Sei sulla pagina 1di 68

PLAN DE EXPORTACION DE PIMIENTO DEL PIQUILLO EN

CONSERVAS A ESPAÑA

1. ANALISIS CUALITATIVO
1.1. INFORMACION SOCIECONOMICA DEL PERÙ

En comparación de otros países el Perú, por la calidad de suelos en su territorio


tiene la ventaja de crear un producto de calidad y con diversas variaciones en su
cosecha.

1.1.1. POBLACION DEL PERÙ Y ESPAÑA

En el marco del Día Mundial de la Población, celebrado el 11 de julio de cada


año, el Jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Dr. Aníbal
Sánchez Aguilar, da a conocer que al 30 de junio de 2016, el Perú tiene una
población de 31 millones 488 mil 625 personas, de los cuales, el 50,1% son
hombres y el 49,9% mujeres. Y para la próximo 30 de junio del 2017, se darán a
conocer los datos estadísticos en cuanto a la población en el Perú.

La superficie ocupada por la población peruana es de 1 millón 285 mil 216 Km²,
que lo ubica en el decimonoveno país más extenso del mundo, con una densidad
poblacional de 24,5 personas por Km² (INEI, 2016)

El Perú cuenta con tres regiones naturales y se divide territorialmente en 24


departamentos, cuyo porcentaje de población no necesariamente es equivalente
con la superficie habitada.

En la región Costa reside el 55,9% de habitantes, en la Sierra el 29,6% y en la


Selva el 14,5%. No obstante, la superficie territorial es mayor en la Selva (775
mil 353,84 Km²), seguido por la Sierra (353 mil 988,94 Km²) y la Costa (150 mil
872,82 Km²). El 55,9% de la población peruana reside en la Costa. (INEI,
2016).

En año 2016, en el mundo existen alrededor de 7 405 millones de habitantes,


distribuidos en 5 continentes y 194 países. El continente de América conformado
por 35 países, tiene al 13,5% de la población total del planeta con 1 001 millones
de habitantes. El Perú ocupa el puesto número 42 en tamaño de población a
nivel del mundo y el número 8 en América.
El Jefe del INEI indicó que se estima que hacia el 2021, año del Bicentenario de
la Independencia Nacional, el Perú superará los 33 millones de habitantes y para
el año 2050 la población llegará a los 40 millones de habitantes.
El Perú es el octavo país más poblado de América y el número 42 del
planeta (INEI, 2016).
1.1.2. PBI – INTERNO BRUTO

En el Sector Agropecuario la producción agropecuaria en enero 2015 se contrajo


en 2,99% respecto a enero de 2014, debido al resultado contractivo del subsector
agrícola (-8,04%). Sin embargo el subsector pecuario registró un crecimiento de
3,89%.

El decrecimiento de la actividad agrícola (-8,04%), es explicado por la menor


producción de mango, tomate, papa, caña de azúcar, espárrago y algodón rama,
por menores cosechas y bajos rendimientos. Asimismo, redujeron su producción,
aunque con menor incidencia, el pimiento morrón, alcachofa, mandarina, frijol
grano seco, maíz choclo, plátano, entre otros. Sin embargo, registraron
crecimiento la producción de arroz cáscara, piquillo, yuca, maíz amarillo duro,
quinua, uva, cebolla y zanahoria.

1.1.2.1. VARIACION PIB(% y en valor de USD)

El Perú se encuentra en una fase de fuerte crecimiento económico, que confirma


y consolida la salida de la crisis mundial de 2008. Terminado el actual periodo
electoral (elecciones regionales en octubre de 2010 y elecciones presidenciales
en abril/junio de 2011), el país concluirá el proceso de reabsorción de las
políticas monetarias y fiscales implementadas y se encaminará hacia una fase
de desarrollo más sostenible y de control del gasto público. (Instituto Nacional
para el Comercio Exterior de Italia, ICE, Informe País Iº Semestre 2010). A nivel
internacional, cabe destacar un marcado alza de la competitividad y, de
consecuencia, una mayor capacidad de atraer inversión.

El Producto Interno Bruto (PIB) del Perú creció un 10,1% interanual en el


segundo trimestre del 2010; un incremento que confirmó la tendencia del primer
trimestre de 2010, que registró un aumento del 6,3% con respecto al mismo
periodo de 2009. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)
dicho crecimiento del PIB refleja un aumento en la demanda local (+14,7%) y un
incremento de las inversiones (+27,6%).

Por lo que atañe a las inversiones, los principales inversores fueron, en 2009:
España (22,73%), Inglaterra (20,63%) y Estados Unidos (14,38%), mientras que
entre los países latinoamericanos destacan Chile (6,88%), Panamá (4,91%) y
Colombia (4%). Mucho más limitada resulta la presencia italiana que, según
datos oficiales, es del 0,63% con una inversión global de USD 119,51 Millones.
Cabe señalar que estas estadísticas se refieren al País de origen de la empresa
inversora (Datos de Proinversión, Agencia de Promoción de Inversiones, citados
por ICE, Informe País Iº Semestre 2010).

Bajo el perfil de la política monetaria, el Banco Central de Reservas del Perú ha


optado, en el tercer trimestre del 2010, por elevar la tasa de interés de la moneda
del 2,5% al 3%. La medida tiene un carácter preventivo, en un contexto de fuerte
dinamismo de la demanda interna, y se dirige al mantenimiento de la inflación en
el rango meta. Sin embargo, ajustes futuros en la tasa de referencia estarán
condicionados a la nueva información sobre la inflación y los acontecimientos
asociados al escenario internacional.

Las reservas internacionales de Perú ascendieron a un nuevo récord de USD


46.268 millones (febrero de 2011), cifra que representa alrededor del 30% del
PIB del país, según datos del Banco Central del Perú. El país había cerrado, en
enero de 2011, con reservas internacionales correspondientes a USD 44.511
millones; este marcado aumento de las reservas es debido a un alza de los
depósitos del sistema financiero y del sector público, así como a las
adquisiciones de Dólares de EE.UU., medida establecida por el Banco Central
para atenuar la fortaleza de la moneda local, el Nuevo Sol.
Por lo que concierne las remesas, en el segundo trimestre del 2009 se registró
un flujo de USD 564 millones, el monto más alto registrado en el país el año, con
un incremento del 5,2% respecto al primer trimestre de 2009. Considerado dicho
periodo, las remesas procedentes de Estados Unidos aumentaron un 3,4%,
mientras que las provenientes de otros países crecieron 6,5% (Datos del Banco
Central de Reserva).

A nivel comercial, cabe destacar que en 2009 y 2010 Perú priorizó los mercados
latinoamericanos, debido a su cercanía geográfica y su parecido en términos de
consumos; para el 2011, al revés, la Comisión de Promoción del Perú para la
Exportación y el Turismo (Promperú) señaló que Estados Unidos, Canadá y
Europa serán los nuevos mercados de destino para las misiones Expo Perú
dirigidas a la promoción de los productos peruanos.

Las exportaciones en los sectores no tradicionales crecieron entre del 7,5% al 8


%, por un monto global de USD 6.427 millones (diciembre 2010); por lo que atañe
a las exportaciones en los sectores tradicionales, éstas crecieron hasta de un 16
%, sobrepasando los USD 30.000 millones al cierre del 2010 (Datos del
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, MINCETUR). Entre los países de
destino de las exportaciones peruanas, Estados Unidos (16,85%), China
(15,74%) y Suiza (11,49%) ocuparon, como en los precedentes años, los tres
primeros lugares, seguidos por Canadá (10,17%) –uno de los principales
mercados del oro peruano- y Japón (5,38%). Italia -novena en el “ranking de
países importadores”- se encuentra en el tercer lugar entre los países de la Unión
Europea, (USD 461 millones) superada por Alemania y España (Datos
ICE, Informe País Iº Semestre 2010).

Limitadamente a las exportaciones del sector agrario (agrícolas, pecuarias y


forestales), en enero 2011 alcanzaron un valor FOB de USD 295,2 millones,
superior de un 38,8 % a lo obtenido en el mismo mes de 2010. Este crecimiento
excepcional se debe a un mayor volumen de productos colocados en el exterior
y a la competitividad de los precios, que favorecieron a los principales productos
agrarios peruanos. Los productos que lideraron este crecimiento fueron las uvas
frescas (18,7% del valor FOB total), seguidas por el mango, el café, espárragos,
azúcar rubia, carmín de cochinilla, páprika, pimiento piquillo, que juntos
representaron el 66% del total exportado. Asimismo, el dinamismo del comercio
exterior se observa también en el mayor número de partidas arancelarias
transadas, en el aumento de los países de destino del los productos y en el mayor
número de empresas exportadoras (79 empresas más en enero de 2011) con
respecto al mismo periodo del 2010. (Datos del Ministerio de Agricultura,
MINAG).

Las exportaciones agrícolas peruanas llegan a un total de 99 mercados y los


principales destinos son: Estados Unidos (28,8%), Holanda (12.5%), España
(6,7%), Colombia (4,1%), Hong Kong (3,4%), Ecuador (3,2%) y Alemania (3,1%),
que juntos representan el 62% del total exportado (Datos de enero 2011). En
este sentido, Estados Unidos adquirió productos agrarios por un monto de USD
85,1 millones, con un alza del 39,6% respecto al valor registrado en enero de
2010; Holanda presenta un volumen de compras de productos agrarios de USD
36,8 millones (enero 2011), con un incremento del 22,3% respecto al anterior
año; España realizó compras por USD 19,7 millones; Colombia por USD 12,2
millones; Hong Kong USD 10,0 millones; Ecuador USD 9,6 millones y Alemania
USD 9,2 millones (Datos del Ministerio de Agricultura, MINAG, marzo 2011).

El Perú sigue siendo un mercado restringido para las empresas italianas; los
volúmenes exportados hacia el país andino siguen bajando debido al lento
proceso de recuperación económica de Italia, mientras que las importaciones
han vuelto a crecer, sobretodo en el sector textil/ropa y agro-alimenticio. Según
los datos publicados por la Agencia Peruana de Aduanas, en el primer semestre
de 2010 el intercambio comercial Italia-Perú alcanzó el valor de USD 630,6
millones (+30,09% con respecto al mismo periodo del año anterior). Italia exportó
bienes en Perú por un monto de USD 169,5 millones (-20,58% con respecto al
mismo periodo de 2009), mientras que importó mercancías por un monto de USD
461 millones, con un aumento del 69,97% respecto al 2009 (Datos ICE, Informe
País Iº Semestre 2010).

Productos, nuevas marcas y empresas italianas, están presentes especialmente


en los sectores agro-alimenticio, materiales para obras, máquinas para la agro-
industria, plástico, textiles y ropa, madera, mármol y vidrio. Las exportaciones
italianas hacia el Perú se concentran principalmente en bienes
instrumentales (máquinas textiles, producción de caucho y plástico, embalaje,
papel y cartón, madera, maquinarias utensilios), productos químicos básicos, de
siderurgia, medicamentos y preparados farmacéuticos, motores, turbinas y
generadores eléctricos, equipos para reconversión de sistemas de carburación
de vehículos, vehículos, equipos para la agro-industria. (Datos ICE, Informe País
Iº Semestre 2010).

Para terminar, cabe destacar como el Perú esté en el listado de países elegibles
para créditos para empresas mixtas italianas que invierten en países en vías de
desarrollo (ex art. 7, Ley 49/87). Los posibles beneficiarios son empresas
italianas que establecen nuevas joint venture (o expanden las ya existentes) en
Perú. Dichas joint venture tiene que activarse en los sectores agricultura,
servicios públicos (agua, energía, telecomunicaciones, etc.), micro-financia y
medioambiente. Se trata de un financiamiento en Euros, que cubre hasta el 70%
del capital suscrito por la empresa italiana, hasta un máximo de 5 millones.

La producción de piquillo creció en 285,71%, por mayor área cosechada y mejor


rendimiento, este comportamiento se evidenció en los departamentos de Piura
y Lambayeque. El volumen productivo de yuca se incrementó en 29,52% debido
a la mayor cosecha en Loreto, Ucayali, Amazonas, Junín, Cajamarca y Pasco.

1.1.2.2. PBI PER CAPITA

El PBI per cápita experimentó un crecimiento importante de 7.4 (Miles de Soles),


desde el 2007 al 2014, este crecimiento se dio como resultado del enfoque
inclusivo sobre la población y de la disminución de la pobreza, sumado a estos
puntos la mayor inversión de capital, mejores infraestructuras, más trabajo y el
mejoramiento en el factor humano, fueron determinantes para lograr dicho
crecimiento. No obstante, el aumento del nivel de vida de la población de un país
se encuentra relacionado al incremento de la productividad y al crecimiento
económico de forma sostenible y constante; una mejoría volátil en dichos
aspectos no permitiría una mejora para una nación que prevalezca en el tiempo
(Banco Mundial: Perú tiene un ingreso per cápita con tendencia similar a países
de altos ingresos). En la Figura 40 se puede apreciar el crecimiento anual del
PBI per cápita. Por consiguiente, del análisis elaborado se identifica como
oportunidad el crecimiento potencial del PBI hacia los siguientes años, sin
embargo, se encuentra como amenaza el incremento de la inflación e
inestabilidad del tipo de cambio que podría perjudicar el desarrollo del pimiento.

La Libertad es la 4ta economía más importante en el país, en cuanto a


contribución al PBI nacional, sin embargo, en términos per cápita se sitúa en el
11vo lugar.
1.2. INFORMACION COMERCIAL
1.2.1. IMPORTACION
1.2.1.1. VALOR DE IMPORTACIONES

Los principales importadores de Perú de pimiento piquillo son España, Estados


Unidos y Francia. Como muestra la Tabla 14, el Perú tiene como principal
mercado España que representa en los últimos años 85% de sus exportaciones.

Los principales importadores de Perú de pimiento morrón son Estados Unidos,


España, y Canadá. Como muestra la Tabla 15, el Perú tiene como principal
mercado a Estados Unidos que representa el 80% de sus exportaciones. El
pimiento piquillo, es un fruto hueco de la planta herbácea, pertenece a la familia
de las Solanáceas y al género Capsicum annuum, planta originaria de Perú,
México y Bolivia, su sabor es picante, suele comercializarse en conserva; este
producto se ha convertido en uno de los principales productos de la canasta
agroexportadora.

1.2.1.2. SOCIOS COMERCIALES DEL PAIS, PARA EL


SUBSECTOR
Las principales zonas de Producción en el Perú son: Piura, La Libertad y
Lambayeque, siendo este último la que concentra el 55% de la producción
nacional además de tener la mayor productividad por hectárea. En nuestro
país, existe un gran grupo de empresas exportadoras de pimiento.
1.2.1.3. ESTRUCTURA IMPORTADORA (PRINCIPALES
PRODUCTOS) Y LA PARTICIPACION SECTORIAL EN
LAS CIFRAS DE IMPORTACION DEL SUBSECTOR.

En abril de 2016 el sector agropecuario registró un incremento de 2,69%,


resultado explicado por la mayor actividad agrícola de 2,80% y pecuaria de
2,46%. El comportamiento del subsector agrícola (2,80%) se debe al incremento
en volúmenes de producción principalmente de arroz cáscara (31,00%), aceituna
(198,61%), café (13,81%), cacao (24,31%), maíz amiláceo (11,31%) y espárrago
(1,42%). Contrarrestaron el crecimiento del subsector las bajas en maíz amarillo
duro (-16,67%), papa (-3,27%) y algodón rama (-48,60%).

