Sei sulla pagina 1di 12

Guía de estudio para prueba de Teatro Chileno

1) Intro: Conceptos relevantes


Cultura: Conjunto de creencias/saberes que nos definen como territorio
Arte: Manifestación del conjunto de saberes.
Rito: Abstracto, social, representación, simbolismo. A su vez, la ritualidad ancestral
tiene elementos comunes con el teatro greco - latino.
Parateatralidad: Elementos “tipo” que reconocemos como parte del teatro. Son
elementos que ocurren dentro del teatro. Ej: Máscaras. Música.
Representación: Es un acto de presentar…
Sincretismo (de Wikipedia): El sincretismo, en antropología cultural y en religión, es un
intento de conciliar doctrinas distintas. Comúnmente se entiende que estas uniones no
guardan una coherencia sustancial. También se utiliza en alusión a la cultura o la religión
para resaltar su carácter de fusión y asimilación de elementos diferentes.
El sincretismo cultural (de Wikipedia): se refiere al proceso de transculturación y
mestizaje entre distintas culturas. En términos generales, se refiere básicamente a cómo
se produjo la mezcla entre Europa, sobre todo España y Portugal, y el Continente
Latinoamericano (América).
Historiografía (de Wikipedia): La historiografía es el arte de escribirla,3 pero también la
historiografía es la ciencia que se encarga de estudiar la historia.4 El énfasis en su
condición de "arte" (τέχνη tékhnē) o "ciencia" (ἐπιστήμη epistḗmē) es uno de los objetos
de debate metodológico más importante entre los historiadores, con abundante
participación de todo tipo de intelectuales que han reflexionado sobre ello, dada su
posición central en la cultura.5 Para una parte de ellos, ni siquiera puede hablarse de
"historia" en singular, puesto que la condición de relato de sus productos los convierte en
"historias" en plural.6 Para la mayor parte de los historiadores contemporáneos, en
cambio, es irrenunciable7 la condición científica de la historia, o al menos la aspiración a
tal condición ("ciencia en construcción"8), e incluso está muy extendida la visión que no
percibe ambos rasgos (ciencia y arte) como estrictamente incompatibles sino como
complementarios.9
Sainete:Es de origen BARROCO, Se trata de una obra teatral habitualmente cómica,
aunque en ocasiones pueda tener carácter serio, de ambiente y personajes populares.
En donde se identifica lo SOCIAL EJ: “SU LADO FLACO” y Anita González en la
“DISIDERIA”
Melodrama: El melodrama, en el teatro occidental, se refiere a un tipo de drama
sentimental el cual posee una trama improbable que se refiere a las vicisitudes
sufridas por los virtuosos a manos de los villanos, es decir el malo y el oprimido (martir,
es el “buenito”) El melodrama es un género que consiste en una obra en la cual la música
y los elementos juega un papel muy importante e interviene en cada uno de los momentos
más dramáticos para poder expresar sentimientos y emociones. EJ: “NUESTRA
NATASHA”
Tragedia: Dos fuerzas de igual magnitud se oponen. Finaliza con la muerte. Esta es
distinto a la tragedia de Edipo donde la fuerza que se opone es el destino.EJ: VIUDA DE
APABLAZA

2) Barroco:
-Barroco: finales del siglo XVI y principios del XVIII.
-El barroco es la manifestación artística de la contrareforma religiosa.
-Se extendió y alcanzó una gran pujanza en América en el S. XVII, llevado por los
jesuitas.
-Su espíritu y su significación está ligado a los poderes imperantes de aquella época:
la Iglesia y las Monarquías Absolutas. Se trata de un estilo majestuoso, dinámico,
efectista y teatral.
-La tradicional literatura dramática del Barroco expone características
equivalentes a otras maneras literarias del Barroco, como la muchedumbre de
adjetivos e imágenes retóricas. Particularmente la diversión teatral se vio
modificada porque por primera vez se fraccionó en el escenario europeo.
El barroco es la cultura de la imagen.Durante el barroco, estamos con un teatro
cercano a la iglesia, ya que es una manifestación artística de la Contra reforma
católica. Ej: Tirana (sincretismo)

3) Neoclasismo XIX (1810):


