Sei sulla pagina 1di 33

DOCENTE: ING.

DE FRANCESH ORTIZ, Luis


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

HIDROLOGIA SUPERFICIAL 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

I. INTRODUCCION

Tradicionalmente la delimitación de cuencas, se ha realizado mediante la


interpretación de los mapas cartográficos. Este proceso, ha ido evolucionando
con la tecnología. Hoy día los sistemas de información
geográfica SIG proporcionan una gama amplia de aplicaciones y procesos que,
con entender los conceptos y teoría, se puede realizar de una forma más sencilla
y rápida el análisis y delimitación de una cuenca.
Una cuenca hidrológica es la zona de la superficie terrestre en la cual, todas las
gotas de agua procedentes de una precipitación que caen sobre ella se van a
dirigir hacia el mismo punto de salida (punto que generalmente es el de menor
cota o altitud de la cuenca).
Sus límites quedan establecidos por la divisoria geográfica principal de las aguas
de las precipitaciones, la finalidad del presente informe es dar a conocer como
determinar los principales parámetros geomorfológicos de una cuenca.

Para determinar estos parámetros se tiene en cuenta las características:


fisiográficas; hídricas y climáticas. Todo esto con el fin de realizar un adecuado
proyecto como ingeniero civil.

II. RESUMEN

Para la determinación, cálculo e interpretación de los Parámetros


Geomorfológicos de la micro cuenca del Río Chilchos; se contó con la
información cartográfica de la Carta de Balsas (14h) a escala 1:100 000, la
misma que sirvió para determinar los parámetros geomorfológicos
correspondientes
Luego de efectuada la determinación cuantitativa de los mencionados
parámetros geomorfológicos se procedió a la interpretación de los mismos de
acuerdo a lo explicado por el docente: Ing. De Francesch Ortiz, Luis.

En la parte terminable del presente informe se concretan algunas conclusiones y


recomendaciones que se verán en el presente informe.

HIDROLOGIA SUPERFICIAL 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

III. GENERALIDADES
En la actualidad la hidrología tiene un papel muy importante en el planeamiento
del uso de los Recursos Hidráulicos, y ha llegado a convertirse en parte
fundamental de los proyectos de ingeniería que tienen que ver con suministro de
agua, disposición de aguas servidas, drenaje, etc.
Las siguientes instituciones nos brindan información hidrológica de nuestro país:

 Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).

 Instituto Nacional de Recursos Naturales (ONERN).

 Instituto Geográfico Nacional (IGN).

3.1. LOS CLIMAS EN EL PERU


Los climas en el Perú se encuentran influenciados principalmente por

 la cordillera de los andes.


 La corriente marina de Humboldt
 El anticiclón del pacifico

IV. JUSTIFICACION
El desarrollo del presente trabajo tiene por finalidad; dar a conocer al
estudiante de ingeniería civil, u otras carreras a fines que llevan dentro de su
formación profesional un curso como hidrología superficial; la importancia
de esta asignatura como parte de la formación básico profesional Si bien
ahora con el avance de la ciencia y la tecnología lo que antes parecía
imposible ahora se ha hecho realidad, lo que antes se hacía en un día ahora
se hace solo en cuestión de minutos es por ello que ahora podemos estudiar
más a fondo el tema de las aguas superficiales, ya que contamos con vasta
información.

V. OBJETIVOS

 Determinar y analizar los parámetros geomorfológicos, obtenidos de


la cuenca del rio Chilchos.

 Realizar la delimitación de la Cuenca Hidrográfica del Rio Chilchos


manualmente.

 Identificar y emplear los diferentes métodos para calcular los


parámetros geomorfológicos.

