Sei sulla pagina 1di 29

LA ERA DE LAS REVOLUCIONES

ERIC HOBSBAWN
EL MUNDO EN 1780 – 1790

Mundo más pequeño geográficamente:

- Solo se conocían algunas partes habitadas


- Gran parte del océano había sido explorada
- Los contornos de continentes y las islas eran conocidos
- Extensión de altura de montañas de Europa, pero no de América ni de Asia
- Grandes ríos desconocidos

Además el mundo real era más pequeño:

- Se calcula que la población no pasaba el tercio actual


- La población se hallaba mucho más distribuida
- Había zonas que no estaban habitadas debido a: condiciones climatológicas, enfermedades
endémicas y formas primitivas de economía

Asimismo, el mundo era más chico por:

- La forma física humana: más bajos y más delgados que en la actualidad.

Pero en otro aspecto, el mundo era más grande: la falta de comunicación. De cualquier forma, no era
tan atrasada como la de la Edad Media, y se notan ciertos avances:

- Revolución del Ferrocarril


- Aumento y mejora de los caminos
- Vehículos de tiro
- Servicios Postales
- Diligencias (Velocidad y Regularidad)
- Transporte marítimo: más rápido y barato, pero intermitente

De este modo el mundo era demasiado grande para la mayoría, que vivía y moría en el mismo lugar, sin
conocer otro. No había periódicos (salvo para unos pocos), y las noticias eran difundidas por los viajeros,
el sector móvil de la población y la Iglesia o Estado.

Durante este siglo, la mayor parte de la población era rural. La palabra urbana hace referencia a las
ciudades de mayor tamaño (París y Londres) y algunas ciudades provinciales, en donde vivía la mayor
parte de la población del país. La separación entre ciudad y campo era rígida. También esto se notaba en
el físico.
Sin embargo, las ciudades dependían económicamente del campo. Vivía a expensas de los aldeanos. Ya
las ciudades pasan a ser un puesto de manufactura para un mercado más amplio, o tan solo un puesto
de comercio estratégico. La prosperidad de las ciudades se debe al campo.

Aquí se desata el problema agrario, del que se aferran los fisiócratas: la única fuente de ingreso era la
tierra. El problema era la relación entre quién poseía la tierra y quién la cultivaba:

- OESTE DE EUROPA: En América generalmente cultivaban la tierra los indios, los esclavos y los
negros. Se regían por la demanda regional, y la economía era primitiva y auto limitada.
- ESTE DE EUROPA: Región de servidumbre agraria. Solo parcialmente había cultivadores libres.
Generalmente, el campesino típico era un siervo (casi un esclavo, muy poca libertad). La
economía dependía de Europa en materia prima y alimentos.
En algunas zonas de Italia y España las grandes tierras pertenecían a la nobleza, que las cultivaba
y explotaba a costa de los campesinos. Había también otra clase (hidalgos rurales) que tenían
privilegios sociales y políticos pero no los usaban.

La condición de noble o hidalgo estaba relacionada con la posesión de grandes propiedades. Estos se
ocupaban de asegurarse su posición sin dejar entrar a nuevos. Los que tenían grandes propiedades
solían ser los que tenían el poder.
En Europa había un campesinado libre, que arrendaba el suelo a cambio de una renta, o era propietario
del mismo y tenía obligaciones para con el señor local. Solo en Inglaterra parece asomarse algo
diferente, con un desarrollo agrario. Aquí los que poseían la tierra eran comerciantes, que alquilaban
trabajadores. Así surgen empresarios agrícolas y un proletariado agrario.
En resumen, la agricultura europea era tradicional e ineficiente. Los productos que se elaboraban eran
tradicionales y la alimentación regional. Solo hubo un pequeño avance de los productos importados de
América y zonas tropicales, pero era una rareza.
Es durante este siglo que hay una gran expansión demográfica, aumento de urbanización, comercio y
manufactura lo que impulsa un desarrollo agrario. Sin embargo, hay diversos obstáculos que deben
pasarse.

El mundo de la agricultura era perezoso, comparado al capitalista. Así, con arduo trabajo, comienzan a
crearse redes comerciales interesantes. La expansión industrial se da gracias al puttin-out system. El
comerciante le compraba el los productos al artesano o trabajador (no agrícola) y luego lo vendía en los
grandes mercados. PROTOINDUSTRIAS.
El desarrollo industrial es clave para el desarrollo económico, y así volverse una nación poderosa. Es por
ello que es fomentado en todos los estados. Este desarrollo era solo posible gracias a los comerciantes y
mercaderes.
La Ilustración también tiene base en el progreso de producción y comercio. Sus principales pensadores
fueron de las clases más progresistas económicamente. Forman además, las logias masónicas.
En los dos centros de estas ideologías se dan las dos revoluciones: Francia e Inglaterra. Se promulgaban
las ideas de:
- Individualismo profano, racionalista y progresivo
- Liberar al humano de las cadenas que lo oprimen
- Todos los hombres nacen libres
- Bienestar material lleva a la felicidad

Esta ideología era revolucionaria, y fue llevada a cabo primero en Francia, pero que luego se expandió a
otros países. Nacería además un orden capitalista. También aparecen los déspotas ilustrados, que
decían estar influidos por estas ideas pero no hacían o no podían hacer cosas para llevarlas a cabo. Por
el ejemplo de Inglaterra, y la necesidad económica, intentaban propulsar un cambio y modernización, de
ahí que tomen el nombre de ilustrados.

Es más, la clase media alta consideraba a la monarquía como método de progreso económico y de
ilustración. Sin embargo, a todos ellos se opone la firme nobleza, que seguía con los privilegios
anteriores. A la vez, había diversos puntos de conflicto entre los pensadores y la Ilustración, por ejemplo
la abolición de la esclavitud. Esto solo se lograría con la Revolución Francesa.

De este modo surge un conflicto entre la vieja sociedad y la nueva burguesía. A esto se le agrega la
presión de las colonias.

En conclusión: La expansión económica, el desarrollo colonial y la tensión de las proyectadas reformas


del despotismo ilustrado multiplicaron la ocasión de conflictos revolucionarios entre los años 1770 y
1790. Más aún, conflictos internacionales y la falta de poder demostrada de los Estados, sumaron bases
al conflicto. Se destaca el conflicto entre Francia y Gran Bretaña, entre los viejos y los nuevos regímenes.

Por otro lado, Europa dominaba política y militarmente al resto del mundo, intensificado por la doble
revolución. Esto se daba generalmente con Occidente, ya que África quedaba fuera del circuito y en Asia
no había mucha influencia. A partir de las dos revoluciones se acrecienta el dominio, y comienzan a
ejercer las potencias europeas un dominio territorial y virtual en África y Asia.

Las civilizaciones no europeas eran muy débiles en comparación a la europeas, por lo que la pérdida
estaba prevista. Pero aunque la doble revolución hizo posible la expansión europea también dio al
mundo no europeo las bases para un contraataque.

PÁGINAS 85-115
LA GUERRA

Desde 1792 hasta 1815 hubo guerras en Europa, además de algunas fuera del continente (Indias
Occidentales, operaciones navales, en los Estados Unidos, etc.). Se distinguen dos naturalezas de guerra:
La de Francia como estado, luchando y aliándose con otros Estados y la Francia como revolución,
convocando a los pueblos a derribar la tiranía y abrazar la libertad.

Solo había un Estado que apoyaba abiertamente a Francia compartiendo sus ideales: Estados Unidos. El
resto del apoyo lo conformaban los partidos y corrientes de opinión en otros países. Se podría decir que
cualquier persona educada e ilustrada adhería al movimiento pero sin tener ninguna importancia
política o militar.
Francia como Revolución:

Existía un sentimiento pro jacobino en ciertos sectores cercanos a Francia: Países Bajos, la Renania,
Suiza, Saboya, Italia, Irlanda y Polonia. Había un sentimiento en un momento en Inglaterra pero nunca
tuvo peso. En cuanto a la península Ibérica, los dominios de los Habsburgo, la Alemania central y
oriental, Escandinavia, los Balcanes y Rusia no había fuerza jacobina.

La mayor parte del jacobinismo extranjero tenía influencia directamente a las clases medias y cultas.
Esto se da principalmente en Polonia, que reforma su constitución en 1791.

De cualquier forma, el jacobinismo se dio principalmente en países que tenían los mismos problemas
políticos y sociales de Francia. Estos, a su vez, se dividían en dos grupos: Aquellos en donde el
jacobinismo tenía posibilidades de triunfar por su propia fuerza (Países Bajos, Suiza, algunos italianos) y
donde sólo la conquista por Francia los haría llegar al poder (Alemania Occidental e Italia).

En general, el valor que adquieren los jacobinistas extranjeros es auxiliar para la conquista francesa,
siendo administradores y políticos leales. Esto como pantalla para la anexión a Francia más tarde.

El jacobinismo extranjero tuvo alguna importancia militar y los extranjeros jacobinos residentes en
Francia ayudaron a la formación de la República, pero no fueron decisivos.

Por otro lado, de la misma forma que había fuerzas revolucionarias francesas en el extranjero había
fuerzas anti francesas. Estas resultaron ser más importantes que el apoyo francés, debido a su guerra de
guerrillas que complicaría el control de la nación conquistada.

Esto se dio dentro de Francia (Vandée y Bretaña) y fuera (tiroles, los españoles y los rusos). Estos
movimientos eran principalmente campesinos, que veían a los burgueses enriquecerse.

Estados contra Estados:

Era básicamente Francia contra el resto de Europa. El principal enemigo era Gran Bretaña, que veía un
triunfo económico y control hegemónico del comercio con la derrota de Francia. Este sentimiento era
recíproco, ya que los burgueses franceses también querían derrotar a Inglaterra para dominar el
comercio. Solo hubo un breve período de paz entre 1802 y 1803, que acabó por romperse.