Nace con la inquietud de formar esta idea de República
El teatro es un Crisol Social. Es decir, un reflejo de la sociedad
Influencia ideas ilustradas, es el fundamento que permite a los pueblos tener una
sociedad libre, justa y enriquecedora.
La búsqueda de la independencia y las ganas de encontrar autenticidad en todos los
sentidos.
El teatro hecho por actores prisioneros españoles que conocían el Barroco.
1820: Se inaugura el primer Teatro, el coliseo. El día que se inaugura, es el
cumpleaños de Bernardo O’Higgins. El primer Teatro debe enseñar cómo es ser
República. Una verdadera Escuela Pública, para los que no sabían leer. Es Didáctico
Es curioso que el teatro de fomento cívico de la naciente República fuera realizado
por sus presos políticos, estos recibían sueldo por su trabajo. Algunos llegaron a ser Commented [1]: están seguros de esto?????
afamados actores
Enseñaba cómo debíamos comportarnos.
Existencia del teatro de ademán (discursivo), en el que se celebraban los triunfos de
Chile como República. Va a durar en la escena mucho tiempo (dura hasta 1950).
Teatro en busca de un gesto universal.
sus temas inspiran libertad y progreso.
Durante el neoclacisimo el teatro es la fiesta de todos. El teatro, dice Camilo
Henriquez, es la escuela pública.
La primera Compañía es de presos españoles, era los que sabían hacer teatro.
1848: Primera mujer que participa en Teatro, en la actuación.
Atrás del Telón del Coliseo: “He aquí es el Espejo de virtud y vicio ¡miraos en él y
pronunciad el juicio!”

4) Romanticismo (1840 - 1870)


El movimiento Romántico nace en Alemania (1840). Se instala y mira lo que no
podemos comprender: “quiero ser un poco libre”. El Romanticismo es original: “aquí está mi
libertad creadora”.
El romántico chileno fue un drama sentimental, estamos buscando nuestra identidad nacional.
La idea es demostrar lo que le pasa al actor (los sentimientos)
Movimiento que se opone a la razón ilustrada.
-El romanticismo nace en Alemania y es de carácter revolucionario. Ya que el amor es
revolución y expresión de libertad. Entonces; el amor sería expresión de libertad, y solo la
muerte nos hace más libre que amar. Amor +Muerte: Romanticismo.GUERRA, PASIÓN,
INFIDELIDAD, MUERTE. La Tradición
Es PRIVADO a diferencia del neoclasicismo que es público, ya que habla de una identidad
del pueblo, el romanticismo habla de los sentimientos personales y privados.

Siglo XX- la epoca de oro del teatro chileno.


En la cultura chilena, la crisis pudo apreciarse especialmente en el desarrollo de las
vanguardias artísticas, símbolos de una voluntad modernizadora rebelde y juvenil.
Vanguardia de hacer arte por hacer arte
Darwin, Freud, Einstein, Marx.
la Escena sigue pegada al siglo XIX pero las obras no
Palacios vs Conventillos (Cuestión Social)
Mujer trabajadora, población de obreros
Rerum Novarum (encíclica de la iglesia) Justicia y Caridad
ESTRATIFICACIÓN
Aquí comienza el teatro profesional chileno. Para el Centenario de la República, es la época
del Teatro Chileno.
Existe la necesidad de hablar de lo social.
Surge la compañía de teatro de Pepe Vila. Compañía Montero: Actores clase alta Actores y
Actrices DIV@S donde las personas actores se vuelven el producto
“Somos absolutamente republicanos”. La gente migra del campo a la ciudad. Se inauguran
teatros en todo Chile.
Recabarren agitando las aguas.
El tesatgro en dos dimensiones: Teatro como distinción social para la aristocracia (sainete y
opera)
y Teatro como agitación social para la clase obrera(hacen uso del melodrama y
costumbrismo)
Nace la SACH soc autores chilenos
Concha del apuntador (sopla textos)
Vestuario Arquetipico
se masifica “aparte”
proliferan salas de teatro
Telón pintado, iluminación plana (se queman los teatros)
personas importantes: PEDRO SIENNA: trae el cine a Chile
Arturo Buhrle y Enríque Vaguera fundan la primera compañía puramente CHILENA
auspiciada por la SACH
4) La Camila o la primera patriota de Sud- américa (Neoclasicista-discurso):

