto de 1880 se creó una escuela rural en San Roque.

Actualmente el Municipio de San Roque cuenta con un Plan participativo de desarrollo

cultural Municipal el cual tiene como objetivo elaborar, diseñar y ejecutar programas de

acción participativa que permitan la construcción de la identidad cultural, de tal forma

que se respete y fomente las diferencias étnicas, con el fin de recuperar y proteger la

cultura, a la vez fortalecer el tejido social del municipio. Cuenta con un programa de

infraestructura y dotación de estímulo a creadores y actores culturales, donde se creará un

museo histórico, religioso y arqueológico del municipio, donde puedan exponer piedras,

utensilios de procedencia de indígenas que habitaron la región donde le permitirán a la

comunidad mantener viva la memoria cultural e histórica del municipio. (PPDCM, 2001).

En el Municipio de Yolombó Antioquia se han encontrado pocas muestras arqueológicas,

entre ellas se encuentran hallazgos cerámicos y petroglifos que han sido investigación del

departamento de Antropología de la Universidad de Antioquia. (Pérez, 2017). Yolombó

es un término que procede en su totalidad de lo indígena, y fue el oro lo que permitió

crecer y ser un municipio más de Antioquia, en su época de la conquista alcanzó una

presencia de mucha altura y muchas riquezas, aunque también se veía el contraste de una
216

época de mucha miseria. hay que decir que el pueblo acabó por convertirse en 1879 en un

corregimiento del municipio de Santo Domingo, hasta que finalmente, en el año de 1883,

Yolombó fue elevado de nuevo a la categoría de Distrito y Municipio, tal cual ha

permanecido hasta 2009. (YOLOMBO, 2017). Básicamente su arqueología y su

estimación cultural se encuentran basada en la actividad económica de la época que se

desarrollaba en las orillas del río Nare.

5.3.10 Componente político-organizativo

5.3.10.1 Aspectos político – administrativos

Se encuentra información de las zonas del área de influencia correspondiente a las

veredas guascas y peñas azules en el plan de ordenamiento municipal de San Roque con

proyección de 2016 al 2019 y en donde se exponen los temas de participación de centros

de educación en la zona los cuales encontrándose un centro por cada vereda. Los temas

de participación de centro de salud donde la población tiene que desplazarse a la

cabecera municipio entre otros temas.

5.3.10.2 Presencia institucional y organización comunitaria

El municipio cuenta con la participación de instituciones como el SENA presentando

programas tales como técnicas en construcción, proyectos agropecuarios, seguridad

ocupacional y en inducción se encuentran las técnicas en turismo y cocina y está próximo

a iniciar la técnica en sistemas. También se encuentra el programa SER para la población

rural y tiene que ver con el sector pecuario, especialmente en el área piscícola
217

5.3.11 Tendencias del desarrollo

Sistema de salud

Los sistemas de salud en el Municipio de San Roque este debe cumplir con una serie de

competencias como general el sistema de seguridad social para ello se han realizo

proyecciones que mejoraran el sistema de salud (ver tabla 31)

Tabla 31 Sistema general de seguridad social en salud municipio de San Roque

Tipo de afiliación Número de afiliados %

Régimen subsidiado 14466 73.18

Régimen contributivo 4521 22.87

Particular y otros 778 3.39

Total de afiliados 19765 100

Fuente: plan de desarrollo municipal 2016-2019

El municipio cuenta con la afiliación al SISBEN el cual se realiza mediante a la solicitud

de la aplicación de una encuesta en la vivienda de residencia y los cálculos que asignaran

el nivel en que se encuentre su mayoría se encuentran en los niveles l y ll, de esta esta

forma el hospital municipal de san roque E.S.E y los centros de salud ubicados en los dos

corregimientos puede garantizar la atención de la salud a los pobladores. Para los años

2015 se contaba con un total de 10217 personas en las veredas afiliadas al SISBEN

entrando los municipios de Guacas y Penas Azules. (HENAO, CEBALLOS, DUQUE,

BUSTAMANTE, & CASTAÑEDA, 2016)


218

El sistema de salud pública (SIVIGILA) en el 2015 reporta en el Municipio se reportan

un total de 55 eventos de infecciones respiratorias agudas (IRA) el grupo poblacional más

afectado son los hombres (31) seguido de las mujeres (21), la proyección de ascenso de

casos se estima en un 56.38%. Los casos reportados por enfermedades diarreicas agudas

(EDA) representan un total de casos para el mismo año de 60 que corresponden al 57%

de los reportes, por último, los casis de la hipertensión afectando a la población con un

rango de edad entre 50-54 años esto debido a las condiciones del ambiente a causa de las

actividades antropológicas y sus inadecuadas, obsoletas técnicas utilizas en los diferentes

sectores económicos. (HENAO, CEBALLOS, DUQUE, BUSTAMANTE, &

CASTAÑEDA, 2016)

Los casos de mortalidad de acuerdo a la información proporcionada del E.S.E hospital

municipal de San Roque. En el 2015 se reportan un total de 68 defunciones el 75 % de

los Casos fue muerte natural, el 23,5 % fue Violenta y el 1,4 % se encuentra en Estudio.

La moralidad en menores de 5 años es más alta en las áreas rurales debido al accedo a

centro de salud se presentan causas como infecciones respiratorias agudas (IRA),

enfermedades de la piel neumonía, bronquitis y enfermedades diarreicas.

El municipio realiza una priorización de los problemas de salud los cuales son

- Enfermedades No transmisibles.

- Embarazo en Adolescentes

- Neoplasias · Homicidios

- Salud Mental: ideación suicida, intento de suicido y suicidio en la población

adolescente y adulta, violencia contra la mujer


219

- Aumento del consumo de sustancias psicoactivas

- Efectos de la Minería a gran Escala.

La identificación de las prioridades en la salud del municipio de san roque se dividió en

tres morbilidad general por causas grandes, morbilidad especifica por subgrupo y

morbilidad materna e infantil, para realizar atención en temas específicos que afectan

sobre la población priorizando los sectores donde demande mayor atención en temas de

salud , el municipio establece un plan financiero con proyección hasta el 2019 además de

El Plan de Acción en Salud está orientado a conectar en cada año y la programación de la

intervenciones y actividades vinculadas a las estrategias, metas del plan operativo anual y

de inversiones en salud. (HENAO, CEBALLOS, DUQUE, BUSTAMANTE, &

CASTAÑEDA, 2016).

5.3.12 Información sobre población a reasentar

Según las condiciones presentadas en el área las veredas guascas y peñas azules del

municipio de san roque Antioquia en relación o con la población, se encuentra que no se

es necesario realizar un plan de reasentamiento de la población debido a la ubicación y la

baja densidad poblacional presente en la zona.

5.4 SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

5.4.1 ABIÓTICO

Los servicios ecosistémicos que brindan los ríos Nare y Nus junto con las sub cuencas y

quebradas de estos, son de principal importancia por la comunidad porque es de donde se


220

provee para la economía de la comunidad porque es usada para la producción de caña y

panela principalmente.

Pero estos cuerpos de agua se han visto afectados por la contaminación que se está

generando por la deforestación, los vertimientos y el alto consumo que se produce por las

actividades de panela y caña.

Así mismo, los servicios ecosistémicos que brinda el recurso suelo se ha visto afectado

por la creciente erosión que presenta el área del municipio a pesar del aprovisionamiento

que le brinda a la comunidad y a la industria, además del soporte vital que este ofrece.

