Sei sulla pagina 1di 62

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS


ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES

PLANEAMIENTO TRIBUTARIO Y
PLANEAMIENTO SOBRE INGRESOS
´COMPONENTE CURRICULAR:
Tributación superior
DOCENTE:
MsC. Edith Pamela Jimenez Carrasco.
Presentado por:
- Sumilda
- Mirian Juliana
- Khaterin Apaza Sandoval.
- Thania Libertad Choquehuayta Quizana
- Helen Rossmery Morocco Arpi
- Magna
- Eymi Naomy Juli Quispe.
- Gilma Vilcanqui Velásquez
- Yulisa Eleodora Tintaya Gauna.

VII SEMESTRE – “A”


1
INDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 4
I. FINALIDAD ......................................................................................................................... 6
1.1. CONCEPTO ................................................................................................................ 6
1.2. OBJETIVO................................................................................................................... 7
1.3. FINALIDAD ................................................................................................................. 7
1.4. DISEÑO DE UN PLANEAMIENTO ESTRATEGICO ........................................... 8
 ¿Cómo iniciamos un planeamiento tributario? .................................................... 8
1.5. Planeamiento Tributario sobre los Ingresos de la Empresa ........................ 9
1.6. Planeamiento Tributario del Gasto .................................................................... 11
1.7. Planeamiento Tributario sobre la utilización de tasa ................................... 12
1.8. Planeamiento Tributario sobre búsqueda de oportunidades ..................... 14
1.9. Fraude a la Ley ........................................................................................................ 16
1.10. Normas que regulan la evasión tributaria en el Perú ............................... 16
II. REALIDAD CONTABLE ................................................................................................. 17
III. REALIDAD TRIBUTARIA ........................................................................................... 18
3.1. EL RENDIMIENTO DEL SISTEMA TRIBUTARIO ............................................. 18
3.2. LA ESTRUCTURA TRIBUTARIA ......................................................................... 21
IV. LIMITES DEL PLANEAMIENTO TRIBUTARIO ..................................................... 26
4.1. LIMITES DEL PLANEAMIENTO TRIBUTARIO: ELUSIÓN Y EVASIÓN ...... 27
4.1.1. ELUSIÓN TRIBUTARIA.................................................................................. 27
4.1.2. EVASIÓN TRIBUTARIA ................................................................................. 30
4.2. ECONOMÍA DE OPCIÓN ....................................................................................... 32
V. PLANEAMIRENTO TRIBUTARIO SOBRE LOS INGRESOS DE LA EMPRESA 33
5.1. CONCEPTO: ............................................................................................................. 33
VI. EL CRITERIO DEL DEVENGADO ............................................................................ 37
6.1. EL DEVENGO EN LAS RENTAS DE TERCERA CATEGORÍA ..................... 41
6.2. CRITERIO DEL DEVENGADO ASPECTO CONTABLE Y ASPECTO
TRIBUTARIO ........................................................................................................................ 43
VII. JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL FISCAL ....................................................... 44
7.1. CONCEPTO .............................................................................................................. 44
7.2. FUNCIONES DEL TRIBUNAL FISCAL ............................................................... 44
7.3. ESTRUCTURA DEL TRIBUNAL FISCAL ........................................................... 45
7.3.1. PRESIDENCIA.................................................................................................. 46

2
7.3.2. SALA PLENA ................................................................................................... 47
7.3.3. SALAS ESPECIALIZADAS ........................................................................... 48
7.3.4. VOCALÍA ADMINISTRATIVA........................................................................ 48
7.3.5. OFICINA TÉCNICA.......................................................................................... 49
7.3.6. OFICINA DE ASESORÍA CONTABLE ......................................................... 50
7.3.7. OFICINA DE ATENCIÓN DE QUEJAS ........................................................ 50
VIII. INGRESOS NO GRAVADOS .................................................................................... 51
8.1. CONCEPTO .............................................................................................................. 51
8.2. La Inafectación ........................................................................................................ 52
8.3. La Exoneración ....................................................................................................... 53
8.4. ENTIDADES INAFECTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA.............................. 56
IX. CASO PRÁCTICO ....................................................................................................... 56
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 59
BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 60
WEBGRAFIA ................................................................................................................................. 61

3
INTRODUCCIÓN
El desconocimiento de las empresas acerca de las normas y la
equivocada aplicación de las mismas, inciden directamente en la determinación
de su carga tributaria: por un lado se efectúan cálculos inadecuados que generan
impuestos excesivos que perjudican la liquidez de la empresa, o se determinan
un menor impuesto (omisión) que da como resultado reparos tributarios al ser
verificados por la Administración Tributaria (SUNAT) y que posteriormente
conllevaría al pago de tributos omitidos más los intereses y de ser el caso la
sanción correspondiente; por otro lado, no se aprovecha suficientemente los
beneficios fiscales o se cometen incumplimientos de fácil alcance que resultan
después en multas.
En el Perú, una de las características de la economía es la gran cantidad de
empresas El Planeamiento Tributario tiene un costo explicito económico e
implícito no económico, además, requiere conocimientos especializados de
temas tributarios y contables. ¿la duda es, en este ambiente informal del
Mercado y el tamaño de cada negocio, es posible y beneficioso la
implementación del Planeamiento Tributario? El Poder Ejecutivo ha formulado
en 2016 una serie de reformas tributarias del Impuesto a la Renta que entraron
en vigor desde el primer día del 2017. La reforma tributaria implica mayor
complejidad para las empresas, sobre todo para las Mypes. La reforma tenía
como objetivo promover la formalidad de las Mypes y darles mayor beneficio
tributario. Sin embargo, para lograr este propósito el análisis que se debe realizar
debe estar encuadrado dentro del marco legal existente y de ninguna manera
sobrepasarlo, toda vez que ello implicaría en cierto modo alguna conducta que
puede estar orientada a crear figuras inexistentes o evadir el pago de tributos,
Contratan asesores especialistas sobre tributos afectos a su actividad
económica. Pagan dos o tres estudios de abogados para el análisis de sus pagos
de impuestos. Contratan servicios de auditoría para revisar el correcto uso de las
cuentas. El resultado final de su inversión es: la reducción de su carga
fiscal, alargan el pago de sus impuestos o eliminan el pago de ciertos tributos.
Pero todo lo anterior mencionado se resume en una palabra “conocimiento”, las
grandes empresas buscan “conocimiento” de cómo enfrentar la carga tributaria.

4
PLANEAMIENTO TRIBUTARIO
Y PLANEAMIENTO SOBRE
INGRESOS

5
I. FINALIDAD

1.1. CONCEPTO

El Planeamiento Tributario también denominado planeación fiscal,


gerenciamiento de impuestos, economía de opción. Es una herramienta de
gestión empresarial que permite evaluar que esquema de tributación es más
adecuado para las empresas sin incumplir las normas tributarias. A continuación,
apreciemos distintas definiciones que están relacionadas con el término:

Planeamiento Tributario. Al consultar la doctrina hemos podido ubicar lo


siguiente: Planeamiento Tributario es la capacidad del pensamiento para evaluar
y seleccionar con creatividad dentro de un abanico de opciones el mejor
esquema de tributación, restringido a industrias específicas o a situaciones de
hecho particulares para reducir el pago de impuestos y evitar problemas
tributarios posteriores (Dávila, 2017)

El Planeamiento Tributario, llamado también realizar una economía de opción


impositiva, busca reducir legítimamente las cargas impositivas utilizando medios
legales lícitos. Esto se consigue por medio de realizar un análisis costo-beneficio,
con el propósito de elegir determinadas formas jurídicas, facilitadas por el
ordenamiento legal, con el objeto de reducir la cuantía de la obligación fiscal
(Villa Frey, 1999).

La planeación tributaria sirve para optimizar la carga impositiva y requiere de una


buena estructura para que la empresa de cualquier sector controle y disminuya
de forma legal la carga tributaria sin necesidad de hacer uso de métodos de
evasión o elusión fiscal, esta reducción planificada y legal permite optimizar la
utilidad neta beneficiando a las empresas (Romero Hernández, La planeación
tributaria en la consecución de un mismo fin "maximizar utilidades", 2010, p.
128).

La planeación tributaria hace referencia a la forma cómo el sujeto pasivo de las

6
obligaciones tributarias planea su actividad con el fin de aprovechar al máximo
los beneficios tributarios expresamente contemplados en la ley. No se trata de
buscar los vacíos o lagunas de la ley, se trata de aprovechar al máximo los
beneficios que la ley ha contemplado dentro del espíritu o propósito del legislador
conocido como el espíritu de la ley. El concepto de planeación tributaria y fiscal,
que apunta a que el sujeto pasivo de las obligaciones tributarias organice su
actividad productora de riqueza que se traducen en renta y aumento del
patrimonio, y sus actividades generadoras de los impuestos, tasas y
contribuciones que impone el sistema tributario, con el objeto de disminuir o
eliminar la carga tributaria que la ley y la Constitución imponen. (Restrepo Pineda
& Bedoya Martínez, 2016)

1.2. OBJETIVO

El Planeamiento Tributario busca:


1. La eliminación de contingencias tributarias.
2. Optimización de las utilidades de la empresa.
3. Utilización de figuras legales que no involucren simulaciones o fraude a la
ley que repercutan en la obtención de proyectos económicos eficientes.
4. Minimización de los gastos.
5. Deducción adecuada de los gastos
6. Minimización o reducción de pago de impuestos
7. Uso correcto de las herramientas legales.

1.3. FINALIDAD

El planeamiento tributario tiene como finalidad 2 objetivos para la empresa:

 Reducir o eliminar la carga fiscal.


 Gozar de beneficios tributarios.

7
El Planeamiento Tributario es una obligación para toda empresa, empresa que
no realiza un planeamiento tributario, tienen un corto tiempo de existencia o sera
un cliente asiduo de la sunat.

Un planeamiento tributario te ayudara a evitar errores muy comunes:

 Pago en exceso de impuestos.


 Pago multas innecesarias.
 Desconocimiento y reparos de gastos.
 Pago por embargos de cuenta.
 Realizar delitos tributarios para menorar la carga fiscal.

1.4. DISEÑO DE UN PLANEAMIENTO ESTRATEGICO

 ¿Cómo iniciamos un planeamiento tributario?

En primer lugar, vamos empezar por un impuesto que sunat recauda todos los
años como socio de la empresa, me refiero al 29.5% del impuesto anual.

Es en este punto vamos analizar 4 componentes básicos:

8
 Paso 01. Revisar que los ingresos sean los correcto y si está gravado con
impuesto.
 Paso 02. Proteger y formalizar todos los gastos que incurre la empresa.
 Paso 03. Utilizar la mejor tasa de impuesto para las operaciones.
 Paso 04. Buscar oportunidades tributarias relacionadas a tus actividades.

1.5. Planeamiento Tributario sobre los Ingresos de la Empresa

Análisis Uno. En este punto vamos analizar si todos los ingresos que percibe la
empresa están gravado con impuesto a la renta.