HIDROLOGIA SUPERFICIAL 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

VI. REVISION DE LITERATURA

A. CUENCA HIDROGRAFICA
Una cuenca hidrográfica es un territorio drenado por un único sistema
de drenaje natural, es decir, que drena sus aguas al mar a través de un
único río, o que vierte sus aguas a un único lago endorreico. Una cuenca
hidrográfica es delimitada por la línea de las cumbres, también
llamada divisoria de aguas. El uso de los recursos naturales se regula
administrativamente separando el territorio por cuencas hidrográficas, y con
miras al futuro las cuencas hidrográficas se perfilan como las unidades de
división funcionales con más coherencia, permitiendo una verdadera
integración social y territorial por medio del agua. También recibe los
nombres de hoya hidrográfica, cuenca de drenaje y cuenca imbrífera.

B. DELIMITACION DE UNA CUENCA

La delimitación de una cuenca se hace sobre un plano a curvas de nivel


siguiendo las líneas del DIVORTIUM ACUARIUM, que es una línea
imaginaria, que divide a las cuencas adyacentes y distribuye el
escurrimiento originado por la precipitación, en que cada sistema de
corriente fluye hacia el punto de salida de la cuenca. El DIVORTIUM
ACUARUM está formado por los puntos de mayor nivel topográfico y cruza
las corrientes en los puntos de salida llamado estación de aforo (punto
emisor).

HIDROLOGIA SUPERFICIAL 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

C. CLASIFICACION DE UNA CUENCA

D. DE ACUERDO A SU TAMAÑO

 Cuenca Grande: es aquella cuenca en la que predomina las


características fisiográficas de la misma, es decir su pendiente, elevación,
área, cauce, etc. Se puede considerar que una cuenca es cuando su área es
mayor de 250 km2

 Cuenca Pequeña: se considera cuenca pequeña, cuando su área varia de


unas pocas hectáreas hasta 250km2; en esta cuenca sus características
físicas como el tipo de suelo, vegetación son más importantes que las de
cauce

E. DE ACUERDO A GRAVELLIUS

 Cuenca Principal: Es aquella en que el cuerpo principal de agua


desemboca directamente al océano.

 Sub-Cuenca: Es aquella que tributa hacia otra cuenca. La de primer


orden tributa hacia una cuenca principal, la de segundo hacia una sub-
cuenca y así sucesivamente.

 Micro cuenca: Es una cuenca o sub-cuenca de tamaño reducido.

HIDROLOGIA SUPERFICIAL 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

F. PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS:

1. ÁREA DE LA CUENCA (A)

Es un parámetro de utilidad que nos permitirá determinar otros como la


curva hipsométrica. El área (A) se estima a través de la sumatoria de las
áreas comprendidas entre las curvas de nivel y los límites de la cuenca.
Esta suma será igual al área de la cuenca en proyección horizontal.

Clase de forma Rangos de clase Forma de la cuenca


Kc1 1.0 a 1.25 Casi redonda a oval-redonda
Kc2 1.25 a 1.50 Oval-redonda a oval-oblonga
Kc3 1.50 a 1.75 Oval-oblonga a rectangular-oblonga

2. LONGITUD DE MÁXIMO RECORRIDO (L)

HIDROLOGIA SUPERFICIAL 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

Es la longitud de la línea, medida sobre el cauce principal, entre el punto


de efluencia y un punto sobre la divisoria de aguas que sea de máxima
distancia.

3. FACTOR DE FORMA
Parámetro adimensional, introducido por Horton, que denota el efecto
combinado de la cuenca y la configuración neta del drenaje. Se expresa

Donde:
a = Lado menor del rectángulo,
b = Lado mayor del Rectángulo.
Kc = Coeficiente d Gravelius.
A = Área proyectada de la cuenca

𝐾𝐶𝐴0.5 1.12 𝐾𝐶 2
𝑎= × [1 − √ ( ) − 1]
1.12 𝐾𝐶 1.12

HIDROLOGIA SUPERFICIAL 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

𝐾𝐶 ∗ 𝐴0.5 1.12 𝐾 2
𝑏= × [1 + √( 𝐶 ) − 1]
1.12 𝐾𝐶 1.12
𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑚𝑎𝑥. −𝐶𝑜𝑡𝑎 𝑚𝑖𝑛.
6