Tabla 32 Servicios Ecosistémicos - Componente Abiotico

BIEN BIEN SERVICIO


CLASE DE SERVICIOS
AMBIENTA AMBIENTAL ECOSISTEMICO
ECOSISTEMICOS
L IDENTIFICADO OFRECIDO
CULTURALES Recreación
Regulación de efectos
REGULACION/RESILEN de cambio climático
CIA Regulación del clima
Ciclo hidrológico
DESARROLLO Salud
HUMANO Medios de subsistencia
RIO NARE, RIO Acceso a bienes
DESARROLLO
AGUA NUS CUENCAS Y elementales
ECONOMICO
QUEBRADAS Educación
Agua para las
comunidades/població
n
ASEGURAMIENTO DE
Alimentación
NECESIDADES
Energía
Soporte natural
Otros usos
221

ZONA DE
Provisión de materias
EXTRACCION APROVISIONAMIENTO
primas (Oro)
MINERA
Reciclado de
SUELO SOPORTE nutrientes
Formación del suelo
ZONA AGRICOLA
Provisión de materias
APROVISIONAMIENTO primas
Provisión de alimentos
Regulación de gases
ZONA DE atmosféricos
ATMOSFER
EXPLOTACIÓN REGULACIÓN
A Regulación del clima y
MINERA
temperatura

Fuente: EsIA, Valle del río Lebrija

5.4.2. BIÓTICO

Se presenta a continuación la descripción y caracterización de los servicios ecosistémicos

del medio biótico del área de influencia del Proyecto de Minería de acuerdo con los

términos de referencia y los requerimientos para cada componente.

Por su parte, el mapa de servicios ecosistemicos que presenta el tipo de servicio más

representativo para cada uno de los bienes ambientales identificados, a través de un

semáforo, mostrado en la tabla , el cual fue construido según el criterio técnico del

experto que desarrolló la caracterización. La importancia de cada tipo de servicio

ecosistémico se indica con colores del verde oscuro (servicio más importante/prioritario)

al rojo (servicio con menor nivel de importancia/ menos prioritario).

No obstante, cada uno de los bienes ambientales presenta una amplia gama de servicios

en las categorías definidas: base o de soporte, regulación, provisión y cultural, esta

identificación es útil para espacializar el más representativo al interior de cada bien


222

Tabla 33 Servicios Ecosistémicos por tipo de bien ambiental

Fuente: Proyecto Gramalote, 2015

Servicios ecosistémicos provistos por la flora

Debido a que los tipos de cobertura que se encuentran en la zona del proyecto son pastos

arbolados, pastos enmalezado y zonas arenosas naturales, son usados para la siembra de

productos de pan coger por un pequeño grupo de habitantes, y el pastoreo vocacional de

ganado vacuno.

Tabla 34 Servicios Ecosistémicos Flora

Clase de Servicio Servicio Ecosistemico


Componente Bien Ambiental
Ecosistemico Ofrecido

Soporte
Reciclado de nutrientes
Polinización
Regulación
Regulación de gases
atmosféricos
FLORA Pastos Arbolados Aprovisionamiento
Provisión de materias
primas
223

Culturales Provisión de recursos


medicinales
Recreación

Reciclado de nutrientes
Polinización
Soporte
Regulación de gases
atmosféricos
Regulación
Provisión de materias
primas
Aprovisionamiento
Provisión de recursos
Pastos
medicinales
enmalezados

Fuente: (Autores, 2019)

Los REAA Registro de Ecosistemas de Áreas Ambientales, es creado y reglamentado por

el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en el que se incluyen ecosistemas y

áreas ambientales que han sido priorizados, teniendo en cuenta que son: (Minambiente,

2019).

- Ecosistemas o áreas que presentan valores de biodiversidad que persisten y cuentan

con condiciones especiales en términos de representatividad, remanencia, rareza,

además de considerarse frágiles, amenazados o en peligro de extinción.

(Minambiente, 2019)

- Ecosistemas o áreas que mantienen el hábitat de especies importantes para la

conservación (endémicas, con distribución restringida, amenazadas o en peligro de

extinción, migratorias, congregarías) y/o grupos funcionales de especies.

- Ecosistemas o áreas susceptibles y/o priorizadas para la conservación.


224

- Ecosistemas o áreas con categorías legales de protección ambiental siempre y cuando

no pertenezcan al RUNAP.

- Áreas de proyectos de Bosques de Paz que cumplen con las acciones que se han

puesto en marcha, orientadas a la restauración, educación ambiental (guardianes de

Paz y Ambiente) y Memoria histórica.

Teniendo en cuenta cada una de las características anteriores, el área en estudio

representa una pequeña zona al sur del polígono, de registro de ecosistema y áreas

ambientales, ver ilustración 89 y 90. Dando tal relación con las especies encontradas

como lo fueron aves migratorias (13 especies), como se indicó en el componente biótico

de la zona en estudio, y las especies que se encuentran en San Roque, siendo algunas de

estas vulnerables en peligro, y su gran mayoría de estas endémicas.

Ilustración 89 Zona de estudio con respecto al polígono.


FUENTE: http://sig.anla.gov.co:8083/
225

Ilustración 90 Zona de estudio con respecto al polígono.


FUENTE: http://sig.anla.gov.co:8083/
Teniendo en cuenta también los servicios ecosistémicos que brinda el ecosistema

acuático el cual hace referencia la quebrada Guacas y su ronda hídrica siendo de gran

importancia su vegetación; se presentan los siguientes servicios ecosistémicos:

Tabla 35 Servicios ecosistemicos de la quebrada Guacas (Ecosistema acuático).

QUEBRADA GUACAS
Importancia para el
Servicio ecosistémico Tipo
bienestar humano
Sustento básico,
Captura y almacenamiento actividades productivas,
Abastecimiento
de agua funcionamiento de los
ecosistemas
Fertilidad de suelos para el
pastoreo o ganado, ayuda
Almacenamiento y ciclado
Soporte en la asimilación de
de nutrientes
fertilizantes en los campos
agrícolas
Mantenimiento de
condiciones climáticas
Regulación del clima Regulación adecuadas para la vida
humana, y la vida en
general
226

Integración de la
comunidad con la
Caminatas ecológicas Cultural
quebrada, generar sentido
de pertenencia y cuidado

Fuente: Autores 2019 – (colombiano, 2015)

5.4.3 COMPONENTE SOCIOCULTURAL

La dependencia de Los servicios ecosistemicos culturales de las comunidades se precisa

en una dependencia baja, ya que aunque la comunidad se beneficia de actividades

relacionadas con el componente cultural como por ejemplo el esparcimiento, recreación y

turismo , la subsistencia no depende directa ni indirectamente de estas actividades, su

principal fuente de ingreso y sustento es la minería, por las características de la zona y los

conflictos de interés de grupos armados, la explotación minera de oro es un motivo de

conflicto armado y violencia afectando toda la población del Municipio de San Roque.

Tampoco se encuentra alguna afectación espiritual ni religiosa, como tampoco se puede

evidenciar la presencia de comunidades indígenas, asentamientos rurales o comunidades

negras.

2. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

Con respecto a la zonificación ambiental del proyecto, este al ser áreas sensibles por

factores que conllevan a que se cataloguen como sensibilidad baja, media o alta, hace

relacionar todos aquellos criterios importantes SIN PROYECTO, en el que se vera de

manera más detallada todo lo anteriormente expuesto, por lo tanto a continuación se

muestra en relación como ya se ha mencionado de la recopilación y análisis de la


227

información expuesta en la línea base, y demás características importantes, para la

determinación de las siguientes variables ambientales:

● Componente abiótico:

Para a realizar el análisis de sensibilidad de este componente se decide evaluar las

variables de Estabilidad, Geotécnica, Hidrología superficial, pendientes y riesgo de

erosión; considerando como primer indicador las pendientes del lugar y la permeabilidad

del suelo por el cual está compuesto, además de la cobertura que permanece en el sector.

● Componente biótico:

Con respecto a este componente se establecen las variables a estudiar con respecto al

área en estudio, siendo en este caso el sector del municipio de San Roque Antioquia.