1.2.2. EXPORTACIONES

El Perú abastece el mercado internacional con exportación de pimiento del


género Capsicum; género caracterizado por su variedad de frutos, como:
pimiento morrón (31%), paprika entera seca (24%), pimiento piquillo (21%),
páprika molida (13%), chile ancho (5%), pasta de ají (4%), y páprika en trozos
(2%) (PromPerú, 2014).
Las exportaciones del género Capsicum annuum para el Perú se da dentro de
las partidas que corresponden a frutos de Capsicum triturado o molido, Capsicum
sin triturar y hortalizas preparadas o conservas, haciendo hincapié a sus
principales productos como la paprika molida o triturada, el pimiento morrón y
pimiento piquillo.

1.2.2.1. VALOR DE EXPORTACIONES

Las economías que integran el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico


(APEC) representan para Perú exportaciones por encima de los US$20.000
millones, destacó la vicepresidenta del país, Mercedes Aráoz.
En este sentido, según la alta funcionaria, la próxima Cumbre Empresarial y de
Líderes de la APEC 2016, que se desarrollará en Lima del 17 al 20 de noviembre,
se convertirá en una oportunidad para fomentar y consolidar estas relaciones
comerciales e inversiones.
"Hace que la posibilidad de crecimiento de Perú se renueve a partir de las
posibilidades de ampliar nuestras relaciones", subrayó.
La vicepresidenta indicó que el flujo de capitales procedentes de APEC hacia
Perú ascendió a cerca de US$8.000 millones durante el año pasado.
Aráoz destacó que en el marco de la reunión, la cual atraerá a jefes de Estado,
de gobierno, cancilleres y ministros, también será escenario de una reunión
empresarial paralela con representantes connotados como el fundador del sitio
web de comercio electrónico chino Alibaba, Jack Ma.
Durante el encuentro de APEC 2016 se tiene prevista la presencia en la capital
peruana de delegaciones empresariales de las 21 economías que integran este
bloque comercial, que representa el 53 por ciento del comercio mundial.
Aráoz resaltó que este foro interregional hará honor a las metas que se ha
propuesto a largo plazo entre sus integrantes con el slogan "Hacer crecer con
calidad y generar un mayor desarrollo humano".
"Creo que es una buena oportunidad para que nos conozcan y que sepa la
población que APEC 2016 es algo bueno", dijo la funcionaria al resaltar la
importancia de la reunión que se llevará a cabo por segunda vez en el país,
después de la primera en 2008.
Entre los jefes de Estado que ya han confirmado su presencia en este foro
internacional está el presidente de China, Xi Jinping; de Estados Unidos, Barack
Obama, y de Rusia, Vladimir Putin (Reuters, 2016).

1.2.3. SOCIOS COMERCIALES DEL PAIS, PARA EL


SUBSECTOR

Fuente:

(SUNAT, 2017)

1.2.3.1. COMPORTAMIENTO SECTORIAL

Según la Asociación de Exportadores (ÁDEX, 2016). Las conservas


de pimientos y ajíes peruanos fueron los productos de mayor demanda el año
pasado tras sumar pedidos por US$156,8 millones, un 18% más respecto al
2014. Además, concentraron el 58% de la exportación del sector. "Aquí destaca
el pimiento piquillo, que alcanzó un crecimiento de 43% gracias a que España,
su principal destino, importó más por falta de inventario", precisó Gómez.

Los pimientos y ajíes secos reportaron pedidos por US$99,3 millones un 10%
interanual más favorecido por el incremento de precios en diversos mercados.
En tanto, los pimientos y ajíes congelados y frescos alcanzaron envíos por
US$14,9 millones y US$692 mil, respectivamente.

1.2.3.2. DINAMICA COMERCIAL DE LAS


EXPORTACIONES

Fuente: AGRODATA PERÙ 2016

2. ANALISIS CUANTITATIVO
2.1. CLIMA COMERCIAL

Con US$139,6 millones, Estados Unidos lideró los pedidos de pimientos y ajíes.
Le siguió España con US$55,1 millones. México Alemania, Puerto Rico, Reino
Unido, Canadá, Países Bajos, Chile, Francia, entre otras economías también
reportaron pedidos importantes. Para continuar con el posicionamiento de estos
productos, Perú será la sede de la edición 23 de la Conferencia Internacional de
Peppers, que se llevará a cabo del 15 al 17 de junio en Trujillo. Se espera la
asistencia de 700 personas de todo el mundo estimó la Asociación de
Exportadores (ÁDEX, 2016).
2.1.1. ACUERDOS COMERCIALES (TLC)

Las negociaciones para un Acuerdo Comercial entre Perú y la Unión Europea


culminaron el 28 de febrero de 2010 en la ciudad de Bruselas, luego de Nueve
Rondas de Negociación. El 18 de mayo de 2010, durante la VI Cumbre Unión
Europea, América Latina y el Caribe (ALC-UE) celebrada en Madrid se anunció
formalmente la conclusión de esta negociación. Asimismo, el 23 de marzo de
2011, luego de concluido el proceso de revisión legal del Acuerdo, este fue
rubricado con el objeto de iniciar el proceso interno en cada una de las Partes
para la aprobación y entrada en vigencia del Acuerdo, El Acuerdo Comercial
entre la Unión Europea y Perú y Colombia se suscribió el 26 de junio de 2012 en
Bruselas, Bélgica. El Acuerdo Comercial Perú-Unión Europea entró en vigencia
el 1° de marzo de 2013.

El origen de las negociaciones de este Acuerdo se enmarca en la relación política


y comercial de la Comunidad Andina (CAN) y la Unión Europea (UE) de más de
tres décadas de desarrollo, profundización y consolidación del proceso de
integración de ambos bloques regionales. Así, la voluntad de acercamiento dio
lugar al inicio de las negociaciones para la suscripción de un Acuerdo de
Asociación bloque a bloque CAN-UE, el cual sería integral y comprehensivo,
incluyendo tres pilares de negociación: Diálogo Político, Cooperación y
Comercio. Sin embargo, dicha negociación fue suspendida en junio de 2008
debido a las diferentes visiones y enfoques de los países andinos, lo cual dificultó
la presentación de un planteamiento conjunto ante la UE en algunos temas.

Luego de intensas gestiones para retomar las negociaciones, en enero de 2009


Perú, Colombia y Ecuador, quienes manifestaron la voluntad de continuar con
las negociaciones con la UE, retomaron las mismas con miras a lograr la
suscripción un Acuerdo Comercial que sea equilibrado, ambicioso, exhaustivo y
compatible con la normativa de la OMC.

Las disciplinas que se incluyeron en la negociación fueron: Acceso a Mercados;


Reglas de Origen; Asuntos Aduaneros y Facilitación del Comercio; Obstáculos
Técnicos al Comercio; Medidas Sanitarias y Fitosanitarias; Defensa Comercial;
Servicios, Establecimiento y Movimiento de Capitales; Compras Públicas;
Propiedad Intelectual; Competencia; Solución de Diferencias, Asuntos
Horizontales e Institucionales; Comercio y Desarrollo Sostenible y Asistencia
Técnica y Fortalecimiento de Capacidades.

Este Acuerdo Comercial forma parte de una estrategia comercial integral que
busca convertir al Perú en un país exportador, consolidando mas mercados para
sus productos, desarrollando una oferta exportable competitiva y promoviendo el
comercio y la inversión, para brindar mayores oportunidades económicas y
mejores niveles de vida, así como certidumbre, estabilidad y seguridad jurídica
para el comercio y las inversiones.

Con este Acuerdo Comercial se ha obtenido un acceso preferencial para el


99.3% de nuestros productos agrícolas y para el 100% de nuestros productos
industriales. Los productos de interés de Perú como espárragos, paltas, café,
frutos del género capsicum, alcachofas, entre otros ingresaran al mercado
europeo libre de aranceles a la entrada en vigencia del Acuerdo.

La UE es uno de los principales destinos de nuestras exportaciones, con una


participación del 18% al 2011; asimismo, en ese mismo año, dicha región ocupó
el 1º lugar entre los países con inversión extranjera directa en el Perú con un
51.8% de participación debido a capitales de España, Reino Unidos, Holanda y
Francia, principalmente. La UE representa un mercado de grandes
oportunidades, con más de 500 millones de habitantes con niveles de ingreso
per cápita entre los más altos del mundo (Ministerio de Comercio Exterior y
Turismo, 2017).

2.1.2. BARRERAS COMERCIALES


2.1.2.1. BARRERAS ARANCELARIAS

España se rige a las reglas de la Unión Europea, por lo que el comercio con los
miembros de la comunidad está exento de tarifas arancelarias. Sin embargo,
cuando se ingresan mercaderías hacia España, los exportadores deben llenar
una “Declaración Intrastat”. Si el país exportador no es miembro de la UE, las
tarifas arancelarias se calculan en base Ad valorem sobre el valor CIF de las
mercaderías, según las tarifas arancelarias generales.
Actualmente el Perú y la Unión Europea tienen firmado un Acuerdo Comercial
que entró en vigencia el 1º de marzo de 2013. Con este pacto se ha obtenido un
acceso preferencial para el 99.3% de nuestros productos agrícolas y para el
100% de nuestros productos industriales (PROM PERU, 2013).

2.1.2.2. PROHIBICIONES, REGULACIONES Y


RESTRICCIONES NO ARANCELARIAS
2.1.2.2.1. BARRERAS NO ARANCELARIAS

En lo concerniente a productos genéticamente modificados, los controles


sanitarios para su ingreso al mercado europeo son muy rigurosos. Si se permite
el ingreso de este tipo de
productos, debe estar especificado en el envase. Por otro lado, está prohibida la
importación de carne de ganado vacuno con hormonas.
Enfermedades como encefalopatía bovina espongiforme, llamado comúnmente
“vaca loca” restringe la importación de carne y productos cárnicos a través de
extremadas medidas
fitosanitarias extremas a fin de asegurar la calidad de la carne que entra y circula
en territorio de la UE (PROM PERU, 2013).
2.1.2.3. NORMAS TECNICAS (PRODUCTOS DE
EXPORTACION Y MATERIA PRIMA “M.P.”)

Órganos involucrados en la seguridad alimentaria en la UE: Dirección


General de la Salud y Protección de los Consumidores-SANCO: Tiene por
misión contribuir a mejorar la salud, la seguridad y la confianza de los ciudadanos
europeos. Asimismo, es la autoridad responsable de mantener actualizada la
legislación sobre seguridad de los alimentos, salud de las personas y derechos
de los consumidores, así como velar por su cumplimiento.
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA): Sus principales
funciones son: emitir dictámenes científicos
independientes, por propia iniciativa o a solicitud del Parlamento
Europeo, la Comisión o un Estado miembro; proporcionar apoyo técnico y
científico a la Comisión en aquellos aspectos que tengan algún impacto en la
seguridad alimentaria y crear una red con vistas a desarrollar y fortalecer una
estrecha cooperación entre organismos similares de los Estados miembros.
Asimismo, identifica y analiza los riesgos, reales y emergentes, en la cadena
alimentaria e informa de ellos al público en general.
Comité Permanente de la Cadena Alimentaria y de Sanidad Animal: Su
mandato cubre toda la cadena de producción alimentaria, desde las cuestiones
relativas a la salud de los animales en la granja hasta el producto que llega a la
mesa de los consumidores, lo cual refuerza significativamente su capacidad para
identificar los riesgos sanitarios, con independencia del momento en que surjan
durante la producción de los alimentos.
La Oficina Alimentaria y Veterinaria (OAV): Se encarga de velar por el respeto
de la legislación veterinaria y fitosanitaria y de las normas de higiene de los
productos alimenticios.
Para ello, lleva a cabo auditorías, controles e inspecciones in situ. Dichas
inspecciones y auditorías tienen por objeto examinar la utilización de sustancias
químicas (medicamentos veterinarios, potenciadores del crecimiento,
plaguicidas), los residuos de plaguicidas en las frutas y legumbres y los
productos de la agricultura biológica, las epidemias (peste porcina, por ejemplo),
entre otros.
Requisitos para la exportación de productos agrícolas y agroindustriales

ETAPAS

País tercero autorizado por ● Reconocimiento de la


la UE para exportar autoridad sanitaria
competente del país
● exportador
● Reconocimiento del control
fitosanitario del país y áreas
de producción libres de plagas
● Reconocimiento del programa
de control de residuos,
contaminantes y aditivos
Establecimientos y áreas ● Cumplimiento de las normas
de producción registradas de seguridad alimentaria
por la autoridad ● Regiones libres de plagas
competente ● Cumplimiento del control
microbiológico
● Importador aprobado y
registrado
Certificado fitosanitario Otorgado por la autoridad
competente luego de cumplir con
las dos etapas anteriores

Controles efectuados por ● Puestos de inspección


fronterizo autorizado
los puertos fronterizos
● Control documental
● Control de identidad por
muestreo
● Control físico

Productos frescos (frutas y hortalizas):


La Directiva 2000/29/CE establece las medidas de protección para evitar la
introducción en la UE de organismos nocivos para los vegetales o productos
vegetales e impedir su propagación en el interior de la UE. Esta directiva abarca
las plantas vivas y las partes vivas de las plantas, en especial, los frutos y
hortalizas que no se hayan sometido a congelación, los tubérculos, las flores
cortadas, los árboles y las ramas con follaje, las hojas, el polen vivo y las semillas
destinadas a la plantación.
Los productos vegetales son los productos de origen vegetal no transformados
o que hayan sido sometidos a una preparación simple, incluida la madera pero
sujeta a determinadas condiciones.
En los anexos I y II de la Directiva 2000/29/CE se enumeran los organismos cuya
presencia en la UE está prohibida, ya sea como tales o en determinados
vegetales o sus productos. Por otro lado, en el anexo III - Directiva 2000/29/CE
se enumeran los vegetales y los productos vegetales cuya importación a la UE
está prohibida si proceden de determinados terceros países. Las medidas de
protección también abarcan los medios utilizados para la circulación de
vegetales, productos vegetales y otros objetos afines (embalajes, vehículos,
entre otros).
Asimismo, se establece que determinados vegetales y productos vegetales
procedentes de terceros países (anexo V, parte B-Directiva 2000/29/CE) deben
controlarse al momento de su entrada en el territorio de la UE. Este control
incluye, en particular, el control documental, de identidad y fitosanitario.
Los importadores de determinados vegetales o sus productos (anexo V-Directiva
2000/29/CE) deben estar inscritos en un registro oficial del Estado miembro en
el que están establecidos.
Si los resultados de los controles son satisfactorios, se puede sustituir el
certificado fitosanitario por un pasaporte, en cuyo caso se aplicarán las normas
relativas a la circulación intracomunitaria. En caso contrario, se pueden adoptar
una o varias de las siguientes medidas: denegación de acceso al territorio de la
UE, reenvío a un destino exterior a la UE, retirada de los productos contaminados
del envío, destrucción, imposición de cuarentena a la espera de pruebas
suplementarias, tratamiento adecuado (esta última medida sólo es posible
excepcionalmente y únicamente en unas circunstancias determinadas muy
concretas). Además, el Estado miembro afectado debe informar a la Comisión y
a los demás Estados miembros de la situación y de las medidas adoptadas.
La Unión Europea no precisa en la Directiva 2000/29/CE ningún tratamiento
cuarentenario específico para los productos frescos.

Control de contaminantes: El marco general de la UE referido a la presencia


de contaminantes en alimentos está dado por el Reglamento (CEE) 315/93, el
cual prohíbe la introducción en el mercado de productos alimenticios que
contengan una cantidad inaceptable de sustancias residuales. La UE regula los
contenidos de contaminantes aceptados y los mantiene en los niveles más bajos
posibles.
Un Estado miembro puede adoptar medidas más rigurosas que las establecidas
en el presente Reglamento cuando sospeche que la presencia de un
contaminante puede representar un peligro para la salud humana.
En el Reglamento (CE) Nº 1881/2006 se fija el contenido máximo de
determinados contaminantes en los productos alimenticios. La medición de los
contenidos máximos se
debe efectuar sobre la parte comestible del producto evaluado. En el caso de
productos compuestos o transformados se tomará en cuenta el proceso que
haya sufrido y las proporciones relativas de los ingredientes.

