Sei sulla pagina 1di 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE ECONOMÍA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA

ANTEPROYECTO DE
TESIS

“CÓMO INFLUYE LA PUBLICIDAD EN LAS EMOCIONES DEL


CONSUMIDOR: CASO DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE
PIURA 2016 - 2018”

DOCENTE: ………………………………………………………………..

Dr. Lucio Alfonso Arana Sánchez.

PRESENTADO POR: …………………………………………………….

Piura, 2019
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 4

I. Aspectos de la problemática ........................................................................................ 5

1.1. Descripción de la realidad problemática .......................................................... 5

1.2. Formulación del problema de investigación ..................................................... 5

1.2.1. Problema general .......................................................................................... 5

1.2.2. Problemas específicos ................................................................................... 5

1.3. Justificación e importancia de la investigación ................................................ 5

1.4. Objetivos de la investigación............................................................................ 6

1.4.1. Objetivo general ............................................................................................ 6

1.4.2. Objetivos específicos .................................................................................... 6

1.5. Delimitación de la investigación ...................................................................... 6

II. Marco teórico ........................................................................................................... 7

2.1. Antecedentes de la investigación ...................................................................... 7

2.1.1. Antecedentes internacionales ........................................................................ 7

2.1.2. Antecedentes nacionales ............................................................................... 7

2.1.3. Antecedentes locales ..................................................................................... 7

2.2. Bases teóricas ................................................................................................... 7

2.2.1. Publicidad ..................................................................................................... 7

2.2.2. Comportamiento del Consumidor ................................................................. 9

2.3. Glosario de términos básicos .......................................................................... 14

2.4. Marco referencial ............................................................................................ 14

2.5. Hipótesis ......................................................................................................... 14

2.5.1. Hipótesis general ......................................................................................... 14

2.5.2. Hipótesis específicas ................................................................................... 14

2.6. Definición y operacionalización de variables ................................................ 14


III. Marco metodológico .............................................................................................. 14

3.1. Enfoque........................................................................................................... 14

3.2. Diseño ............................................................................................................. 14

3.3. Nivel ............................................................................................................... 14

3.4. Tipo................................................................................................................. 14

3.5. Sujetos de la investigación ............................................................................. 14

3.6. Métodos y procedimientos ............................................................................. 14

3.7. Técnicas en instrumentos................................................................................ 14

3.8. Aspectos éticos ............................................................................................... 14

IV. Aspectos administrativos ....................................................................................... 15

4.1. Cronograma de actividades ............................................................................ 15

4.2. Presupuesto ..................................................................................................... 15

4.3. Financiamiento ............................................................................................... 15

V. Referencias bibliográficas...................................................................................... 15

VI. Anexos ................................................................................................................... 16

6.1. Matriz de consistencia .................................................................................... 16

6.2. Instrumentos de recolección de datos ........................................................... 16

6.3. Informe de validez y confiabilidad de los instrumentos de recolección de datos


(si lo requiere)................................................................................................................... 16

6.4. Datos y documentos utilizados. ..................................................................... 16


INTRODUCCIÓN

La propuesta de investigación que se pretende desarrollar está relacionada a cómo analizar


la influencia de la publicidad en las emociones del consumidor y en las decisiones de compra
frente a la teoría económica de la racionalidad frente a hechos no previstos y que contribuyen
y/o influyen en las decisiones.

Se reconoce que es la publicidad la que influye en las emociones de los consumidores al


momento de decidir qué comprar. Nuestra investigación analizará la influencia de la
publicidad en las emociones de los consumidores, siendo que la marca, la calidad, la moda y
la sensibilidad al precio han demostrado ser de suma importancia. Las variables en las que
vamos a centrarnos son la calidad, la moda y el precio por haber demostrado ser importantes
variables a la hora de explicar las emociones que sienten los consumidores al decidir su
compra. Al mismo tiempo, estas variables proporcionan mucha información acerca de los
niveles de competencia en el mercado y son en gran parte determinantes de los márgenes y
beneficios de los fabricantes y distribuidores y por qué no también de los consumidores.

Una relación afectiva entre la marca y el consumidor o futuro consumidor. Un vínculo


emocional que les haga convivir en simbiosis, alimentándose los unos de los otros. Por una
parte, generalmente la marca está asociada a la calidad, la marca genera un producto que
cubre las necesidades de sus consumidores, por otra, el consumidor y/o cliente está
satisfecho, no solo por el producto porque cubre sus necesidades, sino por las emociones y
sensaciones que éste le produce. A demás del trato de la marca hacia ese consumidor.