En este caso una de las variables a tener en cuenta son las áreas de interés ambiental/

legalmente protegidas puesto que la zona en estudio está ubicada cerca una reserva

forestal ley 2/1959 y de sustracción, es decir que ya se solicitó una sustracción en el lugar

y se quitó como tal el título y declaración de ley 2, es decir dejo de ser, pero por razones

de que fue un ecosistema estratégico, siendo importante ya que en un tiempo fue

declarado reserva forestal, es un factor sumamente importante a tener en cuenta en la

zona de estudio. Como se ve en a continuación:


228

Ilustración 91 Reservas forestales Ley 2 /1959.


FUENTE: http://sig.anla.gov.co:8083/.

Ilustración 92 Reservas forestales- Zona de estudio; Ley 2 /1959.


FUENTE: http://sig.anla.gov.co:8083/.
Cuenta también con una reserva LA MONTAÑA, en donde está al este del área en

estudio, en la que cabe resaltar por su conexión, del rio principal, EL Rio Nus, y que va

relacionado con los cuerpos hídricos de su alrededor.

Otra variable importante, es la fauna del lugar pues se encuentran dos especies en peligro,

y dos vulnerables, siendo las especies: Tití gris- Comadreja colombiana y Mico de noche

Andino Tigrillo, respectivamente.

Se tiene en cuenta la variable de coberturas, teniendo en cuenta que el polígono está

conformado por vegetación secundaria o en transición, pastos limpios, mosaico de pastos

y cultivos, pastos enmalezados, mosaico de cultivos, pastos y espacios naturales y una

cobertura arbustal, teniendo en cuenta que las coberturas con mayor área presente en el

terreno es vegetación segundario o en transición y pastos limpios, teniendo en cuenta que

la información es obtenida de Coberturas de la Tierra Metodología Corine Land Cover

Adaptada para Colombia – IDEAM 2012


229

● Componente social:

El componente social establece aspectos como los asentamientos poblacionales

enfocándose en el área urbana, infraestructura comunitaria, Áreas de expansión urbana,

arqueología. La información se obtiene por medio de fuentes secundarias con referencia a

los planes básicos de ordenamiento territorial, estadísticas del DANE, esquemas de

ordenamiento territorial del municipio de San Roque, una vez recopilada la información

se identifican las variables socioeconómicas criticas anteriormente mencionadas.

Tabla 36. Determinación de variables ambientales.

Zonificación ambiental del municipio San Roque Antioquia


Componente
Variable Fuente
ambiental
Sistema de información ambiental de
Áreas protegidas
Colombia (Siac)

Fauna POT; Ministerio de ambiente


Biótico
Coberturas de la Tierra Metodología
Corine Land Cover Adaptada para
Coberturas
Colombia – IDEAM 2012
Sistema de información ambiental de
Conectividad de las
Colombia (Siac)
coberturas vegetales

Estabilidad Geotécnica Servicio Geológico Colombiano - SGC

Abiótico
Hidrogeología Superficial
PONCA, IDEAM

Pendientes Servicio Geológico Colombiano - SGC


230

Clasificación de suelos según su


capacidad de uso.

IDEAM, Clasificación de suelos según su


Riesgo de Erosión
capacidad de uso.

Asentamientos
MinTic,2017
poblacionales
Plan de desarrollo municipal 2016-2019
Infraestructura comunitaria
DANE, 2015
Arqueología Plan de desarrollo municipal 2016-2019
Socioeconómico y Actividades económicas Plan de desarrollo municipal 2016-2019
cultural Comunidades étnicas Plan de desarrollo municipal 2016-2019
Áreas de impacto minero Plan de desarrollo municipal 2016-2019

FUENTE: Autores 2019.

6.1.Categorización de variables:

Con respecto a la determinación de las variables ya expuestas, se establecen criterio de

categorización de dichas variables, con el nivel de sensibilidad correspondiente, según

cada una de las características con respecto a la zona de estudio, como se muestra a

continuación:
231

Tabla 37. Categorización de las variables.

Categoría Variable Símbolo

Alta Riesgo de Erosión SR1

Vegetación secundaria
SVt
o en transición

Moderada - Alta Hidrogeología


SH1
superficial

Áreas protegidas SM1

Fauna SM2

Media Conectividad de las


SM3
coberturas vegetales

Arqueología SA

Área de expansión
SIC
urbana

Área urbana SAU

Mosaico de cultivos SMB


232

Moderada – Baja Pendientes SPN

Pastos limpios
SPl

Baja

Estabilidad Geologica SE1

Infraestructura
SIC
comunitaria

FUENTE; Autores 2019

Tabla 38 Caracterización de vulnerabilidad.

Baja Amenaza baja, no presenta riesgos

Moderada - Amenaza moderada – baja, se presenta

Baja riesgos mínimos

Vulnerabilidad presente en Media Amenaza media, se presenta riesgos leves

el área de influencia directo Moderada - Amenaza moderada - alta, se presenta

Alta riesgos medio

Amenaza alta, se presentan riesgos que

Alta deben ser considerados


233

Fuente Autores 2019

6.1.Descripción de las categorías de sensibilidad

Cada una de las categorías, ya sea lata media o baja comprende cada uno de las variables

a destacar en la zona de estudio, con respecto a un análisis de lo real y actual en cada

componente, por lo que es importante establecer cada categoría, y por qué se ha tomado

cada nivel de sensibilidad:

● Sensibilidad Alta:

Indica posibles cambios en los sistemas debido a las intervenciones provocados en el

proyecto y así mismo los efectos que se produzcan son de caracterizo prioritario y de alta

complejidad.

La zona comprende la siguiente variable

SR1 - Riesgo de Erosión: En el mapa de riesgo de erosión de Colombia, presentado por

el IDEAM, la zona del proyecto está zonificada con un riesgo de erosión alto, sin

embargo, se zonificaron algunas zonas con riesgo severo tomando en cuenta que son

zonas desprovistas de vegetación.

 Sensibilidad Moderada – Alta:

La zona de estudio comprende las siguientes variables

SVt-Vegetación secundaria o en transición: Ya que comprende por el proceso de

sucesión natural presentado debido a la destrucción de la vegetación primaria en donde se

puede encontrar vegetación de tipo nativo ubicadas principalmente en zonas desmontadas

en donde no se presentan elementos introducidos por el hombre, teniendo en cuenta que


234

se presenta un área de 410,520 Ha de este tipo de cobertura, la cual conforma casi el 50%

de la cobertura del área.

SH1-Hidrogeología superficial: Este componente se analizó a partir de la vulnerabilidad

de las fuentes hídricas superficiales y de la existencia de zonas con alta bajo o media

permeabilidad, que permitan la formación de acuíferos.

● Sensibilidad Media:

La zona de estudio comprende variables como lo son:

SM1-Las áreas protegidas: Por presentarse en una zona de sustracción según la ley 2 de

1959, esto conlleva a que en un momento dejo de ser reserva forestal, pero es catalogada

como media, por el nivel de ecosistema estratégico en donde se encuentra, y

relacionándose con diversidad del lugar, como también la cercanía, exactamente a este de

la zona, una presencia de reserva La Montaña, en donde cataloga una parte del Rio Nus,

como reserva y conservación a nivel de recurso hídrico.

SA-Arqueología:

Evalúa el cambio que se han presentado con el paso de las generaciones a través de los

restos de materiales dispersos en la geografía, los cuales están ligados a las culturas

actuales presentes una comunidad en un sitio determinado como en sus actividades

económicas, creencias, estructura social entre otras.

SAEU-Áreas de expansión urbana

Evalúa la extensión del suelo urbano determinando de la capacidad de las cabeceras

debido al crecimiento de la población y de las diversas actividades que se desarrollen

dentro de las zonas urbanas.