-Obra que persigue definir una identidad nacional, y diferenciarse del español. Hay
una búsqueda constante de la identidad.
-La Camila despliega sus variantes discursivas críticas como es el caso de la
propagación de ideas republicanas al sistema colonial impuesto en Latinoamérica
desde el siglo XVI, el personaje instala un modelo de pensamiento crítico que disiente
contra la imposición de la Corona española en su vasta extensión que va desde la
violencia en contra los americanos, la implantación de un sistema único de
convivencia social donde el ciudadano español es el que prevalece en estructura
vertical sobre los americanos, la opresión de libertades mínimas como es el caso de
las lenguas indígenas y sus respectivos sistemas culturales, la persecución y distintas
otras acciones totalitarias que los hispanos ejecutaban contra los habitantes de
América y que Henríquez instala como muestra desde Quito pero a la vez como un
acontecer cotidiano de la época colonial en Latinoamérica.
Se sitúa en la selva de Centroamérica en la represión de los patriotas de la primera
junta de Quito por las tropas del Virreinato del Perú.
-Camilo Henríquez enfatizaba además en la importancia de la instauración del teatro
como un espacio permanente en la ciudad de Santiago debido a que consideraba al
teatro “como una escuela pública” para ser transmitido a la sociedad en el entendido
de ser vehículo de propagación de ideas políticas, para instalar el concepto
independentista cuya matriz pedagógica exalta los valores de liberación y de
construcción de una forma de sociedad republicana. El teatro entonces incorpora su
función pedagógica para llegar con ello a los ciudadanos por cuanto concebido como
“escuela pública” el teatro es un orientador moral y estimulador de la conciencia social
critica.
El despojo de la patria y la violencia ejercida por los extranjeros contra los habitantes
americanos es una protesta de Camila que apela a la irracionalidad extrema ejercida
y donde la pérdida del sentido humano es constatada: “El desdichado ve el suelo de
su patria empapado en sangre; ve la saña y el furor de sus verdugos” (Henríquez,
1817, pp.12).
Camila critica el continuo actuar violento de los españoles, la imposición y el
sometimiento de los habitantes, considerando que ese tipo de actuar irracional debe
parar, ya que la sangre derramada de los americanos prolifera bajo un sistema basado
en la guerra continua.
El pensamiento de Camila entonces es un pensar patriota en el entendido de
que su discurso apela hacia las conciencias libertarias para que asuman una
posición activa respecto a la rebelión contra los españoles. La patria es la
geografía americana que debe ser libre, liberada para constituirse como Estado
Nacional y dejar de ser colonia salvajemente humillada.
El espíritu de Camila como personaje femenino es un espíritu adelantado
considerando la época del siglo XIX donde la mujer no tenía espacio , voz ni voto para
involucrarse u opinar en asuntos de política o ideario social. Camila representa un giro
notable en este ámbito, puesto que es una fémina la que desafía, instala y
conceptualiza un tipo de pensamiento crítico hacia la tiranía española pero también
hacia los antagonismos y rencores del Cacique Omagua. Ella critica esa posición pero
a la vez propone un sentido americanista de fraternidad, inclusión y tolerancia del
territorio común de América donde criollos e indígenas deben vivir en paz y aceptación
del otro.

En temas a considerar esta obra deja bastantes sobre la mesa, por ejemplo
muestra aparte del deseo de libertad patriota, el deseo de poder por parte de la clase
social burguesa-criolla quienes alimentados mediante conocimientos ilustrados,
llegados de europa, buscan salir del sometimiento español, el cual no los deja tomar
cargos o decisiones relevantes para la sociedad.
También saca a luz un proceso identitario, el cual siempre será constante,
acompañado de la pregunta ¿Quién soy?, en una sociedad cambiante. Chile entraría
en esta categoría de sociedad, de partida porque vivimos en un mundo globalizado en
donde la conexión instantánea te hace recibir diversos estímulos todo el tiempo, más
si Chile es el país con mayor cantidad de Tratados de libre comercio, o sea llega harto
del exterior, influyendo en lo cotidiano. Este camino no es fácil y conlleva constantes
errores, la obra lo plantea literalmente en sus diálogos.
Respecto a ese sentido patriota, tan expresado por la obra, en el presente también
podemos verlo en nuestra sociedad. Estamos inmersos en una influencia cultural
estadounidense, y siendo conscientes de ello se ha visto marcada la pregunta del
¿Quién soy? haciendo un fuerte cuestionamientos a acciones cotidianas del Chile de
hoy, llegando algunos a acercarse mucho al pueblo originario Mapuche, provocando
empatía, e incluso un sentido de pertenencia al mismo demostrado en la unión
proactiva a su lucha.
Entrando en referencia al personaje de Camila, también vemos una fuerte relación
con el hoy. Camila sería la representante de todo la lucha feminista actual, que lucha
poderosamente desafiando al sistema patriarcal en que vivimos, donde la mujer se ve
notoriamente desfavorecida. Por tanto busca con carácter similar a Camila, una
sociedad igualitaria, cual respete por igual ambos géneros, sin poner uno por encima
del otro.

