Sei sulla pagina 1di 13

PREGUNTA 1A) Efectúe la distinción entre el concepto de conducta delictiva y de la

conductadesviada.
Podemos decir que son dos términos con distintos significado, aunque pareciera
quesignifican los mismo.CONDUCTA DELICTIVA:Por conducta delictiva entendemos
aquel comportamiento antijurídico, que viola unanorma, aquel comportamiento, que el
código penal reprime y que esta de antemanoregulado.CONDUCTA DESVIADA:Una
conducta desviada es toda acción llevado a cabo por una persona que transgredeuna
norma cultural, esto quiere decir que si el cuerpo social la desaprueba,
provocara unrechazo generalizado, podemos abundar en esto diciendo que no
necesariamente unadesviación implica una violación a las normas jurídicas, no siempre
ocurre esto, si en unasociedad hay una marcada cultura de la ilegalidad, por ejemplo
como ocurre en nuestropaís, la evasión de impuestos, quien paga estos impuestos es
muy probable que puedaser etiquetado
de “tonto” o poco “vivo”, hasta podemos ver como hay profesionales queofrecen sus
servicios abiertamente y que se dedican a “dibujar” balances para que los
aportes al fisco sean lo menos onerosos posibles, esto por citar un mínimo
ejemplo,tenemos otros, contrabando, piratería informática, compra de CD de audio y
videos
“truchos”, aquí no se pagan los derechos intelectuales, etc. Y la mayor parte de la
sociedad ve estos hechos como algo natural.
B) Luego, explique las diferencias entre el positivismo biológico y el sociológicocon
relación a la criminalidad y la desviación.
Después del positivismo aparece la escuela de criminología positiva o social.
Susintegrantes desean saber por qué algunos hombres delinquen y otros no, a través
delestudio del delincuente. Los principales exponentes de esta corriente fueron
Lombroso,Garófalo y Ferri.Estos exponentes poseen una formación multidisciplinaria.
Utilizan material de variadasciencias para sus estudios: medicina, psiquiatría,
antropología, ciencias jurídicas ysociología.Hacen observaciones en las cárceles y en las
morgues; hacen estudios del cerebro, de lacontextura ósea, etc., concluyendo con una
descripción de cómo es el delincuente tipo,que de alguna manera, se asemeja a los
simios. Locos, idiotas, epilépticos y delincuenteseran encuadrados en el mismo
grupo.Lombroso contempla múltiples causas para exponer su teoría como : el clima
(dice que enlos climas fríos son mas frecuentes los delitos contra la propiedad; mientras
en los cálidosse da el abuso sexual); la familia (aquí habla de la tradición, en cuanto un
individuo quenace en una familia de delincuentes, tenderá a serlo el mismo); la raza (los
gitanos, losbeduinos y los negros americanos son ladrones); la pereza (la falta de
industria y la vidacontemplativa llevan a delinquir); la prisión (los que pasan por prisión
aumentan su grado de delincuencia)

Va a proponer otro tipo de penas extrapenitenciarias. El monto de la pena pecuniaria


debeestar destinado a la víctima. Aquellos delincuentes que son peligrosos no pueden
volver ala sociedad. Y todo esto se hace también extensivo a los menores, sin importar
cuánpequeños seanFerri, si bien se basa en factores biológicos, va a estudiar también las
conductas. Diceque hay distintos tipos de delincuentes, a saber: delincuente nato,
delincuente impulsivo, yel loco.Ferri dice que cuando nosotros no cometemos un delito,
es porque sentimos repulsión envirtud del freno interno sobre la conducta delictiva. Una
persona normal puede sentir elimpulso de cometer un delito, pero posee un freno en el
centro regulador de las conductas,que evita que lo lleve a cabo. Otro obstáculo lo
constituye el freno externo, o sea el temora las penas. Ferri dice que el fin de la
sociología criminal es el de proteger a la sociedad.Propone "considerar (el delito) como
hecho natural y social, y en su vista precisa examinaren principio la persona que realiza
el delito y el medio en que lo comete, para estudiardespués jurídicamente la transgresión
realizada, no como un hecho aislado que existe porsí sino como índice del
temperamento orgánico y psíquico de su autor.Y dice que la medicina positiva estudia la
enfermedad en el enfermo, por lo que elsociólogo criminalista debe estudiar el delito en
el delincuente.Por otro lado, esta escuela (el positivismo biológico) se propone
disminuir la cantidad dedelitos , ya que considera que la Escuela Clásica ha tratado de
reducir las penas, y lo haconseguido, pero no ha podido impedir el incremento de
los delitos y mucho menos lograrla rehabilitación social de los penados.
C) Luego indague acerca de las explicaciones de la conducta desviada segúnGabriel
Tarde y Émile Durkheim.
Según
Durkheim
el orden social en las sociedades modernas es orgánico. La causacentral que hizo que las
sociedades evolucionan ha sido el incremento de la división deltrabajo; y establece dos
causas del aumento de la división del trabajo: el incremento delvolumen social y el
incremento de la densidad social, es decir, hay una mayorconcentración poblacional en
un territorio y por eso se incrementan los vínculos sociales.Durkheim define a los
fenómenos sociales normales como al promedio o la mediaestadística de un fenómeno.
Lo patológico es lo que se aleja, ya sea por encima o pordebajo, de esa media
estadística.Para Durkheim lo normal y lo patológico son números, tiene una perspectiva
empíricapara analizar los fenómenos como la delincuencia, el aborto, etc.Durkheim abre
camino a una perspectiva científica, dejando de lado las perspectivasmorales.Lo
patológico tiene tres características: relatividad, funcionalidad y
normalidad.Relatividad: porque Durkheim dice que los fenómenos patológicos son
siempre relativos acada sociedad, y que no hay fenómenos patológicos absolutos o
universales, sino quevarían en cada sociedad, y en cada tiempo.Funcionalidad: para
Durkheim, el delito es útil, el delincuente es útil a la sociedad; losfenómenos
patológicos traen aportes positivos, ya que: -Refuerzan la cohesión social:porque
cuando el grupo reacciona castigando al delincuente internamente se unen,disolviéndose
las diferencias. -Refuerzan el sistema de normas y valores dominantes enesa sociedad:
Durkheim define la conciencia colectiva como el conjunto de creencias,