No todo ingreso que la empresa reciba en sus cuentas bancarias va estar


gravado, por ejemplo:

 Ingreso por Drawback.


 Ingresos por dividendos.
 Ingresos obtenidos por intereses de letras, bonos emitidos por el estado.

9
Análisis Dos. Otro punto importante a tener en cuenta es que las reglas del
impuesto a la renta son distintas a las normas del IGV.

En el impuesto a la renta rige el principio del devengado, más la aplicación de


la NIC 18, por ejemplo:

 Grabar con impuesto a la renta anticipos de clientes (no nace la obligación


de renta).

Análisis Tres. Las obligaciones como la elaboración de precio de


transferencia puede ser una ayuda a la hora de establecer los precios correctos
en nuestras operaciones de ventas.

Por ejemplo, cuando se trata empresas vinculadas, un error común es facturar


por los servicios por debajo del valor de mercado.

 Grabar con impuesto a la renta anticipos de clientes (no nace la obligación


de renta).

Análisis Tres. Las obligaciones como la elaboración de precio de


transferencia puede ser una ayuda a la hora de establecer los precios correctos
en nuestras operaciones de ventas.

Por ejemplo, cuando se trata empresas vinculadas, un error común es facturar


por los servicios por debajo del valor de mercado.

10
Cómo se observa designar el precio de mercado en operaciones entre empresas
vinculadas, muchas veces puedes ser beneficioso.

1.6. Planeamiento Tributario del Gasto

Análisis Uno. No te olvides de formalizar todos los gastos posibles en


que incurra la empresa (gastos reales, más no ficticios).

Por ejemplo, tienes la oficina de la empresa en tu casa, la recomendación


es aprovechar el gasto de alquilar, redacta tu contrato de alquilar y paga tu
impuesto de primera categoría.

11
Veras una gran ventaja entre tributar el 29.5% por renta de tercera categoría o
tributar el 5% por renta de primera categoría.

Análisis Dos. Otro ejemplo muy común es el aumento de capital, la pregunta


es: ¿Por qué no hacer mejor un préstamo de dinero?, es más beneficioso por los
intereses que vas a cobrar por el préstamo (gasto deducible).

Solo tienes que formalizar la operación con un contrato legalizado, bancarización


de la operación y pago del impuesto de segunda categoría.

1.7. Planeamiento Tributario sobre la utilización de tasa

Análisis Uno. ¿Cuál es la diferencia entre el régimen general y el régimen


especial, con respecto al impuesto a la renta?,

Muchos mencionaran: el régimen general paga el 29.5% de impuesto anual,


mientras que el régimen especial solo paga cada mes el 1.5% de impuesto.

Lo mencionado anteriormente no es lo más importante, quizás nunca te has


dado cuenta de lo que te voy a decir:

El régimen general tributa sobre la utilidad (ingresos – gastos), mientras que


el régimen especial tributa sobre los ingresos.

12
Por ejemplo: Una empresa realiza servicios en provincias, esta empresa tiene
un pequeño problema con sus gastos (en provincia no le entregan comprobantes
de pago).

Una posible solución sería crear una empresa de logística (régimen especial) en
provincia para que le preste el servicio a la empresa original.

La conclusión es que la empresa original ya tiene un sustento de gasto para


reducir para fines de renta.

La empresa de logística si bien es cierto tributara por el servicio prestado, pero


este último no necesita gasto de sustento, porque pagara su impuesto por su
ingreso.

13
Análisis Dos. También puedes buscar otras alternativas como la escisión de tu
empresa, por ejemplo los grifos, que a la vez funciona un market de productos al
menor.

Normalmente estas empresas perteneces al régimen general por la venta de


combustible. Pero porqué no probar con separar la empresa en dos partes:

 Empresa A – Régimen General – venta de combustible (tasa 29.5%)


 Empresa B – Nuevo Rus – venta al por menor (cuota según categoría)

1.8. Planeamiento Tributario sobre búsqueda de oportunidades

Análisis Uno. En este punto se analizan las actividades de las empresas, o se


realizan procedimientos que nos otorguen beneficios tributarios.

Por ejemplo, el drawback es un beneficio para las empresas exportadoras que


hayan importado algún insumo del producto.

14
Estas empresas pueden solicitar como devolución el 5% del valor FOB de la
exportación.

Una empresa exportadora que realiza exportaciones por un valor de S/. 3


500,000, dicha empresa utiliza todo sus insumos del mercado nacional.

Desde este punto de vista la empresa no podría aplicar el drawback por que no
realiza ninguna importación de insumos.

Es por ello que se decide invertir S/. 41,000 para importar insumos para su
producto final, luego de esto la empresa podrá solicitar el drawback, resultando
una devolución de S/. 175,000 soles.

Finalmente, si analizas lo que invertiste menos lo que obtuviste como beneficio,


veras una ganancia muy considerable.

1. Ponte la meta de elaborar un planeamiento tributario, no importa el tamaño


de tu empresa, solo revisa los cuatro puntos que he desarrollado y trata
de relacionarlo con las actividades de tu empresa.

15
2. La elusión tributaria toma mucha fuerza en la planificación de gastos, pero
nunca olvides las reglas generales (principios tributarios) y las reglas
específicas (artículo 37 LIR) para deducción de gasto.
3. Aléjate de los pseudo-asesores que te recomiendan comprar facturas,
crear gastos fantasmas, imprimir doble talonario, etc, solo te van
ocasionar problemas a futuro

1.9. Fraude a la Ley

Se trata del abuso deliberado de las normas tributarias y legales para crear
estructuras o figuras que en apariencia son legales en su forma y configuración,
pero no lo son en su objeto motivación.Para llevar a cabo el Fraude a la Ley
existirá una norma de cobertura, que es aquella que se utiliza en otras vías, como
la civil, penal, laboral, entre otras, para dar un ropaje jurídico a una operación,
con la sola finalidad de evitar la carga impositiva. Ello determina entonces que
se buscaría incumplir la norma tributaria, la cual calificaría entonces como una
norma defraudada. Lo que busca el Fraude a la Ley es evasión tributaria o ilusión
tributaria ilícita.En el Perú y en cualquier parte del mundo nos encontramos con
el hecho de que existen múltiples tipos de fraude, entre los más comunes se
puede mencionar:

1. Pagos de sueldos a personal que no trabaja en la empresa


2. La anulación de facturas que han sido cobradas
3. La doble facturación
4. Los pasivos registrados sin documentación que avale la operación.
5. Las ventas y servicios que no se declaran
6. Sueldos pagados a personas que no existen.

1.10. Normas que regulan la evasión tributaria en el Perú

En el Perú la elusión tributaria está regulada por la norma XVI del Título
Preliminar Del Texto Único Ordenado Del Código Tributario, aprobado mediante
Decreto Supremo N.º 133-2013 EF, publicado en el diario oficial El Peruano con
fecha 22 de junio 2013.

16
Sin embargo, el segundo y tercer párrafo de esta norma habían generado
muchas críticas y controversias debido a que atentaba contra el derecho de los
contribuyentes al crearle una gran inseguridad jurídica y amplia potestad a la
SUNAT para interpretar la norma según su conveniencia. Por esta razón a través
del artículo 8 de la ley N.º 30230, publicada el 12 de julio de 2014, se suspendió
la facultad de la SUNAT para aplicar dicha norma con excepción de lo dispuesto
en el primer y último párrafo, a los hechos, actos y situaciones producidas con
anterioridad a la entrada en vigencia del Decreto Legislativo 1121 (esta norma
había sido incorporada por el artículo 3 del Decreto Legislativo N.º 1121
publicado el 18 de julio de 2012) suspendiéndose de esta forma la aplicación de
esta Norma con las excepciones señaladas hasta que el Poder Ejecutivo
mediante Decreto Supremo establezca los parámetros de fondo y forma en el
ámbito de aplicación de esta norma (sunat.gob.pe).Según Daniel Echaiz, “No
existe pues ninguna norma jurídica que determine cuándo .estamos ante un acto
artificioso o impropio, lo cual permite cobijar la actuación arbitraria de la
Administración Tributaria al momento de aplicar la citada norma XVI del Título
Preliminar del Texto único Ordenado del Código Tributario; en razón a ello será
menester acudir a lasemántica” (Echaiz Moreno, 2014).Es interesante apreciar
la opinión de DURÁN ROJO cuando indica una razón importante para mantener
la Norma XVI en nuestro ordenamiento tributario. El señala lo siguiente: “(…)
tiene que ver con la meta del gobierno peruano de formar parte de los países
miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE). La casi totalidad de países miembros tiene incorporada en su
legislación interna o sus tribunales han construido una Cláusula General Anti
elusiva, sin que ello haya generado algún conflicto jurídico fundamental; y se
estaría exigiendo a los pocos que no lo tienen que la incorporen prontamente,
pues a efectos de la OCDE un elemento que muestra un sistema jurídico
tributario mínimamente idóneo y competitivo es tener vigente y aplicar una
Cláusula General Anti elusiva.” (DuránRojo).

II. REALIDAD CONTABLE

17
III. REALIDAD TRIBUTARIA
Según (Minaya, 2018) un sistema tributario que tenga como objetivo la
justicia fiscal debe ser equitativo; es decir, gravar más a los que más ganan.
Igualmente, debe ser eficiente; es decir, recaudar minimizando los costos y las
distorsiones de las decisiones económicas de las personas. Equidad y eficiencia
no siempre se pueden lograr al mismo tiempo, pero no es imposible. En esto,
radica el arte de diseñar y administrar un sistema tributario que busque cumplir
con ambos objetivos simultáneamente.

3.1. EL RENDIMIENTO DEL SISTEMA TRIBUTARIO


Según la OCDE se requiere un sistema tributario más efectivo para atenuar
las brechas socioeconómicas existentes. Un análisis de los niveles de efectividad
del sistema tributario, realizado en el presente documento, muestra que estos no
solo no son los adecuados, sino que se deterioran año a año.

Así, según datos comparables para el año 2015, en el Perú, la presión tributaria
(17% del PBI) es baja comparada con los países de América Latina y el Caribe
(ALC) (23%) y de la OCDE (34%). No solo es más baja, sino que a partir de
2013, las brechas entre la recaudación del Perú, ALC y la OCDE se han
ampliado. Así, mientras en ALC y los países de la OCDE la presión tributaria
aumentó en un punto del PBI, en el Perú hubo un retroceso de alrededor de dos
puntos del PBI.

PRESION TRIBUTARIA: PERÚ, AMERICA LATINA Y EL CARIBE Y OCDE -


2015

18
Como resultado del deterioro de la presión tributaria, en la comparación entre los
países de ALC, el nuestro ocupaba, según datos del año 2015, el puesto 21 de
24.

