Sei sulla pagina 1di 6

Propuesta de estructura organizacional para el Espacio Avanzado Ta iñ Pewan

Minuta de respuesta a las observaciones realizadas a la propuesta del EA

1. Tener presente la necesidad de articular en esta respuesta de la Comisión la situación


privilegiada que tiene la UCT respecto de las relaciones interculturales e interétnicas en la
MacroRegión Sur. En este sentido lo que cabe es articular (1) los aspectos operativos
institucionales y (2) las expectativas y requerimientos que el mundo mapuche tiene hoy, y que se
generan a partir de:
a. El Decreto de Rectoría
b. El diálogo con los diversos actores regionales asumidos en la propuesta del Espacio
Avanzado “Ta iñ Pewan”
c. Las observaciones hechas por el equipo de Rectoría a la propuesta “Ta iñ Pewan”
d. Las condiciones actuales de las relaciones interétnicas e interculturales en la Región
(El carácter de las formulaciones de políticas estatales que afectan a los pueblos
originarios; las necesidades que éstos expresan en las relaciones interétnicas e
interculturales cotidianas; las relaciones asimétricas entre la sociedad nacional con
distintos grupos socioculturales en sus ámbitos cotidianos de actividad (trabajo, acceso a
la educación, derechos civiles y sociales, acceso equitativo a los servicios del estado, etc.);
entre otros aspectos).

En este sentido, el Espacio Avanzado (EA), haría un aporte significativo a la MacroRegión sur de
Chile al establecer un nuevo tipo de diálogo, en el que el carácter de las formulaciones de políticas
estatales, iniciativas de desarrollo, líneas de investigación, etc., no sean dominantes ni
paternalistas, y donde se requiere asumir las diversas situaciones que afectan al pueblo mapuche
como expresión contextualizada de los pueblos originarios en Chile, América y el resto del mundo,
asumiendo que estas necesidades/requerimientos/expectativas están también presentes en otras
formas de relaciones interétnicas e interculturales, principalmente de las minorías.

2. Puesto que el EA está comprendido dentro del ámbito de las actividades académicas, de
investigación y de extensión de la Universidad Católica de Temuco, de su tradición y de la misión
que proyecta para su quehacer presente y futuro, es necesario –en este ámbito- definir su
carácter. El que no puede ser otro que el que corresponde a una institución académica:
generación de conocimiento para orientar relaciones interétnicas e interculturales simétricas,
equitativas y con igualdad de derechos.

En este sentido, es importante plantearse que el carácter que el EA debería tener para atender
tales requerimientos, y que derivan del propio carácter de la institución universitaria, por un lado y
de los requerimientos que surgen de los distintos grupos de la población por el otro, está
comprendida en relaciones interétnicas e interculturales complejas particularmente en esta
Región.

3. Teniendo presente lo anterior, se propone concebir al EA como un “programa de investigación”


que en torno a un concepto estructurante, pueda dar cabida a los requerimientos y expectativas
que se han expresado.
¿Qué es un “programa de investigación”?

Este concepto fue formulado en el ámbito de la historia y filosofía de la ciencia por Imre Lakatos
(1922-1974)1 y refiere, en términos generales, a un modelo holístico y ordenado del que se
derivan programas de investigación susceptibles de ser evaluados racionalmente. En los términos
de Lakatos, un “programa de investigación” está constituido por un ‘núcleo duro’ de supuestos y
un ‘círculo protector’ exterior de ese núcleo de ‘hipótesis auxiliares’ que pueden generarse desde
el núcleo en relación al objeto respecto al cual se han formulado los supuestos que constituyen el
núcleo. Una vez que ello se alcance, el núcleo duro del programa se consolida, aun en el caso de
enfrentar anomalías y contra ejemplos; sólo de ese modo el programa puede generar o coordinar
suficiente investigación sustancial.