235

SAU-Área urbana

Evalúa las condiciones del terreno para asentamientos poblacionales permitiendo su

permanencia en el Sitio o zona, supliendo necesidades básicas para la subsistencia de

comunidades. En el área donde se ubica el predio no se encuentran cabeceras municipales

y su población tiene una densidad baja por ende este aspecto incluye las posibles

afectaciones que tengan repercusiones y cambios en la calidad de vida de las

comunidades o familias en la zona siendo estas casi nulas.

SM2-Fauna: Por la presencia según el POT, de especies en peligro lo que quiere decir

que cuando enfrenta un alto riesgo de extinción o deterioro poblacional en estado

silvestre en el futuro cercano, y especies vulnerables, indicando que estará en peligro a

mediano plazo.

SM3- Conectividad de las coberturas vegetales: Esta variable hace referencia a los

índices empleados en la métrica del paisaje para significar que los parches son tan

extensos o están tan próximos entre sí que posibilitan el desplazamiento y dispersión de

individuos, así como el intercambio de material genético a través del territorio. En el

análisis de conectividad se contemplaron únicamente las coberturas boscosas,

correspondientes al bosque fragmentado y vegetación secundaria o en transición

 Sensibilidad Moderada – Baja:

La zona de estudio comprende variables como lo son:

SMB-Mosaico de cultivos: Comprende tierras ocupadas por coberturas de cultivos,

pastos y espacios naturales, teniendo la presencia de os espacios naturales conformados


236

por las áreas ocupadas por relictos de bosque natural, arbustales, bosque de galería o

riparios, vegetación secundaria o en transición, pantanos y otras áreas no intervenidas o

poco transformadas.

SPN- Pendientes: teniendo en cuenta que el área proyecto se encuentra conformada por

suelos Clase III, Clase IV y Clase VI, se puede determinar las pendientes que posee el

terreno.

SIC Infraestructura comunitaria

Evalúa la infraestructura en el área de influencia directa, se toman en cuenta la situación

actual de la estructura física y funcionamiento de las estructuras tales como red de

alcantarillado acueducto vertebral, acceso de vías, o estructuras destinas par actividades

económicas en la zona.

Sensibilidad Baja:

La zona de estudio comprende las siguientes variables las cuales no presentan riesgos

SPl-Pastos limpios: Comprende las tierras ocupadas por pastos limpios en los que se

realizan prácticas de manejo como limpieza y fertilización, conformada por 241,033 Ha

del área total del terreno.

SE1- Estabilidad Geotécnica: Se determina esta variable teniendo en cuenta el

contenido de la línea base donde se determina que a pesar de que el área de proyecto se

cercana a varias fallas geológicas, las pendientes del suelo favorecen a la estabilidad de

este.

MAPA
237

3. DEMANDA, USO, APROVECHAMIENTO Y/O AFECTACIÓN DE

RECURSOS NATURALES

7.1 AGUAS SUPERFICIALES

Se estima el cálculo del caudal medio en la zona de estudio por medio de balances

hídricos en un determinado periodo de tiempo, para realizar una estimación de este

caudal medio en el proyecto minero aurífero se tomó como referencia los métodos

utilizados en el proyecto minero buritaca ubicado en los municipios de Varitica (Área de

influencia: Veredas de Mogotes, Higabra, Murrapal, Los asientos y el Corregimiento El

Naranjo), en el departamento de Antioquia. Con un total de hectáreas de 1.894

considerado como minería a pequeña escala. En este proyecto se expone la metodología

del caudal medio en los que se aplicó el balance hídrico de largo plazo, con una escala

temporal equivalente a un año, y se implementaron además dos modelos de estimación de

caudal medio con resoluciones diaria y mensual, con el fin de tener resultados que

puedan compararse entre ellos. En el proyecto expone que es posible obtener los

caudales medios en puntos de interés partiendo de la similitud hidrológica de las cuencas

y los parámetros calibrados en cuencas vecinas y con los registros de precipitación más

cercanos. La integración sobre toda la cuenca, estima el volumen total de agua que sale

del sistema durante el mismo período de tiempo, este valor se convierte finalmente en

caudal medio; Tomando como referencia lo anterior se proponen las redes hídricas para

la captación de agua (ver tabla **), las cuales se ubican en el municipio de san roque

comprendiendo las veredas guascas y peñas azules según conare son cuerpos de aguas
238

aptos para la captación de agua y condiciones hidrológicas aceptables, es decir que los

caces pueden aportar el caudal demandado.

Tabla 39 Valores de caudal medio para las corrientes de interés

Cuenca Caudal medio (lts/s)

Quebrada Corocito 296

Quebrada guascas 176

Fuente: (Autores, 2019)

Sobre el caudal medio tomado de las corrientes de agua se estima el consumo requerido de

agua para cada una de las fases del proyecto, debido a la falta de información primaria no

se tiene un la tasa del consumo de agua específicamente para cada actividad realizada en

el proyecto así que se realizara a partir de proyectos mineros en donde el uso del agua está

destinado a la actividad minera (27%), acueductos (46%), usos agropecuarios (2%),

Agrícolas (13%), doméstico agrícola (9%) y desconocido (4%); cuya captación se hace

principalmente por medio de tuberías, rejillas de fondo, tanques y canales de riego. El uso

predomínate corresponde al doméstico (46%).

Para la distribución del consumo de agua se tiene en cuenta el principal cauce aportantes

(Quebrada Corocito) uso predominante del agua es el minero (54%) que consta de los

procesos de extracción, construcción de vías, lavados de materias etc, seguido del uso de

aguas para uso doméstico (57.95%) como agua potable para los trabajadores cumpliendo

las especificaciones del Decreto 1575 de 2007. Para la cuenca de la quebrada Guascas se

identifica que el uso del agua es principalmente doméstico (46%). (Ver tabla 40)
239

Tabla 40 Estimativo del consumo de agua requerido para cada una de las fases del
proyecto

Caudal
Caudal
ACTIVIDADES requerido
total (lts/s)
(lts/s)

Mineras 159.84
296
Quebrada

Corocito Domesticas 136.16

CAUDALES
Mineras 74

Quebrada 176

guascas
Domesticas 102

Fuente: (Autores, 2019)

Para la captación del caudal por medio de bocatoma se deben realizar unos requisitos

previos que me determinen la calidad del agua de los cuales se determinara la calidad

física, química y bacteriológica de la fuente y los parámetros básicos de análisis de agua

y los estudios geotécnicos y topográficos. Así que se situara la bocatoma en la parte alta

de los cuerpos de agua la cual estará acoplada al canal de derivación del cauce en la que

consiste en instalación empotradas las rejas que permiten el paso del agua y retienen los

sólidos flotantes.
240

Ilustración 93 Ubicación de la bocatoma


Fuente: (Autores, 2019)

7.2 AGUAS SUBTERRÁNEAS

No aplica

El proyecto de minería está establecido en un área que no cuenta con fuentes de agua

subterránea por esta razón no se realizará captación de agua de este tipo de fuente para

recurso hídrico en ninguna de las actividades implicadas.


241

7.3 VERTIMIENTOS

7.3.1 PARA VERTIMIENTOS EN CUERPOS DE AGUA

Los vertimientos realizados durante esta etapa estarán asociados a la construcción de los

diques de contención de los sedimentadores, de la construcción de los campamentos y las

plantas de tratamiento, la construcción de las vías, la planta de beneficio y las demás obras

de infraestructura que componen el proyecto, es importante resaltar que hasta que las

plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas estén operativas se utilizará baños

móviles en cada uno de los frentes de construcción.

Tabla 41 Promedio de caudales de vertimientos por tipo.