4. PENDIENTE
DE LA
CUENCA (Sg)

Es un parámetro
muy importante
en el estudio de
cuencas, pues
influye entre
otras cosas en el
tiempo de
concentración
de las aguas en
un

HIDROLOGIA SUPERFICIAL 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

METODOS PARAS CALCULAR LA PENDIENTE

A. CRITERIO DE ALVORD

Analiza la pendiente existente entre curvas de nivel, trabajando con la faja


definida por las líneas medias que pasan entre las curvas de nivel., para una de
ellas la pendiente es:

Esquema de análisis y ejemplo para el cálculo de la pendiente según ALVORD

𝑫∗𝑳
𝑺=
𝑨

Donde:
S: pendiente media de la cuenca
D: longitud total de las curvas de nivel dentro de la cuenca
A: área de la cuenca

B. CRITERIO DE HORTON

Consiste en trazar una malla de cuadrados sobre la proyección planimetría de la


cuenca orientándola según la dirección de la corriente principal. Si se trata de
una cuenca pequeña, la malla llevará al menos cuatro (4) cuadros por lado, pero
si se trata de una superficie mayor, deberá aumentarse el número de cuadros por
lado, ya que la precisión del cálculo depende de ello.

Una vez construida la malla, en un esquema similar al que se muestra en la Fig.


(2), se miden las longitudes de las líneas de la malla dentro de la cuenca y se
cuentan las intersecciones y tangencias de cada línea con las curvas de nivel

HIDROLOGIA SUPERFICIAL 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

Grilla de análisis y ejemplo para el cálculo de la pendiente según HORTON

Nº DE LINEA DE LA INTERSECCIONES LONGITUDES (km)


MALLA Nx Ny Lx Ly
. . . . .
. . . . .
. . . . .
SUMAS PARCIALES …. ….. ….. ……
SUMAS TOTALES …… ….

𝑁 ∗ 𝐷 ∗ 𝑠𝑒𝑐(𝜃)
𝑆=
𝐿

S: pendiente media de la cuenca


N: Nx + Ny
L: Lx + Ly
𝑆𝑒𝑐(𝜃) = 1

5. LONGITUD AL CENTROIDE
Viene a ser la longitud, medida sobre el curso principal, desde el punto
de efluencia hasta el pie de la perpendicular trazada al cauce (tangente) y
que pase por el centroide del área de la cuenca. La manera más sencilla
de determinar el centroide es utilizando el método gráfico, para ello hay

1
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
0
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

que materializar la cuenca cartón rígido o triplay a la misma escala de la


cuenca, suspendiéndose luego mediante un hilo o cuerda flexible de dos
puntos diferentes de su perímetro, la intersección de las verticales
trazadas por dichos puntos es, aproximadamente, el centroide buscado.
Tanto el máximo recorrido, como la longitud al centroide, están
relacionados con la geometría de la cuenca y, en consecuencia, con el
tiempo de concentración de la misma.

Se define como curva hipsométrica a la representación gráfica del relieve


medio de la cuenca, construida llevando en el eje de las abscisas,
longitudes proporcionales a las superficies proyectadas en la cuenca, en
km2 o en porcentaje, comprendidas entre curvas de nivel consecutivas
hasta alcanzar la superficie total, llevando al eje de las ordenadas la cota
de las curvas de nivel consideradas.

La altura o elevación media tiene importancia principalmente en zonas


montañosas donde influye en el escurrimiento y en otros elementos que
también afectan el régimen hidrológico, como el tipo de precipitación, la
temperatura, etc. Para obtener la elevación media se aplica un método
basado en la siguiente fórmula:

1
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
1
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

6. CURVA DE FECUENCIA DE ALTITUDES

Es el complemento de la curva hipsométrica, puesto que es la


representación gráfica de la distribución de áreas ocupadas por las
diferentes altitudes. Las áreas parciales, en porcentaje, se plotean en el
eje de las abscisas versus la alturas en el eje de la ordenadas.