En el continente, Austria era la principal enemiga. Rusia fue anti francesa intermitentemente, al igual
que Prusia. El resto de los países tenía fluctuaciones.

Los más seguros aliados de Francia fueron los pequeños príncipes alemanes, favorecidos por el comercio
del bloqueo y por la baja del poder de los reyes de Austria.

En los papeles, la coalición era mucho más fuerte que Francia. Sin embargo, en el continente se ven
victoria tras victoria francesa, debido al sentimiento e ideales revolucionarios y el rejuvenecimiento de
sus jefes. Otra cosa es el mar, donde Francia nunca pudo contra Inglaterra.

Las victorias terrestres son aplastantes, entre las que resaltan:


- La Batalla de Austerlitz (1805) en la que derrota a Austria
- La Batalla de Jena (1806) en la que derrota a Prusia
- La Batalla de Friedland (1807) en la que derrota a Rusia y la obliga a firmar el tratado de Tilsit.

Por el contrario en el mar fue desastroso, sobre todo a partir de la Batalla de Trafalgar (1805). El único
medio que le quedó a Napoleón fue el bloqueo comercial. Esto le trajo conflictos con Rusia, que se
rebeló y Napoleón tuvo que ir a derrotar. Llega hasta Moscú y vence, pero el zar se sigue escapando por
lo que nunca puede firmar la paz. De este modo Napoleón se retira, con bajas impresionantes debido al
invierno y la falta de aprovisionamiento. Ya debilitado, enfrentándose a todos los aliados juntos
Napoleón pierde la Batalla de Leipzig (1813). París fue ocupado y el emperador abdicó. Pero luego volvió
en 1815 pero pierde en Waterloo, lo que determina su fin.

Esta guerra trajo también importantes cambios territoriales, entre los que resaltan:

- Mayor unificación del territorio


- Disolución de los grandes imperios
- Los Estados eclesiásticos desaparecieron
- Amplia anexión de colonias por parte de Inglaterra
- Movimientos de liberación colonial

También hubo cambios institucionales importantes:

- Abolición total del feudalismo


- Instalación de instituciones francesas o modelos en los territorios anexados (Código
Napoleónico)
- En los territorios en contra de la Revolución se intentaron producir reformas con base en los
ideales de esa revolución, para que, justamente, no haya revolución

Pero el cambio más importante se dio en la atmósfera política, ahora se sabía que:

- Una revolución en un país podía ser un fenómeno europeo


- Las doctrinas podían ir más allá que las fronteras
- Los ejércitos podían destruir sistemas políticos
- La revolución social era posible
- Las naciones eran algo más allá del Estado
- Los pueblos existían más allá de sus gobernantes
- Los pobres independientes de las clases gobernantes

¿Cuáles fueron las consecuencias del proceso de la guerra?

En materia de pérdida de vidas, la guerra fue insignificante en comparación a las Guerras Mundiales, a
pesar de haber durado mucho más. 1 millón de muertos. La mayoría de ellos no por cuestiones militares
sino por la suciedad, el descuido, la pobre organización, los defectuosos servicios médicos y la
ignorancia de la higiene.
Los mayores efectos se sintieron en la economía, ya que costear la guerra era muy difícil y doloroso al
bolsillo. Esto se logró pagar con la inflación monetaria (impresión de papel moneda), empréstitos y un
mínimo de impuestos especiales.

Otro aspecto económico importante fue la utilización de recursos con fines bélicos más que pacíficos.
Esto, por otro lado, fomentó la creación de industrias que antes no se habían desarrollado (hierro) y dio,
el igual que el ejército, trabajo. Sin embargo se generó una competencia entre las economías de paz y
de guerra por los recursos. Así también se produjo una inflación, aunque controlada, de precios.

Más desastroso fue el reajuste de posguerra, sumado a las malas cosechas de 1816 y 1817.

Las economías más afectadas fueron las de Francia (debido a la década de revolución, la guerra civil y el
caos) y la de Inglaterra (costo de financiación de la guerra y de sostenimiento de otros estados). La
economía de Francia, luego de la Guerra, se estancó mientras que la de Gran Bretaña se expandió.

LA PAZ

Después de más de 20 años de guerra llegaba el conflicto de conservación de la paz, ya que no se podría
tolerar otra guerra.

El éxito fue impresionante, entre la derrota de Napoleón (1815) y la guerra de Crimea (1854) no hubo
una guerra general europea. Esto es más importante debido al contexto: movimientos revolucionarios
que ponían en jaque la estabilidad internacional; la decadencia del Imperio Turco, un constante motivo
de crisis; las tensas relaciones entre Inglaterra y Rusia; Francia no conforme con su posición
internacional.

Esto resalta el trabajo logrado por los estadistas para conservar la paz durante esos años.

En primer lugar, no se humillo a los derrotados jacobinos, para no generar un rencor. Las fronteras se
dejaron un poco mejor de lo que estaban en 1789, las reparaciones de guerra fueron moderadas, y la
ocupación extranjera corta. Los Borbones volvieron al poder, pero con algunas reformas y se les dejó
tener una Constitución.

Por otro lado, la división territorial se hizo teniendo en cuenta los intereses de las potencias: Inglaterra,
Rusia, Francia y Prusia. Inglaterra solo quería posesiones territoriales fuera del continente, y ejerció
dominio sobre los lugares estratégicos en Europa. Rusia comenzó a ejercer una hegemonía en Europa
Oriental. Austria y Prusia funcionaban como estabilizadores europeos, encargados del orden interno. Así
también forman la Confederación germánica.

De este modo, los estadistas trataron de mantener la paz mediante congresos, aunque estos solo se
llevaron a cabo entre 1818 y 1822. Las potencias tomaban siempre las decisiones.

El sistema de congresos fracasó debido a la inestabilidad luego de la guerra, junto con el hambre y la
depresión financiera. Y luego, en la década del 20, debido a los distintos intereses de las potencias. Estas
divisiones se ponen en manifiesto en las decisiones acerca de: Alemania, Italia y España; Grecia. Este
sistema quedaría totalmente destruido en 1830, por las diversas revoluciones, que se dan también en
Francia. A esto se le debe agregar la inestabilidad de la “cuestión del Oriente” (Que hacer con Turquía).

La cuestión del Oriente era el punto más candente, que luego llevaría a una guerra general. Aquí
luchaban Rusia e Inglaterra por el control de esa zona estratégica para el comercio. Sin embargo el
enfrentamiento entre estas dos naciones no es muy grave, lo que hacía peligrosa esta situación era la
inclusión de los intereses de otras potencias: Austria y Francia. A pesar de esto, nunca se llegó a un
conflicto armado y siempre fueron crisis diplomáticas.

En conclusión, durante este período no había grandes conflictos que podrían derivar en una gran guerra.
Austria y Prusia eran muy débiles. Inglaterra estaba satisfecha. Rusia tenía pocas ambiciones
territoriales, que buscaba cumplir. Francia era la única insatisfecha, pero no podía darse el lujo de
empezar otra guerra. Es más, ya sus gobiernos ni se pronunciaban a favor de las revoluciones en otros
países.

Fuera del continente europeo había expansión y conquistas. Inglaterra ocupaba los puntos estratégicos
para el dominio naval y sus intereses económicos. Rusia tuvo conquistas moderadas. Estados Unidos
adquirió territorios al Sur y al Oeste. Francia solo pudo conquistar Argelia.

Otro hecho importante durante este período fue la abolición del comercio internacional de esclavos,
debido a razones humanitarias (esclavitud horrorosa) y económicas (ineficaz, mayor comercio del
algodón).

PÁGINAS 34-60
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La revolución comienza en 1780 y 1790, con lo que se conoce como “take-off” (despegue). Así, la
producción aumenta notablemente con la aparición de las primeras máquinas. Es en esta etapa que los
índices estadísticos crecen ascendentemente.

Sin embargo, no podemos hablar de Revolución Industrial como un episodio con principio y final, ya que
este fue un proceso que se fue dando a lo largo de los años. Se podría llegar a concluir que empieza con
el take-off y termina con la construcción del ferrocarril y la industria pesada en 1840.

Este proceso se inicia en Gran Bretaña, y esto no es casual.

El adelanto británico nada tenía que ver con una superioridad científica y técnica. Es más, los franceses
lo superaban en las ciencias naturales y sociales. Los alemanes poseían instituciones mejores que las
inglesas. Las dos universidades de Inglaterra tenían poco valor. Pero no se necesitaban muchos
intelectuales para hacer la Revolución Industrial.

Un hecho importante en Inglaterra para el desarrollo de la revolución fue la revolución agraria.


Terratenientes comerciales monopolizaban la tierra, alquilándola, comprando los productos y luego
comerciándolos. Esto se vio favorecido por las Enclosure Acts (Establecían los limites de los campos). De
este modo, la agricultura se hallaba preparada para cumplir sus objetivos:

- Alimentar a la población
- Entrega de mano de obra para las fábricas (Las maquinas los reemplazaban en el agro)
- Acumulación de capital para que sea utilizado por los sectores más modernos
- Crear un mercado amplio
- Proporcionar un excedente para las exportaciones, así ayudando a las importaciones de capital

Esto también fomenta la construcción de todo lo necesario para el desarrollo, como lo son buques,
puertos, caminos, etc.

Por otro lado, el siglo XVIII se caracterizó por la prosperidad económica y la expansión. Sin embargo,
esto no llevo a la revolución en todos los países, tan solo en Gran Bretaña.