A continuación vamos a desarrollar un conjunto de hipótesis sobre la influencia de la


publicidad en los consumidores, quienes se identifican con determinadas marcas.

La economía y la psicología confluyen en que las personas emiten respuestas frente a los
fenómenos económicos y responden a estímulos que éstos generan, sin embargo convergen
en una multifactoriedad y en la explicación interna que es evaluada por la persona, muchas
veces dejando de lado la racionalidad del consumidor.
I. Aspectos de la problemática

1.1.Descripción de la realidad problemática


Una de las equivocaciones más comunes sobre la publicidad es pensar que no nos
perjudica por tratarse “sólo” de publicidad, argumentando que sabemos diferenciar entre
ficción y realidad. Pero recibir una media entre 3000 a 5000 imágenes al día que intentan
alterar nuestro comportamiento es una cantidad más que considerable como para tomarse en
serio sus efectos. Las emociones son mecanismos de adaptación que nos ayudan a reaccionar
ante una situación de forma rápida. No sólo pueden engañarnos en cuanto al contenido, sino
también en la forma. Las promociones no siempre se presentan como tales, no admite el
diálogo. La publicidad no es precisamente un ejemplo de buena comunicación ya que no
surge del diálogo entre los agentes implicados: marca y consumidor. Es un monólogo, una
imposición que se realiza sin contar con las necesidades ni las sugerencias del receptor. Las
respuestas están programadas, no hay lugar a la imaginación.

El poder de lo nuevo, la necesidad de cambiar y de poseer, de pertenecer a un colectivo o


a una clase social. Un ritmo frenético sólo apto para aquellos que estén dispuestos a gastar y
gastar sin ni siquiera utilizar. El consumo por el consumo “Crear deseos y necesidades” esa
es la máxima del marketing. Rara vez nos animan a reciclar o reutilizar.

1.2.Formulación del problema de investigación

1.2.1. Problema general

1.2.2. Problemas específicos

1.3.Justificación e importancia de la investigación


Conocer y explicar cómo la publicidad influye en las emociones de los docentes de la
Universidad Nacional de Piura en sus decisiones de compra (demanda) de bienes y servicios.

Analizar la investigación a partir de teorías económicas y psicológicas para explicar su


conducta económica a fin de explicar, relacionar y establecer cómo actúa el consumidor en
su decisión de compras y concluir si sigue la teoría económica racional y/o encuentra
influencia en conductas ajenas al principio de racionalidad.
1.4.Objetivos de la investigación

1.4.1. Objetivo general

Analizar cómo la ´publicidad influye en las emociones y decisiones de compra de los


consumidores.

1.4.2. Objetivos específicos

 Por qué las emociones son muy importantes y hacen que el mensaje perdure.
 Las emociones influyen en gran medida nuestras decisiones de compra.
 La publicidad está planteada para que nos afecte emocionalmente y nos lleve a
elegir los productos previamente preparados para su venta masiva.

1.5. Delimitación de la investigación


II. Marco teórico

2.1.Antecedentes de la investigación

2.1.1. Antecedentes internacionales

2.1.2. Antecedentes nacionales

2.1.3. Antecedentes locales

2.2.Bases teóricas

2.2.1. Publicidad

2.2.1.1.Definición
Se define como cualquier forma remunerada de presentaciones no personales y
de promoción de ideas, bienes o servicios por parte de un patrocinador
identificado (Kotler & Armstrong, 2003, pág. 581).

Es aquella actividad que utiliza una serie de técnicas creativas para diseñar
comunicaciones persuasivas e identificables transmitidas a través de los
diferentes medios de comunicación; pagada por un patrocinador y dirigida a una
persona o grupo con el fin de desarrollar la demanda de un producto, servicio o
idea ( Fischer de la Vega, 1996, pág. 300).

Se llama publicidad a la propagación de información pagada para el propósito de


vender o ayudar o vender mercancías o servicios, o para ganar la aceptación de
ideas que hagan que la gente crea o actúe en determinada forma (Palmer,
Ingraham, & Brewster, 1997, pág. 27).

