Sei sulla pagina 1di 13

TITULO

ANALISIS DEL ENTORNO DE MARKETING

1. Compare y contraste el microentorno de una empresa con su


macroentorno.

MICRO ENTORNO MACRO ENTRONO


Actores cercanos a la empresa que Grandes fuerzas de la sociedad que
afectan su capacidad de servir a los afectan al micro entrono:
clientes: empresa, proveedores, demográficas, económicas, naturales,
intermediarios de marketing, tecnológicas, políticas y culturales.
mercados
de clientes, competidores y públicos.

2. Describa los cinco tipos de mercados de clientes.

1. consumo: individuos y hogares que compran bienes para consumo


personal.
2. empresariales: adquieren bienes y servicios para continuar
procesándolos
3. reventa: revenden con una utilidad
4. gubernamentales: agencias de gobiernos que compran bienes para
proporcionarlos al publico
5. internacionales: compradores en otros países que pueden incluir a los
anteriores.

3. Haga una lista de algunas de las tendencias demográficas que sean de interés para
los mercadólogos en Perú y discuta si estas tendencias plantean oportunidades o
amenazas para los mercadólogos.

 Tamaño
 Densidad
 Ubicación
 Edad
 Genero
 Raza
 Ocupación
Cada una de estas puede proporcionar tanto amenazas como oportunidades, tenemos el
ejemplo de los cambios generacionales, en donde los babi vómer eran un mercado muy
rico, después la generación x que fue un reto constante para los mercadologos y luego
tuvimos la del milenio, que le ha colocado diversos retos a el mercado, pero que el mismo
ha sabido manejar y adaptarse a él.

4. Analice las tendencias del entorno natural de las que los mercadólogos deben
estar conscientes y dé ejemplo de respuestas de las empresas a esas tendencias.
 Creciente escases de materia prima (contaminación y agotamiento de recursos
naturales)
 Aumento de la contaminación (desechos no degradables que afectan el medio
ambiente)
 Intervención gubernamental (gestión de recursos naturales por parte del
gobierno).

Estas tendencias están siendo bien manejadas por muchas empresas,


proclamándose a sí mismas como sustentables y empresas responsables con la
sociedad, la cual brinda un gran valor a su producto pues nuevamente no solo
busca bien económico, sino social, sin embargo son pocas las empresas que lo
manejan, aunque gracias a los grupos activistas son más las que se unen a el
movimiento

5. Compare y contraste las creencias/valores centrales con creencias/valores secundarios.


De un ejemplo de cada una y discuta el impacto potencial que los mercadólogos tienen
sobre cada una.

CREENCIAS/ VALORES CENTRALES CREENCIAS/VALORES SECUNDARIOS

 Tienes un alto grado de  Están más abiertos al cambio.


persistencia.  Fáciles de modificar por los
 Estas creencias moldean actitudes mercadólogos.
y conductas más específicas que se
observan en la vida cotidiana.
 Se transmiten de padres a hijos y
reforzados por escuelas, iglesias,
empresas y gobiernos.

Ejemplos:

 Creencias y valores secundarios:


- La mayoría de estadounidenses cree en le trabajo, matrimonio, las donaciones
caritativas y la honestidad. Al mismo tiempo en América Latina persisten de manera
muy arraigada todavía valores como la familia y la religión.
 Creencias y valores secundarios:
- El impacto de los grupos de música popular, personalidades del cine y otras
celebridades sobre los estilos de peinado, de indumentaria y de normas sexuales entre
jóvenes.

IMPACTO POTENCIAL

1. Creencias y valores centrales:


- Los mercadólogos adoran a los adolescentes porque son quienes fijan los rumbos en la
sociedad en cuanto a moda, música, entretenimiento y actitudes. Ellos saben que
conservan a ese cliente durante años. Frito-Lay, que consigue 15% se sus ventas entre
adolescentes, ha detectado un incremento en el consumo de frituras por parte de los
adultos. “Creemos que se debe a que los captamos cuando eran adolescentes” dice un
director de marketing de Frito-Lay.
2. Creencias y valores secundarios:
- El porcentaje de personas que valoran la condición física y el bienestar ha aumentado
constantemente, sobre todo en el grupo menores de 30 años, el de las mujeres
jóvenes y el acomodado, y la gente que vive en el parte occidental de EE.UU. Los
vendedores de alimentos naturistas y equipo para hacer ejercicio tratan de
aprovechar esta tendencia con productos y comunicaciones apropiados.

