Sei sulla pagina 1di 220

Manual de

Lactancia Materna
Para Enfermería

Joicy Anabel Franco Coffré (Coord).


Jeanette Donoso Triviño
Rina Quijije Díaz
Maira Cujilán Alvarado

Revisión Técnica
María Higuera Torres
Norma Alcántara González
ManglarEditores, 2018

Manual de Lactancia Materna para Enfermería © 2018

Mg. Joicy Anabel Franco Coffré


MSc. Jeanette Alicia Donoso Triviño
MSc. Rina Vanessa Quijije Díaz
MSc. Maira Cristina Cujilán Alvarado
Las autoras son docentes de la Carrera de Enfemería de la
Universidad de Guayaquil

Primera Edición: Marzo de 2018

Editado por:

ManglarEditores
Cdla. La Garzota Mz. 59 Sl. 37
Teléfono: (+593-4) 602 6458
Celular/Whatsapp: (+593-9) 9288 2503
Guayaquil, Ecuador

info@manglareditores.com
www.manglareditores.com

Derecho de autor No. GYE-009088


ISBN No. 978-9978-11-028-7

Edición digital

Queda rigurosamente prohibido, sin la autorización expresa de los


titulares de la obra, bajo las sanciones establecidas en las leyes,
la reproducción total o parcial de este libro, por cualquier medio
o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento
informático, así como la distribución de ejemplares del mismo mediante
alquiler o préstamo públicos.
El libro Manual de Lactancia Materna para Enfermería, fue
arbitrado por la Editorial ManglarEditores de Guayaquil.
La metodología de evaluación empleada fue peer review.
En el proceso participaron las siguientes personas:

Revisión técnica y evaluación:


Dra. María Isabel Higuera Torres
Dra. Norma Angélica Alcántara González

Revisión gramatical y ortográfica:


MSc. Frecia González Holguín

Revisión de citas y referencias:


Econ. Patricia Navarrete Zavala

Fotografías interiores y de portada:


Joicy Anabel Franco Coffré

Fotografía de portada capítulo 11:


Lina Calderón Intriago

Diseño de portada:
Raúl Córdova Layana

El contenido de este libro puede ser utilizado, citando la fuente:

Vancouver:
Franco J, Donoso J, Quijije R, Cujilán M. Manual de Lactancia
Materna para Enfermería. Guayaquil: ManglarEditores; 2018.
220p.

APA:
Franco, J., Donoso, J., Quijije, R. y Cujilán, M. (marzo de
2018). Manual de Lactancia Materna para Enfermería.
Guayaquil, Ecuador: ManglarEditores.
Dedicatoria

A Dios, mi Padre Todopoderoso, sin Él no soy nada.


A mi esposo Omar, cuya paciencia de oro, apoyo
incondicional, y amor sin medida, motivaron la realización
de este libro.
A mi hija Dania, que cambió mi vida, a quien la lactancia
materna fue el regalo más grande que pude haberle dado para
toda su vida.
A mi abuela Junny, y madre Joyce, por haberme
incentivado a no claudicar en la lactancia materna pese todas
las dificultades que enfrenté en ese proceso.

Joicy Franco
Índice

Presentación.................................................................................................. 23

Capítulo 1
Anatomía de la Glándula Mamaria
La fábrica del alimento que da vida
Anatomía de la Glándula Mamaria.............................................................. 29
Glándulas Mamarias..................................................................................... 29
Revestimiento cutáneo......................................................................... 30
Estructura.............................................................................................. 32
Irrigación sanguínea............................................................................. 34
Vasos y nervios..................................................................................... 34
Fisiología de la Lactancia.............................................................................. 35
Reflejo de la producción de leche......................................................... 35
Reflejo activo de la Oxitocina............................................................... 36
Síntesis de los componentes de la leche...................................................... 36
Exocitosis.............................................................................................. 36
Pinocitosis inversa................................................................................ 37
Transcitosis........................................................................................... 37
Movimiento paracelular....................................................................... 37
Puntos clave.................................................................................................. 39
Referencias del capítulo 1..............................................................................40

Capítulo 2
Producción de la Leche Materna
Producción de la leche materna................................................................... 43
La eyección de leche: mecanismo de entrega..............................................44
El suministro de la leche materna está diseñado para suceder..................44
Control autócrino de la síntesis de la leche................................................. 47
Lactogénesis III..................................................................................... 47
Capacidad de almacenamiento....................................................................49
16 Franco Donoso Quijije Cujilán

Puntos clave...................................................................................................51
Referencias del capítulo 2............................................................................. 52

Capítulo 3
Composición de la Leche Materna
Composición de la Leche Materna............................................................... 55
Leche madura................................................................................................ 58
Proteínas............................................................................................... 58
La lactoferrina....................................................................................... 59
IgA secretora......................................................................................... 59
La lisozima............................................................................................ 59
Grasas.................................................................................................... 59
Vitaminas..............................................................................................60
Carbohidratos.......................................................................................60
Factores inmunológicos de la leche de vaca................................................60
¿La alimentación de la madre afecta la composición de leche?..................61
Puntos clave.................................................................................................. 65
Referencias del capítulo 3.............................................................................66

Capítulo 4
Beneficios de la Lactancia Materna
Beneficios de la Lactancia Materna...............................................................71
Ventajas de la lactancia materna para el niño..............................................71
Beneficios de la lactancia materna para bebés............................................ 73
Beneficios directos................................................................................ 73
Función gastrointestinal...................................................................... 73
Componentes antimicrobianos............................................................ 74
Proteínas....................................................................................... 74
Lípidos.......................................................................................... 75
Carbohidratos............................................................................... 75
Glóbulos blancos.......................................................................... 75
Prevención de enfermedades durante la lactancia............................. 76
Gastroenteritis.............................................................................. 76
Enfermedades respiratorias......................................................... 77
Franco Donoso Quijije Cujilán 17

Otitis media.................................................................................. 78
Beneficios a largo plazo........................................................................ 78
Maloclusión.................................................................................. 79
Condiciones alérgicas.................................................................. 79
Diabetes mellitus......................................................................... 79
Sobrepeso y Obesidad.................................................................. 79
Leucemia infantil.........................................................................80
Beneficios psicológicos.........................................................................80
Ventajas de la lactancia materna para la madre..........................................80
Beneficios a largo plazo.........................................................................81
Cáncer............................................................................................81
Osteoporosis..................................................................................81
Enfermedad cardiovascular..........................................................81
Diabetes mellitus......................................................................... 82
Beneficio psicológico............................................................................ 82
Beneficio económico..................................................................................... 83
Beneficio económico a nivel familiar................................................... 83
Beneficio económico a nivel nacional................................................. 83
Puntos clave..................................................................................................84
Referencias del capítulo 4............................................................................. 85

Capítulo 5
Posturas de la Lactancia Materna
Posturas de la Lactancia Materna................................................................ 93
Lactancia materna en el posparto................................................................94
El agarre.........................................................................................................98
Separación del seno..................................................................................... 101
Frecuencia de las comidas........................................................................... 101
Postura materna...........................................................................................102
Postura del bebé...........................................................................................102
Posturas para la lactancia............................................................................ 103
Posición de cuna..................................................................................104
Posición de balón de fútbol americano..............................................106
Variación de la postura de balón: Posición acostada de lado...........108
18 Franco Donoso Quijije Cujilán

Postura de caballito............................................................................. 110


Recomendaciones.................................................................................112
Puntos clave..................................................................................................115
Referencias del capítulo 5............................................................................ 116

Capítulo 6
Complicaciones con la Lactancia
Complicaciones con la Lactancia................................................................ 119
¿Qué hacer si se tiene pezones planos o retráctiles?......................... 119
Cuidando los pezones...................................................................................121
Prevención de las lesiones en los pezones..........................................121
Cuidado del pezón traumatizado........................................................121
Galactoceles......................................................................................... 122
Infecciones del seno..................................................................................... 123
Mastitis de lactancia............................................................................ 123
Etiología....................................................................................... 123
Manifestaciones clínicas.............................................................124
Diagnóstico..................................................................................124
Manejo......................................................................................... 125
Hipergalactia........................................................................................ 125
Absceso mamario.................................................................................126
Descarga sanguinolenta de los pezones.............................................126
Uso materno de medicamentos................................................................... 127
Puntos clave.................................................................................................128
Referencias del capítulo 6............................................................................129

Capítulo 7
Causas de la ingesta inadecuada de leche
Causas de la ingesta inadecuada de leche................................................... 133
Iniciación de la lactancia maternal............................................................. 134
Ambiente hospitalario......................................................................... 134
Sala de posparto................................................................................... 137
Cesárea................................................................................................. 138
Panorama general del cuidado del Postpartum......................................... 138
Franco Donoso Quijije Cujilán 19

Posiciones para la alimentación durante el posparto................................ 139


Posicionamiento..................................................................................140
Frecuencia de la lactancia............................................................................ 141
Señales de que el bebé que necesita ser alimentado......................... 141
Señales de saciedad............................................................................. 141
Evaluación de la toma.........................................................................142
Pérdida de peso.................................................................................... 143
¿Cómo sabemos si el bebé no está alimentando correctamente?.............144
Frecuencia de las tomas......................................................................144
Orina y heces del recién nacido..........................................................144
Peso del bebé....................................................................................... 145
Puntos clave.................................................................................................146
Referencias del capítulo 7............................................................................ 147

Capítulo 8
Factores de abandono de la lactancia materna
Factores coadyuvantes para el abandono de la lactancia materna
temprana........................................................................................................151
Dolor de pecho............................................................................................. 152
Etiología............................................................................................... 152
Evaluación............................................................................................ 152
Historia................................................................................................ 153
Examen físico: Infante................................................................................. 153
Examen mamario materno..........................................................................154
Alimentación observada......................................................................154
Dolor en el pezón................................................................................ 155
Sensibilidad normal de los pezones................................................... 155
Lesión en el pezón...............................................................................156
Mordida................................................................................................ 157
Conductos tapados..............................................................................158
Manifestaciones clínicas..............................................................................158
Diagnóstico..........................................................................................158
Manejo..................................................................................................159
Puntos clave.................................................................................................162
20 Franco Donoso Quijije Cujilán

Referencias del capítulo 8............................................................................ 163

Capítulo 9
Extracción y conservación de la leche materna
Extracción y conservación de la leche materna..........................................167
Extracción de leche materna.......................................................................168
Extracción manual...............................................................................168
Extracción con extractor de leche manual.........................................169
Conservación de la leche materna.............................................................. 172
Recomendaciones generales del almacenamiento............................. 172
Recomendaciones generales del descongelado.................................. 173
Cómo calentar la leche................................................................................ 174
Leche congelada.................................................................................. 174
Leche refrigerada................................................................................. 174
Puntos clave................................................................................................. 177
Referencias del capítulo 9............................................................................178

Capítulo 10
El Destete
El Destete...................................................................................................... 181
¿Cuándo debo destetar?............................................................................... 181
Destete y culpa.............................................................................................182
Cómo empezar a destetar............................................................................182
¿Botella o taza?............................................................................................. 183
Vida después del destete.............................................................................184
Composición de la leche materna después de los 6 meses........................185
Referencias del capítulo 10..........................................................................187

Capítulo 11
La Lactancia Materna en el Ecuador
La Lactancia Materna en el Ecuador........................................................... 191
Prácticas de la lactancia materna en el Ecuador........................................192
Antecedentes sobre el conocimiento y actitudes de las madres acerca de la
lactancia materna en el Ecuador................................................................. 193
Franco Donoso Quijije Cujilán 21

Marco legal de la lactancia materna en el Ecuador....................................196


La profesional de enfermería y la lactancia materna en el Ecuador..........199
Intervenciones de enfermería de acuerdo al lugar de atención de la
gestante........................................................................................................ 200
Check List: Lactancia Materna. Posición Sentada..................................... 202
Check List: Lactancia Materna. Conocimientos........................................ 203
Referencias del capítulo 11.......................................................................... 206

Glosario........................................................................................................ 208

De las revisoras técnicas.............................................................................. 212


Presentación

La lactancia materna es la alimentación natural del hombre


desde inicios de este mundo, es considerada como la experiencia
emocional más importante de la naturaleza humana. Penosamente,
la práctica de la lactancia materna en Sudamérica y Ecuador, ha
declinado. Múltiples causas como: la agresividad publicitaria
de fórmulas, prácticas hospitalarias inadecuadas –separación
del bebé de su madre en el parto–, críticas y falta de apoyo por
parte de la familia, globalización actual y crisis económica que
apuntan a que las madres ya no permanezcan en casa y tengan
que trabajar, serían factores causales de que la lactancia materna
sea algo obsoleto.

En el Ecuador, de acuerdo a la última encuesta nacional


materno-infantil, el tiempo promedio de lactancia exclusiva es
de tan solo 2.7 meses, con una prevalencia de 39.6% cuyo mayor
porcentaje es mayoritario en la zona rural que en la urbana.
La práctica de la exclusividad en la lactancia va disminuyendo
conforme la edad del niño va aumentando, así, el 51.8 % del
grupo de niños de 0 a 2 meses de edad recibe lactancia exclusiva,
mientras que la prevalencia decae al 27.7% en los niños de 2 a 5
meses de edad.

Por ello, las licenciadas en enfermería son en esencia,


promotoras de la salud, y las cuidadoras principales durante
el posparto en las maternidades, se crea este manual en pro de
la formación de estudiantes y de consulta para profesionales.
El objetivo principal de esta obra es ofrecer al estudiante y
24 Franco Donoso Quijije Cujilán

profesionales de la salud, un instrumento didáctico que permita


comprender, proteger y apoyar la práctica natural de la lactancia
materna en el Ecuador.

Prepárese para empezar el viaje hacia el mundo de la lactancia


materna, el cual se encuentra organizado de forma didáctica y
simple:

En un inicio el capítulo uno nos guiará acerca de la anatomía de


la glándula mamaria, y conocer profundamente el funcionamiento
de la misma y cómo nos da luces para comprender la producción
de la leche materna en su componente hormonal y fisiológico.

El segundo capítulo trata acerca de la producción de la leche


materna, las hormonas que participan en su fabricación y la bajada
o eyección, además, sobre la capacidad de almacenamiento de la
misma, entre otros detalles referentes a este proceso.

El tercer capítulo devela la composición de la leche materna y


como ésta posee propiedades específicas para el bebé a medida
que va creciendo.

Luego, en el cuarto capítulo, se encontrará una exposición


fundamentada acerca de las ventajas de la leche materna versus
la leche de fórmula, tanto para la madre como para el niño.

En el quinto capítulo se continúa con las posturas de


amamantamiento más comunes y funcionales de acuerdo a la
edad del bebé y que brindan comodidad a ambos para que sea
una experiencia placentera.

El sexto capítulo hará referencia a las complicaciones


relacionadas con la lactancia materna y cómo manejarlas.

En el séptimo capítulo, se conocerán las causas de la ingestión


Franco Donoso Quijije Cujilán 25

inadecuada de leche, factores que agravan la lactancia y podrían


ser coadyuvantes de abandono de la misma.

En el octavo capítulo se podrán advertir cuáles son los factores


coadyuvantes para el abandono temprano de la lactancia materna,
y las estrategias para no abandonarla.

El noveno capítulo expone una situación fundamental que toda


madre trabajadora debe conocer para que prive a su hijo de este
alimento completo e inigualable: la extracción y la conservación
de la leche materna.

En el décimo capítulo se expone el proceso de destete y, para


concluir, en el décimo primer capítulo se dará una mirada a la
situación de la lactancia materna en el Ecuador.

Queda invitado, estimado lector, a este viaje inolvidable


para conocer el alimento más espectacular que existe: ¡la leche
materna!

Las autoras
1 CAPÍTULO
Anatomía de la
Glándula Mamaria
Anatomía de la Glándula Mamaria
La fábrica del alimento que da vida

No podríamos comenzar de otra manera. Es necesario conocer


la anatomía y fisiología de la mama que justamente será la
proveedora de la leche materna. Conocerla –inclusive– nos dará
luces acerca de la importancia de las posturas al amamantar, así
como del contacto precoz con el bebé en cuanto nace y cómo esto
influirá en la futura producción de leche, y así evitar el desánimo
de la madre, y su posible deserción de este proceso cuando la
leche no sale o es insuficiente.

Glándulas Mamarias
Son consideradas como glándulas de la piel. Sí, así como lo está
leyendo. Están situadas en la parte anterior de cada hemitórax,
30 Franco Donoso Quijije Cujilán

entre el borde lateral del esternón y la línea axilar anterior. Se


extienden en término medio entre la 3ª y 7ª costilla en una mujer
joven. Estructuralmente cuentan con:

Revestimiento cutáneo

El ápice de la mama es un área pigmentada (areola), rodeada


de una elevación central (pezón). La piel que rodea ambas áreas
es pigmentada y sobresaliente. Aquí hallamos folículos pilosos,
glándulas sebáceas y unos nódulos llamados Tubérculos de
Montgomery, los cuales contienen la desembocadura de las
glándulas sebáceas, encargadas de lubricar y proteger la piel del
pezón1.

La areola se hace más grande durante el embarazo y la lactancia,


mientras su pigmentación se hace más fuerte; posee una piel fina
y oscura, por debajo de ésta, contiene tejido muscular y conectivo
que permite la existencia de la protractilidad necesaria durante la
succión. Esta protrusión le permite llegar bien a la boca del niño,
directamente a la base de su lengua. El pezón se levanta como una
gruesa papila en el centro de la areola, tiene forma cilíndrica pero
a veces puede estar retraído. En el pezón desembocan los tubos
lactíferos por medio de unos 15 a 20 agujeros. Algo interesante es
que la estructura interna del pezón con sus fibras circulares, hace
que éste cierre el paso de la leche cuando no hay succión.

Cuando la mama está muy llena, el pezón suele aplanarse (figura


1) dificultando la succión por el mal agarre; por consiguiente,
debe tratar de evitarse esta situación fomentando el vaciamiento
frecuente de las mamas (figura 2).

Existen tres tipos marcados de pezones: plano, invertido y


protruido. Si bien el plano e invertido podrían considerarse como
Anatomía de la Glándula Mamaria 31

Figura 1. Pezón plano.

Figura 2. Pezón protráctil.


32 Franco Donoso Quijije Cujilán

trabas para la instauración correcta de la lactancia materna, no


deberían tomarse como obstáculos, ya que la succión del bebé
podría lograr que el pezón aumente su protrusión y prolongue
aluengue sus fibras elásticas.

Antes del nacimiento del bebé, se recomienda el uso de ayudas


para preparar el pezón para la succión. Para esto se puede acudir
a lo siguiente: Se corta una jeringuilla de 10 cc en el extremo del
cono; se retira el émbolo y se lo coloca por el extremo cortado;
utilizando las asas de la jeringuilla se jala el pezón con el émbolo a
manera de ventosa, esto provocará la protrusión de pezón lo que
facilitará el agarre al bebé. Esta técnica es un tanto dolorosa por
lo cual resulta más cómodo y favorable para la madre el empleo
de extractores manuales de leche.

Estructura

La mama contiene entre 15 a 25 conductos lactíferos, que


nacen en el pezón y se ramifican en conductos más pequeños,
terminando en la unidad lobular del conducto terminal (lóbulo),
que está compuesto por un conducto terminal y muchos ductos
pequeños (ácinos). Los conductos están revestidos por una capa
interna de células epiteliales cuboidales a columnares, y una capa
externa de células mioepiteliales2.

El tejido conectivo dentro del lóbulo está compuesto de


fibroblastos en un fondo de colágeno y mucinas ácidas, con
histiocitos y linfocitos ocasionales. El estroma interlobular es
hipocelular y está compuesto de tejido fibroadiposo3. La estructura
de la mama puede observarse en la figura 3.

Durante el embarazo se presenta una marcada proliferación


de conductos, que da como resultado lóbulos muy grandes,
Anatomía de la Glándula Mamaria 33

Ligamento suspensorio de la
mama (ligamento de Cooper)
1a. costilla
Músculo pectoral mayor
Fascia profunda
Lóbulo con alvéolos en su interior
Músculos intercostales

Túbulo secundario
Conductos mamarios
Seno galactóforo

Pezón
Areola

Tejido adiposo en la fascia superficial

Figura 3. Anatomía de la glándula mamaria.

células epiteliales con abundante citoplasma lleno de vacuolas


secretoras.

Cada glándula consta de 15 a 20 lóbulos mamarios, que son las


estructuras funcionales de la glándula, encargadas de producir la
leche materna a través de células especiales, constituidas a su vez
por numerosos lobulillos unidos entre sí por tejido conectivo y
vasos sanguíneos.

Cada lobulillo está formado por 10 o hasta 100 alvéolos, que


son estructuras huecas que poseen células secretorias de leche;
miden unos cuantos milímetros de longitud y representan el 90
por ciento de la estructura del seno. De allí que el hecho de que
la madre tenga senos grandes, no implica necesariamente una
gran producción de leche, ya que los senos de gran tamaño están
formados mayormente por grasa.
34 Franco Donoso Quijije Cujilán

Irrigación sanguínea

El suministro de sangre de la mama es una rica red anastomótica


derivada de la arteria axilar interna torácica (o interna mamaria)
y las arterias intercostales4. Los vasos más grandes surgen de la
arteria torácica interna, perforan la pared torácica adyacente al
borde esternal desde el primero al cuarto espacio intercostal.

Las cuatro ramas de la arteria axilar son:

1. Torácica superior,

2. Pectoral de la rama acromiotorácica,

3. Torácica lateral,

4. Subescapular.

Estas ramas están acompañadas por las venas correspondientes.


La red venosa superficial de la mama aumenta mucho durante
el embarazo y la lactancia. El calibre de estos vasos se hace
mayor y el flujo sanguíneo aumenta muchísimo, especialmente
cuando sucede la subida de la leche. Cuando las mamas se ponen
turgentes o congestivas se debe al incremento del flujo sanguíneo
más que a un aumento brusco de la cantidad de leche.

Vasos y nervios

Se derivan de las ramas cutáneas anteriores y las laterales de


los nervios intercostales de cuatro a seis, son los encargados de
la inervación mamaria. El cuarto nervio intercostal es el que se
encarga del suministro primario al pezón. Los nervios (de C3 y C4),
también pueden contribuir a la inervación mamaria. La superficie
apical del pezón tiene abundantes terminaciones nerviosas
sensoriales, incluyendo terminaciones nerviosas libres y los
corpúsculos de Meissner, a los lados del pezón5. La inervación del
Anatomía de la Glándula Mamaria 35

pezón es crítica ya que la lactancia normal requiere estimulación


de los receptores cutáneos periféricos para que se dé la misma. La
areola se considera la zona menos inervada.

Fisiología de la Lactancia

Reflejo de producción de leche

El estímulo de la succión del pezón y de la areola, producen la


liberación de prolactina en la hipófisis anterior; y de la oxitocina,
en la hipófisis posterior. La oxitocina tiene como función la de
comprimir la malla mioepitelial que envuelve a los alvéolos y
permite la salida de la leche. Por otra parte, la prolactina activa la
formación de la leche en los alvéolos mamarios.

Los niveles de prolactina se mantienen muy elevados durante las


últimas semanas del embarazo6. Sin embargo no se produce leche

La producción de
leche está regulada
por la interacción de
una serie de fuerzas
físicas y bioquímicas.
En la mayoría de las
circunstancias, el
vaciado de la mama por
la succión del bebé es el
factor más importante.
36 Franco Donoso Quijije Cujilán

debido al efecto inhibidor de los estrógenos y de la progesterona.


Luego del parto, y con la expulsión de la placenta, disminuyen
los niveles de estrógeno y progesterona, y la prolactina puede
desarrollar su actividad lactogénica.

Si la madre no recibió epidural o medicación analgésica


durante el parto y tuvo contacto con su bebé dentro de la primera
hora posterior al nacimiento, se alcanzan los niveles más altos
de endorfinas7, lo cual permite a la madre identificar al bebé y
crear vínculos afectivos. Estas endorfinas inducen la liberación
de la hormona prolactina. Factores como el miedo, la fatiga y la
ansiedad, por el contrario, inhiben la producción de oxitocina8.

Reflejo activo de la Oxitocina

- Sensación de hormigueo en los pechos antes de la lactada.

- Goteo de leche cuando se piensa, mira o escucha al bebé.

- Mientras el bebé está succionado un pecho, del otro gotea


leche.

- Salida de sangre debido a contracciones uterinas.

- Mamadas lentas y profundas del bebé, lo cual demuestra que


si está ingiriendo leche.

Síntesis de los componentes de la leche


Exocitosis

Se cree que la exocitosis es el principal mecanismo para


determinar la composición acuosa de la leche. En este proceso,
las proteínas y la lactosa se sintetizan, luego se transportan
en vesículas formadas por el complejo de Golgi y se secretan
en el lumen alveolar. A medida que la lactosa se acumula con
Anatomía de la Glándula Mamaria 37

las vesículas, tanto el agua como los electrolitos entran en las


vesículas y también se secretan en el lumen9.

Pinocitosis inversa

La grasa se secreta en la leche por pinocitosis inversa, un


proceso único para la glándula mamaria. Los lípidos formados en
el retículo endoplásmico liso (ER) se fusionan en gotitas grandes.
Estas gotitas son empujadas gradualmente hacia la membrana
plasmática brotando de la célula como un glóbulo de grasa de
leche. Tanto las gotitas lipídicas como los componentes celulares
(membrana y citoplasma) contribuyen a la composición lipídica
de la leche. Los fragmentos de membrana son la fuente dietética
primaria de fosfolípidos para los lactantes amamantados.

Transcitosis

Las proteínas intactas (inmunoglobulinas, albúmina,


hormonas, entre otras) son segregadas en la leche por
transcitosis. En este proceso, las proteínas intersticiales se unen
a los receptores en la membrana basal de la célula alveolar, se
transportan a través de la célula y se liberan en la membrana
apical. El prototipo de la transcitosis es la secreción de IgA,
que es sintetizada por las células plasmáticas en los espacios
intersticiales de la glándula mamaria. Se cree que este mecanismo
se aplica también a otras proteínas.