Es la actividad que tiene como principal objetivo persuadir al consumidor e influir


en su decisión de compra, a través de una serie de técnicas diseñadas con el fin de
que el consumidor adquiera cierto producto o servicio.
2.2.1.2 Objetivos
Según Kotler y Armstrong (2003, pág. 584), los objetivos de la publicidad giran en torno a tres
funciones principales :

INFORMAR

Consiste en:

 Comunicar al mercado el producto nuevo.


 Informar al mercado un cambio de precio.
 Explicar cómo funciona el producto
 Describir los servicios disponibles.
 Corregir falsas impresiones.
 Disminuir los temores de los compradores.
 Crear la imagen de la empresa

PERSUADIR

Involucra:

 Crear preferencia por la marca.


 Fomentar que se cambie a la marca de uno.
 Cambiar la forma en que los compradores perciben los atributos del producto.
 Convencer a los compradores de que compren ya.
 Convencer a los compradores de que acepten una visita de ventas.

RECORDAR

Concierne a las siguientes acciones:

 Recordar a los compradores que pueden necesitar el producto en un futuro próximo.


 Recordar a los compradores dónde comprar el producto.
 Hacer que los compradores tengan el producto en mente durante las temporadas
bajas.
 Mantener la conciencia del producto en primer lugar en la mente.
2.2.2. Comportamiento del Consumidor

2.2.2.1.Definición
Son actos, procesos y relaciones sociales sostenidas por individuos, grupos y organizaciones
para la obtención uso y experiencia consecuente con productos, servicios y otros recursos ( Fischer
de la Vega, 1996, pág. 82).

Se refiere a la conducta que los consumidores tienen cuando buscan, compran, usan, evalúan y
desechan productos y servicios que esperan que satisfagan sus necesidades (Schiffman , 2005).

Se refiere a la conducta que los individuos asumen, al buscar un producto o servicio que esperan
satisfagan sus necesidades.

“El termino comportamiento del consumidor se define como la actitud que los consumidores
muestran al buscar, comprar, utilizar, evaluar y desechar los productos y servicios que consideran,
satisfarán sus necesidades” (Schiffman , 2005).

De acuerdo a Mollá, Berenguer, Gómez y Quintanilla (2014) el comportamiento del consumidor


puede ser entendido como el conjunto de actividades que realizan los individuos con la finalidad de
satisfacer sus necesidades. Asimismo, los autores señalan que las características del comportamiento
del consumidor son las siguientes:

 Es un proceso que comprende múltiples actividades que son divididas en tres (03) etapas. La
primera es la pre compra en la cual el consumidor identifica sus necesidades, entretanto, la
segunda es la compra, en la que el consumidor elige una tienda para adquirir un determinado
bien o servicio teniendo en cuenta diferentes factores. Finalmente, se encuentra la post
compra, etapa en la que el consumidor manifiesta la satisfacción o insatisfacción generada
por el bien o servicio adquirido.
 Es una conducta motivada, puesto que es impulsada por diversas razones que pueden ser ya
sea situacionales o personales, sin embargo en ambos casos se evidencia la necesidad o
problema que deberá resolver el problema.

Es el encargado de poner en funcionamiento el sistema psicológico de la persona, ya


Complementando lo anterior, Cueva (2017) sostiene que las teorías del comportamiento del
consumidor ayudan a comprender la manera en que actúa el individual al momento de adquirir un
bien o servicio, igualmente tienen como finalidad orientar a la organización en la dirección de las
variables de consumo de cada persona, entre estas teorías encontramos las siguientes:
2.2.2.2.Características
De acuerdo a Mollá, Berenguer, Gómez y Quintanilla (2014) el comportamiento del
consumidor puede ser entendido como el conjunto de actividades que realizan los individuos
con la finalidad de satisfacer sus necesidades. Asimismo, los autores señalan que las
características del comportamiento del consumidor son las siguientes:

 Es un proceso que comprende múltiples actividades que son divididas en tres (03)
etapas. La primera es la pre compra en la cual el consumidor identifica sus
necesidades, entretanto, la segunda es la compra, en la que el consumidor elige una
tienda para adquirir un determinado bien o servicio teniendo en cuenta diferentes
factores. Finalmente, se encuentra la post compra, etapa en la que el consumidor
manifiesta la satisfacción o insatisfacción generada por el bien o servicio adquirido.
 Es una conducta motivada, puesto que es impulsada por diversas razones que pueden
ser ya sea situacionales o personales, sin embargo en ambos casos se evidencia la
necesidad o problema que deberá resolver el problema.
 Es el encargado de poner en funcionamiento el sistema psicológico de la persona, ya
que existe relación entre la persona y el estado de ánimo que pueda presentar.