Asimismo, los empresarios luchaban por comprar al mercado más barato y vender al más caro. Se
requerían entonces dos cosas para impulsar la revolución: una industria que ya ofrezca beneficios y un
amplio mercado mundial monopolizado por una nación. Esto, aunque podría darse en cualquier país
europeo, solo se logra en Gran Bretaña.

Es esta nación la primera en revolucionarse, y así decantar al resto de los países sus conocimientos.
Termina por dominar al resto de los mercados luego de la guerra ganada contra la Francia de Napoleón.

En Inglaterra la revolución se produjo de la mano del algodón. El comercio colonial había creado a esta
industria y la seguía impulsando. A esto se le agrega el comercio de esclavos, que iba de la mano junto al
algodón. Así, el comercio algodonero se ve incrementado gracias a las colonias, y esta rápida expansión
invitaba a los empresarios a invertir y desarrollar técnicas industriales. Asimismo, el mercado
ultramarino se extendía sin límites, e Inglaterra, gracias a la industria del algodón y el apoyo del
gobierno logró triunfar en estos mercados, y el comercio interno se reemplaza por el externo. Las
colonias tenían la mayor importancia dentro del comercio, pero había otras zonas, como América Latina
y Oriente (opio), controladas económicamente por Inglaterra.

De este modo el algodón tenía unas grandes perspectivas. A esto se le debe agregar los nuevos inventos
que revolucionaron la industria, el apoyo económico de los sectores que vislumbraron beneficios, la
materia prima que venía de afuera sin sufrir competencia interna y la mano de obra barata y
mecanizada.

Así se desarrollan las PUTTING-OUT SYSTEM. Los trabajadores recibían la materia prima de los
mercaderes y la manufacturaban. Luego los mercaderes compraban estos productos y los vendían en el
mercado a precios más altos.

El algodón, entonces, fue la primera industria revolucionada. El resto de las ramas se desarrollara
lentamente hasta 1840. Sin embargo, se había hecho esfuerzos por fomentar esta industria pero había
factores que le jugaban en contra:
- Empleaban mucha menos gente que la algodonera
- El poder de transformación era mucho más pequeño
- La expansión algodonera fue tan grande que dominó la economía totalmente.

Pero a pesar de esto el crecimiento no fue uniforme, y suscitó problemas sociales. La transición había
traído miseria y descontento. Esto estalló en diversos levantamientos, y dio origen a las revoluciones de
1848. Este descontento no se limitaba a los trabajadores pobres, ya que incluía también a los pequeños
negociantes, los pequeños burgueses, los trabajadores sencillos e incultos (destrozando máquinas que
creían que traía los problemas), los pequeños patronos y granjero (lo mismo que los trabajadores), el
proletariado (por la explotación) y pequeños empresarios (dificultad para encontrar créditos).

A esto se le debe agregar tres fallos en materia económica:

- El ciclo comercial de alza y baja. Había crisis periódicas de la economía, sobre todo luego de las
guerras napoleónicas.
- Tendencia de la ganancia a declinar. Ya no había los beneficios anteriores, más que nada a partir
de 1815: mayor competencia y caída en el precio, deflación. La forma de aumentar las ganancias
era reducir los jornales. Mecanización, racionalización y aumento de producción y ventas.
- Disminución de inversiones provechosas

Una economía industrial necesita, asimismo, de una adecuada capacidad de bienes de producción. Es
preciso destacar que la inversión necesaria para esta industria no se consigue fácilmente, y una de las
causas de esto es el estrecho mercado en el que se desenvuelven. Esto concernía principalmente a la
metalúrgica (hierro). Su capacidad aumento, pero la demanda no era mayor. No tuvo gran impacto en
Gran Bretaña.

Sin embargo, no pasaba lo mismo con la minería, en donde se destaca el carbón, utilizado tanto en
industrias como en domicilios. El crecimiento de las ciudades impulsó el desarrollo de las minas de
carbón. Ya desde el siglo XVI contaban con buena maquinaria, por lo que no se producen más que
mejoras.

Esto además fomentó el desarrollo del ferrocarril, ya que se requería un transporte rápido y confiable.
Así, la inversión en esta área era tentadora. De este modo, el ferrocarril iba de la mano con la minería.

Cuando se demostró que el ferrocarril era útil en Inglaterra, se trasladó al resto del mundo, creando
proyectos (EEUU; RUSIA; ALEMANIA; ETC.).

Económicamente, que cueste tanto hacerlos era una gran ventaja, ya que promovía las industrias del
hierro, del acero, del carbón, de maquinarias pesadas, etc. Sin embargo, todo esto requería dinero. Y el
dinero invertido en el ferrocarril resultaba muy poco rentable.

¿Quién invertía entonces? La clase alta, que había acumulado riquezas a lo largo de la revolución y podía
darse el lujo de malgastarla. Asimismo, también invertían en el extranjero, dando préstamos por
ejemplo. Pero esto último resultó ser todavía menos favorable que el ferrocarril.
La revolución industrial se vio acompañada de una movilización del trabajo, ya que la población rural
descendía mientras que la urbana crecía. A esto se le debe agregar un aumento general de población.
Ante esto se debe aumentar la producción de alimentos, principalmente agrarios, con lo que se conoce
como REVOLUCIÓN AGRARIA.

El crecimiento había estimulado a la agricultura, donde un pequeño cambio significaba un gran


resultado. Este cambio precedió a la revolución industrial, haciendo posible el rápido aumento de
población. No hubo grandes inventos tecnológicos, hasta 1840, por lo que la transformación fue más
social que otra cosa. Esto se debió al fin de los cultivos comunales, de la vanidad campesina y de las
actitudes anti comerciales. El capitalismo hace su avance también sobre la agricultura.

Otro impacto importante de la agricultura fue que proveyó de trabajadores a las fábricas. Los rurales
que veían su trabajo hecho por máquinas debían emigrar hacia las ciudades. Estos trabajadores, sin
embargo, no eran expertos ni mucho menos.

En las fábricas se comenzó a establecer una disciplina más rígida, empleando niños y mujeres y
subcontratando un trabajador experto que controle y coordine al resto.

La provisión del capital no fue un inconveniente, ya que el sistema financiero ofrecía ventajas y las
políticas gubernamentales, gracias a la representación de la clase comerciante, iban acorde a las
necesidades económicas.

Es por esta convergencia de condiciones y factores que fue posible la revolución industrial.

FRANCIA
En Francia el proceso de la revolución industrial fue lento por diferentes razones:
- No existe la presión demográfica que tenia Inglaterra, baja tasa de natalidad y mortalidad. No
había movilidad. El resto de los países lo superan en población.
- Proceso de envejecimiento de la población.
- Francia estaba ocupada en una revolución política, no en una industrial. Se ve afectado el
progreso industrial por la revolución francesa primero y después por Napoleon.
- No hay revolución agrícola porque la distribución territorial es distina que en Gran Bretaña, ya
que no hay abaratamiento de tierras.

CAMPO: la población es mucho mas rural, hay una lucha de poder entre el sector agrícola y las
ciudades.
Las necesidades agrícolas son diferentes a las necesidades del sector industrial. (2 modelos de países
que son contrarios)
Corriente fisiocratica: que decía que el valor de una economía esta en la tierra, no en el oro ni el trabajo.
INDUSTRIA TEXTIL: la fase donde los artesanos trabajaban en su domicilio se alarga hasta que en 1820 se
llevan maquinas inglesas y se instalan en Francia, en ese momento el estado francés da subsidios y
fomenta la importación.
Hay una corriente migratoria de obreros especializados de UK a Francia (lo que causa que Inglaterra
prohíba que los obreros especializados emigren)

INDUSTRIALIZACION: En Francia el proceso de industrialización es visto como un problema político y


estatal, la industrialización es dirigida desde el estado (≠ INGLATERRA). Esta condicionado por
tradiciones y escases de población para generar un movimiento industrializado.

ENERGIA: el primer ciclo de la revolución industrial francesa se hizo a base de madera porque no hay
suficiente carbón como en Inglaterra, lo que hace que tengan que importar carbón y acero de Inglaterra
y se genere una fuga de divisas, hasta que encuentran yacimientos.

MERCADO: Francia tuvo problemas para generar un mercado nacional, solo cuando aparece el
ferrocarril logran superar los problemas.

POLITICA: proceso de centralización: país unitario, clase dirigente que entiende que el futuro esta en el
desarrollo industrial, que se están quedando atrás y solo se puede lograr a travez de la industrialización
a todo costo. Se crean escuelas politécnicas y se busca cortar la dependencia francesa de otros países,
sobretodo Inglaterra.
Francia es el primer país que piensa desde el estado formas de desarrollar la industria y capacitación de
los recursos humanos.

FACTORES DESFAVORABLES:
- Estructura social/económica francesa.
- Poca mano de obra para muchos puestos.
- Insuficiencia de recursos naturales.
- Tendencia a no reinvertir en el país e invertir en otros países, poca confianza en lo propio.
- Tendencia al proteccionismo y la falta de competencia.

Finalmente la industria francesa se especializa en bienes de lujo.

REVOLUCION FRANCESA. 1789


MONARQUIA ABSOLUTA – MONARQUIA CONSTITUCIONAL – REPUBLICA - DIRECTORIO
En 1780 Francia era el país mas importante de europa
Comienza la ilustración, que tiene como fin liberar la razón de las ataduras metafísicas.
- Rousseau: contrato social, legitimidad política esta dado por condicionamiento histórico; todos
nacemos libres pero nos condicionamos a la sociedad y la solución ara las divisiones y males era
la voluntad general.
- Hobbes
- Locke: que decía que la propiedad privada era un derecho natural por ser humanos.

PRE REVOLUCION:
- Estancamiento productivo
- Inflación en productos básicos
- Guerra de los 6 años con Inglaterra
- La corona estaba en quiebra, lo que causa que aumente los impuestos a la nobleza que hace que
los impuestos los pague la clase popular ya empobrecida por medio de aumento de impuestos
feudales y de alquileres de tierras.