7. ALTURA MEDIA
Se calcula mediante la siguiente formula
1
𝐻̅= ∑𝑁 𝐻̅ 𝐴
𝐴 𝑖=1 𝑖𝑖

Donde:

H=Altura media de la cuenca


A=Área de la cuenca
Hi=Altura sobre la curva Ai
Ai= Área sobre la curva

8. PENDIENTE DEL CAUCE

La pendiente de los cauces influye sobre la velocidad de flujo,


constituye un parámetro importante en el estudio del comportamiento
del recurso hídrico en el tránsito de avenidas; así como la determinación
de las características óptimas para aprovechamientos hidroeléctricos,
estabilización de cauces, etc.
Los perfiles típicos de los cauces naturales son cóncavos hacia arriba;
además, las cuencas en general (a excepción de las más pequeñas) tienen
varios canales a cada uno con un perfil diferente. Por ello, la definición
de la pendiente promedio de un cauce en una cuenca es muy difícil.
Usualmente, sólo se considera la pendiente del cauce principal.

1
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
1
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

MÉTODOS DE CÁLCULO

A. PENDIENTE DE UN TRAMO

Para hallar la pendiente de un cauce según este método se tomará la


diferencia cotas extremas existentes en el cauce (Dh) y se dividirá
entre su longitud horizontal (l), ver figura 3.1. La pendiente así
calculada será más real en cuanto el cauce analizado sea lo más
uniforme posible, es decir, que no existan rupturas.

B. MÉTODO DE LAS ÁREAS COMPENSADAS.

Es la forma más usada de medir la pendiente de un cauce.

Consiste en obtener la pendiente de una línea, (AB en la Figura)


dibujada de modo que el área bajo ella sea igual al área bajo el perfil
del cauce principal.

1
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
1
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

9. COEFICIENTE DE MASIVIDAD
Es la relación entre la altitud media del relieve y la superficie
proyectada. La altitud media se obtiene de la curva hipsométrica y el
área proyectada mediante un planímetro.

𝐻̅
𝐶𝑚 =
𝐴

Donde:
Cm = Coeficiente de masividad
H = Altitud media, msnm
A = Área proyectada de la cuenca

10. COEFICIENTE OROGRÁFICO


Es el producto de la altitud media por el coeficiente de masividad.
𝐻̅2
𝐶0 = 𝐴

Donde:

C0 = Coeficiente orográfico
H = Altitud media, m.s.n.m
A = Área proyectada de la cuenca

11. POTENCIAL DE DEGRADACIÓN DE UNA CUENCA


Se denomina potencial de degradación a la capacidad de pérdida de
suelo que tiene una cuenca bajo el supuesto de tener todas las
condiciones favorables para ello. El potencial degradante de un sistema
hidrológico se expresa mediante:

1
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
1
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

𝑃
𝐸 = 2.65 log + 0.46 log(𝐶0 − 1.56)
𝑃∗

Donde:
E = Pérdida de suelo o degradación específica, Tn/Haxaño
P* = Precipitación del mes de máxima pluviosidad, mm.
P = Módulo pluviométrico promedio anual, mm.
C0 = Coeficiente orográfico, en %

12. ORIENTACIÓN DE LA CUENCA


La orientación de la cuenca determina la cantidad de radiación solar que
recibe el sistema hidrológico durante el día y el ángulo de incidencia de
los rayos solares sobre la cuenca. Las cuencas con orientación N - S y
viceversa, es decir, aquellas cuyas aguas del curso principal corre hacia
el Sur o hacia el Norte, no reciben insolación uniforme en las dos
vertientes durante el día; en cambio las cuencas con orientación E - O y
viceversa, es decir, aquellas cuyas aguas del curso principal corre hacia
el Oste o hacia el Este reciben insolación más o menos uniforme en las
dos vertientes durante todo el día.

13. NÚMERO DE ORDEN DE UN CAUCE

Existen diversos criterios para el ordenamiento de los cauces (o canales)


en la red de drenaje de una cuenca hidrográfica; destacando Horton
(1945) y Strahler (1957).