6. ¿Cómo deberían los mercadólogos responder ante un entorno cambiante?

 Cambiar Paradigmas; En la situación actual, es inevitable mencionar la Crisis


Económica ante todo, ya que esta palabra esta en la mente de los consumidores. Por
ende, en las acciones a tomar, siempre tenemos buscar cambiar esta percepción de
los consumidores, persuadiéndolos, aportando valores que le indiquen, que más que
un producto, esta comprando satisfactores que cubrirán sus necesidades y les
generaran placer más que pensar en aspectos económicos.
 Comunicar de forma creativa; En el momento de emprender acciones de
mercadotecnia, debemos pensar de forma diferente, buscar caminos alternativos que
permitan llegar a los clientes. No es recurrir a la improvisación, sino a acciones
concretas que sean creativas y ejecutadas planificadamente. Al consumidor hay que
sorprenderlo, entre la saturación del mercado, las personas evitan cualquier mensaje
que les resulte redundante, pero si logramos implementar estrategias que les llamen
la atención, seguro tendrán mas interés al mensaje.
 Enfocarse en mercados más pequeños; Las antiguos mercaderes fueron exitosos
porque se concentraban en llevar productos a pueblos pequeños, se ganan la
confianza de los compradores y aseguraban el mercado, construyendo una relación
personal y así obtenían su éxito. Si segmentamos el mercado y nos concentramos en
los más rentables; Dándoles un valor personalizado con acciones concretas,
construyendo en ellos, relaciones sólidas, duraderas y significativas aseguraremos el
éxito de nuestros productos y/o servicios. A través de una filosofía de Customer
relationship management (CRM) se pueden lograr este objetivo.
 Responsabilidad Compartida; Esta debe partir de los principios de asociativismo
y negociación como un medio de sumar esfuerzos y compartir ideales, consiguiendo
que otros compartan nuestra visión, y juntos lograr los objetivos perseguidos. Por
ejemplo, se pueden hacer alianzas con otras empresas, realizar publicidad en masa
en conjunto, organizar grupos para discutir ideas y hasta crear pequeñas redes de
ventas comunitarias.
 Pasión por el Marketing; El éxito de nuestros objetivos, siempre están basando en
la pasión con que ejerzamos nuestras acciones; Si tenemos una Ideas y al
transmitirlas contagiamos esa pasión con que la sentimos, seguro tendremos el éxito
que deseamos. Un buen mercadólogo debe tener pasión por lo que hace y
transmitírselas a su equipo de trabajo y a su entorno.
De pensamiento crítico:

1. Con su equipo de trabajo, busque en Internet mapas de distribución de la


población de Perú y haga una presentación en ppt que ilustre factores tales
como cambios geográficos en la población, idiomas que se hablan,
distribuciones por edad y ascendencia. Discuta las implicaciones de estos
factores para los mercadólogos