- Se convoca a la asamblea de notables para fijar un plan económico y deciden transferir la carga
de la recuperación económica al pueblo, lo que fracasa ya que el pueblo no acepta estos
cambios.
- Se convoca a la asamblea general donde participan los 3 estados franceses (nobleza, clero y
población), el tercer estado estaba subrepresentado y demanda mayor representación jurando
mantenerse unidos (pobres y burgueses), si no se daba lo que pedían iban a recurrir a las armas.
- El tercer estado decide disolver la asamblea general y hacer una asamblea nacional y discutir la
situación a fondo envez de taparla. En ella la burguesía pide participación política, lo que genera
un cambio en la forma de gobierno.
- Se cambia de monarquía absoluta a una Monarquia Constitucional (soberanía del rey limitada y
sectores burgueses al poder).

REVOLUCION
- La revolución comienza cuando la nobleza se resiste a estos cambios, vuelve ilegal a la asamblea
nacional y niegan la constitución.
- 14/7/1789 TOMA DE LA BASTILLA (SE INICIA EL PROCESO REVOLUCIONARIO)
- También se crea una contrarevolucion que busca dividir internamente al tercer estado, que
había logrado una fuerte unidad. Lo que lleva a que la clase Burguesa tenga un sentimiento de
pertenencia en el tercer estado y se dan cuenta que hay que mantenerse unidos o va a volver la
monarquía.
- Se crea la declaración universal de los derechos del hombre : libertad, igualdad y fraternidad.
Libertad de culto y libertad política.
- Se comienzan a implementar ideas de la Ilustracion, como la división de poderes regulados
entre si e independientes.
- Desaparece el estado francés y la asamblea nacional guía la revolución.
- Se mete preso al rey y a su familia.
Los distintos bandos de la Asamblea Nacional revolucionaria eran:
 GIRONDINOS (LIBERTAD; derecha): eran la alta burguesía francesa, los sectores revolucionarios
mas moderados, solo querían ponerle un freno a la monarquía absoluta del rey. Buscaban la
libertad.
 JACOBINOS (izquierda): eran los sectores burgueses mas interesados en seguir con la
revolución, no quieren solo monarquía constitucional, quieren sacar al rey por completo. El
ascenso de los jacobinos al poder está ligado al descrédito de la monarquía constitucional y por
el apoyo de los sans-culottes.
 SANS-CULOTTES (IGUALDAD; extrema izquierda): del lado de los jacobinos, pero eran el pueblo,
los campesinos, obreros sin propiedad. Ellos eran los mas interesados en llevar a la revolución a
sus ultimas consecuencias, no querían solo destituir al rey sino también eliminar la propiedad de
los ricos. Eran una fuerza revolucionaria urbana que no forma parte de la asamblea. Son los
sans-culottes los que marcan el contento o descontento de la población.

INNOVACIONES:
- Eliminación del régimen feudal y de los territorios eclesiásticos.
- Creación del sistema métrico
- Introducción de políticas inglesas (Enclosure)
- Desaparición de gremios restringentes.

EXTERIOR:
- Pasies vecinos quieren frenar la revolución y hay una amenaza constante de que los países van a
frenar la revolución.
- 1791 – invaden Francia ejércitos alemanes, austriacos, italianos y belgas con la bendición papal.
- Francia decide pasar de la defensiva a la ofensiva y avanza sobre Bélgica y el norte de Italia.

INTERIOR:
- El Rey se escapa, lo descubren y detienen denuevo, lo que deja en evidencia que para que la
revolución permanezca hay que radicalizarse.
- Los jacobinos tienen el poder. (ROBESPIERRE LIDER JACOBINO)
o Guillotinan al Rey y toda su familia.
o Plan de pueblo en armas: todos los hombres entre 14 y 70 son convocados al ejercito, la
defensa de la revolución se convierte en un problema nacional.
- Cambian el calendario con 1789 como el año 1.
- Corte definitivo con la iglesia.
- Se da un periodo de terror:
o Todo signo de oposición a los Jacobinos era visto como una traición a la revolución.
o Se ejecuta públicamente a los líderes Girondinos.
- Se genera una serie de levantamientos en el interior por el federalismo: Lyon y Toulon
(Napoleón)
- El pueblo pide el fin de las políticas de terror de los Jacobinos. (las potencias europeas usan
estas divisiones)
- Economia Jacobina fracasa.
- 1° COALICION (1792-1795): Austria, Prusia, el Reino Unido, España e Italia (les costaba tener
objetivos en común). Se termina con la firma del tratado de campo frigo.
- Napoleón: Jacobino declarado, de la mano de él Francia vuelve a ser un poder significativo a
nivel mundial, gracias a su política de uso extensivo de artillería y de promover y formar a los
soldados.
- Constitución 1795.
- 9 TERMIDOR – GOLPE DE ESTADO – CAIDA GOBIERNO JACOBINO
- TERMIDOR (1795): proceso por el cual la revolución se institucionaliza y se reniegan los cambios
que habían llevado a cabo.
- Se crea EL DIRECTORIO: compuesto por 5 personas.
- se guillotinan a todos los lideres Jacobinos.
- Este régimen del Directorio da marcha atrás a muchas políticas jacobinas
o Nueva constitución: el voto no era universal.
o Se crea la cámara de los 500: un consejo de ancianos en su mayoría conservadores.
- Tienen mucha oposición: los jacobinos (sean o no fieles a Robespierre) y los monárquicos (el
directorio es un gobierno revolucionario).
- Esto genera inestabilidad política interna, por lo que hay varias revueltas para sacar este
gobierno del poder. El Directorio aplacaba estas revueltas llamando al ejército, para que
reprimiera, y cuando se establecía la paz el ejército se retiraba. Esto marca una gran
inestabilidad y debilidad.
- Uno de éstos líderes del ejército llamado para aplacar las revueltas era Napoleón Bonaparte.
- Napoleón es marcado como jacobino y apresado, y como su única fuente de apoyo es el poder
militar deciden liberarlo y restituirlo a favor del directorio.
- 1796: revuelta en parís, Napoleón salva al directorio y se lo nombra general.
- Napoleón comienza a pensar en su propia participación política, en 1797 promueve a Augerau
para que vuelva a parís y haga un golpe de estado.
- Se crea el 2° DIRECTORIO: la figura central era Sieyes.
- Campaña de Napoleón en Egipto (fracaso)
- 2° COALICION (1798-1801): Rusia, Reino Unido, Austria, Turquía, Portugal, Nápoles y los Estados
Papales. Sin dos de sus más importantes generales del conflicto anterior, la República sufrió
sucesivas derrotas contra unos enemigos revitalizados, financiados por la corona británica. La
segunda coalición le saca a Francia el dominio del mediterraneo (batalla de trafalgar). Se
termina con la firma del tratado de Amiens.
- Napoleón vuelve de Egipto y hace un golpe de estado, esto supone el FIN DE LA REVOLUCION
FRANCESA en 1799.
NAPOLEON BONAPARTE 1799
- Al hacer su golpe de estado impone una nueva forma de gobierno.
- Crea el 1° CONSULADO: compuesto por Napoleón, Sieyes y Ducos.
- 2° CONSULADO: compuesto por Napoleón (figura principal), Cambacérès y Lebrun.
- Se centra el poder de Francia una vez mas en una sola figura.
- Reformas napoleónicas:
o Apuesta a las ciencias.
o Instaura colegios politécnicos.
o Código de Ley Napoleonico:
 Cataloga los tipos de delito y un sistema de penas proporcional a cada delito.
- 1804: desaparece el consulado y se nombra Napoleón como emperador
- Quiebre con la iglesia católica.
- Francia se propone invadir Gran Bretaña, a lo que Inglaterra responde con un bloqueo marítimo
a Francia y Napoleón intenta un bloqueo continental (le cierra todos los puertos) el problema
fue Portugal.
- 3° COALICION (1805): Reino Unido, Austria, Rusia, Nápoles y Suecia. Gana Napoleón.
- 4° COALICION (1806): Prusia, Sajonia y Rusia. Napoleón derrota a Prusia y toma Berlin.
- 1808: Napoleón le pide permiso a España para atravesarlo y poder llegar a invadir Portugal, el
rey español se lo permite y Napoleón decide invadir también España, tomar prisionero al rey y
nombrar a su hermano PEPE BOTELLA las juntas de gobierno en España dicen que al no haber
Rey el poder vuelve al pueblo. El Rey portugués abandona Lisboa y se exilia a Rio de Janeiro.
- El dominio de España es difícil ya que constantemente se están revelando contra los invasores y
cuesta muchos recursos parar esas revueltas.
- 5° COALICION (1809): Reino Unido y Austria contra Francia, se formó mientras España se
enfrentaba con Francia en la Guerra de la Independencia Española.
o Durante esta coalición los ingleses intentan retomar el control de España (sir Arthur
Wellesley).
o Napoleón lucha contra Austria y los derrota, se casa con la hija del emperador austriaco.
- 6° COALICION (1812-1814): Reino Unido, Rusia, Prusia, Suecia, Austria.
o Verano 1813: toma Moscú, los rusos se van y queman todo dejando nada útil para que
tomen los franceses. Sin un signo claro de victoria a la vista, Napoleón se vio forzado a
retirarse de Moscú. Así comenzaba la desastrosa Gran Retirada, volviendo a Francia con
menos de la mitad de los hombres con los que había ido.
o 1813: en la Batalla de Vitoria, la ocupación francesa de España se acabó definitivamente
por la victoria de Sir Arthur Wellesley sobre José Bonaparte, y los franceses se vieron
forzados a abandonar España.
o 1814: Los aliados entraron en París. Congreso de Vienna, abdica Napoleón, lo exilian a
ELBA.
- 1815: Napoleón vuelve a parís y 100 dias después vuelve al poder.
- 7° COALICION (1815): Reino Unido, Rusia, Prusia, Suecia y Austria. (=6°). Enfrentan a Napoleón
en la batalla de Waterloo, donde domina Wellington y Francia se ve obligada a retirarse. Al
llegar a París, tres días después de Waterloo, Napoleón todavía se aferraba a la esperanza de la
resistencia nacional, pero los cargos políticos, y el público en general, le había retirado su apoyo.
- Napoleón fue forzado a abdicar de nuevo en 1815. Los aliados le exiliaron entonces a la isla
Santa Helena, donde muere.
- Tras la desaparición de Napoleón, el poder francés vuelve a manos Borbones a mano de Luis
XVIII.