valores, y normas que son compartidas por el promedio de los ciudadanos de


unasociedad dada.Generan cambios sociales: porque aquellos grupos que han sido
vistos como desviados ocomo patológicos, generan cambios.Normalidad: Durkheim
dice que lo patológico es normal, no es excepcional; toda sociedadtiene patologías
porque siempre hay gente que se desvía de las normas sociales; además,agrega que
aquellos fenómenos que la sociedad ve como desviados o patológicos, comopor
ejemplo, el aborto y la delincuencia, pueden ser normales desde un punto de
vistaestadístico.Por lo tanto la normalidad para Durkheim es un estado de hecho, no
un juicio moral ofilosófico; es una conclusión estadística. El delito debe ser aceptado
como un hecho social,como parte integrante de una sociedad, el cual no puede ser
eliminado con un acto devoluntad. En sí el delito es un hecho normal, no deduciéndose
de esto que el criminalcomo individuo sea normal desde el punto de vista biológico o
psicológico. Cualquiersociedad normal siempre ha tenido algunos individuos
anormales.Hacer del crimen una enfermedad social, dice Durkheim, sería admitir que la
enfermedadno es cualquier cosa accidental, sino al contrario, deriva en ciertos casos de
laconstitución fundamental del ser viviente. Afirma Durkheim que, en primer lugar el
crimen es normal, porque una sociedad queestuviera exenta de él es a todas luces un
hecho imposible, y agrega que si hay un hechopenal en el que el carácter patológico
parece incontestable, éste es el crimen.[
Tarde
piensa que la conducta criminal nace de la sociedad misma, con sus influjospsicológicos
y morales, con su propagación de ideas malas o buenas, la imitación
influyeinmediatamente sobre el individuo más que el clima, el morbo, la herencia, o la
epilepsia.El crecimiento de las grandes ciudades es de suma relevancia, ya que en ellas
elfenómeno de la imitación es más optativo y frecuente, donde hay mayor número
debienes y satisfacciones, y los riesgos son menores por la facilidad de camuflaje
oesconderse, además de la delicadeza de los sistemas penales.Los factores criminógenos
básicos no son la pobreza o la riqueza, sino el sentimiento defelicidad o infelicidad, de
satisfacción o insatisfacción, en la difusión de las necesidadesartificiales y en la
hiperestimulación de las aspiraciones. Expresa Tarde que el incrementode la tasa de
criminalidad en el mundo moderno puede deberse a 5 factores:1. La irrupción del tabú
moral basada en el sistema ético del cristianismo.2. Impulso de las clases media y baja
de la sociedad de un deseo por avanzar, porsuperarse socialmente, y por una gran
demanda por lujos y comodidades. éste lleva amovilidad geográfica y aun
debilitamiento de las clases tradicionales que hay en la familia.3. La emigración del
campo a la ciudad, lo que lleva a mayores empleos frente a unaoferta insuficiente.4.
Formación de subculturas desviadas, con debilitamiento de la moral.5. Las clases
superiores se convierten cada vez menos seguras en sí mismas, como unmodelo para la
conducta social hacia las clases inferiores.Tarde cree que la naturaleza humana existe,
con sus virtudes y sus vicios, sus pasionesconstructivas o destructivas. Las formas de
expresión cambian, algunas vecesradicalmente, pero su esencia permanece intacta.Para
Tarde los dos efectos esenciales de la personalidad son: la creencia y el deseo. La
creencia se refiere al componente cognoscitivo de la personalidad, mientras que
el deseolo hace al afectivo. Tanto creencias como deseos son incorporados por los
individuos através de un proceso de imitación
PREGUNTA 2:A) Elabore una síntesis de los fundamentos principales de los
paradigmassociológicos acerca de la desviación: funcionalismo, el interaccionismo
simbólico yla sociología del conflicto.

Funcionalismodentro de esta corriente sociológica, se encuadran varios autores, los mas
relevantes son:Durkheim, Merton, Ohling, Cloward y otros.La sociedad es vista como
una entidad en sí misma, otorga prioridad analítica al todosobre las partes componentes
del sistema satisfacen requisitos o necesidades básicas deéste.Durkheim parte de la idea
de que la sociedad es un todo moral, es decir que posee una
unidad psíquica que llama “conciencia colectiva” y que más tarde
llamará“representaciones colectivas”.
La conciencia colectiva consiste en la totalidad de creencias y sentimientos comunes
delos ciudadanos medios de una sociedad dada. Lo social se distingue por
su caráctergeneral, supra individual, exterior y coactivo.Hay que tratar a los
fenómenos sociales como “cosas” y sólo pueden ser explicados por
otro fenómeno social.Sus principales ideas son:a) La realidad social es percibida
en términos objetivos y estructurales, es externo, supraindividual y coactivo.b) El orden
social es consensual y la sociedad es una unidad normativa.c) La realidad social es vista
en términos de sistemas y subsistemas, los que seconsideran que tienen necesidades que
deben ser satisfechos para su supervivencia.d) Los sistemas tienen estados normales
(caracterizados por el equilibrio y la integración)y patológicos.e) El sistema es
concebido como compuesto de partes interrelacionadas.f) El modelo tiende a centrarse
en el problema del orden.