Criterio de Schumm. Bajo este criterio, se asigna el orden número 1 a los


cauces naturales elementales que no tienen tributarios; el cauce de
segundo orden se forma de la unión de dos afluentes de primer orden; en
la confluencia de dos de segundo orden, empieza uno de tercer orden y
así sucesivamente, hasta llegar al orden de la cuenca.

1
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
1
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

En el sistema de Horton. Mediante este criterio, no pueden existir


confluencias de dos cursos de primer orden; uno de ellos debe ser
afluente del otro, y por tanto de menor categoría, siendo el receptor en
consecuencia de categoría 2.
Se llama escurrimiento de primer orden a aquel que carece de tributarios,
es decir, al cauce elemental que es base del escurrimiento concentrado.
Un cauce es de segundo orden si recibe cuando menos uno o varios
tributarios de primer orden; y es de tercer orden cuando confluye uno o
varios afluentes de segundo orden, pudiendo recibir directamente
afluentes del primer orden y así sucesivamente hasta el orden más
elevado correspondiente al cauce principal de la cuenca.

14. RELACIÓN DE CONFLUENCIAS.


Para que una cuenca determinada, el número de ríos de cada orden
forma una serie geométrica inversa cuyo primer término es la unidad y
la razón es la relación de confluencias que se obtiene dividiendo el
número total de ríos de cierto orden por el número total de ríos de orden
inmediatamente superior.

𝑛
𝑖 𝑟𝑐×𝑁−1
𝑟𝐶 = 𝑛 𝑁𝑟 =
𝑖+1 𝑟𝑐−1

rc = relación de confluencias (parámetro adimensional)


Nr = número total de ríos
N = orden de la cuenca o del cauce principal
ni = número total de cursos i
ni +1 = número de cursos de orden inmediatamente superior, i+1

1
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
1
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

Es un indicador de la potencialidad erosiva y de la rapidez de


escurrimiento superficial. A mayor valor, mayor capacidad de erosión y
de escurrimiento superficial

15. RELACION DE LONGITUDES


En una cuenca determinada, las longitudes medias de los ríos de la
cuenca forman una serie geométrica directa cuyo primer término es la
longitud promedio de los cursos elementales de la cuenca y la razón es
la relación de longitudes». La relación de longitudes se obtiene
dividiendo la longitud media de los ríos de cierto orden por la longitud
media de los ríos de orden inmediatamente inferior.
𝐿
𝑟𝐿 = 𝐿𝑖
𝑖−1

Donde:
rL = relación de longitudes (parámetro adimensional)
Li = longitud media de todos los ríos de orden i
Li+1 = longitud media de todos los ríos de orden i -1

16. DENSIDAD DE DRENAJE


La red de drenaje de una cuenca puede ser caracterizada frecuentemente
por una red suelta o densa, según que estén sueltos o concentrados los
cursos de agua". Debido a esta determinación es posible obtener
información acerca de las características físicas de los materiales sobre
los cuales se ha desarrollado el sistema de cursos naturales. La densidad
de drenaje se usa para caracterizar cuantitativamente la red hidrográfica
de la cuenca, a la vez que establece el grado de relación entre el tipo de
la red de drenaje y la causa de escurrimiento en la cuenca.

La densidad de drenaje, se define como la relación entre la longitud de


todos los cursos de la cuenca y su área correspondiente.

∑𝑁𝑖=1 𝐿𝑖
𝐷 =
𝐴

D = densidad de drenaje (Km/Km2)


Lj = longitud total de los cursos de cada orden
A = área de la cuenca
N = orden del cauce principal

1
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
1
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL
VII. METODOLOGIA Y PROCEDIMIENTO

Para la realización del presente trabajo, se utilizó metodología teórica-


practica, mediante la revisión literaria en diversos libros relacionados con el

2.1. Con Hilo

Longitud medida= 42.1 cm

Según la escala (1/100 000), tenemos:

𝐾𝐶𝐴0.5 1.12 𝐾𝐶 2
𝑏= × [1 + √ ( ) − 1]
1.12 𝐾𝐶 1.12

1
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
1
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