EUROPA DE 1815 HASTA NUESTROS DÍAS

JEAN BAPTISTE DUROSELLE


LA EUROPA DE 1815

RECONSTRUCCIÓN DE EUROPA:

Se buscó restablecer la legitimidad de los soberanos y buscar un equilibrio:

- Así se crea la Confederación Alemana, compuesta por 39 Estados.


- Prusia recibe parte de Sajonia y la casi totalidad de Renania.
- Austria penetró en los Balcanes e Italia.
- Se crearon estados “tapón” como Cerdeña y los Países Bajos.
- Francia fue reducida a la frontera desde 1792.
- Rusia se expandió a Polonia.
- Noruega pasa a ser de Suecia.

De este modo, no se tienen en cuenta las nacionalidades, que van a ser base de las futuras revueltas.

También se crea la Santa Alianza, de los países católicos, pero no va a tener mucho peso. En cambio la
Cuádruple Alianza si tendrá poder, conformada por Rusia, Inglaterra, Prusia y Austria. El objetivo era
contra Francia, además aparecía el “concierto europeo” y se celebrarían conferencias. Luego Francia se
uniría, aunque España, débil, no fue aceptada.

Se acrecienta la rivalidad entre Inglaterra (Ballena) y Rusia (Elefante). Rusia comienza a poner la mirada
en el Imperio Otomano, que tiene salida al Mediterráneo.

LA ESTRUCUTRA INTERNA DE LOS ESTADOS:

Se puede dividir a Europa en distintas zonas:

- Zonas asimiladas: anexadas por un gran Imperio o que dependen de él. (Italia)
- Zonas de influencia: anexadas indirectamente (Estados Alemanes)
- Zonas de resistencia positiva: amplias reformas sociales (Prusia)
- Zonas de resistencia pasiva: ninguna reforma profunda (Austria y Rusia)
- Inglaterra: Nunca fue conquistado ni necesitaba reformas

Por otro lado, a partir de 1815 comienzan las asambleas. Y diversos reyes otorgan una constitución, esto
marca que ellos seguían teniendo el poder, pero eran tan buenos que permitían la constitución: Los
Países Bajos y Suecia tenían constitución, Dinamarca era monarquía, Alemania tenía estados
monárquicos y algunos (al sur) constitucionales, Italia no tenía constitución, España había rechazado la
constitución y pretendía ser absolutista, Rusia era una autocracia despótica.

Así, Europa se hallaba dividida entre monarquías absolutistas y constitucionales, aunque la diferencia
entre ellas no era tan grande. La mayor parte de los Ministros eran nobles, y el alto clero apoyaba a los
absolutistas.

Pero a pesar de esta Restauración no se podían ocultar las ideas de la revolución francesa, y esto llevaría
a varias revoluciones.

REACCIONES Y REVOLUCIONES (1815-1871)

En este período se presentan disturbios, revueltas, revoluciones, guerras, conflictos, intervenciones en


el exterior.

LOS FACTORES DE LOS DISTURBIOS:

La desigualdad en el trato y la miseria producida por la revolución industrial son las que llevarán a las
revoluciones. A esto se le debe agregar la influencia de la revolución francesa. Las revueltas surgen
entonces a partir del inicio del progreso.

Desde 1815 los opositores permanecían en secreto, eran pequeños grupos.

LA ERA DE LAS INSURRECIONES (1815-1849):

Se distinguen tres oleadas de revoluciones:

- 1820: Alemania (Fin político, querían constitución pero fueron reprimidos); España (motín de
Cádiz al mando de Riego, las tropas francesas lo liquidaron); Nápoles (También querían
constitución, fueron reprimidos); Francia (Mal organizada y fracaso); Rusia (mal concebida y mal
organizada). A estas políticas se les debe agregar revueltas nacionales: Grecia y las Colonias
Americanas.
- 1830: Francia (el Rey abdica, los enfrentamientos internos entre la burguesía que había puesto
al Rey Felipe y el resto continúan hasta 1834); Bélgica (Carácter nacional, buscaban la
independencia y la logran); Polonia (Nacional, reprimida por Rusia); Italia (política y nacional,
reprimida por Austria); Alemania (no fue sangrienta y se restableció el orden). Esto generó la
esperanza de los demócratas, los socialistas y los nacionalistas.
- 1848: Estas se generaron por la crisis económica de 1846-1847, con el sufrimiento de obreros,
campesinos y parte de los burgueses. Tuvieron un carácter social. Francia (establecer una
república, sufragio universal); Italia (en diversas partes, buscaban constituciones); Austria (Hay
diversas revoluciones nacionales pero son aplastadas); Alemania (insurrecciones políticas que
buscan constitución). España, Portugal, y los Países escandinavos zafaron. Gran Bretaña también
tuvo una, pero no llegó a triunfar.

Ya para 1850 todas fueron aplastadas, y no hubo cambios en la distribución política. Quedaron algunos
vestigios: el sufragio universal en Francia; no hubo más régimen señorial; los Estados mantuvieron las
constituciones otorgadas.

LA ERA DE LA GRAN POLÍTICA ECONÓMICA:

Después de 1850 se acrecienta el temor rojo hacia los socialistas. Hay una prosperidad económica, por
lo que las revoluciones bajan. Hay una unidad italiana y alemana. Comienza la revolución industrial en
los países continentales (ferrocarril). Apertura de los mercados (librecambio). Hay un creciente y fuerte
nacionalismo, que luego se va a plasmar en la primera guerra.

Inglaterra es diferente, ya que por más que había habido revueltas no llegaron a ser revoluciones. Supo
dar un cambio democrático y social progresivamente.

NACIONALIDAD CONTRA LEGITIMIDAD

Europa constaba de muchas nacionalidades, fomentada por las ideas de la revolución y el odio hacia el
conquistador. Así, este sentimiento supone que deben tener un gobierno propio. Hay dos formas en la
época de definir la comunidad nacional:

- Escuela alemana: La nacionalidad es involuntaria, por la lengua y las tradiciones.


- Escuela francesa: La nacionalidad es consciente y voluntaria, ya que uno quiere pertenecer a
alguna nación, y se expresa de diversas maneras.

Europa comprendía un carácter antinacional, fundado en la legitimidad y el equilibrio. Dos naciones,


alemana e italiana, estaban divididas en estados. Dos grandes imperios, el Otomano y el Austríaco
contenían diversas nacionalidades.

De este modo, el sentimiento nacional se convierte en una fuerza política, y la gente aspira a la
independencia. Aparecen los movimientos revolucionarios.

Desde 1815 a 1851 triunfa la legitimidad, y de 1851 a 1871 la nacionalidad.

LAS RELACIONES INTERNACIONALES DESDE 1815 A 1851:

Francia dejaba de ser un problema, y ahora el foco estaba puesto en el Imperio Otomano. Ya Serbia se
había independizado y ahora lo hacía Grecia. Estos comenzaron ganando, pero luego comenzó la
ofensiva otomana, entonces Europa decide meterse a favor de Grecia y a instancias de los británicos
(que no querían que Rusia se quedara con Constantinopla) se firma la paz que concede la independencia
griega.
El segundo triunfo del nacionalismo se da en Bélgica, donde la rivalidad era anglo-francesa.

Una vez más la Cuestión del Oriente se puso candente, y se convierte a Turquía en un protectorado.

Se pone en manifiesto la ineficacia de la unificación de Italia, ya que de las tres soluciones


(confederación presidida por el Papa; república, o anexión al Piamonte) solo triunfó la última. Además,
tampoco se logró en Alemania donde las soluciones eran: unión voluntaria popular (El rey de Prusia
rechazó la corona que le ofrecieron); una unión alrededor de Austria y la pequeña Alemania (Alemania
fuera del Imperio Austríaco).

LAS RELACIONES INTERNACIONALES DESDE 1851 A 1871. NAPOLEON III, CAVOUR Y BISMARCK

El fracaso de las revoluciones y la prosperidad económica apaciguaron las aguas. Así se destacan los
jefes de estado, como Palmerston. Pero también Napoleón III junto con Cavour hasta 1861; y Napoleón
III con Bismarck después de 1862.

Napoleón luchó por el principio de las nacionalidades, por la unión alemana e italiana. Además se metió
en la Guerra de Crimea.

Esta Guerra fue la única del período, entre los aliados (franceses, turcos, e ingleses, luego Piamonte)
contra las tropas del zar. Esto causó graves pérdidas, debido a enfermedades. Se establece un
Congreso de Paz en París (Francia gana prestigio), y además se otorga la independencia a Rumania.

Asimismo aparece Cavour como figura importante (líder de Piamonte). El buscaba la unificación de
Italia, y para lograrlo necesitaba el apoyo de Napoleón III. Lo logra por el intento de asesinato de este
último. Así, comienza una guerra entre Francia y Piamonte contra Austria para la unificación de Italia.
Francia firma el armisticio, Cavour se enoja, dimite. Pero luego de unas idas y vueltas, se logra la
adhesión del sur y centro de Italia a Piamonte en 1862.