Otro indicador que muestra el deterioro absoluto y relativo de los niveles de


efectividad del sistema tributario es la brecha con respecto al promedio de la
presión tributaria (“gap”) de los países de ALC. Mientras que en 1998, a siete
años del inicio de la reforma de la Sunat, este “gap” era de menos de un punto
del PBI, en al año 2015, el “gap” ha aumentado cerca de seis puntos del PBI.
Mientras que la presión tributaria en el Perú fue de 17,1%, el promedio de los
países de ALC fue de 22,8%.

Es de suma importancia tener una comprensión clara de las causas del deterioro
absoluto y relativo de la recaudación. Este análisis es esencial para evaluar las
opciones de política disponibles para la recuperación de los niveles de
recaudación. Por ello, a continuación, se realiza un análisis más profundo de uno
de los principales componentes de la presión tributaria, el cual ha mostrado la
mayor variabilidad en el tiempo. Se trata de la presión impositiva.

19
El principal componente de la presión tributaria es la presión impositiva
del gobierno central (indicador que tradicionalmente se utiliza como la presión
tributaria). Para este indicador, se cuenta con las series actualizadas del Banco
Central de Reserva del Perú (BCRP) desde 1970 hasta 2017.

Durante el episodio 2012-2017, la presión tributaria disminuyó desde 16,9%


hasta 12,9% del PBI. Las principales causas de esta reducción fueron estas: (i)
el fin del boom de los metales, aunque a partir de enero de 2016 se inició un
nuevo ciclo ascendente de los precios; (ii) las reformas tributarias de 2015 y
2017. En la reforma tributaria de 2015, se redujeron las tasas del impuesto a la
renta de personas y empresas, y en la reforma tributaria de 2017, se aumentó el
mínimo no imponible del impuesto a la renta de personas y se creó el régimen

20
MYPE Tributario, que redujo la tasa del impuesto a la renta a empresas con
ventas de hasta 1700 unidades impositivas tributarias (UIT) anuales7; (iii) la
desaceleración económica causada por los escándalos de corrupción de Lava
Jato, el brutal ajuste fiscal del gasto público iniciado en octubre de 2016 que duró
hasta mediados de 2017 y el Fenómeno de El Niño, del verano de 2017;
finalmente; (iv) el debilitamiento y la descapitalización de la Sunat desde
mediados de 2016.

En la actual coyuntura económica y política, las autoridades económicas estarían


orientadas a resolver la crisis de bajos ingresos tributarios, dependiendo
exclusivamente del alza del precio de los metales que se reinició en enero de
2016, descuidando la solución de las causas estructurales de los bajos ingresos.

3.2. LA ESTRUCTURA TRIBUTARIA

En esta sección, se dará una mirada a la composición de la recaudación. De


acuerdo con Arias (2011), no solo el nivel es importante, también lo es sobre qué
tipo de impuestos está basada la recaudación. A continuación, se realiza, en
primer lugar, una revisión del tipo de impuestos que durante el periodo 2001-
2017 ha sustentado la recaudación, y, en segundo lugar, una comparación por
tipo de impuesto con los países de ALC y la OCDE.

Los impuestos que han sustentado la recaudación 2001-2017

a) Los impuestos a los bienes y servicios, principalmente el IGV y los


impuestos selectivos al consumo (ISC) son los de mayor importancia.
Representan alrededor del 40% de la recaudación, aunque a partir de
2005, perdieron algo de importancia. Su rendimiento creció desde 7% del
PBI a inicios de la década pasada hasta alrededor del 8% del PBI hacia
fines de esta. Desde 2015, su recaudación ha decaído hasta 6,8% del PBI
en 2017.
b) Los impuestos a la renta y a las ganancias de capital son los segundos en
orden de importancia. Su participación se encuentra alrededor del 37%,
nivel en el que se encuentran desde el año 2006. A inicios de la década

21
pasada, apenas superaban el 20%. Su rendimiento mejoró
significativamente desde inicios de la década pasada, cuando este
porcentaje era equivalente a 3-4% del PBI. Alcanzó un pico de 8,2% del
PBI en el año 2012, para luego decrecer a niveles de 6% del PBI, en los
que se encuentra actualmente. Estas variaciones en el rendimiento han
estado asociadas a la volatilidad de los precios de los comodities.
c) Las contribuciones sociales representan alrededor de 12% de la carga
fiscal y su rendimiento ha crecido gradualmente hasta alcanzar alrededor
de 2% del PBI. En los últimos años, el rendimiento muestra un
estancamiento y algo de descenso.
d) Los impuestos a la propiedad tienen poca importancia. Representan
menos de 3% de la carga fiscal y su rendimiento no supera el 0,5% del
PBI. Luego de aumentar hasta el año 2010, tanto la participación como el
rendimiento han disminuido en los últimos años.
e) Finalmente, los impuestos a las transacciones internacionales han
perdido gradualmente importancia. En la actualidad, representan menos
del 1% de la carga fiscal y su rendimiento es inferior al 0,5% del PBI. (El
gráfico 3 siguiente, resume la información desarrollada).

RENDIMIENTO Y PARTICIPACION % DE PRINCIPALES IMPUESTOS

22
En cuanto a la comparación internacional, si bien la participación de los
impuestos a los bienes y servicios en los países de ALC es similar, e incluso
mayor, los países de la OCDE muestran una estructura diferente, en la que

23
predomina la participación de los impuestos directos y de las contribuciones
sociales. Veamos, según datos del año 2015:

a) En el Perú, el 36,1% de la recaudación provino de impuestos a la renta y


el 2,3%, de impuestos al patrimonio. Aparte, el 12,4% provino de
impuestos a las contribuciones sociales y el 47,9%, de impuestos a los
bienes y servicios.
b) En ALC, el 27,2% de la recaudación proviene de impuestos a la renta y el
3,4%, de impuestos al patrimonio. Las contribuciones sociales aportan el
16,4%. Asimismo, el 49,6% proviene de impuestos a los bienes y
servicios.
c) En los países de la OCDE, el 33,7% de la recaudación proviene de
impuestos a la renta y el 5,6%, de impuestos a la propiedad. Las
contribuciones sociales aportan el 26,2% y los impuestos a los bienes y
servicios aportan el 32,6%.

Con relación al rendimiento de los principales impuestos, obtenemos las


conclusiones importantes respecto a la carga fiscal:

a) En el caso del impuesto a la renta, la recaudación en el Perú es similar al


promedio de ALC, pero inferior al promedio de los países de la OCDE.
Cuando se identifica la recaudación de renta de personas, la diferencia
entre lo recaudado en los países de ALC y los de la OCDE es enorme. En
los últimos, se recauda cuatro veces más que en el Perú, tomando en
cuenta los ratios con respecto al PBI. El caso del Perú inclusive es peor,
puesto que en renta de personas recaudamos un monto menor al
promedio de nuestros vecinos.
b) En el caso de las contribuciones sociales, encontramos la otra diferencia
significativa: la recaudación que se obtiene en el Perú es inferior tanto al
promedio de los países de ALC como al de los países de la OCDE. En el
primer caso, las diferencias son de cerca de 2 puntos del PBI, y en el
segundo, de 7 puntos del PBI.
c) En el caso de los impuestos que gravan la propiedad o el patrimonio que
por lo general son impuestos de menor rendimiento—, lo que se recauda
en el Perú equivale a la mitad de lo que se recauda en promedio en los

24
países de ALC y a menos de la cuarta parte de lo que se recauda en
promedio en los países de la OCDE.
d) Finalmente, en el caso de los impuestos a los bienes y servicios, lo
recaudado en el Perú es inferior a lo recaudado en promedio en los países
de ALC y de la OCDE, aunque las diferencias no son tan significativas
como en el caso de los impuestos directos y de las contribuciones
sociales.

(Villanueva, 2018) socio del área de Impuestos y Comercio Internacional de PPU


quien explicó las dificultades del sistema tributario del Perú. Para entender el
sistema tributario peruano hay que tener presente la palabra recaudación. Y es
que el principal objetivo de estos es ser fuente de recursos para el Estado.

“Tenemos que cambiar el chip, todo el Perú tiene que hacerlo. Los problemas
del panorama tributario no son en el fondo sino en la forma de estos”.

De manera general, podemos comentar que en el Perú, el sistema tributario que


aplicamos se basan en dos impuestos, uno que es el IGV que promueve
alrededor del 55% de los recursos tributarios en el Perú, el Impuesto a la Renta
proporciona aproximadamente el 30% de la recaudación. Otros impuestos
representan el 15%.

“El panorama tributario del Perú está influenciado por la informalidad de la


economía que representa un 55%; eso quiere decir que tan solo el 45% de la
economía genera valor e ingresos para la caja fiscal”

25
Por ello, las dificultades que enfrenta el sistema tributario son la economía
informal, la evasión e ilusión tributaria.

“La ilusión tributaria tiene un concepto que intenta combatir que no se reduzca
artificialmente la base tributaria haciendo uso de mecanismos legales y
tributarios sin sustento económico.”

¿Cómo cambiar esto? “Lo primero que se tiene que pensar un sistema tributario
bastante amigable y sencillo. Hoy en día, se tiene un sistema que bajo mi
percepción no funcionan.” Para Villanueva, los tres regímenes tributarios
actuales son completamente distintos y contraproducentes.

“Lo que se debe hacer es eliminar los tres y crear uno donde se vean los ingresos
y de acuerdo a esto se pagará un monto al Estado, siendo controlado mediante
las facturas.”

Esto tiene que ser centrado en el control de los ingresos pero que al mismo
tiempo los pequeños empresarios emitan facturas con valor tributario. Estas
facturas, a su vez, serían mecanismos de acceso a un eventual financiamiento
por parte del Estado. Otra dificultad que enfrenta el sistema tributario peruano es
la evasión de impuestos, la cual ha crecido en los últimos años.

“En el caso del IGV está en 35.9%, o sea 3.5% del PBI. La evasión
aproximadamente es de más de S/ 25 mil millones. Esto es preocupante porque
la evasión de IGV, en el 2008, estaba en 28%.” Mencionó también que en el caso
del IR, también la evasión está en 57%, lo que representa 5.4% del PBI.

“Este tema explica por la informalidad que vivimos. Para esto, el Gobierno tiene
que tener una decisión política de crear un nuevo régimen tributario concentrado
en los ingresos de los empresarios para no ahuyentarlos.”, finalizó.

IV. LIMITES DEL PLANEAMIENTO TRIBUTARIO

26
4.1. LIMITES DEL PLANEAMIENTO TRIBUTARIO: ELUSIÓN Y
EVASIÓN
En el medio de los impuestos existen dos términos que son usados por los
contribuyentes y las entidades que administran los impuestos para referirse a la
decisión de los contribuyentes de no pagar impuestos.

4.1.1. ELUSIÓN TRIBUTARIA

La Real Academia Española define el verbo Eludir como “evitar con astucia una
dificultad o una obligación con algún artificio o estratagema (acción hábil y
engañosa para conseguir algo).”