Interaccionismo simbólicoEl modelo interaccionista es el resultado de otra tradición de
pensamiento norteamericanarepresentada por Mead. Este (Mead) es la figura de síntesis
pero fue Blumer quien diomayor desarrollo a la misma, acuñando el nombre de
interaccionismo simbólico.

Este modelo será luego completado por Luckman y Garfinkel. Schutz; tendrá la
habilidadde amalgamar la fenomenología de Husserl, la teoría de la acción de Weber y
elinteraccionismo norteamericano. De ello resultará, el desarrollo de la fenomenología y
elsurgimiento de la etnometodología con Garfinkel.Es éste el más subjetivista
y antiestructuralista de los tres modelos, al punto de negar todaexistencia objetiva de la
realidad social.En este modelo, la realidad es presentada como algo ilusorio y existente
sólo en la mentede los actores sociales. De existir, la realidad social objetiva está más
allá de nuestrapercepción y encubierta por las interpretaciones que hacemos de ella.Sus
principales ideas son:a) Imagen del ser humano:Parte de concebir al ser humano como
un organismo simbolizante. La capacidad de crearsímbolos y de comunicarse a través
de ellos es la característica más sobresaliente de losseres humanos. El ser humano posee
la capacidad de auto reflexión y de evaluación, ental sentido puede verse a sí mismo
como objeto, evaluarse, imaginarse cómo es visto porlos demás y ajustar su respuesta a
tales perspectivas.b) La naturaleza de la interacción:La capacidad simbolizante da a los
individuos la posibilidad de tomar el rol del otro yadecuar su comportamiento. Esto
genera predictibilidad recíproca de los comportamientosc) La organización social: el
orden negociado:La estructura social es un fenómeno emergente de la interacción
simbólica, creada ymantenida por la misma. Se enfatiza la idea de proceso y no de
estructura. Para Mead, lasociedad reside precisamente en la mente de los individuos.

Paradigma conflictivistaLa realidad social esencialmente conflictiva, se caracteriza por
la existencia dedesigualdades sociales. No es el equilibrio lo que define al orden social,
sino la existenciade tensiones permanentes entre diversos componentes sociales
(individuos, clases,grupos. El orden, el consenso, la integración social,
son esencialmente conflictivosproducto de tensiones y contradicciones que constituyen
el sustrato de la vida social.Marx- Engels son las clases sociales las que entran en
conflicto y las luchas entre ellasdecide los procesos de cambio estructural de un modo
de producción hacia otro. MaxWeber, agrega a las clases sociales, los grupos de status y
otros grupos de poder comoparte de los conflictos sociales.En fin, antagonismo y
tensión son aspectos centrales del conflicto. El modelo de conflictono tiene una visión
de las tensiones sociales y de los cambios que resultan de ella, sinoque partiendo de la
naturaleza conflictiva del orden social enfatizan su potenciabilidadtransformadora y
generadora.Sus principales ideas
son:a) Marx percibe la realidad social en términos objetivos y estructurales. La sociedad
es un fenómeno objetivo dotado de externalidad y coactividad. Su punto de partida no
esel individuo. Hay una prioridad del sistema social sobre el actor social. Weber
parte delindividuo que interactúa y dota de sentido a la realidad social, a pesar de esta
aperturahacia la intencionalidad subjetiva del actor, se bica a un nivel macrosocial y
focaliza su atención en procesos y estructuras sociales

b) El orden social es conflictivo y su mantenimiento depende de la existencia de unsiste


ma de dominación. Los conflictos se dan con referencia a la distribución de
recursosescasos, materiales o no, como la riqueza, el poder, el prestigio,
etc.c) La realidad social es vista como un sistema en el que grupos disputan a partir dedi
stintos intereses. En Marx se daría el supuesto de la existencia de necesidadessistémicas,
como la necesidad de
cambio.d) El conflicto es visto como la mayor fuente de cambio. Marx ve al cambio soc
ial enetapas sucesivas. Weber a los factores materiales agrega factores ideales como
lainfluencia de creencias religiosas.e) En Marx-
Engels la crítica al capitalismo es manifiesta y hay una propuestaemancipatoria a través
de la incorporación de la idea de praxis y de prácticasrevolucionarias. En Weber la
crítica se dirige contra la burocratización y el creciente poderformalizador del
estado.f) Weber recomienda la separación entre la tarea del político y la del científico.
Marx-Engels, enrolan su teoría dentro de la crítica social con objetivos orientados hacia
la praxispolítica, proponiendo una orientación de valor, la de los estratos dominados.
B) A continuación, exponga sintéticamente los aportes de las teorías de ladesviación de
los consensualistas (Merton, Ohling y Cloward, Cohen); losinteraccionistas (Goffman,
Lemmert, Becker y Hirschi); y los conflictualistas (Taylor,Walton, Young y Spitzer).
Los consensualistas (Merton, Ohling y Cloward, Cohen), analizan la desviación
tomandocomo base a la sociedad, el ambiente que rodea al individuo desviado,
poniendo énfasisen los objetivos establecidos como metas de éxito para esa sociedad y
los mediosimpuestos legítimamente para alcanzarlos. Hablan de desviación al
producirse un choqueentre los objetivos aprehendidos y adquiridos por el individuo y
la imposibilidad de llegar aellos de manera legitima.La desviación y la delincuencia se
generan cuando el individuo se encuentra con elfracaso, con que su status social le
impide llegar a los fines de éxito establecidos a travésde los medios legítimos impuestos
y aceptados por la sociedad en que viven, eligiendopara alcanzarlos medios
ilegítimos.Los interaccionistas (Goffman, Lemmert, Becker y Hirschi), ponen el
acento en larotulación, en la reacción de la sociedad ante la conducta desviada;
sostienen que esareacción la que marca al individuo que realiza la conducta desviada y
lo lleva aacentuarse en la misma, provocando una afirmación de la personalidad que
la sociedad leha impuesto.No importa tanto la conducta en si, sino la calificación que la
sociedad hace de ella.Los conflictualistas