Caudal Total de Cuerpo de Tipo de


Observaciones
vertimiento Agua vertimiento

Los vertimientos son tratados


previamente en sedimentadores
339 lts/s Rio Nus Industrial
diseñados para retener los sólidos
contaminantes que se puedan retirar

Los vertimientos son tratados


133 lts/s Rio Nus Doméstico previamente en una PTAR diseñada
exclusivamente para el proyecto

Fuente: (Autores, 2019)

Durante la etapa de operación los vertimientos se pueden clasificar en dos grupos:

- Vertimientos industriales de los sedimentadores de los depósitos de materiales y de las

plataformas.

El propósito de los sedimentadores es reducir la concentración de sedimentos de

escorrentía descargados aguas abajo de las instalaciones mineras propuestas, durante los

períodos de construcción y operación de tal manera que cumplan con la Normatividad


242

Ambiental Colombiana. Los criterios de diseño consideran una concentración máxima de

sedimentos de 200 miligramos por litro, para estos vertimientos y tienen aliviaderos

capaces de descargar el flujo de un evento de tormenta de hasta 500 años.

- Vertimientos domésticos

Estos vertimientos son tratados en la planta de tratamiento PTAR

Tabla 42 Localización y descripción de los vertimientos

Coordenadas
Origen del Tipo de Fuente
Observaciones
vertimiento vertimiento receptora
Longitud Latitud

Sedimentador

depósito de Industrial Río Nus -74.887857 6.512167

estériles

Sedimentador

pila de material Industrial Río Nus -74.888887 6.513531

submarginal

Sedimentador de

la pila de 74.890604
Industrial Río Nus 6.514896
Material de Baja

Ley
243

Sedimentador
-74.892406
pila mineral Industrial Río Nus 6.515151

saprolito

Sedimentador 1
Industrial Río Nus -74.890604 6.514896
área de planta

Sedimentador

área manejo de Industrial Río Nus -74.894123 6.515748

colas

Sedimentador -74.894123
Industrial Río Nus 6.515748
presa de colas

Campamento

Contratistas, de Descripción de
-74.896097
operación, Baños Doméstico Río Nare 6.515578 la PTAR en la

y Casino. sección 7.3.3

(PTAR)

7.3.2 PARA VERTIMIENTOS EN SUELOS

Dentro de los vertimientos realizados en el proyecto no se tiene contemplado el uso de

vertimientos al suelo, solo se harán a los cuerpos de agua ya mencionados.

7.3.3 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES


244

7.3.3.1 SEDIMENTADOR

La función del sedimentador es remover los residuos sólidos sedimentables y material

flotante para que los sólidos suspendidos tengan una disminución en la concentración. Este

sedimentador puede ser tratamiento primario, los sedimentadores primarios son empleados

como pretratamientos de estas aguas residuales. Este tratamiento puede remover entre el

50% y 70% de los sólidos suspendidos y también puede remover entre el 25% y 40% de la

DBO5. (MINAS, 2015)

7.3.3.2 DESARENADORES

Ilustración 94 Desarenador
Se utilizan como pretratamiento, para la retención y remoción de material extraño y arenas

gruesas presente en el agua residual que pueda interferir con los procesos de tratamiento.

(MINAS, 2015)
245

Tabla 43 Dimensiones recomendadas para desarenadores

7.3.3.3 NEUTRALIZACION

Este método consiste en la reacción química entre una base y un ácido, teniendo en cuenta

que la mina está generando aguas ácidas y que con la realización de este tratamiento

estemos llevando el agua a cantidades de 6 y 9 pH.

Ø DRENAJE ANÓXICO EN ROCA CALIZA

El sistema de tratamiento DARC, se caracteriza por ser un lecho de roca caliza enterrado,

a través del cual circula el agua con características de acidez, y en la que se disuelven

carbonatos (principalmente carbonato cálcico) en un medio prácticamente carente de

oxígeno. De acuerdo con López et al (2002) los sistemas de tratamiento DARC son zanjas

rellenas con gravas de caliza u otro material calcáreo sellada a techo por una capa de tierra

arcillosa y una geomembrana impermeable. La zanja se instala a cierta profundidad (1 ó 2

m) para mantener unas condiciones anóxicas. El drenaje ácido de mina se hace circular por

el interior de la zanja provocando la disolución de la caliza, lo que genera alcalinidad

(HCO3 - + OH-) y eleva el pH del agua. (MINAS, 2015)


246

Ilustración 95 Drenaje anóxico en Roca Caliza


7.3.3.4 FILTRACION

Es el proceso que separa partículas suspendidas y coloidales del líquido que las contiene,

utilizando un medio poroso.

La filtración se puede realizar:

● En medio granular: generalmente se utiliza arena o antracita y en ocasiones se usan

lechos de dos capas, una capa de arena y otra de antracita.

● A través de membranas: se puede realizar:

● Filtración por vacío: se efectúa por tambores cilíndricos perforados los cuales giran

en una tina. Se aplica el vacío en el interior de los cilindros y se realiza la extracción

del líquido por medio del medio filtrante, los sólidos quedan en el filtro (membrana)

y luego son recolectados.

● Filtros prensa: éste tipo de filtros trabajan a presiones entre 100 a 250 lb/pulg2 usan

placas verticales, suspendidas por marcos. (SPENA)


247

Ilustración 96 Funcionamiento de la Filtración


7.3.3.5 COAGULACION-FLOCULACION

En este proceso del tratamiento se hace la extracción de los coloides, que no se pueden

asentar por gravedad. Se realiza el proceso de coagulación donde se usan coagulantes

químicos para neutralizar las cargas electromagnéticas que contienen los coloides y hace

que estén separados. Esto logra formar aglomeraciones de los coloides que han sido

desestabilizados.

En el proceso de floculación las aglomeraciones ya formadas por parte de la coagulación

se unen para formar aglomeraciones más grandes que ya son llamados flóculos. Para este

proceso también se usan químicos, que en este caso se llaman floculantes los cuales son

los causantes de formar estas aglomeraciones grandes y pesadas, para luego ser separados

por sedimentadores. (SPENA)


248

Ilustración 97 Coagulacion y Floculacion


7.3.3.6 METODOS BIOLOGICOS-HUMEDALES

Este proceso de tratamiento hace que las especies biológicas y microorganismos hagan un

proceso de eliminación de las impurezas que contienen estas aguas residuales, esto se da a

través de procesos naturales. Estos humedales pueden eliminar la acidez, sulfatos y metales

pesados. (SPENA)

7.3.3.7 DEPOSITOS DE RELAVES

Estos depósitos sirven para obtener efluentes con bajo contenido de sólidos en suspensión

y además es útil para reducir la concentración de cianuro. (SPENA)

7.3.4 CONDUCCIÓN

Para la conducción de los vertimientos generados por el proyecto a su su punto de recepción

en el cuerpo de agua (Río Nus), se establecerá la construcción de tubería de desplazamiento

de agua desde el proyecto al río, utilizando la correspondiente tubería para el caudal

señalado y cumpliendo con las normatividad que aplique.


249

Ilustración 98 Distancia promedio del proyecto al cuerpo de agua donde se realizará el


vertimiento
Fuente: TREMARCTOS 2019

7.4 OCUPACIÓN DEL CAUCE

En el marco de la Gestión Integral del Recurso Hídrico la información hidrométrica juega

un papel importante en diferentes instrumentos dentro de los que cabe mencionar los

trámites de ocupación de cauce, la delimitación de rondas hídricas (Acuerdo No. 251 de

2011) (Cornare, 2016).

En la Zona de Influencia encontramos La cuenca del Rio Nus se encuentra localizada en

las subregiones Nordeste y magdalena medio del departamento de Antioquia. Está

conformada por territorios correspondientes a seis municipios: Santo Domingo; San

Roque, Cisneros, Yolombo, Maceo y Caracolí, A continuación, se encuentra información

básica del afluente el cual se encuentra en estudio para la solicitud del permiso de

ocupación del cauce para el proyecto.