Límites máximos de residuos de plaguicidas: El marco general referido a la


presencia de plaguicidas en alimentos está dado por el Reglamento (CE) N°
396/2005 , el cual fija las cantidades máximas autorizadas de residuos de
plaguicidas que pueden encontrarse en los productos de origen animal o vegetal
destinados al consumo humano o animal. Dichos límites máximos de residuos
(LMR) comprenden, por una parte, LMR específicos para ciertos alimentos
destinados a las personas o los animales y, por otra, un límite general aplicable
cuando no se haya fijado
ningún LMR.
El contenido máximo de residuos de plaguicidas en los alimentos se sitúa en
0,01 mg/kg. Este límite general es aplicable «por defecto», es decir, en todos los
casos en que no se haya fijado un LMR de forma específica para un producto o
un tipo de producto. En algunos casos, los LMR específicos que figuran son
superiores al límite por defecto; En otros casos pueden establecerse LMR
provisionales.
Únicamente están autorizados los productos fitosanitarios cuyas sustancias
activas figuren en la lista del anexo I de la Directiva 91/414/CEE que puede
consultarse en línea:
http://ec.europa.eu/sanco_pesticides/public/index.cfm
Estas sustancias no presentan riesgos para la salud humana o animal ni para el
medio ambiente si se utilizan en condiciones normales. El Estado miembro
puede autorizar sólo los productos fitosanitarios que contengan sustancias
activas que estén enlistadas.

Controles referentes a aditivos: Desde el 2010 rige la nueva normativa sobre


aditivos de los alimentos. El Reglamento N° 1333/2008 regula todos los aditivos
alimentarios incluidos los colorantes y edulcorantes. Las enzimas alimentarias
se regulan en el Reglamento (CE) N°1332/2008 .
El etiquetado de los aditivos alimentarios debe cumplir las condiciones generales
establecidas en la Directiva 2000/13/CE y contener la información necesaria para
su identificación (nombre, lote, fabricante, entre otros).
La Directiva N° 88/388/CE constituye el marco regulatorio aplicable a los aromas
utilizados para dar olor o sabor a los productos alimenticios, incluyendo los
aromas y los productos alimenticios que se importan a la UE. A partir de enero
del 2011 esta directiva será sustituida por el Reglamento N°1334/2008 .
Asimismo, en la Directiva N° 88/388/CE se especifican los requisitos de
etiquetado de los aromas que no vayan a venderse al consumidor final, tales
como el nombre y la dirección del fabricante o envasador, la denominación de
venta y las sustancias empleadas.
2.1.2.4. LICENCIAS
Las licencias son documentos que le otorgan el permiso oficial del gobierno a
una empresa para enviar una cierta cantidad de un determinado producto a una
determinada persona o empresa en otro país. Los distintos organismos en
diferentes departamentos supervisan las licencias de exportación; por ejemplo,
el Departamento de Defensa, y no el Departamento de Comercio, está a cargo
de las licencias de exportación de armas. Documento de la Administración
Pública, normalmente expedido por el Ministerio de Comercio de cada país – que
garantiza a la empresa beneficiaria el derecho a exportar una cantidad
determinada de un producto a un país concreto o a una empresa de ese país.
Normalmente, se exigen para un número reducido de productos que pueden ser
sensibles para la economía de un país (ciertos productos básicos) por lo que la
finalidad de la licencia de exportación es asegurar el abastecimiento de ese
producto en el país en el que se produce.

2.1.2.5. NORMAS FITOSANITARIAS

Para toda fruta y hortaliza fresca que se desee exportar desde el Perú hacia
Estados Unidos es necesario, como primer paso, verificar su admisibilidad, que
responde a la existencia de un protocolo fitosanitario suscrito entre el organismo
de protección fitosanitaria del Perú (SENASA) y el de la Unión Europea es el
(EFSA).
Los protocolos contemplan los tratamientos cuarentenarios a realizar, los puertos
estadounidenses en los cuales está permitido el desembarco del producto, los
documentos requeridos, las zonas de producción y las instalaciones habilitadas
en el país o en el exterior para realizar los tratamientos. La verificación de
admisibilidad del producto peruano se puede realizar por Internet, consultando
la base de datos FAVIR (Fruits and Vegetables Import Requirements) . En el
Perú el SENASA brinda información sobre los protocolos aprobados con los
Estados Unidos para el ingreso de determinados productos.

Los elementos claves en el nuevo enfoque fueron el establecimiento de un marco


de trabajo con los principios y requisitos generales de la Ley de Alimentos de la
Unión Europea, el establecimiento de la Autoridad Europea para la Seguridad de
los Alimentos (EFSA) –que es un organismo independiente que ofrece asesoría
científica a los legisladores, promueve el desarrollo de una legislación específica
de seguridad de alimentos y piensos, incluyendo una mejor propuesta de la
legislación de higiene existente– y la creación de un sistema de controles
armonizados de alimentos.
El importador debe demostrar que el producto se ha elaborado de acuerdo a los
estándares equivalentes con las normas de la Unión Europea. Además, el
importador debe brindar la evidencia de que el certificador del producto ha sido
acreditado con el EN 45011/ISO 65 por una autoridad reconocida por el país
miembro. Cada país comunitario puede tener diferentes criterios para juzgar el
cumplimiento con estos requisitos. En los Estados Unidos, el Servicio de
Márketing para la Agricultura (USDA) ha sido designado como la autoridad
competente para la acreditación en ese país de los certificadores orgánicos para
el cumplimiento con el ISO 65.
El uso de plaguicidas agrícolas en el Perú está regulado por el SENASA. Los
agricultores sólo pueden utilizar los plaguicidas registrados en esta institución,
que cuentan con una etiqueta oficial aprobada en la que se indica toda la
información de seguridad e instrucciones de aplicación del producto. Como parte
de los servicios de asistencia al exportador, Promperú brinda información acerca
de los LMR por ingrediente activo de plaguicida, por cultivo y por país de destino,
a través de una guía referencial de límites máximos de residuos de plaguicidas.
2.1.2.6. AYUDA GUBERNAMENTALES A LA INDUSTRIA
NACIONAL

Un elemento negativo para el comercio internacional, son los subsidios que año
con año destinan los gobiernos de los países orientados a sostener los precios
de sus productores agrícolas, fomentar la producción interna y apoyar a las
exportaciones a sus sectores agrícolas. Estos apoyos, distorsionan los términos
en que los países intercambian estos productos a través del comercio
internacional. Los apoyos gubernamentales, pueden ser de dos tipos: Apoyos
internos: Estos pueden ser pagos directos, precios concertados, beneficios en
compras de materias primas u otros servicios necesarios para la producción.
Subsidios a la exportación: Estos son pagos canalizados por los gobiernos a los
exportadores, y que permiten cubrir diferenciales de costos entre países. Los
subsidios crean ventajas artificiales en el comercio internacional, al reducir los
costos de producción por debajo del nivel internacional, lo que permite
igualmente, tener precios significativamente más reducidos y por ende más
competitivos.

Aspectos a Negociar: Se negociará la posibilidad de realizar subsidios a la


exportación o mantener algún tipo de ayuda interna. En caso de que algún país
subsidie sus productos de alguna forma, establecer cuál sería la medida
adoptada por el otro país para protegerse de algún daño que pueda causar este
subsidio a su economía. Por ejemplo, si se eliminan los subsidios a la
exportación en el marco de las negociaciones multilaterales, las Partes podrán
incorporar al presente Tratado aquellas medidas que se convengan en el marco
de la OMC a fin de neutralizar los efectos de tales subsidios. Existe un
compromiso multilateral en la Organización Mundial de Comercio (OMC) en el
que se prohíbe que un país realice subsidios. Ambos países se pueden
comprometer para trabajar juntos en la OMC para la eliminación multilateral de
los subsidios a las exportaciones. En el caso en que un país importe productos
agrícolas de otro país que no sea Perú ni U.E y que estos productos se benefician
de subsidios a la exportación, ambos países tendrán que acordar cuál será la
medida que deberán adoptar para que el país que exporta el producto no se vea
perjudicado. Es decir, se puede considerar la posibilidad de aplicar medidas que
protejan la producción y exportación nacional si se observa importaciones
subsidiadas por un país no signatario y que afectan la competitividad de un país
signatario (EE.UU. o Perú).

2.1.3. ESTRUCTURA ARANCELARIAS PARA EL SUBSECTOR

En nuestro país, los niveles arancelarios ad-valorem aplicados a terceros países


(nación más favorecida, NMF) para el 100 por ciento del universo arancelario
son de tasas arancelarias de 0, 6 y 11 por ciento Es de resaltar que el 70 por
ciento de este universo arancelario, representando el 73 por ciento en términos
de valor de las importaciones del año 2016, se encuentra sujeto a un arancel de
cero por ciento, y el 100 por ciento de los bienes de capital. El arancel promedio
nominal es 2,2 por ciento (el promedio ponderado por importaciones es de 1,9
por ciento) y la dispersión arancelaria es 3,6 puntos porcentuales. En virtud de
la vigencia de los 19 acuerdos comerciales con los principales socios
comerciales del Perú, los cuales han eliminado aranceles para el comercio
bilateral o han ido reduciendo el arancel NMF según calendarios de
desgravación; en el 2016 el arancel efectivo (recaudación arancelaria efectiva
como proporción del total del valor CIF de importaciones) fue de 1,1%.
2.1.4. TRAMITES PARA LA CREACION DE EMPRESAS

De manera general la constitución de una empresa en el Perú involucra la


ejecución de 9 pasos, sin embargo para el caso de las MYPES se incluye uno
adicional que es el Registrar la MYPE en el Registro Nacional de Micro y
Pequeñas empresas (REMYPE), luego de haber obtenido su Registro Único de
Contribuyente(RUC) correspondiente.

Paso 1: Elaborar la minuta de constitución

Paso 2: Escritura Pública

Paso 3: Inscripción en los registros públicos

Paso 4: Tramitar el registro único del contribuyente (RUC)

Paso 5: Inscribir a los trabajadores en essalud

Paso 6: Solicitar permiso, autorización o registro especial

Paso 7: Obtener la Autorización del libro de plantillas


Paso 8: Legalizar los libros contables

Paso 9: Tramitar la licencia municipal

Paso 1: ELABORAR LA MINUTA DE CONSTITUCIÓN


La minuta es el documento privado, elaborado y firmado por un abogado, que
contiene la declaración de voluntad de constituir la empresa. En este documento
se tiene que detallar el tipo de modalidad empresarial que ha decidido constituir,
los datos de los socios/accionistas de la misma, los estatutos (los que plantean
las pautas direccionales así como sanciones, responsabilidades, cargos
direccionales, etc.). Para la constitución de una micro o pequeña empresa, la
utilización de la minuta es opcional, ya que puedo acudir directamente ante un
notario y hacerlo a través de una declaración de voluntad .

Para los pequeños empresarios que tengan pensado constituir su empresa con
un capital social de 1,000 nuevos soles a 30,000 nuevos soles, El Programa Mi
Empresa asesora gratuitamente para elaborar la minuta.

REQUISITOS PARA ELABORACIÓN DE MINUTA

La Reserva del nombre en la SUNARP: Reservar el nombre, impide la


inscripción (durante la constitución de su empresa) de cualquier otra empresa
adoptando una razón social o una denominación, completa o abreviada, igual o
semejante a aquella que esté gozando del derecho de Reserva de Preferencia
Registral. En este paso ya debió adoptar la modalidad o sociedad empresarial
que le conviene (E.I.R.L., S.R.L., S.A. o S.A.C.). Para esto se deben realizar 2
pasos:

Búsqueda de los índices: Se solicita en SUNARP. Esta búsqueda sirve para


saber si no hay un nombre o título igual, o parecido, al que denominará a su
empresa. El resultado de la búsqueda me lo entregan en el día, tiene vigencia al
momento de su expedición y no produce el cierre temporal del índice de
denominación. Si el resultado es negativo, es decir, si no hay un nombre similar
se prosigue con el paso B. Se puede verificar si ya existe el nombre que planea
colocar a su empresa en el directorio nacional de personas jurídicas de la
SUNARP . Derecho de trámite 4.00 Nuevos Soles
Solicitar la Reserva del Nombre de la persona jurídica a constituir: Se
solicita en SUNARP. Se debe solicitar la reserva del nombre de mi empresa
frente a otras solicitudes que pidan una inscripción con un nombre similar. Para
eso lleno el formato con el nombre de los socios, el domicilio fiscal, el tipo de
sociedad, la indicación de si es micro o pequeña empresa (MYPE), entre otros
datos.
Luego de solicitar la inscripción del nombre de la empresa, debo esperar
aproximadamente un día para que me entreguen la reserva de nombre. Esto
significa que el índice de denominación se bloquea por treinta (30) días naturales
y nadie puede tomar dentro de ese plazo tal nombre.

También puedo realizar esta reserva en línea a través de la página WEB de la


SUNARP , aquí ingresa toda la información e imprime el formulario con el cual
se acerca a la SUNARP y cancela 18.00 Nuevos Soles.

Documentos Personales: Presentar copia simple del DNI vigente del titular o
de los socios. Las personas casadas adjuntarán copia del documento de
identidad del cónyuge. En el caso del titular/socio extranjero deberá acompañar
copia del carné de extranjería o visa de negocio.

Descripción de la Actividad Económica: Se debe describir claramente la


actividad a la cual se dedicará la empresa se debe presentarla en una hoja suelta
redactada y firmada por los interesados. Si es una empresa Individual de
Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.) lleva solamente la firma del aspirante a
titular.

Capital de la Empresa: Indicar el aporte del titular o de los socios que se hace
para la constitución de la empresa. Los aportes se tienen que detallar en Bienes
Dinerarios y Bienes no Dinerarios como sigue:

Bienes Dinerarios: Se le llama al aporte del capital que hago en efectivo. Una
vez elaborada la minuta o acto constitutivo y con una copia de ésta, debo
efectuar el depósito bancario a nombre de la empresa. Tengo que adjuntar la
“Constancia de Depósito” en original y copia.
Bienes no Dinerarios: Aporte del capital que hago en máquinas, equipos,
muebles o enseres. La lista detallada del aporte de bienes debe presentarse en
una Declaración Jurada Simple.

Según el inciso h) del Artículo 58º, del Decreto Ley Nº 26002, Ley del Notariado
modificado por la Ley Nº 28580, No será exigible la minuta en la Declaración de
voluntad de constitución de pequeña o microempresa (Dirección MYPE ).

Paso 2: ESCRITURA PÚBLICA

La escritura pública es un documento en el que se hace constar un determinado


hecho o derecho, contiene una o más declaraciones de las personas
intervinientes, es autorizado por un fedatario público (Notario), que da fe sobre
la capacidad jurídica de los otorgantes, el contenido del mismo y la fecha en que
se realizó.

En resumen sirve para darle formalidad a la minuta o acto constitutivo y,


posteriormente presentarla en Registros Públicos.