La elusión de impuestos hace referencia a las conductas del contribuyente que


busca evitar el pago de impuestos utilizando para ello maniobras o estrategias
permitidas por la misma ley o por los vacíos de esta. La elusión no es
estrictamente ilegal puesto que no se está violando ninguna ley, sino que se está
aprovechando mediante una interpretación en ocasiones amañada o caprichosa,
situación que es permita por una ley ambigua o con vacíos.

Otra definición de elusión determina que esta “consiste en evitar o retrasar el


pago de determinados impuestos, utilizando para ello mecanismo y estrategias
legales. Cuando los legisladores redactan una ley, tratan de hacerlo con la
máxima precisión posible. A pesar de eso, no es frecuente que se produzcan
ambigüedades en los textos legales, que dan lugar a diferentes interpretaciones.
La ley puede entrar en conflicto con otras normas ya existentes o pueden surgir
situaciones nuevas que no estaban previstas ni reguladas. Esto último es lo que
se conoce como un vacío legal.”

CAUSAS

Se genera básicamente por los vacíos legales tributarios que existen en


la legislación peruana que permite a los contribuyentes a buscar la mejor forma
no de tributar lo que deben sino obtener beneficios de estos mismos vacíos
legales.

27
La elusión muchas veces surge de las limitaciones de la legislación tributaria, la
ineficiencia de la Administración Fiscal y la falta de conciencia tributaria; estos
factores motivan el aprovechamiento de los administrados, en especial de las
empresas multinacionales, cuyos gerentes han tomado la decisión de extender
la prestación de sus servicios, además de ofrecimiento de sus productos, cada
vez a un mayor número naciones, generando un cantidad importante de
ingresos, ello con el objetivo de reducir su carga tributaria o eliminarla,
ocasionando un perjuicio a los países que tendrían el derecho a cobrar
impuestos por el enriquecimiento que han generado dichas compañías.

Según Solorzano Tapia las causas de elusión tributaria son las siguientes:

 La inexistencia de una conciencia tributaria en la población: por cuanto los


contribuyentes se resisten a pagar los impuestos que les corresponden,
estos optan por disminuir o eliminar la carga tributaria por medios lícitos,
para evitar que se configure el hecho imponible.
 Ineficiencia de la limitación tributaria: si bien es cierto la SUNAT, como la
Administración Tributaria del Estado Peruano, procura la recaudación de
ingresos para una posterior redistribución de recursos destinado al
bienestar de la sociedad, es una tarea difícil para la mencionada entidad,
detectar cada uno de los movimientos que pretende realizar o que realiza
el evasor de impuestos para reducir el riesgo de eludir o evadir el
cumplimiento de pago de impuestos.

MANERAS DE COMBATIR LA ELUSIÓN:

Una de las maneras de cómo se combate la elusión es “mediante un análisis


económico de los hechos, el auditor puede llegar a descubrir la verdadera
naturaleza de las operaciones realizadas por los agentes económicos,
desconociendo la celebración de aquellos actos, contratos, etc. Cuya aplicación
resulta forzada. En estos casos, el mayor impuesto determinado por la
administración debe ser pagado.”

Norma anti elusiva: Norma XVI del Código Tributario

28
Dicha norma dispone que para determinar la verdadera naturaleza del hecho
imponible, la SUNAT tomará en cuenta los actos, situaciones y relaciones
económicas que efectivamente realicen, persigan o establezcan los deudores
tributarios.

En caso que se detecten supuestos de elusión de normas tributarias, la


Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria – SUNAT se
encuentra facultada para exigir la deuda tributaria o disminuir el importe de los
saldos o créditos a favor, pérdidas tributarias, créditos por tributos o eliminar la
ventaja tributaria, sin perjuicio de la restitución de los montos que hubieran sido
devueltos indebidamente.

Cuando se evite total o parcialmente la realización del hecho imponible o se


reduzca la base imponible o la deuda tributaria, o se obtengan saldos o créditos
a favor, pérdidas tributarias o créditos por tributos mediante actos respecto de
los que se presenten en forma concurrente las siguientes circunstancias,
sustentadas por la SUNAT:

a) Que individualmente o de forma conjunta sean artificiosos o impropios


para la consecución del resultado obtenido.
b) Que de su utilización resulten efectos jurídicos o económicos, distintos del
ahorro o ventaja tributarios, que sean iguales o similares a los que se
hubieran obtenido con los actos usuales o propios.

La SUNAT, aplicará la norma que hubiera correspondido a los actos usuales o


propios, ejecutando lo señalado en el segundo párrafo, según sea el caso.

Para tal efecto, se entiende por créditos por tributos el saldo a favor del
exportador, el reintegro tributario, recuperación anticipada del Impuesto General
a las Ventas e Impuesto de Promoción Municipal, devolución definitiva del
Impuesto General a las Ventas e Impuesto de Promoción Municipal, restitución
de derechos arancelarios y cualquier otro concepto similar establecido en las
normas tributarias que no constituyan pagos indebidos o en exceso.

29
En caso de actos simulados calificados por la SUNAT según lo dispuesto en el
primer párrafo de la presente norma, se aplicará la norma tributaria
correspondiente, atendiendo a los actos efectivamente realizados.

4.1.2. EVASIÓN TRIBUTARIA

La Real Academia Española define el verbo Evadir como “1.Evitar con astucia
una dificultad, un daño o un peligro inminente. 2. Sacar ilegalmente de un país
dinero o cualquier tipo de bienes. 3. fugarse (escaparse)”.

La evasión es en sí un mecanismo de tipo ilegal cuyo propósito primordial es


transgredir la norma para poder dejar de tributar. Es por ende motivo de sanción
por las autoridades fiscales de nuestro país. Se caracteriza por ocultar los
hechos que generan la obligación tributaria.

Un caso típico es un empresario informal que no declara sus ingresos con el


objetivo de no pagar sus impuestos.

La evasión tributaria puede darse de dos formas: la involuntaria o no dolosa


que se genera por el error del contribuyente o su ignorancia sobre el contenido
de las normas tributarias, de manera que no es sancionable penalmente pero sí
administrativamente. La otra voluntaria y dolosa, donde hay una clara
intención de no cumplir con la obligación tributaria. El ente recaudador exigirá la

involuntaria o no
dolosa
EVASIÓN evasión pura

voluntaria y dolosa

simulación

regularización y pago de la deuda e incluso puede determinar una sanción penal


con pena privativa de la libertad.

A su vez la evasión dolosa puede adoptar dos formas:

30
 La evasión pura se caracteriza por la intención clara del contribuyente de
evitar el pago de sus obligaciones tributarias sin intentar simular una
realidad distinta de la que efectúa.
 La evasión de simulación se caracteriza por que el contribuyente incumple
de manera intencional la prestación tributaria ocultada el hecho generador
de la obligación tributaria mostrando una realidad distinta a la real. La
evasión de simulación a su vez puede adoptar una forma pura o relativa:
 Es un hecho de evasión pura en el caso de no declarar los ingresos,
si los empresarios simplemente declaran menos de lo realmente
ganado, o por no emitir debidamente comprobante de pago al realizar
la venta, o por declarar menos de las boletas emitidas que es difícil
detectar por SUNAT.
 Sin embargo, si los empresarios emiten boletas duplicadas a los
compradores, aparentemente cumple con emitir comprobantes a los
clientes y cumple con declarar el monto facturado. Sin embargo, el uso
de boletas duplicadas es una evasión de simulación tratando de
ocultar el hecho de venta imponible, constituye claramente un fraude
a la ley.

CAUSAS

Algunas de las causas que propician la práctica de la evasión fiscal son las
siguientes:

 La no existencia de conciencia tributaria: La sociedad no se ha


desarrollado el sentido de cooperación de los individuos con el Estado.
No se considera que el Estado lo conformamos todos los ciudadanos y
que el vivir en una sociedad organizada, implica que todos debemos
contribuir a otorgarle los fondos necesarios para cumplir la razón de su
existencia, cual es, prestar servicios públicos. Ello es así, y los ciudadanos
sabemos que el Estado debe satisfacer las necesidades esenciales de la
comunidad que los individuos por si solos no pueden satisfacer. El
ciudadano al observar a su alrededor un alto grado de corrupción,
considera que aquél que actúa de esa manera antisocial , de no ingresar

31
sus impuestos, es una persona “hábil”, y que el que paga es un “tonto”,
es decir que el mal ciudadano es tomado equivocadamente como un
ejemplo a imitar.
 Contribuciones exageradamente altas.
 La compleja estructura del sistema tributario.
 La resistencia al pago de impuestos.
 Falta de transparencia en el sistema tributario.
 Poca flexibilidad de la administración tributaria.
 Bajo riesgo de ser detectado: El contribuyente al saber que no se lo
puede controlar se siente tentado a incurrir en esa inconducta de tipo
fiscal.

MEDIDAS PARA COMBATIR LA EVASIÓN

 Fiscalización más rigurosa: Fiscalizaciones puntuales, cuando ya se haya


identificado previamente las prácticas de evasión y elusión. También,
fiscalización por periodos recientes y las fiscalizaciones programadas.

 Cruce de bases de información con otras instituciones.

 Búsqueda de mercancía no declarada.

 Adopción de políticas de lucha frontal contra la corrupción.

4.2. ECONOMÍA DE OPCIÓN

La “Economía de Opción” permite al contribuyente obtener un ahorro tributario


de manera legítima. Como su nombre indica, se aprecia la existencia de una lista
de varias opciones de ahorro fiscal que la propia normatividad tributaria ofrece a
los contribuyentes.

Los contribuyentes los cuales, en un análisis de diversos escenarios, optan por


una determinada plataforma construido con las normas para rebajar o disminuir
la carga impositiva que recae sobre ellos. Con la economía de opción el
empresario puede optar por una forma de organización empresarial o por un

32
negocio jurídico que le permita cumplir los efectos económicos deseados y con
la carga fiscal óptima.

En resumen la Economía de Opción se basa en la facultad que tienen los


individuos de configurar transacciones legales de la mejor manera y del modo
más eficiente y menos gravoso posible. Es una herramienta legítima de
Planeamiento Tributario.

V. PLANEAMIRENTO TRIBUTARIO SOBRE LOS INGRESOS DE LA


EMPRESA

5.1. CONCEPTO:
Es el conjunto de coordinado de comportamientos orientados a optimizar la
carga fiscal, ya sea para reducirla o para eliminarla, o para gozar de algún
beneficio tributario”, el ingreso se define como la expresión monetaria de las
mercancías o de los servicios prestados

CUANDO SE RECONOCE EL INGRESO

33
El devengo es el criterio que se utiliza para determinar el momento en que
se debe reconocer un ingreso o gasto para efectos tributarios

Cuando se satisfaga la obligación de desempeño al transferir un bien o servicio


comprometido con el cliente o usuario, es decir, cuando el cliente ya tenga el
control del bien o servicio

ANÁLISIS UNO.

