Sei sulla pagina 1di 27

14

Guía de Atención Integral


Esquema de
Vacunación
Vacunación
Introducción

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) a través de la red de servicios


de salud, realiza la vacunación en la población más vulnerable de todos los municipios
del país, con el objetivo de controlar, eliminar o erradicar las principales enfermedades
inmunoprevenibles en Guatemala.

Para el logro de los objetivos de la vacunación, se requiere enfrentar y superar los


principales desafíos del programa, además de asegurar la implementación de las estrategias
y tácticas necesarias para lograr el acceso oportuno a toda la población objetivo de la
vacunación. (Anexo 1 y 4)

Debido a que la vacunación ha demostrado ser una de las intervenciones de salud


pública más costo-efectiva,1 que ha contribuido en la reducción de las tasas de morbilidad
y mortalidad en el país, las autoridades de gobierno han incrementado progresivamente la
asignación presupuestaria para el mantenimiento del esquema de vacunación nacional,
así como, la introducción de nuevas vacunas.

El Programa de Inmunizaciones además de su función técnico normativa, participa en


el proceso de abastecimiento de los biológicos e insumos de calidad, para garantizar la
disponibilidad suficiente que beneficie a la población más vulnerable del país, sin distinción
de género, pueblo o idioma.

Para cumplir los objetivos de la vacunación, mantener los logros alcanzados y la


confianza y aceptación de los usuarios, es importante que todo el personal que participa
en la vacunación, conozca e implemente las acciones para garantizar la administración
adecuada y segura de las vacunas (Anexo 2, 3 y 4).

Para optimizar y asegurar el uso adecuado de las vacunas e insumos, es importante


que se cumpla con todos los procesos técnicos y administrativos, así como el registro de
las dosis recibidas, almacenadas, distribuidas y administradas en los instrumentos oficiales,
además de monitorear, analizar y evaluar sistemáticamente los datos, para la toma de
decisiones y aplicación de las medidas correctivas oportunas (Anexo 1 y 4).

Es importante destacar que las coberturas de vacunación es uno de los principales


indicadores trazadores de la salud pública, por lo cual se debe asegurar el registro completo
y oportuno de los datos, así como propiciar la vacunación segura y oportuna para cumplir
con la meta útil de cobertura de vacunación (Anexo 4 y 5).

Guía de Atención Integral Obligatoria en Salud - DRPAP - MSPAS 363


Vacunación

Promoción de la Vacunación

Debido a la importancia de la vacunación, es necesario divulgar periódicamente mensajes


claves sobre los beneficios de la misma, de acuerdo a cada audiencia, a través de los
diferentes medios de comunicación masiva (televisión, radio y prensa), así como, medios
alternativos localmente efectivos, asegurando la pertinencia cultural y enfoque de género,
para incentivar la demanda espontánea de la vacunación en los servicios de salud del
MSPAS.

Prevención

La vacunación es una de las acciones preventivas más costo efectiva de salud pública a
nivel mundial, incidiendo en la reducción de la morbilidad y mortalidad de enfermedades
prevenibles por vacunas.1
Para cumplir con los objetivos de la vacunación se debe propiciar la vacunación oportuna,
así como cumplir con el esquema recomendado (número de dosis, edad recomendada e
intervalos entre dosis).
La presente guía se enfoca de acuerdo a las etapas del curso de vida, sin embargo el
grupo objetivo de vacuna Td (toxoide tetánico-diftérico) es muy amplio (mujeres de 15 a
49 años de edad) por esta razón el esquema de vacunación con vacuna Td aparecerá
en 3 etapas del curso de vida (adolescencia, juventud y adulta).

Definiciones:
¿Qué es Vacunación?

En su origen, el término vacunación significó la inoculación del virus de la viruela (vaccinia),


para inmunizar contra la viruela humana.2

Hoy en día se utiliza para referirse a la administración de cualquier inmunobiológico,


independientemente de que el receptor desarrolle inmunidad3, para lo cual debe
asegurarse el cumplimiento de todos los procesos para la vacunación segura (Anexo 2 y 5).

¿Qué es Inmunización?

Inmunización se refiere al proceso de inducir inmunidad artificial frente a una enfermedad,


(el sistema inmunológico ayuda a que el cuerpo luche contra los gérmenes) la inmunidad
puede ser de dos tipos3:
La Inmunidad Pasiva: Involucra anticuerpos que se producen en el cuerpo de otra persona,
como en el caso de una madre que le transfiere a través de la placenta los anticuerpos al
feto.
La Inmunidad Activa: Se obtiene a través de la administración de vacunas, (suspensiones de
microorganismos vivos, inactivos o muertos) con el fin de generar una respuesta inmunitaria
en el organismo.

¿Qué son las Vacunas?

Son suspensiones de microorganismos vivos, inactivos o muertos, fracciones de los mismos o


partículas proteicas, que al ser administrados induce una respuesta inmune que previene la
enfermedad contra la que está dirigida3. Dentro de las vacunas se incluyen los toxoides, que
son toxinas de origen bacteriano modificadas, que han perdido su capacidad patogénica
(para producir enfermedad), pero conservan su poder antigénico (para inducir la respuesta
inmune o protectora)5.

364 Guía de Atención Integral Obligatoria en Salud - DRPAP - MSPAS


Vacunación
ESQUEMA DE VACUNACIÓN SEGÚN ETAPAS DEL CURSO DE VIDA
Capítulo I
NEONATO (de 0 a 28 días)

La población de neonatos deberá recibir la vacuna contra hepatitis B antes de cumplir


las primeras 24 horas de vida, siempre que tenga peso mínimo de 2,000 gramos (4.4 libras
ò 2 kilos) para evitar la transmisión vertical de madre a hijo de hepatitis B, si la madre fuera
portadora (Recomendación A).

La vacuna de BCG previene o evita las formas graves de tuberculosis, como la Meningitis
Tuberculosa y Miliar (Recomendación A).

Edad de administración: recién nacida(o) o lo antes posible, siempre que el neonato


cuente con peso mínimo de 2,000 gramos (4.4 libras ó 2 kilos) o al primer contacto antes de
cumplir un año de edad.4, 6 y 7

Las vacunas se deberán administrar según el siguiente esquema: 4, 6 y 7

Cuadro 1. Esquema de vacunación para Neonatos.

Dosis, vía de
Edad de Jeringa y
Vacuna administración e Observaciones
dministración aguja
intervalo

La administración de la
Dosis: única de vacuna después de 24 horas
0.5ml, de nacida/o, no brinda
protección que evite la
25 G x 5/8 Vía: intramuscular
Hepatitis Primeras 24 transmisión vertical (madre-
auto profunda (tercio
“B” horas de vida hijo), si se tiene conocimiento
bloqueable medio del muslo o que la madre es positiva a
cara antero lateral Hepatitis “B”, vacunar al RN
externa). en las primeras12 horas de
vida.