5) El Tribunal del honor- Daniel Caldera:


La obra El tribunal del honor es considerada uno de los primeros dramas del teatro
chileno y se cuenta entre los títulos que dan inicio a una dramaturgia de orientación
costumbrista, centrada en la caracterización de ambientes, prácticas, hábitos y
aspectos sicológicos de los personajes.
-Daniel Caldera escribió El tribunal del honor inspirado en una historia real acontecida
en San Felipe a comienzos del siglo XIX. El argumento se estructura en torno a un
triángulo amoroso y se enfoca en el adulterio femenino.
-El nacionalismo que se desprende de “El Tribunal del Honor“, responde a una visión
universalizadora. De lo nacional, Daniel Caldera ha buscado lo permanente como
conocimiento proyectado de la conducta del hombre chileno, en determinadas
situaciones. Se evidencia particularmente en la estructuración integra y del
protagonista, don Juan. El mundo de don Juan, Ios conceptos de honor y honra son
determinantes. El honor en don Juan es un “asunto personal”, no necesariamente
condicionado por una circunstancia social, religiosa o moral.
-Obra que marca un hito en la historia de la dramaturgia Chilena, ya que se consolida
como el primer referente del Romanticismo. Romanticismo: No debe confundirse con
lo “romántico” ya que este es posterior y se refiere a un cine romántico.
de las Etapas del amor: 1.contemplación 2.cortejo 3. prueba del amor 4. sexo.
Sobre la obra: apropiación del amor por parte del hombre (pertenencia). Rol de Juan,
hombre fuerte que se hace respetar, Rol de María, mujer del hogar que sirve al
hombre. Tener que; de Juan, matar a maría para mantener su estatus
-Daniel Caldera grafica a través de la temática del adulterio la situación social de las
mujeres en las primeras décadas del siglo XIX, caracterizada por el estado de
inferioridad y sumisión frente al género masculino, especialmente al interior del
matrimonio. Esto se expresa en María, cuya traición afectiva trae por consecuencia la
muerte de ella y la de su amante a manos del esposo engañado, el que –a la vez-
cuenta con el derecho de tomar venganza.

-Durante la primera mitad del siglo XIX, el delito femenino constituyó una parte
importante de la actividad represiva en Chile y originó sanciones relacionadas en la
Cárcel Correccional. Igualmente, se conocieron otras penas como los encierros en
monasterios, los que formaban parte del circuito restrictivo dirigido a mujeres.
-La mayoría de los delitos femeninos estaban vinculados al matrimonio, origen de un
gran número de transgresiones. Es decir, la penalización de estos delitos tenía por
objetivo la represión en las mujeres de faltas morales o sexuales.

6) La viuda de Apablaza (Germán Luco Cruchaga- Tragedia, con elementos


simbolistas, realistas y románticos)