Si bien es cierto que Lakatos formuló el concepto de ‘programa de investigación’ en relación a las
ciencias naturales y cuestionó el estatus científico de varias áreas de las ciencias sociales por su
escaso poder predictivo; es posible con este concepto, dar cuenta de la complejidad y calidad de la
investigación en relación al objeto de las disciplinas de las ciencias sociales, cuyos supuestos
constituirían el ‘programa de investigación’. Por ejemplo, la comprensión del conflicto que se
genera a partir de las relaciones interétnicas e interculturales (como un universal abstracto),
requiere una aprehensión de los múltiples significados del conflicto para todos aquellos
involucrados en él y algún tipo de involucramiento con este objeto (en sus múltiples
manifestaciones). A partir del estudio de cada una de ellas, se desarrolla una investigación
coordinada con el núcleo del programa de investigación y los supuestos que lo sostienen. En
contraste a esfuerzos de investigación aislados que se formulan en términos abstractos.

En otras palabras un ´programa de investigación’ es entendido como una unidad de análisis


epistemológica constituida por una secuencia de teorías científicas, con continuidad espacio-
temporal que relaciona a sus miembros según un plan inicial común. De esta forma se facilita el
abordaje teórico, la sistematización y socialización, permitiendo plantear que la investigación se
realice atendiendo al principio de redes de problemas, confiriéndole un carácter institucional a la
acción investigativa y promoviendo una acción interdependiente en la producción de
conocimiento mediante la decisión metodológica adoptada por sus integrantes.

Los elementos esenciales de un programa son: (1) el núcleo duro, (2) el círculo protector y (3) las
Heurísticas. El núcleo duro es la parte más estable de todo el Programa de Investigación (PI) y la
característica que lo define. Está compuesto de hipótesis generales, teorías o enunciados
universales. Es la base de la totalidad, convencionalmente aceptada e irrefutable mediante la
decisión metodológica adoptada por los científicos defensores del programa.

El círculo protector es la parte dinámica del PI, protege al núcleo firme, adecuando el programa
mediante un conjunto de hipótesis auxiliares explícitas (que complementan el núcleo) enunciados
observacionales y supuestos subyacentes a la descripción de las condiciones iniciales.

Otros elementos esenciales lo constituyen las Heurísticas o reglas metodológicas, indican los
senderos de investigación que deben evitarse (heurística negativa) y los caminos a seguir

1
Lakatos, I. (1978). La Metodología de los Programas de Investigación. Madrid: Alianza Editorial.
(heurística positiva), con la finalidad de orientar la organización conceptual metodológica y
empírica del PI.

¿Por qué plantear la organización del EA como un “programa de investigación”?

Organizar al EA como un PI generado bajo el principio de ´redes de problemas´ en el cual subyace


la premisa de que sus miembros y actores relacionados no son individuos aislados, sino que
integran grupos, conjuntos o familias co-participantes, permite atender criterios de inclusividad,
complementariedad y diversidad sistémica evitando acciones e investigaciones inconexas o
dispersas.

Por otra parte, el atender la sistematización en la diversidad, implica tomar en cuenta el progreso
diacrónico de la producción de conocimiento, esto es tomar como puntos de partida diversos
logros tanto internos como externos en el área de conocimiento a abarcar. En el caso del EA esto
significa reconocer los avances desarrollados por las distintas instancias universitarias actuales y
anteriores y aquellas concepciones provenientes del propio pueblo mapuche, los territorios y la
realidad regional/nacional/internacional para, desde allí, establecer fases descriptivas,
explicativas, de contrastaciones, refutaciones o validaciones que permitan proponer en conjunto
nuevas explicaciones, soluciones, aplicaciones, tecnologías de acción, entre otras, produciendo
una red de encadenamiento progresivo, acumulativo y co-participante.

Desde esta perspectiva, el EA podría conformarse en una unidad estructural básica de la


Universidad Católica de Temuco donde se pongan en práctica criterios o principios tales como la
racionalidad, la autocrítica, la responsabilidad intelectual, el compromiso social y cultural, la
eticidad y la tolerancia epistemológica, con el fin de coadyuvar a definir una visión compartida del
quehacer científico institucional desde una nueva mirada, superando con ello la concepción
individualista y etnocentrista, y proyectando el desarrollo de la interculturalidad en su más amplio
concepto, posicionándose en un rol protagónico tanto en Chile como en los desafíos globales.