Dosis: única de
0.1ml o según • Administrar la vacuna
Lo más prospecto del lo antes posible, para
cerca del productor;
27 G x 3/8 generar la inmunidad.
nacimiento,
BCG auto Vía: intradérmica, • NO administrar después
antes de
bloqueable brazo derecho (PNI del año de edad, ya que
cumplir 1 año
informara cambio no se adquiere respuesta
de edad
de presentación y celular adecuada.
dosis).

Todas las dosis de vacuna administradas al neonato, deben ser registradas en el


carné, así como en el cuaderno del niño o niña (SIGSA 5 a) y
en el sistema oficial de información SIGSAWEB.

Guía de Atención Integral Obligatoria en Salud - DRPAP - MSPAS 365


Vacunación

Capítulo II
LACTANTE (de 29 días a menores de 1 año)

Para prevenir, controlar o evitar complicaciones de las principales causas de enfermedad


infecciosas en los lactantes; a partir de los 2 meses y antes de cumplir el primer año de edad
(Recomendación A), deben concluir la serie primaria del esquema de vacunación, según
edades recomendadas para cada dosis, lo que se detalla en el cuadro siguiente: 4, 6 y 7

Cuadro 2. Esquema de vacunación para Lactantes.

Edad de Jeringa y Dosis, vía de


Vacuna Observaciones
administración aguja administración e intervalo

Asegurar
No usa jeringa, Dosis: 3 dosis de 2 gotas
completar la
la vía de cada dosis, vía: oral;
OPV 2, 4 y 6 meses serie primaria a
administración intervalo 2 meses entre
los 6 meses de
es ORAL dosis.
edad.
Dosis: 3 dosis de 0.5ml cada
dosis, vía: intramuscular Asegurar
23 G X 1” profunda (tercio medio del completar la
Pentavalente 2, 4 y 6 meses 0.5 cc. auto muslo o cara antero lateral serie primaria a
bloqueable externa de la pierna); los 6 meses de
intervalo de 2 meses entre edad.
dosis.
Asegurar
completar la
serie primaria a
Dosis: 2 dosis de 1.5 ml los 4 meses de
No usa jeringa,
cada dosis; (contenido edad.
2 y 4 meses de la vía de
Rotavirus completo del vial). Vía: ( NO debe
edad administración
oral; con intervalo de 2 administrarse
es ORAL
meses entre dosis. después de los
7 meses con 29
días)10 (Anexo
2).
Dosis: 2 dosis de 0.5 ml cada
Asegurar
dosis. Vía: intramuscular
23 G x 1” completar la
2 y 4 meses de (tercio medio cara antero
Neumococo 0.5 cc. auto serie primaria a
edad lateral externa del muslo);
bloqueable los 4 meses de
intervalo de 2 meses entre
edad.11
dosis.

Ver vacunación contra influenza en temas especiales.

En caso que no fue posible la captación oportuna de la niña o niño en la edad


recomendada para cada vacuna, según el calendario de vacunación, se debe asegurar
el seguimiento de cada dosis del esquema de acuerdo a la tabla siguiente, para recuperar
el esquema a la brevedad posible, respetando intervalos mínimos entre cada dosis (un
mes) y asegurar la simultaneidad de las dosis correspondientes, según la edad de la niña o
niño para optimizar el contacto con ellos y favorecer la oportunidad de la vacunación.

Recuerde que los esquemas de vacunación deben continuarse, NUNCA reiniciarse,


independientemente del tiempo transcurrido desde la última dosis de vacuna administrada.

366 Guía de Atención Integral Obligatoria en Salud - DRPAP - MSPAS


Vacunación
Cuadro 3. Vacunación para menores de 1 año, que no fueron vacunados
en edad recomendada* (Esquema Acelerado).

Meses de edad para administrar cada dosis, según vacuna


Meses de
edad de OPV / Pentavalente Neumococo Rotavirus
captado
1ra. 2da. 3ra. 1ra. 2da. 1ra. 2da.
dosis dosis dosis dosis dosis dosis dosis
3 meses 3 4 6 3 4 3 4
4 meses 4 5 6 4 5 4 5
5 meses 5 6 7 5 6 5 6
6 meses 6 7 8 6 7 6 7
7 meses 7 8 9 7 8 7
8 meses 8 9 10 8 9
No
9 meses 9 10 11 9 10 No aplica
10 meses 10 11 12 10 11** aplica

11 meses 11 12 13 11**
*Este cuadro NO sustituye el Calendario Nacional de Vacunación, lo complementa.
** Recuerde que debe respetarse un intervalo de 2 meses entre la última dosis de neumococo de la serie primaria
y el refuerzo.

Todas las dosis de vacuna administradas al lactante, deben ser registradas en


el carné, así como en el cuaderno del niño o niña (SIGSA 5a) y
en el sistema oficial de información SIGSAWEB.

Guía de Atención Integral Obligatoria en Salud - DRPAP - MSPAS 367


Vacunación

Capítulo III
NIÑEZ (de 1 a menores de 10 años)
Al cumplir un año de edad, se les deberá administrar la vacuna SPR para evitar el
Sarampión, Rubéola, Paperas y la dosis de refuerzo de vacuna contra neumococo, para
evitar la principal causa de meningitis y neumonías o el estado de portador. A los 18 meses
y 4 años se les deberá administrar primer y segundo refuerzo respectivamente de las
vacunas OPV (para prevención de poliomielitis o parálisis infantil) y DPT (para prevención
de Tos ferina, tétanos y difteria) como lo indica el cuadro 4, de esta forma completarán el
calendario nacional de vacunación antes de cumplir 5 años de edad (Recomendación
A)8.

Cuadro 4. Vacunación para niñas y niños de 1 a 4 años (menores de 5 años).


Dosis, vía de
Edad de Jeringa y
Vacuna administración e Observaciones
administración aguja
intervalo

Dosis: única Insistir que la


25 G x 5/8
de 0.5ml, vía: vacuna se
SPR 12 meses auto
subcutánea, en el administre al
bloqueable
brazo izquierdo. cumplir 12 meses.

Dosis: una de 0.5ml,


Asegurar el
vía: Intramuscular
23 G x 1” refuerzo UNICO
Neumococo (IM) profunda (tercio
12 meses 0.5 cc. auto en la edad
Refuerzo medio del muslo o
bloqueable recomendada 12
cara antero lateral
meses.
externa de pierna).

OPV: 2 gotas cada


dosis, vía oral
• 1 año 6 DPT: 0.5ml Asegurar el
Refuerzos 1 meses 23 G x 1” cada dosis, vía cumplimiento de
(18meses) 0.5 cc. auto intramuscular ambos refuerzos
y 2 OPV/DPT bloqueable profunda (tercio en la edad
• 4 años medio del muslo o recomendada.
cara antero lateral
externa de pierna).

Ver vacunación contra influenza en temas especiales.