Movimiento paracelular

Algunos componentes del fluido intersticial entran en el


lumen moviéndose entre las células alveolares en un proceso
conocido como movimiento paracelular. Durante la lactancia
normal, el paso de moléculas, incluso de bajo peso molecular,
38 Franco Donoso Quijije Cujilán

es impedido por una estructura llamada unión estrecha que


mantiene las células epiteliales fuertemente juntas. Sin embargo,
las células inmunitarias pueden entrar en la leche a través de un
proceso llamado diapédesis o extravasación. En este proceso, el
movimiento paracelular ocurre a través de una unión apretada –
transitoriamente abierta– que sella firmemente detrás de la célula,
no dejando ninguna abertura permanente y ningún movimiento
adicional a través de la ensambladura.

El aumento del movimiento paracelular, debido a la mayor


filtración de las uniones estrechas, ocurre en estados fisiológicos
específicos (embarazo, período postparto inmediato e involución
mamaria) y durante la mastitis. Los componentes del fluido
intersticial (como el sodio y el cloruro) pasan sin impedimentos
a la leche, dando como resultado concentraciones elevadas de
sodio en la leche.
Anatomía de la Glándula Mamaria 39

..... PUNTOS
CLAVE
Las glándulas mamarias son glándulas de la piel situadas en la
parte anterior de cada hemitórax entre el borde lateral del
esternón y la línea axilar anterior.
El ápice de la mama es un área pigmentada, la areola; rodeada
de una elevación central, el pezón; en esta se hallan folículos
pilosos, glándulas sebáceas y unos nódulos llamados Tubérculos
de Montgomery

La estructura interna del pezón, con sus fibras circulares,


hace que éste cierre el paso de la leche cuando no hay succión.

La succión del bebé podrá hacer que los pezones plano e


invertido aumenten su protrusión y alengüen sus fibras
elásticas para una correcta lactancia materna.
Con una jeringuilla de 10 cc cortada, o el uso de extractores
manuales de leche, se puede corregir los pezones plano e
invertido.
La oxitocina tiene como función comprimir la malla mioepitelial
que envuelve a los alvéolos; y permite la salida de la leche.
Sin embargo, factores como el miedo, la fatiga y la ansiedad
pueden inhibir la producción de oxitocina.
Las endorfinas inducen la liberación de la hormona prolactina,
la misma que activa la formación de la leche en los alvéolos
mamarios y permite a la madre identificar al bebé y crear
vínculos afectivos.
40 Franco Donoso Quijije Cujilán

Referencias del capítulo 1:

1. Ladewig PW, London ML, Davidson MC.


Contemporary Maternal-Newborn Nursing
Care. 8th ed. London: Pearson; 2014. 831 p.

2. Roura LC, Rodríguez DS, Rodríguez EC.


Obstetricia y Medicina Materno-Fetal.
Argentina: Ed. Médica Panamericana; 2007.
1400 p.

3. Welsch U. Sobotta Histología. 3ª ed. Argentina:


Ed. Médica Panamericana; 2014. 593 p.

4. Fernández-Cid A. Mastología. España: Elsevier;


2000. 816 p.

5. Ob. cit.

6. Aguiñar MJ. Lactancia materna. España:


Elsevier; 2005. 694 p.

7. Nazer J. Neonatología. Chile: Editorial


Universitaria; 2003. 527 p.

8. Stern D, Bruscheweiler-Stern N, Freeland A.


The Birth Of A Mother: How The Motherhood
Experience Changes You Forever. New York:
Basic Books; 1998. 256 p.

9. Lawrence RA, Lawrence RM. Lactancia materna:


una guía para la profesión médica. España:
Elsevier; 2007. 1234 p.
2
CAPÍTULO
Producción de la
Leche Materna
Producción de la Leche Materna 43

Producción de la Leche Materna


Cuanto más llora el bebé,
menos leche bebe,
menos leche se produce,
menos leche para beber,
así que el bebé llora porque no hay leche.

Pareciera un trabalenguas ¿verdad? pero encierra una tremenda


realidad. Las madres deben entender sus cuerpos con relación
al mecanismo que realizan para fabricar la leche materna. La
producción de ésta se da nada más y nada menos por la succión
del bebé.

Sí, el cuerpo de la madre se prepara durante el embarazo


para la lactancia materna, pero la producción diaria de la misma
depende del estímulo del pezón mediante la succión.
44 Franco Donoso Quijije Cujilán

La eyección de leche: mecanismo de entrega


Todas las veces que el bebé succiona, los nervios que se
encuentran en el pezón y la areola envían mensajes por vía
neurógena a la glándula pituitaria1 para la liberación de la
hormona oxitocina, que va a hacer que las células musculares
de los alvéolos se contraigan y liberen leche hacia los conductos
galactóforos. Este proceso se denomina eyección de leche o
también conocido como bajada de la leche.

Se evidencia mediante la plenitud mamaria (visualización


en la piel de las venas) y cuando el bebé comienza a mamar,
mientras la otra mama desocupada comienza a eyectar leche de
forma espontánea. Cabe destacar que el estímulo también puede
ser visual, auditivo, olfativo y táctil, y no suceder únicamente
por la succión. Esto se puede evidenciar en el hecho de que ver
o escuchar al bebé llorando, puede desencadenar la bajada de
leche.

Al ser una hormona relacionada con las contracciones uterinas,


el orgasmo y el parto, ha causado culpa en las madres que refieren
sentir placer durante el amamantamiento2, esto es una sensación
netamente fisiológica normal y que se debe conocer para que no
produzca inquietudes y malos momentos en la madre.

El suministro de la leche materna


está diseñado para suceder
Se define como Mamogénesis al proceso de desarrollo de las
glándulas mamarias.

Se conoce a la Lactogénesis como el proceso por el cual se


produce la leche materna3. Esta abarca:
Producción de la Leche Materna 45

a. Lactopoyesis: Proceso de diferenciación por medio del cual


las células mamarias adquieren la capacidad de secretar leche.

b. Galactopoyesis: Proceso de mantenimiento de la secreción


láctea. 

La producción de leche no comienza como un proceso de


oferta y demanda. Durante el embarazo y los primeros días
después del parto, el suministro de leche es impulsado por las
hormonas. Esencialmente, mientras las hormonas adecuadas
estén en su lugar, la madre empezará a hacer el calostro a mitad
del embarazo (Lactogénesis I) y su leche aumentará en volumen
(Lactogénesis II) alrededor de 30-40 horas después del parto.

La Lactogénesis consta de cuatro fases que se esquematizan en


la tabla 1.

La Lactogénesis I se inicia en el embarazo. Las células mamarias


crecen y se diferencian haciéndose totalmente competentes para
producir leche. La progesterona elevada está presente hasta el
alumbramiento; esto inhibe la secreción de leche por lo que
se mantiene en la mama una escasa cantidad del denominado
precalostro.

La Lactogénesis II se inicia en el alumbramiento, cayendo


los niveles plasmáticos de progesterona y estrógeno; las células
mamarias se desinhiben y en consecuencia se produce el aumento
paulatino de la prolactina que favorece la secreción mamaria.

La Lactogénesis III es la eyección de la leche propiamente


dicha, básicamente por el estímulo del pezón que genera altos
niveles de oxitocina lo cual estimula a las células mioepiteliales
para que se produzca la contracción de las células secretoras, los
46 Franco Donoso Quijije Cujilán

Tabla 1. Fases de la Lactogénesis.

Fase Cambios que ocurren en la mama durante esta fase

Esta fase comienza alrededor de la semana 16 del


Lactogénesis I embarazo y es la etapa en la que comienza a crearse el
calostro.

En esta fase, la secreción de leche es abundante y sigue


al cambio hormonal provocado por el nacimiento y el
Lactogénesis II
alumbramiento de la placenta. Por lo general ocurre
alrededor del cuarto día del postparto.

Esta fase se da cuando el suministro de leche se


Lactogénesis III mantiene mediante control autócrino. Va desde el día 10
del postparto hasta el destete.

Esta fase marca la involución del seno: el proceso de


Lactogénesis IV disminución de la producción de la leche por apoptosis
de las células epiteliales.

conductos y senos lactíferos que se vacían en el momento de la


succión.

Al nacer, posterior al alumbramiento de la placenta, ocurre una


caída repentina de los niveles de progesterona/estrógeno. Esta
retirada abrupta de la progesterona en presencia de altos niveles
de prolactina indica el paso a la Lactogénesis II (producción de
leche copiosa)4. Otras hormonas (insulina, tiroxina, cortisol)
también están involucradas, pero sus roles aún no están bien
comprendidos. Aunque los marcadores bioquímicos indican
que la Lactogénesis II comienza aproximadamente 30-40 horas
después del nacimiento, las madres no suelen comenzar a sentir
Producción de la Leche Materna 47

un aumento de la plenitud mamaria (la sensación de leche


entrando) hasta 50-73 horas (2-3 días) después del nacimiento.

Esta etapa es muy difícil para la madre, puede caer en


la frustración, al ver a su hijo llorar de hambre porque –
aparentemente– no tiene leche; en este momento la familia, e
inclusive el padre del niño, empiezan a creer que es una crueldad
seguir intentando la lactancia materna. Se cae, por lo tanto, en el
uso de las leches de fórmula para así solucionar el problema” Por
ello la importancia de que la madre conozca sobre este proceso
normal de su cuerpo y que persista en la práctica de la lactancia
para que ambos, madre y bebé, se beneficien de las ventajas que
prodiga hacerlo.

Control autócrino de la síntesis de la leche

Lactogénesis III

Después de la Lactogénesis II se produce un cambio al sistema


de control autócrino (o local). Esta etapa de mantenimiento de
la producción de leche también se llama Lactogénesis III. En
la etapa de mantenimiento, la síntesis de la leche se controla
y es impulsada por el apetito del bebé. Aunque los problemas
hormonales todavía pueden interferir con el suministro de
leche, los niveles hormonales juegan un papel mucho menor
en la lactancia establecida. En circunstancias normales, los
senos continuarán produciendo leche indefinidamente mientras
continúe la extracción de leche.

Al comprender cómo funciona el control local/autócrino de la


síntesis de la leche, podemos obtener una comprensión de cómo
aumentar –o disminuir– efectivamente el suministro de leche.
48 Franco Donoso Quijije Cujilán

¿Qué nos dice la investigación actual sobre la producción de


leche? La investigación actual sugiere que hay dos factores que
controlan la síntesis de la leche:

La leche contiene una pequeña proteína del suero llamada


Factor Inhibidor de la Lactancia (FIL)5. El papel de la FIL parece
ser el de retardar la síntesis de la leche cuando la mama está llena.
Por lo tanto, la producción de leche se ralentiza cuando la leche
se acumula en la mama (y más FIL está presente), y se acelera
cuando la mama está más vacía (y menos FIL está presente).

La hormona prolactina debe estar presente para que se


produzca la síntesis de la leche. En las paredes de los lactocitos
(células productoras de leche de los alvéolos) se encuentran sitios
receptores de prolactina que permiten que ésta se encuentre
en la corriente sanguínea y se mueva dentro de los lactocitos,
estimulando la síntesis de los componentes de la leche materna.
Cuando el alvéolo está lleno de leche, las paredes se expanden –se
extienden– y alteran la forma de los receptores de prolactina para
que ésta no pueda entrar a través de los sitios receptores, por lo
tanto, la velocidad de la síntesis de la leche disminuye. A medida
que la leche se vacía desde el alvéolo, un número creciente de
receptores de prolactina vuelven a su forma normal y permiten
que pase la prolactina, entonces la velocidad de la síntesis de la
leche aumenta.

La teoría de los receptores de prolactina sugiere que la


remoción frecuente de leche en las primeras semanas aumentará
el número de sitios receptores6. Más sitios receptores significa
que más prolactina puede pasar a los lactocitos y, por lo tanto, la
capacidad de producción de leche se incrementaría.
Producción de la Leche Materna 49

Factores que apoyan


los hallazgos de la
investigación nos dicen:
Mama llena:
Producción lenta de
leche.
Mama vacía:
Producción rápida de
leche.

Capacidad de almacenamiento
Otro factor que afecta la producción de leche y la gestión de
la lactancia materna es la capacidad de almacenamiento de leche
materna, entendiéndose por ésta a la cantidad de leche que la
mama puede almacenar entre las comidas. Esto puede variar
ampliamente de mamá a mamá y también entre pechos para la
misma mamá. La capacidad de almacenamiento no se determina
por el tamaño del pecho, aunque el tamaño del seno puede
ciertamente limitar la cantidad de leche que se puede almacenar.
Las madres con capacidades de almacenamiento grandes o
pequeñas pueden producir mucha leche para el bebé.

Una madre con una capacidad de almacenamiento reducida,


tendrá que alimentar al bebé más a menudo para satisfacer el
50 Franco Donoso Quijije Cujilán

apetito del bebé y mantener el suministro de leche ya que


sus pechos se llenan (disminución de la producción) más
rápidamente7. Las madres con pechos más grandes, almacenan un
poco más de leche y en ocasiones basta para satisfacer el apetito
del bebé, pero no quiere decir que las que tienen pechos pequeños
no produzcan lo suficiente. Ambas dan alimento necesario a sus
bebés, pero la diferencia radica en las tomas.
Producción de la Leche Materna 51

..... PUNTOS
CLAVE
Se define como Mamogénesis al proceso de desarrollo de las
glándulas mamarias.
Se conoce a la Lactogénesis como el proceso por el cual se
produce la leche materna.

La Lactogénesis I se inicia en el embarazo, las células


mamarias crecen y se diferencian haciéndose totalmente
competentes para producir leche.

La Lactogénesis II es la eyección de la leche propiamente


dicha, básicamente por el estímulo del pezón que genera altos
niveles de oxitocina, lo cual estimula a las células mioepiteliales
para que se produzcan la contracción de las células secretoras.
La lactogénesis III es cuando la síntesis de la leche se
controla y es impulsada por el apetito del bebé.
La hormona prolactina debe estar presente para que se
produzca la síntesis de la leche.
La capacidad de almacenamiento es la cantidad de leche que
la mama puede almacenar entre las comidas. Esto puede variar
ampliamente de mamá a mamá y también entre pechos para la
misma mamá.
52 Franco Donoso Quijije Cujilán

Referencias del capítulo 2:

1. Ortíz C. Feliz la que te amamanta. Santiago de


Chile: Editorial Nueva Patris; 2015. 93 p.

2. La Liga de la Leche Internacional. El arte


femenino de amamantar. México: Editorial Pax
México; 2005. 356 p.

3. Wambach K, Riordan J. Breastfeeding and


Human Lactation. 5th ed. Burlington MA: Jones
& Bartlett Publishers; 2014. 986 p.

4. Cañamero I. Lactancia Materna para


Profesionales Sanitarios. España: ICB Editores;
2017. 363 p.

5. Smith L. Cómo se produce la leche materna


[Internet]. 2001 [citado 22 Dic 2017]. Disponible
en: http://www.llli.org/lang/espanol/
langlvjunjul01.html

6. Velásquez N, Fernández-Michelena M.
Secreción extrahipofisaria de prolactina:
Revisión. Rev. Obstetricia y Ginecología de
Venezuela. Ene 2004;64(1):23-31.

7. Rodríguez SP. Cuidado de enfermería a la pareja


gestante. Av. enferm. [Internet]. 1995 [citado 10
Oct 2017];13(2):77-81. Disponible en: https://
revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/
article/view/16504/17420
3
CAPÍTULO
Composición de la
Leche Materna
Composición de la Leche Materna 55

Composición de la Leche Materna

Por increíble que parezca, la leche materna es un alimento


cambiante y complejo a la vez. Varía en su composición y
volumen, durante el día, durante la tetada y hasta por la duración
de la gestación.

Se calcula que a la semana del postparto se producen 500cc


diarios1 de leche materna. La transferencia de leche –menos de
100 ml el primer día– aumenta significativamente entre las 36 y
48 horas del postparto, y luego se nivela a volúmenes de 500-750
ml, 24 horas a los 5 días del postparto.

Así la madre se encuentre desnutrida, la cantidad y calidad


de leche producida no sufrirá variaciones al menos durante los
primeros seis meses de vida del bebé. ¡Increíble, pero cierto!
56 Franco Donoso Quijije Cujilán

La leche materna va cambiando a medida que pasa el tiempo.


Primero aparece el calostro, luego la leche de transición, y
finalmente la leche madura, como se puede observar en la tabla 2.

La primera leche que se produce se denomina Calostro, se


obtiene durante la primera semana, posee un color amarillo
claro y es considerada como la primera vacuna ya que contiene
la mayor cantidad de anticuerpos (inmunoglobulina A en mayor
proporción) que protegen al recién nacido de posibles infecciones,
adicionalmente, posee el factor de crecimiento epidérmico (EGF
por las siglas en inglés de epidermal grown factor) que estimula
el trofismo de las células epiteliales y un pH que favorece el
vaciamiento gástrico2.

El calostro funciona realmente como


una vacuna natural y 100% segura.
Contiene grandes cantidades de un
anticuerpo llamado inmunoglobulina
secretora A (IgA), que es una nueva
sustancia para el recién nacido. Antes
de que el bebé naciera, recibió el
beneficio de otro anticuerpo, llamado
IgG, a través de su placenta. IgG
funcionaba a través del sistema
circulatorio del bebé, pero IgA protege
al bebé en los lugares más propensos
a ser atacado por gérmenes, a saber,
las membranas mucosas en la garganta.
pulmones e intestinos.
Composición de la Leche Materna 57

Tabla 2. Tipos de leche.

Leche Periodo Característica Física

Nacimiento a la primera
Calostro Amarilla pegajosa
semana

Segunda semana Al inicio azulada, aguada


Leche de transición
posparto y fina.

La leche que se secreta al


final de la lactada es más
Leche madura Décimoquinto día
blanca por su contenido
de grasas.

Es baja en grasa y alta en


carbohidratos, proteínas y anticuerpos
para ayudar a mantener sano al bebé. Es
de bajo volumen, pero alta en nutrición Si la madre

concentrada para el recién nacido. El tuvo un parto

calostro tiene un efecto laxante en el prematuro,

bebé, ayudándole a pasar sus excreciones el calostro

tempranas, lo que colabora en la contendrá aún

evacuación del exceso de bilirrubina, más proteínas y

previniendo la ictericia. distintos tipos


de grasas que
El calostro tiene que desempeñar
son importantes
un papel importante en el tracto
para un bebé
gastrointestinal (TGI) del bebé. Los
prematuro.
intestinos de un recién nacido son muy
permeables. El calostro sella los orificios
pintando el TGI con una barrera que
58 Franco Donoso Quijije Cujilán

impide en su mayoría que las sustancias extrañas penetren y


posiblemente sensibilicen al bebé a los alimentos que la madre ha
comido. Es de poco volumen al inicio, pero es rico en proteínas, y
de fácil digestión para el recién nacido.

El calostro también contiene altas concentraciones de


leucocitos, células blancas protectoras que pueden destruir
bacterias y virus que causan enfermedades.

El calostro se transforma gradualmente en leche madura


durante las primeras dos semanas después del nacimiento3.
Durante esta transición, las concentraciones de anticuerpos
en la leche disminuyen, pero el volumen de la leche aumenta
considerablemente. Las propiedades de luchar contra la
enfermedad, latentes en la leche humana no desaparecen con
el calostro. De hecho, mientras el bebé reciba la leche, recibirá
protección inmunológica contra muchos diferentes virus y
bacterias.

Leche madura

Proteínas

Sus proteínas están constituidas por alfa lactoalbúmina y


caseína su relación puede ser 60:40 y 50:504. Este equilibrio de
proteínas permite una rápida y fácil digestión. Existen otras
proteínas presentes en la leche materna, conocidas como
proteínas del suero y estas son: lactoferrina, inmunoglobulinas,
lisozima y lipasa estimulada por sales biliares.

Si la leche artificial, también llamada fórmula, tiene un mayor


porcentaje de caseína, será más difícil de digerir para el bebé.
Aproximadamente el 60-80% de todas las proteínas en la leche
Composición de la Leche Materna 59

humana es la proteína de suero. Estas proteínas tienen grandes


propiedades de protección contra las infecciones.

La lactoferrina

Inhibe el crecimiento de las bacterias dependientes del hierro


en el TGI. Esto inhibe ciertos organismos, tales como coliformes
y levaduras, que requieren hierro5.

IgA secretora

También trabaja para proteger al bebé de los virus y bacterias,


específicamente aquellos a los que el bebé, la mamá y la familia
están expuestos. También ayuda a protegerlo contra el Escherichia
coli, y posibles alergias. Otras inmunoglobulinas –incluyendo IgG
e IgM– en la leche materna colaboran también a proteger al bebé
contra infecciones bacterianas y virales. Comer pescado puede
ayudar a aumentar la cantidad de estas proteínas en la leche
materna6.

La lisozima

Es una enzima que protege al infante contra el Escherichia


coli y la Salmonella. También promueve el crecimiento de la flora
intestinal sana y tiene funciones anti-inflamatorias.

Grasas

La leche humana también contiene grasas que son esenciales


para el bebé, necesarias para el desarrollo del cerebro, la absorción
de vitaminas liposolubles, y son además una fuente primaria de
calorías.

Los ácidos grasos de cadena larga son necesarios para el cerebro,


la retina y el desarrollo del sistema nervioso. Se depositan en el
60 Franco Donoso Quijije Cujilán

cerebro durante el último trimestre del embarazo7 y también se


encuentran en la leche materna.

Vitaminas

La cantidad y los tipos de vitaminas en la leche materna están


directamente relacionados con la ingesta de vitaminas de la
madre. Es por eso que es esencial que ella reciba una nutrición
adecuada, incluyendo vitaminas. Las vitaminas liposolubles,
incluidas las vitaminas A, D, E y K, son vitales para la salud del
lactante.

Carbohidratos

La lactosa es el carbohidrato primario encontrado en la leche


humana. Representa aproximadamente el 40% del total de calorías
proporcionadas por la leche materna. La lactosa ayuda a disminuir
un gran número de bacterias no saludables en el estómago, lo
que mejora la absorción de calcio, fósforo y magnesio. Ayuda a
combatir enfermedades y promueve el crecimiento de bacterias
sanas en el estómago.

En la tablas 3 y 4, se puede apreciar la composición de la leche


materna y de la leche de vaca, así como la comparación entre
ambos tipos de leche.

Factores inmunológicos de la leche de vaca


1. Factor de crecimiento de bifidobacterias (Lactobacillus sp. y
Bifidobacterium sp.): Interfiere en la colonización intestinal de
enteropatógenos8. Protege inclusive contra el Vibrio cholerae.
2. Transferrina: Impide que el hierro esté disponible para las
bacterias intestinales, liberándolo sólo en receptores específicos
del bebé9.
Composición de la Leche Materna 61

3. Lactoferrina: Inhibe el crecimiento de microorganismos por


quelación del hierro, además de que adicionalmente posee
actividad citotóxica.
4. Ligadores de ácido fólico y vitamina B12: Provee al organismos
las vitaminas que ayudan a la síntesis del ADN.
5. Lisozima: Lisis de la pared bacteriana.
6. IgA secretora: Anticuerpos protectores del intestino y tracto
respiratorio.
7. Factores del complemento, principalmente C3 y C4: Tiene
actividad opsónica, quimiotáctica y anafiláctica.
8. Factor antiestafilocócico: Inhibe el crecimiento de Staphylococcus
aureus.
En resumen, la leche de vaca carece de las células inmunitarias,
IgA Secretora, ligadores de ácido fólico y B12, Lisozima,
Transferrina y lactoferina, que son factores que protegen al bebé
de posibles infecciones.

Hasta el momento ninguna industria farmacéutica ha podido


igualar las características de la leche humana. Es por ello la
pregunta: Usted querida lectora, ¿dejaría a su bebé sin estos
beneficios al no amamantarlo?

¿La alimentación de la madre afecta la


composición de leche?

Las glándulas mamarias extraen de la dieta y de los depósitos


del cuerpo las sustancias que se requieren para producir leche
materna. Si la dieta contiene insuficientes calorías o nutrientes,
las glándulas mamarias optan por tomarla del cuerpo de la madre,
62 Franco Donoso Quijije Cujilán

dejándola a ella a expensas de lo que quede. En otras palabras, la


leche materna se producirá aunque la dieta no sea la adecuada.

Existen ciertos alimentos que pueden producir gases en


los bebés, mayormente en los lactantes menores de 3 meses.
Los cólicos de gases suelen suceder mayormente en la noche e
impiden el sueño reparador de la familia y del bebé. El consumo
de leche entera, frejol, cafeína, chocolates, cebolla, ajo, entre
otros, están asociados a la aparición de dichos cólicos.
Composición de la Leche Materna 63

Tabla 3. Comparativo de la leche materna versus la leche de vaca.

Características Leche de mujer Leche de vaca


Densidad 1031 1031
Kilocalorías 70-75 60-65
Proteínas (g) 1.2 3.5
Nitrógeno ureico 0.19 0.55
Lactato albumina (g) 0.2 0.1
Lactoglobulina (g) - 0.3
Caseína (g) 0.3 2.47
Lactoferrina (g) 0.2 0
Aminoácidos totales (g) 0.12 0.33
Hierro 0.4-1.5 0.3-0.5
Aminoácidos Esenciales (mg)
Triptófano 18 49
Histidina 221 95
Metionina 25 88
Fenilalanina 48 172
Treonina 50 164
Isoleucina 68 228
Valina 70 245
Lisina 73 277
Leucina 100 350
Tirosina 60 -
Cistina 20 -
Hidratos de carbono (g)
Lactosa 7.3 4.8
Grasas (g)
Lípidos 3.8 3.7
Triglicéridos 4.0 4.0
Fosfolípidos 0.03 0.02
Ácidos grasos saturados 50% 63%
Ácidos grasos insaturados 50% 37%
Minerales (moml)
Sodio 8 22
Potasio 15 38
Cloro 14 31
Calcio 7 30
Magnesio 1.4 5
Fósforo 15 92
Vitaminas (mg)
A 54 30
D 0.05 0.061
E 520 80
64 Franco Donoso Quijije Cujilán

Tabla 4. Cuadro comparativo de la leche materna y la leche de vaca.