 Distribución De La Población De Perú

En el Perú al año 2013, somos 30 millones 475 mil habitantes y cada año
nuestra población se incrementa en 339 mil personas. En el mundo, la población habría
alcanzado los 7 mil 162 millones de habitantes con un crecimiento anual de 82 millones de
personas.
En el año 2021, año del Bicentenario de nuestra Independencia Nacional, el Perú alcanzará
los 33 millones 149 mil habitantes.
Siete departamentos albergan al 61,4% de la población peruana, Lima (9 millones 541 mil
habitantes), Piura (1 millón 815 mil habitantes), La Libertad (1 millón 814 mil habitantes),
Cajamarca (1 millón 520 mil habitantes), Puno (1 millón 390 mil habitantes), Junín (1
millón 331 mil habitantes) y Cusco con 1 millón 301 mil habitantes.
Los distritos de San Juan de Lurigancho y San Martín de Porres (1 millón 721 mil
habitantes) destacan por su tamaño poblacional, superan a la población que reside en
conjunto en los departamentos de Madre de Dios, Moquegua, Tumbes, Pasco, Tacna y
Amazonas (1 millón 592 mil habitantes).
Al año 2012, del total de adolescentes de 15 a 19 años de edad, el 13,2% estuvo alguna vez
embarazada, el 10,8% eran madres y el 2,4% estaban gestando por primera vez.
Del total de madres adolescentes, el 63,8% convive con su pareja y un 23,8% manifestó que
son madres solteras.
Los jóvenes de 15 a 29 años de edad alcanzaron los 8 millones 283 mil 188 personas, y
representan el 27,2% de la población total. Se proyecta que estegrupo poblacional
ascenderá a 8 millones 512 mil 764 habitantes en el año 2021.
En el año 2013, las personas adultas mayores representan el 9,2% de la población total del
país, es decir, 2 millones 807 mil 354 personas sobrepasan el umbral de 60 y más años de
edad.
Cambios Geográficos En La Población
De acuerdo con las cifras del Censo Nacional del año 2007, la población peruana alcanzó
los 28,2 millones de habitantes, donde 8 de cada 10 peruanos vivía en zonas urbanas. Para
el año 2013, los estimados señalan que la población alcanzó a 30,5 millones de habitantes,
y la división urbano/rural debió crecer.
· Hay una tendencia decreciente en el ritmo de crecimiento poblacional para el periodo
1993-2007 debido a la reducción en los niveles de fecundidad. De hecho, el Censo
Nacional del año 2007 muestra un incremento del grupo poblacional de 25 años hasta el
grupo de 80 y más años de edad. Lo anterior evidencia que el país está atravesando la fase
de bono demográfico, pues existe una disminución de la proporción de niños, niñas y
adolescentes, un dominio proporcional de la población económicamente activa, y un
estancamiento o ligero incremento en la proporción de adultos mayores.
· La tendencia de la población para el periodo 2013-2021 es de envejecimiento, aunque la
población joven y en edad de trabajar seguirá siendo la más numerosa. Así, la proyección
muestra un incremento en la proporción de personas mayores, mientras que la población
urbana seguirá creciendo, pero a una menor velocidad.
· Los departamentos de Lima, Piura, La Libertad, Cajamarca, Puno, Junín y Cusco albergan
al 61,4 % de la población peruana.
· La población peruana ha pasado de ser predominantemente andina a mayoritariamente
costeña. Para el año 2007, más de la mitad de la población vivía en la costa (54,6 %) y en la
sierra (32,0 %).
La población peruana, de acuerdo con la cifras del Censo Nacional del año 2007 alcanzó
los 28 220 764 habitantes, y se estima que al año 2013, la población asciende a 30 475 144
habitantes[4], lo que convierte al Perú en el octavo país más poblado de América.
En el periodo de 14 años (1993-2007), la población peruana se incrementó en 5 581 321
habitantes, equivalente a 398 666 habitantes por año; es decir, un incremento del 24,7 %
respecto a la población total del año 1993, que resultó ser de 22 639 443 habitantes[5].
El incremento de la población, medido por la tasa de crecimiento promedio anual, señala
que la esta ha presentado un aumento promedio anual, para el periodo 1993-2007, de 1,6 %,
lo cual evidencia la tendencia decreciente del ritmo de incremento poblacional. Este
aumento se explica fundamentalmente por la reducción de los niveles de fecundidad: las
familias han pasado de tener 7,0 hijos en promedio en el año 1950, a tener 2,6 hijos en el
periodo 2009-2012.
 Idiomas que se hablan
 Castellano. Es el más hablado en el Perú.

 Quechua. Es la segunda lengua oficial del Perú, por el número de hablantes.

 Aimara. Cerca de medio millón de peruanos hablan aimara

 Otras lenguas originarias.

El idioma lingüístico del Perú es bastante complejo e interesante. Una lengua oficial, la
castellana, prácticamente impuesta a través de la escolarización desde la época de José
Pardo en detrimento de las lenguas nativas, sobre todo las lenguas andinas 1. Se estima que,
a inicios del actual siglo XXI, en este país multilingüe se habla un conjunto grande y
heterogéneo de una cincuentena de lenguas vernáculas: Tiene 72 lenguas según la división
dialectal que se considere. La gran mayoría de estas lenguas son indígenas, aunque la
lengua más extendida es la castellana, lalengua materna del 85,9% de los habitantes. El
castellano es seguido por las lenguas originarias, principalmente laslenguas
quechuas (13,2% en conjunto) y el aimara (1,8%), así como por la Lenguas amazónicas y
la Lengua de señas peruana. En las zonas urbanas del país, especialmente en la región
costeña, predomina el monolingüismo del castellano; mientras que en muchas zonas rurales
del país, particularmente en la Amazonia, prevalecen las poblaciones multilingües.