Niñas y niños de 1 a 5 años (menores de 6 años) con Esquema Atrasado


En caso no fue posible la captación oportuna de la niña/o en la edad recomendada
para las vacunas, según el calendario de vacunación, debe asegurarse la administración
de cada dosis de vacuna del esquema, de acuerdo al siguiente cuadro, como una
oportunidad de recuperar el esquema a la brevedad posible, respetando el intervalo
mínimo entre cada dosis y la simultaneidad de las dosis SPR, OPV y PENTA, para aprovechar
el contacto de la niña (o) con el servidor de salud y favorecer la oportunidad de la
vacunación.

368 Guía de Atención Integral Obligatoria en Salud - DRPAP - MSPAS


Vacunación
Cuadro 5. Vacunación niñas y niños de 1 año a 5 años (<6), que no fueron
vacunados en la edad recomendada (Esquema Atrasado).
Dosis, vía de administración e intervalo de tiempo
Antecedente
entre dosis de vacuna
OPV: 2 gotas vía oral. PENTAVALENTE: 0.5 ml, intramuscular.
• 1ra. OPV/PENTA: Primer contacto.
• 2da. OPV/PENTA: 1 mes después de la 1ra dosis.
• 3ra. OPV/PENTA: 1 mes después de la 2da dosis.
Ninguna dosis REFUERZOS:
de vacuna
• Refuerzos 1: (OPV/DPT): Asegure un mínimo 6 meses después de la 3ra
previa
dosis de OPV/PENTA.
• Refuerzos 2: (OPV/DPT): Asegure un mínimo de 6 meses después del 1er.
Refuerzo de OPV/DPT.
SPR: Dosis única de 0.5 ml, vía: sub-cutánea en brazo izquierdo (2 a <6 años
de edad).

• Continúe el esquema iniciado.


• Utilice intervalo mínimo (un mes entre cada dosis en serie primaria).
Algunas dosis
de vacuna • Los refuerzos se administran con un intervalo de 6 meses entre la 3ra dosis
previa de OPV/PENTA y el 1er refuerzo OPV/DPT y 6 meses entre el 1er refuerzo
OPV/DPT y el 2do refuerzo OPV/DPT.
• Si no han administrado vacuna SPR, adminístrela.
Ver vacunación contra influenza en temas especiales.

Todas las dosis de vacuna administradas en la niñez, deben ser registradas en el


carné, así como en el cuaderno del niño o niña (SIGSA 5 a) y en
el sistema oficial de información SIGSAWEB.

Guía de Atención Integral Obligatoria en Salud - DRPAP - MSPAS 369


Vacunación

Niñez (niña y niño de 6 a 9 años) con Esquema Atrasado:


Los niños de 6 años a 9 años (menores de 10 años) que no hayan completado su
esquema de vacunación, administrar las siguientes vacunas:

Cuadro 6. Vacunación niñas y niños de 6 a 9 años (<10 años), Esquema Atrasado.

Grupo a Dosis, vía de administración e intervalo de


vacunar tiempo entre dosis de vacuna

SPR: Dosis única 0.5 ml sub cutánea, en brazo izquierdo.


Td: 0.5 ml intramuscular región deltoides cualquiera de los dos brazos.
OPV: 2 gotas vía oral.
Sin ninguna • OPV/Td: Primer contacto.
dosis de
vacuna • OPV/Td: 1 mes después de la 1ra dosis.
• OPV/Td: 1 mes después de la segunda dosis.
• Refuerzos 1: (OPV/Td) 6 meses después de la 3ra dosis.
• Refuerzos 2: (OPV/Td) 6 meses después del refuerzo 1.

• Continúe el esquema iniciado.


Con • Utilice intervalo mínimo (un mes entre cada dosis en la serie primaria).
esquema
incompleto • Los refuerzos se administran con intervalo de 6 meses entre el 1ro. y el 2do.
• Si no le han administrado SPR, adminístrela.

370 Guía de Atención Integral Obligatoria en Salud - DRPAP - MSPAS


Vacunación
Capítulo IV
ADOLESCENCIA (de 10 a menores de 20 años)
Las y los adolescentes de 10 a 14 años (menores de 15 años) que no hayan completado
su esquema de vacunación, administrar las vacunas descritas en el cuadro siguiente:

Cuadro 7. Vacunación en adolescentes de 10 a 14 años (<15 años), que no fueron


vacunados en la edad recomendada.

Grupo a Dosis, vía de administración e intervalo de


vacunar tiempo entre dosis de vacuna

SPR: Dosis única 0.5 ml sub cutánea, en brazo izquierdo.


OPV: 2 gotas vía oral.
Td: 0.5 ml, intramuscular, región deltoides cualquiera de los dos brazos.
Sin ninguna • OPV/Td: Primer contacto.
dosis de
vacuna • OPV/Td: 1 mes después de la 1ra dosis.
• OPV/Td: 1 mes después de la segunda dosis.
• Refuerzos 1: (OPV/Td) 6 meses después de la 3ra dosis.
• Refuerzos 2: (OPV/Td) 6 meses después del refuerzo 1.

• Continúe el esquema iniciado.


• Utilice el intervalo minimo (un mes entre cada dosis en la serie
Con esquema primaria).
incompleto • Los refuerzos se administran con un intervalo de 6 meses entre
el 1ro. Y el 2do.
• Si no le han administrado SPR, adminístrela.

-- Mujeres adolescentes de 15 a 19 años deben vacunarse con Td, ver cuadros 8 y 9.


-- Ver vacunación contra influenza en temas especiales.

Capítulo V
JUVENTUD (de 20 a menores de 30 años)
Las vacunas recomendadas en esta etapa del curso de vida son:
1. Vacuna Td en mujeres (ver cuadros 8 y 9).
2. Vacuna Td en embarazadas (ver indicaciones temas especiales).
3. Vacuna Td en hombres (ver profilaxis manejo de heridas cuadro 11).
4. Vacuna contra Hepatitis B en mujeres y hombres de grupos de riesgo priorizados
(cuadro 11).
5. Vacuna contra influenza estacional en mujeres y hombres (ver temas especiales).

Guía de Atención Integral Obligatoria en Salud - DRPAP - MSPAS 371


Vacunación

Capítulo VI
ADULTO (mujer y hombre de 30 a 59 años)
La vacuna Td, previene o evita el tétanos y difteria en la mujer vacunada y el tétanos
neonatal (TNN) en el recién nacido. Las mujeres que han completado su esquema de
vacunación con Td (incluidos los refuerzos) antes de sus embarazos, no necesitan reiniciar
esquema al tener un nuevo embarazo.
Cuadro 8. Vacunación con Td en mujeres de 15 a 49 años sin riesgo para
Tétanos Neonatal (TNN).

Grupo a ser Jeringa y


Vacuna Dosis, vía de administración e intervalo
vacunado aguja

Número de dosis: 5 dosis (0.5 ml cada dosis).