En este punto vamos analizar si todos los ingresos que percibe la empresa están
gravado con impuesto a la renta.

No todo ingreso que la empresa reciba en sus cuentas bancarias va estar


gravado, por ejemplo:

 DRAWBACK.

Es un Régimen Aduanero que se creó en 1995 que permite la devolución, total


o parcial, de los aranceles pagados en la importación de insumos utilizados en
la producción del producto final exportado. El objetivo de este régimen es evitar
que el pago de los derechos arancelarios de los productos importados para
confeccionar otro producto a exportar, incremente su costo y su precio final,
afectando así su competitividad. Es decir, el fin de este mecanismo es evitar la
exportación de impuestos. El Porcentaje modificado por D.S. Nº 282-2016-EF,
a partir del 1.1.2019 3%

No podrán acogerse al sistema de restitución a que se refiere el presente


Reglamento las exportaciones de productos que tengan incorporados
insumos extranjeros que hubieren sido ingresados al país mediante el uso
de mecanismos aduaneros suspensivos o exonerados de aranceles o de
franquicias aduaneras especiales o con el uso de cualquier otro régimen
devolutivo o suspensivo de derechos y gravámenes aduaneros

34
Ejemplo: Una empresa exportadora que realiza exportaciones por un valor de
S/. 3 500,000, dicha empresa utiliza todo sus insumos del mercado nacional.

Desde este punto de vista la empresa no podría aplicar el drawback por que no
realiza ninguna importación de insumos. Es por ello que se decide invertir S/.
41,000 para importar insumos para su producto final, luego de esto la empresa
podrá solicitar el drawback, resultando una devolución de S/. 175,000 soles.

APLICACIÓN DEL DRAWBACK


FAO de exportación 3, 500,000

Invierte en una importación - 41,000

Drawback 105,000(3% FOB)

GANANCIA 64,000

Finalmente, si analizas lo que invertiste menos lo que obtuviste como beneficio,


veras una ganancia muy considerable.

 DIVIDENDOS

“Artículo 52º- LEY Nº 30296 (LEY QUE PROMUEVE LA REACTIVACIÓN DE LA


ECONOMÍA).- Lo previsto en los párrafos precedentes no se aplica a los
dividendos y cualquier otra forma de distribución de utilidades.

 INGRESOS OBTENIDOS POR INTERESES DE LETRAS, BONOS


EMITIDOS POR EL ESTADO

ANÁLISIS DOS.

Otro punto importante a tener en cuenta es que las reglas del impuesto a la renta
son distintas a las normas del IGV. En el impuesto a la renta rige el principio del
devengado, más la aplicación de la NIC 18, por ejemplo:

35
 Gravar con impuesto a la renta anticipos de clientes (no nace la obligación
de renta).

ANÁLISIS TRES. Las obligaciones como la elaboración de precio de


transferencia puede ser una ayuda a la hora de establecer los precios correctos
en nuestras operaciones de ventas.

Por ejemplo, cuando se trata empresas vinculadas, un error común es facturar


por los servicios por debajo del valor de mercado.

Así mismo:

1. Conoce tu producto o servicio. Desde el punto de vista de ventas, tienes


que detectar las características de tu producto o servicio y, posteriormente,
convertir dichas particularidades en beneficios.

2. Conoce tu mercado. En primer lugar, entérate quién es tu competencia,


desde otros despachos de arquitectos hasta cualquier persona o empresa que
obtiene dinero de tu cliente. Enfócate en tu sector y detecta cuál es la oferta
existente.

3. Conoce tu fuerza de ventas. La primera interrogante es: ¿quién va a llevar


mi oferta al mercado? Los integrantes de tu fuerza de ventas tienen que estar
capacitados para transmitir con efectividad todos los beneficios y ventajas que
distinguen a tu empresa.

PLANEAMIENTO SOBRE INGRESOS SEGÚN LA NIIF

Las entidades deberán reconocer los ingresos de actividades ordinarias


de forma que representen la transferencia de bienes o servicios comprometidos
con los clientes por un importe que refleje la contraprestación a la cual la entidad
espera tener derecho, a cambio de dichos bienes o servicios.

La NIIF 15 se aplica para todos los contratos de ingresos de actividades


ordinarias que una entidad celebra con sus clientes y proporciona un modelo

36
único para el reconocimiento y medición de las ventas de ciertos activos no
financieros (por ejemplo, venta de propiedades, planta y equipo y otros). Para el
caso del reconocimiento de los ingresos de actividades ordinarias, esta norma
prevé un modelo de 5 etapas:

Etapa 1: Identificar el contrato (o contratos) celebrado con el cliente


Etapa 2: Identificar y segregar las obligaciones de desempeño asumidas en el
contrato (por ejemplo, venta de bienes, prestación de servicios, etc.)
Etapa 3: Determinar el precio de la transacción
Etapa 4: Asignar el precio de la transacción entre las distintas obligaciones de
desempeño identificadas
Etapa 5: Reconocer el ingreso cuando la entidad satisfaga cada obligación de
desempeño asumida en el contrato.

VI. EL CRITERIO DEL DEVENGADO


Es el reconocimiento de las pérdidas y ganancias en función del tiempo,
independientemente de haberlas pagado o cobrado.

EL CRITERIO DEL DEVENGO EN LA DOCTRINA

De este modo, al consultar la doctrina extranjera nos percatamos que


ENRIQUE, R. (2007), menciona sobre el concepto del devengado lo siguiente:
“… rédito devengado es todo aquel sobre el cual se ha adquirido el derecho de
percibirlo por haberse producido los hechos necesarios para que se genere.
Correlativamente en cuanto a los gastos, se devengan cuando se causan los
hechos en función de los cuales, terceros adquieren su derecho a cobro”

En la doctrina nacional apreciamos que DURAN R. y MEJÍA A. (2017),


indican que “El concepto general de devengado (recogido en el artículo 57° de
la LIR) es un enunciado normativo teñido de vaguedad según la teoría del
Derecho y debe ser determinado en cada caso concreto en base a su sentido
jurídico por aplicación de los métodos de interpretación jurídica”.

“Que de acuerdo con la doctrina especializada el concepto del devengado reúne


las siguientes características:

37
(i) se requiere que se hayan producido los hechos substanciales
generadores del crédito;

(ii) que el derecho del ingreso o compromiso no esté sujeto a condición


que pueda hacerlo inexistente y,

(iii) no requiere actual exigibilidad o determinación o fijación en término


preciso para el pago, ya que puede ser obligación a plazo y de monto
no determinado;

Apreciemos a continuación algunas resoluciones emitidas por el Tribunal


Fiscal, sobre el tema del devengo.

El Tribunal Fiscal ha señalado una definición contable del principio del devengo,
conforme se indica en uno de los considerandos que sustenta la RTF N° 965-1-
2005, al afirmar lo siguiente “siendo que el artículo 57° de la LIR establece que
las rentas de la tercera categoría se consideran producidas en el ejercicio
comercial en que se devenguen, siendo de aplicación analógica para la
imputación de los gastos y las RTFs 467-5-2003 y 8534-5-2001, que han
establecido que es apropiada la utilización de la definición contable del principio
de lo devengado, a efectos de establecer la oportunidad en que deben imputarse
los ingresos y los gastos a un ejercicio determinado”. Considerará como gasto
importes que aún no han sido pagados”

Al efectuar una revisión del texto del artículo 57° de la Ley del Impuesto a la
Renta, apreciamos que se menciona al principio del devengo. Sin embargo,
dicho término aun no contaba con una definición de tipo legal. Es por ello que,
durante varios años, se ha requerido del uso de la doctrina, la normatividad
contable, los informes emitidos por la SUNAT y la jurisprudencia emitida por el
Tribunal Fiscal.

EL MARCO CONCEPTUAL DE LAS NORMAS DE CONTABILIDAD, precisa


que los Estados Financieros se preparan sobre la base de la acumulación o del
devengo contable. Según esta base, los efectos de las transacciones y demás
sucesos se reconocen cuando ocurren (y no cuando se recibe o paga dinero u
otro equivalente al efectivo), asimismo se registran en los libros contables y se
informa sobre ellos en los estados financieros de los periodos con los cuales se

38
relacionan. Los estados financieros elaborados sobre la base de acumulación o
del devengo contable informan a los usuarios no sólo de las transacciones
pasadas que suponen cobros o pagos de dinero, sino también de las
obligaciones de pago en el futuro y de los recursos que representan efectivo a
cobrar en el futuro.

“La NIC 1 precisa que de acuerdo con el criterio de lo devengado, los ingresos,
costos y gastos se reconocen cuando se ganan o se incurren y no, cuando se
cobran o se pagan, mostrándose en los libros contables y expresándose en los
Estados Financieros. En consecuencia, para determinar cuándo corresponde
considerar devengados ingresos por operaciones de compraventa realizadas,
debe analizarse en qué momento se ganaron tales ingresos, apreciándose en el
presente caso, que al emitirse las boletas de venta por concepto de “cuota inicial”
se determina el bien objeto de transacción, las partes intervinientes y el precio
de la misma, situación que configuraba la realización de la compra-venta del
terreno, siendo que a nivel contable, dicha operación permitía a la recurrente
establecer el monto de sus ingresos y costos, y la certeza respecto a los
beneficios de la transacción”.

EL PRINCIPIO FUNDAMENTAL DE LA NIIF 15 es el de reconocer los ingresos


para representar la transferencia de bienes o servicios a los clientes por un
monto que refleje la contraprestación a la cual la compañía espera tener derecho
a cambio de esos bienes o servicios. A efectos de aplicar este principio, las
compañías deberán seguir un modelo de cinco pasos que son los siguientes:

(1) Etapa 1: Identificar el contrato (o contratos) con el cliente.

(2) Etapa 2: Identificar las obligaciones de desempeño en el contrato – un


contrato incluye compromisos de transferir bienes o servicios a un cliente. Si
esos bienes o servicios son distintos, los compromisos son obligaciones de
desempeño y se contabilizan por separado. Un bien o servicio es distinto si el
cliente puede beneficiarse del bien o servicio en sí mismo o junto con otros
recursos que están fácilmente disponibles para el cliente y el compromiso de la
entidad de transferir el bien o servicio al cliente es identificable por separado de
otros compromisos del contrato.

39
(3) Etapa 3: Determinar el precio de la transacción.

(4) Etapa 4: Asignar el precio de la transacción entre las obligaciones de


desempeño del contrato.

(5) Reconocer el ingreso de actividades ordinarias cuando (o a medida de


que) la entidad satisface una obligación de desempeño – Una entidad
reconocerá el ingreso de actividades ordinarias cuando (o a medida de que)
satisface una obligación de desempeño mediante la transferencia de un bien
o servicio comprometido con el cliente (que es cuando el cliente obtiene el control
de ese bien o servicio). El importe del ingreso de actividades ordinarias
reconocido es el importe asignado a la obligación de desempeño satisfecha.
Una obligación de desempeño puede satisfacerse en un momento determinado
(lo que resulta habitual para compromisos de transferir bienes al cliente) o a lo
largo del tiempo (habitualmente para compromisos de prestar servicios al
cliente). Para obligaciones de desempeño que se satisfacen a lo largo del
tiempo, una entidad reconocerá un ingreso de actividades ordinarias a lo largo
del tiempo seleccionando un método apropiado para medir el progreso de la
entidad hacia la satisfacción completa de esa obligación de desempeño.