Requisitos para que el notario pueda elevar la escritura pública.

o Minuta de constitución de la empresa/acto constitutivo (Incluyendo una


copia simple).
o Pago de los derechos notariales
o Si el trámite se realiza de manera particular, el monto a pagar será la tarifa
establecida por el Notario, que casi siempre depende del monto del capital
social. Por ejemplo para una empresa que decidió establecerse como
Sociedad Anónima Cerrada con un capital social de 5,000 Nuevos Soles
le costara un décimo(1/10) de ese capital social es decir 500.00 nuevos
soles
o Si este trámite se realiza a través de la Dirección Mi Empresa – Ministerio
de la Producción de las diferentes regiones del país, podría acceder a una
tarifa social reducida debido a convenios interinstitucionales con los que
cuentan las Direcciones Mi Empresa con su Colegio de Notarios. En la
Región Piura le cuesta entre 150.00 y 180.00 Nuevos Soles para el caso
anterior.
Paso 3: INSCRIPCIÓN EN LOS REGISTROS PÚBLICOS

Una vez que obtenga mi escritura pública de constitución, el notario o el titular o


los socios tendrán que realizar la inscripción de la empresa en la Oficina Registral
competente en el Registro de Personas Jurídicas de la SUNARP.

La calificación del título está a cargo de un registrador público de la oficina


registral competente, que debe extender el asiento de inscripción en un plazo de
01 DÍA ÚTIL. A partir de la fecha y hora de presentación de los respectivos
documentos, la empresa gozará de los derechos y beneficios que brinda la
inscripción.

A partir de la inscripción registral, la sociedad adquiere personalidad jurídica.


Luego de calificar el título, la oficina registral entregará:

o Una constancia de inscripción.


o Copia simple del asiento registral.

Registro de Sociedades : En este registro se inscriben la Sociedad Comercial


de Responsabilidad Limitada – S.R.L, la Sociedad Anónima – S.A. y la
Sociedad Anónima Cerrada – S.A.C.

REQUISITOS

o Formato de solicitud de inscripción debidamente llenado y suscrito.


o Copia del documento de identidad del presentante del título, con la
constancia de haber sufragado en las últimas elecciones o haber solicitado
la dispensa respectiva.
o Escritura Pública que contenga el pacto social y el estatuto.
o Pago de derechos registrales. 1.08%UIT por derechos de calificación y
3/1000 del capital por derechos de inscripción.
o Otros, según calificación registral y disposiciones vigentes.

Paso 4: TRAMITAR EL REGISTRO ÚNICO DEL CONTRIBUYENTES (RUC)


EN LA SUNAT. (INCLUYE SELECCIÓN DE RÉGIMEN TRIBUTARIO Y
SOLICITUD DE EMISIÓN DE TICKETS, BOLETAS Y/O FACTURAS).
PRIMER PASO: Obtener el Registro único de Contribuyentes en el Registro
único de contribuyentes.

Este Número lo identificará como contribuyente fiscal; lo obtiene inscribiéndose


en el registro único de contribuyentes en las oficinas de la SUNAT en Lima o en
Provincias. Para obtener este registro (RUC) presentará los siguientes
documentos.

El titular deberá:

o Exhibir el original y presentar fotocopia de mi documento de identidad (del


titular).
o Exhibir el original y presentar fotocopia recibo de agua y/o luz y/o teléfono
fijo y/o televisión por cable (con fecha de vencimiento dentro de los últimos
dos meses) o de la última declaración jurada de predio o autoevalúo del
local donde funcionara la empresa.
o La partida registral certificada (ficha o partida electrónica) por los
Registros Públicos. Dicho documento no podrá tener una antigüedad
mayor a treinta (30) días calendario.
o En el caso de la declaración de establecimiento(s) anexo(s), deberá
exhibir el original y presentar fotocopia de uno de los documentos que
sustentan el domicilio del local anexo.

Si, por diversos motivos, como representante legal, no puedo realizar la


inscripción de manera personal, puedo autorizar a otra persona. Esta persona,
adicionalmente a los requisitos señalados, deberá presentar los siguientes
documentos:

o Exhibir el original y presentar una fotocopia de su documento de identidad


o Presentar una carta poder con firma legalizada ante notario público o
autenticada por un fedatario de la SUNAT (especificando que es para realizar
el trámite de inscripción en el Registro Único de Contribuyentes).

SEGUNDO PASO: Elegir un Régimen Tributario


Se podrá elegir el régimen tributario que más convenga, acorde con el negocio
que se va desempeñar, se deberá poner énfasis en este paso ya que
dependiendo del régimen tributario se pagan tributos y se podrá acceder a
beneficios. En este paso el personal de SUNAT le apoyará en la elección, le
indicará los beneficios de uno y otro régimen.

TERCER PASO: Solicitar autorización para impresión de comprobantes de pago

Al momento de solicitar la activación del RUC, en un plazo no mayor de 7 días y


una vez verificado el domicilio donde funcionará el negocio indicado, llegará al
mismo el RUC y la clave sol la misma que permitirá realizar diversos trámites a
través de Internet, tales como: pagar y presentar mis declaraciones, solicitar
autorización de impresión de comprobantes de pago a través de imprentas
conectadas a este sistema, entre otros. Con la Clave sol puede solicitar a través
de internet la impresión de comprobantes de pago y hacerla efectiva.

Paso 5: INSCRIBIR A LOS TRABAJADORES EN ESSALUD.

Lo primero que hay que hacer es registrar la entidad empleadora (empresa), se


realiza mediante el Programa de Declaración Telemática – PDT o el Formulario
Nº 402, los cuales pueden adquirirse en la SUNAT o en las entidades bancarias.

La afiliación de los trabajadores se realiza a través del Programa de Declaración


Telemática – PDT Formulario Virtual N° 601 Planilla Electrónica, si la entidad
empleadora cuenta con 3 a más trabajadores, y en el Formulario Nº 402 si cuenta
con menos de 3 trabajadores. Esta declaración, así como el pago
correspondiente, deberá realizarse mensualmente en las entidades bancarias
autorizadas, conforme a la fecha establecida por SUNAT, y estará a cargo de la
entidad empleadora.

Asimismo, a través de esta declaración, el empleador consignará como


contribución el 9% del sueldo total percibido, el cual no deberá ser menor al 9%
de la Remuneración Mínima Vital vigente.

En los casos de empresas que presenten PDT, deberán declarar a los


derechohabientes a través de este programa y, transitoriamente, en EsSalud. En
los casos de empresas que declaran con Formulario Nº 402, deberán realizar el
registro de los derechohabientes ante EsSalud conforme a los requisitos
señalados. Una vez realizada la declaración de los trabajadores, se podrá
consultar en la página web de EsSalud ( www.essalud.gob.pe ), o en cualquier
agencia de EsSalud, el centro asistencial asignado a cada uno de ellos.

Los datos que se deben consignar en el PDT son los datos personales del
trabajador y de sus derechohabientes (Conyugue y/o concubino(a), Hijos
menores de edad, Hijos mayores de edad con discapacidad, madre gestante),
como: apellido paterno, apellido materno, nombres completos, Nº de DNI, fecha
de nacimiento, entre otros, que se indican en el mismo.

Paso 6: SOLICITAR PERMISO, AUTORIZACIÓN O REGISTRO ESPECIAL


ANTE EL MINISTERIO RESPECTIVO EN CASO LO REQUIERA SU
ACTIVIDAD ECONÓMICA.

Los permisos, autorizaciones y/o registros especiales se solicitan a los


Ministerios y/o oficinas descentralizadas en las regiones según el giro y/o rubro
del del negocio, permiten certificar que se cumple con las normas de salud, de
seguridad, de infraestructura, etc. Permiten que pueda operar el negocio
garantizando sobre todo no poner en riesgo la vida humana.

Son los ministerios quienes establecen las políticas nacionales al respecto, sin
embargo, son las oficinas descentralizadas de los ministerios (Direcciones
Regionales en muchos casos), excepto en Lima Metropolitana, quienes elaboran
su propio Texto Único de Procedimientos Administrativos – TUPA acorde con su
realidad y los modifican acorde con la normatividad vigente, por ello en algunos
casos el mismo procedimiento puede tener un costo diferente en otra región, sin
embargo, se puede obtener información normativa en cada Ministerio.

Las empresas deberán solicitar los permisos en cada órgano descentralizado de


cada ministerio según el giro del negocio:

1. Ministerio de Agricultura - MINAG: Empresas de procesamiento de flora


y fauna silvestre, beneficios de ganado y aves;
2. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo - MINCETUR: Hoteles,
casinos, restaurantes, agencias de viajes y turismo;
3. Ministerio de Educación - MINEDU: Academias, centros educativos,
CEOS;
4. Ministerio de Energía y Minas - MEM: Grifos, empresas mineras
artesanales;
5. Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo - MTPE: Agencias de
empleo, empresas de intermediación laboral;
6. Ministerio de la Producción - PRODUCCE: Empresas dedicadas a
actividades pesqueras, actividades industriales, Micro y pequeñas
empresas en general
7. Ministerio de Transportes y Comunicaciones – MTC: Empresas de
Transportes, empresas de Comunicaciones.
8. Ministerio de Salud - MINSA
1. Dirección General de Salud Ambiental - DIGESA: Registro sanitario de
alimentos, juguetes y útiles de escritorio, empresas comercializadoras de
residuos sólidos;
2. Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas -
DIGEMID: Establecimientos farmacéuticos, químicos farmacéuticos;
9. Ministerio del Interior: Empresas dedicadas a la fabricación, importación
y/o comercialización de armas, servicios de entrenamiento a personal de
seguridad, seguridad.

Ejemplo:
Antonio ha decidido abrir un restaurante. ¿Cómo hace Antonio para saber el
procedimiento para solicitar el permiso y/o registro del MINCETUR.?

Gracias a que todos los Ministerios disponen de página web que casi siempre
está compuesta por sus siglas seguidas del prefijo .gob (gobierno) y .pe (Perú) y
también los gobiernos regionales disponen su página web compuesta por la
palabra región seguida del nombre además de prefijo .gob (gobierno) y .pe
(Perú), así la página web del Ministerio de Comercio Exterior y Tursmo –
MINCETUR será : www.mincetur.gob.pe y la página web del Gobierno Regional
de Piura será www.regionpiura.gob.pe , Antonio tiene dos alternativas para
contactar con las oficina encargada que dará información respecto al
procedimiento.
Alternativa A:

1. Ingresar a la página web del MINCETUR.


2. Ingresar al Directorio de las Direcciones Regionales de Comercio Exterior
y Turismo.
3. Contactar a la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo del
Gobierno Regional donde se desea establecer el restaurante.

Alternativa B:

1. Ingresar a la página web del Gobierno Regional donde se desea


establecer el restaurante.
2. Ingresar al Directorio de las Direcciones Regionales de Comercio Exterior
y Turismo.
3. De no encontrar el directorio, contactar con el Gobierno Regional.

En el Texto Único de Procedimientos Administrativos – TUPA dispone de todos


los servicios que cada entidad del estado ofrece a las empresas y público en
general.

Paso 7: OBTENER LA AUTORIZACIÓN DEL LIBRO DE PLANILLAS ANTE


EL MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO.

Toda empresa que tenga uno o más trabajadores deberá registrar las planillas
de pago. Las planillas de pago son un registro contable que brindan elementos
que permiten demostrar, de manera transparente, ante la autoridad competente,
la relación laboral del trabajador con la empresa, su remuneración y los demás
beneficios que se le pagan.

Se deben conservar las planillas de pago, el duplicado de las boletas y las


constancias correspondientes, hasta cinco años después de efectuado el pago.
Estos registros pueden ser llevados de forma física (libros u hojas sueltas) o de
forma virtual.

Están obligados a llevar el registro de planillas en libros y/o hojas sueltas las
personas naturales con negocio con un máximo de 3 tres trabajadores, para ello
deben solicitar la autorización en el Ministerio del Trabajo y Promoción del
Empleo – MTPE (LIMA) y/o en las Direcciones Regionales del Trabajo y
Promoción del Empleo de cada región, según corresponda.

Se debe registrar a todo trabajador sujeto al régimen laboral de la actividad


privada, dentro de las 72 horas de inicio de la prestación de servicios.

Para solicitar la autorización de planillas de pago en libros y/o hojas sueltas


al MTPE, se deberá presentar:

o Solicitud Dirigida al Representante de la Dirección Regional de Trabajo y


Promoción del Empleo (Regiones) y MTPE para Lima.
o Libro u hojas sueltas a ser autorizadas, debidamente numeradas.
o Copia del comprobante de información registrada conteniendo el Registro
Único de Contribuyentes – RUC.
o Constancia de Pago de la tasa correspondiente (11.36 Nuevos Soles para
empresas en General y 3.40 Nuevos soles para MYPES). La tasa
depende de la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del empleo
correspondiente.

o Las personas jurídicas y las personas naturales con más de 3


trabajadores, llevarán su registro través de medios
electrónicos,presentado mensualmente a través del medio informático
desarrollado por la SUNAT “PLANILLA ELECTRONICA”, en el que se
encuentra registrada la información de los trabajadores, pensionistas,
prestadores de servicios, prestador de servicios - modalidad formativa,
personal de terceros y derechohabientes de la empresa, ya que:

o Es una obligación laboral formal.


o Es una obligación de periodicidad mensual.
o Sustituye a las planillas de pagos y remuneraciones, que son llevadas en
libros.
o No requiere ser autorizada por la Autoridad Administrativa de Trabajo; se
remite directamente a través de aplicativo informático descargado del
portal de la SUNAT y el MTPE, hojas sueltas o micro formas.
o Su llevado hace que se considere cumplida la obligación establecida en
el artículo 48° de la Ley Nº 28518, referida a la inscripción de los
beneficiarios de las diferentes modalidades formativas mediante un libro
especial y la autorización de éste por el MTPE.
o Su presentación declarando los establecimientos en los que se
desarrollan actividades de riesgo, permite cumplir la obligación de
inscripción ante la Autoridad Administrativa de Trabajo de las entidades
empleadoras que desarrollan actividades de alto riesgo, a que se refiere
el artículo 87 del Reglamento de la Ley de Modernización de la Seguridad
Social en Salud, aprobado por Decreto Supremo Nº 009-97-SA.

Deberán llevar un registro virtual de las planillas (planilla electrónica).

o Las personas jurídicas.


o Las personas naturales que cumplan con alguno de los siguientes
supuestos:
o Cuenten con más de tres (3) trabajadores.
o Cuenten con uno (1) o más prestadores de servicios y/o personal de
terceros.
o Cuenten con uno (1) o más trabajadores o pensionistas que sean
asegurados obligatorios del Sistema Nacional de Pensiones.
o Cuando estén obligados a efectuar alguna retención del Impuesto a la
Renta de cuarta o quinta categoría.
o Tengan a su cargo uno (1) o más artistas, de acuerdo con lo previsto en
la Ley Nº 28131.
o Hubieran contratado los servicios de una Entidad Prestadora de Salud –
EPS u otorguen servicios propios de salud conforme lo dispuesto en la
Ley N° 26790, normas reglamentarias y complementarias.
o Hubieran suscrito con el Seguro Social de Salud - EsSalud un contrato
por Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo.
o Gocen de estabilidad jurídica y/o tributaria.
o Cuenten con uno (1) o más prestadores de servicios – modalidad
formativa

Según el Texto Único de Procedimientos Administrativos(TUPA) de la Región


Piura vigente y TUPA MYPE(Oficio N° 399-2003-MTPE/DM)
2.1.5. IMPUESTOS Y OTRAS IMPOSICIONES

Además de los aranceles, las importaciones de mercancías al U.E están sujetas


a los siguientes impuestos indirectos:

o Impuesto sobre Productos Industrializados (IPI).

o Impuesto sobre Circulación de Mercancías y Servicios (ICMS)

o Contribuciones PIS (Programa de Integración Social) y CONFIS


(Contribución Social para Financiamiento de Seguridad Social).

o Impuesto sobre la prestación de servicios.