 Distribuciones por edad y Ascendencia

Definición: Esta entrada proporciona la distribución de la población según la edad. La


información está incluida por sexo y grupo de edad de la siguiente manera: 0-14 años
(niños) , 15-24 años (edad laboral temprana) , 25-54 años (edad laboral máxima) , 55-64
años (edad laboral madura) , 65 años y mayores (personas de edad avanzada) . La
estructura de edades de una población afecta los principales problemas socioeconómicos de
una nación. Los países con poblaciones jóvenes (alto porcentaje menor de 15 años)
necesitan invertir más en las escuelas, mientras que los países con poblaciones mayores
(alto porcentaje de 65 años o más) necesitan invertir más en el sector de la salud. La
estructura de edad también se puede usar para ayudar a predecir posibles problemas
políticos. Por ejemplo, el rápido crecimiento de una población adulta joven que no puede
encontrar empleo puede provocar disturbios.

Distribución por edad: 0-14 años: 26,62% (hombres 4.164.681/mujeres 4.019.436)


15-24 años: 18,63% (hombres 2.868.743/mujeres 2.859.476)
25-54 años: 39,91% (hombres 5.892.065/mujeres 6.377.681)
55-64 años: 7,62% (hombres 1.135.938/mujeres 1.205.579)
65 años y más: 7,21% (hombres 1.049.409/mujeres 1.168.054) (2016 est.)
2. Que leyes originaron la creación de los organismos reguladores mas
importantes en el Perú (Indecopi, osinermin, entre otros). Investigue sobre
estas leyes y las responsabilidades de estos organismos, después escriba un
breve informe sobre cómo afecta a los negocios y consumidores.

Organismos reguladores

¿Cómo se crean los organismos reguladores?

En una economía con existencia de fallas de mercado como el monopolio natural por
ejemplo; la posibilidad de ejercicio de poder de mercado y comportamiento de la
economía será ineficiente. Es en ese escenario pues que surgen los organismos
reguladores para establecer reglas que permitan obtener resultados similares a los que
se obtienen en un escenario de competencia.

Legislación sobre creación de organismos reguladores

Decreto Legislativo Nº 702 - Ley de creación de OSIPTEL

TUO de la Ley de Telecomunicaciones - D.S. 013-93-TCC

Ley Nº 26285 - Ley de Desmonopolización Progresiva de los Servicios Públicos de


Telecomunicaciones

D.S Nº 020-98-MTC - Aprueban los lineamientos de política de apertura del mercado de


las telecomunicaciones en el Perú.

Ley Nº 27332 - Ley Marco de los Organismos Reguladores de la Inversión Privada en los
Servicios Públicos + Modificaciones - Ley 27631

Ley Nº 27336 - Ley de Desarrollo de las funciones y facultades de OSIPTEL.

Ley Nº 28337 - Ley que modifica diversas disposiciones de la Ley Marco de los
Organismos Reguladores de la Inversión Privada en los Servicios Públicos Ley Nº. 27332

D.S. Nº 042-2005-PCM - Aprueba Reglamento de la Ley Nº 27332, Ley Marco


de los Organismos Reguladores de la Inversión Privada en los Servicios
Públicos, modificada por la Ley Nº 28337
¿En qué contexto se crean los organismos reguladores?

En los últimos años han ocurrido grandes cambios en el sector de telecomunicaciones, en


los últimos años. Además numerosas empresas estatales fueron privatizadas lo anterior
sumado a una ola de políticas pro-competencia y de desregulación de servicios se
diseminó por todo el mundo, avances tecnológicos. Antes esto pues se tiene que
promover los servicios de telecomunicaciones que se presenten bajo esquemas de
competencia.1

¿Cuáles son las razones principales para que los organismos reguladores intervengan?

a) Otorgamiento de concesiones (Caso peruano: MTC).


b) Remover las barreras de entrada al mercado a nuevos operadores (Caso peruano:
MTC/OR).
c) Vigilar la interconexión entre las empresas.
d) Políticas de protección de los usuarios que incluye garantizar la calidad del
servicio, mientras la competencia sea incipiente.
e) Permitir que los servicios se extiendan a zonas geográficas en las que el mercado
en competencia aún no ha cubierto.

¿Qué es lo que busca un organismo regulador?