2.2.2.3.Enfoques
Existen dos enfoques para el estudio del comportamiento del consumidor. (Mollá, et al.,
2006, pp. 26-27)

a. Enfoque económico

El enfoque Económico ha sido la primera disciplina en abordar este campo de estudio al


proponerse formalizaciones muy elaboradas de las diferentes etapas que conducen al
comportamiento. El enfoque sustentado por la teoría económica supone que el consumidor
elige entre las alternativas que le ofrece el mercado de una manera racional, y trata de
alcanzar un cierto bienestar a partir de sus limitados recursos.

b. Enfoque de la psicología

Enfoque basado en la psicología y en la sociología aquí se trata de tener en cuenta la


diversidad de causas que explican el comportamiento de los individuos. Es a mediados del
siglo XX cuando el marketing toma de la sicología muchos conceptos y técnicas, esto permite
progresar en la comprensión de los modos de comportamiento, especialmente por medio del
estudio de las motivaciones, para lo cual se recurre a un conjunto de técnicas de investigación
cualitativa.

2.2.2.4.Teorias del comportamiento del consumidor


Cueva (2017) sostiene que las teorías del comportamiento del consumidor ayudan a
comprender la manera en que actúa el individual al momento de adquirir un bien o servicio,
igualmente tienen como finalidad orientar a la organización en la dirección de las variables
de consumo de cada persona, entre estas teorías encontramos las siguientes:

a. Teoría económica – Marshall

Marshall citado por Cueva (2017) precisa que las compras son el resultado de cálculos
tanto económicos como racionales y conscientes. Del mismo modo, en su teoría utilizó la
“Vara de medir el dinero”, la cual señala la intensidad de los deseos psicológicos humanos,
asimismo, sugiere las siguientes hipótesis (Caballero & Del Castillo, 2018):

1. Cuanto menor es el precio de un producto, mayor será la venta.


2. Cuanto mayor es el precio de los artículos, menores serán las ventas.
3. Cuanto mayor es el ingreso real, mayor será la venta del producto, siempre y cuando
la calidad de este no sea mala.
4. Cuanto mayor son los costos promocionales, mayor serán las ventas.

b. Teoría psicológica social de Veblen

Martínez, Ruiz, Lozano y Verján (2015) precisan que en esta teoría Veblen considera al
hombre como un animal social que se adapta a las normas y formas generales de su cultura,
asimismo, indican que para consumir las personas dependen del ambiente en el que viven y
se desarrollan, así como también de la imagen que desean proyectar a los demás, las
necesidades e intereses que lo rigen y finalmente el comportamiento de la sociedad que
marcan las tendencias en el actuar de los elementos que la componen.

En esta teoría Veblen hace hincapié de las influencias en la conducta del individuo y
enfatiza en que las actividades del hombre se encuentran relacionadas de manera directa con
su conducta, siendo influidas por diversos niveles que existen en la sociedad como la cultura,
subcultura, clases sociales, grupos de referencia, grupos de convivencia y el individuo
(Martínez, Ruiz, Lozano, & Verján, 2015).

c. Teoría de la jerarquía de las necesidades de Maslow

En esta teoría Maslow quería explicar por qué la gente se ve impulsada por necesidades
particulares en determinados momentos, obteniendo como respuesta que las necesidades
humanas están ordenadas jerárquicamente, partiendo desde las más a las menos apremiantes
tales como las necesidades fisiológicas, de seguridad, sociales, de estima y autorrealización;
por tanto, los individuos buscarán satisfacer primero la necesidad más importante, y las
demás en orden de relevancia (Kotler & Keller, 2012). Maslow indica que la jerarquía de las
necesidades es la siguiente:

5. Necesidad de autorrealización
(desarrollo y realización personal)

4. Necesidades de estima
(autoestima, reconocimiento,
estatus)
3. Necesidades sociales
(sentimiento de pertencia, amor)

2. Necesidades de seguridad
(seguridad, protección)

1. Necesidades fisiológicas
(alimento, agua, vivienda)

Figura 1: Jerarquía de necesidades de Maslow

Fuente: (Kotler & Keller, 2012)


d. Teoría del psicoanálisis de Freud

Esta teoría pretendía explicar cómo se encuentra conformada la psicología humana a lo


largo de toda su vida, también, precisa que la personalidad que son tres (03) áreas las que
componen la personalidad (Sánchez, 2016):