1.6718 × 490.60242832480.5 1.12 1.6718 2


𝑏= × [1 + √( ) − 1]
1.12 1.6718 1.12

𝑏 = 57.609187 𝑘𝑚

CALCULO DE LOS RECTANGULOS EQUIVALENTES

COTAS AREA (m2) AREA(Km2) A(Km) B(Km)


4000-4200 1023478.47 1.0235 8.5160 0.1202
3800-4000 3848318.93 3.8483 8.5160 0.4519
3600-3800 6202561.68 6.2026 8.5160 0.7283
3400-3600 23839716.3 23.8397 8.5160 2.7994
3200-3400 34479499.4 34.4795 8.5160 4.0488
3000-3200 28547132.6 28.5471 8.5160 3.3522
2800-3000 43693601.2 43.6936 8.5160 5.1307
2600-2800 69105817.6 69.1058 8.5160 8.1148
2400-2600 74063087.2 74.0631 8.5160 8.6969
9.3153
7.7381
4.9401
1.8770
0.2958

292 × 0.2 196.41287


𝑆=
2
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL
= 0.297

𝑁𝑥. 𝐷
𝑆𝑥 =
𝐿𝑥

160 × 0.2
𝑆𝑥 = = 0.326
98.0663

𝑁𝑦. 𝐷
𝑆𝑦 =
𝐿𝑦

132 × 0.2
𝑆𝑦 = = 0.268
98.3466

2
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

Promedio aritmético
𝑆𝑥 + 𝑆𝑦
𝑆=
2
0.326 + 0.268
𝑆= = 0.297
2

Promedio geométrico
𝑆 = √ 𝑆𝑥 × 𝑆𝑦
𝑆 = √0.326 ∗ 0.268 = 0.296

7. LONGITUD AL CENTROIDE

Con AutoCAD
Longitud=11711.3166m=11.7113166Km

Con plomada
Longitud medida= 11.8cm
Según la escala (1/100 000), tenemos:
L=11800m=11.8Km

Calculo del error


𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝐴𝑏𝑠((11800𝑚 − 11711.3166)/ 11800m)*100
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 0.75%

8. TIEMPO DE CONCENTRACIÓN

𝐿 × 𝐿𝐶 0.38
𝑇𝐶 = 𝐶 ( )
𝑆0.5

42.4987437𝑘𝑚 × 11.7113166𝐾𝑚 0.38


𝑇𝐶 = 0.35 ( )
0.2970.5

𝑇𝐶 = 4.67𝐻̅𝑜𝑟𝑎𝑠

10. CURVA HIPSOMÉTRICA

COTAS AREAS PARCIALES(m2) AREA ACUMULADA(m2)


4000 1023478.4711 1023478.471
3800 3848318.9299 4871797.401
3600 6202561.6811 11074359.08
3400 23839716.2827 34914075.36
3200 34479499.4277 69393574.79

2
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

3000 28547132.6076 97940707.4


2800 43693601.2117 141634308.6
2600 69105817.5544 210740126.2
2400 74063087.1507 284803213.3
2200 79329394.7285 364132608
2000 65898038.6120 430030646.7
1800 42070041.8107 472100688.5
1600 15984225.1250 488084913.6
1400 2519369.7734 490604283.4

CURVA HIPSOMETRICA
4500
4000
3500
3000
COTAS

2500
2000
1500
1000
500
0
0 100000000 200000000 300000000 400000000 500000000 600000000
AREA ACUMULADA

𝐻̅= 2460𝑚

11. CURVA DE FRECUENCIA DE ALTITUDES

COTAS AREAS PARCIALES(m) % TOTAL


4000 1023478.471 0.2046
3800 3848318.930 0.8440
3600 6202561.681 1.5206
3400 23839716.283 6.3013
3200 34479499.428 7.1879
3000 28547132.608 5.6891
2800 43693601.212 8.7075
2600 69105817.554 13.7718
2400 74063087.151 14.7598