2.1.6. PERIODO DE COMPRA, TENDENCIAS Y GUSTOS DE LOS


CONSUMIDORES

Los exportadores de productos frescos orgánicos interesados en el mercado de


los España deberían tratar de enviar sus productos durante el período invernal
de ese país. Al examinar las distintas opciones de productos frescos, sería útil
analizar las importaciones de productos semejantes que ya se efectúan en los
España para determinar los meses del año en los que los España están
importando determinados productos. La publicación comercial destinada a la
industria de los España , The Pacher, publica una guía anual sobre la
disponibilidad y comercialización de productos frescos (“Fresh Produce
Availability & Merchandising Guide”) que ofrece informes sobre la disponibilidad
en el mercado de más de 70 frutas y verduras diferentes, y muestra los
promedios de producción de los España por estado así como las principales
fuentes de importación y los meses en que se exportan a los España. Con muy
pocas excepciones, el mercado de los España importa la mayor parte de las
variedades de productos frescos que se venden en los Estados Unidos durante
algunas temporadas.

Los importadores entrevistados para el presente informe indican que los


programas de importación ofrecerían grandes posibilidades si incluyeran un
programa de transporte bien organizado para entregar productos de calidad. El
programa debe embalar productos conforme a las especificaciones, o encontrar
un importador clave en tres o cuatro zonas que los puedan reembalar de
conformidad con las especificaciones comerciales de los Estados Unidos.
Los U.E ofrecen oportunidades de mercado para las frutas y verduras comunes
y exóticas. La nueces, los tomates, las uvas, los pimientos y las papas
representan cada una más de 400 millones de dólares U.E. de importaciones
cada año. Nueve verduras y seis frutas diferentes representan cada una un
mercado de importación de más de 100 millones de dólares U.E. La creciente
conciencia pública y el deseo de tener productos frescos orgánicos durante todo
el año hacen de los U.E una importante oportunidad de mercado. A medida que
aumenta la demanda de mercado, los minoristas que venden también productos
orgánicos tratarán de conseguir durante todo el año productos frescos orgánicos.

El consumidor de los U.E tiene una variedad de intereses que afectan sus
compras de productos frescos. El factor principal que incide en la compra de un
producto es el gusto. Igualmente importante son la apariencia general y la
sensación de limpieza. También la maduración y el valor nutritivo son factores
que influyen en la decisión.

Como el consumidor de los U.E se preocupa cada vez más por su salud y por
mejorar el aspecto de la nutrición, y los productos frescos constituyen un factor
importante para un estilo de vida sano. El 24 por ciento de los consumidores han
indicado que habían comenzado a consumir productos frescos por razones
dietéticas o sanitarias, o aumentado su consumo.

El lugar u origen del producto es un factor menos importante para el común de


los consumidores. La sensibilidad a los productos frescos orgánicos y el deseo
de consumirlos puede contribuir a las compras, si bien no constituyen un factor
determinante.

La encuesta Fresh Trends reveló que los consumidores habían seleccionado


determinadas frutas y verduras como parte de una alimentación saludable. Los
consumidores indicaron que habían comenzado a consumir bananos,
manzanas, naranjas, brécol, lechuga, zanahorias y tomates como las frutas y
verduras principales, o aumentado su consumo, por razones dietéticas o
sanitarias.

2.1.7. ESTRATEGIAS DE MERCADOS DE LA COMPETENCIA


La estrategia de la empresa para penetrar el mercado objetivo contempla la
relación comercial con empresas importadoras, a las cuales se les enviará el
producto con las etiquetas que envíen previamente, privilegiando el
establecimiento de relaciones de largo plazo, de forma tal que se asegure el éxito
del plan. De acuerdo a lo anterior, la empresa ajustará sus actividades para
brindar un producto estandarizado de calidad extra a sus clientes, la que se
traduce en determinadas características del pimiento piquillo -peso, tamaño,
color, cantidad de semillas, integridad y superficie soasada-, cumpliendo
asimismo con las exigencias internacionales de BPA, BPM y HACCP. En cuanto
a la estrategia de operaciones, se contempla la adquisición de una planta de
procesamiento de pimiento piquillo, dado que los importadores importantes
requieren que sus proveedores tengan un control total de la manufactura, así
como se comenzará el cultivo del producto en tierras alquiladas para tener un
control más directo y así lograr una producción uniforme y de calidad con la
mínima cantidad de merma posible. Conforme se vaya generando caja en la
compañía, en el mediano plazo (inicio del 4to año) se realizarán inversiones en
terrenos agrícolas para asegurar una oferta permanente en el tiempo del
pimiento piquillo en conserva.

2.2. COMPRADORES / IMPORTADORES

El Perú con una tasa de crecimiento de 18% entre el 2006 y 2007, se posicionó
entre los 5 líderes exportadores de pimiento piquillo en el mundo, con un nivel
de ventas sobre los 50 millones de dólares. El pimiento piquillo ha registrado un
crecimiento sostenido desde 1999, con un promedio anual de más de 65%. Cada
año, el número de empresas dedicadas a este producto se viene incrementando,
así como las áreas de cultivo que se encuentran en la zona norte del país (Piura,
Lambayeque y La Libertad). Los principales destinos de las exportaciones
peruanas han sido España, Estados Unidos y Canadá. Las exportaciones de
pimiento piquillo entre enero y octubre del año 2008 sumaron US$ 32.76
millones, lo que significó 44.31 % de incremento, en comparación al 2007 (enero
– octubre. Las exportaciones de pimiento piquillo de Perú tienen ventajas
comparativas respecto a sus más cercanos competidores, como son España y
México, debido a los altos rendimientos de las tierras de la costa norte que son
óptimas para su cultivo.
En enero de 2015, las conservas de pimiento piquillo se enviaron
preferentemente a Estados Unidos, las paltas congeladas a Japón y Estados
Unidos y la harina de maca a Estados Unidos y Corea del Sur. Mientras que las
aceitunas preparadas tuvieron gran acogida en Brasil; y los arándanos frescos
en Estados Unidos y Países Bajos. En enero de 2015, se registraron 797
empresas exportadoras del sector agropecuario no tradicional, lo que significó
un aumento de 27 empresas con relación a igual mes de 2014. De ellas, 4
vendieron más de US$ 10 millones, 77 entre US$ 1 millón y US$ 10 millones,
340 entre US$ 100 mil y US$ 1 millón, y 376 menos de US$ 100 mil. A nivel de
departamentos, Ica lideró las exportaciones (US$ 141 millones / 19,3% de
crecimiento), seguido por Piura (US$ 81 millones / - 4,4%) y Lima (US$ 60
millones / - 5,9. El pimiento piquillo se consume principalmente en España,
Francia, Italia y Grecia. Se consume relleno, como plato de entrada o piqueo, en
restaurantes y bares. En EE.UU. el producto es consumido principalmente por
las etnias representativas de estos países europeos, con lo que su consumo se
ha difundido gradualmente entre los norteamericanos en general, al igual que su
consumo se ha ido expandiendo a través de la adopción de los hábitos
alimenticios europeos de parte de los turistas de EE.UU.

2.2.1. DESCRIPCION DEL IMPORTADOR

Perú está ubicado en la parte central y occidental de América del Sur. Limita con
el Océano Pacífico al oeste, hacia el sur limita con Chile, al oriente con Bolivia
y Brasil y con Colombia y Ecuador hacia el norte. Tiene una superficie de
1285.215 km2, tiene una soberanía sobre el mar de 200 millas desde la costa
peruana, derechos territoriales sobre una superficie de 60 millones de hectáreas
en la Antártida y es el tercer país más grande en América del Sur, después de
Brasil y Argentina Tiene una población de 30.135.000 habitantes (Urbana:
75,9%, Rural: 24,1%), que consta de una variedad de razas y culturas debido a
la conquista española y la posterior migración de africanos, asiáticos y europeos.

El Perú se encuentra organizado políticamente en 24 departamentos


(Amazonas, Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco,
Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima-Provincias,
Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tacna,
Tumbes y Ucayali), además del Callao, provincia constitucional.

Como parte de su riqueza cultural, en el peru coexiste una multitud de lenguas


nativas como es castellano 80.3%, quechua 16.2%, otros idiomas 3.0% e
idiomas extranjeros 0.2%.

Existen, además otros dialectos como el aymara y diversas lenguas amazónicas


donde sobreviven cerca de 15 troncos lingüísticos, dando lugar a 43 lenguas
diferentes.

2.2.2. PRODUCTOS IMPORTADOS

Las exportaciones peruanas a la Unión Europea (UE) en el primer semestre del


año sumaron US$2.517 millones, de las cuales el sector que más destacó fue el
agrícola, informó la Asociación de Exportadores (Adex).

El ADEX reportó que los envíos no tradicionales a la UE obtuvieron, su oferta


estuvo compuesta por paltas, mangos, espárragos, cacao en grano, bananas,
uvas, quinua, jugo de maracuyá, cortezas de limón, pimiento piquillo,
mandarinas, semillas de tomate, semillas de melón manteca de cacao, tara en
polvo, entre otros. Los subsectores con valor agregado que también registraron
resultados positivos fueron el siderúrgico y metalúrgico (9.5%) y maderas (20%).
En cuanto a los envíos tradicionales, sumaron US$1.419 millones.

Según las cifras del Sistema de Inteligencia Comercial Adex Data Trade, el
principal país del bloque europeo que compró más productos peruanos entre
enero y junio de este año fue España (660.5 millones de dólares).

Este mercado compró cobre, gas natural, cinc, calamares y pota, paltas,
carburadores, estaño, espárragos, pimiento piquillo, etc.
PERU: PRIMEROS 25 PRODUCTOS (2013-2014)
PRODUCTOS 2013 2014 SECTOR/RUBRO TIPO DE
EXPORTACION
1 COBRE 9813 8807 MN T
2 ORO 8358 6742 MN T
3 PETROLEO 3834 3773 PGN T
CRUDO Y
DERIVADOS
4 FRUTAS 1185 1616 AG NT
5 PLOMO 1759 1515 MN T
6 ZINC 1413 1504 MN T
7 HARINA DE 1364 1331 PQ T
PESCADO
8 PRENDAS DE 1416 1213 TX NT
VESTIR Y
OTRAS
CONFECCION
ES
9 LEGUMBRES 1078 1106 AG NT
1 GAS 1372 786 PGN T
0 NATURAL
1 CAFÉ 696 730 AG T
1
1 CRUSTACEOS 857 647 PQ T
2 Y MOLUSCOS
CONGELADO
S
1 PRODUCTOS 566 586 MN NT
3 DE COBRE
1 PRODUCTOS 496 478 AG T
4 VEGETALES
DIVERSOS
1 ACEITE DE 343 456 PQ NT
5 PESCADO
1 ABONOS 467 441 MNM NT
6 Y MINERALES,
EN BRUTO
1 MOLIBDENO 356 395 MN T
7
1 CEREALES Y 252 375 AG NT
8 SUS
PREPARACIO
NES
1 TE, CACAO Y 249 360 AG NT
9 ESENCIAS
2 PRODUCTOS 414 354 QM NT
0 QUIMICOS
ORGANICOS E
INORGAVNIC
OS
2 PLATA 479 331 MN NT
1 REFINADA
2 PREPARACIO 242 325 PQ T
2 NES Y
CONSERVAS
2 TEJIDOS 273 296 TX NT
3
MN: Minería / PGN: Petróleo y gas natural / TX: Textiles / PQ: Pesquería / AG: Agricultura /
MNM: Minería no metálica / SM: Sidero-metalúrgico / QM:Quimico / MP: Maderas y papeles
y sus manufacturas / MM: Metal- mecánica / T: Tradicional / NT: No tradicional

2.2.3. VOLUMENES, CANTIDADES DE PRODUCTOS


IMPORTADOS

Exportaciones del Perú hacia la UE


La disminución de las exportaciones del Perú hacia la UE (-17% comparado a
2012), se debe principalmente a la baja de los precios internacionales de los
minerales (metales). El volumen total exportado a la UE alcanzó USD 6600
millones en 2013 y representa el 16% del total de las exportaciones peruanas
(representaba el 18% en 2010).
Los productos llamados tradicionales contribuyen todavía en 70% del total de las
exportaciones peruanas hacia el viejo continente. Los principales en volumen
son los productos mineros (que representan el 48% de las exportaciones totales,
principalmente de cobre y zinc). Los otros son el gas natural, la harina y aceite
de pescado y algunos productos agrícolas. Las exportaciones de estos
productos tuvieron una contracción de 24% comparado con el año 2012.

Los productos no tradicionales (en general de mayor valor


agregado), aumentaron sus exportaciones hacia la UE en casi 7%,
principalmente gracias al sector agro-alimenticio (17% del total exportado a la
UE y 57% de los productos no tradicionales), con un aumento de 12%
comparado a las exportaciones del 2012.
Los sectores químico, pesquero y textil lograron igualmente aumentar sus
exportaciones hacia la UE (+ 9%, +8% y +4% respectivamente). Por el contrario,
los sectores siderúrgicos metalúrgicos y metal-mecánico sufrieron caídas de 12
y 25%.
Los principales productos por sectores son los siguientes:
o En agro: espárragos (12%), paltas (7%), uvas frescas (6%) y
mangos (4%).
o En el sector pesquero: calamares (5%), conchas de abanico (4%)
y atunes enteros (1%).
o En el sector químico: alcohol etílico (4%), óxido de zinc (1%)
y lacas y colorantes (1%).
o En el sector textil son la ropa de algodón y de alpaca.
Casi el 80% de las exportaciones peruanas hacia la UE tienen como destino
5 países: España, Alemania, Italia, Países Bajos y Bélgica; tal como explica
el siguiente gráfico:

2.2.4. MARGENES DE UTILIDAD DE COMPRADOR /


IMPORTADOR

El precio, definido como la cantidad de dinero que se cobra por un producto o


servicio, es, en la mayoría de los casos, el principal factor que influye en la
decisión de compra. Aunque existen muchos factores adicionales que afectan la
decisión del comprador, el precio es el factor número uno a tomar en cuenta.
¿Por qué? Si el precio de un producto está por arriba del valor que el consumidor
percibe, entonces es altamente probable que no lo adquiera. En cambio, si el
cliente valora o percibe el precio real por debajo de lo que él estaría dispuesto a
pagar, esta relación precio satisfacción influirá positivamente en su decisión.
Por otro lado, el precio es el único factor en la mezcla de marketing producto,
precio, plaza y promoción que genera ingresos reales para tu negocio, por lo
tanto, es una tarea fundamental establecer los precios adecuados para tus
productos o servicios. ¿Por qué? Precios más altos de los que el cliente está
dispuesto a pagar percepción de valor del cliente harán imposible su venta;
precios por debajo de lo que cuesta producir y vender el producto generarán
pérdidas para tu negocio. Por lo tanto, los precios de tus productos o servicios
deben ubicarse en el punto medio entre estos dos límites.

Hasta aquí todo bien ¿cierto? El problema surge cuando hemos de decidir
establecer adecuadamente los precios para nuestros productos y servicios.
Aunque la tarea parece sencilla y en realidad lo es después de considerar los
factores adecuados, establecer precios suele dar origen a muchas confusiones
o equivocaciones. Por eso en este artículo te planteo el método más
generalizado para establecer el precio de tus productos y servicios.

Fuente: Elaboración Propia.

2.2.5. PROCESO LOGISTICO


2.2.5.1. PROCESO LOGISTICO PARA EL IMPORTADOR

Es el proceso de planificar, implementar y controlar un eficiente y efectivo flujo


de productos y/o servicios y de la información relativa a los mismos, desde el
punto de origen, hasta el punto de consumo, con el propósito de satisfacer las
necesidades del cliente al menor costo posible.