Este diseño de estructura organizacional propuesto para el EA, permitiría generar un espacio de
relación para que todos los entes involucrados tanto internos como externos a la UC Temuco que
se relacionen con el EA lo hagan en sintonía con los criterios de interrelación, consenso,
integración y visión compartida ya expresados, pudiendo con ello contribuir a fortalecer la
investigación académica de las Facultades, Núcleos, Centros, líneas de investigación y otras
diversas iniciativas institucionales en un marco de tolerancia epistemológica, creando y
consolidando acciones reflexivas que adquieran validez en la medida en que se desarrollen
incorporando las visiones de su contexto social e histórico y que conduzcan a la solución
participativa de problemas.

Falta explicar aquí la versatilidad y flexibilidad de un PI


Programa de Investigación en el Espacio Avanzado

Núcleo duro y supuestos básicos del PI

El PI propuesto para el Espacio Avanzado toma como núcleo duro el concepto de


“reconocimiento”, desarrollado por Axel Honneth a partir del enfoque de la ciencia social crítica.
Este concepto formulado en los términos de la “teoría del reconocimiento” es respaldado por
teorías evaluadas y consistentes y que a la vez comprometen una aspiración de transformación
social (varias referencias aquí rsalas).

Los supuestos básicos que constituyen el núcleo del programa de investigación de la teoría del
reconocimiento serían:
(1) un requerimiento observacional acerca de la naturaleza del conflicto social interétnico e
intercultural;
(2) un requerimiento de marco explicativo adecuado para hacer sentido de la observación y;
(3) un requerimiento de establecer las prescripciones para las acciones generadas por (1) y (2)
(relación entre teoría y práctica).
Por supuesto que estos aspectos del núcleo no son los únicos a considerar en la teoría, pudiendo
pueden expandirse o especificarse de otro modo; pero constituyen un útil punto de partida.

Supuesto 1: En primer lugar, la teoría del reconocimiento está fundada en la premisa derivada de
la observación de que en la mayoría de los casos los conflictos sociales emergen como respuesta a
los sentimientos de falta de respeto, confrontación o humillación que sufren los grupos vulnerados
sociales en sus derechos. La motivación para involucrarse en la lucha social proviene del sentirse
constreñidos y excluidos, de no ser considerados en términos del mínimo respecto de lo que otros
grupos reciben, de ser tratados como una ciudadanía de segundo orden, de no ser reconocidos en
su identidad y en sus rasgos culturales persistentes. Esto se refleja en muchos de los conflictos
relacionados con la discriminación racial, las aspiraciones de autonomía etno-nacionales, los
derechos de las minorías, en las luchas anticoloniales y de clase, los derechos de los migrantes,
etc. En todos estos casos, los conflictos surgen del desequilibrio que agravia a algunos grupos de la
población con la falta de respeto y la confrontación que imponen hacia ellos los grupos
dominantes y que se expresan institucionalmente en las leyes, las costumbres y en las
concepciones prácticas institucionales del Estado.

Supuesto 2: Si la observación anterior es correcta, es claro que el reconocimiento importa mucho


a los seres humanos. ¿Qué explica esta necesidad de reconocimiento que lo impregna todo y la
profundidad del sufrimiento que la falta de reconocimiento puede acarrear? La respuesta que
propone la teoría del reconocimiento – y ésta constituiría el segundo de los supuestos nucleares
del programa de investigación- es que con la falta de reconocimiento y respeto, la integridad
síquica y cultural del yo está en juego. Esta teoría muestra –en general- que los seres humanos
necesitan el reconocimiento de otros, si es que ellos mismos van a considerarse con valores de
auto afirmación. Esta dependencia del reconocimiento de otros para generar auto relaciones
positivas que hacen posible el buen vivir y el conducir bien sus propias vidas, explica la
vulnerabilidad de cada persona a las experiencias demoledoras del no-reconocimiento (tales como
la humillación y la falta de respeto, que tienen este sentido profundo).