(Taylor, Walton, Young y Spitzer), proponen un estudio amplio de la

delincuencia aferrado a la idea de que los orígenes de las conductas desviadas


seencuentran en las desigualdades amplias de poder y autoridad. Tienen una
posturamarxista que critica a la sociedad capitalista, y la acusa de los grandes males
sociales,entre ellos la delincuencia.Le dan al individuo desviado una conciencia sobre
sus actos que las anteriores teorías lenegaban, acusando solo a la sociedad o el ambiente
de sus reacciones.
C) Analice cómo la ecología social explica la conducta social delincuente ydesviada.
La Escuela de Chicago o ecología social debe caracterizarse como un grupo
teoréticoecológico aplicado a la etiología y lucha contra el crimen; se fundaba en la
identificaciónde los sectores geográficamente localizables y ecológicamente cambiantes
dedesorganización social. Dicen que la degradación del ambiente se genera en épocas
deacelerado cambio social, sea a través de los desplazamientos sucesivos de
grupospoblacionales a zonas de transición en el ámbito urbano, sea en función de las
corrientesmigratorias (predominantemente extranjeras) de origen campesino que se
enfrentan a laspautas de la vida propias de una sociedad urbana industrial; en estas
condiciones seregistra una disminución de la influencia de las reglas de comportamiento
existentes sobrelos miembros del grupo o sobre los habitantes de las zonas de
desorganización social;aquí parecen debilitarse los lazos sociales y la fuerza
contenedora de las normas y de losvalores. De esta manera, el comportamiento criminal
es más bien producto de un déficiten la contención social, que deja sin gobierno los
impulsos individuales hacia lasatisfacción de las necesidades propias o del grupo de
pertenencia.Esta escuela considera que existe una tendencia a la distribución de la
criminalidad enfunción de las áreas o zonas que existen en una ciudad del modo
siguiente:a) La delincuencia disminuye del centro a la periferia de la ciudad.b) La
criminalidad se focaliza en las zonas industriales y comerciales.c) En dichas zonas,
donde se ubican poblaciones heterogéneas de inmigrantes, prima ladesorganización
social y se crea una cultura delincuente que se aprende y transmite.d) Son las
características del área las que determinan la delincuencia.Esto se sostiene al basarse en
el hecho de que la criminalidad se ha mantenido invariable,no obstante el cambio de la
población, y que los grupos que emigraron disminuyeron sutasa de delincuencia.Para
esta escuela el crimen es considerado como un fenómeno social colectivo;
lacuantificación de los datos relativos al delito y al delincuente les permite
ilustrarvariaciones cualitativas, en orden a las variables de tiempo y de lugar; y
conceden granrelevancia etiológica a los factores socioeconómicos objetivos, tal como
la pobreza,educación, densidad de población, etc., en la génesis del comportamiento
criminal.Desorganización social como explicación última de la conducta desviada y
proclama la
necesidad de conocer ésta “desde dentro”
A esta escuela se le critica porque no constituiría un análisis explicativo de las áreasdel
ictivas, si se tiene en cuenta que existen personas que residiendo en dichas áreas
nollegan a delinquir y que hay individuos que cometen actos criminales residiendo fuera
de
estos lugares.La escuela ecológica no considera la conducta desviada como una
patología individualsino como una patología social expresada por la ausencia de normas
q se produce en lasáreas desorganizadas q impide una conducta normal. Estas áreas son
las q se crean araíz de la expansión industrial y la inmigración económica que lleva al
hombre a acercaseal hombre a los centros industrializados o a las ciudades mas grandes
quedando asíincluidos y marginados a la vez en la nueva sociedad en la que van a ser
parte y la que esel área dominante y organizada normativamente mientras la otra es
la de transición oresidual carece de las mismas quebrantando así el equilibrio biótico.
D) Comente en qué consiste la teoría del etiquetaje y la teoría de la
asociacióndiferencial de Sutherland
Teoría del etiquetaje: Es una teoría más moderna que afirma que:1. Los grupos de poder
en la sociedad son quienes definen qué conductas son normativasy cuales ilegales, ya
que ellos están tras la identidad de las leyes.2. La delincuencia y las conductas
desviadas son consecuencia del control social queejercen en la sociedad dichos grupos
de poder.3. El control social tiende a etiquetar a los desviados y/o delincuentes.4. El
espejo social y sus rótulos impactan en el Otro Generalizado y en el Mí de losactores
sociales.5. Estas etiquetas generan cambios a nivel de la auto-identidad, al internalizar
lo querefleja de ellos el espejo social.6. Los actores sociales se alejan de los grupos e
individuos considerados normativos y seintegran paulatinamente a grupos y a personas
que presentan el mismo rótulo.7. En consecuencia, se distinguen finalmente dos tipos de
desviación: la DesviaciónPrimaria y la Desviación Secundaria.En la desviación primaria
se rotula una sola vez y superficialmente, incursionándoseesporádicamente en
la conducta desviada. En la desviación secundaria, por el contrario,el actor social
rotulado reiterativamente, se vincula finalmente sólo con otros rotulados,generándose
así definitivamente una subcultura de la delincuencia.El carácter desviado de un acto
radica en la forma en que lo define la mentalidad pública,es decir, en la consagración
social del rótulo.La teoría de la asociación diferencial de Sutherland : Básicamente
plantea que es en losGrupos Primarios caracterizados como desviados o delincuentes
donde se aprende a serconsumidor de drogas, a ser traficante o a robar. Allí se aprenden
las motivaciones, losvalores, y los comportamientos asociados a cada uno de los tipos
de desviación

Sus principales proposiciones teóricas podemos sintetizarlas en los siguientes puntos:1.