a)La obra se instala en las tensiones producidas por la migración campo-


ciudad. La figura de La Viuda de Apablaza representa la tradición en cambio Florita
vendría a ser la promesa de la modernidad: conoce la ciudad, tiene formación
intelectual, ejerce como pedagoga , es fértil y joven. Estas características se
contraponen con la viuda quien siempre ha sido alguien dependiente del campo y su
tiempo, es mayor e infértil. Ñico, hijo huacho del finao Apablaza recogido por la Viuda,
se ve atraído por Florita y la promesa de una vida diferente, cercana al progreso. Ñico
debido a la atracción por la modernidad es descrito por la profe cómo el capitalismo,
a la vez su condición de huacho demuestra que la modernidad latinoamericana es
huacha, distinta a la europea, en términos de.Grinor Rojo la modernidad
latinoamericana es periférica
b) La estructura de la obra se divide en tres actos relacionados con las estaciones: El
otoño, el verano y nuevamente el otoño. En el otoño se describe la vida de la viuda y
sus pajes, en el verano la llegada de Florita, su acercamiento a Ñico y cómo la viuda
celosa debido al contacto amoroso, decide declarar su amor hacia el hijo de su difunto
marido, prometiéndole el poder y control del fundo si accede a casarse con ella. A
pesar del incesto que esto contrae ( no sanguíneo, sino político)
c) El espacio donde se desarrolla la trama es en Temuco, la frontera. La obra nunca
muestra el interior de la casa, sucediendo la acción en el corredor (en las afueras). El
fundo de Apablaza se proyecta como el lugar que condensa las tensiones sucedidas
entre la tradición y la modernización, proceso que cruza a todo el país.
d) La configuración de la viuda se da a través de las relaciones que ella establece con
los demás personajes que la rodea, especialmente hombres. No posee nombre
propio, es la viuda de... . la patrona… la jefa. A lo largo de la obra se la describe como
alguien con rasgos masculinos. “ Es más hombre que todos nosotros
d) La manera en que la escritura describe a los personajes, el espacio y el tiempo es
constumbrista. Jitrik, teórico literario define el costumbrismo de la siguiente manera
Transmisión de la historia verdadera a través de una sensibilidad que no se
quiere perder. No se interesa por las convenciones de atenuación de la
desaparición de realidad, no quiere ser verosímil, sino verdadero.
La forma en que los personajes hablan demuestra que la sensibilidad con que
Cruchaga escribe la historia es fruto de un estudio acabado de análisis social/ cultural
con rasgos etnográficos que permiten construir un aparataje lingüístico real que para
la escena dramática es un recurso moderno para abordar la escritura.
e) La tragedia de la viuda es más afín a las tragedia shakesperianas o raciniana que
a la clásica pues las dos fuerzas en constante tensión son fuerzas humanas y no el
destino. La muerte se abre como el espacio que pone fin a la tensión dramática. En el
caso de La viuda, el suicidio funciona como el momento donde la protagonista puede
rearticular su capacidad de acción que le había sido negada debido a la traición
realizada por Ñico, quién decide abandonar el lazo matrimonial que habían firmado
hace dos años, hacerse él cargo del fundo y traer a Florita a vivir con ellos. La viuda
no acepta estas nuevas reglas del juego y decide maldecir a su otrora hijastro/ esposo
para luego autoinmolarse trancarndo la posibilidad de futuro buscada por Ñico y
Florita
7) Los perros- Armando Mook (Realista-Costumbrsita) Problemática social
principios S. XX
-Una mirada todavía superficial a la producción de Mook, nos remite de inmediato a
una característica fundamental: la mayoría de las comedias abordan problemas que
llevan como soporte del mundo dramático a ciertos grupos —sobre todo, al familiar—
, y determinados rasgos de tipo económico y social que les son inherentes.
-Los Perros muestra en crudo y sin tapujo la realidad de una familia pobre en un Chile
que invisibilizaba a estos grupos mayoritarios. Esta familia para poder obtener un poco
de dinero arrienda un pieza a un joven llamado Esteban quien es el que tiene un
pensamiento más crìtico de su realidad pues él ha sido un estudioso, sabe leer y
escribir e intenta inculcar estos conocimientos a la casa. Se le denota como un
revolucionario, pues tiene un ideal comunista, por esto mismo su pensamiento es
crìtico y elaborado.
- A la vez, quienes son trabajadores y viven de la caridad se muestran como
resignados de su condición, sin embargo en el personajes “educado” se aleja de ese
esquema, predicando por la razón, es así como Esteban dice a las mujeres que visitan
los conventillos: “Ustedes creen hacer caridad, ¿no es cierto? Tal vez sean sinceras,
pero son sólo juguetes de los otros, de aquellos que se han apoderado del cielo para
gobernar en la tierra. ¿Creen ustedes que solo pueden tener hambre y obtener
misericordia aquellos que van arrodillados por el mundo? /o. Eso no es piedad, mis
señoras, eso es egoísmo, es querer comprar la razón y la conciencia por un cacho de
pan.”
-Es el cuerpo el que expresa el sufrimiento y la presión, por un lado vemos la
enfermedad y muerte de un niño, siendo un claro ejemplo de la importante mortalidad
infantil del país.
-Desde las diversas perspectivas se muestra claramente que el hambre, el abuso, y
la opresión era una problemática estructural del país, en el cual el perpetuamiento de
las relaciones sociales, políticas y laborales bajo la lógica del progreso significaba un
problema cultural mayor, la desintegración de la sociedad permeaba todos los
ámbitos.
-Ante la caridad de la Iglesia, la represión del Estado, nos encontramos con la
resignación, el vicio (alcohol), la violencia, y reflexión entre los pobladores, siendo
crucial la total desintegración entre ambos sectores de la sociedad. Esta
incomprensión total de la problemática social queda claramente demostrado en la
visión que se muestra de la Iglesia como castigadora, que todo lo justifica bajo la
moral, la vida miserable de los pobres es consecuencia de su poca higiene, del vicio
y la relajación de las costumbres, “la impiedad Dios la castiga ”, lo que sin duda es
bastante relevante si consideramos que aún dicha entidad estaba totalmente imbuida
con el Estado, siendo ambos los representantes del poder y culpables de la opresión
Vemos cómo el arma de la razón se promueve como legítima para romper con las
estructuras de dominación, siendo todos los desenlaces la demostración del éxito que
consiguen los personajes subversivos para concientizar a su entorno. Sólo mediante
la sabiduría los trabajadores son capaces de mirarse a sí mismos, humanizarse y
reconocerse como personas dignas. Esto reflejado al momento de que los
trabajadores se desempeñan en lograr una huelga para que sus derechos de seres
humano y no de màquinas se hagan valer.
-De esta manera podemos ver claramente que la percepción de lo nacional traía
consigo cambios globales, tanto en lo político con la posterior elección de Alessandri,
la separación del Estado de la Iglesia, en lo económico con el fomento a la
industrialización y en lo cultural, la nacionalización de la educación y el compromiso
social que se evidenciaba entre los nuevos intelectuales.
- Mook nos habla de que el teatro nacional viene mirando la problemáticas sociales,
evolucionando desde un teatro costumbrista e identitario a otro más socio-político. Es
así como el teatro en la década del veinte se vuelca hacia lo que se llama “teatro
nacionalista” que surge cuando “los dramaturgos se percataron de que sus pueblos
eran ya “algo particular”7 ”, lo que coincide con la nacionalización de la cultura.