Además, Napoleón III va a actuar en conjunto con Bismarck para la unión alemana. Para esta unión
Bismarck planteó tres guerras (donde siempre logró que el otro se la declarara a él):

- Austria y Prusia contra Dinamarca.


- Prusia contra Austria, debido a que Austria se había negado a un sufragio universal por una zona
y Prusia había invadido.
- Ya derrotada Austria, Prusia se había vuelto poderosa y controlaba un gran ejército y territorio.
Francia reclamó lo que merecía pero Prusia se negó. Así la tercera guerra es entre Francia y
Prusia, triunfante este último, que obtiene Alsacia y Lorena.

De este modo se forma el estado alemán, en 1871.

LA EUROPA DEL SIGLO XIX

1815-1914
GEOFFREY BRUUN
REACCIÓN POLÍTICA Y PROGRESO ECONÓMICO (1815-1830):

Luego de las guerras napoleónicas el objetivo era establecer la paz. Para ello se convocó a un Congreso
de la Paz en Viena, 1814. Ahí se buscó recomponer las antiguas virtudes del viejo régimen, como lo son
la estabilidad política y el equilibrio de Estados, por lo que se vuelve a la monarquía. Sin embargo, se
busco hacer esto sin generar rencores ni sed de venganza por parte de los revolucionarios.

Después de 1815 comienza el juego entre 3 factores:

- Político: La asunción a potencias de Inglaterra, Austria, Rusia y Prusia, redibujando el mapa a su


merced.
- Naval: Supremacía inglesa
- Económico: Mecanización de la industria.

Político:

Los 4 grandes se reunieron con el fin de delimitar el territorio. Se movían con el deseo de castigar a los
que se mantuvieron leales a Napoleón y asegurarse que no iba a ser posible expansión francesa.

También se repusieron en el poder a los antiguos reyes, donde resalta Luis XVIII en Francia. El retorno de
Napoleón hizo que se tratara con más severidad a Francia, pero luego la dejan volver a ser una potencia,
una vez que demostró su conservadorismo.

Los gobiernos ingleses, prusiano, ruso y austriaco firmaron en 1815 un pacto de amistad de 20 años. De
este modo se buscaba fortalecer la paz y la vuelta al Concierto de Europa a través de conferencias. Sin
embargo esto no tendría mucho éxito, ya que en 1820-1821, durante la Conferencia de Troppeau y
Libach Inglaterra se abre de estas potencias. Esto se debió a su oposición al Protocolo de Troppeau, que
definía que si un estado cambiaba su tipo de gobierno por una revolución quedaría excluido del
Concierto Europeo. Así, Inglaterra vuelve a su política de aislamiento, y el sistema de Congreso queda
anulado. Para 1822 ya el ideal posguerra había pasado.

Naval:

Al debilitarse el Concierto Europeo el predominio inglés sobre los mares se volvió decisivo, sobre todo
cuando fue en contra de las potencias continentales. Esto se marca en el apoyo y reconocimiento inglés
a las colonias españolas en Sudamérica. España no podría hacer nada, ya que debía enfrentarse
navalmente a Inglaterra si quería llegar a sus colonias.

Así, los ingleses comienzan a beneficiarse con el nuevo mercado que se abre. Estados Unidos, luego, en
1823, termina de proclamar la independencia de estos nuevos estados americanos (Doctrina Monroe).
Así, EEUU e Inglaterra se pronuncian a favor de esta independencia, por lo que España pierde toda
esperanza de recuperarlas. Esto, a su vez, trae un beneficio extra para EEUU, que no necesitaba más de
un ejército para defender sus fronteras.
De cualquier forma, esta ruptura política no hizo desaparecer los lazos económicos y culturales que
unían a América con Europa.

Durante este período se resalta la Independencia de Grecia, que derivaría en una serie de sucesivas
revoluciones. La más importante se dio en Francia, cuando en 1830 se quita al Rey Carlos X y el gobierno
pasa una vez más al pueblo. Esto trajo reacciones en cadena, en Bélgica, Suiza, Italia, los Estados
Alemanes y Polonia. Estas triunfaron en Europa Occidental, mientras que en la Oriental y Central
quedaron los monárquicos. De esta forma, queda una Europa dividida entre progresistas y
conservadores.

Inglaterra supo abrirse de la rigidez de la Restauración en 1822, lo mismo que Francia en 1830. Estas
naciones se volvieron progresistas.

Económico:

El capitalismo se extiende. Esto originó tres nuevas clases: una minoría capitalista, una clase media, y
una mayoría proletaria. El poder político pasa entonces a manos de los capitalistas.

El desarrollo capitalista puede dividirse en tres etapas:

- Desde fines de la Edad Media hasta los últimos años del siglo XVIII: Capitalismo comercial.
- Hasta 1850: Capitalismo industrial.
- Después de 1850: Capitalismo financiero.

Esta etapa, entonces, entra dentro del capitalismo industrial. Se multiplicaron las invenciones y
aplicación de la energía mecánica, sobre todo en la industria textil. Esto se dio principalmente en
Inglaterra, que estableció una superioridad importante gracias a las Enclosure Acts; el existente capital;
las materias primas; la armada dominante; el imperio colonial; la gran marina mercante; y el papel
preponderante en las finanzas internacionales.

Además en este tiempo se destaca un renacimiento religioso, aunque no inspirado por la Iglesia. Este
movimiento tenía su fuerza en el humanitarismo revolucionario, que promulgaba la necesidad de
mejorar las condiciones sociales, reformar cárceles y asilos, atenuar las leyes penales, abolir la esclavitud
y el comercio de esclavos. Los deberes del cristiano como la clave da la vida buena.

De cualquier forma, tanto cristianos como racionalistas buscaban mayor justicia social, sobre todo con la
democracia, que le daría legitimidad al gobernante.

AVANCES Y FRUSTRACIONES (1830-1848):

Se produce una revolución en Francia en 1830. Carlos X, que tendía al absolutismo, disolvió la Asamblea
cuando esta pidió la renuncia de su ministro Polignac, además redujo el voto y suspendió la libertad de
prensa. El pueblo parisense se sublevó ante esto, poniendo en el trono a Luis Felipe de Orleáns, que
reinaría pero no gobernaría. Este, además de algunas reformas constitucionales, aclaró que la revolución
no se expandiría.
Esto desilusionó a otros países donde la hubo revueltas, pero fueron aplacadas. Por ejemplo en Suiza,
los Estados Ibéricos, y Bélgica.

Suiza: Logran los cantones algunas constituciones.

España y Portugal: Surgieron disputas para ver quien se quedaba el poder. En España, María Cristina
(apoyada por Francia y Gran Bretaña) contra Don Carlos (apoyado por las absolutistas). En Portugal
María II (Francia Gran Bretaña) y Don Miguel (Absolutistas). Triunfan las monarquías constitucionales.

Bélgica: Se logra la independencia con el apoyo de Francia y Gran Bretaña. Se pone en el trono a
Leopoldo, inglés, que se casa con la hija de Luis Felipe.

En Inglaterra, surgen dos grupos opositores, los tories (conservadores) y los whighs (liberales). Triunfan
estos últimos a partir de 1831. Se logra:

- Ley de Reformas de 1832: Se amplía un poco el padrón, pero se mejora la distribución de


representantes por ciudad. El poder pasa a la burguesía industrial.
- Acta de Corporaciones Municipales
- Las Leyes de Granos fueron abolidas 1846. Se permite el librecambio
- Leyes de Navegación

Asimismo, llega Victoria al trono en 1837, inaugurando el período de Paz Victoriana.

En 1845-46 se produce una crisis económica de las cosechas, que deriva en hambruna, especialmente en
Irlanda: Crisis de la Papa. Esto va a llevar también a nuevas revueltas.

Por otro lado, en las monarquías absolutistas comienzan a aparecer los nacionalismos fuertes,
fomentado por el romanticismo, que derivaran en revoluciones. Sin embargo, por la falta de apoyo, son
reprimidas sin piedad por los gobiernos prusianos, austríacos y rusos.

Estados Unidos en esta época tiene un aumento considerable de población y de territorio.

Hay una migración de europeos a diversas partes del globo, colonizando además diversas zonas. Ej.:
Oceanía por Gran Bretaña, Este de Asia por Rusia. Esto se vio favorecido por la revolución científica,
específicamente en las comunicaciones y el transporte. También aparece el positivismo. Los
ferrocarriles, para 1848, cubrían casi toda Europa, y el telégrafo permitía las rápidas comunicaciones.

En las artes nace el romanticismo, que apelaba a la emoción, a los sentimientos, lo sobrenatural, la
fantasía, lo antiguo. Esto se da tanto en la literatura como en la pintura, la música y la arquitectura.

LA PENOSA CONSTRUCCIÓN DE LAS NACIONES (1848-1867):

Francia en 1848 sufre de otra revolución. El pueblo en general se hallaba descontento con la política
interna y externa de Luis Felipe, y toda la oposición se concentró en sacarlo. Así, una vez que este
abdicó, se proclama la Segunda República. Se distinguen dos posturas: Lamartine (derecha) y Louis Blanc
(izquierda). Este último tenía mucho poder al principio, pero con las elecciones de la asamblea
constituyente queda en el poder el ala centro y derecha. Esta asamblea define que habrá una sola
cámara legislativa, y el soberano será elegido por el pueblo.

De este modo es elegido Napoleón, sobrino del Antiguo. Este intentó concentrar el poder en sus manos,
y para ello urdió una estrategia. Simuló un golpe de estado, y luego, reprimiéndolo, definió que había
defendido a la libertad de la nación. Rápidamente, mediante un plebiscito, fue elegido por la población
Emperador del Segundo Imperio.