Nutrientes Leche Materna Leche de vaca


Proteínas Contiene más Contiene caseína que
lactoalbúmina, es de fácil forma grandes coágulos
digestión. que tardan más en
digerirse.
Grasas Lipasa, enzima que ayuda Grasa mal absorbida.
a digerir las grasas.
Carbohidratos Lactosa, mejora la Menor fuente de lactosa.
absorción del calcio y
favorece el crecimiento
de la flora intestinal.
Hierro La lactoferrina Pequeña cantidad.
incrementa la absorción
de hierro.
Inmunoglobulinas IgA, IgM, IgG protegen Ninguna.
al lactante de infecciones
respiratorias y
gastrointestinales.
Composición de la Leche Materna 65

..... PUNTOS
CLAVE
La producción de leche materna varía entre las 36 y 48 horas
posparto, empezando con alrededor de 100 ml el primer día y
luego se nivela a volúmenes entre 500-750 ml/ 24 horas a los
5 días posparto.
La leche materna va cambiando a medida que pasa el tiempo.
Primero aparece el calostro, luego la leche de transición, y
finalmente la leche madura.

El calostro es la primera leche que la madre produce.


Proporciona inmunidad innata al recién nacido, debido a que
contiene la mayor cantidad de anticuerpos (inmunoglobulina
secretora A [IgA], en mayor proporción) y lo protegerá de
posibles infecciones como E. Coli y, posiblemente, alergias

El calostro protege el TGI del bebé, sellando los orificios


pintando el TGI con una barrera que impide –en su mayoría– que
las sustancias extrañas penetren y posiblemente sensibilicen
al bebé a los alimentos que la madre ha comido.
El calostro contiene altas concentraciones de leucocitos
(células blancas) protectoras que pueden destruir bacterias y
virus, protegiendo así al bebé de enfermedades.
La lactosa es el carbohidrato primario encontrado en la leche
humana, ayuda a disminuir un gran número de bacterias no
saludables en el estómago, lo que mejora la absorción de
calcio, fósforo y magnesio. Ayuda a combatir enfermedades
y promueve el crecimiento de bacterias sanas en el estómago
66 Franco Donoso Quijije Cujilán

Referencias del capítulo 3:

1. Macías SM, Rodríguez S, Ronayne PA.


Leche materna: composición y factores
condicionantes de la lactancia. Arch. argent.
pediatr. [Internet]. 2006 [citado 5 Jul
2017];104(5):423-30. Disponible en: http://
www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0325-00752006000500008

2. Díaz-Argüelles V. Lactancia materna:


evaluación nutricional en el recién nacido. Rev
Cubana Pediatr [Internet]. 2005 [citado 17 Mar
2017];77(2):1-10. Disponible en: http://scielo.sld.
cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75312005000200005#cargo

3. Salazar S, Chávez M, Delgado X, Pacheco T, Rubio


E. Lactancia materna. Archivos Venezolanos de
Puericultura y Pediatría [Internet]. 2009 [citado
16 Mar 2017];72(4):163-6. Disponible en: http://
www.redalyc.org/pdf/3679/367936951010.pdf

4. Mena P, Milad M. Variaciones en la


composición nutricional de la leche materna.
Algunos aspectos de importancia clínica.
Rev. Chil. Pediatr. [Internet]. 1998 [citado 1
Abr 2017];69(3):116-21. Disponible en https://
scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0370-41061998000300007

5. Castillo JR, Rams A, Castillo A, Rizo R,


Cádiz A. Lactancia materna e inmunidad:
Impacto social. MEDISAN [Internet]. 2009
[citado 1 Jul 2017];13(4):1-11. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1029-30192009000400013
Composición de la Leche Materna 67

6. Kull I, Bergström A, Lilja G, Pershagen G,


Wickman M. Fish consumption during the
first year of life and development of allergic
diseases during childhood. Allergy [Internet].
2006 Aug [cited 2017 Jul 2];61(8):1009-15.
Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/
pubmed/16867056

7. Galgani E. Evaluación de la situación de


acidos grasos esenciales y derivados de cadena
larga en la dieta de lactantes menores de un
año en Chile. Rev. chil. nutr [Internet]. 2004
[citado 3 Jul 2017];31:154-60. Disponible en:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0717-75182004031100002&lng=es&
nrm=iso&tlng=es

8. Moreno R, Salas E, Pérez C, Jiménez JM.


Capacidad inmunomoduladora de cepas
potencialmente probióticas de Lactobacillus
aisladas de leche materna y heces de lactante.
Revista de la Sociedad Venezolana de
Microbiología [Internet]. 2013 [citado 6 de
julio de 2017];33(1). Disponible en: http://www.
redalyc.org/resumen.oa?id=199428471006

9. Riverón R. Valor inmunológico de la leche


materna. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 1995
Ago [citado 8 Jul 2017];67(2). Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0034-75311995000200006
4
CAPÍTULO
Beneficios de la
Lactancia Materna
Beneficios de la Lactancia Materna 71

Beneficios de la Lactancia Materna


Para el binomio Madre e Hijo

La leche materna –como alimento natural para la especie


humana– está llena de beneficios y propiedades nutrimentales
únicas para el bebé y ventajas para la madre. Hasta el día de hoy
no se ha podido fabricar ninguna fórmula láctea que iguale este
alimento, por lo que sigue siendo la leche ideal para el niño y al
mismo tiempo representa una bendición para la madre.

Ventajas de la lactancia materna para el niño


La leche materna, como alimento natural, presenta un gran
número de ventajas y beneficios para madre e hijo. A continuación
se señalan los beneficios para el bebé.

- En los 6 primeros meses se produce el mayor crecimiento del


72 Franco Donoso Quijije Cujilán

cerebro. La leche materna es el alimento más completo para


que este desarrollo sea pleno.

- Al pasar el tiempo, mes a mes, la leche va cambiando su


calidad biológica, adaptándose a la necesidad nutricional del
bebé conforme va creciendo.

- Siempre disponible, con temperatura ideal, libre de


microorganismos y de fácil digestión, así evita la aparición de
estreñimiento.

- Proporciona inmunidad innata al niño gracias a las


inmunoglobulinas que previenen enfermedades
infectocontagiosas, parasitarias y alérgicas.

- Asegura un crecimiento y desarrollo normal, así como evita la


obesidad y las alteraciones metabólicas.

- Reduce la frecuencia y gravedad de los estados alérgicos, como


eccemas y cólicos intestinales, porque el sistema inmunitario
del lactante no la percibe como una proteína extraña. Más
bien, la lactancia impide la exposición del bebé a las proteínas
extrañas presentes en leches de otro tipo.

- La succión del seno materno ejercida por el bebé, ayuda al


desarrollo del lenguaje, el correcto desarrollo de la respiración,
de la boca, de la deglución y de las arcadas dentarias y con ello
una buena oclusión dentaria.

- Fortalece el vínculo emocional del bebé hacia su madre.

- Las enfermedades respiratorias se reducen en


frecuencia  y/o  duración en los lactantes amamantados, en
comparación con los alimentados con fórmula.
Beneficios de la Lactancia Materna 73

- La incidencia de otitis media y otitis media recurrente se


reduce en los lactantes amamantados en comparación con los
alimentados con fórmula, principalmente en los menores de
dos años.

Beneficios de la lactancia materna para bebés


La leche materna se recomienda como fuente exclusiva de
nutrientes para la alimentación de lactantes a término durante
los primeros seis meses de vida y debe continuar con la adición
de alimentos sólidos después de los seis meses de edad. 

Beneficios directos 

La lactancia materna tiene beneficios clínicos directos para


el lactante, así como beneficios potenciales a largo plazo que
se evidencian después del período de lactancia materna.  Los
beneficios directos de la leche humana durante la lactancia
incluyen la mejora de la función gastrointestinal y la defensa del
huésped así como la prevención de enfermedades agudas (por
ejemplo, otitis media aguda)1.

Función gastrointestinal

Varios componentes de la leche humana estimulan el


crecimiento gastrointestinal y la motilidad, lo que mejora
la madurez del TGI.  Mientas que otros factores protegen y
disminuyen el riesgo de enterocolitis necrotizante y otras
infecciones.

Estos componentes –estimulantes y protectores– incluyen:

- Las hormonas que pueden afectar el crecimiento intestinal


y la función mucosa (p. ejemplo, Cortisol, somatomedina-C,
74 Franco Donoso Quijije Cujilán

factores de crecimiento similares a la insulina, insulina y


hormona tiroidea).

- Los factores de crecimiento afectan el desarrollo del tracto


intestinal y pueden ser protectores contra la enfermedad
invasiva (por ejemplo EGF y el factor de crecimiento
nervioso).  EGF es un polipéptido que estimula la síntesis de
ADN, la síntesis de proteínas, y la proliferación celular en las
células intestinales. 

- La leche humana está asociada por favorecer la colonización


intestinal neonatal por microorganismos benéficos como
las especies de los géneros Bifidobacterium y Lactobacillus,
en lugar de bacterias enteropatógenas como Streptococcus
sp. y Eschericia coli.  Las bifidobacterias y las especies de
Lactobacillus son los agentes microbianos que habitualmente
se utilizan en las preparaciones probióticas, empleados para
prevenir la enterocolitis necrotizante y para tratar los cólicos y
la gastroenteritis en los niños.

Componentes antimicrobianos

La leche humana contiene una variedad de agentes


heterogéneos que poseen actividad antimicrobiana.  Muchos de
estos factores tienen los siguientes rasgos:
- Persistentes durante la lactancia.
- Resistentes a las enzimas digestivas en el TGI del lactante.
- Actúan en las superficies mucosas (por ejemplo, tractos
gastrointestinal, respiratorio y urinario)2.
Proteína

Las proteínas específicas –como la lactoferrina, la lisozima


Beneficios de la Lactancia Materna 75

y el componente secretor de la inmunoglobulina A– se


encuentran en la fracción de las proteínas del suero de la
leche humana. Generalmente son resistentes a la degradación
proteolítica, alinean las superficies mucosas previniendo la unión
microbiana, e inhiben la actividad microbiana.

Lípidos

Los componentes del metabolismo de los lípidos pueden estar


implicados en la mejora de las defensas del huésped frente a los
agentes microbianos de la siguiente manera:

- Productos de hidrólisis de lípidos, ácidos grasos libres y


monoglicéridos, tienen una propiedad de tipo detergente que
lisa virus, bacterias y protozoos, como Giardia sp.

- La leche humana contiene una lipasa estimulada por las


sales biliares que también puede afectar la defensa del
huésped, ya que promueve la hidrólisis de los lípidos, que
produce los subproductos lipídicos protectores mencionados
anteriormente.

Carbohidratos

Oligosacáridos y glicoproteínas pueden cambiar la flora


bacteriana intestinal, facilitando el crecimiento de especies por
los géneros Bifidobacterium y Lactobacillus.  Estos oligosacáridos
actúan como análogos de receptores para múltiples agentes
antimicrobianos, ya que sus estructuras imitan los receptores de
antígeno bacteriano.

Glóbulos blancos

La leche humana contiene glóbulos blancos, 90 por ciento de


los cuales son neutrófilos y macrófagos. Estas células contribuyen
76 Franco Donoso Quijije Cujilán

a la actividad antimicrobiana a través de la fagocitosis y la matanza


intracelular. Los linfocitos en la leche humana pueden contribuir
a la producción de citoquinas (células T) o la producción de IgA
(células B).

Prevención de enfermedades durante la lactancia

La leche humana, si la comparamos con la leche de fórmula, es


más efectiva en la reducción del riesgo de enfermedades agudas
durante el periodo en que el bebé es alimentado, esto se da,
independientemente del nivel de desarrollo de los países en los
cuales viven la madre y su bebé.

En los países con pocos recursos, la morbilidad y la mortalidad


global es sustancialmente menor en los lactantes alimentados
con leche materna versus los alimentados con fórmula. Además,
la incidencia de gastroenteritis y enfermedades respiratorias es
menor en los lactantes amamantados. En una revisión sistemática
de los datos mundiales, los lactantes de menos de seis meses de
edad, de los países de ingresos bajos y medianos, que fueron
amamantados tuvieron un 88 por ciento menos riesgo de muerte
en comparación con los que no habían sido amamantados3.

Los lactantes amamantados en comparación con los alimentados


con fórmula tienen menores tasas de diarrea; enfermedades del
tracto respiratorio; otitis media, aguda y recurrente; e infección
del tracto urinario.

Gastroenteritis

Los episodios de gastroenteritis y hospitalización por


diarrea se disminuyen en los lactantes que son amamantados
en comparación con los bebés alimentados con fórmula.  Lo
manifestado se puede corroborar por lo siguiente:
Beneficios de la Lactancia Materna 77

En un estudio4, la lactancia materna –en comparación con la


alimentación con fórmula– bajó la incidencia de gastroenteritis
(definido como vómitos o diarrea que dura 48 horas o más) durante
las primeras 13 semanas de vida (3.0 frente a 15.7 por ciento). Estas
observaciones siguieron siendo significativas después del ajuste
para la clase social, la edad materna y el tabaquismo.

El efecto protector de la leche humana parece ser debido a


la presencia de anticuerpos maternos.  Esto fue ilustrado en un
estudio prospectivo que demostró que los lactantes que fueron
amamantados exclusivamente durante más de dos semanas,
en comparación con aquellos amamantados exclusivamente
durante dos semanas o menos, tenían menos infecciones por
enterovirus al año de edad (0.38 frente a 0.59 infecciones por
niño).  En lactantes amamantados exclusivamente durante más
de dos semanas, una tasa reducida de enterovirus se asoció con
altos niveles de anticuerpos de enterovirus materno en la leche
materna5.

Ejemplificando un poco más, si la madre adquiere una gripe


durante la lactancia, los anticuerpos que ella produce para
combatir los microorganismos que producen ese cuadro gripal,
serán transferidos al bebé para su propia defensa. Este beneficio
no lo ofrece la leche de fórmula.

Enfermedades respiratorias

Las enfermedades respiratorias se reducen en


frecuencia  y/o  duración en los lactantes amamantados en
comparación con los alimentados con fórmula. Esto queda
ilustrado por lo siguiente:

En un estudio6, los lactantes alimentados con leche materna,


78 Franco Donoso Quijije Cujilán

en comparación con los alimentados con leche artificial, tenían


una menor incidencia de enfermedades respiratorias durante las
primeras 13 semanas de vida (25.6 frente a 37 por ciento).

En los primeros cuatro a seis meses de vida, dos estudios7,8


informaron una disminución de la incidencia de sibilancias e
infección de las vías respiratorias inferiores en los lactantes
amamantados en comparación con los alimentados con leche de
fórmula.

La protección contra las enfermedades respiratorias derivadas


de la leche materna en comparación con la fórmula parece
atenuarse en un año de edad9.

Otitis media

La incidencia de otitis media y otitis media recurrente se


reduce en los lactantes amamantados en comparación con los
alimentados con fórmula, principalmente para los menores de
dos años. Como ejemplo, la incidencia de dos o más episodios de
otitis media se redujo en los lactantes amamantados durante un
año en comparación con los lactantes alimentados con fórmula
(34 frente a 54 por ciento)10. La alimentación en el seno parece ser
más beneficioso que la alimentación con leche de fórmula.

Beneficios a largo plazo

La lactancia materna puede tener beneficios a largo plazo


después del período de lactancia materna. Aunque la evidencia es a
menudo poco concluyente, la lactancia materna –en comparación
con la alimentación con fórmula– puede estar asociada con
un menor riesgo de enfermedades agudas posteriores, ciertas
Beneficios de la Lactancia Materna 79

enfermedades crónicas y la hospitalización, y, como resultado,


un mejor desarrollo neurológico.

Maloclusión

La lactancia materna probablemente esté asociada con la


reducción de la maloclusión. En un análisis de estudios realizados
principalmente en países de ingresos bajos y medianos, la lactancia
materna se asoció con una reducción del 68% en la maloclusión11.

Condiciones alérgicas

La lactancia materna puede ser beneficiosa para reducir el


riesgo de enfermedad alérgica, sin embargo, los datos suelen ser
contradictorios y no concluyentes12.

Diabetes mellitus

Los recién nacidos alimentados con leche materna –en


comparación con los recién nacidos alimentados con fórmula–
parecen tener un menor riesgo de desarrollar diabetes mellitus.
Se cree que esta diferencia se debe a una respuesta mediada por
células a una proteína de leche de vaca específica, la beta-caseína,
que puede estar implicada en la patogénesis de la diabetes mellitus
tipo 1. Además, hay datos que sugieren que la incidencia de
diabetes mellitus tipo 2 se reduce en los lactantes amamantados
en comparación con aquellos que fueron alimentados con
fórmula13 .

Sobrepeso y Obesidad

Un gran metanálisis estimó que los períodos más largos de


lactancia materna se asociaban con una reducción del 26 por
ciento en las probabilidades de sobrepeso u obesidad14.
80 Franco Donoso Quijije Cujilán

Leucemia infantil

Un metanálisis que incluyó 18 estudios de casos y controles


informó que la lactancia materna durante seis meses o más reduce
el riesgo de leucemia infantil en un 20 por ciento15.

Beneficios psicológicos

La experiencia traumática del parto es –para el recién nacido–


un desafío. El pasar del vientre materno, en el cual se encontró
confortable y protegido por aproximadamente nueve meses, al
mundo exterior, ocasiona en ese pequeño ser un nivel elevado de
estrés.

Durante el proceso de vivir en el mundo real, el calor del


pecho materno y el intercambio de miradas con su madre, son
situaciones que brindarán sosiego y darán al recién nacido un
agradable sentido de protección.

Este vínculo emocional es tan importante como los beneficios


de la lactancia materna anteriormente descritos.

Ventajas de la lactancia materna para la madre


Al igual que con los lactantes, la lactancia materna proporciona
beneficios clínicos directos a las madres durante la lactancia, y
beneficios a largo plazo más allá del período de lactancia. 

Entre los beneficios para las madres durante la lactancia


podemos mencionar los siguientes:

- Aceleración de la recuperación del parto por la acción de la


oxitocina sobre la involución uterina. La secreción de oxitocina
es estimulada por la lactancia materna.

- Reducción de la respuesta materna al estrés.  Se ha sugerido


Beneficios de la Lactancia Materna 81

que los péptidos neuroendocrinos, la oxitocina y la prolactina,


son componentes importantes del eje del estrés y tienen un
impacto positivo en los comportamientos sociales, incluyendo
el vínculo materno-infantil16. 

- También se han observado tasas más bajas de abandono


materno y abuso infantil en los lactantes en comparación con
los que reciben leche de fórmula17.

- La pérdida de peso después del embarazo puede potenciarse


mediante la lactancia materna18.

- Prolongación de la anovulación posparto. Aunque la lactancia


materna prolonga la anovulación, no debe considerarse un
medio anticonceptivo totalmente confiable.

Beneficios a largo plazo

Cáncer 

Se ha demostrado que la lactancia materna reduce el riesgo de


cáncer de mama, de ovario y de endometrio19.

Osteoporosis

No está claro si la lactancia materna disminuye el riesgo


de osteoporosis. En las mujeres premenopáusicas, un mayor
pico de masa ósea se asocia con menor riesgo de osteoporosis
posmenopáusica. El apoyo indirecto para el papel potencial de
protección de la lactancia contra la osteoporosis es proporcionado
por varios estudios que han demostrado que la lactancia aumentó
la densidad mineral ósea, en comparación con la no lactancia20.

 Enfermedad cardiovascular

La lactancia acumulada parece disminuir el riesgo de


82 Franco Donoso Quijije Cujilán

enfermedades cardiovasculares (ECV) como lo demuestran


el estudio de Women’s Health Initiative de mujeres
posmenopáusicas, el análisis multivariado ajustado mostró
que las mujeres que amamantaron eran menos propensas que
aquellas que nunca amamantaron a tener hipertensión, diabetes,
hiperlipidemia y ECV.

La mayor acumulación en tiempo de lactancia materna condujo


a menores tasas de ECV y factores de riesgo relacionados. Durante
los 7.9 años del estudio, las mujeres con un único parto vivo que
amamantaron durante 7 a 12 meses tuvieron menos probabilidades
de presentar ECV en comparación con las que nunca habían
amamantado21.

Diabetes mellitus 

La lactancia materna se ha asociado con un menor riesgo


de desarrollar diabetes tipo 2 durante los años posteriores
al parto.  Este efecto protector de la lactancia materna se ha
demostrado para las mujeres con diabetes mellitus gestacional
que se resolvió después del parto, y también para aquellas sin
diabetes gestacional, y es independiente de la lactancia inducida
por la pérdida de peso22. 

Beneficio psicológico

La satisfacción materna que la madre experimenta al momento


de amamantar a su bebé con un alimento producido por su
cuerpo es algo insuperable; lo es también el sentir que su bebé
es saciado por una comida de calidad que, a más de llenar su
estómago, le está brindando una protección única e incomparable,
al tiempo que fortalece el vínculo materno-infantil, y por ende
crea confianza, amor y apego entre ambos. Bebés que se sienten
Beneficios de la Lactancia Materna 83

amados y protegidos, serán adultos seguros y productivos en el


futuro, lo cual beneficiará a la sociedad en su conjunto.

Beneficio económico
Las ventajas económicas de la lactancia materna pueden ser
calculadas de forma tangible a nivel familiar y nacional.

Beneficio económico a nivel familiar

La ventaja obvia para una familia está en el ahorro acumulado


al no comprar fórmulas, una cifra estimada de forma conservadora
de alrededor de $1,000.00 por año23. Además, la disminución del
riesgo de enfermedad en lactantes con lactancia materna resulta
en menos visitas ambulatorias y hospitalizaciones; así como la
disminución del riesgo de aparición de enfermedades crónico-
degenerativas para la madre.  Para la familia individual, esto se
traduce en una disminución de los desembolsos directos de los
copagos por las visitas y medicamentos y la disminución de las
ausencias laborales24.

Beneficio económico a nivel nacional

Los beneficios sociales de la lactancia materna exclusiva


durante seis meses incluyen un enorme ahorro económico y una
reducción de la mortalidad infantil. Los ahorros provienen de
una reducción combinada del gasto de los hogares en fórmulas,
así como reducciones en los gastos de atención de salud.
Adicionalmente, el beneficio ecológico por la producción de
latas, plásticos y demás, que son fuente de contaminación para
el mundo.
84 Franco Donoso Quijije Cujilán

..... PUNTOS
CLAVE
La leche materna se adapta a la necesidad nutricional del
bebé, ya que va cambiando su calidad biológica, conforme va
creciendo el niño, brindando así los requerimientos nutricionales
necesarios para su crecimiento y desarrollo óptimo.
La leche materna siempre está disponible, a cualquier hora,
con la temperatura adecuada, libre de microorganismos y
de fácil digestión, ya que contiene anticuerpos maternos
(inmunoglobulinas).
La succión del seno materno ejercida por el bebé, ayuda al
desarrollo del lenguaje.
Los niños alimentados con leche materna son menos propensos a
padecer alteraciones metabólicas, como sobrepeso u obesidad.
La incidencia de gastroenteritis y enfermedades respiratorias
es menor en los lactantes amamantados con leche materna, no
así en los amamantados con fórmula en quienes aumentan los
casos de diarrea; enfermedades del tracto respiratorio; otitis
media, aguda y recurrente; e infección del tracto urinario.
La lactancia materna beneficia a la madre; ayuda a acelerar el
proceso de recuperación del parto; reduce el estrés; prolonga
la anovulación posparto; reduce el riesgo de cáncer de mama,
ovario y endometrio; disminuye el riesgo de enfermedad
cardiovascular (ECV),
La lactancia materna exclusiva brinda un beneficio social, al
proporcionar a la familia un enorme ahorro económico, por
la no compra de leches de fórmulas; y una reducción de la
mortalidad infantil (incidencia de niños con enfermedades
gástricas), así como ahorro de costos en atención sanitaria
Beneficios de la Lactancia Materna 85

Referencias del capítulo 4:

1. Ajetunmobi O M, Whyte B, Chalmers J, Tappin


D M, Wolfson L, Fleming M, … Glasgow Centre
for Population Health Breastfeeding Project
Steering Group. Breastfeeding is associated
with reduced childhood hospitalization:
evidence from a Scottish Birth Cohort (1997-
2009). The Journal of Pediatrics, 2015 March
[cited 2017 Jul 10];166(3),620-5.e4. doi: https://
doi.org/10.1016/j.jpeds.2014.11.013

2. Beattie LM, Weaver LT Mothers, babies and


friendly bacteria. Arch Dis Fetal Neonatal Ed
[Internet], 2012 Jun [cited 2017 Jul 10];96(3),160-
3. DOI: https://doi.org/10.1136/adc.2010.189639

3. Blaymore JA, Oliver T, Ferguson A, Vohr B


R Human milk reduces outpatient upper
respiratory symptoms in premature infants
during their first year of life. J. Perinatol
[Internet]. 2002 Jul-Ago [cited 2017 Jul
10];22(5),354-359. doi: https://doi.org/10.1038/
sj.jp.7210742

4. Howie PW, Forsyth JS, Ogston SA, Clark A,


Florey CD. Protective effect of breast feeding
against infection. BMJ [Internet]. 1990 Jan [cited
2017 Jul 15];300:11. doi: https://doi.org/10.1136/
bmj.300.6716.11

5. Glass R, Stoll B J. The protective effect of human


milk against diarrhea. A review of studies from
Bangladesh [abstract]. Acta Paediatr Scand
Suppl [Internet]. 1989 [cited 2017 Jul 10];351,131-
6. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.
gov/pubmed/2692384
86 Franco Donoso Quijije Cujilán

6. Howie PW, Forsyth JS, Ogston SA, Clark A,


Florey CD. Protective effect of breast feeding
against infection. BMJ [Intenet]. 1990 Jan [cited
2017 Jul 15];300:11. doi: https://doi.org/10.1136/
bmj.300.6716.11

7. Kovar MG, Serdula MK, Marks JS, Fraser DW.


Review of the epidemiologic evidence for an
association between infant feeding and infant
health. Pediatrics 1984 Oct; 74(4 Pt 2):615.-38.
Review. PubMed PMID: 6384916.