Ilustración 99 Rio Nus Antioquia


Fuente: (Correa, 2012)
250

El Rio Nus es el principal drenaje de aguas en la zona; el paisaje fisiográfico

predominante es montañoso, contrastado por un valle estrecho, este valle se va ampliando

aguas abajo hacia la población de San José del Nus. Hacia el pie de algunas montañas, se

presenta un cambio brusco de pendiente sobre el cual se hallan depósitos de ladera,

terminando hacia e' río Nus en una interacción con materiales aluviales, presentando la

morfología entre moderadamente ondulada a plana. La meteorización es el proceso

geomorfológico dominante, cuyo producto final de descomposición de las rocas del

Batolíto se refleja en la frecuencia de geo formas tipo vertientes y colinas redondeadas

saprolíticas, generalmente con perfiles de meteorización profundos y procesos erosivos

locales asociados al mal manejo de la cobertura vegetal.

Información Hidrológica

● Parámetros Morfometricos:

Tabla 44 Parámetros Morfometricos Rio Nus

Área 827.55 Kilómetros

Perímetro 231.86 kilómetros

Cota máxima de la Cuenca 125 m.s.n.m

Cota Mínima de la Cuenca 125 .m.s.n.m

Elevación Media 1.162.5 m.s.n.m

Longitud de la Corriente 96.15 Kilómetros

Altitud máxima del Cauce 2.100 m

Altitud Mínima del cauce 125 m

Pendiente media del cauce 20.54%


251

2.27, lo que indica una baja probabilidad


Coeficiente de compacidad
de ocurrencia de fenómenos torrenciales

Ancho de Cuenca 8.607 Km

● Régimen de Caudales

Los únicos registros de caudales sobre el río Nus se tomaron en la estación Caramanta, en

la cual se registran los caudales máximos, medios y mínimos. El caudal medio del río en

dicha estación, es de 15.42 m3/seg, con valores máximos de 141 m3/seg y 4.2 m3/seg, en

los meses de septiembre-octubre y febrero respectivamente. La carga de sedimentos varía

entre los 80 gr/m3 del mes de enero y los 607 gr/m3 del mes de septiembre con una

media anual de 270 gr/m3 que da un valor medio de transporte de sedimentos de 570

t/día. (Cornare, Cuenca Hidrologica del Rio Nus, 2012)

Ilustración 100 Régimen de caudales


252

● Unidades Litológicas:

En la cuenca del río Nus se registran diversos tipos de rocas, de diferentes épocas

geológicas, desde e' Devónico hasta el Cuaternario, se destaca el hecho de que el Batolito

Antioqueño, de edad Cretáceo Superior, En la parte baja de las vertientes pueden

observarse depósitos, tanto de flujos de lodo o escombros como coluviales, así como

aluviones cuaternarios a lo largo `de las corrientes, algunos de ellos auríferos.

Los depósitos encontrados hacia la cabecera de la cuenca son una mezcla de material

aluvial y coluvial y están compuestos por materia meteorizada, mal seleccionado y poco

estratificado o tiene solamente unos pocos horizontes bien seleccionados. Los depósitos

tienen generalmente no más de 100 metros de ancho y la mayoría probablemente, son

delgados porque algunas protuberancias de la roca que sobresalen de ellas son comunes

(Cornare, Cuenca Hidrologica del Rio Nus, 2012)

● Geomorfología

En el área las geoformas han sido moldeadas a partir de rocas ígneas graníticas y

metamórficas. Para unas condiciones climáticas como las de la región, Ias geoformas

desarrolladas dependen en gran parte de la composición del material presente.

El proyecto demanda solicitar un permiso de ocupación de cauces, este permiso lo otorga

la autoridad ambiental ya que se necesita intervenir el cuerpo de agua más cerca de la

zona del proyecto, el Rio nus en la altura del municipio de San Roque Antioquia. Este

permiso está regulado por el Decreto Ley 2811 de 1974, el decreto 1541 de 1978 y la Ley

99 de 1993.
253

7.5 APROVECHAMIENTO FORESTAL

El área de influencia directa e indirecta, zona de estudio del proyecto se caracteriza

principalmente por tener coberturas de pastos limpios, de pastos y cutivos, de mosaico de

cultivos y espacios naturales y sobre todo vegetación secundaria o en transición. Se

encuentran especies dominantes como el encenillo, arrayán, sietecueros, espaleno, cedro,

roble, nogal entre otras.

Para el desarrollo del proyecto como es indispensable la remoción de diferentes especies

forestales localizadas en el área de influencia directa, esto requiere que se realice una

intervención en los ecosistemas presentes en la zona, esto se debe realizar solicitando un

permiso de aprovechamiento forestal a la autoridad ambiental de la zona, Corporación

Autónoma Regional CORNARE, bajo la normativa Ley 99 de 1093, decreto 1076 de

2015, y mediante la ley 0918 de 2011 que establece los requisitos y el procedimiento para

la sustracción de áreas de reserva forestal nacionales y regionales, esta autoridad otorgara

el permiso radicando la solicitud con los documentos requeridos. Se debe presentar la

siguiente información:

Inventario forestal de los individuos presentes en las unidades de cobertura vegetal de

cada ecosistema donde se prevé realizar el aprovechamiento forestal (en relación con las

actividades y obras del proyecto), mediante un muestreo estadístico que debe cumplir con

un error de muestreo no superior al 15% y una probabilidad del 95%; se deben presentar

los análisis estadísticos detallados incluyendo los soportes correspondientes a los

inventarios forestales. Asimismo, se debe presentar un cuadro resumen por tipo de


254

cobertura vegetal de los principales parámetros estadísticos conducentes al cálculo del

error de muestreo.

Tipo de muestreo realizado, incluyendo el número y tamaño de las parcelas de muestreo

(establecidas en las zonas objeto de aprovechamiento), los volúmenes totales de

aprovechamiento presentes por cada tipo de cobertura vegetal y cálculos que soporten el

volumen promedio por hectárea, especificando las fórmulas utilizadas y el factor de

forma. De igual manera, se deben presentar los cálculos para la determinación del tamaño

de la muestra para cada unidad de cobertura vegetal.

Planos que contengan:

- Localización y georreferenciación de las parcelas en un mapa escala 1:25.000 o

más detallada, relacionando la vereda o el corregimiento y el municipio en el cual

se ubican.

- Cantidad y superficie (áreas) de las obras y/o actividades constructivas del

proyecto, que posiblemente se verán involucradas para efectuar el

aprovechamiento forestal, estableciendo las unidades de cobertura vegetal a

intervenir por el desarrollo del proyecto, discriminadas por obra o actividad a

desarrollar.

- Cada punto señalado en el plano se debe identificar con su número que debe

coincidir con la marcación de los individuos en campo y con la numeración del

inventario forestal.
255

- Cada individuo muestreado debe ser marcado mediante un sistema que permita

su clara identificación en el marco del seguimiento de las actividades de ejecución

del proyecto, sin que esto implique el detrimento del estado fitosanitario del

individuo.

- Identificación de las especies según categoría de amenaza, veda y/o endemismo.

Información de campo con datos del inventario forestal realizado, incluyendo como

mínimo los siguientes aspectos: Tipo de cobertura, superficie a aprovechar (ha),

localización (coordenadas geográficas incluido su origen, vereda, municipio), individuos

inventariados (nombre común y científico), clasificación taxonómica (al nivel más

preciso posible), DAP, área basal, altura comercial, altura total, volumen comercial,

estado fitosanitario y observaciones, sumatorias de número de individuos inventariados,

discriminando aquellos que serán talados, los que serán trasplantados y aquellos que

permanecerán en el sitio.