LOGÍSTICA COMERCIAL IMPLICA:

1.- Logística de aprovisionamiento:

Tener las materias primas para poder producir nuestra oferta exportable,
contando con varios proveedores que nos garanticen:

o Stock de buen producto


o Tiempos razonables de entrega.
o Considerar estacionalidad

2.- Distribución Física Internacional

La Distribución Física Internacional es el conjunto de esfuerzos destinados a


llevar un producto desde un punto de origen hacia un punto de destino.
Dependiendo del Incoterm, será generado por el exportador o el importador,
factores del DFI:

o carga a transportar
o modos de transporte
o costos del DFI.

3.- Cadenas de Distribución Comercial

Preparar nuestra mercadería para el transporte a utilizar, tener en cuenta:

o embalaje: cajas de madera, de cartón, etc.


o marcado: para el mejor manipuleo, frágil, apilamiento, etc.
o unitarización: pallets, en sacos etc
2.2.5.2. PRINCIPALES PUERTOS

PUERTOS DE EUROPA

Los puertos son infraestructuras clave para el desarrollo de un territorio, tanto a


nivel económico como a nivel comercial, contribuyendo al intercambio
internacional de mercancías o personas. Aquí se recogen los 10 puertos más
importantes de Europa
1. Puerto de Róterdam, en Países Bajos: El puerto de Róterdam se encuentra
en el Mar del Norte y es el puerto más grande e importante de Europa. Uno de
sus puntos fuertes es su situación estratégica, en el estuario de los ríos Rin y
Mosa. Este gran puerto ha causado que Róterdam se convierta en una de las
principales ciudades portuarias del mundo.

2. Puerto de Hamburgo, en Alemania: Este puerto, que se encuentra en la ciudad


de Hamburgo, a orillas del río Elba, es el más grande de este país y uno de los
de mayor tamaño del mundo, y es conocido también como la puerta al mundo de
Alemania.

3. Puerto de Amberes, en Bélgica: Este puerto interior, que es considerado un


motor económico de esta región, está conectado con una importante red de
infraestructuras: carreteras, ferrocarril y agua y es uno de los principales puertos
de Europa.

4. Puerto de Valencia, en España: El puerto de Valencia es el más importante de


España y de todo el Mediterráneo. Las relaciones comerciales de este puerto
con China a través del Canal de Suez se han visto muy favorecida gracias a la
ubicación del puerto. Es el mayor puerto del Mediterráneo en cuanto a volumen
de contenedores.

5.Puerto de Algeciras, en España:El puerto de la Bahía de Algeciras está situado


en Cádiz, en Andalucía, y es el segundo puerto más importante del Mediterráneo
y de España.

6. Puerto de Barcelona, en España: El puerto de Barcelona está situado en el


Mar Mediterráneo, al Norte de la Península Ibérica, siendo el mayor puerto de
esta zona en tráfico de cruceros. Se divide en puerto comercial, ciudadano,
energético y logístico.

7. Puerto de Bremen, en Alemania: Éste es uno de los dos puertos que existen
en esta ciudad, el otro, el puerto de Bremerhaven. Ambos sirven al centro
industrial de la ciudad.

8. Puerto de Aarhus, en Dinamarca: Es el principal puerto danés y cuenta con


una cuota de mercado del 50% de los contenedores que se manipulan en
Dinamarca. En los últimos años se han realizado varias obras para la ampliación
del puerto de Aarhus.
9. Puerto de Cagliari, en Italia: El puerto de Cagliari está ubicado al sur de la isla
de Cerdeña, siendo éste uno de los más importantes de Europa.

10. Puerto de Felixstowe, en Reino Unido: El puerto de Felixstowe se encuentra


en el Mar del Norte, en Inglaterra, y es el más importante de todo Reino Unido
dedicado al tráfico de contenedores.

PUERTOS DE PERU

1. El principal puerto peruano es, como sabemos, el Callao, que además es el


más importante del Pacífico sudamericano. En el 2014 movilizó 31.8 millones de
toneladas de carga (75% del total nacional). En cuanto a contenedores, embarcó
y desembarcó 1'992,473 TEU (89.7% del total nacional), con una importante alza
de 7.4% respecto del año 2013. Del referido total, 1'473,744 TEU (74.0% del total
del puerto) fueron movilizados por el Muelle Sur (operado por Dubai Ports World
y dotado de seis grúas pórtico de muelle), en tanto que 518,729 TEU (26.0%) lo
fueron por el Muelle Norte (operado por APM Terminales y poseedor de seis
grúas del tipo señalado, de las cuales cuatro llegaron en setiembre). Cabe
señalar que el segundo de los nombrados viene siendo sometido a una
multimillonaria ampliación. que sin duda mejorará considerablemente sus
números en los siguientes años.
2. El segundo terminal más importante es el de Matarani, ubicado en el sureño
departamento de Arequipa, operado por Santa Sofía Puertos, y sin duda uno de
los más modernos y mejor equipados del país. En el 2014 movilizó carga por 3.4
millones de toneladas (2.8% menos que un año antes), principalmente bajo la
forma de granel sólido (78% del total). Además, en el último año su movimiento
de contenedores tuvo un incremento considerable (34.3%), llegando a 20,677
TEU (frente a los 15,391 TEU del año 2013), ratificándose como el tercero a nivel
nacional. Se prevé que esta última cifra siga mejorando, tanto por la
infraestructura que viene incorporando la empresa, como por los importantes
planes de ampliación orientados a atender los grandes proyectos (mineros y
petroquímicos) próximos a ser ejecutados en el sur.
3. El tercero es el liberteño Salaverry (operado por la estatal Enapu), que
movilizó 2.65 millones de toneladas (15.7% más que en el 2013), principalmente
en forma de graneles sólidos (97.5% del total). En cuanto a contenedores,
movilizó escasos 415 TEU. Si bien este puerto tiene el permanente problema del
arenamiento (que ha obligado a construir varios molones retenedores e implica
un costoso dragado), está llamado a ser, tan pronto supere sus actuales
deficiencias, la gran puerta de salida hacia el mundo de la cuantiosa producción
agroexportadora de la zona.
4. Luego se ubica Paita, en Piura, con una cifra de 1.7 millones de toneladas
(13.3% mayor que la del año previo). A diferencia de los dos que le anteceden,
y al igual que el Callao, este puerto está grandemente basado en los
contenedores, que representan el 77% de su movimiento total. Sus 204,555 TEU
del año 2014 (13.3% más que en el 2013) lo posicionan, sin rivales a la vista,
como el segundo puerto peruano en cuanto al movimiento de estas grandes
cajas metálicas. Dicha situación se explica por las importantes inversiones
efectuadas por su operador Terminales Portuarios Euroandinos, que en el 2012
adquirió dos grandes grúas móviles, y en el 2014 inauguró un gran muelle y patio
para contenedores, en el que instaló una grúa pórtico de muelle y dos de patio
(las primeras de su tipo en el país fuera del Callao).
5. El quinto en la lista es el General San Martín, en Pisco, cuyo movimiento siguió
creciendo velozmente (24% en el 2013 y 32% en el 2014), pasando de 1.28 a
1.69 millones de toneladas. El 86% de la carga de este terminal, que en abril del
año pasado fue concesionado al Consorcio Paracas, correspondió a graneles
sólidos. Su movimiento de contenedores fue nulo.
6. El sexto en la relación es el fluvial Iquitos, situado en la selva amazónica, y
que con sus 449,358 toneladas (8.7% más que en el 2013) desplazó a Ilo. En lo
que atañe a contenedores, apenas movilizó 17.
7. El séptimo es Ilo, en Moquegua. Este pequeño puerto (cuyo espigón, vecino
al de Southern, se observa en la parte baja de la foto adjunta) registró un
movimiento total de 441 mil toneladas (6% más que en el 2013), correspondiendo
la mayor parte del mismo (73%) a graneles sólidos. En lo que respecta a
contenedores, sus (modestos) 2,563 TEU lo sitúan en el cuarto lugar nacional.
8. El último de la lista, Yurimaguas, situado sobre el río Huallaga, movilizó
mercadería por 89 mil toneladas (13% menos que el año previo). Pero las cosas
cambiarán pronto, pues a corta distancia de su actual ubicación viene siendo
construido uno mucho más grande y moderno (Yurimaguas-Nueva Reforma),
que sin duda elevará considerablemente su cifra cuando inicie operaciones.
2.2.6.3. OFERTA LOGISTICA LOCAL

Una tonelada de este ají puede costar US$2,700 en el exterior, mientras que las
conservas, de alrededor de 300 gramos, se venden en unos 8 euros.
El buen inició de este año tuvo como exportación peruana de pimiento piquillo
en conserva. El país logró exportaciones de este producto durante el mes de
enero por 2.319.900 kilos con un valor FOB de US$ 4.490.092. El dato es muy
positivo si consideramos que en el primer mes del 2015 solo se exportaron
890.225 kilos por US$ 1.925.477.
Entre los mercados destino para este segmento destacó España, a donde se
dirigió el 90% de las exportaciones. Le siguieron, bastante de lejos, Estados
Unidos (6%), Alemania (2%), Francia (1%), y varios otros que en conjunto suman
un 1%.
Durante el 2016, Perú exportó un total de 24.191.576 kilos de pimientos piquillo
en conserva por un valor FOB de US$ 50.045.255
2.2.6.4. REQUISITOS PARA IMPORTAR PRODUCTOS SIN
VALOR COMERCIAL

Se les considera nuestras sin valor comercial a aquellas mercancías declaradas


como tales, cuyo valor FOB total no sobre pase el monto que señale la DIAN
(dirección de impuestos de aduanas nacionales) mediante resolución.

Su valor unitario no exceda los us$50 y hasta 10 unidades por envió.

En cantidades mayores el empaque deberá estar marcado por la leyenda MSVC


y el valor total del envió no puede exceder de los US$ 1.000.

Características regulatorias generales para la exportación de productos sin valor


comercial: Art. 319 decreto 2685/99

o Los productos deben ser declaradas como muestras sin valor comercial
en la guía de transporte.
o Las muestras deben cumplir con un cupo de Us 10.000de los estados de
norte américa.
o El cupo debe ser contabilizado y controlado por periodo fiscal (1 de enero
a 31 de diciembre).
Excepciones: no podrán exportarse bajo la modalidad de muestras sin valor
comercial los siguientes productos.

o Café
o Esmeraldas
o Artículos manufacturados de metales preciosos
o Oro y sus aleaciones
o Platino y metales del grupo platino
o Cenizas de orfebrería, residuos o desperdicios de oro.
o Productos minerales con concentrados auriferos, plata y platino
o Plasma humano, órganos humanos, estupefacientes y los productos
cuyas exportaciones están prohibidas, tales como bienes que forman
parte del patrimonio artístico, historicoy arqueológico.
2.2.7. PERCEPCION DEL PRODUCTO PERUANO

En el mundo actual el conocimiento del consumidor es un factor cada vez más


determinante del éxito y constituye uno de los principales desafíos de cualquier
compañía. Asimismo, la diversidad de perfiles de consumidores alrededor del
mundo, demuestra que es imposible pensar un único producto o estrategia que
funcione para todos.

En este sentido, un reciente estudio de Nielsen confirma que si bien en lo que


respecta a los valores esenciales de la vida (relativos a la familia, la educación o
la religión) las similitudes entre los consumidores globales suelen ser más que
las diferencias; las actitudes y criterios de compra son diferentes de acuerdo al
lugar donde viven. En los países desarrollados, por ejemplo, los consumidores
suelen ser más escépticos e impulsados por el precio, mientras que en los
mercados en crecimiento se observa una mayor afinidad a marcas
aspiracionales, así como una mayor inclinación a la adopción temprana de
nuevos productos.

Ahora bien, a partir de aquí, surgen algunos interrogantes: ¿Dónde se ubica el


consumidor peruano dentro de este contexto general? ¿Cuáles son sus
características distintivas? Para responder a estas preguntas, nos basaremos en
los hallazgos de la última Encuesta Global de Nielsen sobre comportamiento del
consumidor. A lo largo del artículo, abordaremos el entendimiento del
consumidor peruano desde distintas perspectivas, que abarcan desde la
descripción de sus estilos de vida y valores hasta sus hábitos de compra y los
factores que impulsan sus preferencias y comportamientos.

El consumidor peruano en el contexto latinoamericano: Para empezar,


debemos destacar que en la actualidad el consumidor peruano no pasa
inadvertido dentro de la región. Es, luego del consumidor brasilero, quien
presenta los niveles de confianza más altos en Latinoamérica. En este sentido,
los resultados arrojados por el Índice Nielsen de Confianza del Consumidor del
último trimestre de 2013, muestran que el consumidor peruano posee una
percepción mucho más positiva que el promedio de la región sobre el contexto
económico general y sobre sus finanzas personales en particular. Por ejemplo,
el 55 por ciento de los encuestados peruanos considera que las perspectivas
laborales para los próximos doce meses serán buenas, mientras que esta cifra
desciende al 48 por ciento para el promedio de los latinoamericanos. En línea
con lo anterior, mientras que 6 de cada 10 latinoamericanos piensa que su país
se encuentra en recesión, en el caso de Perú menos de 4 de cada 10
encuestados considera que así sea. Más allá de esto, vale destacar que el nivel
de confianza del consumidor en Perú ha sido siempre uno de los más sensibles
y variables de la región. Asimismo, el mayor optimismo del consumidor
peruano no guarda necesariamente una relación directa con su comportamiento
de consumo. En esta dimensión, se muestra mucho más cauteloso y racional,
tal como se verá más adelante.

Un consumidor exigente y racional: El consumidor peruano se caracteriza por


ser exigente y racional al momento de tomar decisiones de compra. En este
sentido, la calidad aparece como la principal preocupación para el 87 por ciento
de los peruanos al momento de adquirir un producto.
Por otro lado, los resultados del estudio revelan que su comportamiento de
compra es criterioso y a conciencia: sólo una pequeña minoría (25%) afirma
comprar impulsivamente cosas que realmente no necesita, probablemente
influya en este aspecto que un alto porcentaje (84%) utiliza una lista de compras
en gran parte de sus viajes a la tienda. Además, tan sólo un 41 por ciento
manifiesta tener una inclinación a la adopción temprana de nuevos productos y
menos de la mitad de los encuestados (47%) se muestra proclive a comprar
productos de marcas famosas o aspiracionales. No obstante, respecto a este
último punto, es necesario aclarar que la marca aparece como uno de los
factores de compra más importantes cuando se trata de la adquisición de bienes
durables tales como electrodomésticos y automóviles, a diferencia de lo con que
sucede con categorías masivas como alimentos y bebidas, donde lo que prima
es la funcionalidad y calidad del producto.

2.2.8. CONDICIONES COMPRA Y PAGO

Considerando los riesgos (político/país y comercial/comprador) a los que se


enfrentan compradores y vendedores, el uso y costumbre internacional a través
de la banca ha mitigado dichos riesgos ofreciendo mecanismos para
perfeccionar la forma de pago acordada. Medios de pago internacionales:
Cuenta abierta: Mediante esta forma de pago, el exportador envía la mercancía,
la factura y los documentos de embarque al importador y espera el pago; es
decir, el importador “compra ahora y paga después”, siendo por lo tanto, la forma
de cobranza más riesgosa para el exportador. Esta forma de pago es muy común
cuando se vende en el mercado local, pero no lo es tanto en el comercio
internacional, debido al incremento de riesgo que presenta para el vendedor. El
exportador debería aceptar este sistema, únicamente, si tiene confianza absoluta
en su cliente y en la estabilidad y normas del país del importador.