Vía: Intramuscular.
Mujeres de 15 a
49 años (incluye Sitio anatómico: Región deltoidea, cualquier
adolescentes de 15 23 G x 1” brazo.
a 19 años, juventud 0.5cc. auto 1ª dosis: primer contacto.
Td
y adultas 30 a 49 bloqueable
años) que residan 2ª dosis: un mes después de la primera dosis.
en municipios sin 3ª dosis: seis meses después de la 2ª dosis.
riesgo para TNN.
4ª dosis: 10 años después de la 3ª dosis.
5ª dosis: 10 años después de la 4ª dosis.

Ver vacunación contra influenza.


Municipios sin riesgo para tétanos neonatal, es aquel que no ha tenido casos de tétanos neonatal y su cobertura
de Td 2 está por arriba del 90%.

Cuadro 9. Esquema acelerado con Td para mujeres que residen en


municipios con riesgo para Tétanos Neonatal (TNN).

Jeringa y
Vacuna Grupo a ser vacunado Dosis, vía de administración e intervalo
aguja

Número de dosis: 5 dosis (0.5 ml cada dosis).


Vía: Intramuscular.
Mujeres de 15 a
49 años (incluye Sitio anatómico: Región deltoidea, cualquier
adolescentes de 15 23 G x 1” brazo.
a 19 años, juventud 0.5cc. auto
Td 1ª dosis: primer contacto.
y adultas 30 a 49 bloqueable
años) que residan en 2ª dosis: un mes después de la 1ra. dosis.
municipios con riesgo 3ª dosis: seis meses después de la 2ª dosis.
para TNN.
4ª dosis: 1 año después de la 3ª dosis.
5ª dosis: 1 año después de la 4ª dosis.

Municipios con riesgo para tétanos neonatal, es aquel que ha prestado casos como mínimo de tétanos neonatal
y su cobertura de Td 2 está por abajo del 90%

372 Guía de Atención Integral Obligatoria en Salud - DRPAP - MSPAS


Vacunación
Profilaxis antitetánica en el manejo de heridas:

La administración de vacuna Td (toxoide tetánico-diftérico) no es suficiente para el


manejo de lesiones en piel expuestas al Clostridium Tetani (tétanos), ya que esta no genera
la protección inmediata, por lo que se debe proceder en base a las características de la
herida y el antecedente vacunal.4

En personas que nunca han recibido alguna dosis de vacuna antitetánicas (DPT o TT o Td) o
que haya trascurrido más de 5 años de la última dosis y presente una herida potencialmente
tetanógena (grande, sucia, contaminada, etc.) no es suficiente iniciar esquema de Td, ya
que esta proveerá inmunidad hasta completado el esquema, por lo que para neutralizar
las toxinas del tétanos que se están generando en la herida contaminada, debe tratarse
con inmunoglobulina antitetánica humana entre otros.4

Cuadro 10. Vacunación con Td en caso de heridas.

Grupo a ser Jeringa y


Vacuna Dosis, vía de administración e intervalo
vacunado aguja

Número de dosis: 5 dosis (0.5 ml cada dosis)


Vía: intramuscular.
Personas que Sitio anatómico: Región deltoidea, cualquier
23 G x 1”
han sufrido brazo.
0.5cc. auto
Td heridas con 1ª dosis: primer contacto.
bloqueable
objetos 2ª dosis: un mes después de la primera dosis.
contaminados. 3ª dosis: seis meses después de la 2ª dosis.
4ª dosis: 10 años después de la 3ª dosis.
5ª dosis: 10 años después de la 4ª dosis.

Una sola dosis de vacuna Td NO EVITA el


riesgo de tétanos, explique y refiera al paciente al tercer nivel de atención
para completar tratamiento correspondiente para heridas tetanógenas.

Vacunación contra hepatitis B en adulto:


Algunos trabajadores de los servicios de salud pública, especialmente quienes tienen
contacto con pacientes, tienen riesgo de contraer el virus de la Hepatitis B, al momento de
desarrollar sus funciones, a través del contacto directo con fluidos y secreciones, material
quirúrgico, equipo e insumos contaminados, entre otros. Así mismo estudiantes de escuelas
formadoras de recurso humano en salud deberán completar esquema de vacunación
antes de asistir a sus prácticas en los servicios de salud (hospitales, laboratorios, centros de
salud, etc.) Según indicaciones del cuadro 11.

*Grupos priorizados:
• Personal de salud con mayor riesgo laboral (servicios públicos).
• Estudiantes de escuelas formadoras en salud (estudiantes de Medicina, auxiliares
de enfermería, técnicos, licenciatura y estudiantes químico/biólogo, laboratorio)
un año previo a práctica.

Guía de Atención Integral Obligatoria en Salud - DRPAP - MSPAS 373


Vacunación

Cuadro 11. Vacunación contra Hepatitis B a grupos priorizados.

Grupo a ser Jeringa y


Vacuna Dosis, vía de administración e intervalo
vacunado aguja

Número de dosis: Tres dosis (1 ml cada dosis).


Vía: Intramuscular profunda.
23 G x 1” Sitio anatómico: Región deltoidea, cualquier
Hepatitis
Grupos 1cc. auto brazo.
“B” para
priorizados* bloqueable
adulto 1ª dosis: primer contacto.
2ª dosis: un mes después de 1ª dosis.
3ª dosis: 5 meses después de 2ª dosis.

Ver vacunación contra influenza en temas especiales.

Capítulo VII
ADULTO MAYOR (mujer y hombre de 60 años en adelante)

En Guatemala se administra la vacuna contra influenza a personas de 60 años y más,


internados o recluidos en asilos.12 Así también al personal que los atiende. Ver vacunación
contra influenza en temas especiales.

374 Guía de Atención Integral Obligatoria en Salud - DRPAP - MSPAS


Vacunación
TEMAS ESPECIALES

Capítulo VIII
VACUNACIÓN CON Td A EMBARAZADAS

Todas las embarazadas deberán recibir el esquema de vacunación con Td, para evitar
infecciones de Clostridium Tetani, que causa el tétanos tanto en la madre como en su
bebe al momento de nacer. (Recomendación A)
Si ya completaron esquema antes del embarazo no es necesario que se reinicie el esquema,
solo debe continuarse, según antecedente vacunal.

Cuadro 12. Vacunación con Td en embarazadas que residen en municipios


sin riesgo para Tétanos Neonatal (TNN).

Grupo a ser Jeringa y


Vacuna Dosis, vía de administración e intervalo
vacunado aguja

Número de dosis: 5 dosis (0.5 ml cada dosis).


Vía: Intramuscular.
Embarazadas 23 G x 1” Sitio anatómico: Región deltoidea, cualquier
de 15 a 49 años, 0.5 cc. auto brazo.
Td que residan en bloqueable 1ª dosis: primer contacto.
municipios sin 2ª dosis: un mes después de la primera dosis.
riesgo para TNN. 3ª dosis: seis meses después de la 2ª dosis.
4ª dosis: 10 años después de la 3ª dosis.
5ª dosis: 10 años después de la 4ª dosis.
Ver vacunación contra influenza.