8. Wright AL, Holberg CJ, Martinez FD, Morgan


WJ, Taussig LM. Breast feeding and lower
respiratory tract illness in the first year of life.
Group Health Medical Associates [abstract].
BMJ [Internet]. 1989 Oct [cited 2017 Jul
15];299:946-9. Available from: https://www.
ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2508946

9. Frank AL, Taber LH, Glezen WP, Kasel GL,


Wells CR, Paredes A. Breast-feeding and
respiratory virus infection [abstract]. Pediatrics
[Internet]. 1982 Aug [cited 2017 Jul 15];70(2),239-
45. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.
gov/pubmed/7099789

10. Boone KM, Geraghty SR, Keim SA. Feeding


at the Breast and Expressed Milk Feeding:
Associations with Otitis Media and Diarrhea
in Infants [abstract]. The Journal of Pediatrics
[Internet]. 2016 Jul [cited 2017 Jul 15];174,118-25.
doi: https://doi.org/10.1016/j.jpeds.2016.04.006

11. Peres KG, Cascaes AM, Nascimento GG. Victora


CG. Effect of breastfeeding on malocclusions: a
systematic review and meta-analysis [abstract].
Acta Paediatr [Internet]. 2015 Dec [cited 2017
Beneficios de la Lactancia Materna 87

Jul 22];104(467),54-61. Available from: https://


www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26140303

12. Kull I, Bergström A, Lilja G, Pershagen G,


Wickman M. Fish consumption during the
first year of life and development of allergic
diseases during childhood. Allergy [Internet].
2006 Aug [cited 2017 Aug 3];61(8):1009-15.
Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/
pubmed/16867056

13. Stuebe AM, Rich-Edwards JW, Willett WC,


Manson JE, Michels KB. Duration of lactation and
incidence of type 2 diabetes. JAMA [Internet].
2005 Nov [cited 2017 Aug 10];294(20), 2601-10.
doi: https://doi.org/10.1001/jama.294.20.2601

14. Dewey KG, Heinig MJ, Nommsen LA. Maternal


weight-loss patterns during prolonged
lactation [abstract]. Am J Clin Nutr [Internet].
1993 Aug [cited 2017 Aug 10];58(2),162-6.
Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/
pubmed/8338042

15. Amitay EL, Keinan-Boker L. Breastfeeding


and Childhood Leukemia Incidence: A Meta-
analysis and Systematic Review [abstract].
JAMA Pediatr [Internet]. 2015 Jun [cited 2017
Aug 10];1;169(6):e151025. Available from: https://
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26030516

16. Carter CS, Altemus M. Integrative functions


of lactational hormones in social behavior and
stress management [abstract]. Ann N Y Acad Sci
[Internet]. 1997 Jan [cited 2017 Aug 22]; 807,164-
74. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.
gov/pubmed/9071349

17. Strathearn L, Mamun AA, Najman JM,


88 Franco Donoso Quijije Cujilán

O’Callaghan MJ. . Does breastfeeding protect


against substantiated child abuse and
neglect? A 15-year cohort study [abstract].
Pediatrics [Internet]. 2009 Feb [cited 2017 Oct
3];123(2),483-93. Available from: https://doi.
org/10.1542/peds.2007-3546

18. Dewey KG, Heinig MJ, Nommsen LA. Maternal


weight-loss patterns during prolonged
lactation [abstract]. Am J Clin Nutr [Internet].
1993 Aug [cited 2017 Oct 9];58(2), 162-6.
Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/
pubmed/8338042

19. Luan NN, Wu QJ, Gong TT, Vogtmann E,


Wang YL, Lin B. Breastfeeding and ovarian
cancer risk: a meta-analysis of epidemiologic
studies [abstract]. Am J Clin Nutr [Internet].
2013 Oct [cited 2017 Oct 6];98(4),1020-31.
Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/
pubmed/23966430

20. Melton LJ, Bryant SC, Wahner HW, O’Fallon


WM, Malkasian GD, Judd HL … . Influence of
breastfeeding and other reproductive factors on
bone mass later in life [abstract]. Osteoporosis
International [Internet]. 1993 March [cited 2017
Oct 9];3(2),76-83. doi: https://doi.org/10.1007/
BF01623377

21. Schwarz EB, Ray RM, Stuebe AM, Allison MA,


Ness RB, Freiberg MS … . Duration of lactation
and risk factors for maternal cardiovascular
disease. Obstetrics and Gynecology, 2009 May
[cited 2017 Oct 7];113(5); 974-82. doi: https://
doi.org/10.1097/01.AOG.0000346884.67796.ca

22. Gunderson EP, Hurston SR, Ning X, Lo JC,


Beneficios de la Lactancia Materna 89

Crites Y, Walton D, … Lactation and Progression


to Type 2 Diabetes Mellitus After Gestational
Diabetes Mellitus: A Prospective Cohort Study.
Ann Intern Med, 2015 Dec [cited 2017 Oct
12];163(12),889-98. doi: https://doi.org/10.7326/
M15-0807

23. Ball TM, Bennett DM. The economic impact


of breastfeeding. Pediatr Clin North Am,
2001 Feb [cited 2017 Sep 1];48(1),253-62.
Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/
pubmed/11236730

24. Ajetunmobi O M, Whyte B, Chalmers J, Tappin


D M, Wolfson L, Fleming M, … Glasgow Centre
for Population Health Breastfeeding Project
Steering Group. Breastfeeding is associated
with reduced childhood hospitalization:
evidence from a Scottish Birth Cohort (1997-
2009). The Journal of Pediatrics, 2015 March
[cited 2017 Sept 14];166(3),620-5.e4. doi: https://
doi.org/10.1016/j.jpeds.2014.11.013
5
CAPÍTULO
Posturas de la
Lactancia Materna
Posturas de la Lactancia Materna 93

Posturas de la Lactancia Materna

La lactancia materna no debe ser tan solo el acto de alimentar al


bebé, sino un momento placentero entre la díada madre e hijo. Es
aquel momento en que sus miradas se encuentran, y la conexión
afectiva y de apego se hace fuerte entre ambos. Tal como los
adultos se sientan a degustar los alimentos servidos en la mesa,
en tranquilidad para disfrutar de la comida, el bebé necesita que
ese momento sea de paz y sosiego, sin interrupciones de ninguna
índole (los bebés de 3 meses en adelante son más fácilmente
proclives a distracciones y olvidan la comida). Por ello es que la
madre debe adoptar posturas cómodas y seguras para la lactancia
materna, tanto para el bebé como para ella.

Una mala postura puede causar dolores de espalda, brazos,


muslos, grietas en los pezones y hasta obstrucción de los conductos
lactíferos. Al volverse una experiencia desagradable –en lugar de
94 Franco Donoso Quijije Cujilán

placentera– es común la deserción de la lactancia y la inserción


de la alimentación artificial (leche de fórmula). Rectificar errores
de las posiciones adoptadas durante la lactancia podría dar un
giro de 360 grados a la experiencia de la madre.

Lactancia materna en el posparto


Es muy común que las madres primerizas experimenten al
mismo tiempo sensaciones de miedo e incertidumbre, alegría y
curiosidad, inseguridad y a la vez autorrealización, en el momento
en el cual el bebé llega a sus brazos y es colocado en el pecho
materno. Miedo de sentir dolor, ya que el pezón es un área muy
sensible o más aún, a que no salga leche.

El bebé en su reflejo primitivo de la succión hace lo posible


por acomodar sus pequeños labios en el pezón, que si es muy
protruido o plano puede no ser tan de su agrado. Cuando empieza
a llorar por su hambre no saciada, la madre se siente frustrada
y opta por solicitar ayuda. “No me sale nada,” “no tengo leche,”
“tiene hambre, me da pena que esté así,” son frases comunes.
Alguna enfermera con experiencia le dirá que es normal no tener
leche y que a medida que pasen las horas saldrá el calostro, pero
para ello debe pegarse al niño y que con la estimulación de su
succión, saldrá.

En el caso de las pacientes de puerperio posquirúrgico


inmediato, la situación se vuelve un poco más compleja. La escena
se podría describir así: la paciente está en el postoperatorio, con
su reciente herida quirúrgica; su movilidad física está disminuida
por efecto de la anestesia; se encuentra conectada a la bomba
de infusión, bajo una monitorización continua; y a esto hay que
Posturas de la Lactancia Materna 95

añadirle que siente mucho dolor; en medio de todo esto, el niño


le es colocado para iniciar el apego precoz, entonces se llena
de frustración al no poder tomar en brazos a su bebé, ni poder
acomodarse bien para darle la leche materna que su bebé tanto
necesita y de la que ha sido muy bien aleccionada en sus controles
prenatales. ¡Qué desilusión tan grande! A más de esto, los
familiares y amigos que la visiten para celebrar la buena nueva,
la encontrarán con el rostro cansado y triste, ya que tuvo que
recurrir a la leche de fórmula para no permitir –según el médico–
que el bebé llegue a una hipoglicemia.

Cuando la madre es dada de alta, comienzan los problemas.


Ya en casa con su bebé inician los cambios del estilo de vida de
los padres. Si antes llevaban una vida de descanso y ocio, trabajo
diario, cuidado de hogar y del jardín y demás actividades propias
de la pareja, ahora deberán dejar a un lado todas estas labores
cosas para darle un lugar privilegiado al bebé. Las visitas que
llegan a diario, se encontrarán con una casa en desorden, y en
muchas ocasiones, la abuela es invitada a permanecer en la casa
para ayudar a los nuevos padres con la crianza del bebé.

La ayuda extra siempre viene bien, mientras no se inmiscuyan


en las decisiones de los padres en cuanto al manejo del bebé.
En este punto pueden surgir ciertas fricciones. La ansiedad por
obtener leche de sus senos, impulsa a la madre a insistir en la
colocación del bebé al pecho pese a su llanto impaciente. Las
abuelas tienden a pensar que este es un acto de crueldad por
tener muriendo de hambre al recién nacido. Si la madre no tiene
el carácter necesario para poder encarar esta situación, caerá
ante la facilidad de la leche de fórmula y el biberón que cualquier
miembro de la familia puede usar para alimentar al bebé.
96 Franco Donoso Quijije Cujilán

De esta manera se pierde el vínculo madre e hijo, vivenciado


en cada amamantamiento, se rompe el nexo íntimo de miradas
durante el tiempo que se comparte entre ambos, el frío biberón
–por muy exagerado que parezca– convierte lo que sería un
momento maravilloso en un simple acto de alimentación.

Con el transcurso de los días, la leche materna comienza a


producirse en mayor cantidad, y cuando la madre desea reactivar
la lactancia, el bebé ya acostumbrado al facilismo del biberón,
rechaza el seno materno. Y así, se da el abandono definitivo a la
lactancia materna.

Si se opta por alimentar al bebé mediante biberón, se obtendrá


como ventajas el hacer partícipe de esta actividad a otros miembros
de la familia, la madre tendrá más libertad para sus quehaceres
o el trabajo, la alimentación en público será menos estresante,
y si la madre debe tomar medicamentos, no debe preocuparse.
En cuanto a las ventajas para el niño, estas serían que se puede
vigilar el consumo de leche, las tomas son más espaciadas y el
niño come con menos frecuencia.

Por otra parte, las desventajas de la alimentación con leche


de fórmula son más arrolladoras que las ventajas, entre las
cuales tenemos: los biberones requieren limpieza y esterilización
continua; el gasto que se debe realizar en la compra de tetinas,
biberones, jabón líquido para su lavado, tiempo de espera para su
utilización, y lo más preocupante es que la leche de fórmula no
protege al bebé de infecciones, mientras que la mayor cantidad
de sodio que posee agobia a los riñones del lactante.

Durante las seis primeras semanas de posparto se da la mayor


parte de abandonos de la lactancia materna. Es importante que,
Posturas de la Lactancia Materna 97

en cuanto se da el parto, el recién nacido sea colocado en un


contacto de piel con piel con la madre, esto a más de propender
la lactancia materna es también un mecanismo de adaptación
al medio extrauterino y la modulación del sistema motor del
neonato.

Es común que los fetos chupen y succionen los dedos de las


manos en su vida uterina. Es su reflejo primitivo de supervivencia.
La lactancia materna permite el ejercicio necesario para el
desarrollo del sistema estomatognático: una serie de músculos
masticatorios inician su maduración y posicionamiento (entre
ellos, el músculo temporal, pterigoideo lateral y milohioídeo).

Es importante conservar este reflejo, porque será el vaticinador


de una lactancia materna exitosa y de que el recién nacido goce de
todos los beneficios que prodiga la leche materna. La práctica del
contacto piel con piel es importantísimo para ello. En el estudio
titulado Piel con piel en la primera hora de vida: reflejo de las nueve
etapas instintivas1 se evidencia fotográficamente este maravilloso
proceso. Los autores narran en resumen que existen fases durante
este apego: el llanto que cede al nacer, seguidamente aparece
un corto periodo de relajación para después observar una fase
de actividad. En la fase de rastreo el bebé llega hacia el pecho
de la madre, toca y lame el pezón (fase de familiarización) y en
unos minutos consigue el agarre (fase de succión), quedándose
dormido en el pecho de la madre en la primera hora de vida (fase
de sueño), como se puede observar en la figura 4.

La postura que se aprecia en la figura 4, sería la primera postura


que el recién nacido debería adoptar para la lactancia materna,
ya que, a más del beneficio fisiológico de la primera toma –que es
98 Franco Donoso Quijije Cujilán

Figura 4. Fotografía que muestra la aproximación del


neonato al pecho materno segundos después del parto*.

el calostro– la lactancia permite la identificación del bebé con su


madre y que ella sienta la realización de su maternidad, en este
acto aparentemente tan simple pero, a la vez, tan trascendental
para ambos.

El agarre

El agarre se refiere a la formación de un sello estrecho, que


realizan los labios del bebé alrededor del pezón, y una porción
suficiente de tejido mamario contiguo, lo que permite la salida
eficiente de la leche durante la lactancia.

Para iniciar la lactancia es recomendable colocar el pezón en


la nariz del bebé, esto incentiva la succión. El agarre se facilita

* Tomado de: “Piel con piel en la primera hora de vida: reflejo de las nueve etapas
instintivas”. De Madero, Castro, Rodríguez. 2016.
Posturas de la Lactancia Materna 99

mediante el apoyo de la mama en una mano con cuatro dedos por


debajo y el pulgar en la parte superior de la mama. El bebé debe
abrir su boca ampliamente y agarrar todo el pezón y la mayor
parte de la areola lo más cómodamente posible. Con un cierre
adecuado, la lengua del bebé alarga el pezón y comprime los
senos lactíferos debajo de la areola contra su paladar duro, lo que
facilita el acceso a los conductos de leche más allá de la base del
pezón. La madre debe sentir un suave movimiento indoloro con
cada succión.

La apariencia de un seguro adecuado (figura 5) incluye:

- Un ángulo de aproximadamente 120 grados entre el labio


superior y el labio inferior.

- El labio inferior (y, en menor medida, el labio superior) hacia


afuera contra el seno.

- La barbilla y la nariz muy cerca de la mama.

- Las mejillas llenas.

- Lengüeta extendida sobre la cresta dental inferior y en contacto


visible con la mama si se tira del labio inferior.

Los signos de mala conexión (figura 6) incluyen:

- Contacto entre el labio superior y el labio inferior en las


comisuras de la boca.

- Las mejillas hundidas.

- Hacer clic en los sonidos que corresponden a la succión de


rotura.

- Lengüeta no visible debajo del pezón cuando el labio inferior


es tirado hacia abajo.
100 Franco Donoso Quijije Cujilán

Figura 5. Fotografía muestra un agarre adecuado, nótese


los labios invertidos.

Figura 6. Fotografía muestra un agarre inadecuado, labios


sin invertir y tirando el pezón.
Posturas de la Lactancia Materna 101

- Pezón arrugado después de la lactancia.

Las causas de un mal enganche incluyen congestión mamaria


o anomalías en el pezón que impiden que el bebé dibuje
suficientemente el tejido circundante en la boca. Los problemas
en el lactante que pueden contribuir a una mala retención
incluyen anquiloglosia (es decir, frenillo estrecho)2, dificultades
con la succión o la deglución y complicaciones neurológicas.

Separación del seno


Si no se separa al bebé de una forma adecuada, podría conllevar
a lesiones de los pezones. Para ello, la madre debe colocar el dedo
en la comisura de los labios del bebé y así poder separarlo en
forma delicada.

Frecuencia de las comidas

Los lactantes alimentados con leche materna, por lo regular,


deben hacer sus tomas de cada 2 a 3 horas (por la fácil digestión
de la leche), pero esto no es la norma ya que se considera que
debe ser a libre demanda. En el caso de la leche de fórmula, esta es
considerada más pesada para la digestión y el bebé debería tener
sus tomas de 3 a 4 horas, sin embargo, hay lactantes que solicitan
tomas antes de ese tiempo.

El llanto es un signo tardío de hambre. La madre debe estar


atenta a las horas de las comidas para poder ofrecer el seno.

Algunos profesionales de la salud sugieren que se alimente al


bebé 15 minutos por seno. Pero esto es un dato aproximado. Cada
bebé tiene su ritmo de succión y lo importante es retirar al bebé un
momento para verificar el color de la leche. Si es una leche blanca
102 Franco Donoso Quijije Cujilán

con consistencia más espesa es que está por terminar (a pesar de


que se ha comprobado que inclusive durante la lactancia se sigue
produciendo leche). Por lo general la leche inicial es transparente
y de consistencia aguada, y si es cambiado prontamente de seno
no tendrá la saciedad que prodiga la grasa de la leche terminal.

Postura materna
La madre del lactante debe estar en una posición cómoda
mientras amamanta a su bebé, esto es, hombros y brazos relajados.
Para asegurar un cierre adecuado, el bebé debe colocarse de frente
al cuerpo de la madre de modo que la boca del bebé esté enfrente
del pezón de la madre, con el cuello levemente extendido y, la
cabeza, los hombros y las caderas, alineados.

Para las madres que han sido sometidas a cesárea, puede


preferirse las posiciones de Balón de fútbol americano y las
posiciones lado a lado, ya que evitan el contacto con la incisión
quirúrgica. La posición de Balón de fútbol americano también se
usa con frecuencia en recién nacidos prematuros, ya que permite
un buen control de la cabeza del bebé y la visibilidad de la boca
del bebé sobre el pecho de la madre.

Postura del bebé

Se sugiere que, en relación a la postura del bebé, este se


encuentre:

- Frente al cuerpo de la madre: Estómago con estómago.

- Se debe dar soporte a la espalda del bebé, evitando sujetar la


parte posterior de su cabeza. Puede hacerse con los brazos de
la madre o con almohadas.
Posturas de la Lactancia Materna 103

- Si la madre tiene senos grandes, es preferible levantar la cadera


del bebé para darle espacio para respirar.

Posturas para la lactancia

Así como la hora de la comida es sagrada para los adultos,


en la cual no desean tener distracciones ni interrupciones, así
también lo es para el lactante. El bebé necesita un momento de
sosiego para su alimentación, por ello la madre, como norma
general, debe lavar sus manos, adquirir una posición totalmente
cómoda (una mala posición podría causar dolores posteriores en
la espalda o las caderas), además, debe vaciar la vejiga para no
tener premura por terminar de amamantar, y no darle tiempo
al bebé de terminar su toma. También debe considerar que la
rapidez con la que mama un bebé no es un estándar en todos.

Importante

El bebé debe ir hacia la madre, no la


madre hacia el bebé.

No deben oírse chasquidos cuando el


bebé esta succionando ya que esto indica
una posición inadecuada de la boca.

Alternar los senos en cada toma, para


que la producción de leche en ambos no
disminuya.
104 Franco Donoso Quijije Cujilán

Posición de cuna

Como su nombre lo indica, la lactancia se la realiza en una


cuna, colocando al bebé sobre una almohada, apoyada en las
piernas de la madre.

La posición correcta es colocar al bebé acostado de lado,


descansando en su cadera y hombro.

La almohada debe permitir que la boca del bebé quede al nivel


del pezón.

Se toma al seno en colocación de U o C.

La cabeza del bebé debe estar apoyada en el antebrazo de


la madre y su espalda abrazada por el mismo antebrazo con su
cuerpo alineado.

Las figuras 7 y 8 muestran dos ángulos de la posición de cuna.


Posturas de la Lactancia Materna 105

Figura 7. Fotografía de la postura de Cuna (vista lateral).

Figura 8. Fotografía de la postura de Cuna (vista superior).


106 Franco Donoso Quijije Cujilán

Posición de balón de fútbol americano

Esta posición sería una buena opción si la madre se está


recuperando de una cesárea o tiene senos grandes. También
sirve mucho en situaciones en las cuales los conductos están
obstruidos.

Para realizar esta posición se coloca al bebé al lado de la madre,


quien con el codo doblado, sostiene la cabeza del bebé con la
mano abierta, mientras lo dirige hacia el frente del seno.

La espalda del bebé descansará sobre el antebrazo de la madre.

Se podría ayudar al lactante si se ofrece el seno al bebé,


sujetándolo en forma de C con la mano libre.

Para mayor comodidad, se sugiere poner una almohada en el


regazo y usar una silla con brazos anchos y bajos.

Las figuras 9 y 10 muestran dos ángulos de esta posición.


Posturas de la Lactancia Materna 107

Figura 9. Fotografía de la postura de balón de futbol


(vista lateral).

Figura 10. Fotografía de la postura de balón de futbol (vista


superior).
108 Franco Donoso Quijije Cujilán

Variación de la postura de balón: Posición acostada de lado

La madre se acuesta de lado, de frente a su bebé, quien también


está en decúbito lateral.

Para que el bebé no adopte una posición decúbito supino, se le


sostienen las nalgas con la mano.

Luego con la otra mano, la madre sostiene el pecho para


aproximar el pezón a la boca del bebé.

Una vez que el bebé se engancha, la madre usa el brazo libre


para sostener su propia cabeza o también puede apoyarse en una
almohada, mientras con la otra mano mantiene al bebé cercano.

Las figuras 11 y 12 muestran claramente esta postura.


Posturas de la Lactancia Materna 109

Figura 11. Fotografía de la postura de balón de lado (vista


lateral).

Figura 12. Fotografía de la postura de lado (vista superior).


110 Franco Donoso Quijije Cujilán

Postura de caballito

La madre sentada con las piernas cruzadas, descansa al bebé


en uno de sus muslos, a manera de cabalgar un caballo.

La madre coloca una mano detrás de la espalda del bebé


sosteniéndola, formando una V entre el pulgar y los dedos.

La madre hace una ligera presión con el talón de su mano para


que la barbilla del bebé llegue a su pecho y una vez que el bebé
está enganchado, se le da apoyo a la espalda con la mano de la
madre.

Esta posición les agrada a bebés mayores.

La figura 13 muestra la posición correcta de la toma, mientras


que la figura 14 muestra una postura inadecuada.
Posturas de la Lactancia Materna 111

Figura 13. Postura adecuada. Existe contacto barriga con


barriga y no hay riesgo de mal agarre del pezón.

Figura 14. Postura inadecuada. Hiperextensión del cuello,


no se encuentra contacto barriga con barriga y hay riesgo de
mal agarre del pezón.
112 Franco Donoso Quijije Cujilán

Recomendaciones

- No utilizar camisetas o blusas cuello de tortuga, o prendas


que queden muy ajustadas en el abdomen, ya que dificulta
la exposición del seno y la lactancia se vuelve realmente
incómoda. Usar camisetas holgadas para poder deslizarlas
hacia arriba.

- Utilizar brasiers de lactancia, ya que tienen un hoyo en el


centro, lo que propicia la aparición del pezón; algunos modelos
tienen una hebilla que los posiciona cuando se deja de dar de
lactar.

- En el caso de que la madre perciba que sus pechos gotean,


humedeciendo los brasieres y mojando las blusas (sintiéndose
avergonzadas todo el tiempo), se recomienda el uso de
almohadillas absorbentes.

- Colocar siempre una almohada cuando se esté dando de lactar


en posición sentada, y así no cansar al brazo al sostener la
cabeza del bebé.

- Ir al baño antes de la sesión de lactancia, porque hay bebés que


tienen su ritmo de alimentación, y si se demoran en la comida
y la madre tiene afán de ir al baño, la hora de la alimentación
se ve truncada, o el bebé se duerme y no se nutre lo suficiente.

- Cerciorarse de que el lactante haya succionado la leche final que


es rica en grasa, antes de pasar al otro seno. Para ello separara
al bebé del pezón, se presiona el mismo para observar la gota
que sale, si es transparente o blanca. La figura 15 muestra cómo
se ve la leche inicial, y la figura 16, la leche final.
Posturas de la Lactancia Materna 113

Figura 15. Leche inicial.

Figura 16. Leche final.


