Sei sulla pagina 1di 5

Bioestadística

Complementando a lo que indica el compañero Cristian Fernando Lemache Maigualema


con respecto a la Bioestadística.

Inicio con un El concepto de Bioestadística, Este término es muy recomiendo en la


utilización de las investigaciones de datos estadísticos originales; indica las diferentes
formas de presentar la información estadística, números índices y tasas aplicables en
Medicina (natalidad, mortalidad, mortalidad proporcional, mortalidad infantil, morti-
natalidad, mortalidad en la niñez, morbilidad y ataque secundario, letalidad por casos, de
incremento natural, nupcialidad, tasas estandarizadas, tasas de mortalidad media
equivalente, supervivencia y expectativa de vida, tasa de mortalidad potencial, método de
observación continuada o progresiva por tasa de supervivencia...) Medidas de tendencia
central, de dispersión, de variación.

La bioestadística y el método epidemiológico aportan más ciencia al arte de la medicina y


enfermería y es por ello que la colaboración conjunta de expertos en metodología,
bioestadísticos y los clínicos deben trabajar en equipo en colaboración para en un esfuerzo
conjunto reducir la variabilidad que rodea al ejercicio de la medicina y enfermería que será
siempre una ciencia de probabilidades y un arte de manejar la incertidumbre.

También podemos definir como BIOESTADÍSTICA: estadística aplicada a la Biología y


Ciencias de la Salud.

Un ejemplo de la BIOESTADÍSTICA desde el punto de vista médico es:

1. Realizar procedimientos estadísticos bien desarrollados.

2. Aplicar los resultados de estudios en la atención de pacientes: la principal razón de leer


los resultados de investigaciones en la atención de pacientes es aplicar sus resultados en la
práctica habitual y para poder hacerlo se debe confiar en los resultados de la investigación.

Saber Interpretar las estadísticas vitales: Nacimientos, defunciones.

• Abarcar problemas epidemiológicos: los datos epidemiológicos muestran la prevalencia


de una enfermedad, su variación estacional, localización geográfica y su relación con ciertos
factores de riesgo.

• Analizar informes sobre fármacos y equipos

• Comprender diagnóstico médico (pruebas diagnósticas)


• Mantener la información de los avances actuales con visión crítica en los datos.

 Evaluación de protocolos de estudios


Tipos de variables.
Para complementar el aporte de la compañera JOHANNA MAVEL HUALPA CASTILLO
sobre los tipos de variables voy a iniciar sobre el concepto de variables.
Las variables son los aspectos de la realidad que influyen en el problema. Se tratará, pues,
de especificar estos aspectos y ver cuáles de ellos son determinantes en cada situación. Los
aspectos determinantes son las variables independientes.
Los tipos de variables se dividen así:

 VARIABLES NOMINALES: supone el nivel más simple de medición. Son


variables cuyas categorías aparecen en escalas nominales, que indican cualidad.
Ejemplo: son variables nominales el “Sexo” (clasificamos a la población según si es
hombre o mujer), el “País de nacimiento” (España/Francia/…), el “Estado civil”, la
“Ocupación”, la “Confesión religiosa”…

 VARIABLES ORDINALES: supone un nivel de medición superior al nominal.


Además de clasificar, establecen un orden lógico entre las distintas categorías de
la variable, permitiendo afirmar que un elemento tiene más/menos cantidad
de variable (o de característica que se quiere medir) que otro.

Ejemplo.: la variable “Grado de satisfacción con el trato recibido”:


Mucho/Bastante/Poco/Nada. (Clasifica cada elemento en una de las categorías y,
además, aporta información sobre el mayor o menor grado de satisfacción).

A tal efecto, una de las variables empleadas es la “Valoración del estado de


salud percibida”, que se organiza en las categorías:
―Muy bueno
―Bueno
―Regular

 VARIABLES DE INTERVALO: nivel de medición superior al nominal y ordinal.


Además de clasificar y ordenar, establece las distancias numéricas exactas
(distancia- diferencia-intervalo) entre los valores de la variable.
Pero en la escala de intervalo no existe el cero absoluto, se trata de un cero arbitrario
o convencional.
Ejemplo.: La variable “Temperatura” (el 0 es convencional, no significa ausencia de
temperatura).

 VARIABLES DE RAZÓN: son variables definidas con el nivel de medición de


intervalo, pero en las que además se puede establecer un origen o punto cero que
representa la ausencia absoluta de la característica que se desea medir. Por lo que en
este tipo de variables rige:
Ejemplo.: Las variables: “Ingresos”, “Edad”, “Distancia”, “Nº de hijos”, “Peso” ….

Las variables estadísticas pueden ser de dos tipos:

 Cualitativas: son aquellas en la que los resultados posibles no son valores


numéricos. Por ejemplo: color del pelo, tipo de ropa preferida, lugar de veraneo, etc.
 Cuantitativas: son aquellas cuyos valores pueden ser expresados numéricamente,
y permiten la realización de operaciones aritméticas (a partir de ellas se pueden
obtener cálculos como los promedios). Por Ejemplo. “Edad”, “Ingresos económicos”,
“Peso”.

A su vez, las hay de dos tipos:


o Cuantitativas continuas: Son aquellas que pueden tomar el valor de cualquier
número real. Supone una escala de valores ininterrumpida.

Ejemplo: La variable “Edad” (1,5 años…), el “Peso” (4,327 K.), los “Ingresos”
(1550,20 euros).

o cuantitativas discretas: Son aquellas que está definidas de tal modo, que los
datos sólo pueden alcanzar un determinado valor entero. La escala de medida está
interrumpida por espacios, que no contienen datos intermedios.

Ejemplo.: “Nº de hijos” (1 / 2 / 3…), “Nº de usuarios atendidos” (1 /2 / 3…)

 Valor Independientes (X): También llamadas explicativas o predictoras. Son


aquellas cuyos atributos influyen en una segunda variable (Y). La variable
independiente explica el comportamiento de otra.

 Valor Dependiente (Y): También llamadas explicadas. Son aquellas que están
influidas por otra u otras variables independientes (X).

 Valor de Control: sirven para comprender mejor la relación entre una v.


independiente y otra dependiente.

http://descargas.pntic.mec.es/cedec/mat3_2/contenidos/M3_U10/tipos_de_datos.html

Potrebbero piacerti anche