Cuadro 13. Esquema acelerado con Td para embarazadas que residen en


municipios con riesgo para TNN.

Grupo a ser Jeringa y


Vacuna Dosis, vía de administración e intervalo
vacunado aguja
Número de dosis: 5 dosis de (0.5 ml
cada dosis).
Vía: Intramuscular.
Embarazadas
Sitio anatómico: Región deltoidea,
de 15 a 49
23 G x 1” cualquier brazo.
años, que
0.5 cc. 1ª dosis: primer contacto.
Td residan en
auto
municipios
bloqueable 2ª dosis: un mes después de la 1ra. dosis.
con riesgo
3ª dosis: seis meses después de la 2ª
para TNN.
dosis.
4ª dosis: 1 año después de la 3ª dosis.
5ª dosis: 1 año después de la 4ª dosis.

Guía de Atención Integral Obligatoria en Salud - DRPAP - MSPAS 375


Vacunación

Cuadro 14. Vacunación con Td para embarazadas


en situaciones especiales.

Dosis, vía e intervalo de tiempo entre dosis


Grupo a vacunar
de vacuna

Iniciar esquema con Td así:


• 1ª dosis: primer contacto.
• 2ª dosis: un mes después de la 1ra.
dosis.
Embarazadas menores de 15 años que NO • 3ª dosis: seis meses después de la
tuvieron 2da dosis de refuerzo DPT. 2ª dosis.
• 4ª dosis: 10 años después de la 3ª
dosis.
• 5ª dosis: 10 años después de la 4ª
dosis.

1. Está protegida hasta los 14 años de


Embarazadas menores de 15 años que SI edad.
tuvieron 2do refuerzo DPT a los 4 años. 2. Administrar una dosis de refuerzo de Td
durante el embarazo.

Si la paciente NO puede demostrar que fue vacunada con el 2do refuerzo de DPT a los 4
años de edad, la indicación es vacunarla con Td y dar seguimiento hasta que complete
el esquema.

Capítulo IX
VACUNACIÓN CONTRA LA INFLUENZA ESTACIONAL EN GRUPO DE RIESGO
PRIORIZADOS:

La vacunación contra la influenza es una estrategia para proteger de la enfermedad a las


personas que son vacunadas, ya sea de forma total o parcial, de acuerdo al mayor o menor
grado de concordancia entre las cepas que circulan en la temporada correspondiente,
incluidas en la formulación de la vacuna administrada. Además contribuye a limitar la
circulación viral en la comunidad; es por todo ello que la vacunación contra la influenza
estacional constituye una acción de salud preventiva de interés nacional prioritario.9

Los virus de la influenza estacional experimentan mutaciones frecuentes, por tanto


la inmunidad adquirida tras una infección previa, no garantiza protección contra otras
variantes antigénicas, en consecuencia, cada dos o tres años ocurren brotes epidémicos
de influenza.9

376 Guía de Atención Integral Obligatoria en Salud - DRPAP - MSPAS


Vacunación
Esquema de vacunación contra Influenza Estacional
Cuadro 15. Grupo poblacional de 6 a 35 meses de edad.

jeromga y Vía de
Grupo objetivo N° de dosis a administrar Dosis
aguja administración

Sin dosis previa de vacuna


influenza 2 dosis Intervalo IM, tercio
Niñas y niños entre dosis: 1 mes. medio, cara
23 G x 1”
de 6 meses a 35 0.25 ml antero lateral
1cc.
meses de edad. externa del
Con dosis previa de vacuna muslo o pierna.
influenza: Una dosis.

Cuadro 16. Otros grupos prioritarios para vacunación contra la influenza.

N° de dosis Vía de
Grupo objetivo Dosis
administrar administración

Embarazadas.

Personal de salud con mayor riesgo laboral.


IM, región
deltoidea, dos
Personas con enfermedad crónica controlada. dedos debajo
Una dosis 0.5 ml
del hombro en
Personas de 60 años y más, internados en asilos cualquiera de
y personal que los atiende.12 los brazos.

Personal que traslada pacientes a hospitales


(cuerpos de socorro).

Guía de Atención Integral Obligatoria en Salud - DRPAP - MSPAS 377


Vacunación

Glosario de Términos
Palabra Significado

Vacuna contra
Vacuna que contiene Virus de la Hepatitis “B”.
Hepatitis “B”:

Vacuna BCG Vacuna que contiene Bacillus de Calmette y Guérin.

Vacuna OPV Oral Polio Virus (vacuna contra la Polio).

Toxoide diftérico, toxoide tetánico, células muertas de Bordetella


Vacuna
Pertussis, antígeno de superficie de Hepatitis B y polisacárido capsular
PENTAVALENTE
de Haemophilus tipo B.

Vacuna contra Vacuna que contienen varias cepas atenuadas de neumococo para
Neumococo producir inmunidad en el ser humano.

Vacuna SPR Virus vivos atenuados de Sarampión, Paperas, y Rubéola.

Es una mezcla de tres vacunas que inmunizan contra la Difteria,


Vacuna DPT
Bordetella Pertussis (la tos ferina) y el tétanos.

Td Toxoide contra el Tétanos y la Difteria.

Vía de administración de un biológico, la aguja penetra solo en la


Intradérmica piel (dermis) en un ángulo de 15º paralelo al eje longitudinal del
antebrazo.

La aguja penetra en un tejido muscular en un ángulo de 90°,


Intramuscular depositando el líquido en ese lugar. Desde allí el cuerpo lo va
absorbiendo lentamente a través de los vasos sanguíneos capilares.

Oral Vía de administración oral, (por la boca).

En la inyección subcutánea la aguja penetra muy poco espacio


por debajo de la piel, el ángulo de inyección con respecto a la piel
Subcutánea
debe ser de 45º, el líquido se deposita en esa zona, desde donde es
igualmente absorbida de forma lenta por todo el organismo.

TNN Tétanos Neonatal.

PAI Programa Ampliado de Inmunizaciones.

378 Guía de Atención Integral Obligatoria en Salud - DRPAP - MSPAS


Vacunación
Referencias Bibliográficas

1. Garcia A, Galvez A.M., Farinas A.T, Costo efectividad de la vacunación contra


Haemophilus Influenzae tipo B, La Habana Cuba, julio 2002, año 11, No. 3,articulo
E-mail: anai@finlay.edu.cu

2. Comisión para al certificación de la erradicación de la viruela, “Informe Final


Erradicación Mundial de la Viruela”, OPS Ginebra 1980: articulo, pag 5- 80.

3. Programa de Inmunizaciones Guatemala, “Manual Técnico de Inducción” Guatemala


noviembre 2009, I: pag 7-15.