La conducta criminal es aprendida. El individuo es entrenado en conductas de
tipodesviada o criminal.2. La conducta desviada es aprendida en interacción con otras
personas, por medio deuna interacción social cercana, en grupos pequeños.3. El
aprendizaje de la conducta desviada o criminal incluye las técnicas de comisión delos
actos desviados y/o delictuales, como también de internalización de
motivaciones,valores, actitudes, metas sociales, etc.4. Las personas llegan a ser
delincuentes porque aprenden e internalizan conductasfavorables hacia la violación
de la ley, en desmedro de definiciones éticas desfavorableshacia esas conductas.5. La
asociación diferencial puede variar en frecuencia, duración e intensidad, perosiempre
ligado a patrones de tipo criminal y aislado de un aprendizaje anticriminal.6. La pobreza
es uno de los elementos causales de mayor significación para incorporarsea los grupos
de conductas desviadas mencionados. Estos grupos de delincuentesconforman, al
interior de una sociedad, verdaderas subculturas delincuenciales,generando asociaciones
diferenciales generadoras de conductas desviadas.Depende con qué grupo de amigos
una persona se asocia, porque ésta es la que permiteinternalizar valores y metas dentro
de la cultura formal o fuera de ella. Se dan subculturasde desviación en diversos
ámbitos del mundo del delito, tales como, en drogadicción, enalcoholismo, en pedófilos
que intercambian fotos por Internet, etc.-
PREGUNTA 3A) Comente para su audiencia las expresiones de Calamandrei en su obra
Demasiados abogados
; en la que se refiere a la transformación de la abogacía enun peligroso estímulo de la
litigiosidad y mala fe procesal.
Piero Calamandrei, en su obra que ha sido escrita hace más de ochocientos años,
invitaal lector a mirar, serenamente, pero a la vez con rigurosa severidad, el estado de
laabogacía y la enseñanza del derecho. En dicha obra fomenta que la abogacía se
haconvertido en un estimulo de la litigiosidad y mala fe procesal, debido a que existe
unexceso en la cantidad de abogados, respecto de las causas que
requieren tratamiento judicial. Este aumento de abogados trae aparejada la disminución
de la calidad técnica ycultural de la mayoría de los profesionales. La crisis que vive
la profesión de abogado,azotaba a la cuna del Derecho Romano ya en el primer tercio
del siglo pasado. Lo quetrata de crear Calamandrei, es una conciencia sobre la
importancia de la seriedad yhonestidad profesional, para cumplir acabadamente con los
objetivos sociales de laprofesión y a su vez describe la relación consistente en que hay
muchos abogados yestudiantes que buscan el billete de ingreso a empleos y profesiones
y no buscan dichaciencia. Las reflexiones ofrecidas han de servir, como sabios consejos
a los jóvenesestudiantes de derecho, abogados que recien ingresan al mundo de los
tribrunales y por cierto, a academicos.-
B) Con relación a los cambios recientes en la profesión jurídica, recurra al
materialcomplementario disponible en la plataforma y reflexione acerca de lo que
expresa eldocumento "Las transformaciones de las profesiones jurídicas".
Hay mucho para decir sobre las transformaciones jurídicas en lo que se refiere a la
formaen que ejerce el abogado de hoy en día su función y como lo hacia décadas atrás,
perono son solo factores explicados desde la creciente complejización de la sociedad,
sinoque también están directamente relacionados con el crecimiento del Estado,
inversionesque el Estado realiza agrandando la estructura judicial, personal idóneo,
etc.Uno de los hechos que genero una manera diferente de ejercer el derecho ha sido
lacomplejización de los negocios del mundo moderno, llámese globalización , dentro
deeste fenómeno, encontramos por cantidades empresas que se dedican a
grandesnegocios, moviendo grandes capitales y por ende ofreciendo diferentes
y variadosservicios, por lo que el típico abogado que se desempeña solo en su estudio o
a lo sumocon dos o tres colegas, y ocupándose de la resolución de conflictos de variados
temas,civil. Comercial, laboral familia, etc., pero estos ya no satisfacen esas exigencias
deservicio que requieren estas grandes multinacionales, en esta instancia tenemos que
decirque solo los grandes estudios estarían en condiciones de satisfacer estas
necesidades,no solo para litigar en caso de que haga falta, sino que estos mega estudios,
brindan unasesoramiento completo en varias ramas del derecho, teniendo personal
especializado,su función primordial es de asesoramiento preventivo, por lo tanto los
abogados que sedesempeñen es estas grandes firmas tendrán acceso a otro nivel de
ingresos económicosmuy superiores a quienes solo desempeñan la profesión de manera
independiente,podemos citar estudios de hasta 50 abogados y existen de mas aun, como
dato podemosdecir que los problemas sobrevenidos de crisis económicas han
beneficiado a estasgrandes firmas, en contraposición con el abogado independiente, que
casi siempre correla misma suerte de sus clientes en lo que respecta a los vaivenes de
las economíaslocales .Por otra parte podemos decir que muchos abogados han sido
absorbidos por el Estadopara desempeñar tareas en el sector publico, en la década del
90, se triplico la demandade abogados, pues era necesario cubrir una gran cantidad de
vacantes que requería elPoder Judicial, otra diferencia notable en cuanto ala realidad
profesional, es la de quienejerce la profesión en una gran ciudad y la de quien la ejerce
alejados de cualquier grancentro económico o poblacional. En fin, las diferencias son
notables, no todos ejercen laprofesión de igual manera, y estas diferencias, podemos
llamarlas también estratificación,tienden a acentuarse aun mas a medida que pasa el
tiempo, la cual no deja de ser unaforma de desigualdad.
PREGUNTA 4A) Comente el análisis que hacen los sociólogos conflictualistas respecto
de losDerechos Humanos y la interpretación que éstos hacen del procedimiento
judicialen la sociedades contemporáneas.
Los Derechos Humanos surgieron como defensa a los abusos del poder, es decir que se
pensaba en una relación “Personas
-
Instituciones”. Esta relación está pensada como
“Estado
-
Sociedad”, “Estado
-ciudadanos o individuos.
La criminología crítica sustenta más recientemente unos “Derechos Humanos de
losPobres”, esto es una reinterpretación del contenido y concepto general de los
derechos
humanos en clave crítica.El empleo del derecho significa entonces:

El despliegue del Derecho por parte de aquellos que no pueden hacerlo porrazones de
marginación social.

Una aplicación del Derecho en contra de las estructuras socio-jurídica, es decir esla
utilización del Derecho en contra de sí mismo, nos encontramos entonces con
unaparadoja, es decir la conversión de un problema social o publico fuera del
marcomeramente interindividual.Esto está vinculado a la realidad o la experiencia de los
últimos veinte años de luchapopulares por un nuevo derecho, que se convierte en una
especie de defensa de trincherafrente a lo que podrían ser los procesos de dominación
del propio sistema capitalista através del Derecho bajo el ropaje de la justicia. Aquí
entonces el Derecho se usa como unataque al propio sistema socio-político. Es lo que
contrasta la propia Criminología critica(por un lado el tratamiento de la idea de
orden social en contraste con los Derechoshumanos, la moral Burguesa y la moral
Proletaria).Como síntesis de esta perspectiva podemos decir, que se entiende como
concepción delderecho como una herramienta de dominio político, una herramienta
a disposición de losgrupos más poderosos de la sociedad, por lo que la evolución de los
Derechos Humanosse orienta más bien a reivindicaciones políticas y no tanto a una
explicación jurídica ysociología, es decir se utiliza al derecho en este caso como una
herramienta discursiva decombate de carácter, político e ideológico en contra del propio
sistema jurídico-político.Como ejemplo de todo lo dicho anteriormente podemos c
itar el tema de las “ocupación detierras fiscales o de terrenos de propiedad privada”
por parte de grupos o movimientossociales”, los defensores de estas personas saben que
de antemano la causa puede estar
perdida pero aun así buscan estrategias de resistencia utilizando todas las
formasprocesales que le permitan dilatar la resolución final por parte de la justicia, y
aprovecharese tiempo para armar un discurso que deje al descubierto las relaciones de
clase, depoder que se instrumentan desde las instituciones hacia los sectores sociales
que seencuentran en la periferia del sistema social.
B) Reflexione sobre este tema recurriendo al texto complementario "El acceso a la
justicia" (busque en “Material de Estudio”) el problema de la igualdad de acceso
ciudadano a la justicia.
El acceso a la justicia es un concepto que hace referencia a las posibilidades de
laspersonas, sin distinción de sexo, raza, edad, identidad sexual, ideología política,
creenciasreligiosas, de obtener una respuesta satisfactoria a sus necesidades jurídicas.El
acceso a la justicia engloba temas como: existencia de una adecuada
protecciónnormativa de los derechos ciudadanos, información ciudadana sobre los
derechos de losque es titular, asesoramiento en el tráfico jurídico cotidiano en materias
que abarcan todaslas jurisdicciones jurídicas y mecanismos accesibles y eficaces
de resolución de conflictos sean o no de titularidad estatal.La problemática del acceso
de los ciudadanos a la justicia incluye no solo aspectos jurídicos sino también de
carácter cultural y simbólica, tiene que ver y podríamos elacionarlo con los temas de la
cultura legal externa, cuantas veces los ciudadanos poruna perspectiva lejana de los
hechos judiciales o por una percepción que la justicia noesta de su lado, podemos decir
no esta en la defensa de criterios de verdadera liquidad eimparcialidad, son aspectos que
de alguna manera obstaculizan esa fluidez que deberíahaber entre los ciudadanos, el
derecho y el sistema jurídico.El acceso a la justicia es una responsabilidad compartida
por los tres poderes del Estadoy puede ser considerado por:a) El acceso propiamente
dicho (representación por un abogado)b) La disponibilidad de un buen servicio de
justicia (procedimiento judicial en tiempoprudencial)c) La posibilidad de sostener el
tiempo completo del proceso (disponibilidad económica)d) El conocimiento de los
derechos por parte del ciudadano y de los medios para hacerlosvaler.Estas
consideraciones nos van marcando la extensión que tiene el problema y tenerconciencia
de la importancia que tiene como política de Estado, tanto como por ladiligencia política
como por los propios ciudadanos que demanden una mejor calidad de justicia y una
mayor difusión de estos derechos y una mayor disponibilidad en el acceso ala
justicia.Felipe Fucito menciona dos aspectos conceptuales que deben ser tenidos en
cuentacuando analizamos la problemática del acceso a la justicia de un modo
igualitario:1-La
“Marginalidad Jurídica objetiva”:
patrones culturales, económicos y educativos, quese interponen entre los ciudadanos y
el sistema jurídico, estos son medibles (a través deestadísticas), pensemos en las
condiciones socioeconómicas que vivimos en un país.2-La
“Ajenidad Cultural”:
la percepción negativa que la población tiene del sistema judicial.Hemos visto como los
ciudadanos, mediante las diferentes experiencias judiciales, ante lainformación
proveniente de los medios de comunicación, va desalentando de algunamanera la
credibilidad de los ciudadanos en el sistema judicial, esto es muy importanteporque en
buena medida la legitimidad del régimen político depende de la credibilidad desu
justicia, sino hay justicia en la percepción de los ciudadanos aparece en ellos unestado
de fastidio, de desconfianza que termina contaminando otros aspectos de la
vidainstitucional.Otra de las cuestiones frecuentes en las culturas latinoamericanas o
iberoamericanastiene que ver con los aspectos relacionados con la corrupción
del sistema judicial, lacorrupción no solo política, sino también del sistema jurídico esta
presente en los mediosde comunicación de una manera casi habitual lamentablemente y
en los últimos años ennuestro país hemos visto como números jueces han sido
destituidos en procesos muchasveces no muy claros y con motivos o fundamentos de