Se debe evitar el aprovechamiento de las especies en peligro crítico, en peligro o

vulnerables. En caso de no ser esto posible, se debe identificar y especificar la

correspondiente categoría de amenaza en el inventario (según lo previsto en la

Resolución 0192 de 2014 o en aquella que la modifique, sustituya o derogue).

También se debe evitar el aprovechamiento de especies vedadas o endémicas. Sin

embargo, en caso de que se requiera el aprovechamiento de especies en veda a nivel

nacional o regional, se deben adelantar de manera previa al otorgamiento de la licencia


256

ambiental, ante la autoridad ambiental competente, los trámites correspondientes a la

solicitud de levantamiento de dicha veda.

Se debe solicitar la sustracción de las mismas ante la autoridad competente, de

conformidad con la normativa vigente y los términos de referencia establecidos para tal

fin.

El inventario forestal puede ser realizado por el método de muestreo estratificado simple

al azar para las coberturas vegetales leñosas correspondientes a BF y VS, determinado

con un nivel de probabilidad del 95%, este se encuentra para las coberturas referidas por

debajo del l5%, lo que permite aseverar que se esta dando cumplimiento a lo establecido

en el Decreto 1076/2015.

Los individuos corresponden a las especies comino (Aniba perutilis), aguanoso

(Hyptidendron arboreum), carreto (Aspidosperma magalocarpon), cedro (Cedrela

odorata), y sapán (Clathropis brunnea), especies catalogadas según la normatividad

ambiental en alguna categoría de amenza.

Adicionalmente, previo al aprovechamiento forestal deberá realizarse la labor de rescate

de brinzales de especies forestales consideradas valiosas, con algún grado do

vulnerabilidad y con un porcentajo bajo de regeneración, para su posterior siembra en

sitios de similares condiciones, asi como el ahuyentamiento y rescate de fauna pare su

traslado y reubicación en sitios que presenten condiciones de habitat similares. De otra

parte, se debera presenter anualmento a la Corporación Autónoma Regional de las


257

Cuencas de los Ríos Negro - Nare "CORNARE", y a la ANLA, los lnformes de

Cumplimiento sobre la actividad de aprovechamiento forestal.

7.6 EMISIONES ATMOSFÉRICAS (AIRE Y RUIDO)

7.6.1 FUENTES DE GENERACION DE RUIDO

Este documento es académico por lo que se hará una breve descripción del proceso y se

planteará el posible software de moldeamiento de las condiciones atmosféricas (aire y

ruido)

Teniendo en cuenta las diferentes fuentes fijas que encontramos en el proyecto, es

necesario requerir un permiso de emisión de acuerdo con lo establecido en el Capítulo 1,

Titulo 5, Parte 2, Libro 2 del Decreto 1076 de 2015 y en la Resolución 619 de 1997, o

aquellas normas que lo modifiquen, sustituyan o deroguen. (ANLA A. N., 2016)

7.6.1.1 Inventario de fuentes potenciales y receptoras

Este documento es académico por lo que se hará una breve descripción del proceso y se

planteará el posible software de moldeamiento de las condiciones atmosféricas (aire y

ruido)

La explotación, trituración y transporte de material, quema de combustible para

operación de la maquinaria pesada, descarga de material aurífero, salida de los gases de

escape, son probables fuentes de emisión de material particulado a la atmosfera y gases,

contaminantes de la calidad del aire, al igual que del ruido que producen estas

actividades.
258

Con el fin de realizar el inventario de fuentes principales y receptoras se debe emplear la

metodología descrita en el numeral 5.1.8.5.2., descrita en el presente documento.

7.6.1.2 Modelo de ruido

La información que se obtenga por medio de las estaciones de monitoreo de ruido será

analizada a través de software de moldeamiento de ruido, elaborando tablas específicas y

diagnóstico de las condiciones en tres momentos específicos, actual sin proyecto, futuro

con proyecto sin medidas de control y futuro con proyecto con medidas de control.

Se propone manejar el procesamiento de datos por medio de la aplicación de software

RUN 407790 DE Sonometroextech el cual realiza tablas comparativas con los niveles

establecidos según la normatividad vigente.

Para las zonas de trabajo se utilizará en sonómetro permanente por la continuidad

operativa, de esta manera se busca analizar los datos en los cuales se pueda diferenciar las

zonas con mayores afectaciones para contribuir con el mejoramiento de las condiciones

de ambiente laboral en cuanto a la minimización de ruido

7.6.1.3 Metodología

Para llevar a cabo la modelación de emisiones y dispersiones de partículas, gases y ruido

asociadas a las fuentes de generación del proyecto. Se debe implementar por medio de un

software de modelación la evaluación de emisiones tanto a nivel micro escalar como

meso escalar, ingresando los diferentes datos meteorológicos que se obtienen a partir del

estudio de impacto ambiental con el fin de establecer las condiciones de la forma de la

nube contaminante.
259

La modelación deberá establecer la concentración de contaminantes en cada punto

afectado del terreno producido por cada una de las fuentes emisoras en los puntos críticos

teniendo en cuenta las propiedades del contaminante y el estado de la atmosfera.

Con los datos recolectados es necesario realizar los promedios temporales ya sean

diarios, mensuales o anuales, de tal manera que se puedan establecer la concentración

mínima, media y máxima de contaminante promedio en cada punto del terreno.

7.6.1.4 Inventario de fuentes potenciales y receptoras

Con el fin de realizar el inventario de fuentes potenciales y receptoras se debe emplear la

metodología descrita en el numeral 5.1.8.5.2., del presente documento.

7.6.1.5 Meteorología

Para parametrizar el modelo se debe utilizar información climatológica específica del

área del proyecto y la respectiva cuantificación de las emisiones por fuentes potenciales y

puntos críticos de producción de contaminantes en el proyecto.

7.6.1.6 Topografía (Modelo digital de elevación de terreno)

El modelo digital de elevación del terreno propuesto es SOUNDPLAN, a través imágenes

y presentaciones en 3D con respecto a la información de las elevaciones o la altura de los

objetos encontrados en la zona, adicionalmente crear mapas de ruido identificando las

zonas criticas y resultados en tablas de diferentes formatos, es ampliamente utilizado en

proyectos de diferente magnitud y además influye en las medidas de reducción de ruido e

incluso realizar modificaciones adicionales en tiempo real.


260

7.6.1.7 Resultados

De acuerdo a los modelos propuestos para el moldeamiento de las condiciones

atmosféricas y de ruido los resultados deben ser presentados en planos con curvas

isófonas, donde se identifiquen claramente las fuentes de generación de ruido, los

receptores sensibles identificados y las curvas isófonas, además tablas comparativas con

la normatividad vigente e identificación del aporte de niveles de presión sonora que

realiza cada fuente sobre los niveles de ruido ambiental del área de estudio.

7.7 PERMISO DE RECOLECCION DE ESPECÍMENES DE ESPECIES

SILVESTRES DE LA BIODIVERSIDAD

Consiste en los procesos de captura y/o remoción o extracción temporal o definitiva del

medio natural de especímenes de la diversidad biológica, para la realización de

inventarios y caracterizaciones que permitan el levantamiento de línea base de los

estudios ambientales, en este caso, no se requirió hacer tal recolección de especímenes ya

que la información, fue secundaria, con respecto a la biodiversidad encontrada. (ANLA,

2016).

Cabe resaltar que este permiso se otorga con fines de Elaboración de Estudios

Ambientales, de acuerdo con la Sección 2, Capitulo 9, Titulo 2, Parte 2, Libro 2 del

Decreto 1076 de 2015 de Minambiente o el que lo modifique, sustituya o derogue.

(ANLA, 2016).