Indudablemente cada etapa o paso es muy importante y deben completarse


cuidadosamente y concordarse para cumplir con las estipulaciones de la NIIF 15;
sin embargo, para el tema materia de análisis (Criterio del Devengado), las
etapas 2 y 5 son las que nos interesan analizar y comentar.

Así, en aplicación del párrafo 22, al comienzo del contrato, una entidad evaluará
los bienes o servicios comprometidos en un contrato con un cliente e identificará
como una obligación de desempeño cada compromiso de transferir al cliente:

(a) un bien o servicio (o un grupo de bienes o servicios) que es distinto;

(b) una serie de bienes o servicios distintos que son sustancialmente iguales
y que tienen el mismo patrón de transferencia al cliente.

Como puede observarse en dichos párrafos y los siguientes (hasta el párrafo 30)
es fundamental identificar, en cada caso, las obligaciones de desempeño
comprometidos en un contrato.

40
A estos efectos, según el Apéndice A de la NIIF 15 una obligación de
desempeño se define como un compromiso en un contrato con un cliente para
transferirle: (a) un bien o servicio (o un grupo de bienes o servicios) que es
distinto o (b) una serie de bienes o servicios distintos que son sustancialmente
los mismos y que tienen el mismo patrón de transferencia al cliente.

Según el párrafo 31 de la NIIF bajo comentario una entidad reconocerá los


ingresos de actividades ordinarias cuando (o a medida que) satisfaga una
obligación de desempeño mediante la transferencia de los bienes o servicios
comprometidos (es decir, uno o varios activos) al cliente. Un activo se transfiere
cuando (o a medida que) el cliente obtiene el control de ese activo. Este tema es
vital y representa un cambio respecto de la NIC 18

También es muy importante, para determinar en qué momento hay que


reconocer que se ha satisfecho una obligación de desempeño y por tanto
devengar el ingreso (y en su caso el gasto), revisar los párrafos 35 al 45 de la
NIIF 15.

6.1. EL DEVENGO EN LAS RENTAS DE TERCERA CATEGORÍA

A partir del 1 de enero de 2019, fecha en la que entra en vigencia la


modificación efectuada por el Decreto Legislativo N° 1425 al artículo 57° de la
Ley del Impuesto a la Renta, el devengado tributario para efectos de la
imputación de los ingresos, aplicable también para la deducción de los gastos
tendrá la siguiente definición: “se entiende que los ingresos se devengan cuando
se han producido los hechos sustanciales para su generación, siempre que el
derecho a obtenerlos no esté sujeto a una condición suspensiva,
independientemente de la oportunidad en que se cobren y aun cuando no se
hubieren fijado los términos precisos para su pago.

No obstante, cuando la contraprestación o parte de esta se fije en función de un


hecho o evento que se producirá en el futuro, el ingreso se devenga cuando
dicho hecho o evento ocurra” Según lo indica el texto del literal a) del segundo
párrafo del artículo 57° de la Ley del Impuesto a la Renta, apreciamos que se
menciona que las rentas de la tercera categoría se consideran producidas en el
ejercicio comercial en que se devenguen.

41
¿Pero qué entendemos que las rentas se devenguen?

El tercer párrafo de la norma precisa que, se entiende que los ingresos se


devengan cuando se han producido los hechos sustanciales para su generación,
siempre que el derecho a obtenerlos no esté sujeto a una condición suspensiva,
independientemente de la oportunidad en que se cobren y aun cuando no se
hubieren fijado los términos precisos para su pago.

La siguiente pregunta que corresponde formular es ¿qué se entiende por


condición suspensiva?

Una condición suspensiva tiene por finalidad retrasar el inicio de los efectos de
un acto jurídico, toda vez que se espera que esta se cumpla. Un ejemplo de ello
sería si una empresa ofrece la venta de conectores, utilizados durante la recarga
rápida en corriente continua para vehículos eléctricos, si es que internan
automóviles eléctricos al Perú.

En ese caso, para que opere la venta de conectores, la condición suspensiva


estaría representada con el internamiento de los autos eléctricos al territorio
peruano.

Asimismo, el aludido artículo 57° modificado por el Decreto Legislativo N° 1425


establece reglas para el reconocimiento de los ingresos bajo el principio del
devengado en las siguientes operaciones:

 Tratándose de la enajenación de bienes

 Tratándose de la prestación de servicios que se ejecutan en el transcurso


del tiempo:

 Tratándose de la cesión temporal de bienes por un plazo determinado

 Respecto de las obligaciones de no hacer

 En las transferencias de créditos cuando el adquirente no asuma el riesgo


crediticio del deudor,

 En las expropiaciones,

 En el caso de Instrumentos Financieros Derivados

42
6.2. CRITERIO DEL DEVENGADO ASPECTO CONTABLE Y ASPECTO
TRIBUTARIO

Si bien se podría generar polémica desde el sector académico y empresarial


en relación a la aplicación del criterio del devengado previsto en el artículo 57°
de la Ley del Impuesto a la Renta y la definición del devengado contable
señalado en las normas contables, la primera disposición complementaria final
del aludido Decreto Legislativo N° 1425 dispone que para la interpretación del
inciso a) del referido artículo 57° referido al control de los bienes en la Norma
Internacional de Información Financiera NIIF 15- Ingresos de actividades
ordinarias procedentes de contratos con clientes, será aplicación en tanto no
se oponga a lo previsto en la Ley del Impuesto a la Renta, con lo cual se
evidencia que los parámetros establecidos en las NIIFs complementarán el
devengo tributario, en tanto no se opongan al tratamiento previsto en el
mencionado artículo 57° de la Ley, y ello por aplicación de lo dispuesto en la
Norma IX del Título Preliminar del Código Tributario que dispone que: “En lo no
previsto por este Código o en otras normas tributarias podrán aplicarse normas
distintas a las tributarias siempre que no se les opongan ni las desnaturalicen”,
en consecuencia siempre primará la norma tributaria.

En consecuencia, a partir del 1 de enero de 2019, fecha en la que entra en


vigencia la modificación efectuada por el Decreto Legislativo N° 1425 al artículo
57° de la Ley del Impuesto a la Renta, el devengado tributario para efectos de
la imputación de los ingresos, aplicable también para la deducción de los gastos.

Finalmente, somos de la posición que sí resultaba necesario que se establezca


al concepto y aplicación del principio del devengado en la Ley del Impuesto a la
Renta para dar predictibilidad y certeza a los contribuyentes respecto de su
aplicación en las diversas operaciones que realicen con terceros a efectos que
la interpretación que se efectúe sobre el mismo parta de una definición
expresamente señalada en la Ley del Impuesto a la Renta y no se distorsione su
tratamiento a partir de una remisión directa a las normas contables que pueden

43
colisionar u oponerse al tratamiento tributario, ello en garantía al principio de
seguridad jurídica.

VII. JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL FISCAL

7.1. CONCEPTO
El Tribunal Fiscal es el órgano resolutivo del Ministerio que constituye la última
instancia administrativa en materia tributaria y aduanera, a nivel nacional. Como
tal, es competente para resolver las controversias suscitadas entre los
contribuyentes y las administraciones tributarias. Depende administrativamente
del Ministro y tiene autonomía en el ejercicio de sus funciones.

7.2. FUNCIONES DEL TRIBUNAL FISCAL

El Tribunal Fiscal tiene las siguientes funciones:

a) Conocer y resolver en última instancia administrativa las apelaciones


contra las resoluciones de la administración tributaria que resuelven
reclamaciones interpuestas contra órdenes de pago, resoluciones de
determinación, resoluciones de multa u otros actos administrativos que
tengan relación directa con la determinación de la obligación tributaria; así
como contra las resoluciones que resuelven solicitudes no contenciosas
vinculadas a la determinación de la obligación tributaria, y las
correspondientes a las aportaciones al Seguro Social de Salud
(ESSALUD) y a la Oficina de Normalización Previsional (ONP);
b) Conocer y resolver en última instancia administrativa las apelaciones
contra las resoluciones que expida la Superintendencia Nacional de
Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT), sobre los derechos
aduaneros, clasificaciones arancelarias y sanciones previstas en la Ley
General de Aduanas, su reglamento y normas conexas y los pertinentes
al Código Tributario;
c) Conocer y resolver en última instancia administrativa, las apelaciones
respecto de la sanción de comiso de bienes, internamiento temporal de

44
vehículos y cierre temporal de establecimiento u oficina de profesionales
independientes, así como las sanciones que sustituyan a esta última de
acuerdo a lo establecido en el Código Tributario y según lo dispuesto en
las normas sobre la materia;
d) Resolver las cuestiones de competencia que se susciten en materia
tributaria, conforme a la normatividad aplicable;
e) Resolver las quejas que presenten los deudores tributarios, contra las
actuaciones o procedimientos que los afecten directamente o infrinjan lo
establecido en el Código Tributario, así como los que se interpongan de
acuerdo con la Ley General de Aduanas, su reglamento y disposiciones
administrativas en materia aduanera;
f) Resolver en vía de apelación las tercerías o intervenciones excluyentes
de propiedad que se interpongan con motivo del procedimiento de
cobranza coactiva;
g) Establecer criterios y disposiciones generales que permitan uniformar la
jurisprudencia en las materias de su competencia;
h) Proponer al Ministro de Economía y Finanzas las normas que juzgue
necesarias para suplir las deficiencias en la legislación tributaria y
aduanera;
i) Celebrar convenios con otras entidades del sector público, a fin de realizar
la notificación de sus resoluciones, así como otros que permitan el mejor
desarrollo de los procedimientos tributarios; y,
j) Las demás funciones que le correspondan conforme al marco normativo
aplicable sobre las materias de su competencia.

7.3. ESTRUCTURA DEL TRIBUNAL FISCAL

El Tribunal Fiscal, para el cumplimiento de sus funciones, cuenta con las


siguientes unidades orgánicas:

1. Presidencia
2. Sala Plena
3. Salas Especializadas
4. Vocalía Administrativa

45
5. Oficina Técnica
6. Oficina de Asesoría Contable
7. Oficina de Atención de Quejas

7.3.1. PRESIDENCIA

La Presidencia es el órgano de dirección del Tribunal Fiscal, encargado


de la planificación, organización, dirección y supervisión de todas las actividades,
tanto administrativas como técnicas, que corresponden realizar al Tribunal
Fiscal.