4. Inmunizaciones, P. d. (2011). “Lineamientos Técnicos PNI “ I: 5-20.

5. Curso de gerencia para el manejo efectivo del Programa Ampliado de Inmunizaciones


(PAI) Organización Panamericana de la Salud 2006, OPS/OMS , washington, D.C.
20037, www.paho.org.

6. Butsashvili M, Kamkamidze G, Topuridze M, Morse D, Triner W, DeHovitz J, et al.


Associated factors for recommending HBV vaccination to children among Georgian
health care workers. BMC infectious diseases. 2012;12:362. Epub 2012/12/22.

7. Khosravani A, Sarkari B, Negahban H, Sharifi A, Toori MA, Eilami O. Hepatitis B Infection


among high risk population: a seroepidemiological survey in Southwest of Iran. BMC
infectious diseases. 2012;12:378. Epub 2012/12/29.

8. Chiappini E, Stival A, Galli L, de Martino M. Pertussis re-emergence in the post-


vaccination era. BMC infectious diseases. 2013;13:151. Epub 2013/03/28.

9. Martinez-Baz I, Martinez-Artola V, Reina G, Guevara M, Cenoz MG, Moran J, et al.


Effectiveness of the trivalent influenza vaccine in Navarre, Spain, 2010-2011: a
population-based test-negative case-control study. BMC public health. 2013;13:191.
Epub 2013/03/19.

10. Bruijning-Verhagen P, Mangen MJ, Felderhof M, Hartwig NG, van Houten M, Winkel
L, et al. Targeted rotavirus vaccination of high-risk infants; a low cost and highly cost-
effective alternative to universal vaccination. BMC medicine. 2013;11:112. Epub
2013/04/30.

11. Harboe ZB, Valentiner-Branth P, Ingels H, Rasmussen JN, Andersen PH, Bjerre CC, et al.
Pediatric invasive pneumococcal disease caused by vaccine serotypes following the
introduction of conjugate vaccination in Denmark. PloS one. 2013;8(1):e51460. Epub
2013/02/01.

12. Lau D, Eurich DT, Majumdar SR, Katz A, Johnson JA. Effectiveness of influenza
vaccination in working-age adults with diabetes: a population-based cohort study.
Thorax. 2013;68(7):658-63. Epub 2013/03/29.

Guía de Atención Integral Obligatoria en Salud - DRPAP - MSPAS 379


Vacunación

Anexos
Anexo 1.

DESAFÍOS DEL PROGRAMA DE INMUNIZACIONES

Para asegurar el cumplimiento de las metas y objetivos de la vacunación en Guatemala,


todos los niveles de gestión del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, deben
contribuir en el abordaje de los siguientes desafíos (4):

1. Mantener los logros alcanzados y cumplir las metas establecidas.


2. Ampliar el financiamiento del programa, para asegurar la sostenibilidad de los procesos.
3. Mejorar la calidad del registro de la información de vacunación.
4. Fortalecer la promoción de la vacunación en medios masivos y alternativos con
pertinencia cultural y de género, para incrementar la demanda espontánea de las
vacunas en los servicios de salud.
5. Asegurar la administración de todas las vacunas en la edad recomendada,
especialmente la vacuna SPR que es la trazadora en la evaluación de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio para el año 2015.
6. Ofertar la vacunación a toda la población objetivo independientemente del motivo
de consulta o visita al servicio, para evitar oportunidades perdidas de vacunación.
7. Fortalecer el proceso de registro en instrumentos oficiales y análisis mensual de datos
de dosis recibidas, distribuidas y administradas, así como cumplimiento de metas de
coberturas de vacunación en todos los niveles de gestión de la vacunación, para la
toma de decisiones y aplicación de las medidas correctivas oportunas.
8. Asegurar coberturas útiles de vacunación (95% al 100%) en todas y cada una de las
vacunas disponibles en el MSPAS, en todos los municipios del país.

Para lograr la vacunación oportuna y alcanzar coberturas útiles de vacunación, los servicios
de salud deben organizar e implementar las estrategias y tácticas que se describen a
continuación.3 y 5

Estrategias Tácticas

Permanente 1. Oferta diaria en servicios de salud.


(oferta diaria o sistemática)
2. Oferta mensual a través del Programa de
Intensiva Extensión de cobertura.
(periodo corto de tiempo) 3. Mini-concentraciones (puesto ubicado
en lugares estratégicos donde confluyen
Emergente varias comunidades).
(para bloquear transmisión del agente
infeccioso en epidemias) 4. Barrido casa a casa.

380 Guía de Atención Integral Obligatoria en Salud - DRPAP - MSPAS


Vacunación
Anexo 2.

ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES DE VACUNACIÓN

1. Realice IEC con pertinencia cultural (de ser posible en el idioma de la comunidad),
previo y durante la actividad de vacunación3.

2. Oferte vacunas en días y horas hábiles en todos los servicios, en semanas intensivas de
vacunación ó situaciones especiales en horarios y días inhábiles5.

3. Prepare el equipo con anticipación.

4. Un día antes de la actividad de vacunación verifique que:

ð Los paquetes fríos sean suficientes y estén listos para utilizarlos.


ð Los termos estén limpios y suficientes para cada equipo o brigada.
ð Cuente con toalla húmeda para los termos auxiliares.
ð Cuente con suficientes vacunas, diluyentes, jeringas de aplicar y diluir, cajas de
bioseguridad, algodón, hibitane a una dilución del 10%, c uaderno de la niña y
niño 5ª, carne, bolígrafos, acetaminofén, bolsas para desechos, etc.
ð Este coordinado la movilización (vehículo, combustible, piloto u otro).3
5. Almacene diluyente de vacuna SPR o BCG (+2 a +8°C) una hora antes de su uso.

6. Recuerde que debe transportar los termos en un ambiente ventilado y protegido del
sol y alejado de toda fuente de calor.

7. identifique y cumpla horario más apropiado para vacunar e informe con anticipación
a la comunidad sobre su visita.

8. Ubique el puesto de vacunación en un lugar adecuado (exclusivo, accesible, limpio,


ventilado y fresco).

9. Recuerde que todas las dosis administradas deben quedar registrarse en SIGSA WEB.

Recomendaciones durante la vacunación en servicio y/o comunidad:

1. De un trato cálido a la población que solicite la vacuna.

2. Solicite carné, verifique la dosis que corresponda, registre y administre las vacunas.

3. Si la madre, padre o responsable del niño/a olvido llevar el carné, verifique en los
registros de información y aplique la dosis de vacuna correspondiente, no debe
reiniciar esquema, continué esquema de vacunación, independientemente del
tiempo de transcurrido desde la última dosis.

4. Registrar dosis de vacunas administradas en el grupo de edad correspondiente en el


en carné, cuaderno niña/niño y en el sistema oficial de información (SIGSAWEB).