8) Chañarcillo (Costumbrista)

Antonio Acevedo Hernández se impone como creador teatral. En 1922, la crítica


chilena lo declara “padre del teatro popular y social chileno”, “fundador del teatro
contemporáneo nacional”.
La creación teatral de Acevedo Hernández es amplia y diversa. Está compuesta de
melodramas sociales, epopeyas, juegos escénicos, comedias y sainetes.
La lucha entre el hombre y la naturaleza se extiende en su creación teatral y literaria como
una letanía épica, en la cual el espíritu mestizo colectivo chileno popular se modela y funde
en el hombre y el paisaje, celebrando la violenta fiesta cosmogónica de la vida.

Acevedo restituye la arrebatada dignidad a los hombres y mujeres de “los bajos fondos”,
donde el amor y la solidaridad se conjugan en una historia marcada de injusticias y
abandonos.
Sus personajes no se limitan a la denuncia de su circunstancia, sus protagonistas aparecen
como los portadores de los verdaderos valores de la vida. En su dramaturgia, una prostituta
iguala a la “patrona de Chile”, la virgen del Carmen, como “una virgen andina”, fértil en su
candor, fuerza y pureza.

En 1929, Hernández se traslada a la región de Atacama (antiguamente Copiapó), donde vive


junto a los mineros, experiencia que traduce en su obra teatral “Chañarcillo”. Ésta resalta
como una creación atípica dentro del contexto del teatro chileno de su época. Ella presenta
una primera expresión teatral, de aquello que más tarde, en la literatura hispanoamericana
se conocerá como “realismo mágico”.
La narración dramática se instala en una doble temporalidad, sus protagonistas ostentan una
dimensión simbólica, afirmando como un valor identitario el universo mestizo animista: “Ño
se fue” es un viejo minero, y a la vez, él es “el Tiempo” un anciano pleno de sabiduría popular,
es el transmisor de la tradición mestiza, la que ya no es valorada por los hombres impulsados
sólo por la codicia, que creen representar un mundo nuevo; Juan, “el Chicharra”, es también
“la Responsabilidad”; Pedro “el Suave” es “la Juventud”.
Entre el orden establecido de las injusticias sociales y la armonía del mundo natural, la
realidad cotidiana se prolonga en una dimensión sobrenatural omnipresente, con la cual los
hombres deben negociar la suerte y la fatalidad, de la vida y de la muerte. Los mineros actúan
movidos por una visión cosmogónica mestiza, que continuamente acoge y reconstruye
nuevos elementos y símbolos para reactivar el principio dinámico del intercambio de dones
con la divinidad. La creación del mundo no ha sido terminada. (p.264)
Carmen es reconocida a la vez como una prostituta y la “virgen” mestiza de los mineros
asimilada a la virgen catolica.
El elemento de la tradición en esta obra viene expresado a través del personaje Ño Se Fue
“... un anciano pleno de sabiduría popular, es el transmisor de la tradición mestiza, la que ya
no es valorada por los hombres impulsados sólo por la codicia, que creen representar un
mundo nuevo