Funciones de la Presidencia

La Presidencia tiene las siguientes funciones:

a) Formular la política general, canalizar propuestas normativas y emitir


informes sobre las materias de competencia del Tribunal Fiscal;
b) Representar al Tribunal Fiscal;
c) Presidir las reuniones de la Sala Plena y emitir su voto dirimente o no, en
los asuntos que se sometan a consideración;
d) Establecer la especialización de las Salas, y disponer la conformación de
éstas. Asimismo, designar a sus Presidentes y proponer a los Secretarios
Relatores para su nombramiento;
e) Designar al Vocal que asumirá sus funciones en caso de ausencia;
f) Designar a los Resolutores - Secretarios de Atención de Quejas que
ejercerán la labor de coordinación con la Presidencia y con las que ésta
disponga;
g) Evaluar la eficiencia de los procesos operativos, así como la conducta
funcional, idoneidad y desempeño de los Vocales y del personal que
presta servicios en el Tribunal Fiscal;
h) Aprobar, según sea el caso, los documentos de planeamiento y de gestión
del Tribunal Fiscal, con arreglo a la normatividad aplicable sobre la
materia;
i) Aprobar el Plan de Desarrollo, Proyecto de Presupuesto y la Memoria
Anual del Tribunal Fiscal;

46
j) Planificar, organizar, dirigir, coordinar y supervisar la labor técnica y
administrativa desarrollada por las unidades orgánicas del Tribunal Fiscal,
de acuerdo con indicadores y mecanismos que contribuyan a garantizar
los niveles de transparencia, eficiencia y calidad de gestión; y,
k) Las demás funciones que señalen las disposiciones legales aplicables

7.3.2. SALA PLENA


La Sala Plena es la unidad orgánica del Tribunal Fiscal compuesta por
todos los Vocales. Puede ser convocada de oficio por el Presidente del Tribunal
Fiscal o a pedido del Presidente de cualquiera de las Salas Especializadas. En
caso que la materia a tratarse estuviera referida a casos de competencia
exclusiva de las Salas Especializadas, en materia tributaria o aduanera, la Sala
Plena podrá ser integrada exclusivamente por los Vocales integrantes de las
Salas en razón a la materia de su competencia, siendo el Presidente del Tribunal
Fiscal quien la presida y tenga voto dirimente.

Funciones de la Sala Plena

a) La Sala Plena tiene las siguientes funciones:


b) Establecer los procedimientos que permitan el mejor desempeño de las
funciones del Tribunal Fiscal;
c) Uniformar la jurisprudencia y aprobar criterios que constituyan
jurisprudencia de observancia obligatoria, de conformidad con lo
establecido en el artículo 154° del Código Tributario;
d) Formular propuestas de normas que considere necesarias para suplir
deficiencias en la legislación tributaria y aduanera;
e) Aprobar las materias en las que los Vocales de las Salas Especializadas
del Tribunal Fiscal podrán resolver como órganos unipersonales;
f) Establecer los criterios de observancia a ser seguidos por la Oficina de
Atención de Quejas; y,
g) Las demás funciones que señalen las disposiciones legales aplicables.

47
7.3.3. SALAS ESPECIALIZADAS
Las Salas Especializadas son las unidades orgánicas del Tribunal Fiscal
encargadas de resolver los expedientes que les hayan sido asignados, mediante
la expedición de resoluciones del Tribunal Fiscal.

Funciones de las Salas Especializadas

a) Las Salas Especializadas tienen las siguientes funciones:


b) Resolver las controversias tributarias entre la administración tributaria y
los contribuyentes, así como otras materias de su competencia, que sean
sometidas a su conocimiento como órgano colegiado o unipersonal por
la Sala Plena;
c) Elaborar informes sobre temas de relevancia jurídica, en materia de su
competencia, para la Sala Plena, y de acuerdo a los supuestos previstos
en el Código Tributario;
d) Efectuar las acciones para la adecuada atención, tramitación y control de
los expedientes que le han sido asignados;
e) Elaborar, a solicitud de la Presidencia, informes vinculados a las materias
de su competencia; y,
f) Las demás funciones que le asigne el Presidente del Tribunal Fiscal.

7.3.4. VOCALÍA ADMINISTRATIVA


La Vocalía Administrativa es la unidad orgánica que apoya
administrativamente el cumplimiento de las funciones del Tribunal Fiscal.

Funciones de la Vocalía Administrativa

a) La Vocalía Administrativa tiene las siguientes funciones:


b) Gestionar y proporcionar, en coordinación con los respectivos órganos del
Ministerio, el apoyo de recursos humanos, logísticos, financieros, técnicos y
administrativos que requiere el Tribunal Fiscal;
c) Establecer y evaluar, en coordinación con la Presidencia, el sistema de
medición y la eficiencia de los procesos operativos del Tribunal Fiscal, y, de
ser el caso, promover la adopción de medidas correctivas;

48
d) Efectuar acciones que sobre administración de personal le corresponde de
acuerdo a las normas aplicables;
e) Administrar racionalmente los recursos materiales y económicos asignados
al Tribunal Fiscal;
f) Dirigir, coordinar, supervisar y evaluar los recursos y el desarrollo
tecnológico, así como los sistemas de información y comunicación del
Tribunal Fiscal;
g) Formular, proponer y ejecutar actividades y proyectos de desarrollo
institucional y de gestión de la calidad del Tribunal Fiscal;
h) Formular, controlar y evaluar la ejecución del presupuesto del Tribunal Fiscal;
i) Administrar el sistema de digitalización de documentos del Tribunal Fiscal;
j) Administrar el trámite, acervo y archivo documentario del Tribunal Fiscal;
k) Administrar el Centro de Documentación Bibliotecaria del Tribunal Fiscal;
l) Conducir y supervisar, bajo las formas previstas en las disposiciones legales
aplicables, la gestión de los procesos de notificación de los actos
administrativos del Tribunal Fiscal;
m) Velar por asegurar la calidad y adecuada atención a los usuarios del Tribunal
Fiscal; y,
n) Las demás funciones que le asigne el Presidente del Tribunal Fiscal.

7.3.5. OFICINA TÉCNICA


La Oficina Técnica es la unidad orgánica que brinda asesoría al Tribunal
Fiscal. Realiza el análisis inicial y de consistencia del contenido de los
expedientes recibidos, para su posterior clasificación y distribución a las Salas
Especializadas del Tribunal Fiscal. Asimismo, informa sobre observaciones o
dualidades que se detecten en las resoluciones que emitan las Salas.

Funciones de la Oficina Técnica

La Oficina Técnica tiene las siguientes funciones:

a) Realizar el análisis y clasificación de los expedientes que ingresan al


Tribunal Fiscal, conforme al sistema previsto y lineamientos técnicos que
se impartan para su tramitación;

49
b) Realizar el procedimiento de asignación de expedientes, de acuerdo a las
disposiciones establecidas por la Presidencia del Tribunal Fiscal;
c) Brindar el soporte técnico, estudiar y evaluar aquellos asuntos que le sean
asignados y realizar las demás acciones para la adecuada atención de los
expedientes que son sometidos a Sala Plena o a las Salas
Especializadas;
d) Verificar la existencia de fallos contradictorios u otros supuestos, que de
corresponder, deben ser sometidos a Sala Plena, de conformidad con lo
previsto en el Código Tributario;
e) Proporcionar, cuando corresponda, información sobre el estado de los
expedientes a los usuarios que lo requieran; y,
f) Las demás funciones que le asigne el Presidente del Tribunal Fiscal.

7.3.6. OFICINA DE ASESORÍA CONTABLE


La Oficina de Asesoría Contable es la unidad orgánica que brinda
asesoramiento al Tribunal Fiscal, absolviendo consultas que se realizan respecto
de los expedientes que tienen contenido contable - tributario.

Funciones de la Oficina de Asesoría Contable

a) La Oficina de Asesoría Contable tiene las siguientes funciones:


b) Absolver las consultas efectuadas por las Salas Especializadas, en
materias de su competencia y, de ser requerido, emitir informes contables;
c) Analizar las controversias que surjan por la aplicación de las normas
tributarias y de los principios de contabilidad generalmente aceptados, y
emitir los informes que corresponden;
d) Formular y proponer recomendaciones para facilitar el desarrollo de los
procesos técnicos del Tribunal Fiscal, conforme a las disposiciones
legales aplicables; y,
e) Las demás funciones que le asigne el Presidente del Tribunal Fiscal.

7.3.7. OFICINA DE ATENCIÓN DE QUEJAS


La Oficina de Atención de Quejas es la unidad orgánica del Tribunal Fiscal
encargada de atender y emitir pronunciamientos respecto de las quejas que
formulen los administrados, relativas a las actuaciones de las Administraciones

50
Tributarias conforme al Código Tributario y las demás que sean de su
competencia conforme al marco normativo aplicable.

Funciones de la Oficina de Atención de Quejas

a) Atender las quejas formuladas por los administrados relativas a la actuación


de las administraciones tributarias previstas en el Código Tributario, así como
de las demás que sean de su competencia, conforme al marco normativo
aplicable;
b) Emitir informes sobre asuntos técnicos propios de su competencia, conforme
al marco normativo aplicable;
c) Expedir, según el caso, las resoluciones correspondientes en el ámbito de su
competencia;
d) Expedir copias certificadas de las resoluciones u otros documentos del
Tribunal Fiscal; y,
e) Las demás funciones que le asigne el Presidente del Tribunal Fiscal.

VIII. INGRESOS NO GRAVADOS

8.1. CONCEPTO
Para iniciar el Planeamiento Tributario primero debemos analizar aquellos
Ingresos Gravados y aquellos que no son Gravados. Por lo que una de las metas
de la Planeación Tributaria es no incurrir en aquellos hechos gravados.

Cuando nos referimos a “ingresos no gravados” hablamos de un hecho el cual


puede encontrarse no gravado porque esta exonerado o es inafecto.

USO DE INCENTIVOS Y EL NO INCURRIR EN HECHOS GRAVADOS

Cuando los incentivos fiscales dentro del marco legal tales como las
exenciones, exoneraciones, rebajas por nuevas inversiones y así como el uso
adecuado contribuye a un ahorro fiscal que viene representado en una
disminución en el monto a gravar de forma previa y legalmente soportada, lo que
permite tener mayor capacidad para las inversiones y aumentar los beneficios.
otro aspecto a considerar en este punto es el uso de los vacíos legales los cuales

51
permiten también aprovechar un beneficio fiscal sin caer en incumplimientos de
las obligaciones tributarias legales. Parra Escobar, (2006)

8.2. La Inafectación
La doctrina internacional denomina a la Inafectación como el supuesto no
comprendido o alcanzado en el presupuesto de hecho previsto en la norma.
Similar definición es manejada por el Tribunal Constitucional para quien la
inafectación implica la no sujeción de un determinado hecho a cargas tributarias
(Sentencia del Tribunal Constitucional N° 7533-2006-AA/TC).