114 Franco Donoso Quijije Cujilán

Existen muchas más posturas que se pueden adoptar para la


lactancia maternal, las mencionadas aquí son las más utilizadas.
La elección de la postura dependerá de la comodidad de la madre
y del bebé, lo cual es lo más importante, ya que a medida que
el bebé va creciendo y desarrollándose, este va adquiriendo más
autonomía en cuanto a la posición que adopte. Lo fundamental
es amamantar y que este proceso represente uno de los mejores
momentos del día, ya que fortalecerá el vínculo madre e hijo.
Posturas de la Lactancia Materna 115

..... PUNTOS
CLAVE
La lactancia materna es un momento placentero entre la díada
madre e hijo, debido a que permite una conexión afectiva y de
apego, es por ello que se debe mantener una postura adecuada
durante la comida (el recién nacido colocado en contacto
piel con piel con la madre), y así hacer de ese momento, uno
placentero y de amor.
Una mala postura al momento de amamantar puede causar
dolor de espalda, brazos, muslos, grietas en los pezones y
hasta obstrucción de conductos lactíferos.
Cuando se coloca el pezón en la nariz del bebé, se lo incentiva
a la succión.
Es necesario que exista un buen agarre de la mama, para
que la lactancia sea eficaz y evitar problemas tanto para el
lactante como para la madre, de tal manera que la lactancia no
sea traumática, por lo tanto, los labios del bebé deben estar
alrededor del pezón, abarcando una porción suficiente de
tejido mamario contiguo, debidamente facilitado mediante el
apoyo de la madre, en una mano con cuatro dedos por debajo y
el pulgar en la parte superior de la mama (en forma de C o U).
Como norma general la madre debe lavar sus manos, adquirir
una posición totalmente cómoda (una mala posición causa
dolores posteriores a la espalda, o caderas) y haber vaciado
la vejiga para no tener premura por terminar de amamantar,
y así no quitarle tiempo al bebé para terminar con su toma.
116 Franco Donoso Quijije Cujilán

Referencias del capítulo 5:

1. Madero M, Castro A, Rodríguez F. Piel con


piel en la primera hora de vida: reflejo de las
nueve etapas instintivas. Ene [Internet]. 2016
Ago [citado 6 Ene 2018]; 10(2). Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S1988-348X2016000200003&lng=es

2. Geddes DT, Langton DB, Gollow I, Jacobs LA,


Hartmann PE, Simmer K. Frenulotomy for
breastfeeding infants with ankyloglossia: effect
on milk removal and sucking mechanism as
imaged by ultrasound. Pediatrics [Internet]. 2008
Jul [cited 2017 Dec 1];122(1):e188-94. Available
from: http://pediatrics.aappublications.org/
content/122/1/e188?sso=1&sso_redirect_count=1
&nfstatus=401&nftoken=00000000-0000-0000-
0000-000000000000&nfstatusdescription=ERR
OR%3a+No+local+token
6
CAPÍTULO
Complicaciones
con la Lactancia
Complicaciones con la Lactancia 119

Complicaciones con la Lactancia

Una de las más grandes preocupaciones de la mujer con respecto


a la lactancia materna es la apariencia de los senos posterior al
destete. La distensión que pueda provocar la leche dentro de
ellos y su pérdida de forma, crea en la mujer la preocupación por
el aspecto físico de los mismos. Senos caídos o flácidos que no
luzcan bien en el futuro, o el miedo al dolor por el agrietamiento
de los pezones, podrían influir en la decisión de amamantar.

Una de las principales problemáticas con las que se encuentran


las mujeres está en la forma de los pezones. Existen tres tipos de
pezones: protráctil o normal; plano, retráctil; y el que se hace
retráctil al comprimir la mama (ver figura 17).

¿Qué hacer si se tiene pezones planos o retráctiles?

Si son planos, se sugiere presionar la areola para que el pezón


120 Franco Donoso Quijije Cujilán

Pezón protráctil.

Pezón plano.

Pezón retráctil.

Pezón que se retrae al


ser comprimido.

Figura 17. Tipos de pezones.


Complicaciones con la Lactancia 121

protruya un poco más. La mayoría de los recién nacidos suele


acoplarse a esta técnica.

Si pese a todo esto no surte efecto, se suele recomendar el uso


de pezoneras, extractores de leche eléctricos (ya que estos aplican
más fuerza y extraen la leche más rápido que los manuales) o
buscar a un especialista en lactancia materna o las conocidas
doulas.

Cuidando los pezones


Prevención de las lesiones en los pezones

- Las técnicas más eficaces para prevenir el traumatismo del


pezón son el posicionamiento adecuado y el agarre correcto
del bebé.

- Evitar la humedad excesiva de los pezones y los limpiadores


irritantes. Los pezones deben dejarse secar al aire.

- Las anomalías en la forma del pezón deben ser detectadas en


el período prenatal para poder tratar de remediar la situación
antes de iniciar con la lactancia. 

- Orientación anticipada con respecto a la ingurgitación, antes


del alta hospitalaria, ya que el dolor del pezón contribuye a una
pobre extracción de la leche, lo que resulta en ingurgitación
mamaria.

Cuidado del pezón traumatizado

Los pezones traumatizados deben ser tratados con los


principios húmedos para curación de heridas, entre ellos, que la
cicatrización de las heridas se dé en un ambiente húmedo que
favorezca el microclima del lecho de la herida para el transporte
122 Franco Donoso Quijije Cujilán

de los macrófagos, proliferación de las células epiteliales y


formación de colágeno1. 

Si el pezón está agrietado o desgastado, se aplica un ungüento


antibiótico como bacitracina o mupirocina y se usa una
almohadilla antiadherente para cubrir el área afectada2. Esto
ayudará a prevenir la infección del pezón, y evitará que las áreas
abiertas abrasadas del pezón se peguen al brasier.

Si los pezones parecen estar infectados, se debe obtener un


cultivo de estos para detectar infecciones bacterianas (por
ejemplo, Staphylococcus aureus).

Aplicar compresas frías o calientes, así como leche materna


extraída en el pezón y analgésicos suaves –como el acetaminofén o
el ibuprofeno– pueden ser útiles, ya que su uso es seguro durante
la lactancia pero se debe instruir a la madre a no tomar más de la
dosis recomendada por su médico y no pasar el periodo de días
indicado.

Si la madre es incapaz de lograr el agarre apropiado y el


posicionamiento del bebé, de tal manera que la lactancia continúe
siendo traumática, debería considerarse simplemente bombear
y suplementar al bebé con leche materna extraída hasta que se
alivie el problema de alimentación del bebé.

Galactoceles

Galactoceles son quistes de retención de leche que resultan


de un conducto de leche bloqueado. Se presentan como masas
quísticas –a veces muy grandes– durante el embarazo, la
lactancia e incluso después del destete.  A menos que estén
infectados, generalmente son indoloros. Inicialmente, contienen
fluido lechoso, pero con el tiempo, los contenidos se vuelven
Complicaciones con la Lactancia 123

más gruesos, más cremosos u oleosos, debido a que el líquido se


reabsorbe.

El ultrasonido es la modalidad diagnóstica primaria para


distinguir galactoceles de otras masas de mama incluyendo
adenomas, fibroadenomas, papilomas, lipomas y enfermedad
fibrocística.  Además, aunque poco frecuentes, las neoplasias
malignas del seno pueden presentarse como masas mamarias
durante la lactancia3.

Infecciones del seno

Mastitis de lactancia

La mastitis es una inflamación localizada del seno


que está asociada con fiebre, mialgias, dolor de seno y
enrojecimiento4.  Puede ser infecciosa o no infecciosa, aunque
el término generalmente se usa clínicamente para implicar
una etiología infecciosa.  Aunque la mastitis puede ocurrir en
cualquier momento durante la lactancia, es más común durante
las primeras seis semanas después del parto.

Etiología 

La mastitis de lactancia es –a menudo– el resultado de uno


los siguientes problemas de mama, que suelen resultar en
engorgamiento prolongado o drenaje deficiente.  El tratamiento
eficaz y la prevención de episodios recurrentes de mastitis
dependen de la resolución de la afección subyacente.

- Pezones dañados.

- Alimentación poco frecuente.

- Eliminación ineficaz de la leche.


124 Franco Donoso Quijije Cujilán

- Enfermedad en la madre o el bebé.

- Suministro excesivo de leche.

- Rápido destete.

- Presión en el pecho (p. ej., sujetador o cinturón de seguridad


del auto).

- Conducto de leche bloqueado.

- Estrés materno o fatiga excesiva.

- Desnutrición materna

Manifestaciones clínicas

La mastitis de lactancia típicamente se presenta como un área


firme, roja y tierna de un pecho con una temperatura materna que
supera los 38.5ºC. Un área fluctuante de la oferta es más indicativa
de un absceso.  Las quejas sistémicas pueden estar presentes e
incluyen mialgia, escalofríos, malestar y síntomas similares a los
de la gripe.  En las primeras etapas de la infección de mama, la
presentación puede ser sutil con pocos signos clínicos, mientras
que en los pacientes con infección avanzada, pueden presentar
un gran área de hinchazón de los senos con cambios en la piel
(por ejemplo, eritema). La linfadenopatía reactiva también puede
causar dolor e hinchazón axilar. Raramente se produce un choque
séptico.

Diagnóstico 

 El diagnóstico clínico de la mastitis se hace basado en la


presentación típica y la respuesta a la gestión empírica. La
imagenología es útil si la mastitis de lactancia no responde a los
cuidados de soporte y antibióticos.
Complicaciones con la Lactancia 125

Manejo

El tratamiento de la mastitis de lactancia incluye:

- Utilizar agentes antiinflamatorios (por ejemplo, ibuprofeno)


para reducir el dolor local y la hinchazón; y compresas frías o
bolsas de hielo.

- Mejorar las técnicas de amamantamiento –especialmente


el vaciado completo de la mama– sin interrumpir el
amamantando. 

- Aunque los datos son insuficientes, la mayoría de los clínicos


administran antibióticos empíricos que proporcionan
cobertura contra Staphylococcus aureus . Aunque la duración
5,6

óptima de la terapia antibiótica no es cierta, es probable que


un curso de 10 a 14 días sea apropiado para reducir el riesgo de
recaída. 

Hipergalactia

Algunas madres experimentan sobreproducción de leche,


también conocida como hipergalactia. Generalmente la
producción de leche está determinada por la demanda del bebé,
pero en este caso la oferta excede la demanda7. La sobreproducción
de la leche ocurre temprano en la lactancia, y más a menudo en
primigrávidas, aunque puede empeorar en madres afectadas con
sucesivos embarazos.

En algunos casos, la salida de la leche –con el reflejo de


eyección– puede ser demasiado fuerte y el niño puede tener
problemas para alimentarse. Los bebés pueden sofocarse y toser
e irritarse con la alimentación y pueden morder para sujetar el
pezón. 
126 Franco Donoso Quijije Cujilán

Los bebés pueden tener un aumento de peso o, paradójicamente,


un peso pobre debido a una ingesta inadecuada, ya que no pueden
manejar el flujo de leche, o porque el bebé no está recibiendo
leche final con su mayor contenido calórico. La sobreproducción
de leche se resuelve típicamente durante las primeras semanas
de lactancia.

Absceso mamario

El absceso mamario es una colección localizada de pus dentro


del tejido mamario que a menudo es precedida por mastitis. Es
un problema poco frecuente en la lactancia materna con una
incidencia de 0.1 por ciento que aumenta al 3 por ciento de las
mujeres con mastitis tratada con antibióticos8. 

La presentación del absceso mamario es –a menudo– similar


a la mastitis, con dolor en el seno y síntomas sistémicos, pero
además hay una masa fluctuante, sensible y palpable. Los abscesos
mamarios también pueden ocurrir sin fiebre o enrojecimiento del
pecho.

Descarga sanguinolenta de los pezones

Algunas mujeres tienen descarga sanguinolenta del pezón


durante los primeros días a semanas de la lactancia, a veces
llamado “síndrome de tubo oxidado”9. 

Esto es más común con el primer embarazo, y se cree que es


causado por el aumento de la vascularización de los alvéolos y
conductos con el inicio de la producción de leche. El color de la
leche varía de rosa a rojo y generalmente se resuelve en pocos
días.

Si la sangre está presente por más de una semana, se recomienda


Complicaciones con la Lactancia 127

una evaluación que incluya un examen minucioso de los senos y


una ecografía. Si la sangre parece provenir de un solo conducto,
se recomienda la galactografía. 

Uso materno de medicamentos


La mayoría de los fármacos terapéuticos, pero no todos,
son compatibles con la lactancia materna. Los medicamentos
generalmente se difunden dentro y fuera de la leche materna
a través de su gradiente de concentración con el suero
materno.  Como se reitera en el informe clínico de la Academia
Americana de Pediatría de 2013, los beneficios de la lactancia
materna tanto para el lactante como para la madre deben
sopesarse frente a los riesgos potenciales de la exposición del
fármaco al lactante10.
128 Franco Donoso Quijije Cujilán

..... PUNTOS
CLAVE
Para prevenir el traumatismo del pezón es necesario utilizar
técnicas eficaces en el posicionamiento y agarre correcto del
bebé.
Los pezones traumatizados deben ser tratados con los
principios húmedos para curación de heridas. 
La mastitis es más común durante las primeras seis semanas
después del parto.
El absceso mamario es un problema poco frecuente, es una
colección localizada de pus dentro del tejido mamario que a
menudo es precedida por mastitis. 
La descarga sanguinolenta de los pezones o también llamado
“síndrome de tubo oxidado” es más común con el primer
embarazo, y se cree que es causado por el aumento de la
vascularización de los alvéolos y conductos con el inicio de la
producción de leche.
La hipergalactia o hiperlación es la sobreproducción de la
leche materna, generalmente se resuelve durante las primeras
semanas de lactancia.
Complicaciones con la Lactancia 129

Referencias del capítulo 6:

1. Jiménez CE. Curación avanzada de heridas


[resumen]. Revista Colombiana de Cirugía
[Internet]. 2008 [citado 2 Feb 2018];23(3).
Disponible en: http://www.redalyc.org/
resumen.oa?id=355534481003

2. Dennis C, Jackson K, Watson J. Interventions for


treating painful nipples among breastfeeding
women. Cochrane Database Syst Rev. 2014
Dec 15;(12):CD007366. doi: 10.1002/14651858.
CD007366.pub2

3. Sawhney S, Petkovska L, Ramadan S, Al-


Muhtaseb S, Jain R, Sheikh M. Sonographic
appearances of galactoceles. J Clin Ultrasound
[Internet]. 2002 Jan [cited 2017 Dec 22];30(1):18-
22. Available from https://www.ncbi.nlm.nih.
gov/pubmed/11807850

4. Thomsen AC, Espersen T, Maigaard S. Course


and treatment of milk stasis, noninfectious
inflammation of the breast, and infectious
mastitis in nursing women. Am J Obstet
Gynecol. 1984 Jul 1;149(5):492-5.

5. Patnode CD, Henninger ML, Senger CA, Perdue


LA, Whitlock EP. Primary Care Interventions
to Support Breastfeeding: Updated Evidence
Report and Systematic Review for the US
Preventive Services Task Force. JAMA. 2016 Oct
25;316(16):1694-705.

6. Jahanfar S, Ng CJ, Teng CL. Antibiotics for


mastitis in breastfeeding women. Cochrane
Database Syst Rev. 2013 Feb 28;(2):CD005458.
130 Franco Donoso Quijije Cujilán

7. West D, Marasco L., Hirsch E. Am I making too


much milk? 2008 July 31 [cited 2018 Jan 6]. In:
La leche league international. Blog [Internet].
[unknown place]. Available from: http://www.
llli.org/faq/oversupply.html

8. Dixon JM. Breast abscess. Br J Hosp Med (Lond).


2007 Jun;68(6):315-20.

9. Virdi VS, Goraya JS, Khadwal A. Rusty-pipe


syndrome. Indian Pediatr. 2001 Aug;38(8):931–
2.

10. Sachs HC. Committee On Drugs. The transfer


of drugs and therapeutics into human breast
milk: an update on selected topics. Pediatrics.
2013 Sep;132(3):e796-809.
7
CAPÍTULO
Causas de la ingestión
inadecuada de leche
Causas de la ingestión inadecuada de leche 133

Causas de la ingestión
inadecuada de leche

El periodo posparto es una etapa muy difícil de la maternidad.


La madre, además de lidiar con las molestias relacionadas a su
involución uterina, dolor, cambios, de privación del sueño y
demás, se enfrenta con la responsabilidad de la alimentación
de su bebé. En el caso del puerperio fisiológico la producción
de la leche materna se vuelve un poco más fácil y llevadera. La
producción de leche es más fluida y frecuente, no existe herida
quirúrgica que cause dolor ni incomodidad por la anestesia
recibida y que también se encuentra comprobado disminuye la
eyección láctea. La ingestión inadecuada de leche por parte del
recién nacido es una situación muy común en las maternidades
y que justamente conlleva al abandono de la lactancia materna.
134 Franco Donoso Quijije Cujilán

A lo anotado anteriormente, se suman un sinnúmero de


comentarios de familiares, de amigos, e incluso de profesionales
de la salud, que provocan que la madre empiece a cuestionarse
profundamente y surjan pensamiento que empiezan convertirse
en una tortura, como “no me sale leche,” “mi bebé llora cuando
está en mi pecho,” “se pone rojo y no queda satisfecho.”

Ante el hecho de que el recién nacido no sube de peso


aceleradamente –o como se pensaría que debería hacerlo–
convierte los temores de la madre en una realidad. Esta poca
ganancia en peso, puede ser el resultado de una ingesta inadecuada
de leche materna que impide al bebé realizar sus necesidades
fisiológicas diarias. En la tabla 5 se esquematiza la etiología de
la insuficiente producción de leche y el fracaso del lactante para
extraer la leche.

Iniciación de la lactancia materna


Ambiente hospitalario

En los centros hospitalarios, que tienen políticas de práctica


clínica que promueve la lactancia materna, se ha evidenciado
mayores tasas de iniciación a la lactancia materna durante el
periodo de hospitalización por el parto.

Estas políticas se observan mejor a través de los diez pasos


para el éxito de la lactancia materna, desarrollados como criterios
para el Hospital amigo1 por la Organización Mundial de la Salud
(OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(UNICEF). Estos diez Pasos son:

- Tener una política escrita sobre la lactancia materna que se


comunique rutinariamente a todo el personal.
Causas de la ingestión inadecuada de leche 135

Tabla 5. Esquema de la escasa producción de leche y el fracaso del bebé


para extraer la leche.

Fracaso del lactante para extraer


Insuficiente producción de leche
la leche
Deficiencia en el desarrollo de los Las malas rutinas de alimentación
senos durante el embarazo, que en el período postparto temprano,
puede deberse a un tejido glandular son las causas más comunes de
insuficiente congénito, debido a insuficiente ingesta de leche. Entre
una cirugía o irradiación previa de ellas se encuentran:
senos, niveles altos de andrógenos
Alimentación poco frecuente.
o debido a anomalías endocrinas
(por ejemplo, prolactinoma). Retención inadecuada.

La cirugía anterior de la mama La separación materno-infantil y el


puede resultar en una producción uso de fórmula suplementaria.
pobre de leche, incisión Muchos bebés tienen sueño y son
periareolar y/o pérdida de la difíciles de mantener despiertos
sensación del pezón. durante los primeros días después
Un retraso en la progresión del nacimiento, causando una
habitual de la lactogénesis transferencia insuficiente de leche.
hasta la etapa II. Este retraso Con menos frecuencia, las
interfiere con el aumento previsto alteraciones orales-motoras o
de la producción de leche que neurológicas, pueden conducir a
normalmente ocurre dentro de los un vaciado y transferencia de leche
primeros cinco días de vida. Las insuficientes.
causas más comunes de este
Los recién nacidos prematuros
retraso son la obesidad materna
tardíos (edad gestacional entre 34
pre embarazada, la hipertensión
y 37 semanas) tienen a menudo
inducida por el embarazo
dificultades de alimentación en
(preclampsia), o el síndrome de
comparación con los recién nacidos
ovario poliquístico.
a término.
Medicamentos maternos que
pueden reducir la producción de
leche (por ejemplo, agonistas de la
dopamina y descongestionantes).
136 Franco Donoso Quijije Cujilán

- Capacitar a todo el personal de salud en las habilidades


necesarias para implementar la política.

- Informar a todas las mujeres embarazadas sobre los beneficios


y el manejo de la lactancia materna.

- Ayudar a las madres a comenzar la lactancia dentro de una


hora después del nacimiento.

- Mostrar a las madres cómo amamantar y mantener la lactancia,


incluso si están separadas de sus hijos.

- No conceder a los recién nacidos ningún alimento o bebida


distinta de la leche materna, a menos que se indique por el
médico.  Los hospitales deben pagar un precio de mercado
justo para la fórmula y los suministros de alimentación.

- Permitir que las madres y los bebés permanezcan juntos todo


el tiempo (alojamiento conjunto).

- Alentar la lactancia materna bajo demanda.

- No suministrar chupetes ni tetinas artificiales a los lactantes.

- Fomentar el establecimiento de grupos de apoyo a la lactancia


materna y remitir a las madres a ellos.

La adopción de estas políticas ha aumentado la tasa de lactancia


materna en diferentes partes del mundo. La lactancia materna –
cuando hay intervenciones de apoyo– se asocia a mayor tasa de
permanencia en la lactancia exclusiva en los bebés durante su
hospitalización, de allí que las políticas hospitalarias jueguen
un papel importantísimo en el éxito de la lactancia materna. Un
estudio informó que el 61 por ciento de las madres, cuya intención
era amamantar exclusivamente, no lograron alcanzar este
Causas de la ingestión inadecuada de leche 137

objetivo2. Las razones citadas para no cumplir con sus objetivos


incluyen la suplementación hospitalaria con fórmula y la falta de
contacto piel con piel en la sala de partos.

Otro estudio realizado a las madres que pretendían amamantar


exclusivamente, reveló que el uso de fórmula en el hospital está
asociado a un mayor riesgo de dejar de amamantar durante los
primeros dos meses posteriores al parto.

Sala de posparto

Inmediatamente después del nacimiento, el bebé debe ser dado


a la madre para fomentar el contacto piel a piel, esto a menos
que existan complicaciones médicas.  El contacto físico entre la
madre y el recién nacido en el período postparto inmediato, así
como el contacto entre los labios del bebé y el pezón de su madre,
se asocian con una mayor iniciación y duración de la lactancia
materna, la cual debe iniciarse después del nacimiento, tan
pronto como sea posible, preferiblemente dentro de la primera
hora después del parto. 

El personal del hospital debe estar debidamente capacitado


para instruir, motivar y observar de cerca el contacto piel-a-piel
durante este período, y el amamantamiento, con el objetivo de
asegurar el posicionamiento correcto del bebé, que la cara se
encuentre despejada y las vías respiratorias no estén obstruidas. 

El peso, la medición y la atención de rutina para el lactante deben


retrasarse hasta que se complete la primera alimentación. El bebé
debe permanecer con la madre durante la fase de recuperación, y
permanecer en la habitación con ella para mejorar la vinculación
entre el bebé y la madre, lo cual facilitará las subsiguientes
alimentaciones, que debe ser a la demanda del infante.
138 Franco Donoso Quijije Cujilán

Cesárea

Hay pruebas3 de que las tasas de iniciación de la lactancia


materna son menores en los niños nacidos por cesárea en
comparación con los nacidos por vía vaginal. En un metanálisis,
la tasa de iniciación de la lactancia materna fue menor después
de la cesárea versus parto vaginal. No hubo diferencias en la tasa
de lactancia materna a los seis meses de edad entre los recién
nacidos por parto vaginal y por cesárea.

La anestesia general –para el parto por cesárea– y algunos


tipos de analgesia pueden disminuir el estado de alerta del niño
e interferir con el inicio de la lactancia;  sin embargo, este es
un problema poco frecuente, ya que la mayoría de las cesáreas
se realizan bajo anestesia regional.  La mayoría de los bebés
entregados por cesárea pueden administrarse a su madre para el
contacto piel a piel en el quirófano. Las madres que se someten
a cesárea pueden necesitar ayuda adicional del personal clínico
para lograr el posicionamiento cómodo y correcto de su bebé
para la lactancia. 

Panorama general del cuidado del Postpartum

El cuidado posparto de los lactantes incluye la educación y el


apoyo de los padres, la evaluación de la adecuación de la lactancia
materna y la identificación de cualquier problema de lactancia
materna. 

Durante la hospitalización, la iniciación de la lactancia materna


se controla mediante la evaluación de la progresión materna de la
lactogénesis y la ingesta del lactante. Las madres son instruidas
y evaluadas en el posicionamiento de su bebé, obteniendo un
Causas de la ingestión inadecuada de leche 139

atrapamiento y transferencia de leche adecuados, reconociendo


las señales de saciedad de su bebé y evaluando la ingesta.

Alimentar a la demanda depende de la internación conjunta, lo


que permite a las madres y a los bebés permanecer juntos en todo
momento. El niño siempre debe ser trasladado a una superficie
de sueño separada, pero cercana para que pueda dormir. Este
ejercicio mejora la seguridad durante la estancia en el hospital,
tiempo en el cual la madre puede estar agotada, además es un
modelo de prácticas de sueño seguro que reducen el riesgo
del síndrome de muerte súbita infantil (SIDS) después del alta
hospitalaria. 

Después de la hospitalización del parto, la díada madre-bebé


debe ser evaluada de 24 a 48 horas después del alta4. En esa visita,
la evaluación debe incluir la medición del peso, el examen de
cualquier evidencia de ictericia o deshidratación, la revisión de
la ingesta, es decir, la historia de la orina y la salida de las heces,
la frecuencia y la duración de la alimentación y la provisión de
apoyo y/o recursos adicionales a los padres para la lactancia, 
según sea necesario. Si es posible, debe observarse la posición,
el agarre y la transferencia de leche durante la lactancia, sin
embargo, pudiera volverse imperativo si surgen preocupaciones
por la inadecuada lactancia materna.