 ID o el ELLO, el subconsciente: De acuerdo a Freud el subconsciente es donde se


originan los impulsos y las motivaciones, las causas que ocasionan el
comportamiento. Cabe resaltar que la persona es incapaz de acceder a esta parte de
su personalidad a través de la medicación o la introspección.
 YO o el consciente: De acuerdo a Freud, en esta área se origina la acción para brindar
respuesta tanto a los impulsos y motivaciones que se han formado en el
subconsciente.
 Superyo: Es el área que se encarga de dirigir la acción y el comportamiento del
individuo en dirección a comportamientos que son socialmente aceptados y
admitidos.

Freud en esta teoría supuso que las fuerzas psicológicas que otorgan mayormente forma
al comportamiento de las personas son inconscientes y que los individuo no logran
comprender por completo sus propias motivaciones, en otros términos, si un individuo
examina determinadas marcas, no sólo reaccionará ante las capacidades explícitas de las
mismas, sino además ante otras de sus características clave como lo son tamaño, forma,
material, peso, nombre y color (Kotler & Keller, 2012). El autor señala que existe una técnica
denominada escalamiento medios-fines, la cual contribuye a rastrear toda la gama de
motivaciones de la persona, partiendo desde las más obvias de tipo instrumental hasta las
más decisivas y ocultas. Es así que cuando se conoce las motivaciones del consumidor, la
organización puede decidir a qué nivel desarrollará el mensaje y cómo atraerá la atención de
las personas.

e. Teoría de aprendizaje de Pavlov

Esta teoría se basa en cuatro (04) nociones tales como impulsos, claves, respuestas,
reacciones, constituyéndose los impulsos y estímulos fuertes como aquellos que incitan al
individuo a actuar ocasionando una reacción respecto a una configuración de claves (Cueva,
2017). Por otra parte, esta teoría se encuentra basada en las experiencias anteriores que el
cliente puede haber tenido y al mismo tiempo, es en esta teoría donde se da la fidelización,
lo que quiere decir, que si el cliente manifiesta satisfacción respecto al bien o servicio que ha
adquirido no se correrá el riesgo de que este compre otro producto (Anccasi, 2018).

2.2.2.5.Factores que influyen en la conducta del consumidor

2.3.Glosario de términos básicos


2.4.Marco referencial
2.5.Hipótesis

2.5.1. Hipótesis general

2.5.2. Hipótesis específicas

2.6.Definición y operacionalización de variables

III. Marco metodológico

3.1.Enfoque
3.2.Diseño
3.3.Nivel
3.4.Tipo
3.5.Sujetos de la investigación
3.6.Métodos y procedimientos
3.7.Técnicas en instrumentos
3.8.Aspectos éticos
IV. Aspectos administrativos

4.1.Cronograma de actividades
4.2.Presupuesto
4.3.Financiamiento

V. Referencias bibliográficas

Anccasi, A. (2018). Análisis de los factores del comportamiento del consumidor para una
adecuada elección de hospedaje en la comunidad lesbiana, gay, bisexual, transexual
e intersexual en Lima en el año 2018. (Tesis de licenciatura), Universidad San Martin
de Porres, Lima, Perú. Obtenido de
http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/4152/3/anccasi_sa.p
df

Caballero, J., & Del Castillo, I. (2018). Comportamiento del consumidor de prendas de vestir
en la ciudad de Iquitos 2018. (Tesis de licenciatura), Universidad Privada de la Selva
Peruana, Iquitos, Perú. Obtenido de
http://repositorio.ups.edu.pe/bitstream/handle/UPS/40/Tesis%20Jean%20Erick.pdf?
sequence=4&isAllowed=y

Cueva, E. (2017). Comportamiento del consumidor y la calidad de servicio en el área de


consumo de la Financiera Crediscotia, distrito de Comas, 2016. (Tesis de
licenciatura), Universidad César Vallejo, Perú. Obtenido de
http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/8505/Cueva_VEM.pdf?sequenc
e=1&isAllowed=y

Kotler, P., & Keller, K. (2012). Dirección de Marketing. México: Pearson Educación.
Obtenido de https://asesoresenturismoperu.files.wordpress.com/2016/05/182-
direccion-de-marketing-philip-kotler.pdf
Martínez, O., Ruiz, J., Lozano, M., & Verján, R. (2015). El comportamiento del consumidor
en internet bajo el modelo psicológico social de Veblen. Revista Global de Negocios,
3(5), 101-112.