En el caso de que la licencia ambiental se encuentre otorgada, y esta no contemple dicho

permiso, se debe solicitar la modificación de la misma para la inclusión del permiso que

trata el artículo 2.2.2.8.1.1., Sección 1, Capítulo 8 y subsiguientes del Decreto 1076 de


261

2015, o aquel que lo modifique, sustituya o derogue, de conformidad con numeral 3 del

artículo 2.2.2.3.5.1, del Decreto 1076 de 2015. Cuando el permiso de recolección se

encuentre otorgado dentro de la licencia ambiental, pero no contemple algunos

especímenes de la diversidad biológica a recolectar y/o la(s) metodología(s) para su

recolección, el usuario puede adicionar a las metodologías establecidas, los métodos de

recolección, los grupos biológicos y/o los perfiles de los profesionales al permiso de

recolección otorgado, previa autorización de la autoridad ambiental. (ANLA, 2016).

7.8 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

A continuación se presentan los materiales de construcción requeridos de forma general,

los cuales serán utilizados en las diferentes estructuras tanto para el campamento, zona de

extracción, vías, plantas de tratamiento, entre otras.

Tabla 45 Materiales de construcción.

USO MATERIAL
Concreto para la planta, polvorín,
campamentos, talleres, tanques y demás Grava y arena
obras de infraestructura
Materiales para base y sub-base de
Grava y arena
pavimentos
Presas de los sedimentadores de los
diferentes componentes y desvió del
Roca y arcilla
cuerpo de agua en caso de requerirse
(Quebrada Guacas)
Presa de arranque de la presa de colas Roca y arcilla
Canales, cunetas, filtros, drenes y obras de
drenaje sub-superficiales y superficiales
Roca y arcilla
de los depósitos, pilas de almacenamiento
y de la presa de colas.

Fuente: (AngloGoldAshanti, 2007-2008) Autores 2019


262

● Insumos básicos de construcción

Se refiere a materiales como cemento, acero, elementos prefabricados para cruces de las

vías sobre cuerpos de agua, tuberías y accesorios convencionales de PVC, polietileno de

alta densidad, ladrillos, tejas metálicas, tuberías de acero convencionales, etc., los cuales

serán adquiridos en el mercado nacional. Por el volumen y las condiciones específicas es

posible que se acuerde con algunos proveedores la producción de estos insumos

directamente en el sitio del proyecto, como es el caso de los prefabricados de concreto.

(AngloGoldAshanti, 2007-2008)

● Insumos básicos del montaje

En este grupo se incluyen los elementos básicos para el montaje de las edificaciones que

hacen parte de la planta de beneficio y de las instalaciones de apoyo minero, tales como

estructuras metálicas de techos, plataformas, racks de servicios, tanques convencionales

de acero al carbón, acero inoxidable, fibra de vidrio, tuberías y ductos de acero al carbón

o de acero inoxidable para servicios, ductos de aire acondicionado, componentes

generales de las instalaciones eléctricas como transformadores, tableros eléctricos,

cableado, motores, bombas y equipos mecánicos convencionales, entre otros.

(AngloGoldAshanti, 2007-2008)
263

BIBLIOGRAFÍA

- MINAS, M. D. (Noviembre de 2015). MINMINAS. Obtenido de MINMINAS:

http://www1.upme.gov.co/simco/Cifras-

Sectoriales/EstudiosPublicaciones/Guia_orientacion_correcto_manejo_vertimientos.p

df

- SPENA. (s.f.). SPENA H2O. Obtenido de SPENA H2O:

http://spenagroup.com/tratamiento-aguas-residuales-mineria/#1480302951934-

39bad9d3-6771

- Bernard J. (1999). Ciencias ambientales: ecología y desarrollo sostenible. (Ed)

Pearson Educación Sexta Edición. 698 Páginas .ISBN 970-17-0233-6.

- Calderón, Galeano. (2002). Libro Rojo de Plantas Fanerógamas de Colombia.

Volumen 1: Chrysobalanaceae, Dichapetalaceae y Lecythidaceae. La serie de Libros

Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto Alexander von Humboldt,

Instituto de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, Ministerio del

Medio Ambiente. 218 pp.

- ESPINAL, L. (1977). Formaciones vegetales de Colombia. Memoria explicativa

sobre el mapa ecológico. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Bogotá. 238 p.

- MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. (1994). Ley 165 (Convenio de Diversidad

Biológica). Bogotá: Ministerio del Medio Ambiente.

- Morris, P. (2009). Methods of Environmental Impact Assessment, Tercera Edición.

Routledge. Londres.
264

- Ambientales, A. N. (s.f.). Estudio de Impacto Ambiental. Obtenido de

http://portal.anla.gov.co/estudio-impacto-ambiental

- Ambiente, M. d. (2002). Manual de Tratados Internacionales en Medio Ambiente y

Desarrollo Sonstenible. Obtenido de

http://www.ceppia.com.co/Herramientas/COOPERACION-

INTERNACIONAL/Tratados-Internacionales.pdf

- ANLA, A. N. (2016). TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN

DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL – EIA PROYECTOS DE

EXPLOTACIÓN MINERA. Obtenido de

http://portal.anla.gov.co/sites/default/files/comunicaciones/SIPTA/Terminos_referenc

ia/tr_eia_mineria_2016.pdf

- ANLA, A. N. (Julio de 2018). GUÍA PARA LA DEFINICIÓN, IDENTIFICACIÓN

Y DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA. Obtenido de

http://portal.anla.gov.co/sites/default/files/biblioteca_web_anla_pdf/guia_para_la_def

inicion_identificacion_y_delimitacion_del_area_de_influencia1.pdf

- CARLOS MARIO ZULUAGA GÓMEZ, D. G. (s.f.). CONARE. Obtenido de

Referencias Ambientales para la construcción de los Planes de Desarrollo en los

Municipios del Oriente Antioqueño :

https://www.cornare.gov.co/SIAR/REFERENTES_AMBIENTALES/INFORMES-

POR-MUNICIPIOS/PORCE-NUS/San-Roque.pdf

- Jiménez, R. R.-R.-F.-F. (2008). Metodología para valorar la oferta de servicios

ecosistémicos asociados al agua de consumo humano, Copán Ruinas, Honduras.


265

Turrialba, Costa Rica: Centro Agronómico Tropical de Invvestigación y Enseñanza,

CATIE. Obtenido de

https://books.google.com.co/books?id=ZCAOAQAAIAAJ&pg=PT3&dq=servicios+e

cosistemicos&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwivmZ_p57zhAhUGj1kKHQ8mDDkQ6A

EILTAB#v=onepage&q&f=false

- MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, A. N. (2017).

METODOLOGÍA GENERAL PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN

DE ESTUDIOS AMBIENTALES. Obtenido de

http://www.andi.com.co/Uploads/6.%20Metodologia%20Estudios%20Ambientales%

202017%20consulta%20p%C3%BAblica.pdf

- PNC, C. d. (2018). PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA Por Pérdida de

Contención de Hidrocarburos y Otras Sustancias Peligrosas. Obtenido de

http://www.andi.com.co/Uploads/DocTec%20-

%20PNC%20(para%20comentarios).pdf

- Ramos, E. E. (2008). DIAGNOSTICO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN LA ZONA

MINERA DEL CESAR. Obtenido de

http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/2428/T94.08%20C16d.pdf?se

- Regional, C. A. (2018). Glosario de Términos Ambientales. Obtenido de

https://www.car.gov.co/vercontenido/2215
266

- Responsable, A. p. (s.f.). Aspectos técnicos de la formalización. Obtenido de

http://www.responsiblemines.org/wp-content/uploads/2017/05/03-07-2017-Somos-

Tesoro-Cartilla-2.pdf

- Tolima, C. A. (20 de Abril de 2016). ACTIVOS AMBIENTALES GLOSARIO DE

TERMINOS. Obtenido de http://www.cortolima.gov.co/glosario/activos-ambientales-

glosario-terminos

Potrebbero piacerti anche