Posiciones para la alimentación durante el posparto

Las nuevas madres, especialmente aquellas que nunca han


amamantado, deben recibir instrucciones de un profesional
capacitado en la mecánica de la lactancia materna que incluyen
la colocación del bebé, el agarre del pecho, y la transferencia
140 Franco Donoso Quijije Cujilán

de leche. Durante la hospitalización, la documentación de la


evaluación por un observador capacitado en abordar los diversos
mecanismos de la lactancia materna y el seguimiento de la
progresión de la lactogénesis, se debe realizar en cada turno.

Posicionamiento

La madre lactante debe estar en una posición cómoda mientras


amamanta a su bebé. Para asegurar un agarre adecuado, el bebé
debe estar colocado de cara al cuerpo de la madre de modo que
la boca del niño esté enfrente del pezón de la madre con el cuello
ligeramente extendido y la cabeza, los hombros y las caderas
alineados. Las madres que han sido sometidas a cesárea, pueden
preferir la posición “balón de fútbol” y la posición lado a lado, ya
que evitan el contacto con la incisión quirúrgica5.

Se hace imprescindible identificar los signos del mal agarre, lo


que usualmente incluye:

- Contacto entre el labio superior y el labio inferior en las


comisuras de la boca.

- Mejillas hundidas.

- Sonidos de chasquidos que corresponden a la succión de


rotura.

- Pezón arrugado después de la lactancia.

Las causas de un mal agarre incluyen engorgamiento del


pecho o anomalías en el pezón que impiden que el bebé dibuje
suficientemente el tejido circundante en la boca.  Además,
problemas en el lactante pueden contribuir a una mala retención,
incluyen anquiloglosia (como frenillo estrecho), dificultades con
la succión o la deglución y complicaciones neurológicas. 
Causas de la ingestión inadecuada de leche 141

Frecuencia de la lactancia
La frecuencia de la lactancia es variable y puede darse a cada
hora.  La frecuencia de la demanda depende de factores como
el suministro de leche materna, la eficiencia de la transferencia
de leche y la capacidad del infante para modular el estado del
comportamiento. En las primeras semanas posparto, la frecuencia
media de la lactancia materna es de 8 a 12 veces al día.

El bebé de término saludable puede modular la frecuencia y


duración de la lactancia si la madre responde a las señales de
hambre y saciedad del lactante. El vaciado completo de la mama
aumenta la entrega de la leche final, que tiene un alto contenido
en grasa y promueve el crecimiento rápido del lactante. El vaciado
completo también es crítico para promover la progresión de la
lactogénesis. 

Durante la primera semana posparto –o hasta que se establezca


la lactancia materna – las madres deben despertar a los bebés, si
han transcurrido cuatro horas desde el comienzo de la última
alimentación. Esto proporcionará una red de seguridad para los
bebés que no exhiben fuertes señales de hambre.

Señales de que el bebé que necesita ser alimentado 

Las señales de alimentación son cambios de comportamiento


que acompañan al hambre. Un patrón típico de progresión incluye
el movimiento de las manos hacia la boca, chupando puños y
dedos, agitación de las extremidades y, finalmente, gritos fuertes
y persistentes. Esta secuencia puede durar 45 minutos6.

Señales de saciedad 

La saciedad suele ser señalada por la liberación voluntaria


142 Franco Donoso Quijije Cujilán

del bebé del pezón y la relajación de los músculos faciales y las


manos. A menudo, los bebés menores de dos a tres meses, se
quedan dormidos. 

La evaluación de la saciedad por parte de los padres puede


verse complicada por el efecto soporífero (somnolencia) de la
lactancia materna, la sensibilidad de la cavidad oral del bebé al
pezón y la estimulación de la motilidad gástrica por la leche. Se
debe tomar en cuenta que la lactancia materna es soporífica, y los
recién nacidos pueden dormirse casi inmediatamente después de
unirse al seno. 

Puede tomar de varios días a semanas mantener un estado


de vigilia adecuado, que permita observar la duración suficiente
para transferir adecuadamente la leche.  Sin embargo, en este
caso, la ingesta adecuada no puede ser asegurada únicamente por
la evaluación del comportamiento, y debe ser coevaluada por el
aumento de peso y signos de buena hidratación. 

Otro signo de saciedad se observa al producirse una respuesta


automática de succión, cuando el pezón se desliza fuera de la
boca del bebé.  En el niño saciado, esta respuesta disminuye
rápidamente, y el bebé se vuelve a dormir. Si el bebé no está saciado,
la succión se intensifica, el comportamiento de enraizamiento se
produce y el niño muestra la progresión de las señales de hambre.

Evaluación de la toma

La adecuación de la ingesta se basa en la frecuencia y duración


de la alimentación, la producción de orina y heces y el peso del
lactante.

La duración de una alimentación también depende en parte


de la eficiencia.  El tiempo requerido para transferir el mismo
Causas de la ingestión inadecuada de leche 143

volumen de leche puede variar de 5 a 20 minutos para diferentes


díadas madre-bebé. La duración de la alimentación en cada mama
disminuye con la maduración. Típicamente cae de 10 a 15 minutos
después del nacimiento a 8 o 10 minutos aproximadamente, a un
mes de edad.

Pérdida de peso

La pérdida de peso es normal después del parto, y la pérdida


esperada es del 5 al 7 por ciento del peso al nacer. Los infantes
normales dejan de perder peso cinco días después del nacimiento
y suelen recuperarlo entre la primera y la segunda semana de
nacido. Una vez que la lactancia está bien establecida, los bebés
ganan de 15 a 40 g por día7.

Si la madre siente que sus pechos están vacíos inadecuadamente


después de la lactancia materna, la extracción de la leche materna
con una bomba de leche puede usarse después de cada sesión
de lactancia. La leche materna extraída también puede ser usada

Recuerde:

La insuficiencia de la lactancia a
menudo puede ser el resultado de
una producción inadecuada de leche,
por lo que es necesario un vaciado
frecuente y completo del seno para
obtener un volumen adecuado de
leche materna.
144 Franco Donoso Quijije Cujilán

en la alimentación del bebé. Aunque las causas enlistadas en la


tabla 5 antes vista, corresponden a situaciones extraordinarias, es
importante conocerlas para determinar las mejores estrategias de
solución a la insuficiente producción de leche materna.

En lo referente a las situaciones que sí se pueden modificar,


tenemos el que la madre se instruya adecuadamente acerca del
proceso de alimentación de su recién nacido, esto comprende,
entre otros factores, posturas correctas, agarre adecuado del
bebé a la areola, que ayudarán a la consecución de una lactancia
materna exitosa.

¿Cómo sabemos si el bebé no se está


alimentando correctamente?

El diagnóstico de la ingesta inadecuada de leche se hace


clínicamente mediante la demostración de una alimentación
insuficiente basada en un historial de enfermería, disminución
de la producción de orina y heces en los bebés, y pérdida excesiva
de peso del lactante.

Frecuencia de las tomas

Durante la primera semana de vida, las madres con bebés a


término por lo regular amamantan de 8 a 12 veces en 24 horas,
y cuatro semanas después del parto, la lactancia generalmente
disminuye de siete a nueve veces al día.

Orina y heces del recién nacido

Al quinto día de vida, los bebés –con una ingesta adecuada–


orinan de seis a ocho veces al día y tienen tres o más heces de
color amarillo pálido y café amarillento diariamente.
Causas de la ingestión inadecuada de leche 145

Peso del bebé

Un historial de frecuencia de lactancia normal no puede


garantizar un aumento de peso suficiente.  Los bebés deben ser
pesados para
​​ determinar la ingesta calórica adecuada durante
cada una de sus visitas rutinarias de evaluación de la salud.

Los lactantes a término suelen perder peso en los primeros


tres a cinco días de vida, con una pérdida promedio del 7 por
ciento de su peso al nacer. Por lo general, recuperan su peso al
nacer en una a dos semanas de vida. Una vez que los pechos de
la madre se sientan llenos de leche –por el día tres a cinco – el
bebé no debería seguir perdiendo peso.  Si un bebé ha perdido
el 10 por ciento de su peso o no lo recupera apropiadamente, se
debe considerar la ingesta inadecuada y realizarse la observación
directa de la lactancia materna.

¿Qué son los galactogogos?

Los galactagogos (galactagogue o lactagogues


en inglés) son medicamentos u otras
sustancias que se cree aumentan la producción
de leche materna. Los agentes de prescripción
más comúnmente usados son
​​ antagonistas
de receptores de dopamina, principalmente
metoclopramida y domperidona. No se
recomienda el uso rutinario de galactagogues
porque hay pruebas limitadas para apoyar su
eficacia, y debido a posibles preocupaciones
de seguridad.
146 Franco Donoso Quijije Cujilán

..... PUNTOS
CLAVE
El contacto físico entre la madre y el recién nacido en el
período postparto inmediato, el contacto entre los labios del
bebé y el pezón se asocian con una mayor iniciación y duración
de la lactancia materna.
El bebé debe estar colocado de cara al cuerpo de la madre de
modo que la boca del niño esté enfrente del pezón de la madre
con el cuello ligeramente extendido y la cabeza, los hombros
y las caderas alineados.
Los signos de mal agarre son: contacto entre el labio superior y
el labio inferior en las comisuras de la boca, mejillas hundidas,
sonidos de chasquidos al succionar, pezón arrugado después
de la lactancia.
El vaciado completo de la mama aumenta la entrega de la leche
final, con un alto contenido de grasa y promueve el crecimiento
rápido del lactante. 
Es normal que el bebé pierda peso después del parto, de un 5
a 7 por ciento del peso al nacer, y dejará de perder peso cinco
días después del nacimiento, pero a través de la lactancia los
bebés ganan peso de 15 a 40 g por día.
Uno de los factores condicionantes para una lactancia materna
exitosa es principalmente la educación que la madre tenga
con relación al proceso de alimentación de su recién nacido
(posicionamiento de la madre, agarre adecuado de la areola,
etc.).
Los bebés saciados son aquellos que liberan voluntariamente
el pezón y relajan los músculos faciales y las manos.
Causas de la ingestión inadecuada de leche 147

Referencias del capítulo 7:

1. Hernández MT, Aguayo J. La lactancia materna.


Cómo promover y apoyar la lactancia materna
en la práctica pediátrica. Recomendaciones del
Comité de Lactancia de la AEP. An Pediatr. 2005
Oct 1;63(4):340–56.

2. ODPHP. Healthy People maternal, infant and


child health 2020 goals [Internet]. Washington:
Maternal, Infant, and Child Health [cited
2017 Nov 2]. Available from: https://www.
healthypeople.gov/2020/topics-objectives/
topic/maternal-infant-and-child-health/
objectives

3. Prior E, Santhakumaran S, Gale C, Philipps LH,


Modi N, Hyde MJ. Breastfeeding after cesarean
delivery: a systematic review and meta-analysis
of world literature. Am J Clin Nutr. 2012
May;95(5):1113-35.

4. Section on Breastfeeding. Breastfeeding


and the use of human milk. Pediatrics. 2012
Mar;129(3),e827-41. doi: https://doi.org/10.1542/
peds.2011-3552

5. American Academy of Pediatrics. Breastfeeding.


In: Nutrition Handbook. 6th ed. RE Kleinman,
editor, American Academy of Pediatrics, Elk
Grove 2009. p.29.

6. Hammer LD, Bryson S, Agras WS. Development


of feeding practices during the first 5 years of life.
Arch Pediatr Adolesc Med. 1999 Feb;153(2):189–
94.

7. Flaherman VJ, Schaefer EW, Kuzniewicz MW,


Li SX, Walsh EM, Paul IM. Early weight loss
148 Franco Donoso Quijije Cujilán

nomograms for exclusively breastfed newborns.


Pediatrics. 2015 Jan;135(1):e16-23.
8
CAPÍTULO
Factores de abandono
de la lactancia materna
Factores coadyuvantes para el abandono de la lactancia materna temprana 151

Factores coadyuvantes para


el abandono de la lactancia
materna temprana

A más de las causas analizadas en capítulos anteriores, pueden


existir otros factores coadyuvantes a la interrupción temprana
de la lactancia materna, tales como actividad económica de la
madre, frustración en el puerperio inmediato por la no salida de
leche, críticas de la familia, irritabilidad del recién nacido, poco
apoyo del esposo, entre otras situaciones que desmotivan y crean
en la madre una gran incertidumbre.

La salida más fácil para solucionar este problema es recurrir a


la alimentación con leche de fórmula. Este tipo de alimentación
no es económica y representa trabajos adicionales para la madre
152 Franco Donoso Quijije Cujilán

(esterilización de biberones, tetinas, tarro de fórmula, etc.).


En este apartado analizaremos las problemáticas que si bien
representan una molestia, pueden ser solucionadas de una forma
sencilla.

Dolor de pecho

Después de la ingesta insuficiente de leche, el pezón y el dolor


de seno son las causas más comunes de la interrupción prematura
de la lactancia materna.

Etiología

Las causas del dolor de mama incluyen:

- Lesión en el pezón, incluyendo trauma por extractores de


leche.

- Vasoconstricción del pezón.

- La congestión.

- Conductos tapados.

- Infecciones del pezón y de los senos.

- Suministro excesivo de leche.

- Dermatitis del pezón / psoriasis.

Evaluación

La evaluación del dolor de mama comienza con una historia


completa, examen de los pechos de la madre: observación de
características del pezón (pezón plano, retraído). Examen de
postura del bebé durante la lactancia, como también la postura
de la madre. (Véase Check list de la página 203).
Factores coadyuvantes para el abandono de la lactancia materna temprana 153

Historia

Son elementos clave en la historia, los siguientes:

- El inicio del dolor de seno en los primeros días de lactancia es


causado frecuentemente por un mal cierre, mientras que las
causas infecciosas de dolor de seno ocurren más tarde.

- Descripción del dolor, incluido el cuadro clínico. Por ejemplo,


el dolor que ocurre en una madre que siente la plenitud
de sus senos, puede ser debido al suministro excesivo de
leche. Considerando que el dolor que se produce sólo con el
bombeo se deba a un trauma de la bomba.

- Historial de alimentación que incluye la frecuencia y la


duración de las alimentaciones, cuando entró la leche, y qué
tan bien el bebé se engancha al pecho.

- Experiencia previa de lactancia materna.

- Historial de infecciones por hongos. 

- Cirugías maternas de mama, incluyendo reducción de senos,


piercings e implantes, o la presencia de pezones invertidos.

- Historial de dolor en el pezón o sensibilidad extrema durante


el embarazo.

- Historia del síndrome de Raynaud o enfermedad autoinmune.

Examen físico: Infante

El examen físico del niño debe centrarse en la cabeza y el


cuello:

- Un frenillo lingual apretado causa a menudo pezones doloridos,


traumatizados.
154 Franco Donoso Quijije Cujilán

- El labio leporino  y/o el  paladar hendido, el retrognathia, las


adenoides grandes con respiración bucal y la defensividad
oral, son otras razones que dificultan el logro de un pestillo
ancho no traumático con un buen vacío.

- La candidiasis mucocutánea que involucra la cavidad oral (p.


ej., aftas).

Examen mamario materno

Los pezones de la madre deben ser inspeccionados para


verificar si hay hinchazón, erupción cutánea, vasoespasmo, poros
de pezón impetiginizados, poros bloqueados, abrasiones, úlceras
o grietas abiertas. 

Es recomendable que la madre se realice un examen completo


de los senos para identificar sobrecarga, masas, abscesos,
sensibilidad o áreas de eritema que indiquen una posible mastitis.

Alimentación observada 

Es esencial que se observe un episodio de lactancia porque la


mayoría de las causas del dolor de seno, en la madre lactante, se
deben a una técnica incorrecta de lactancia materna. 

La evaluación de la técnica de cierre y alimentación se puede


evaluar directamente. Por ejemplo, un mal cierre puede resultar
en lesión del pezón y puede interferir con la capacidad del
bebé para vaciar el pecho, lo que puede resultar en congestión,
conductos obstruidos, mastitis y abscesos mamarios. 

La observación y la educación pueden ser realizadas por el


proveedor de atención primaria o un consultor de lactancia,
complementado con videos educativos.
Factores coadyuvantes para el abandono de la lactancia materna temprana 155

Dolor en el pezón

Los pezones doloridos son una de las quejas más comunes de


las madres en el período postparto inmediato1. El dolor debido a
la lesión del pezón necesita ser distinguido de la sensibilidad del
pezón, que normalmente aumenta durante el embarazo y alcanza
su pico aproximadamente en el cuarto día después del parto.

La sensibilidad normal suele disminuir aproximadamente


entre 30 segundos a 1 minuto después de que comience la
succión. También disminuye después del cuarto día posterior al
parto y se resuelve de manera definitiva aproximadamente siete
días después del parto.

En contraste, el dolor debido al trauma persiste al mismo nivel


o a un nivel creciente durante el episodio de la lactancia. El dolor
intenso o el dolor que se extiende más allá de la primera semana
posparto es más probable que se deba a una lesión en el pezón.

Sensibilidad normal de los pezones

Como se señaló anteriormente, la mayoría de las madres


experimentan molestias en el pezón con la iniciación de la
lactancia. Esta sensibilidad de los pezones suele estar limitada a
las primeras mamadas de la alimentación y se considera que está
relacionada con la presión negativa sobre los conductos que aún
no han llenado con leche. 

Este dolor de agarre no debe persistir durante toda la


alimentación y debe resolverse completamente después de la
primera semana o dos. Además, algunas madres encuentran la
sensación de pines y agujas de decepción a ser incómodo, pero
esta incomodidad también se resuelve en las primeras semanas
156 Franco Donoso Quijije Cujilán

de la lactancia. En cualquier caso, el dolor no es un síntoma grave.

Si es necesario, la madre puede usar acetaminofén antes de la


alimentación2. Los procedimientos de endurecimiento del pezón
durante el embarazo no han demostrado ser beneficiosos en la
prevención de la sensibilidad del pezón a medida que se inicia la
lactancia materna.

Lesión en el pezón

El dolor en el pezón –debido al trauma– persiste al mismo


nivel o a un nivel creciente durante el episodio de enfermería, y
puede extenderse más allá de la primera semana posparto, debido
precisamente a la lesión en el pezón.

La lesión del pezón suele deberse a una técnica incorrecta de


lactancia materna, en particular a la mala posición o al enganche. La
abrasión del pezón, los moretones, el agrietamiento y/o
la  formación de ampollas, pueden resultar cuando un bebé no
logra un cierre adecuado. 

Las madres con infantes que presentan anomalías en la boca


(por ejemplo, anquiloglosia o paladar hendido) están en riesgo
de sufrir dolor en el pezón debido a un trauma. La anquiloglosia,
también conocida como lazo de lengua3, se produce cuando el
frenillo que conecta la lengua con el suelo de la boca está apretado
y limita la extensión de la lengua.

Otros factores que contribuyen al trauma del pezón incluyen la


limpieza severa de los senos, el uso de productos potencialmente
irritantes y la mordedura infantil. La lesión del pezón también se
asocia con conductos obstruidos, infecciones por candidiasis y
bacterias, y congestión. 
Factores coadyuvantes para el abandono de la lactancia materna temprana 157

Mordida

Algunos bebés muerden los pezones causando dolor a sus


madres lactantes.

El mordisco que ocurre en las primeras semanas después del


parto es típicamente debido a un reflejo tónico de la mordedura
que ocurre a menudo debido a la defensividad oral infantil,
retrognathia, y frenillo lingual apretado4. Los dientes natales
raramente pueden presentarse al nacer. En estos recién nacidos,
el borde incisal puede necesitar ser suavizado para disminuir la
incomodidad materna, o si están causando gran incomodidad o
dolor que puede necesitar ser removido. 

Morder también puede ocurrir debido a la dentición después


de la erupción normal de los dientes a los 3 a 12 meses y puede
causar dolor en el pezón, y trauma.  Los bebés generalmente
muerden más al final de la alimentación ya que sus lenguas cubren
los dientes durante la alimentación activa. Morder a menudo se
evita al mantener al bebé cerca del pecho mientras se alimenta
con la boca abierta, lo que impide que el pestillo del bebé se
torne poco profundo en el pezón.  Una vez que la deglución ha
terminado y el bebé dejó de amamantar, se debe evitar retirar al
bebe bruscamente porque puede lastimar el pezón. Además, si el
bebé muerde en forma de juego, la madre debe hacerle entender
que esta conducta es incorrecta. 

Si estos pasos no son útiles y el bebé sigue mordiendo, la


madre debe decir no con firmeza, romper la succión con el dedo
y poner al bebé en una superficie segura. Las madres deben evitar
expresar demasiada emoción sobre el evento para disuadir al bebé
de repetirlo. La mayoría de los niños aprenden rápidamente a no
158 Franco Donoso Quijije Cujilán

morder.  Se les debe ofrecer anillos de dentición como objetos


más adecuados para la dentición.

Conductos tapados

Los conductos de leche tapados son áreas localizadas de


estasis de leche dentro de los conductos de leche que causan la
distensión del tejido mamario5.

Manifestaciones clínicas

La presentación de un conducto obstruido involucra un bulto


sensible y doloroso a menudo palpable debido a la obstrucción
de un conducto mamario sin hallazgos sistémicos. Además de un
conducto mamario taponado, la obstrucción de los conductos de
los poros del pezón también puede ocurrir y presentarse como un
punto blanco o ampolla en el extremo del pezón, comúnmente
denominado una ampolla de leche (figura 18).

Los factores predisponentes para los conductos obstruidos


incluyen la técnica de alimentación deficiente, el uso de ropa
ajustada –incluyendo sujetador mal ajustado– disminución
abrupta de la alimentación, ingurgitación e infecciones
bacterianas intraductales6.  La mala técnica de alimentación
(p. ej., mala fijación y colocación) resulta en un vaciamiento y
estancamiento inadecuados que contribuyen al bloqueo de los
conductos lácteos.

Diagnóstico

El diagnóstico se hace clínicamente sobre presentación típica


y respuesta al tratamiento. Los conductos de leche tapados se
distinguen por la ausencia de enrojecimiento localizado y ausencia
Factores coadyuvantes para el abandono de la lactancia materna temprana 159

Figura 18. Fotografía que muestra una ampolla de leche


en el pezón de la madre lactante.

de hallazgos sistémicos de otras afecciones (mastitis y abscesos


mamarios) que presentan un área sensible de inflamación
mamaria. Estos otros trastornos suelen estar acompañados de
hallazgos sistémicos (por ej., fiebre> 38.3ºC, mialgia, escalofríos,
malestar y síntomas similares a la gripe).

Manejo

El tratamiento consiste en centrarse en abrir el conducto de


leche bloqueado y drenar el área detrás del bloqueo. El siguiente
enfoque se basa en la experiencia clínica y la opinión de expertos.

1. Optimizar la técnica de alimentación.- La forma más eficaz


de abrir el bloqueo y drenar el área de preocupación es
vaciar el pecho con alimentos frecuentes.  Se debe evaluar
el posicionamiento y el pestillo del bebé y, si es necesario,
160 Franco Donoso Quijije Cujilán

corregirlos. Se debe alentar a la madre a variar la posición para


asegurar el drenaje completo de toda la mama afectada. Algunos
médicos recomiendan colocar al bebé para que el mentón esté
cerca del área de preocupación porque este posicionamiento
maximiza el drenaje del área afectada. El bombeo (figura 19)
o la presión de la mano después de la alimentación pueden
mejorar el drenaje.

2. Se debe aconsejar a las madres que no dejen de amamantar,


ya que esto podría conducir a un engorgamiento y agravar el
problema.

3. Otras medidas que pueden facilitar el drenaje incluyen


aplicarse compresas, tomar duchas calientes y darse un masaje
manual. En la ducha, la madre puede masajear el pecho de
la zona afectada hacia el pezón para tratar de eliminar el
bloqueo.  Otros recomiendan que el masaje comience más
allá de la masa y hacia el pezón –al principio– para despejar el
conducto y luego para avanzar hacia la masa.

4. Analgésicos como el  ibuprofeno y el  paracetamol  pueden


disminuir la molestia.

5. Los tapones –a menudo– pueden ser prevenidos mediante la


extracción de leche en la jornada laboral o en el lugar que se
encuentre la madre (o cuando se produzca una separación de
la madre con el bebé por tiempos prolongados, como un viaje,
reunión, entre otros), evitando la ingurgitación mamaria (seno
demasiado lleno).

La gran mayoría de los conductos taponados se resuelven en 48


horas. Si los conductos taponados no se resuelven con las medidas
anteriores en un plazo de 48 horas, se requieren evaluaciones y
Factores coadyuvantes para el abandono de la lactancia materna temprana 161

Figura 19. Fotografía que muestra el bombeo de leche


utilizando un extractor de leche eléctrico.

tratamientos adicionales. Se debe considerar un ultrasonido para


descartar un absceso u otra masa mamaria.