Chañarcillo propone así un hombre que deja a un lado los valores capitalistas del trabajo
como ganancia económica–individual y nos muestra un hombre que lucha por el crecimiento
económico y el bienestar de un colectivo.
Chañarcillo nos presenta el reencuentro del hombre consigo mismo y con su prójimo. Este
reencuentro en primer lugar lo podemos ubicar en el personaje Cerro Alto, ya que él pasa de
ser un hombre con valores negativos a un hombre que renace con una actitud totalmente
positiva ante la vida, y ese hecho lo lleva a encontrar el amor, se pone al descubierto el
mundo interior del hombre, por un lado el hombre que cambia a una actitud positiva ante la
vida y descubre el amor y por el otro el hombre que se sacrifica a si mismo por la felicidad del
otro (amor padre-hijo)
En Chañarcillo, encontramos, también, ecos nacionalistas, expresión de un conflicto social
actualísimo, en la época. Los inmigrantes extranjeros son sentidos como una amenaza para
el criollo. En boca de El Suave, tenemos la expresión más popular del antagonismo: estos
gringos se figuran que porque son rucios son más que nosotros: No hay que aflojar
nunca, que nunca nadie le gane al chileno a trabajar ni a peliar“ (pag. 43). Este personaje
resiente claramente la discriminación racial, que persigue a los chilenos como una sombra,
silenciosa pero inseparable, insoslayable.
Los personajes reconocen haber tenido una visión, en la que han oído a los cerros, llamando
a los valientes y aventureros, ellos son, pues, los llamados, los elegidos por una inteligencia
misteriosa que vive en la naturaleza y se manifiesta sólo a algunos.
Más tarde, en la soledad inmensa del desierto, aquejados de sed insoportable, ya cerca de
la muerte, una música imita la tempestad y todo lo cubren las tinieblas. El esfuerzo a que
obliga la búsqueda de minerales preciosos, en el desierto, es tan radical y exigente,
que hace decir al aventurero, en el límite de sus fuerzas.
El destino de un hombre es morir luchando, pero antes de cumplir su tiempo ha de vivir,
oponiendo su vitalidad, con todas las fuerzas de su alma, a la muerte. Ésta es una sola para
todos, al valiente le corresponde, no obstante, una que sobreviene en la lucha, en el jugarse
la vida. De los cerros mismos viene un llamado a liberarse de las garras de la desgracia,
arriesgando la vida por los derroteros que conducen a la riqueza, a la efímera felicidad de la
plata.
Al parecer es por estos elementos míticos, por el viaje que emprenden los
protagonistas y por la experiencia vivida, de corte francamente heroico, asimilable a
toda existencia humana gloriosa, que se admite un matiz de epopeya para la pieza
minera.
Continuará….