Esta revolución se expandió por el resto de los países:

- En Austria. Se forzó a la Dieta, Metternich renuncia, el emperador huye. La Dieta húngara


adoptó una constitución propia, que Fernando acepta. Otras etnias se levantan, pero son
reprimidas de la mano de Radetzky. El rey abdica y deja su lugar a Francisco José. Hubo ayuda
rusa para liquidar a Hungría.
- En los Estados Alemanes se buscaba la unificación, no la separación como en Austria. Se formó
una Dieta de Frankfurt elegida por el pueblo. Esta proclamó la soberanía, poniendo como rey a
Federico Guillermo IV de Prusia. Pero este se niega, ya que sería reconocer la soberanía del
pueblo. Esto pone fin a la revolución, que luego sería reprimida.
- En Italia se buscaba la unidad. Parecía que se lograría de la mano de Carlos Alberto y el Papa,
pero esto fue reprimido una vez más por Radetsky. Austria volvió a imponerse.

Hay una nueva distinción social, entre la burguesía, que no quería igualitarismo económico, y el resto de
los trabajadores. Esto lleva a la aparición de Marx y Engels con sus escritos socialistas. Así, también, por
miedo a estas ideas, los gobiernos comienzan a ver con mejores ojos a la religión, como un método de
disciplinar a las masas. Así, hay un acercamiento al papado.

Esto se vio beneficiado también por una prosperidad económica a partir de 1848, hasta 1857, que
ocurre una gran recesión.

Guerra de Crimea (1854): Francia e Inglaterra, por miedo a la expansión rusa, contra Rusia en los
Balcanes. En un principio había un acuerdo entre los británicos y los rusos para dividirse el imperio
Otomano, pero luego, teniendo que elegir, Gran Bretaña se alía a Francia. Los turcos también declaran la
guerra a Rusia. Rusia se retira de Turquía. Pero ahí no termina, los aliados siguen la lucha en la península
de Crimea. Austria también se sumará a la alianza. Los rusos abandonan la ciudad en 1855. Esto produjo
una cantidad de muertos a causa de las malas condiciones impresionantes, pero también llevo a la
Declaración de Paris en 1856, donde se establecían reglas marítimas para los bloqueos, los derechos de
los neutrales y la abolición de la piratería. Además se crea la cruz roja.

El reino de Cerdeña, en Italia, colaboró en esta guerra para que la cuestión de la unidad italiana fuera
tratada en la Conferencia de la Paz. Esto no ocurre, por lo que Cavour, el ministro, busca aliarse con
Napoleón III en un plan militar. Empezada la guerra contra Austria Napoleón firma la paz con Francisco
José. Lombardía se unió a Cerdeña y Venecia pasó a Austria. Por plebiscitos Parma, Módena, Romania y
Toscana se unieron a Cerdeña. Garibaldi, entonces, invadió Sicilia, llegó a Nápoles. A estas tropas se les
unirán las de Cerdeña con Cavour. Así se anexa a las Marcas y Hungría. En 1861 Italia estaba casi
unificada, con su rey Víctor Emmanuel. Solo faltaba Venecia, que sería ganada a Austria en 1866 y Roma,
que solo entraría en 1870 luego de que las tropas francesas se retiraran de allí.

Esto reavivó las llamas de la unión en Alemania. Bismarck fue puesto al frente del ejército, el mejor del
continente, en Prusia. 1864 se enfrentan junto a Austria contra Dinamarca, por el control de Schleswig y
Holstein. Triunfaron los aliados, y Austria se queda con Holstein y Prusia con Schleswig. Bismarck
obtiene que Napoleón III no intervenga, a cambio de unas concesiones en una futura guerra con Austria,
así también tenía buenas relaciones con Rusia e Italia. De este modo, Prusia envía tropas a Hosltein.
Triunfa sobre Austria, en 1866, y le entrega Venecia a Italia. Prusia entonces forma la Confederación del
Norte de Alemania. Napoleón reclama lo que le pertenece, y Bismarck utiliza esto para anexar a los
estados del sur. Así se entabla en la Guerra de los Siete Días contra Francia. Esto termina por unificar
todo el territorio, que formaría una confederación al mando del rey de Prusia.

Esto tiene consecuencias en Austria, donde Francisco José estableció una Monarquía Dual entre Hungría
y Austria. Hungría tendría su propio parlamento, su propia capital y su propio ministerio. Pero el poder
seguía en manos de Francisco. Esto igualmente no acalló a las restantes minorías.

En Rusia ocurrió algo similar. El nuevo zar, Alejandro II, promulgó sanciones, la más importante la
liberación de los siervos. Además hubo otras como nuevos tribunales de justicia, educación, asambleas
locales, etc.

Inglaterra tuvo un período de paz y prosperidad, casi sin conflictos sociales. Tuvo algunas relaciones
conflictivas con EEUU durante la guerra civil de ese país. Hubo reformas sociales destinadas a la
democracia, sobre todo por Disraeli. Hubo conflictos con India, pero se solucionaron y el poder se
extendió.

Hay una expansión europea, especialmente de Francia, Inglaterra y Rusia hacia Asia Oriental.

En América, guerra civil norteamericana. Triunfo del norte industrial frente al sur esclavista. Aquí se
puso en manifiesto la importancia del ferrocarril y la industria armamentista.

En América del sur, la guerra de la triple alianza contra Paraguay, que liquidó a ese país. Después hubo
guerras civiles, disputas fronterizas y golpes militares. Hubo problemas en México, y Canadá.

Resumen: Movimientos de creación de naciones fue la tendencia política dominante. El principio de la


democracia parlamentaria avanzó. Progreso de la técnica, especialmente en transporte,
comunicaciones, metalúrgica y armas militares. En el ámbito intelectual lo más importante es el origen
de las especies de Charles Darwin en 1859.

MATERIALISMO Y REALPOLITIK (1867-1881):

El año 1867 marca una división entre la antigua Europa y la nueva:

- Un estado nacional, centralizado y territorial


- Revolución técnica
- La industria reemplazo a la agricultura como primordial
- Los habitantes de la ciudad sobrepasaron los del campo
- Nuevo imperialismo
- Prosperidad material como medida del progreso
- Materialismo científico
- Realpolitik

Alemania nueva potencia, al igual que Italia.

Conformación del Estado Alemán en 1871, transformándose en Imperio. Bismarck entonces se preocupó
en la política interior, transformándose así en un estado militarista, industrializado y autoritario.

En Francia, luego de la derrota y el “terror blanco” se forma la Tercera República Francesa, con una
asamblea elegida 1871. Hacia 1879 se consolidó como un régimen burgués estable.

En Inglaterra llegan los liberales al poder en 1868. (Gladstone). Primero política interior, educación,
leyes, ejército. En el aspecto exterior la Cuestión Irlandesa. No lo pudo solucionar. En 1874 llegan los
conservadores al poder (Disraeli). Este compra las acciones de la empresa constructora del Canal de
Suez, se anexa a la República Surafricana. Guerra en India. Tensión con Rusia por el Cercano Oriente.

Rusia invadió a Turquía, GB acerca la flota. Congreso de Berlín en 1878, donde se reúnen las 6 potencias,
dividiendo el territorio. Inglaterra sale fortalecida, Rusia no.

Alianza astro-alemana en 1879, a la que luego se anexará Italia en 1882. Liga de los tres emperadores
(Austria, Prusia y Rusia) en 1881. El objetivo alemán de las dos era dejar aislada a Francia.

Esta estabilidad permitió la conquista de ultramar, Asia y África.

EEUU se expandió industrialmente, con el ferrocarril y el telégrafo. Big Business. Aumento de población.
Prosperidad económica, solo un pánico en 1873, pero no pasó a mayores.

Dominio del Canadá: sin cambios. Una revuelta aplacada y el ferrocarril.

Latinoamérica: Guerra del Pacífico (1879-1883) entre Perú, Bolivia y Chile que gana este último.
Rebelión cubana de 10 años, que termino en el 78. Haití pide anexión a EEUU pero el Senado rechaza.

Apertura japonesa a partir de 1850. Copian todo de occidente, la armada, la educación, el ejército, la
tecnología. Todo esto de la mano del emperador Meiji.

Segunda revolución industrial, a partir de 1870, con la electricidad y el petróleo. Esto trajo consigo una
revolución técnica, y una infinidad de inventos. Estudios de la biología y la antropología. Avances en la
medicina y en la cirugía, y en la inmunología.

Aparece el materialismo, solo se tiene en cuenta aquello que se pueda demostrar empíricamente, con la
naturaleza de la materia. Esto da mayor fuerza al positivismo. Todo lo racional, había que sacar lo
irracional. Por eso hay una disputa con la religión y con los trascendentalitas, que ponían al espíritu
sobre la verdad empírica. El realismo es lo que va a dominar este período, sobre todo en la literatura y
las artes.

INDUSTRIALISMO E IMPERIALISMO (1881-1898):

La industria mecanizada era la mayor fuerza. Había transformado la estructura social, e invadía a
regiones remotas. Elevó el número de obreros. Derivó en el imperialismo colonial.

También se volvió indispensable para la guerra.

3 Súper-potencias: Inglaterra, Alemania y EEUU. Estas van a rotar en primacía.

Comienza la fabricación y exportación de máquinas, como factor de poder. Disputa por los mercados
internacionales. Transacciones financieras internacionales, con inversiones y préstamos extranjeros (así
comienza el imperialismo). Aumenta el capital de inversión, llevando al capitalismo financiero y el
desarrollo de las sociedades por acciones (sin tener en cuenta si la empresa trabaja bien, provee
condiciones, etc.). Todo esto llevará a beneficios y a perjuicios.