Mollá, A., Berenguer, G., Gómez, M., & Quintanilla, I. (2014). Comportamiento del
consumidor (Primera ed.). Barcelona, España. Obtenido de
https://books.google.com.pe/books?id=-
hwDAwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=Moll%C3%A1,+Berenguer,+G%C3%
B3mez,+Quintanilla+(2014)&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwiUtOOFs-
nLAhVDwiYKHWp_CYwQ6AEIGjAA#v=onepage&q=Moll%C3%A1%2C%20B
erenguer%2C%20G%C3%B3mez%2C%20Quintani

Sánchez, N. (2016). Los aportes de la psicología al marketing: El rol de las emociones.


(Tesis de licenciatura), Universitat Jaume I. Obtenido de
http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/162197/TFG_2015_S%c3%a1
nchez%20AznarN.pdf?sequence=1&isAllowed=y

VI. Anexos

6.1.Matriz de consistencia
6.2.Instrumentos de recolección de datos
6.3.Informe de validez y confiabilidad de los instrumentos de recolección de datos (si lo
requiere)

6.4.Datos y documentos utilizados.


1. Hipótesis general

Cómo la publicidad se dirige o controla a las emociones, los afectos y la emotividad de


compra.

2. Hipótesis específicas
 Cómo las emociones en los consumidores son influidas al adquirir un bien que
es publicitado con propaganda especial.
 Cómo las redes sociales son un medio masivo que utiliza la publicidad.
 Cómo influye la moda, el marketing, las promociones en las decisiones de
compra.

V. METODOLOGÍA
 Métodos y técnicas de instrumentos
a. Escalas de calificación conductual utilizan el sistema de comparación de
la influencia de la publicidad en las emociones de las personas con respecto
a sus decisiones de compra de bienes y servicios mediante técnicas:
Encuestas, entrevistas y observación.
b. Método de evaluación en grupos los enfoques de evaluación en grupos
pueden dividirse en varios métodos que tienen en común la característica
de que se basan en la comparación frente a los hechos investigados.
 Población y Muestra

El universo o población viene a ser el conjunto de todos los casos que concuerdan
con determinadas especificaciones, éste se delimita una vez que se ha definido
cuál será la unidad de muestre/análisis, se procede a delimitar la población que va
a ser estudiada y sobre la cual se pretende generalizar los resultados. Así una
población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de
especificaciones (LEPKOWSKI 2008)

Un estudio no será mejor por tener una población más grande; la calidad de un
trabajo investigativo estriba en delimitar claramente la población con base en el
planteamiento del problema. Las poblaciones deben situarse claramente por sus
características de contenido, lugar y tiempo.

En el presente caso se va a analizar vía encuestas y/o entrevistas al universo de


780 profesores nombrados, 600 profesores contratados que constituye la Plana
Docente de la Universidad Nacional de Piura, en sus decisiones de compra de los
dos últimos años (año 2016 y 2017), ubicados en su sede de la Urbanización
Miraflores Distrito de Castilla del Departamento de Piura.

En el presente trabajo el universo lo conforma los Docentes de la Universidad


Nacional de Piura.