En algunas madres con una ampolla de leche (ampolla blanca)


en el pezón, el alivio se puede obtener abriendo suavemente la
cubierta de la piel con una aguja estéril y expulsando la sustancia
blanca –como de queso– del poro del pezón.  Sin embargo, este
procedimiento puede ser doloroso y debe ser realizado por un
clínico experimentado.
162 Franco Donoso Quijije Cujilán

..... PUNTOS
CLAVE
La mayoría de las madres, al inicio de la lactancia materna,
presentan dolor o molestias en el pezón, el que debería
resolverse luego de la primera semana o dos.
Los factores predisponentes para que los conductos de leche
se obstruyan son: la aplicación incorrecta de la técnica de
alimentación (mala fijación y colocación de la boca del bebé), el
uso de ropa ajustada, disminución abrupta de la alimentación,
ingurgitación e infecciones bacterianas intraductales. 
Para facilitar el drenaje de la leche materna en mamas
inflamadas, se debe aplicar compresas, duchas calientes y
masaje manual (en la ducha),
Los conductos taponados se resuelven en 48 horas, caso
contrario, se debe realizar una evaluación y tratamiento
adicional.
El engorgamiento secundario (seno demasiado lleno) es
prevenible, no dejando que la mama permanezca llena,
suministrando la leche materna al niño de ambas mamas y no
dejando de amamantar.
Factores coadyuvantes para el abandono de la lactancia materna temprana 163

Referencias del capítulo 8:

1. Barrett ME, Heller MM, Stone HF, Murase


JE. Raynaud phenomenon of the nipple in
breastfeeding mothers: an underdiagnosed
cause of nipple pain. JAMA Dermatol. 2013
Mar;149(3):300-6.
2. Dennis C, Jackson K, Watson J. Interventions for
treating painful nipples among breastfeeding
women. Cochrane Database Syst Rev. 2014
Dec 15;(12):CD007366. doi: 10.1002/14651858.
CD007366.pub2
3. Geddes DT, Langton DB, Gollow I, Jacobs LA,
Hartmann PE, Simmer K. Frenulotomy for
breastfeeding infants with ankyloglossia: effect
on milk removal and sucking mechanism as
imaged by ultrasound. Pediatrics [Internet]. 2008
Jul [cited 2017 Dec 2];122(1):e188-94. Available
from: http://pediatrics.aappublications.org/
content/122/1/e188?sso=1&sso_redirect_count=1
&nfstatus=401&nftoken=00000000-0000-0000-
0000-000000000000&nfstatusdescription=ERR
OR%3a+No+local+token
4. Meek J, Tippins S. American Academy of
Pediatrics New Mother’s Guide to Breastfeeding,
Bantam Books, 2011. 150 p.
5. Anderson JE, Held N, Wright K. Raynaud’s
phenomenon of the nipple: a treatable cause
of painful breastfeeding. Pediatrics. 2004
Apr;113(4):e360-4.
6. Barrett ME, Heller MM, Stone HF, Murase
JE. Raynaud phenomenon of the nipple in
breastfeeding mothers: an underdiagnosed
cause of nipple pain. JAMA Dermatol. 2013
Mar;149(3):300–6.
9
CAPÍTULO
Extracción y conservación
de la leche materna
Extracción y conservación de la leche materna 167

Extracción y conservación
de la leche materna

Acabada la licencia de maternidad, la madre debe regresar al


trabajo. Durante los tres primeros meses podía dotar a su hijo con
la lactancia materna directamente del seno, sin límite de tiempo ni
otras circunstancias, sin embargo el volver al trabajo se convierte
en un desafío mantener la lactancia. Senos congestionados y el
reflejo de eyección que provoca la salida de leche sin la succión
del bebé –que se evidencia en un brasier húmedo– dificulta la vida
laboral de la madre. Para estas molestias, existen en el mercado
toallas absorbentes que ayudan a minimizar las incomodidades
aquí mencionadas; también extractores de leche manuales y
eléctricos, de fácil traslado, que podrían colaborar a resolver esta
situación.
168 Franco Donoso Quijije Cujilán

Es recomendable que la madre no pierda la producción de


leche materna. Como se mencionaba en capítulos anteriores,
la ecuación de mama vacía = mama que producirá más leche,
es una realidad que debe ser recordada. Si bien la frecuencia
de amamantamiento se verá socavada por las mañanas, tardes
o noches –de acuerdo al horario de trabajo de la madre– esta
debería de providenciar un banco de leche para su bebé. Extraer
leche demanda tiempo pero con una buena organización todo es
posible.

Extracción de leche materna

Extracción manual

Es la extracción de leche materna mediante la presión y masaje


en el seno. En primera instancia se realizan a las mamas masajes
de arriba-abajo para estimular la salida de la leche. Luego se toma
en C el seno –para la presión de pulgar y demás dedos – llevando
la mano hacia el pectoral con movimiento de adelante hacia atrás,
y así se obtiene la leche.

La extracción manual le permite alentar a la leche a fluir desde


una parte particular de la mama. Esto puede ser útil, por ejemplo,
si uno de los conductos de leche en el seno se bloquea. Se sostiene
una botella o recipiente de alimentación esterilizado debajo del
seno para almacenar la leche mientras fluye.

Recomendaciones:

- Lavarse bien las manos con agua y jabón.

- Hacerlo por las mañanas, ya que las mamas estarán más llenas
de leche.
Extracción y conservación de la leche materna 169

- Observar la foto del bebé.

- Estar relajada.

- Cuando el flujo disminuya, mueva sus dedos a una sección


diferente de su seno y repita.

- Cuando el flujo de un seno se ha ralentizado, cambiar al otro


seno. Seguir cambiando los senos hasta que la leche gotee muy
lentamente o se detenga por completo.

Extracción con extractor de leche manual

Los extractores de leche estándar (figura 20) poseen tres partes:

a. Protector mamario:  Aditamento con forma de copa que se


ajusta al pezón y areola.

A
Bomba
B
Protector
mamario

Contenedor de leche C

Figura 20. Partes de un extractor manual de leche materna.


170 Franco Donoso Quijije Cujilán

b. Bomba: Crea el vacío necesario para poder ejercer presión y


extraer la leche.

c. Contenedor de leche: Es el recipiente que se conecta al cono


y la bomba y que es desmontable para su lavado.

Existen tres tipos de extractores1: los extractores manuales que


poseen la bomba, el cono y el recipiente; extractores a batería que
poseen la misma estructura pero con un dispositivo en su parte
superior donde se coloca la pila –que puede ser recargable– y el
extractor de leche eléctrico, que posee la misma estructura que
uno manual, pero necesita una fuente de energía eléctrica directa
(figura 21).

Al usar el extractor manual (figura 22):

1. Colocar el protector de senos sobre el pezón. 

2. Asegurarse de tener el cono del tamaño adecuado para el seno. 

3. Seleccionar el tamaño inadecuado puede provocar esfuerzos


de succión fallidos, dolor e irritación.

4. Mantener el cono en su lugar con una mano y apretar el


mecanismo con la otra. 

5. La leche comenzará a bombear en la botella. Si no sale la leche


se debe probar rotando el cono hasta que se encuentre un nivel
de succión apropiado que facilite los esfuerzos de bombeo de
senos.

6. Intentar inclinarse hacia adelante para hacer que la leche se


exprese más fácilmente. El uso de la gravedad puede ayudar a
fomentar el flujo de leche al contenedor. Cuando el flujo de la
leche disminuye, se cambia de mama.
Extracción y conservación de la leche materna 171

Extractor manual de leche.

Extractor de leche a batería.

Extractor eléctrico de leche.

Figura 21. Extractores de leche: Manual, A batería y Eléctrico.


172 Franco Donoso Quijije Cujilán

7. Por lo general, este proceso de extracción manual demora 45


minutos.

En el caso de los extractores eléctricos, se debe tomar en


consideración todos los pasos anteriormente descritos, la única
diferencia es que el trabajo de succión lo realiza la máquina y no
hay intervención de la madre a menos que la colocación del cono
sea la inadecuada y se deba rotar el mismo hasta obtener la salida
de leche. El proceso demora alrededor de 15-20 minutos.

Conservación de la leche materna

Una vez obtenida la leche materna, viene la parte del


almacenamiento y conservación. Se deben respetar los principios
de higiene en todo momento y tener pleno conocimiento sobre la
temperatura a la cual debe permanecer la leche humana así como
su calentamiento.

Recomendaciones generales del almacenamiento

- Realizar el lavado de manos antes de extraer o manipular la


leche materna.

- Cuando se recoja la leche, asegurarse de guardarla en recipientes


limpios, como botellas con tapón de rosca, vasos de plástico
duro con tapas ajustables o bolsas resistentes herméticamente
cerradas. Evitar el uso de bolsas de almacenamiento de plástico
ordinarias o bolsas de botellas de fórmula, ya que podrían
derramarse fácilmente.

- Etiquetar claramente la leche con la fecha en que fue obtenida


para facilitar el uso de la leche más vieja primero.

- No agregar leche fresca a la leche ya congelada dentro de un


Extracción y conservación de la leche materna 173

Figura 22. Uso del extractor manual.

recipiente de almacenamiento. Lo mejor es no mezclar los dos.

- Limpiar las piezas del extractor manual de lactancia después


de cada uso. Y aquellas partes desmontables se colocan en
esterilizador de biberones.

Recomendaciones generales del descongelado

- Si el tiempo lo permite, descongelar la leche materna


transfiriéndola al refrigerador para descongelarla o agitándola
en un recipiente con agua tibia.

- Evitar usar horno de microondas para descongelar o calentar


botellas de leche materna

- Los hornos de microondas no calientan los líquidos de manera


uniforme. Un calentamiento desigual podría dañar la leche.
174 Franco Donoso Quijije Cujilán

- Las botellas pueden explotar si se dejan demasiado tiempo en


el microondas.

- El exceso de calor puede destruir la calidad de los nutrientes


de la leche extraída.

- No vuelva a congelar la leche materna una vez que se haya


descongelado.

Según el Center for disease control and prevention2, la duración


de la leche materna en refrigeración como en congelado es como
se presenta en la tabla 6.

Cómo calentar la leche


Leche congelada

Descongelar a su propio ritmo en el refrigerador durante la


noche o con agua corriente fría. Calentar la leche a Baño María
(figura 23). Aumentar gradualmente la temperatura del agua para
calentar la leche a la temperatura de alimentación.

Leche refrigerada

Calentar la leche con agua tibia durante varios minutos.  O


sumergir el recipiente en una fuente de agua que haya sido
calentada en la estufa.  No calentar la leche directamente en la
estufa. Algunos bebés aceptan leche directamente del refrigerador.
No llevar la temperatura de la leche al punto de ebullición porque
la desnaturaliza perdiendo sus propiedades.

La leche humana puede separarse en una capa de leche y una


capa de crema cuando se almacena. Esto es normal, es necesario
agitarla suavemente para redistribuir la crema antes de dársela al
bebé.
Extracción y conservación de la leche materna 175

Tabla 6. Conservación de la leche materna.

Ubicación Temperatura Duración Comentarios


Los contenedores deben
Temperatura cubrirse y mantenerse lo
ambiente más frescos posible; cubrir
Encimera/mesa 6-8 horas
(hasta 77 ° F o el recipiente con una toalla
25 ° C) fría puede mantener la
leche más fresca.
Mantenga los paquetes de
hielo en contacto con los
Bolsa con 5-39 ° F o -15- contenedores de leche en
24 horas
aislamiento 4°C todo momento, limite la
apertura de la bolsa del
enfriador.
Almacene la leche en la
Refrigerador 39 ° F o 4 ° C 5 días parte posterior del cuerpo
principal del refrigerador.

Almacene la leche hacia


Congelador con
5 ° F o -15 ° C 2 semanas la parte posterior del
refrigerador congelador, donde la
temperatura es más
Compartimento
constante. La leche
congelador del
almacenada por períodos
refrigerador 0 ° F o -18 ° C 3-6 meses
más largos en los rangos
con puertas
indicados es segura, pero
separadas
algunos de los lípidos de la
Cofre o leche sufren degradación, lo
-4 ° F o -20 6-12
congelador
°C meses que resulta en una calidad
vertical inferior.

Tomado de: CDC Proper Handling and Storage of Human Milk. 2017. Disponible en:
https://www.cdc.gov/breastfeeding/recommendations/handling_breastmilk.htm
176 Franco Donoso Quijije Cujilán

De acuerdo a La liga de la leche, las investigaciones indican que


la leche humana tiene propiedades no reconocidas previamente
que la protegen de la contaminación bacteriana3.

Figura 23. Calentando el biberón a Baño María.


Extracción y conservación de la leche materna 177

..... PUNTOS
CLAVE
Al realizar la extracción manual de la leche materna se debe
realizar masajes de arriba-abajo a las mamas para poder
estimular la salida de la leche, aplicar una correcta presión y
masaje en el seno, luego tomar el seno con la mano en forma
de C y se realiza presión con el dedo pulgar y los demás dedos,
llevando la mano hacia el pectoral con movimiento de adelante
hacia atrás.
Se debe tener en consideración normas higiénicas adecuadas
antes de realizar la extracción de la leche materna y el
recipiente en el que se recolecta la leche materna debe estar
limpio, se debe etiquetar claramente la fecha en que fue
obtenida, para facilitar el uso de la leche más vieja primero.
La leche materna fresca no debe mezclarse con leche vieja, es
necesario guardar la leche fresca en un recipiente diferente.
La leche materna calentada en el microondas podría dañar la
calidad de los nutrientes de la leche extraída, debido a que
este artefacto no calienta los líquidos de manera uniforme.
La leche materna refrigerada se debe descongelar a su
propio ritmo en el refrigerador o se debe calentar con agua
tibia durante varios minutos. No se debe calentar la leche
directamente en la estufa
178 Franco Donoso Quijije Cujilán

Referencias del capítulo 9:

1. Health C for D and R. Breast Pumps. Types of Breast


Pumps [Internet]. [cited 2017 Oct 27]. Available
from: https://www.fda.gov/MedicalDevices/
ProductsandMedicalProcedures/
H o m e H e a l t h a n d C o n s u m e r /
ConsumerProducts/BreastPumps/ucm061584.
htm

2. Choices NHS. Expressing and storing breast


milk. NHS Choices [Internet]. 2017 [cited 2017
Oct 27]. Available from: https://www.nhs.
uk/Conditions/pregnancy-and-baby/Pages/
expressing-storing-breast-milk.aspx

3. LLLI. What are the LLLI guidelines for storing


my pumped milk?[Internet]. [cited 2017 Oct].
Available from: http://www.llli.org/faq/
milkstorage.html
10
CAPÍTULO
El Destete
El Destete 181

El Destete

El destete se define como el reemplazo gradual de la leche


materna por otras fuentes de nutrición.

Se recomienda amamantar hasta los 6 meses de edad de forma


exclusiva y a libre demanda. El proceso de ablactación e ingesta
de alimentos surge posterior a esta etapa, pero la leche maternal
se conserva como parte de la dieta del bebé. Sin embargo, la
decisión de continuar con la lactancia maternal le concierne
únicamente a la madre y bebé.

¿Cuándo debo destetar?


El destete puede ser iniciado por el bebé, la madre, o ser una
decisión compartida por ambos. La mayoría de los bebés que se
independizan lo hacen entre los dos y los cuatro años de edad; es
poco común que un bebé menor de 12 meses se auto destete. La
182 Franco Donoso Quijije Cujilán

duración del proceso varía de bebé a bebé, algunos lo harán


rápidamente, mientras que otros tardarán meses en destetarse
por completo.

La Organización Mundial de la Salud aconseja a las mujeres


continuar amamantando parcialmente hasta por dos años y
más1.  Los beneficios de la lactancia materna persisten mientras
continúe. Algunos de los beneficios se mantienen incluso después
de interrumpir la lactancia. 

Destete y culpa

El destete puede ser un momento muy emotivo para la mujer y


el bebé. No es solo una transición a otro método de alimentación,
sino que es la conclusión de una relación especial entre madre
e hijo. Incluso si ambos están listos para el proceso de destete,
pueden producirse sentimientos inesperados de tristeza.

Algunas mujeres que necesitan destetar desarrollan


sentimientos de culpa. Aunque esta es una reacción normal,
deben sentirse orgullosas de cualquier amamantamiento que
hayan hecho, sabiendo que han proporcionado un comienzo
maravilloso para la salud y el bienestar de su hijo.

Cómo empezar a destetar


Cuando la mujer está lista para iniciar el destete, una opción
es eliminar gradualmente la toma de lactancia materna cada
dos a cinco días.  Otras formas de destetar incluyen acortar
la toma lentamente o alargar el tiempo entre toma y toma.
Es posible destetar a un niño de la lactancia durante el día y
continuar amamantando durante la noche;  esta puede ser una
El Destete 183

buena opción para las mujeres que no pueden extraer la leche


materna mientras trabajan. La alimentación al mediodía puede
ser un buen momento para comenzar, ya que los niños tienden
a estar más interesados ​​en amamantar en la primera y última
alimentación del día, cuando su necesidad de comodidad es
mayor. La alimentación antes o durante la noche suele ser la
última en irse.

¿Botella o taza?
Un bebé puede ser destetado a una
botella y luego a una taza, o directamente
a una taza, dependiendo de la edad del
niño. Los niños menores de 6 meses de
edad pueden usar una botella, mientras
que los niños mayores de 12 meses
generalmente pueden usar una taza2.

El destete directamente a una taza Algunos bebés


evita los problemas asociados con la inicialmente
alimentación con biberón. Una taza de rechazan una
entrenamiento con dos asas y una tapa a botella o taza
presión con un pico puede ser más fácil si la madre está
de manejar. cerca.

Las tomas iniciales de una botella o


taza pueden ser más fáciles si la botella o
taza contiene leche materna extraída. La
leche materna es más dulce que la
fórmula.  Los bebés pueden estar más
dispuestos a aceptar el biberón o la taza
si el sabor de la leche es familiar.
184 Franco Donoso Quijije Cujilán

No se debe dejar al niño con


un biberón de leche o fórmula
mientras duerme. 

Quedarse dormido mientras


se alimenta con biberón
puede provocar caries del
biberón y no se recomienda.

Vida después del destete


A medida que se produce el destete, es posible que los senos
comiencen a sentirse menos llenos y empiecen a hacerse más
pequeños. La mayoría de los senos de las mujeres seguirán siendo
un poco más grandes de lo que eran antes de la lactancia. Algunas
mujeres tendrán estrías similares a las del abdomen después del
embarazo. 

Una vez que la lactancia se haya detenido por completo,


los senos dejarán de producir leche.  Incluso después de que la
lactancia se haya detenido, puede haber leche en los senos durante
varios meses o años. Puede notar gotas de leche ocasionalmente,
o al exprimir el pezón saldrán gotas de leche. 
El Destete 185

Composición de la leche materna


después de los 6 meses

Se suele decir en la jerga popular que la leche materna posterior


a los seis meses ya solo se considera agua, o un líquido sin
propiedades nutricionales suficientes y que por eso los lactantes
deben comenzar a comer. Si bien la leche materna no cubre ya
las necesidades del niño en crecimiento, sigue siendo beneficiosa
para el bebé y solo sufre pequeñas alteraciones tales como:

- Las concentraciones de zinc, cobre y potasio en la leche,


previamente documentadas durante los primeros 6 meses,
continuaron en los segundos 6 meses, mientras que las
concentraciones de proteína, hierro y sodio no mostraron
mayor declive. 

- Las concentraciones de lactosa, grasa, calcio y magnesio fueron


similares a las de las etapas más tempranas de la lactancia. El
destete se asoció con cambios significativos en la composición
de la leche: cuando el volumen de leche cayó por debajo de
300 ml/día, hubo un aumento en la proteína y el sodio y una
disminución en la lactosa, el calcio y el zinc3. 

- La leche materna transporta anticuerpos y todavía tiene


factores inmunológicos. Esto puede ser aún más importante a
partir de los seis meses y más cuando los bebés están expuestos
a mucha más enfermedad e infección a medida que salen y
más.

- La leche materna proporciona ácidos grasos esenciales para


satisfacer las crecientes necesidades del bebé y complementa
los primeros alimentos sólidos así como está demostrado que
186 Franco Donoso Quijije Cujilán

ayuda a prevenir las alergias alimentarias en el periodo de


ablactación.

Como consideración final, la leche materna continua siendo


tan beneficiosa como al inicio de la misma, cambia conforme a la
relación del peso del bebé y de sus necesidades madurativas pero
aún sigue siendo el alimento por excelencia, el milagro de la vida,
y que promete a ese ser una vida saludable y plena.
El Destete 187

Referencias del capítulo 10:

1. World Health Organization. Global Strategy for


Infant and Young Child Feeding. 2002 [cited
2007 Jun 1]. Available from: www.who.int/nut/
documents/gs_infant_feeding_text_eng.pdf

2. Maier AS, Chabanet C, Schaal B, Leathwood PD,


Issanchou SN. Breastfeeding and experience
with variety early in weaning increase infants’
acceptance of new foods for up to two months.
Clin Nutr. 2008 Dec;27(6):849–57.

3. Dewey KG, Finley DA, Lönnerdal B. Breast milk


volume and composition during late lactation
(7-20 months). J Pediatr Gastroenterol Nutr.
1984 Nov;3(5):713–20.
11
CAPÍTULO
La Lactancia Materna
en el Ecuador
La Lactancia Materna en el Ecuador 191

La Lactancia Materna
en el Ecuador

Según el Banco Mundial1 el Ecuador posee una tasa de fertilidad,


que al 2015, correspondió a 2.51 nacimientos por mujer, más alto
que Perú, Argentina, Brasil, y Chile. A pesar de ser un país en vías
de desarrollo, la mujer ecuatoriana tiende a no solo tener un bebé
sino a buscar una segunda o tercera gestación.

En cuanto a las cifras de la lactancia materna exclusiva, el


Ecuador tiene un 40% de tasa de lactancia2. Sin embargo, las tasas
de lactancia exclusiva son considerablemente mayores en algunos
países, como Bolivia (60%), Perú (67%) y Chile (82%), y muy bajas
en otros, como República Dominicana (7%) y Surinam (3%). Las
tasas de lactancia exclusiva de niños de 6 meses o menos en Brasil
(39%) siguen estando casi 30 puntos porcentuales por debajo de
192 Franco Donoso Quijije Cujilán

las observadas en Perú y Chile, aunque son considerablemente


más altas que las de México (14%).

Factores económicos y culturales de las madres, motivan


a la lactancia materna exclusiva. Un tarro de leche que dura
aproximadamente 1 semana, representa 15-18 dólares de gasto
semanal para un salario mínimo vital de 386 dólares mensuales,
crea en la familia la necesidad de que ese nuevo miembro
amamante. Por otro lado, la cultura y la educación de las abuelas o
bisabuelas son factores protectores para que la madre decida que
la lactancia materna continúe por el tiempo necesario y hasta por
más allá de los dos años estipulados por la OMS3. En las Américas,
menos del 32% de los bebés son amamantados exclusivamente en
los primeros 6 meses de vida4 y esto ha motivado a que se creen
estrategias mundiales para que este número se acreciente lo más
pronto posible.

La Tarjeta de Puntuación Mundial para la Lactancia Materna,


que evaluó las prácticas de lactancia materna en 194 naciones,
encontró que solo el 40% de los niños menores de seis meses
reciben lactancia materna exclusiva (únicamente leche materna)
y solo 23 países registran índices exclusivos de lactancia materna
por encima del 60%, y además el análisis mencionado, mostró
que la lactancia materna exclusiva conllevaba una inversión de
4,70 dólares por cada recién nacido, y que esto podría generar
beneficios económicos de 300,000 millones de dólares para 20255.

Prácticas de la lactancia materna en el Ecuador


Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2011-2013 solo
el 43% de los niños y niñas lactan de manera exclusiva hasta antes
de los 6 meses. Y únicamente el 52% de los niños recibe leche
La Lactancia Materna en el Ecuador 193

materna durante su primer mes de vida, porcentaje que se ubica


en 48% para aquellos entre 2 y 3 meses de edad, y 34% para el
grupo de entre 4 y 5 meses de edad. 

El 77% de las madres indígenas practica la lactancia exclusiva


hasta antes de los 6 meses, mientras que solo el 23% de madres
montubias lo hacen, presentando la prevalencia más baja de
lactancia materna exclusiva.

La lactancia materna exclusiva se da en el área rural (58%)


en mayor porcentaje que en el área urbana (35%), lo cual podría
deberse a factores como el nivel de acceso a la leche de fórmula,
diferentes estilos de vida, mayor número de madres trabajan
fuera de casa y no pueden llevar sus bebés con ellas, entre otros.

El 70% de los niños de 12 a 15 meses de edad permaneció con


la lactancia materna continua en el área rural, mientras que en el
área urbana solo lo hizo el 52%. Únicamente, el 18% de los niños
de 2 años de edad recibió lactancia materna en forma continua6.
Una hipótesis podría ser que las madres del área urbana son
económicamente activas, y debido al trajín diario del trabajo,
múltiples actividades y situaciones que resolver –por la misma
dinámica de la vida citadina–, se presente a la lactancia materna
como un problema más, optando por no conservarla y sustituirla
por leche de fórmula.

Antecedentes sobre el conocimiento y actitudes de las


madres acerca de la lactancia materna en el Ecuador

Dentro de la literatura existente sobre la lactancia materna


en el Ecuador, se detectó que en su mayoría, este tema ha sido
abordado por estudiantes de las carreras de enfermería y medicina
194 Franco Donoso Quijije Cujilán

en la elaboración de sus proyectos de titulación. Se encontraron


también artículos científicos pero que por su antigüedad –de más
de 20 años atrás– no han sido considerados.

Una de las tesis correspondientes a la Pontificia Universidad


Católica del Ecuador, pretendió describir los conocimientos,
actitudes y prácticas sobre la lactancia materna en 100 mujeres
que asistían al centro de salud Yaruquí7, en el año 2016 obtuvieron
como principales resultados que:

- El 78% de mujeres tienen conocimientos adecuados sobre


lactancia materna.

- El 64% de pacientes tienen una actitud adecuada en lactancia


materna.

- 100% de madres que intervinieron en el estudio tienen buenas


prácticas.

- El 79% dio de lactar en la primera hora de vida del recién


nacido.

- El 41% proporcionó lactancia materna exclusiva.