Las inafectaciones pueden ser legales y naturales.

a) Las infectaciones naturales


Son las inafectaciones en estricto sensu, que se producen cuando los
hechos del mundo real no se subsumen o no quedan comprendidos en
los supuestos de hecho previstos en la Ley. En este sentido, el hecho
acaecido en el mundo factico no llega a comprender el aspecto material,
subjetivo, temporal o espacial del tributo, motivo por el cual debe ser
librado del gravamen.

b) Las Inafectaciones legales


La doctrina nacional denomina así, a los hechos que en ausencia de la
previsión normativa explícita, estarían gravados con algún impuesto. Así,
en el fondo significan modulaciones del legislador tendientes a evitar que
un determinado hecho quede gravado con el impuesto, pues de no haber
hecho tal previsión quedaría afecto al gravamen. De allí que la doctrina
las denomine “Inafectaciones legales” o “exoneraciones permanentes”.

Algunas infafectaciones son las siguientes:

52
a) Las indemnizaciones previstas por las disposiciones laborales vigentes.
Se encuentran comprendidas en la referida inafectación, las cantidades
que se abonen, de producirse el cese del trabajador en el marco de las
alternativas previstas en el inciso del Artículo 88° y en la aplicación de los
programas o ayudas a que hace referencia el Artículo 147° del Decreto
Legislativo N.º 728, Ley de Fomento del Empleo, hasta un monto
equivalente al de la indemnización que correspondería al trabajador en
caso de despido injustificado.
b) Las indemnizaciones que se reciban por causa de muerte o incapacidad
producidas por accidentes o enfermedades, sea que se originen en el
régimen de seguridad social, en un contrato de seguro, en sentencia
judicial, en transacciones o en cualquier otra forma, salvo lo previsto en el
inciso b) del artículo 2° de la presente ley
c) c)Las compensaciones por tiempo de servicios, previstas por las
disposiciones laborales vigentes.
d) Las rentas vitalicias y las pensiones que tengan su origen en el trabajo
personal, tales como jubilación, montepío e invalidez.
e) Los subsidios por incapacidad temporal, maternidad y lactancia.

8.3. La Exoneración
La exoneración implica la dispensa temporal en el pago de un tributo, por
disposición expresa de la ley. Esta excepción temporal puede deberse a diversas
cuestiones siendo las de carácter social, política o económica, las más
frecuentes. Para mayor detalle, en la Sentencia del Tribunal Constitucional N°
7533-2006-AA/TC se ha definido que este término se refiere a que no obstante
que la hipótesis de incidencia prevista legalmente se verifica en la realidad, es
decir que se produce el hecho imponible, éste por efectos de una norma legal no
da lugar al nacimiento de la obligación tributaria, por razones de carácter objetivo
o subjetivo.

La doctrina ha diferenciado diversas teorías que buscan explicar este concepto,


siendo las más relevantes la teoría de la dispensa del pago, la teoría de lo no
exigibilidad de la prestación tributaria y la teoría de la hipótesis neutralizante:

53
a) Teoría de la dispensa de pago
A diferencia de los supuestos de inafectación natural donde no se llega a
configurar todos los elementos constitutivos del tributo (aspecto material,
subjetivo, temporal o espacial), en la exoneración bajo la teoría de la
dispensa de pago, el hecho sí queda comprendido dentro de los
supuestos del tributo, dando nacimiento a la obligación tributaria y al deber
de realizar la prestación tributaria, sin embargo, el supuesto de excepción
libera al sujeto del cumplimiento de tales deberes.

Lo anterior se produce por que el presupuesto de hecho del tributo y el


supuesto de excepción se originan de manera simultánea, motivo por el
cual, en un eventual pago del tributo, éste será considerado como pago
indebido procediendo su devolución.

b) Teoría de la No exigibilidad de la prestación tributaria


A través de esta teoría se sostiene que en toda exoneración se produce
la relación tributaria y como consecuencia de ello, nace el deber de
tributar, sin embargo, la deuda no puede ser exigida por el Estado
acreedor en mérito del precepto legal. En este supuesto, se produce el
hecho generador, pero el legislador sea por motivos políticos, sociales o
económicos, establece la no exigibilidad de la deuda tributaria.

Así, si bien la deuda no puede ser exigida, el exonerado es siempre


deudor tributario, motivo por el cual, de realizar el pago del tributo, éste
calificaría como un pago válido, ya que la obligación tributaria se mantiene
vigente.

c) Teoría de la Hipótesis neutralizante


Los autores que sostienen esta teoría consideran que, si bien en la
realidad fáctica los elementos constitutivos del tributo se producen, por
diversas razones expresamente señaladas se exime del pago del tributo
operando las exoneraciones como hipótesis neutralizante de la

54
configuración del hecho imponible, de modo que se obstaculiza el
nacimiento de la obligación tributaria.

d) Bajo esta teoría, al no configurarse el nacimiento de la obligación tributaria


tampoco llega a determinarse la existencia del sujeto pasivo, motivo por
el cual en caso se realice el pago del tributo resulta procedente su
devolución por pago indebido. Effio, (2015)

CLASES DE EXONERACIONES:

Entre las principales se puede son las exoneraciones se pueden distinguir:

a) Exoneraciones Objetivas:
Son aquellas en que las circunstancias que permite la excepción se
encuentra vinculada con los bienes o servicios que constituyen la materia
imponible, sin influencia alguna del sujeto pasivo del tributo.

b) Exoneraciones Subjetivas
Son aquellas en que las circunstancias que permiten la excepción resulta
ser un hecho o situación vinculada directamente al sujeto en quien
recaería la obligación de tributar.

Según la Ley del Impuesto a la Renta nos menciona aquellos ingresos que son
exonerados y aquellos ingresos infafectos en sus Artículos 18° y 19°
respectivamente:

a) Las rentas que, las sociedades o instituciones religiosas, destinen a la


realización de sus fines específicos en el país.
b) Las rentas de fundaciones afectas y de asociaciones sin fines de lucro
cuyo instrumento de constitución comprenda exclusivamente, alguno o
varios de los siguientes fines: beneficencia, asistencia social, educación,
cultural, científica, artística, literaria, deportiva, política, gremiales, y/o de
vivienda; siempre que destinen sus rentas a sus fines específicos en el
país; no las distribuyan, directa o indirectamente, entre los asociados

55
c) Las Universidades Privadas constituidas como personas Jurídicas de
derecho privado sin fines de lucro.

8.4. ENTIDADES INAFECTAS DEL IMPUESTO A LA RENTA

El Sector Público Nacional, con excepción de las empresas conformantes


de la actividad empresarial del Estado.

Las fundaciones legalmente establecidas, cuyo instrumento de constitución


comprenda exclusivamente alguno o varios de los siguientes fines: cultura,
investigación superior, beneficencia, asistencia social y hospitalaria y beneficios
sociales para los servidores de las empresas; fines cuyo cumplimiento deberá
acreditarse con arreglo a los dispositivos legales vigentes sobre la materia.

a) Las entidades de auxilio mutuo.


b) Las comunidades campesinas.
c) Las comunidades nativas.

IX. CASO PRÁCTICO

1.- En este punto vamos analizar si todos los ingresos que percibe la
empresa están gravado con impuesto a la renta.

No todo ingreso que la empresa reciba en sus cuentas bancarias va estar


gravado, por ejemplo:

 Ingreso por Drawback.


 Ingresos por dividendos.
 Ingresos obtenidos por intereses de letras, bonos emitidos por el estado.

2.- Otro punto importante a tener en cuenta es que las reglas del impuesto a la
renta son distintas a las normas del IGV.

En el impuesto a la renta rige el principio del devengado, más la aplicación de


la NIC 18, por ejemplo:

56
Grabar con impuesto a la renta anticipos de clientes (no nace la obligación de
renta).

3.- Las obligaciones como la elaboración de precio de transferencia puede ser


una ayuda a la hora de establecer los precios correctos en nuestras operaciones
de ventas.

Por ejemplo, cuando se trata empresas vinculadas, un error común es facturar


por los servicios por debajo del valor de mercado.

57
Cómo se observa designar el precio de mercado en operaciones entre empresas
vinculadas, muchas veces puedes ser beneficioso.

58
CONCLUSIONES

1. El objetivo es elaborar un planeamiento tributario, sin que importe el tamaño


de tu empresa ni mucho menos el rubro.
2. La elusión tributaria toma mucha fuerza en la planificación de gastos, pero
nunca olvides las reglas generales asi como principios tributarios y las reglas
específicas que se encuentra en el artículo 37 LIR para deducción de gasto.
3. Tomar medidas preventivas acerca de los pseudo-asesores que te
recomiendan comprar facturas, crear gastos fantasmas, imprimir doble
talonario, etc, solo te van ocasionar problemas a futuro, recordar también que
con lo anterior se cometería evasión tributaria y es penado.
4. El Planeamiento Tributario sustentado tanto a través de una herramienta
legal; puede aplicarse en otros sectores económicos.
5. El Planeamiento Tributario tiene reconocimiento a efecto fiscal, en la medida
que no contenga figuras o artilugios legales que conlleven a una clara
defraudación tributaria.
6. el planeamiento tributario es una herramienta que consta de alternativas
legales a las que puede recurrir un contribuyente o responsable durante uno
o varios periodos tributarios con la finalidad de calcular y pagar el impuesto
que estrictamente debe pagarse a favor del Estado, considerando la correcta
aplicación de las normas vigentes.
7. planeamiento tributario, constituirá una herramienta efectiva que permitirá
desarrollar estrategias tributarias de manera licita, a diferencia de la elusión
tributaria que trata de buscarle la caída y los huecos a la ley o la evasión
tributaria que no es más que la transgresión de las normas con la finalidad de
reducir los costos tributarios.

59
BIBLIOGRAFIA
Ley que promueve la reactivación de la economía N° 30296

2D. SOLORZANO TAPIA. Congreso de la República del Perú, La cultura


tributaria, un instrumento para combatir la evasión tributaria en el Perú. 1. 10.
Métodos y causas de la elusión tributaria. Recuperado de:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/03959836C65E2E5
805257C120081DB15/$FIL E/cultura_tributaria_dulio_solorzano.pdf
(02/04/2016)

60
WEBGRAFIA
https://www.noticierocontable.com/planeamiento-tributario-como-realizar-un-tax-
planning/#Elaboracion_del_Planeamiento_Tributario

https://www.martinezrodriguez.com.pe/tituo/

http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/D9E1A9324F68D20
D05257C13000003C6/$FILE/11-4.pdf

https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/624059/Casab
ona_EM.pdf?sequence=14&fbclid=IwAR0eG5N9tX_TJA9FqhPLUjQK3neUOPt
uh5MPuDAqtNSpFGlOWYk7peo9VOQ

https://www.mef.gob.pe/es/quienes-somos/organizacion/organo-resolutivo-
defensoria-contribuyente/421-acerca-del-ministerio/organo-resolutivod-
nacional/4624-tribunal-fiscal

61

Potrebbero piacerti anche