carácter político menos claros aun.La otra gran cuestión relacionada con el acceso a la
justicia son los problemas relacionados con la celeridad de la justicia, es bien conocida
la expresión que
dice: “es
preferible un mal arreglo a la incertidumbre que implica un largo proceso, cuyo
resultado se desconoce, muchas veces es impredecible y es sumamente costoso”, a lo
largo de
muchos años el proceso sigue su vida de una manera muy lenta, mueren testigos,mueren
demandantes y nunca se llega a conocer la verdad.La celeridad de la justicia es un tema
fundamental que debería ser una de las prioridadesde toda reforma de la
justicia.Barreras en el acceso igualitario a la justicia elacionarlo con los temas de la
cultura legal externa, cuantas veces los ciudadanos poruna perspectiva lejana de los
hechos judiciales o por una percepción que la justicia noesta de su lado, podemos decir
no esta en la defensa de criterios de verdadera liquidad eimparcialidad, son aspectos que
de alguna manera obstaculizan esa fluidez que deberíahaber entre los ciudadanos, el
derecho y el sistema jurídico.El acceso a la justicia es una responsabilidad compartida
por los tres poderes del Estadoy puede ser considerado por:a) El acceso propiamente
dicho (representación por un abogado)b) La disponibilidad de un buen servicio de
justicia (procedimiento judicial en tiempoprudencial)c) La posibilidad de sostener el
tiempo completo del proceso (disponibilidad económica)d) El conocimiento de los
derechos por parte del ciudadano y de los medios para hacerlosvaler.Estas
consideraciones nos van marcando la extensión que tiene el problema y tenerconciencia
de la importancia que tiene como política de Estado, tanto como por ladiligencia política
como por los propios ciudadanos que demanden una mejor calidad de justicia y una
mayor difusión de estos derechos y una mayor disponibilidad en el acceso ala
justicia.Felipe Fucito menciona dos aspectos conceptuales que deben ser tenidos en
cuentacuando analizamos la problemática del acceso a la justicia de un modo
igualitario:1-La
“Marginalidad Jurídica objetiva”:
patrones culturales, económicos y educativos, quese interponen entre los ciudadanos y
el sistema jurídico, estos son medibles (a través deestadísticas), pensemos en las
condiciones socioeconómicas que vivimos en un país.2-La
“Ajenidad Cultural”:
la percepción negativa que la población tiene del sistema judicial.Hemos visto como los
ciudadanos, mediante las diferentes experiencias judiciales, ante lainformación
proveniente de los medios de comunicación, va desalentando de algunamanera la
credibilidad de los ciudadanos en el sistema judicial, esto es muy importanteporque en
buena medida la legitimidad del régimen político depende de la credibilidad desu
justicia, sino hay justicia en la percepción de los ciudadanos aparece en ellos unestado
de fastidio, de desconfianza que termina contaminando otros aspectos de la
vidainstitucional.Otra de las cuestiones frecuentes en las culturas latinoamericanas o
iberoamericanastiene que ver con los aspectos relacionados con la corrupción
del sistema judicial, lacorrupción no solo política, sino también del sistema jurídico esta
presente en los mediosde comunicación de una manera casi habitual lamentablemente y
en los últimos años ennuestro país hemos visto como números jueces han sido
destituidos en procesos muchasveces no muy claros y con motivos o fundamentos de
carácter político menos claros aun.La otra gran cuestión relacionada con el acceso a la
justicia son los problemasrelacionados con la celeridad de la justicia, es bien conocida la
expresión que
dice: “es
preferible un mal arreglo a la incertidumbre que implica un largo proceso, cuyo
resultado
se desconoce, muchas veces es impredecible y es sumamente costoso”, a lo largo de
muchos años el proceso sigue su vida de una manera muy lenta, mueren testigos,
mueren demandantes y nunca se llega a conocer la verdad.La celeridad de la justicia
es un tema fundamental que debería ser una de las prioridadesde toda reforma de la
justicia.Barreras en el acceso igualitario a la justicia
a) Barreras económicas. El costo del litigio. La alta tasa de justicia es una barreraadicion
al al acceso al servicio de justicia. Por un lado genera desprotección para personasde
menor solvencia económica. Por otro lado, una alta tasa de justicia induce al abuso
delbeneficio de litigar sin gastos, al marginar a personas que podrían soportar un costo
másrazonableb) Necesidad de una Justicia para las pequeñas causas. Surge la necesidad
de que laadministración de Justicia diseñe instancias que se encuentren en condiciones
de brindarrespuestas ágiles y de bajo costo sobre montos de menor cuantía y problemas
devecindad. Así, los distintos Poderes Judiciales deben contar ineludiblemente con
unaJusticia para pequeñas causas, para los individuos aislados, en especial los
pobresc) Necesidad de socializar el Derecho. El rol de la información. Esto esespecialm
ente importante con los sectores de menores recursos, lo cuales tiene fuertesvivencia de
exclusión del espacio público. En más de un sentido, los mismos viven fueradel Estado
de Derecho.El nuevo reto deberá ser la transformación de los sistemas de justicia de
mecanismosperpetuadores en la desigualdad a instancias de participación y
empoderamiento a laadopción de una estrategia en materia de justicia asentada sobre
tres pilares:
-
ampliación de la cobertura estatal,
-
incorporación al sistema de justicia de los mecanismos tradicionales ycomunitarios de
resolución de conflictos y-focalización de las políticas para crear una oferta de servicios
de justicia que se adapte alas necesidades presentes en la sociedad tanto cuantitativa
como cualitativamente.
C) Por último, lea el análisis de Felipe Fucito acerca de la profesión jurídica, y
compleméntelo con la lectura del documento “Profesión y desigualdad” (busque
en“Material de