Para ello se conoce las diferentes formas y medios de pago Internacionales para
los cuales vamos a explicar cada uno de ellos:

a) FORMAS DE PAGO INTERNACIONALES:

Son los diferentes acuerdos entre comprador y vendedor para determinar el


momento del pago de la mercadería o servicio. Este momento de pago esta en
relación al embarque y/o entrega del bien o servicio. Las Principales formas de
pagos internacionales:

1) Pago por adelantado: Se denomina así a todo pago que recibe el


exportador antes de efectuar el embarque. Es el sistema más seguro para
el exportador, pues este sólo enviará la mercancía cuando haya recibido
el pago o transferencia de fondos. Sin embargo, en los mercados
competitivos su uso es limitado, pues requiere de una extrema confianza
del importador en el exportador.
2) Pago a la vista, también llamado pago al contado/contra documentos: Se
denomina así a todo pago que recibe el exportador una vez efectuado el
embarque, y contra la presentación al importador de los documentos
representativos de la mercadería y/o servicios.
3) Pago a plazo: Se denomina así a todo pago que recibe el exportador
después de haber entregado los documentos de embarque al importador.
Este plazo será convenido entre importador y exportador y normalmente
estará en función a la fecha de embarque, fecha de factura, fecha de
presentación de documentos.
4) Cuenta abierta: Mediante esta forma de pago, el exportador envía la
mercancía, la factura y los documentos de embarque al importador y
espera el pago; es decir, el importador “compra ahora y paga después”,
siendo por lo tanto, la forma de cobranza más riesgosa para el exportador.
Esta forma de pago es muy común cuando se vende en el mercado local,
pero no lo es tanto en el comercio internacional, debido al incremento de
riesgo que presenta para el vendedor. El exportador debería aceptar este
sistema, únicamente, si tiene confianza absoluta en su cliente y en la
estabilidad y normas del país del importador.
b) PRINCIPALES MEDIOS DE PAGO INTERNACIONALES:
1) Transferencia / orden de pago: Pago que realiza el importador al
exportador por intermedio de los bancos. Este medio se usa
frecuentemente en la forma de pago de cuenta abierta, que como lo
hemos indicado es la forma más riesgosa para el exportador.
2) Cobranza de exportación: Es el medio de pago internacional mediante el
cual un exportador entrega los documentos representativos de
mercaderías o servicios a su banco, con la instrucción de enviarlos y
entregarlos al comprador contra pago o la aceptación de una letra o la
presentación de un pagaré / compromiso de pago a término u otros
términos y condiciones. En resumen es encargarle la cobranza de los
documentos a un banco. Bajo esta modalidad, el exportador asume de los
riesgos (del importador, del país del importador), pues el banco no asume
responsabilidad en el pago. El marco legal para este medio de pago, es
la publicación 522 de la Cámara de Comercio Internacional (CCI), además
de las leyes locales y los propios códigos de funcionamiento interno de
los bancos. Las cobranzas, básicamente, pueden ser simples o
documentarias.
3) Carta de crédito de exportación (CDE): Es el medio de pago internacional
mediante el cual el banco del importador a solicitud de este, (comprador
u ordenante), se compromete a pagar – a la vista ó a plazo – a un
exportador (vendedor ó beneficiario) una cantidad determinada, siempre
y cuando se cumplan todos los términos y condiciones de la carta de
crédito. Esta es la modalidad más segura para el exportador porque el
banco del importador es quien asume la obligación de pago. Acuérdese
que el comercio es una actividad de doble vía y lo que para un importador
es un CDI, es un CDE para un exportador.

Desde el punto de vista del exportador o vendedor: El principal riesgo al realizar


una exportación, es el riesgo de recibir el pago en condiciones diferentes a las
solicitadas, o que simplemente no le paguen.

Desde el punto de vista del importador o comprador: El principal riesgo al realizar


una importación, es el riesgo de recibir las mercancías en condiciones diferentes
a las solicitadas o, simplemente, no recibirlas.

Definitivamente, los medios de pago internacionales más utilizados, son las


cobranzas documentarias y las cartas de crédito en sus distintas modalidades,
pues ofrecen beneficios a ambas partes, y sus costos son manejables.

2.3. ANALISIS SECTORIAL E INDUSTRIAL


2.3.1. TENDENCIAS SECTORIALES

Descentralización de la gestión y articulación con los Gobiernos Regionales


Como se sabe, en virtud de la Ley 27902, Ley Orgánica de los Gobiernos
Regionales, y sus modificatorias, desde el 1 de Enero de 2003 las Direcciones
Regionales de Agricultura forman parte de la organización de cada Gobierno
Regional, más específicamente es un órgano dependiente de la Gerencia
Regional de Desarrollo Económico, hecho que repercute con las Agencias
Agrarias, en tanto dependen de las Direcciones Regionales de Agricultura. Es
importante, considerar como en el marco del proceso de transferencia de
funciones del nivel central a los gobiernos regionales, que establecen la Ley de
Bases de la Descentralización, la Ley Organica de Gobiernos Regionales y
Normas complementarias, el estado se vera fortalecido otorgando facultades
para la conducción directa de las actividades en materia agraria, y asumiendo
también funciones compartidas en el marco de las normas nacionales. En este
contexto y consecuencia de la existencia de tres niveles de gobierno (nacional,
regional y local, cada uno con sus correspondientes leyes orgánicas que se
traducen en autonomías de orden técnico y presupuestal básicamente) aparece
una importante restricción en el trabajo descentralizado y desconcentrado del
Sector Agricultura, en particular el referido a la aplicación de sus políticas. De
manera concreta se ha producido una desarticulación entre el nivel nacional,
regional y local. De de allí la importancia de los trabajos actuales orientados a
poner en marcha un proceso de articulación del nivel nacional del sector agrario
con los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales32. Un paso importante es el
cumplimiento de la Constitución Política del Perú, La Ley Orgánica de los
Gobiernos regionales y la Ley de Bases de Descentralización, es la conducción
de actividades en materia agraria por los Gobiernos Regionales,
descentralizándolas con las funciones del Gobierno Nacional.

2.3.2. PERSPECTIVA Y OPORTUNIDADES PARA LOS


PRODUCTOS DEL PERU Y LA REGION

Durante el mes de enero de 2016 las exportaciones cayeron en 15.1% con


respecto al mismo periodo del año anterior. Asimismo, se observó un descenso
de 19.6% de las exportaciones tradicionales, en comparación a la caída de las
no tradicionales que fue de 6.2%.

En enero 2016, los sectores económicos con mayor participación fueron Minería
tradicional, con una participación de 53.5% y Agropecuario y Agroindustrias con
una participación de 13.1%, siendo ambos los más representativos de los
sectores tradicional y no tradicional, respectivamente. Por otro lado, los sectores
que sufrieron una mayor caída fueron: Textil (-32.8%) y Siderúrgico y Metalúrgico
(-21.7%). Entre los productos más afectados, de los mencionados sectores, se
encuentran el cinc sin alear y el pelo fino de alpaca. Con respecto a los
principales mercados de destino, China y Estados Unidos fueron los países de
destino más importantes para las exportaciones peruanas con una participación

de 21.6% y 18.4%, respectivamente. Cabe destacar que en el sector tradicional,


el principal socio es China con una participación del 32.7%, y en el sector no
tradicional, Estados Unidos es el que ocupa el primer lugar con una participación
de 32.5%.

¿Qué productos tienen potencial exportador a España?

o Textil y Confecciones: Artí-culos y Accesorios de vestir, Tejidos y lana de


pelo fino (Bragas de punto de algodón para niñas)(El Perú solo participa
con el 0.4%)
o Agroindustria: Un gran consumo de frutas. Podemos exportar: Jugo de
Mango, Uvas frescas o secas, Platanos. En el caso de vegetales:
alcachofas congeladas, preparadas o conservadas sin congelar,
esparragos frescos o preparados, maí-z blanco gigante, pallares,
palmitos, paltas, páprika, pimiento de piquillo.
o Pesca y Acuicultura: Calamar, pulpo, sepia congelada, conchas de
abanico, langostas, camarones, trucha congelada
o Materiales Colorantes: Chochinilla, carmin de cochinilla y lacas de carmin.
Plantas y partes de plantas para perfumerí-a, farmacia e insecticidas.
o Joyería y Artesanía: Cerámica Ornamental y Joyerí-a Oro-Plata
o Muebles de Madera

2.3.3. PRODUCTOS, MARCAS, PRECIOS Y EMPRESAS


LIDERES EN EL MERCADO

EE.UU. encabeza 7 de los sectores analizados y España forma parte, con


Luxemburgo y Francia, de otro de los grupos destacados
El ranking mundial de grupos industriales por sectores está liderado por la
británica BP (Bristish Petroleum), con unos ingresos en miles de millones de
euros en 2005 de 222.527. Sin embargo, Estados Unidos encabeza hasta siete
de los 16 sectores analizados por la revista FORTUNE en su lista ‘Global 500’.
España también figura en uno de los primeros puestos, junto a Luxemburgo y
Francia, al tener participación de Arcelor, que es la que más ingresos tiene en el
sector siderúrgico.

En el resumen de los primeros de la lista por sectores que se puede observar a


continuación, a Estados Unidos le siguen, por países, Alemania (liderando tres
sectores), Francia (también con tres, aunque uno de ellos lo comparte con
España y Luxemburgo), y Suiza, Finlandia y Gran Bretaña que lideran un sector
cada uno de ellos.

RANKING MUNDIAL DE GRUPOS INDUSTRIALES


(los líderes de los 16 principales sectores)

Empresa Ingresos Sector


(miles de
millones
euros)
BRITISH PETROLEUM (BP)(Gran 222.527 Petróleo
Bretaña)

GENERAL MOTORS(Estados Unidos) 151.055 Automóviles

IBM(Estados Unidos) 75.158 Ordenadores(hardware)

SIEMENS(Alemania) 71.404 Electrónica

NESTLE(Suiza) 54.497 Alimentación

PFIZER(Estados Unidos) 42.083 Farmacia

BOEING(Estados Unidos) 41.017 Aeroespacial y


Defensa

PROCTER & GAMBLE(Estados Unidos) 40.127 Cosmética y Hogar

THYSSEN KRUPP(Alemania) 38.053 Maquinaria industrial y


agrícola

BASF(Alemania) 36.435 Química

SAINT-GOBAIN(Francia) 31.088 Materiales de


construcción, vidrio

ARCELOR(Luxemburgo/España/Francia 29.296 Siderurgia

MICROSOFT(Estados Unidos) 28.745 Servicios informáticos


(software)

NOKIA(Finlandia) 28.416 Tecnología de las


comunicaciones

INTEL(Estados Unidos) 26.699 Semiconductores

BOUYGUES(Francia) 22.714 Construcción,


ingeniería

(LOPEZ, 2012)
2.3.4. CANALES DE DISTRIBUCION

La elección de los canales de distribución que se emplearán es una de las


decisiones a tomar cuando se piensa en cómo exportar. Esta decisión es
cuantitativa y cualitativa, ya que hay que atender ambas cuando se trata de
escoger el tipo y número de puntos de venta en los que el bien objeto de
la exportación estará disponible. La cantidad de intermediarios por los que el
producto pasa hasta llegar al cliente final en el país de destino también ha de ser
considerada en la distribución tradicional. Por supuesto, puede darse el caso de
que el canal de distribución escogido sea totalmente distinto, como sucede en el
caso de las ventas por internet y por catálogo.
Antes de plantearse cómo encontrar distribuidores para el producto que se
quiere exportar, hay que decidir la estrategia de distribución. Dejando al margen
las ventas por catálogo y online, existen dos grandes grupos en los que pueden
clasificarse este tipo de estrategia: horizontales y verticales.
o Distribución horizontal: hace hincapié en la calidad y cantidad de
los puntos de venta donde se distribuirá el producto exportado.
o Exclusiva: es su alternativa más selectiva que busca la exclusividad y
el reconocimiento, apoyándose en el prestigio y buen nombre de los
contados establecimientos donde se pondrá a la venta el bien.
o Selectiva: escoge los puntos de venta aludiendo a criterios
diferenciadores que tienen el objeto de marcar distancia con la
competencia en base a valores relacionados con la imagen de marca
y la cultura de empresa.
o Intensiva: cuando se escogen canales de distribución en base a esta
estrategia se prioriza la unificación, buscando distribuidores que
trabajen productos de categorías similares.
o Extensiva: se busca alcanzar una gran difusión de forma rápida,
excluyendo los criterios de selección del establecimiento distribuidor y
primando la disponibilidad del producto de cara al consumidor final.
o Distribución vertical: las opciones reales de escoger el modo de
distribución en base a este tipo de estrategia en los mercados no son
tantas, ya que el número de intermediarios en el camino que recorre
el producto pasa hasta llegar al consumidor final dependen mucho del
tipo de bien de que se trate.
Generalmente suelen emplearse canales largos, donde al menos dos
intermediarios intervienen en la trayectoria del producto. Las alternativas a
esta opción son el canal corto, donde solamente existe uno y el canal directo,
donde el producto se puede poner a disposición del cliente directamente.
Escogidos los canales, queda implementar las políticas de distribución, en base
a las elecciones que se han hecho, al tipo de producto y en el marco de
la estrategia de internacionalización definida. Las decisiones que se tomen
tendrán un impacto directo en la imagen de marca y en la evolución
y posicionamiento de la empresa en el mercado de destino.

3. BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA
3.1.- BIBLIOGRAFIA

o Nwobike, Justice. Empresas farmacéuticas y acceso a medicamentos en


los países en desarrollo: El camino a seguir(link is external), Sur - Revista
Internacional de Derechos Humanos, Vol. 4, (2006), 23 páginas.Último
acceso en 1 de mayo de 2008.
o Sanchez, Michelle. Breves consideraciones sobre los mecanismos de
participación de las ONGs en la Organización Mundial del Comercio(link
is external), Sur - Revista Internacional de Derechos Humanos, Vol. 4,
(2006), 30 páginas. Último acceso en 1 de mayo de 2008.
o Dommen, Caroline. "Comercio y derechos humanos: rumbo a la
coherencia(link is external)," Sur - Revista Internacional de Derechos
Humanos, Vol. 3, (2005), 25 páginas. Último acceso en 21 de abril de
2008.
o Lam, Esther / Dommen, Caroline / Kamoltrakul, Kamol. "Guía Práctica
sobre la Organización Mundial del Comercio y otros Acuerdos
Comerciales para Defensores de los Derechos Humanos(link is external),"
FORUM -Asia / 3D -> Trade, Human Rights, Equitable Economy, (2004).
Disponible en: . Último acceso en 28 de agosto de 2008.
o Kothari, Miloon. Módulo 26 - El comercio multilateral, los acuerdos de
inversión y los DESC(link is external), En: Círculo de derechos: una
herramienta de entrenamiento para el activismo en defensa de los
derechos económicos sociales y culturales. International Human Rights
Internship Program and Asian Forum for Human Rights and Development-
Forum-Asia. (2000), 21 páginas. Último acceso en 28 de agosto de 2008.
o Treakle, Kay. Módulo 27 - El Banco Mundial y los DESC(link is external),
En: Círculo de derechos: una herramienta de entrenamiento para el
activismo en defensa de los derechos económicos sociales y culturales,
International Human Rights Internship Program and Forum-Asia. (2000),
14 páginas. Último acceso en 28 de agosto de 2008.
o Clark, Dana. Guía para Ciudadanos ante el Grupo de Inspección del
Banco Mundial(link is external), Center for International Environmental
Law, (1999), 34 páginas. Último acceso en 29 de abril de 2008.
o GLOSARIOS