2
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

2200 79329394.729 15.8093


2000 65898038.612 13.1326
1800 42070041.811 8.3840
1600 15984225.125 3.1854
1400 2519369.773 0.5021
TOTAL 490604283.367 100

CURVA DE FRECUENCIA DE ALTITUDES


4500
4000
3500
3000
2500
COTA

2000
1500
1000
500
0
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 16.00 18.00
% DE EREAS PARCIALES

12. ALTURA MEDIA DE LA CUENCA


ALTURAS PARCIALES AREAS PARCIALES(m2) Hi*Ai (m3)
4000 1023478.471 4093913884
3800 3848318.930 14623611934
3600 6202561.681 22329222052
3400 23839716.283 81055035361
3200 34479499.428 1.10334E+11
3000 28547132.608 85641397823
2800 43693601.212 1.22342E+11
2600 69105817.554 1.79675E+11
2400 74063087.151 1.77751E+11
2200 79329394.729 1.74525E+11
2000 65898038.612 1.31796E+11
1800 42070041.811 75726075259
1600 15984225.125 25574760200
1400 2519369.773 3527117683

2
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

TOTAL 490604283.367 1.20899E+12

1 𝑁
𝐻̅= × ∑ 𝐻̅ 𝐴
𝐴 𝑖𝐼
𝑖=1

1
𝐻̅= × (1.20899E+12)
490602428.3248𝑚2

𝐻̅= 2464.3𝑚
13. PENDIENTE DEL CURSO PRINCIPAL

13.1. METODO DE TAYLOR SCHWARZ

PENDIENTE DE
LONGITUD L^2 L^2/s
CADA TRAMO
688 0.29069767 473344 1276.0499
439.15 0.45542525 192852.723 650.73525
3342.71 0.05983169 11173710.1 13665.7368
2630.71 0.0760251 6920635.1 9541.01252
2127.1 0.09402473 4524554.41 6936.92284
3574.1 0.05595814 12774190.8 15108.9767
3344.84 0.05979359 11187954.6 13678.8008
3150.19 0.06348823 9923697.04 12502.306
12193.1 0.01640272 148671688 95204.2214
6833.81 0.02926625 46700959.1 39946.5569
38323.71 208511.319

2
38323.71
𝑆𝐶𝑃 = ( ) × 100
208511.319
𝑆𝐶𝑃 = 3.378%

13.2. METODO DE UN SOLO TRAMO

DIST.HORIZ. (m) COTA (msnm)


0 2000

2
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

4000 1494.89
8000 1275.9
12000 928.03
16000 715.7
20000 457.69
24000 308.62
28000 270.9
32000 227.79
36000 96.67
38320 0

PEFIL DEL CAUCE


2500

2000

1500
COTAS

1000

500

0
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000 45000
DISTANCIA

∆𝐻̅ = 2000
𝐿 = 38050
2000
𝑆= × 100
38050
𝑆 = 5.25%

14. COEFICIENTE DE MASIVIDAD

𝐻̅
𝐶𝑚 =
𝐴

2
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

2464.3𝑚
𝐶𝑚 =
490602428.3248𝑚2

𝐶𝑚 = 5.023 × 10−6

15. COEFICIENTE OROGRÁFICO


𝐻̅2
𝐶0 =
𝐴

(2464.3𝑚)2
𝐶0 =
490602428.3248𝑚2

𝐶0 = 0.01238
16. POTENCIAL DE DEGRADACIÓN DE UNA CUENCA

𝑃
𝐸 = 2.65 𝐿𝑜𝑔. + 0.46𝐿𝑜𝑔(𝐶0 − 1.56)
𝑃∗
𝑃 = 756.9𝑚𝑚
𝑃∗ = 286.4𝑚𝑚

Calculo del Co en porcentaje


Co= 0.03501*100=3.501

A(km2) f
0.1 0.5
1 0.35
2,5 0.3
10 0.25
25 0.18
250 0.1
500 a más 0.08

Obtenemos el valor de “f” interpolando dela siguiente manera:

25 0.18
187.906 f
250 0.10

162.906 0.18 − 𝑓
=
225 0.08

f = 0.1221

2
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

756.9
𝐸 = 2.65 ∙ 𝐿𝑜𝑔. + 0.46 ∙ 𝐿𝑜𝑔(3.501 − 1.56)
286.4
𝐸 = 1.21298

𝐸𝑟𝑒𝑎𝑙 = 𝑓 ∙ 𝐸
𝐸𝑟𝑒𝑎𝑙 = 0.1221 ∙ 1.21298
𝐸𝑟𝑒𝑎𝑙 = 0.148105 𝑇𝑛/𝐻̅𝑎 × 𝑎ñ𝑜

17. ORIENTACIÓN DE LA CUENCA


La orientación del cauce principal del Rio Chilchos es Sur-Oeste

18. ORDEN DE LA CUENCA

𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 = 5

19. RELACIÓN DE CONFLUENCIAS

𝑛 𝑟𝑐×𝑁−1
𝑟𝐶 = 𝑛 𝑖 𝑁𝑟 =
𝑖+1 𝑟𝑐−1

81 41 12 17
𝑟𝑐1 = 𝑟𝑐2 = 𝑟𝑐3 = 𝑟𝑐4 =
41 12 17 7
𝑟𝑐1 = 1.97561 𝑟𝑐2 = 3.41667 𝑟𝑐3 = 0.705882 𝑟𝑐4 = 2.42857
𝑟𝑐 = 2.13168

1.976 ∗ 5 − 1 3.41 ∗ 5 − 1 0.706 ∗ 5 − 1 2.429 ∗ 5 − 1


𝑁𝑟1 = 𝑁𝑟2 = 𝑁𝑟3 = 𝑁𝑟4 =
1.976 − 1 3.417 − 1 0.706 − 1 2.429 − 1

𝑁𝑟1 = 9.1 𝑁𝑟2 = 6.655 𝑁𝑟3 = 8.6 𝑁𝑟4 = 7.8


𝑁𝑟 = 8.0388

20. RELACIÓN DE LONGITUDES


𝐿𝑖
𝑟𝐿 =
𝐿𝑖−1
2585.75826 1503.21808 1914.17954 1241.43392
𝑟𝐿1 = 𝑟𝐿2 = 𝑟𝐿3 = 𝑟𝐿4 =
1503.21808 1914.17954 1241.43392 7
𝑟𝐿1 = 1.72015 𝑟𝐿2 = 0.785307 𝑟𝐿3 = 1.54191 𝑟𝐿4 = 0.980128

2
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

𝑟𝐿 = 1.25687

21. DENSIDAD DE DRENAJE.

∑𝑁 𝐿𝑖
𝑖=1
𝐷=
𝐴

324.019117 𝐾𝑚
𝐷=
501. 7927830665𝑘𝑚2
𝐷 = 0.6457

VIII. CONCLUSIONES

 Logramos determinar y analizar cada uno de los parámetros


geomorfológicos, de la cuenca del rio Chilchos.

 Se logró realizar la delimitación de la Cuenca Hidrográfica del Rio


Chilchos, manualmente.

 Identificamos y empleamos los diferentes métodos para calcular los


parámetros geomorfológicos.

IX. RECOMENDACIONES

 Para el método de la balanza analítica se recomienda utilizar triplay o


cartón y una balanza digital lo más exacta posible.

 En resumen, se debe tener en cuenta que todos los ensayos se deben


hacer con el debido cuidado con el fin de evitar errores groseros y ser lo
más exactos y precisos.

3
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
0
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

PANEL FOTOGRAFICO

Registrando el peso del molde de la cuenca

3
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

Registrando el peso del patrón de comparación

Determinando la longitud de máximo recorrido haciendo uso de hilo

3
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

Determinando el perímetro de la cuenca haciendo uso de hilo

3
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA INGENIERIA CIVIL

Longitud al centroide con plomada

3
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
4

Potrebbero piacerti anche