5. De consejería a la madre, padre o responsable del niño/a sobre:

a. Beneficios, próxima dosis e importancia del carné, así como minimizar las posibles
reacciones esperadas.

b. Medios físicos, si su hija/o presenta dolor o fiebre posterior a ser vacunados con
Pentavalente y DPT o con antecedente de convulsión febril; en caso no sea

Guía de Atención Integral Obligatoria en Salud - DRPAP - MSPAS 381


Vacunación

posible controlar con medios físicos, administrar acetaminofén.

c. Que hacer en caso que el niño/a presente síntomas severos.3

6. No vacune al niño/a, si presenta alguna de las siguientes situaciones:

a. Antecedente de alergia a algún componente de la vacuna (documentar).

b. Antecedente de reacción grave a una dosis previa.

7. Posponga la vacunación en las siguientes situaciones:

a. Existencia de enfermedad grave que requiera hospitalización.

b. Proceso febril agudo mayor de 38.5°c (evaluar cada caso en particular).

8. No se debe negar la vacunación aunque el usuario no corresponda al servicio, en


éstos casos debe vacunarse y registrarse en un cuaderno “Otros” y notificarse a
donde corresponda para que sea incluido como cobertura.

9. Solicite mensualmente los datos de los vacunados en otro servicio que correspondan
a su área de influencia e inclúyalos en su informe de cobertura.

10. Notifique al Programa Nacional de Farmacovigilancia e investigue de inmediato


cualquier Evento Supuestamente Atribuido a la Vacunación e Inmunización (ESAVI)
para determinar la causa y aplicar las medidas correctivas inmediatas.3

Manejo de desechos generados por la vacunación: Ver reglamento para el manejo


de desechos sólidos hospitalarios, (Acuerdo Gubernativo Nº 509-2001)

382 Guía de Atención Integral Obligatoria en Salud - DRPAP - MSPAS


Vacunación
Lista de chequeo “Equipo mínimo necesario previo a iniciar la vacunación” 3

Signo de
Nº. Equipo, material o insumo
chequeo
1 Lineamientos y/o guías técnicas de vacunación.

2 Material de promoción y megáfono.

Termos, 2 (uno para mantener la vacuna para la aplicación a la


3
demanda y otro auxiliar).

4 Paquetes fríos o refrigerantes (baterías).

5 Termómetros.

6 Toalla húmeda para termo auxiliar.

7 Vacunas, según programación establecida.

8 Diluyentes, según programación establecida.

9 Jeringas para diluir.

10 Jeringas para administrar.

11 Jabón y agua ó antiséptico para lavado de manos.

12 Algodón en torundas.

13 Antiséptico.

14 Acetaminofén gotas.

15 Acetaminofén tabletas.

16 Caja de bioseguridad (descartar agujas y jeringas utilizadas).

Bolsa negra (desechos generados por las actividades administrativas,


17 no representan peligro para la salud, similares a los desechos domésticos
comunes).
Bolsa blanca (material que no tuvo contacto con pacientes o agentes
18
infecciosos).
Bolsa roja (bio-infecciosos no punzantes (inorgánicos) algodones, gasas,
19
guantes, papel higiénico).
Formularios de registro cuaderno de la niña y niño SIGSA 5 A, por
20
comunidad y “Otros”).

21 Carné para renovar o nuevos esquemas.

22 Bolígrafo y lápiz.

23 Identificación del Puesto de vacunación (manta o rotulo)

Guía de Atención Integral Obligatoria en Salud - DRPAP - MSPAS 383


Vacunación

Anexo 3

LINEAMIENTOS PARA SEMANAS INTENSIVAS DE VACUNACIÓN


A pesar que la vacunación está disponible todos los días y horas hábiles del año en todos los
servicios de salud pública, (Hospitales, Centros y Puestos de Salud, centros de convergencia
a través de prestadoras de servicios de salud) no toda la población la demanda en las
edades o situaciones recomendadas, por lo que el Ministerio organiza e implementa
actividades especiales como las semanas intensivas de vacunación.4

Además las estrategias Intensivas de vacunación, permite recuperar y/o alcanzar


coberturas útiles de vacunación, las cuales se realizan 2 veces al año a nivel nacional u
otras que determinen a nivel local, según rezagos de cobertura en las Áreas de Salud.

Semana de Vacunación en Américas (SVA) o Semana Mundial de


Vacunación (SMV) en Abril Semana Nacional de la Salud (SNS) en Octubre

META DE VACUNACIÓN
Vacunar 100% de los niños/as menores de 6 años y Mujeres de 15-49 años, que no han
completado el esquema de vacunación según edad.

Objetivo: Ofertar servicios integrales de vacunación, micronutrientes, desparasitante, sales


de rehidratación oral, etc. a la población objetivo, según antecedente documentado en
carné o cuaderno de la niña y niño (SIGSA 5).

Actividades previo, durante y


despues de la semana intensiva de vacunación

Previo a la semana de vacunación

1 Estratificar municipios, comunidades y jurisdicciones, según coberturas.


2 Elaborar lista de niñas/os pendientes de vacuna, según revisión de cuaderno SIGSA
5a.
3 Elaborar micro planificación local (instrumentos ya conocidos).
4 Establecer, coordinar y monitorear plan y cronograma de vacunación.
5 Coordinar con autoridades, líderes locales y comadronas la movilización de recursos
y ejecución de la semana de vacunación.
6 Realizar acciones de IEC con pertinencia cultural, por medios de comunicación local.
7 Verificar el adecuado funcionamiento del equipo de cadena de frío, existencia de
insumos (vacunas, jeringas, cajas de bioseguridad, instrumentos de registro, material
de IEC, termos, paquetes fríos, etc.) en cada servicio.
8 Actualizar al personal vacunador sobre aspectos técnicos de la vacunación.

384 Guía de Atención Integral Obligatoria en Salud - DRPAP - MSPAS


Vacunación
Durante la vacunación

1. Cumplir con las actividades de vacunación, según micro planificación y cronograma.


2. Monitorear y consolidar diariamente la producción por brigadas, jurisdicciones y
servicios de salud.
3. Cumplir con el componente de IEC local.
4. Replantear las tácticas de vacunación, según avances de la vacunación diaria.
5. Revisar la calidad y consistencia del dato.
6. Cumplir el flujo de la información establecido.
7. Reforzar la vigilancia de los ESAVIs de acuerdo a normas.

Después de la vacunación

1. Evaluar el cumplimiento de metas de cobertura de vacunación.


2. Replantear las tácticas de vacunación, según los resultados obtenidos.
3. Realizar monitoreo rápido de cobertura en municipios y comunidades que no
cumplieron con las metas esperadas.
4. Enviar informe mensual, según flujo de información establecido.
5. Enviar informes finales de vacunación de acuerdo a fechas solicitadas.
6. Presentar y analizar los resultados en consejo técnico, socializarlos al comité
interinstitucional y planear seguimiento en base a resultados.