o 3D->Trade, Human Rights, Equitable Economy. Términos Explicados


Glosario de los terminus comerciales más frecuentes(link is external),
(2008), 41 páginas. Último acceso en 18 de septiembre de 2008.
o Organización Mundial del Comercio. Glosario De Términos: Guía informal
de la jerga de la Organización Mundial del Comercio, para uso de la
prensa(link is external), (2001). Último acceso en 18 de septiembre de
2008.
o Participantes en el evento Memoria del V Seminario de Formación en
DESC. Ante el libre comercio, otra integración es posible. Caracas: El
Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos
(PROVEA), (2004), 240 páginas.
o Centro de Derechos Humanos Miguel Agustin Pro Juárez, A.C.
(PRODH). Los Derechos Humanos en los Procesos de Integración
Económica en las Américas(link is external), (2004), 58 páginas. Último
acceso en 21 de abril de 2008.
o Franco, Diana Rodríguez. Tratado de Libre Comercio: ¿Es
constitucional?(link is external) Chicago: International Law Students
Association, (July/2008). Último acceso en 15 de octubre de 2008.
o Maldonado, Norma. El ABC del Acuerdo de Asociación entre la Unión
Europea y Centro América: Guía práctica para analizar esta
negociación(link is external), International Gender and Trade Network
Guatemala, (2007), 14 páginas. Último acceso en 18 de septiembre de
2008.
o Ovett, Davinia. Tratados de Libre Comercio: un serio reto para América
Latina y el Caribe(link is external), PUENTES, Vol. 7, No.1, (Enero-
Febrero/2006). Último acceso en 21 de abril de 2008.
o Moncayo, Héctor / Libardo, Herreño. "En legítima defensa: Acciones
populares contra el Tratado de Libre Comercio," Utiles Collection,
(Septiembre/2005).
o Díaz, Carlos / Acosta, Jorge. Tratado de Libre Comercio: el futuro no se
impone, se construye(link is external), Centro de Derechos Económicos y
Sociales, (2004), 12 páginas. Último acceso en 21 de abril de 2008.
o Centro de Derechos Humanos Miguel Agustin Pro Juárez, A.C.
(PRODH). Obligaciones Incumplidas: Derechos Humanos y los Tratados
de Libre Comercio en las Américas(link is external), (Julio, 2004), 33
páginas. Último acceso en 21 de abril de 2008.
o Pulido, Sharon. "El Área de Libre Comercio de las Américas: el espejismo
del libre comercio," Colección ALCATEMAS. Bogotá: International Law
Students Association and Plataforma Interamericana de Derechos
Humanos, Democracia y Desarrollo, (2004).
o Ricco y Wedemeyer. "Apertura y Participación en las Negociaciones
Comerciales: Un Futuro Posible." PUENTES, Vol. 4, No. 2, (Julio-
Sept./2003).
o International Law Students Association. Área de Libre Comercio de las
Américas y Derechos Humanos: dos visiones incompatibles(link is
external), Memoria del 4º Seminario de Formación en DESC, (2003).
Disponible en: . Último acceso en 18 de septiembre, 2008.
o Centro de Derechos Económicos y Sociales. El Área de Libre Comercio
de las Américas y la violación de los Derechos Económicos, Sociales y
Culturales(link is external), Boletín CDES, N. 11, (Enero/2002), 4 páginas.
Último acceso en 21 de abril de 2008.
o Para más información: http://www.bilaterals.org/(link is external)
o Spieldoch, Alexandra. Un largo camino que percorer - El impacto de
género en la liberalización de comercio de nuestro sistema alimentario,
los mercados agrícolas y los Derechos Humanos de las mujeres(link is
external), Institute for Agriculture and Trade Policy, (2007), 33 páginas.
Último acceso en 18 de septiembre de 2008.
o Sampson, Kristin / Morrison, Carole / Chiappe, Marta / Wilkinson, John /
Wanjohi, Edith Makandi / Jaramillo, Patricia / Ferm, Nora / Reyes-Cantos,
Jessica / Bernabe, Riza. "Estudios de casos que destacan la dinámica de
género en torno a la agricultura, el comercio y la soberanía alimentaria(link
is external)," Institute for Agriculture and Trade Policy / International
Gender and Trade Network, (Febrero/2007), 31 páginas. Disponible en: .
Último acceso en 18 de septiembre de 2008.
o Floro, Maria / Çaðatay, Nilufer / Willoughby, John / Ertürk, Korkut. Género
y financiación para el desarrollo(link is external), United Nations
International Research and Training Institute for the Advancement of
Women, (2003), 67 páginas. Último acceso en 21 de abril de 2008.
o Garbers, Frank / Hirsch, Thomas. Paasch, Armin (ed.). Las políticas
comerciales y el hambre: Impacto de la apertura del comercio en el
derecho a la alimentación de las comunidades productoras de arroz en
Ghana, Honduras e Indonesia(link is external), Ecumenical Advocacy
Alliance, (2007), 145 páginas. Último acceso en 28 de agosto de 2008.
o Smaller, Carin. "Sembremos la semilla de los derechos: Examen del
comercio agrícola y la Organización Mundial del Comercio desde la
perspectiva de los derechos humanos(link is external)," 3D -> Trade,
Human Rights, Equitable Economy / Institute for Agriculture and Trade
Policy, Nota de antecedentes, No. 1, (Marzo/2005), 20 páginas. Último
acceso en 28 de agosto de 2008.
o Castañeda, Norma / Terán, Areli Sandoval. Los Tratados Comerciales
como instrumento de las políticas de Ajuste Estructural y su impacto en
los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales(link is
external), (Julio/2004). Último acceso en 21 de abril de 2008.
o Flórez, Margarita. Elementos para determinar la relación comercio y
medio ambiente(link is external), Revista Colombia Internacional,
(diciembre/2005),16 páginas. Último acceso en 21 de septiembre de
2008.
o Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia / Centro de Estudios Legales
y Sociales / Centro para el Derecho Internacional Ambiental /
Consumidores Libres Coop. Ltda. de Provisión de Serv de Acción
Comunitaria y Unión de Usuarios y Consumidores. Amicus Curiae ante el
Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones en
el caso Suez /Aguas Argentinas, (Enero/2005). Último acceso en 18 de
septiembre de 2008.
o International Law Student Association. Juicio al libre comercio. Aspectos
jurídicos de los Tratados de Libre Comercio(link is external), El Otro
Derecho, No. 33, (2005). Último acceso en 16 de Octubre de 2008.
o Castellanos, Camilo / Herreño, Libardo. Entre los derechos y la economía:
La mano visible del mercado(link is external), (Mayo/2002). Último acceso
en 15 de octubre de 2008.
o Florez, Margarita. Selva abierta. Vía Pasto-Mocoa e Hidrovía del
Putumayo: Expresiones en Colombia de la Iniciativa para la Integración
de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA)(link is external),
International Law Student Association, (2007). Último acceso en 15 de
octubre de 2008.
o Centro de Derechos Humanos Miguel Agustin Pro Juárez, A.C.
(PRODH) et al. Los Derechos Humanos en los Procesos de Integración
Económica en las Américas(link is external), IACHR, (Oct/2004), 58
páginas. Último acceso en 21 de abril de 2008.
o Derechos y Democracia. "Estudio de los impactos de los proyectos de
inversión extranjera en los derechos humanos: Aprender de las
experiencias de comunidades en las Filipinas, Tíbet, la República
Democrática del Congo, Argentina y Perú," (2007), 178 págs. Disponible
en: http://www.dd-
rd.ca/site/_PDF/publications/es/globalizacion/spanishreport_final.pdf(link
is external). Último acceso en 28 de agosto de 2008.
o Castañeda, Norma / Van der Fleirt, Lydia. "Estudio sobre el impacto social
y medio ambiental de las inversiones europeas en México y Europa en el
sector agua y electricidad," Copenhagen Initiative for Central America
(CIFCA) / Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio (RMALC) /
Heinrich Böll Foundation, México, (2006), 51 páginas. Disponible
en: http://www.rmalc.org.mx/documentos/FIANL.pdf(link is external).
Último acceso en 16 de Octubre de 2008.
o Para más información: Sistema de Información sobre Comercio Exterior
de la Organización de los Estados Americanos(link is external). Último
acceso en 16 de Octubre de 2008.
o Mann, Howard / von Moltke, Konrad / Cosbey, Aaron / Peterson, Luke
Eric. Acuerdo internacional modelo del International Institute for
Sustainable Development sobre inversión para el desarrollo
sostenible(link is external), International Institute for Sustainable
Development, (2005), 114 páginas. Último acceso en 29 de abril de 2008.
o Can, Ozgur. Las obligaciones legales con respecto a los derechos
humanos y las agencias de crédito a la exportación: proyecto de trabajo
preliminar Para Iniciativa Halifax, Red- DESC, y la Campaña Internacional
de ONG sobre Agencias de Crédito a la Exportación (ECA-Watch),
(Agosto/2005), 31 páginas. Último acceso en 28 de agosto de 2008.
o Friends of the Earth International. El Banco Europeo de Inversiones (BEI)
en el Sur. ¿En el interés de quién?(link is external) (2006), 52 páginas.
Disponible en: . Último acceso en 18 de septiembre de 2008.
o Centro de Estudios Legales y Sociales / Consumidores Libres
Cooperativa Limitada de Provisión de Acción Comunitaria / Unión de
Usuarios y Consumidores. Presentación ante la oficina de evaluación
independiente del Fondo Monetario Internacional(link is external),
(Enero/2003) Último acceso en 18 de septiembre, 2008.
o Centro de Derechos Económicos y Sociales. El Banco Interamericano de
Desarrollo y la ampliación de las actividades petroleras en la Región
Andino-Amazónica(link is external), Boletín CDES, No. 6, (Enero/2001).
Último acceso en 18 de septiembre, 2008.
o CDES / PIDHDD. Dónde está lo que nos prestaron - Deuda externa,
deudas ilegítimas y auditorías(link is external), (2004) 98 páginas. Último
acceso en 21 abril 2008.
o International Law Student Association. "Útiles para conocer y actuar. En
deuda con los derechos." Campaña nacional. (2004).
3.2.- WEBGRAFIA
o https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/el-peru-tiene-una-
poblacion-de-31-millones-488-mil-625-habitantes-9196/
o https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/informe-
tecnico-n03_produccion_ene2015.pdf
o http://www.aicslapaz.com/2013/?page_id=1778&lang=es
o https://es.slideshare.net/davidouch/canales-de-distribucin-
internacionales
o http://retos-operaciones-logistica.eae.es/como-elegir-canales-de-
distribucion-para-la-exportacion/
o http://www.mandates.idestrategias.com/2011/09/canales-de-
distrubucion-en-comercio.html
o https://es. Slideshare.net/alvaro Cifuentes/modalidad-
deexportacioneseimportacion.com
o https://prezi.com/bl3gkkijrxa9/exportaciones-de-muestras-sin-
valor-comercial/
o http://peru21.pe/emprendedores/pimiento-peruano-que-saborea-
europa-2128352
o http://desarrolloperuano.blogspot.pe/2016/03/principales-puertos-
peruanos-2015.html
o http:// prezi.com/p3lhhm-wmlac/proceso-logistico-de-exportacion/
o http://www.monografias.com/trabajos105/principales-productos-
exportacion-de-peru/principales-productos-exportacion-de-
peru.shtml#ixzz4lDb2By8N
INDICE

PLAN DE EXPORTACION DE PIMIENTO DEL PIQUILLO A


E.E.U.U.

1. ANALISIS CUALITATIVO…………………………………………………………
1.1. INFORMACION SOCIECONOMICA DEL PERÙ……………………
1.1.1. POBLACION DEL PERÙ………………………………………………
1.1.2. PBI – INTERNO BRUTO……………………………………………….
1.1.2.1. VARIACION PIB (% y en valor de USD)…………………….
1.1.2.2. PIB PER CAPITA………………………………………………..
1.2. INFORMACION COMERCIAL………………………………………..
1.2.1. IMPORTACION………………………………………………………...
1.2.1.1. VALOR DE IMPORTACIONES……………………………….
1.2.1.2. SOCIOS COMERCIALES DEL PAIS, PARA EL
SUBSECTOR………………………………………………………..
1.2.1.3. ESTRUCTURA IMPORTADORA (PRINCIPALES
PRODUCTOS) Y LA PARTICIPACION SECTORIAL EN LAS
CIFRAS DE IMPORTACION DEL SUBSECTOR……………….
1.2.2. EXPORTACIONES……………………………………………………..
1.2.2.1. VALOR DE EXPORTACIONES……………………………….
1.2.3. SOCIOS COMERCIALES DEL PAIS, PARA EL SUBSECTOR….
1.2.3.1. COMPORTAMIENTO SECTORIAL…………………………..
1.2.3.2. DINAMICA COMERCIAL DE LAS EXPORTACIONES……
2. ANALISIS CUANTITATIVO……………………………………………………….
2.1. CLIMA COMERCIAL…………………………………………………..
2.1.1. ACUERDOS COMERCIALES (TLC)………………………………..
2.1.2. BARRERAS COMERCIALES…………………………………………
2.1.2.1. BARRERAS ARANCELARIAS……………………….
2.1.2.2. PROHIBICIONES, REGULACIONES Y RESTRICCIONES
NO ARANCELARIAS………………………………………………
2.1.2.2.1. BARRERAS NO ARANCELARIAS………………….
2.1.2.3. NORMAS TECNICAS (PRODUCTOS DE EXPORTACION
Y MATERIA PRIMA “M.P.”)………………………………………
2.1.2.4. LICENCIAS………………………………………………………
2.1.2.5. NORMAS FITOSANITARIAS………………………………….
2.1.2.6. AYUDA GUBERNAMENTALES A LA INDUSTRIA
NACIONAL………………………………………………………….
2.1.3. ESTRUCTURA ARANCELARIAS PARA EL SUBSECTOR……..
2.1.4. TRAMITES PARA LA CREACION DE EMPRESAS………………
2.1.5. IMPUESTOS Y OTRAS IMPOSICIONES…………………………..
2.1.6. PERIODO DE COMPRA, TENDENCIAS Y GUSTOS DE LOS
CONSUMIDORES………………………………………………………
2.1.7. ESTRATEGIAS DE MERCADOS DE LA COMPETENCIA……….
2.2. COMPRADORES / IMPORTADORES……………………………….
2.2.1. DESCRIPCION DEL IMPORTADOR………………………………..
2.2.2. PRODUCTOS IMPORTADOS………………………………………..
2.2.3. VOLUMENES, CANTIDADES DE PRODUCTOS IMPORTADOS..
2.2.4. MARGENES DE UTILIDAD DE COMPRADOR / IMPORTADOR..
2.2.5. PROCESO LOGISTICO………………………………………………..
2.2.5.1. PROCESO LOGISTICO PARA EL IMPORTADOR…………
2.2.5.2. PRINCIPALES CARRETERAS………………………………
2.2.5.3. OFERTA LOGISTICA LOCAL……………………………….
2.2.5.4. REQUISITOS PARA IMPORTAR PRODUCTOS SIN
VALOR COMERCIAL………………………………………………
2.2.6. PERCEPCION DEL PRODUCTO PERUANO………………………
2.2.7. CONDICIONES COMPRA Y PAGO…………………………………
2.3. ANALISI SECTORIAL E INDUSTRIAL………………………………
2.3.1. TENDENCIAS SECTORIALES……………………………………….
2.3.2. PERSPECTIVA Y OPORTUNIDADES PARA LOS PRODUCTOS
DEL PERU Y LA REGION……………………………………………
2.3.3. PRODUCTOS, MARCAS, PRECIOS Y EMPRESAS LIDERES
EN EL MERCADO……………………………………………………..
2.3.4. CANALES DE DISTRIBUCION………………………………………

Potrebbero piacerti anche