En lo económico, entonces, hay una concentración y centralización: de capital, de la industria, de la


población y del poderío. Así, empresas se unen absorbiendo otras, buscando el monopolio. Se expanden
las ciudades. Comienza el mercado mundial y la economía mundial. Creación de los primeros sindicatos
obreros, que amenazando con huelga buscaban mejores salarios. Esto lleva también al terreno de la
política: socialismo.

Había habido una ampliación democrática. Pero los intereses del pueblo y de la gente variaban, no había
consenso. También hay una división entre los urbanos y los rurales. Pero el proletariado va adquiriendo
noción de clase y que necesitan representación, ya sea democráticamente o por medio de una
revolución.

Aparecen las cooperativas, y en 1895 se forma la Alianza Cooperativa Internacional para aconsejar y
estimular a nuevos grupos. También se forman sociedades mutualistas, con propósitos muy variados.

Las naciones comienzan a comprender la necesidad de una ayuda social. La primera fue Alemania, con
su Ley de seguro de salud, Ley de seguro contra accidentes y Ley de seguro contra la ancianidad y la
invalidez. A esta nación seguirán las otras. El Estado comienza a intervenir. Además comienza el
proteccionismo económico, con muros arancelarios.

Este período se caracteriza por el imperialismo. Todas las grandes potencias buscaron nuevas
conquistas, librando guerras coloniales.

África a partir de 1881, cuando Francia anexa Túnez. Así comienza la conquista africana. Bismarck
convoca en 1884 a una conferencia en Berlín por este asunto. Ahí se define suprimir la esclavitud, la
libre navegación del Níger y el Congo, y lo que sería la “ocupación efectiva”. Se reparten los territorios
africanos. Esto también llevará a conflictos entre las potencias, se firma la Triple Alianza en 1882 entre
Italia, Alemania y Austria. Conflicto franco-alemán, y anglo-francés. Conflictos, además, con los pueblos
indígenas.

El bloque más grande quedó en manos de Francia, desde Argelia hasta Costa de Marfil y desde Senegal
hasta Sudán. En aspecto de salud y esperanza de vida, se observó un beneficio para los africanos.

En África del Sur se libró la mayor batalla, entre los Boers de Sudáfrica y los ingleses. Finalmente triunfan
los ingleses anexando esta rica parte en 1902.

Asia sufrió la misma suerte que África. Los ingleses dominaban la India y buscaban expandirse. Francia
conquistó Indochina. China fue despedazada por todas las potencias, incluso Japón. Hubo un intento
chino de defensa, matando a extranjeros, lo que provocó una invasión y una consiguiente repartición del
territorio. EEUU se anexó Filipinas y Hawai, volviéndose potencia.

Hubo grandes avances, a la vez que en la ciencia aplicada, en la ciencia pura: radioactividad, telégrafo
sin hilos, etc. Esto también derivó en un progreso de la educación, con una disminución de analfabetos.
Esto tiene relación con la ampliación democrática. En EEUU y Europa Noroccidental se redujo, en Europa
Central seguía siendo alto y en América Latina alto. Asimismo, esto fomentó el periodismo y la imprenta,
que se enfocaron en orientar la opinión pública.

En la literatura, la justicia social (socialismo), la ciencia (ficción científica y utopía; el hombre alienado
por la ciencia, revuelta contra el positivismo) y el yo íntimo (buscarse a sí mismos y las tradiciones;
religión; psicología) fueron los principales temas. Empiezan las novelas psicológicas, que tendrán gran
influencia en el siglo venidero.

EL EQUILIBRIO DE PODER (1898-1914):

Había dos zonas de fricciones en las sociedades: las revoluciones que podrían suceder en cada país por
el antagonismo de clases y la rivalidad entre Estados que podría conducir a una guerra.

En cuanto a las revoluciones, estas fueron evitadas por reformas sociales que tendían a la justicia social:

- Inglaterra: Sobre todo a partir del gobierno liberal de 1906. Ley de compensación (1906); Ley de
pensiones por ancianidad (1908); Ley de salario mínimo (1809); Ley de seguro nacional (1911).
Pero esto llevó a un aumento de los impuestos, lo que dificultaría la inversión en defensa. Fue
una revolución pacífica.
- Francia: Los republicanos llegan a la mayoría del parlamento. Separación de la Iglesia del Estado.
Leyes sociales (horas laborales; pensiones; compensaciones). Pero no era suficiente, hubo
algunas huelgas, se crea la C.G.T. Pero los principales líderes fueron capturados.
- Alemania: El partido socialista luchaba por el poder. Era necesario obtener la mayoría en el
parlamento. Buscaban muchas reformas, como por ejemplo hacer democrático al ejército. Había
igual algunas reformas sociales.
- Italia: Los partidos de izquierda iban ganando fuerza. Pero Italia tenía problemas (analfabetismo,
elevados impuestos, bajos salarios, carencia de materia prima). Se fomentó un nacionalismo.
Una gran huelga fue reprimida. Se aprobaron algunas leyes sociales, como las pensiones por
ancianidad y de seguro. Se amplió el voto, anulando la Ley Electoral que lo limitaba.
- España: Era en muchos aspectos como un antiguo régimen, por lo que las reformas fueron pocas
y no sirvieron.
- Portugal: Similar a España. Hubo revolución, sacaron al rey pero el nuevo régimen no hizo
mucho para cambiar las cosas.
- Bélgica: Paz, orden e industrialización. Tuvo legislaciones sociales: pensiones a la vejez, legalizar
los sindicatos, regular el trabajo en las fábricas y mejores condiciones de vida.
- Holanda: Reformas poco importantes. Hubo huelgas y reprimidas por el ejército.
- Confederación Suiza: No tenía centralización política ni unidad de idioma, instituciones ni
religión. Pero era la democracia más avanzada, con sufragio universal, educación libre
obligatoria y tolerancia religiosa.
- Escandinavia: Paz, monarquías limitadas. Noruega fue el primero en conceder el voto a la mujer,
a lo que le seguirán los otros.
- Balcanes: Muy inestable, por los intentos de influir de Rusia y Austria. Tres reinos
independientes (Grecia, Serbia y Rumanía) y otro autónomo (Bulgaria).
- Rusia: Seguía atrasada, semifeudal y semimedieval. Hubo un intento de fomento industrial, que
llevó a la creación de sindicatos. Esto fortaleció a la burguesía rusa. En 1905 se produce un
estallido revolucionario, impulsado por las derrotas frente a Japón. Una manifestación pacífica
es reprimida (Domingo Sangriento). Se organizan levantamientos. EL zar concede, en el
Manifiesto de Octubre, algunas concesiones (DUMA). Pero esto le sirvió para ganar tiempo así
las tropas volvían de Manchuria, para reprimir. La Duma funcionará, pero como el zar quiere. No
hay reformas sociales.
- Estados Unidos: Economía e industrias prósperas. Las empresas se fusionaban, monopolizando.
No había partidos socialistas activos, la Federación Americana del Trabajo no tenía mayor poder.
El sistema legislativo complicaba una reforma amplia para todos los estados. Las reformas recién
llegarán a partir de 1912 con Woodrow Wilson. Creó un Departamento de Trabajo, reducción
arancelaria, impuesto a la renta, leyes anti-trust.
- Canadá: Olas de inmigración. Segundo ferrocarril transcontinental.
- América Latina: Revolución en México (1911); independencia de la provincia de Panamá a
instancias de EEUU (Canal de Panamá en 1914); recelo de Latinoamérica por la intervención
militar de EEUU.

Los acontecimientos internacionales dividían a Europa en dos bandos.

Alemania tenía alianza con Austria e Italia (Triple Alianza) y con Austria y Rusia (Liga de los
Emperadores). Pero esta última no fue ratificada por Alemania, por lo que se produce una alianza
franco-rusa (defenderse de Alemania, tenían competencia ambos con Inglaterra). Inglaterra vio con
recelo este pacto.
Pero Inglaterra veía como una mayor amenaza a Alemania, que había anunciado que haría una flota
naval. Inglaterra firma un tratado con Japón, con el fin de evitar una alianza ruso-japonesa en los mares.
También arma la Entente Cordiale en 1904 con Francia.

Ese mismo año Japón ataca a Rusia, ganándole en todos los frentes y anexando territorios. Rusia queda
debilitada. Esto impulsa al Káiser alemán a proclamar que merece colonias en África.

La cuestión internacional se puede resumir en tres problemas:

- Problema colonial: Alemania declaró injusto que Francia anexe Marruecos, se convoca a una
conferencia en Algeciras en 1906. Alemania es humillado por Francia e Inglaterra. Hay otras
disputas nuevamente con Marruecos. Pero las disputas coloniales no podrían llevar a una guerra
mundial, porque no afectaban los intereses de todas las potencias. Como consecuencia de esto
surge la Triple Entente, en contraposición a la Triple Alianza.
- Rivalidad Naval: Comienza en 1907 cuando Inglaterra bota al mar el primer Dreadnought.
Comienza una lucha con Alemania.
- Cuestión Balcánica: Todas las potencias tenían intereses ahí. En 1908 se produce una crisis,
cuando Austria anexa Bosnia-Herzegovina. Serbia y Rusia se quejan, pero ni Francia ni Inglaterra
los iban a bancar en una guerra. El Imperio Otomano estaba débil, y ante esto Grecia, Serbia y
Bulgaria lo atacan, anexando territorios. Las potencias ponen un alto. Peor luego Bulgaria ataca
a Serbia, y es atacada por Grecia, Rumanía y Turquía. Una vez más intervienen las potencias
(Austria tenía miedo de una Serbia poderosa, ya que en su territorio había muchos eslavos). Los
Balcanes era un polvorín.

Potrebbero piacerti anche