La muestra, en esencia, es un subgrupo de la población. Digamos que es un


subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus
características al que llamamos población. Con frecuencia leemos y escuchamos
hablar de muestra representativa, muestra al azar, muestra aleatoria, como si con
los simples términos se da más seriedad a los resultados. En realidad, pocas veces
es posible medir a toda la población, por lo que obtenemos o seleccionamos una
muestra y; desde luego, se pretende que este subconjunto sea un reflejo fiel del
conjunto de la población.
 Procedimientos de investigación y contrastación de hipótesis
a. Técnicas
- Recolectar los datos implica a) Seleccionar uno o varios métodos o
instrumentos disponibles, adaptarlos o desarrollarlos, esto depende del
enfoque que tenga el estudio, así como el planteamiento del problema y de
los alcances de la investigación; b) aplicar el o los instrumentos y c)
preparar las mediciones obtenidas o los datos recolectados para analizarlos
correctamente.
- Cualquier instrumento de recolección de datos debe cubrir tres requisitos:
Confiabilidad, validez y objetividad. La confiabilidad se refiere al grado en
que la aplicación repetida de un instrumento de medición, a los mismos
individuos u objetos, produce resultados iguales. La validez, se refiere al
grado en que un instrumento de medición mide realmente, las variables que
pretende medir.
Metodología de la investigación, sexta edición Mc Graw Hill, 2014
- Adecuar a la técnica de encuestas y/o entrevistas.
- Encuestas de aplicación a un número representativo entre los Docentes de
las catorce facultades que corresponde al universo de estudio.
- En el presente trabajo se aplicarán los cuestionarios por ser la única forma
posible de relacionarse con un gran número de personas para conocer
varios aspectos del sistema, se pueden obtener respuestas más honestas
debido al anonimato de los participantes, las preguntas estandarizadas
pueden arrojar datos más confiables.
b. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
 Escalas de calificación conductual utilizan el sistema de comparación de
la alta conducta de las personas con respecto a sus decisiones económicas,
mediante técnicas encuestas, entrevistas y la observación.
 Métodos de evaluación en grupos, los enfoques de evaluación en grupos
pueden dividirse en varios métodos que tienen en común la característica
de que se basan en la comparación frente a los hechos investigados.
 Instrumentos
Recolectar los datos implica a) Seleccionar uno o varios métodos o
instrumentos disponibles, adaptarlos o desarrollarlos, esto depende del
enfoque que tenga el estudio, así como el planteamiento del problema y de los
alcances de la investigación; b) aplicar el o los instrumentos y c) preparar las
mediciones obtenidas o los datos recolectados para analizarlos correctamente.
Cualquier instrumento de recolección de datos debe cubrir tres requisitos:
Confiabilidad, validez y objetividad. La confiabilidad se refiere al grado en
que la aplicación repetida de un instrumento de medición, a los mismos
individuos u objetos, produce resultados iguales. La validez, se refiere al grado
en que un instrumento de medición mide realmente, las variables que pretende
medir.
Adecuar a la técnica de encuestas y/o entrevistas.
Encuestas de aplicación a un número representativo entre los Docentes de las
catorce facultades que corresponde al universo de estudio.
En el presente trabajo se aplicarán los cuestionarios por ser la única forma
posible de relacionarse con un gran número de personas para conocer varios
aspectos del sistema, se pueden obtener respuestas más honestas debido al
anonimato de los participantes, las preguntas estandarizadas pueden arrojar
datos más confiables.
 Procedimientos para la recolección de datos
Encuesta: Constituye el término medio entre la observación y la
experimentación. En ella se pueden registrar situaciones que pueden ser
observadas y en ausencia de poder recrear un experimento se cuestiona a la
persona participante sobre ello. Por ello, se dice que la encuesta es un método
descriptivo con el que se pueden detectar ideas, necesidades, preferencia,
hábitos de uso, etc.
La encuesta la define el Profesor Garcia Fernando como “una investigación
realizada sobre una muestra de sujetos representativa de un colectivo más
amplio, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación con el fin
de obtener mediciones cuantitativas de una gran variedad de características
objetivas y subjetivas de la población.
Aplicar una encuesta a una muestra representativa de la población es con el
ánimo de obtener resultados que luego puedan ser trasladados al conjunto de
la población.
Entre las características fundamentales de una encuesta se destacan:
 La encuesta es una observación no directa de los hechos por medio de
lo que manifiestan los interesados.
 Es un método preparado para la investigación.
 Tratamiento y análisis estadístico de datos
Una vez recolectados los resultados de las encuestas y/o entrevistas deben
codificarse porque de lo contrario no se efectuaría ningún análisis o sólo se
contaría el número de respuestas o casos en cada categoría. Comúnmente, el
investigador se interesa en realizar análisis más allá de un conteo de casos por
categoría, o éstos se llevan a cabo por medio de la computadora u ordenador.
Para ello es necesario transformar las respuestas en símbolos o valores
numéricos. Los datos deben resumirse, codificarse y prepararse para el
análisis.

12 MESES: DE MARZO DEL 2019 A FEBRERO DEL 2020

N° Actividades Año del 2019 – Meses


1 Elección del tema X
Planteamiento del X
2
problema
3 Marco teórico X
4 Hipótesis y variables X
Diseño de la X
5
investigación
Selección y recolección X X X X
6
de datos
Análisis y reporte de la X X
7
investigación
Elaboración del X
informe final.
8 Presentación y
exposición se la
investigación.

Potrebbero piacerti anche