En otro estudio titulado Factores que influyen en el abandono


de la lactancia natural por lactancia artificial con fórmula tipo 1 en
lactantes de 0 a 3 meses de la unidad Metropolitana de salud sur en
el periodo agosto-noviembre del 20168, se investigó a 46 pacientes
de puerperio, a través de un seguimiento de 3 meses posteriores
al nacimiento, con el objetivo de determinar si existe abandono
de la lactancia materna, así como las causas que lo producen.
Se encontró que el abandono de la lactancia materna exclusiva
fue del 52.1% y la primera causa de abandono correspondió a
la aparente falta de producción de leche materna (54%). En el
La Lactancia Materna en el Ecuador 195

segundo mes de vida del lactante la causa de abandono fue el


regreso al trabajo (70%). La recomendación del inicio de leche
artificial fue por el personal de salud en un 61%, lo cual resulta
lamentable ya que la alimentación natural –como ya se relató en
capítulos anteriores – disminuye la hospitalización de los niños,
y redunda en un ahorro de dinero tanto para la familia como para
el Estado.

En el trabajo de titulación denominado Modalidades de


alimentación, factores asociados al destete precoz y su relación con
el estado nutricional en niños de 0-6 meses nacidos en el hospital
Vicente Corral Moscoso, Cuenca, Ecuador, 20149, se evidenció que
la frecuencia de las modalidades de alimentación fueron: lactancia
materna completa 76.2%; parcial 19.8% y alimentación artificial
4%; siendo la falta de leche el principal motivo de destete precoz.
La utilización de alimentación artificial y lactancia materna
parcial fue mayor en madres con edades iguales o menores a los
18 años (30,4%). Los factores de riesgo para el destete precoz
únicamente resultaron en las solteras y estudiantes.

Otras investigaciones han sido realizadas por la rama


odontológica. En Otavalo se realizó una investigación referente
a la maloclusión de los niños prescolares de 3-5 años de edad de
la parroquia Miguel Egas Cabezas, relacionando dicho problema
con la lactancia materna exclusiva, mixta y alimentación
artificial. Como principales hallazgos se tuvo que el 100% de
los niños recibieron lactancia materna; el 60.1%, lactancia
materna exclusiva; y en menor porcentaje lactancia mixta
(39.9%). La relación de maloclusiones con el tipo de lactancia
tuvo significancia estadística (p<0.005). El 55.2% tuvo oclusión
normal y solo 4.9% maloclusión leve por haber recibido lactancia
196 Franco Donoso Quijije Cujilán

materna exclusiva. Comparado con el 5.9% oclusión normal,


15.8% maloclusión leve y 18.2% mal oclusión moderada por haber
recibido lactancia mixta. El tiempo de lactancia tuvo significancia
estadística (p<0.005), el 51.7% tuvo oclusión normal por haber
lactado más de 12 meses. En resumen, la mejor oclusión en los
niños de la muestra estudiada fueron aquellos lactados de forma
natural y por un tiempo de 12 meses o mayor.

Los estudios aquí expuestos, demuestran un gran parecido con


los datos internacionales sobre la misma temática. Pero, ¿qué
nos dice el marco legal del Ecuador con relación a la lactancia
materna? ¿Cómo fomentan las leyes dicha práctica y amparan a
la mujer que trabaja?

Marco legal de la lactancia materna en el Ecuador

La Ley de Fomento, Apoyo y Protección de la Lactancia


Materna, vigente en el Ecuador desde 1995, tiene como objetivos
principales garantizar el crecimiento y desarrollo adecuado del
niño luego de su nacimiento, y precautelar el cumplimiento del
derecho a ser amamantado por su madre; debido a que el Ecuador,
en la Cumbre Mundial en favor de la Infancia (1990), asumió el
compromiso de promocionar la lactancia materna y por ello es
obligación del Estado dictar normas que permitan organizar
sistemas de apoyo social para fomentar, apoyar y proteger la
lactancia materna en la familia y en la comunidad.

Posteriormente en el Acuerdo Ministerial No. 0000183 del 11


de marzo de 2011, el Ministerio de Salud Pública del Ecuador,
refirió la aprobación y expedición de las Normas de nutrición
para manejo de Bancos de Leche Humana; Implementación y
La Lactancia Materna en el Ecuador 197

Funcionamiento de Lactarios Institucionales en el Sector Público


y Privado; Implementación de la Iniciativa Hospital Amigo del
Niño y Normas y Protocolos de Alimentación para Niños y Niñas
menores de 2 años, con el fin de promover la lactancia materna
en las instituciones que forman parte del Sistema Nacional de
Salud.

La figura 24 muestra en forma resumida los objetivos de la Ley


de Fomento, Apoyo y Protección a la lactancia materna.

En el caso de las madres trabajadoras, en la Ley Orgánica del


Servicio Público (LOSEP) el capítulo III DE LAS LICENCIAS,
COMISIONES DE SERVICIOS Y PERMISOS Sección I DE LAS
LICENCIAS CON REMUNERACIÓN, el art. 35 establece una
Licencia por maternidad y paternidad (Reformado por el Art. 1
del D.E. 542, R.O. 422-3S, 22- I-2015), a través del cual la servidora
podrá hacer uso del derecho a la licencia por maternidad desde
dos semanas anteriores al parto, las que se imputará a las 12
semanas establecidas en el literal c) del artículo 27 de la LOSEP,
que podrán ser acumulables.

La licencia se justificará con la presentación del respectivo


informe médico, y en caso de acumularse a más tardar dentro
del término de tres días hábiles de haberse producido el parto
mediante la presentación del certificado de nacido vivo otorgado
por la autoridad competente; y, a falta de este, por otro profesional
de la salud.

En cuanto a las conocidas horas de lactancia, o permiso de


cuidado del recién nacido la LOSEP menciona en el art. 61
el permiso para el cuidado del recién nacido (Reformado por el
art. 6 del D.E. 813, R.O. 489-S, 12-VII-2011), que establece que la
198 Franco Donoso Quijije Cujilán

El Ministerio de
Salud Pública del
Ecuador deberá:

Garantizar el Impartir
contacto inmediato instrucción sobre
del niño con su los beneficios de
madre, luego de su la LM para el bebé
nacimiento. y para su madre.

Educar a los Eliminar cualquier


miembros del equipo tipo de propaganda de
de la salud, familia y fórmulas lácteas de los
comunidad sobre los establecimientos de
beneficios de la LM. salud.

Fomentar la
lactancia materna
durante el primer
año de vida.

Figura 24. Esquema sintetizado de los objetivos de


la Ley de Fomento, Apoyo y Protección a la Lactancia
Materna vigente en el Ecuador.

autoridad nominadora concederá permiso con remuneración a las


servidoras para el cuidado del recién nacido por dos horas diarias
durante doce meses efectivos contados a partir de la terminación
de la licencia por maternidad. El lapso en el cual se otorgue dicho
permiso puede ser fraccionado conforme al requerimiento de la
servidora pública, para garantizar el adecuado cuidado del niño
o niña.
La Lactancia Materna en el Ecuador 199

Estas son las leyes más notables en relación a los derechos


laborales de la madre que decide optar por la lactancia materna
como también a los deberes del Estado para con ella. Sin embargo,
la realidad para la mujer embarazada es otra. Se encuentran
con discriminación al buscar un trabajo por el estado en el que
se encuentran, si ya tienen trabajo, el jefe o compañeros de
labores pueden tomarla como incapacitada inútil o la que pide
permiso a cada momento lo cual se convierte en una carga para
los compañeros que se quedan y que tienen que adoptar sus
actividades por su ausencia. En el Ecuador se garantiza un año de
estabilidad laboral posterior al parto, y también antes del mismo.

La profesional de enfermería y la lactancia


materna en el Ecuador
En el Ecuador existen los denominados Hospitales Amigos, que
fueron iniciativa de la UNICEF y la OMS en los años 1991-1992.
Este proyecto ha crecido y actualmente se cuenta con más de
20,000 hospitales designados en 156 países alrededor del mundo
en los últimos 15 años La iniciativa Hospital Amigo del Niño se
basa en una estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante
y del Niño Pequeño, con el objetivo de mejorar la salud de infante,
a través de una alimentación óptima. Apoya la lactancia exclusiva
hasta los 6 meses, con la introducción a tiempo, adecuada, segura
y apropiada de alimentación complementaria, y lactancia por lo
menos hasta los dos años. Así como adicionalmente la creación
del Código de Comercialización de Sucedáneos de la Leche
Materna se enfoca en la protección y promoción de la lactancia
asegurándose que se comercialicen y distribuyan los sucedáneos
de la leche materna en forma apropiada10.
200 Franco Donoso Quijije Cujilán

Por lo general estos hospitales acreditados como Hospitales


Amigos pertenecen al Ministerio de Salud Pública del Ecuador.
Sin embargo, la profesional de enfermería en su rol educativo y
rol de cuidadora por excelencia, se encarga de velar que durante el
periodo de alojamiento conjunto durante la estancia hospitalaria
sea propiciadora de un comienzo del camino feliz de la lactancia
materna exclusiva.

Intervenciones de enfermería de acuerdo al lugar


de atención de la gestante

La valoración de enfermería e intervención temprana en


la estancia hospitalaria es crítica (ver figura 25). La lactancia
materna es considerada por otros profesionales de la salud como
algo natural y que se da sin intromisión de nadie y que no necesita
educación esto es una creencia errada, ya que la madre recibe
información poco confiable de amigas, madres, suegras, vecinas
y otras personas, cuando llega a su casa, por ello es necesario que
en ese momento de extrema sensibilidad, durante los primeros
días de maternidad, que las madres adquieran el conocimiento
más certero posible.

Se pueden elaborar listas de verificación para constatar la buena


práctica de la lactancia materna. En ocasiones estas directrices
no se respetan, dando a lugar aparecimiento de complicaciones,
como mastitis, galactoleles, obstrucción de conductos, y pezones
agrietados. Como también nulo aumento de peso del bebé.

Una vez que la enfermera detecta las problemáticas –tanto


de conocimiento como de la técnica de amamantamiento– debe
intervenir y permanecer junto a la madre educándola hasta que
La Lactancia Materna en el Ecuador 201

- Educación sobre la lactancia materna, sus


En la atención beneficios maternos y para el bebé.
primaria - Instrucción sobre la técnica adecuada de la
lactancia materna: agarre, posturas, características
de la leche y tiempo de amamantamiento.
- Valoración de los pezones para evitar chascos
durante la lactancia y proceder a intervenir en los
pezones planos o retraidos.

- Fomentar el apego precoz posterior al


En el parto alumbramiento.
- Contacto piel con piel del récien nacido y su
madre, y así fomentar el reflejo de búsqueda del
pecho materno.

- Que el recién nacido permanezca con su madre


En el posparto todo el tiempo.
- Que motive a la madre a la lactancia, eliminando
sentimientos de frustración por no tener leche.
- Educar sobre el tamaño del estomago del bebé,
reserva de glucosa que posee y la maravilla del
calostro.

En el alojamiento - Constatar que la lactancia materna es eficaz, tanto


conjunto en agarre, posturas, frecuencia, duración.
- Desmitificar creencias erróneas sobre la lactancia
materna.

Figura 25. Intervenciones de enfermería de acuerdo


al lugar de atención de la gestante.

interiorice la importancia de la lactancia, la vida de su bebé


depende de ella, y el no hacerlo puede condenar al bebé a no
gozar de los beneficios del calostro e inmunoglobulinas que posee
la leche materna.
202 Franco Donoso Quijije Cujilán

Check List
Lactancia Materna
Posición Sentada

Agarre

2
Labios evertidos.

R Lengua visible.
Boca cubre la areola.

Postura del bebé

2
Barriga con barriga.

R Cabeza en flexura del codo.


Antebrazo de la madre en la espalda del bebé.
Mano de la madre en nalgas del bebé.

Postura de la madre

2
Espalda recta: el bebé va hacia la madre, no la
madre hacia el bebé.
R Almohada en espalda.
Almohada en el regazo para subir de nivel al
bebé.
Piernas sobre escalerilla o soporte.
La Lactancia Materna en el Ecuador 203

Check List
Lactancia Materna
conocimientos

Agarre

2
Labios evertidos.

R Lengua visible.
Boca cubre la areola.

Postura del bebé

2
Barriga con barriga.

R
Postura de la madre

2
Espalda recta: el bebé va hacia la madre, no la
madre hacia el bebé.
R
Frecuencia de las tomas

2
A libre demanda.

R Cada tres horas.


204 Franco Donoso Quijije Cujilán

Duración de las tomas

2
Mínimo 15 minutos por pecho.

R Hasa que el bebé tome la leche final.

Cuidado de los pezones

2
No lava con jabón.

R No utiliza productos tópicos.


La Lactancia Materna en el Ecuador 205

En aquellas madres que refieren no tener leche, la maniobra


de Marmet debe ser ejecutada; aunque el dolor que produce la
maniobra es intenso, cuando aparecen las gotas de calostro, y la
madre las ve, la motivan y le dan sensación de esperanza, esto en
la psique de la puérpera prodiga paz y sensación de realización
como madre. No se puede dejar nunca a una madre con la
sensación de que no tiene leche.

Recuerde:
El niño y la madre no deben separarse
aunque el parto haya sido por cesárea.
El contacto piel con piel en el apego
precoz facilita el proceso de la
lactancia materna.
Una buena técnica, y conocimientos
básicos de las posturas, frecuencia,
duración y agarre del bebé durante
las tomas, facilitará la alimentación.
Enfermería debe luchar porque la
madre que está a su cargo salga
motivada y consciente de que la leche
materna es lo mejor para su bebé,
y que no importan las situaciones
que se avecinen, el proceso de
amamantamiento saldrá airoso.
206 Franco Donoso Quijije Cujilán

Referencias del capítulo 11:

1. Fertility rate, total (births per woman) [database


on the Internet]. Washington: The World Bank.
[cited 2018 Jan 2]. Available from: https://data.
worldbank.org/indicator/SP.DYN.TFRT.IN?

2. Berlinski S. ¿Sabes qué países de América Latina


tienen las tasas de lactancia exclusiva más
altas? 2015 [cited 2018 Jan 1] In: BID [Internet].
Available from: https://blogs.iadb.org/
salud/2015/08/06/semana-mundial-lactancia/

3. OMS. 10 datos sobre la lactancia materna


[Internet]. [cited 2018 Jan 10]. Available
from: http://www.who.int/features/factfiles/
breastfeeding/facts/es/

4. Cayon A. Semana Mundial de la Lactancia


Materna 2017. Juntos podemos hacer que
la lactancia materna sea sostenible. OPS
OMS [Internet]. 2017 [citado 15 Ene 2018].
Disponible en: http://www.paho.org/hq/
index.php?option=com_content&view=artic
le&id=13524%3Aworld-breastfeeding-week-
2017&catid=2368%3Aworld-breastfeeding-
week&Itemid=42401&lang=es

5. OMS. Los bebés y las madres del mundo


sufren los efectos de la falta de inversión en la
lactancia materna [Internet]. 2017 Aug 1. [citado
12 Ene 2018]. Disponible en: http://www.who.
int/mediacentre/news/releases/2017/lack-
investment-breastfeeding/es/

6. UNICEF Ecuador. Lactancia materna [Internet].


[citado 11 Ene 2018]. Disponible en: https://
www.unicef.org/ecuador/children_5634.htm
La Lactancia Materna en el Ecuador 207

7. Hurtado AA. Conocimientos, actitudes y


prácticas sobre lactancia materna en pacientes
que asistieron a educación materna en el
Centro de Salud de Yaruquí en el primer
semestre del 2016 [Tesis]. Quito: Pontificia
Universidad Católica del Ecuador. Facultad de
Medicina; 2017 [citado 12 Ene 2018]. Disponible
en: http://repositorio.puce.edu.ec:80/xmlui/
handle/22000/12855

8. Pesantez LV, Álvarez PK. Factores que influyen en


el abandono de la lactancia natural por lactancia
artificial con fórmula tipo I en lactantes de 0 a
3 meses de la Unidad Metropolitana de Salud
Sur en el periodo agosto-noviembre del 2016.
[Tesis]. Quito: Pontificia Universidad Católica
del Ecuador. Facultad de Medicina; 2017 [citado
12 Ene 2018]. Disponible en: http://repositorio.
puce.edu.ec:80/xmlui/handle/22000/12821

9. Guarango MA, Moreira KM, Quito ME.


Modalidades de alimentación, factores
asociados al destete precoz y su relación
con el estado nutricional en niños de 0-6
meses nacidos en el Hospital Vicente Corral
Moscoso, Cuenca, Ecuador. 2014. [Tesis].
Cuenca: Universidad de Cuenca. Facultad de
Ciencias Médicas; 2015 [citado 12 Ene 2018].
Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/
handle/123456789/22427

10. OMS. Iniciativa Hospital Amigo del Niño


[Internet]. 2009. [citado 14 Ene 2018].
Disponible en: http://www.who.int/
nutrition/publications/infantfeeding/bfhi_
trainingcourse/es/
208 Franco Donoso Quijije Cujilán

glosario
Ablactación: Administración progresiva de alimentos al bebé de
más de 6 meses.
Absceso: Infección o inflamación de tejido blanco con
aparecimiento de acumulación de pus.
Acinos: Elemento de la glándula mamaria que se encarga de la
producción de leche mediante las células secretoras que posee.
Adenoides: Glándulas de tejido linfoide con apariencia de masas
en la parte posterior de la garganta.
Adenomas: Fibroadenomas, papilomas, lipomas y enfermedad
fibrocística.
Adenopatía: Inflamación del ganglio linfático.
Anquiloglosia: Frenillo lingual corto.
Bífidobacterias: Son uno de los principales géneros de bacterias
que componen la flora del colon en los mamíferos.
Calostro: Primera leche posparto de consistencia viscosa y de
color amarillo, rica en vitamina A e inmunoglobulinas. Permanece
de 5-7 días posparto, e inicia saliendo aproximadamente 20cc al
día hasta llegar a 500ml/día hasta el séptimo día.
Corpúsculos de Meissner: Receptores sensoriales de la piel que
recogen los estímulos nerviosos provocados por el tacto suave.
Dermatitis: Inflamación de la piel.
Doula: Es una persona no médica que asiste a una mujer antes,
durante o después del parto, así como a su cónyuge y a su familia,
al proporcionar asistencia y apoyo emocional.
Endorfinas: Neurotransmisores producidos por la glándula
pituitaria durante la excitación, amor, orgasmo e ingesta de ciertos
alimentos.
Franco Donoso Quijije Cujilán 209

Enterocolitis necrotizante: Enfermedad neonatal grave donde


el tejido del colon se inflama tanto que puede llegar a necrosarse.
Eritema: Enrojecimiento de la piel.
Estrógenos: Hormonas sexuales femeninas producidas por los
ovarios, placenta y glándulas adrenales. Intervienen en la fertilidad,
efecto cardioprotector y de prevención de la osteoporosis.
Galactoceles: Quiste lleno de leche que obstruye un conducto
lactífero.
Galactagogos: Son sustancias o medicamentos que incrementan
la producción de leche.
Galactografía: Examen de rayos X utilizado en la mamografía
para examinar las mamas.
Galactopoyesis: Mantenimiento de la producción de la leche
materna.
Hipergalactia: Excesiva producción de leche materna.
Inmunoglobulina A secretora: Anticuerpo específico que se posa
en las superficies mucosas del tracto gastrointestinal, respiratorio
y urogenital para proteger al organismo de ataques microbianos.
Lactobacillus: Bacterias que viven en simbiosis con el ser
humano, moran en los aparatos digestivo, urinario y genital sin
causar enfermedades.
Lactocitos: Células productoras de leche.
Lactoferrina: Proteína de la leche materna cuya función es la de
permitir una mayor fijación del hierro al organismo del bebé, pero
adicionalmente cumple funciones antivirales, antibacterianas y
antifúngicas.
Lactogénesis: Producción de la leche materna.
Lactosa: Es un disacárido que da la unión de una galactosa y la
glucosa. Esta se encuentra en la leche de origen animal y humano.
210 Franco Donoso Quijije Cujilán

Leche de transición: Leche blanquecina, rica en grasa y lactosa


que aparece entre el quinto y decimo día posparto.
Leche madura: Leche que aparece tras el décimo día posparto en
adelante y que posee todas las sustancias nutritivas que el niño
necesita para su sano crecimiento.
Lisozima: Enzima encargada de proteger al bebé frente a
microorganismos patógenos responsables de infecciones
respiratorias y gastrointestinales.
Lóbulos: Glándula mamaria que elabora la leche materna.
Maloclusión: Dientes superiores e inferiores no alineados lo que
no permite una oclusión dentaria completa.
Mamogénesis: Proceso mediante el cual se da el desarrollo de la
glándula mamaria.
Mastitis: Inflamación que puede progresar a infección, y que suele
ser causada por ingurgitación, conductos de leche obstruidos o
leche que permanece en el seno después de la alimentación (estasis
de la leche).
Mialgia: Dolor muscular.
Oxitocina: Es una hormona producida por el hipotálamo y
secretada por la glándula pituitaria y cuya función además de la
contracción uterina, se encuentra la eyección de la leche materna.
Pezón impetiginizado: Dermatitis atópica en el pezón.
Progesterona: Hormona sexual que es liberada por los ovarios,
placenta y en mínima cantidad por el hígado, cumple como función
la maduración física y sexual, mantenimiento de la gestación.
Prolactina: Es una hormona proveniente de la glándula pituitaria
y que cumple como función la producción de la leche materna.
Retognatia: Mentón poco prominente o la mandíbula hacia atrás,
lo cual adicionalmente puede provocar mordida abierta.
Síndrome de Raynaud: En frío o condiciones de estrés hay
Franco Donoso Quijije Cujilán 211

estrechamiento de los vasos sanguíneos en los dedos de las


manos y los pies, la piel se vuelve blanca y azul y puede sentirse
adormecimiento de la zona.
Sistema estomatognático: Conjunto de órganos que permiten
las funciones de hablar, comer, sonreír, masticar, pronunciar y
expresiones faciales como sonreír, bostezar entre otras.
Tubérculos de Montgomery: Son las glándulas sebáceas que se
encuentran en las areolas de las mamas. Término adoptado por el
Obstetra Irlandés William Montgomery 1797–1859.
Tubos lactíferos: Son los conductos que se encuentran en el
interior de la mama y cuya función principal va a ser transportar la
leche de los lóbulos al pezón.
212 Franco Donoso Quijije Cujilán

de las revisoras técnicas


Dra. Norma Angélica Alcántara González
Mexicana, Doctora en Ciencias Quimicobiológicas.
Químico Bacteriólogo y Parasitólogo (1995).
Diplomado en Gerencia y los Sistemas de Salud (2013), en Monitoreo de
Estudios Clínicos (2007), en Farmacología Clínica (2007).
Maestría en Ciencias con especialidad en Microbiología (1998).
Doctora en Ciencias (2004).
Docente en UNITEC, Campus Ecatepec, Carreras de Nutrición, Fisioterapia,
Enfermería y Gastronomía (desde 2014).
Docente en UVM, Campus Chapultepec (2014), Licenciatura de Químico
Farmacobiotecnólogo.
Monitor Clínico en Novartis Corporativo (2009-2012).
Monitor Clínico en Bayer Schering Pharma (2006-2009).
Coordinadora de Investigación, Laboratorios Columbia S. A. (2006).
Jefe de Laboratorio, Laboratorios Columbia S. A. (2004-2006).
Actividades de Investigación: Laboratorio de Microbiología Veterinaria,
Departamento de Microbiología de la Escuela Nacional de Ciencias
Biológicas (1996-2004). Laboratorio 16, Departamento de Bioquímica del
CINVESTAV (2000-2004). Laboratorio de Inmunoparasitología, Escuela
Nacional de Ciencias Biológicas (1994-1996). Laboratorio de Microbiología
General, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (1993-1994). Dirección de
Servicio Social y Prestaciones del IPN, Departamento de Plan Nacional de
Servicio Social en Zonas Ejidales (1989-1990).
Participación con trabajos presentados en nueve congresos realizados en
México y diez en Estados Unidos.
Asistencia a varios congresos y symposiums desarrollados en México y
Estados Unidos.
Asistencia a treinta y dos talleres y cursos de actualización realizados en
México y Brasil.
Coautora de artículos científicos publicados.
Franco Donoso Quijije Cujilán 213

María Isabel Higuera Torres


Mexicana, Médico Cirujano y Partero.
Médico Pediatra.
Especialista en Pediatría Médica.
Consultora Independiente.
Médico pediatra y líder coordinador del Área Médica de la Procuraduría
General del Departamento del Distrito Federal (1999).
Médico pediatra en el Hospital Dalinde (1998).
Médico de urgencias, Cruz Roja Mexicana de Guadalajara (1993).
Jefe de Enseñanza y Coordinación de Pasantes de la Jurisdicción No. 3 de
Tepatitlán, Jalisco, de la Secretaría de Salud y Bienestar del Estado (1993).
Profesora de Fisiología Especial, Preparatoria de Jesús María, anexa a la
Universidad de Guadalajara (1992).
Asistencia a varios cursos en Lactancia Materna y Radiología Pediátrica.
Participación en Jornadas Médicas en Alimentación Artificial,
Coloproctología, Reanimación Neonatal, Estimulación Temprana,
Neuroanatomía y Psiquiatría Clínica.
Cursos impartidos de Hidratación Oral, Reanimación Neonatal y
Planificación Familiar.
Manual de Lactancia Materna para Enfermería es un texto que cubre amplia
y suficientemente el objetivo de proporcionar –didácticamente– elementos
fundamentales a estudiantes, profesionales y docentes del área de Enfermería, en lo
referente a todo el proceso de la lactancia materna.
Reflexiona acerca del rol que desempeña el personal de Enfermería en la adecuada
enseñanza a las madres sobre las técnicas correctas para la lactancia materna, y de
los beneficios que la misma proporciona tanto a la madre como al bebé.
Su relevancia recae en la necesidad de recuperar el papel preponderante de la
lactancia materna en la sociedad actual –cada año menos frecuente– en especial
entre las madres más jóvenes.
Manual de Lactancia Materna para Enfermería debe ser el libro de cabecera de
todo profesional y estudiante de Enfermería.

Potrebbero piacerti anche