Buscar crear institucionalidad, una organización pensada para una gestión a largo plazo,
más allá de la existencia de personas específicas. También busca crear legitimidad,
soporte de la sociedad a través de la transparencia de sus acciones, la especialización en
la toma de decisiones y mecanismos adecuados de rendición de cuentas.

¿Qué se necesita para regular?

Independencia y autonomía
• Autonomía y evaluación técnica en la toma de decisiones.
• Miembros de CD y Alta Dirección elegidos de forma imparcial y transparente y/o con
mecanismos representativos.
• Financiamiento sin restricciones presupuestaria a pesar de tratarse de recursos
públicos.
• Autonomía en la ejecución presupuestaria.

Objetividad y equilibrio
• En la toma de decisiones técnicas.
• Análisis de costo/beneficio de una medida regulatoria.

Solvencia técnica
• Rigurosa selección de equipo humano con excelencia profesional, condiciones de
empleo competitivas y línea de carrera.
• Capacitación permanente.

Transparencia y Predictibilidad
• Política de puertas abiertas.
• Publicación de Sesiones y Actas del Consejo Directivo.
• Publicación previa de proyectos y estudios para comentarios de las partes interesadas.
• Fomentar esquemas de participación ciudadana a través de audiencias públicas, foros,
conversatorios, etc.
• Facilitar el acceso a la información a todos los agentes del mercado.

¿Cuáles son los organismos reguladores en el Perú?

a) Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (OSIPTEL);


b) Organismo Supervisor de la Inversión en Energía (OSINERG);
c) Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público
(OSITRAN); y
d) Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS).
¿Cuáles son las funciones de los organismos reguladores?

Dentro de sus respectivos ámbitos de competencia, los Organismos Regulares


ejercen las siguientes funciones:

a) Función supervisora: comprende la facultad de verificar el cumplimiento de las


obligaciones legales, contractuales o técnicas por parte de las entidades o actividades
supervisadas, así como la facultad de verificar el cumplimiento de cualquier mandato
o resolución emitida por el Organismo Regulador o de cualquier otra obligación que se
encuentre a cargo de la entidad o actividad supervisadas;

b) Función reguladora: comprende la facultad de fijar las tarifas de los servicios bajo
su ámbito;

c) Función normativa: comprende la facultad exclusiva de dictar, en el ámbito y en


materia de sus respectivas competencias, los reglamentos, normas de carácter
general y mandatos u otras normas de carácter particular referidas a intereses,
obligaciones o derechos de las entidades o actividades supervisadas o de sus
usuarios;

d) Función fiscalizadora y sancionadora: comprende la facultad de imponer sanciones


dentro de su ámbito de competencia por el incumplimiento de obligaciones derivadas
de normas legales o técnicas, así como las obligaciones contraídas por los
concesionarios en los respectivos contratos de concesión;

e) Función de solución de controversias: comprende la facultad de conciliar intereses


contrapuestos entre entidades o empresas bajo su ámbito de competencia, entre
éstas y sus usuarios o de resolver los conflictos suscitados entre los mismos,
reconociendo o desestimando los derechos invocados; y,

f) Función de solución de los reclamos de los usuarios de los servicios que regulan.

Estas funciones serán ejercidas con los alcances y limitaciones que se establezcan en
sus respectivas leyes y reglamentos.
INDECOPI Y LOS ORGANISMOS REGULADORES

La CIDEF ha analizado a un grupo de instituciones nuevas, nacidas durante los años


noventa, para cumplir funciones de promoción de la libre competencia y de regulación
del mercado. Se trata del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la
Protección de la Propiedad Intelectual, INDECOPI y los dos entes reguladores de mayor
antigüedad, OSIPTEL y OSINERG, ubicados en Telecomunicaciones y Energía
respectivamente.

Estos organismos fueron creados durante los noventa al calor de las privatizaciones, con
el común propósito de promover la competencia en el mercado peruano, conceptuado
como pequeño y de alta concentración monopólica. Como entes reguladores cuya
importancia política y económica en sí es menor, no fueron penetrados por la mafia de
forma tan radical como las dos instituciones ya mencionadas. En realidad, aquí no se
registra un control y reversión de fines tan profundo como en los casos anteriores, donde
sí se constata la contradicción entre la correcta misión institucional y el curso impreso
por la mafia. Por el contrario, estos organismos promotores de la libre competencia y
reguladores del mercado registran otro tipo de problemas de menos magnitud.