Supuesto 3: Este segundo supuesto explica no sólo el carácter demoledor del no-reconocimiento,
sino que también muestra su índole moralmente errónea o, derechamente, inmoral. Para el
teórico del reconocimiento, el propósito general de las normas morales, es proporcionar
protección contra los daños de la falta de respeto y la humillación a los cuales las personas son
extremadamente vulnerables. En una sociedad en la cual las relaciones sociales son simétricas,
idealmente estas normas morales extienden su protección equitativamente a todos sus miembros.
Desde una perspectiva positiva, esto significa que la moralidad moderna tiene su base en la
necesidad de proveer la infraestructura social –en términos de relaciones de reconocimiento- que
haga posible que todas las personas, no obstante sus particulares identidades, acervo cultural o
lugar en la sociedad, puedan acceder a un buen vivir. De este modo el significado de la moralidad
está ligado con su expresión social e institucional. Esto tiene importantes consecuencias para la
orientación práctica de la teoría del reconocimiento. Por una parte, implica que todas las
instituciones básicas de la sociedad –particularmente sociedades con desigualdades extremas-
deben responder a una norma moral o principio de reconocimiento que explícitamente requieren
incorporar. Por otra parte, implica que el significado de las normas a las cuales alude el criticismo
moral, no pueden estar separadas de su expresión histórica institucional. Esto último implica que
no hay esferas de la sociedad que no fueren susceptibles a la deliberación ética; ningún tipo de
interacción social puede quedar inmune a la crítica moral que emana de la teoría del
reconocimiento con la excusa de que están liberadas de normas o que su constitución está dada
naturalmente. Este último punto supone que la deliberación ética en relación a los conflictos
sociales debería estar proyectada sobre la base de normas que son internas o inmanentes a los
conflictos mismos y que deben contemplar la auto comprensión de todos los que están
involucrados en ellos. Para enfrentar estos conflictos las normas no pueden ser externas, ni
alienadas de la realidad social como tal. Un compromiso con este tipo de enfoque para pensar las
soluciones a los conflictos sociales que surgen del no-reconocimiento, también forman parte del
programa de investigación del reconocimiento.

Con este núcleo de programa de investigación del reconocimiento, la teoría requiere proveer
descripciones y explicaciones de la naturaleza, causas y soluciones de los conflictos sociales en las
relaciones interétnicas e interculturales que no están disponibles para las acciones de
investigación aisladas y no coordinadas con el núcleo del programa de investigación que se ha
reseñado. Se requiere coordinar los recursos en torno a este núcleo para adentrarse en los
orígenes sociales del descontento moral y político que otros programas diseñados externamente y
sobre la base de supuestos atomizados, no llegan a dar cuenta.

Las hipótesis auxiliares del PI

Las hipótesis auxiliares que se derivan del núcleo del programa de investigación de la teoría del
reconocimiento propuesto como estructura organizacional del EA corresponden a las distintas
líneas de trabajo que en distintos ámbitos disciplinarios se propusieron para el EA. Estas hipótesis
auxiliares tratan de actualizar o poner en la perspectiva de la acción/participación los supuestos
que constituyen el núcleo del programa de investigación, y que se coordinarían a través de las
distintas iniciativas que desarrolle el EA. Estas hipótesis auxiliares son:

(1) Mapun gijañmawün ka mapun azgünewün mapunche rakizuam mew


Espiritualidad y autonomía desde el pensamiento mapunche
(2) Mapunche mapu Zugu
Territorio y Tierras Mapuche
(3) Azmapu Zugu
El derecho propio mapuche
(4) Kalewerpun ka reyülerpun mapun azmogen fantepu
Transformaciones del sistema económico mapuche
(5) Mapunche bawentuwün Zugu
Medicina mapunche
(6) Wigka chijkatun zugu mapuche mapu mew
Impacto de la escuela en la vida mapunche
(7) Koneltual güneltun Zugu mew
Fundamentos para una participación política mapuche
(8) Mapunzugun ñi wirigen ka kake xoytugen
Escritura del mapuzungun y sus diversas manifestaciones
(9) Fijke az, azentun, azkan mapunche mogen mew
Expresiones de arte y diseño en el mundo mapuche

Las interacciones del PI del EA con la institucionalidad interna UCT

Aquí vamos…

Potrebbero piacerti anche