9) En la Luna (FARSA) 1934


-Vicente Huidobro opera para convertir su segunda obra teatral, En la Luna (Santiago
de Chile, 1934), en vehículo de expresión para su ideología político-social,
transformándola, en cierto sentido, en instrumento de lucha para la consecución
de cambios fundamentales en la sociedad y, a la vez, en una obra poética que
responde a una lógica interna y que se cierra sobré sí misma mostrándose como tal.
-Huidobro en la luna, es una sátira de los gobiernos y los políticos.
-Nos muestra en forma farsesca el ambiente de asfixia moral y de explotación que
sojuzga al pueblo. La voz del pueblo, que pide pan y trabajo, a quien nadie pone
atención, se oye a través de la obra dándole unidad.
-En la Luna, como dice uno de los personajes, Plauso, "Es la lucha entre dos mundos
... " un mundo gastado, sin base sólida, un poder ejercido sin fundamentos ideológicos
ni objetivos sociales, sólo por el placer de ejercerlo
-se plantea como "una pieza de teatro verdadera, es decir, de mi propia fantasía" (es
decir, como es una verdadera pieza de teatro, es una fantasía), de ahí que aquello
representado " ... no ha pasado nunca en ninguna parte, ni pasará jamás en parte
alguna. PARA NADA REALISTA
-La obra se constituye en elemento revelador, el teatro se vuelve instrumento para
hacer consciente al espectador de una realidad que le pertenece y que debe superar.
En este sentido se torna importante el hecho de presentar la obra una acción que,
como el título lo indica, sucede en la luna; no es sólo que la expresión "en la luna"
apunte a una situación de alienación de los pueblos latinoamericanos, c, sino el
especial simbolismo que culturalmente tiene el astro lunar. Primeramente es símbolo
de cambio, " ... es el ser que no permanece siempre idéntico a sí mismo, sino que
experimenta modificaciones 'dolorosas' en forma de círculo clara y continuamente
observable",(piénsese en los sucesivos cambios de gobierno y en la mutación de
estado final, en la obra), pero también la luna es el espejo de la Tierra: "Objetos
lunares pueden considerarse los que tienen carácter pasivo y reflejan te, cual el
espejo'
-En la Luna, la mostración paródica de sucesivos gobiernos (inútiles y guiados por
falsos patriotismos que ocultan intereses personales) culmina con el triunfo
colectivista anunciado indicialmente a lo largo del desarrollo de la intriga.
-En la Luna, con personajes cuya única motivación es ocupar el poder, pero en el
ejercicio de ese poder se ven enfrentados a la solución de problemas propios de quien
gobierna; asumen esa labor, pero en la medida de sus limitaciones, no alcanzando
verdaderas soluciones, sino produciendo cambios de estado de los mismos elementos
(decretan la mendicidad nacional para paliar la falta de circulación del dinero,
empeñan los relojes de los funcionarios públicos para pagarles los sueldos) o
simplemente eliminando, literalmente, los problemas (fusilar a los analfabetos para
que así todos los habitantes del país sepan leer, y a los enfermos para mejorar las
condiciones de salud)
-El humor muestra el doble de toda cosa, la grotesca sombra de los seres con tricornio
y lo serio de las sombras grotescas. El humor hace pariente de la mentira a la verdad
y a la verdad de la mentira. El humor es ver por dónde cojea todo, por dónde es
efímero y convencional, de qué manera cae en la nada antes de caer, de qué modo
está ligado con lo absurdo.
La función social del humorismo, resulta clara, se trata de hacer consciente al
espectador de su propia realidad.
Por otra parte, el acontecer nacional chileno de fines de la década del 20 y comienzos
de la del 30 presenta hechos que constituyen, con toda evidencia, referentes de la
obra En la luna: La renuncia de Carlos Ibáñez a la presidencia el año 1931, ante
los movimientos sociales en su contra; el posterior derrocamiento, en 1932, de Juan
Esteban Montero, el mandatario electo que le sucedió, por el pronunciamiento
socialista comandado por Marmaduke Grove; el caos social y económico que no
logran controlar las dos Juntas de Gobierno instauradas por el régimen socialista, y el
consecuente llamado a elecciones, en las que triunfó finalmente Arturo Alessandri.
Todos estos sucesos, inmediatamente anteriores a la publicación de esta pieza, se
encontraban en la experiencia del receptor chileno, que no podía dejar de
relacionarlos con el mundo representado en la obra, al que necesariamente debía
interpretar como una sátira política. También es pertinente considerar la
referencialidad de esta pieza a todo el anárquico movimiento político y económico
chileno durante la década de 1920, que culminó en los acontecimientos mencionados
anteriormente. De esta forma, y usando recursos irónicos, el dramaturgo nos quiere
mostrar lo absurdo y confuso de esta época en específico y lo hipócrita de la vida
social en general.

sPeríodos históricos:
1.Momento Germinal de la República:
-El teatro surge como herramienta política; como instrumento de educación y de rechazo del
absolutismo colonial. Construir ideal Americano, republicano y liberal. Teatro como Escuela.
Una vez establecida la República en 1818, se intentó vitalizar el teatro dentro de este nuevo
contexto político, atendiendo a que "diversos intelectuales abogaron por el establecimiento
de un teatro y compañía estable. En 1820 O`Higgins encargó a su edecán Domingo Arteaga,
que organizara el primer teatro nacional.
-El teatro neoclásico que se instala con la República "... promueve una ética ciudadana,
el imperio de la razón y la ley aplicada objetiva y democráticamente. No recurre como
el Barroco a una imaginería fantástica, a la procesión y acto callejero. Se presenta
dentro de un teatro frontal y el texto de las obras se encarga de transmitir su sentido.
Prima el razonamiento pero el desarrollo de su intriga sigue provocando emoción.

Potrebbero piacerti anche