Las dificultades de los reguladores derivan de su posición muy disminuida con respecto a
las grandes empresas transnacionales, las mismas que han dominado el mercado peruano
después de las privatizaciones. Esta debilidad las ha postrado a tal grado que muchas
veces han sido presa de los intereses y las necesidades de las grandes empresas
reguladas. En el caso específico de OSIPTEL, la influencia de Telefónica se habría hecho
sentir de muchas maneras, incluyendo la contratación de miembros de la alta dirección
del regulador que pasaban a integrar el staff del regulado. Estos procedimientos han
provocado la sensación de que OSIPTEL funciona a favor de Telefónica y en contra tanto
de los consumidores como de sus empresas rivales. Esta sensación se formó después de
múltiples resoluciones de OSIPTEL que parecen ser definidamente en pro de Telefónica.
El caso más importante viene siendo la tarifa de interconexión para el servicio de
telefonía fija, donde se halla el grueso del negocio. Se ha argumentado que la tarifa de
interconexión sería mantenida por OSIPTEL más allá del precio competitivo. De este
modo, algunos competidores han argumentado que algunas resoluciones muy discutibles
del regulador permiten que Telefónica prolongue en forma artificial el monopolio del
que disfrutó en un comienzo.

El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía, OSINERG, por su parte tiene una


historia diferente porque fue conformado tiempo después de la privatización y no
inmediatamente antes, como había sido el caso de OSIPTEL. Sin embargo, ha tenido una
batalla legal en contra de la concentración del mercado eléctrico habiendo sostenido
fuertes contradicciones con INDECOPI por este motivo. Por otro lado, OSINERG viene
actuando en forma decidida para vigilar el cumplimiento de los contratos de inversión
previstos en las privatizaciones. En el caso de ENDESA y otras concentraciones
eléctricas, la actitud de INDECOPI ha sido de extrema flexibilidad para aceptar que los
monopolios son naturales en economías pequeñas como la peruana. Inclusive la ley ha
definido que el problema no es el monopolio en sí, sino el posible abuso de dominio del
mercado ejercido por monopolios u otras asociaciones entre empresarios. Por ello, estos
organismos no disponen de consistencia y enfrentan constantemente un debate sobre su
misión y naturaleza.
Sucede que estos organismos poseen amplios poderes para resolver el contencioso
administrativo, aunque sus decisiones son susceptibles de ser apeladas ante el Poder
Judicial. Así, este poder es ejercido por vocales, quienes son personalidades que
registran escasa independencia y dedicación. Por ejemplo, los vocales no se dedican a
tiempo completo, mantienen vínculos regulares con el mundo empresarial y son tentados
por sus importantes conexiones en el área de su dominio. Por todo ello, el contencioso
administrativo ha sido objeto de frecuentes denuncias, y sacudido por más de un
escándalo periodístico, como un área donde se produce con frecuencia trato de
influencias.

De este modo, al realizar el balance entre las instituciones revisadas, podemos señalar
que en el caso de las reguladoras encontramos un patrón de corrupción distinto a los dos
casos anteriores, porque no se haya evidencia de conexiones a una red vinculada
directamente por el núcleo en control del aparato del estado. En los casos de CGR y
SUNAT, sí tenemos la convicción de que existían vínculos regulares ejercidos por
personas específicas que servían a Palacio de Gobierno y al SIN por encima de sus jefes
jerárquicos; estos se encargaban de hostigar a los miembros de la oposición
democrática. No obstante, en las reguladoras encontramos registro de una corrupción
más clásica, de mayor raigambre y antigüedad en las prácticas históricas del Estado y la
alta sociedad peruana. Esto es, una costumbre empresarial de movilizar influencias en el
Estado para obtener ventajas privadas; a cambio de favores, préstamos y posiciones para
quienes toman las decisiones dentro del Estado.

Finalmente, para continuar con la investigación sobre las instituciones de control,


regulación y fiscalización, se ha iniciado el análisis de la Superintendencia de Banca y
Seguros (SBS) y de la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (Conasev).
Ambas instituciones son importantes en la medida que controlan y regulan el mercado
financiero.

Como hemos visto, en paralelo, se vienen realizando investigaciones sobre las


operaciones de salvataje bancario, las que muestran algunas responsabilidades por
omisión de parte de los institutos de control y que hacen del estudio una fuente
proveedora de información sobre la corrupción.

Potrebbero piacerti anche