Estudio”). ¿De qué modo afecta la dimensión de la desigualdad al


ejercicio de la profesión?
Según Felipe Fucito la profesión Jurídica ha sido objeto de estudio tanto por
la vertientefuncional como por la crítica. En general, los temas tratados por ambas
pueden agruparse:1-Estratificación de la profesión y relaciones entre el nivel social del
abogado y el nivelsocial de los clientes. Junto con este tema suelen tratarse los
prejuicios sociales queafectan a la profesión y los raciales en los países en que existe ,2-
Conflicto profesionalesde roles (defensa de clientes o de la justicia, profesión ética o
negocio privado),3-Problemas que plantea la relación profesional entre el abogado y el
cliente,4-relacionesentre abogados y jueces,5- Los abogados y el ejercicio del poder
político,6-Análisiseconómico de la profesión con énfasis general en su
proletarización,7-Evolución de lamatricula, proporción por sexos y relación entre
número de abogados y número de casos,lo que lleva al análisis de las diversas formas de
ejercicio profesional, 8-Distribución(generalmente inequitativa) de los servicios legales
y efectividad de las defensorías deindigentes.Para Calamendri, la abogacía se ha
transformado en un peligroso estimulo de lalitigiosidad y mala fe procesal, con motivo
del exceso manifiesto del número de abogados,respecto de las causas que requieren
tratamiento judicial.Este fenómeno hace aumentar el número de los miembros del
proletariado forense quevive de crear litigios para beneficiarse de sus magros resultados,
el aumento del númerode abogados trajo aparejada la disminución de la calidad técnica
y cultural de la mayoríade los profesionales.
Por otro lado el artículo ‘profesiones y desigualdad’ nos dice que en la mayoría de los
países latinoamericanos la expansión de la educación superior ha contribuido a ampliar
los contingentes de abogados y ha hecho más variada su composición social. Al
mismotiempo, otros procesos como la expansión del poder judicial o el desarrollo de
grandesempresas jurídicas acentúan la diversidad en las inserciones ocupacionales de
estosprofesionales, impulsando una tendencia a la salarización de los abogados
produciendograndes desigualdades. Esta heterogeneidad social de los graduados
en Derecho, asícomo la diversificación de sus inclusiones ocupacionales generan
mayores desigualdadessociales dentro de la profesión jurídica.En los últimos años, el
aumento del empleo informal y de la desocupación en paísescomo Argentina ha
acentuado la precarización laboral y la erosión de las clases medias. Al mismo tiempo,
la concentración del ingreso en los sectores sociales más altos duplicalos niveles
existentes en el país llevando al extremo los niveles de desigualdad en dondeno es
necesario ser desocupado para ser pobre. Esta desigualdad también se nota entrelos
letrados, ya que éstos tienden a compartir la suerte de sus
clientes. Aquellos profesionales que asesoran a miembros de los estratos medios, así
como apequeñas y medianas empresas, han sufrido la misma caída de ingresos que
susasistidos. En cambio, quienes atienden los intereses de las grandes
empresas,especialmente multinacionales, deben haber resultado beneficiados con
los procesos deconcentración del ingreso registrados en la región. Esta tendencia resulta
especialmentemarcada en áreas centrales, como consecuencia de la concentración de
la administraciónde justicia. El ejercicio independiente de la profesión ha dejado de
ser la forma preferidade trabajo de la mayoría de abogados.Han aumentado las
diferencias entre quienes trabajan en el campo público y en el privado.Entre quienes
tienen como clientes a las personas comunes y quienes atienden a lasempresas.La
estratificación dentro de la profesión se profundiza con estos cambios, marcandograndes
contrastes entre los profesionales que atienden a empresas en negocios muchasveces
internacionales y que reciben por ello altos ingresos, y los que prestan servicios
apersonas comunes. Estos últimos atienden generalmente a clientes provenientes de
supropio medio social y algunas veces desarrollan un trabajo de menor grado
deespecialización.En términos prácticos esto implica que la profesión de abogado será
cada vez másestratificada. Hay abogados de negocios con clientes que generan un flujo
grande deasuntos y que tienen enormes ingresos y prestigio social. Hay abogados con
enormeprestigio profesional porque son particularmente hábiles como litigantes o
conocen muybien un campo del Derecho. Hay abogados reconocidos por su carrera en
la funciónpública, y los hay académicos, reconocidos como profesores o por sus
publicaciones. Hayquienes están en una carrera judicial o en la burocracia del sistema
jurídico. Hayabogados que ocupan cargos en una burocracia sin que pueda decirse
que ejercenprofesionalmente el Derecho (aunque los conocimientos jurídicos les sean
útiles). Y hayabogados que tienen que arreglárselas para sobrevivir. Todo hace pensar
que vamos enla dirección de incrementar las diferencias hacia una mayor estratificación
profesional

Potrebbero piacerti anche