Guía de Atención Integral Obligatoria en Salud - DRPAP - MSPAS 385


Vacunación

Anexo 4.

ASPECTOS IMPORTANTES EN VACUNACIÓN


Implementar acciones para garantizar la vacunación adecuada y segura:4
• Asegurar que todo el personal vacunador tenga las competencias necesarias y actualice
conocimientos periódicamente, para proveer la vacunación segura.
• Garantizar la cadena de frío (almacenamiento vacunas entre +2 y +8°C).
• Mantenimiento y limpieza adecuada de refrigeradores, termos y refrigerantes.
1
• Lavado de manos.
• Asegurar prácticas de inyección segura (aplicar los 5 correctos).
• Cumplir política de frascos abiertos.
• Descartar jeringas usadas, sin retapar, en cajas de bioseguridad.
• Eliminación de desechos de la vacunación, según Acuerdo Gubernativo N° 509-2001.

Para optimizar y asegurar el uso adecuado de las vacunas e insumos, es importante que:
1. Se registre las dosis recibidas, almacenadas y distribuidas, en los instrumentos oficiales (tarjetas
kardex, requisiciones, hojas de envió, BRES, Movimiento de biológicos, entre otros), así como las dosis
administradas, en carné, cuaderno niña/o y SIGSAWEB.
2 2. Se registre, monitoree, analice y notifique al SIAS y PNI el número y porcentajes de dosis NO útiles
(rendimiento del frasco multidosis, residuo o sobrante según vida útil después de reconstituido el frasco
o vial), según causa, así como las dosis perdidas (interrupción de cadena de frio, ruptura de frasco,
dosis no utilizadas durante su vida media establecida – exceden fecha de caducidad-desaparición,
robo u otro.)

Cumplir calendario de vacunación y nunca administrar vacuna contra rotavirus en niñas/os que ya
3
cumplieron 8 meses de edad, ni vacuna DPT en niñas/os de 6 años o más.

La administración de la vacuna después de 24 horas de nacida/o, no brinda protección que evite la


4 transmisión vertical (madre-hijo), si se tiene conocimiento que la madre es positiva a Hepatitis “B”, vacunar
al RN en las primeras 12 horas de vida.

Si no fue posible administrar oportunamente la vacuna SPR en las niñas y niños al cumplir los 12 meses de
5
edad, adminístresela lo antes posible antes de cumplir 2 años de edad.

Si un niño/a no fue vacunado oportunamente, administrar las dosis pendientes con intervalo de un mes
6
entre cada dosis o según corresponda.4 (ver cuadro 3)

En caso un niño/a inició tardíamente el esquema, asegurar que reciba los 2 refuerzos antes de cumplir los 6
años de edad. Ejemplo: niño de 3 años sin ninguna dosis de vacuna previa, se le debe administrar:
• Primer contacto (3 años) primera dosis de polio, pentavalente y SPR.
• Citar en un mes (3 años y 1 mes) y administrar segunda dosis de polio y pentavalente.
7
• Citar en un mes (3 años y 2 mes)para tercera dosis de ambas vacunas.
• Citar en un año (4 años con 2 meses de edad) para su primer refuerzo.
• Citar un año después para el segundo refuerzo (5 años con 2 meses).
En caso se inicie esquema a los 4 o 5 años, administrar los refuerzos cada 6 meses.

Para estimar cobertura de vacunación: Solo se debe considerar lo siguiente:


• Hepatitis ”B” si fue administrada antes de cumplir las primeras 24 horas de vida.
• BCG si fue administrada en niños menores de 1 año.
• OPV-3 – PENTA-3 si fue administrada en niños menores de un año.
• Neumococo-2 si fue administrada en niños menores de un año.
8
• Rotavirus-2 si fue administrada antes de cumplir 8 meses de edad.
• SPR si fue administrada entre los 12 a 23 meses de edad.
• 1er refuerzo OPV/DPT si se administran a los 18 meses (1 año 6 meses) hasta antes de que cumpla los
2 años de edad.
• 2do refuerzos OPV/DPT si se administran a los niños de 4 años (4 a <5 años).

Cálculo de cobertura: Divida el total dosis administradas en periodo y grupo de población específico,
entre el total de la población objetivo para esa vacuna y el resultado multiplíquelo por 100 para obtener el
9
porcentaje; ej: 250 dosis administradas de ene a dic 2013 / 300 niñas o niños menores de un año de edad
(Nacidos Vivos del INE 2013 o el dato más actualizado disponible) por 100 = 250/300= 0.8333 x 100 = 83.3%.

Asegurar que la persona asignada para la recepción de la vacuna en el Centro Nacional de Biológicos, esté
10
debidamente capacitado para la recepción, conteo y embalaje de las vacunas e insumos relacionados.

386 Guía de Atención Integral Obligatoria en Salud - DRPAP - MSPAS


Vacunación
Anexo 5
INDICADORES DE RESULTADO
PROGRAMA NACIONAL DE INMUNIZACIONES4

INDICADOR FORMULA USO FINALIDAD META


Cobertura
acumulada de
Total dosis acumuladas en <1 año por Monitoreo
Hepatitis ” B”, 95 a
vacuna en un periodo determinado X 100. cumplimiento de
BCG, PENTA3, 100%
Total menores de un año (INE). meta acumulada.
OPV3, Rotavirus y
Neumococo.
Total dosis acumuladas de SPR en pob. 1<2
Monitoreo 95 a
Cobertura acumulada años en un periodo determinado X 100.
cumplimiento de
de SPR. Población de niños de 1 a menores de 2 100%
meta acumulada.
años de edad.

Monitoreo niñas/
Índice de abandono Total dosis Penta1-penta3 X 100.
os que no terminan <5%
pentavalente. Total dosis peta1.
serie primaria.

Monitoreo niñas/
Índice de abandono Total dosis BCG –SPR X 100. os de un año
<5%
BCG/SPR. Total dosis BCG. que abandonan
esquema.
Monitoreo
Índice global de Total dosis BCG –DPTR2 X 100. niñas/os que no
<5%
abandono. Total dosis BCG. completaron
esquema.
Monitoreo
Cobertura acumulada Total de dosis 1er. refuerzo en población
cumplimiento de 95 a
de primer refuerzo de de 1 a<2 años de edad X100.
meta producción 100%
DPT-OPV. Población de niños de 1 a<2 años.
mensual.

Monitoreo
Cobertura acumulada Total de dosis de 2do. Refuerzo de DPT-
cumplimiento de 95 a
de segundo refuerzo OPV en población de 4 años X 100
meta producción 100%
de DPT-OPV. Población de 4 años de edad.
mensual.

% de municipios Evaluación
Número de municipios con cobertura SPR
con cobertura de cumplimiento 95 a
entre 95% y 100% X 100.
vacunación SPR igual meta por 100%
Total de municipios del país.
o mayor del 95%. municipio.

Coberturas de
Vacunación con Td2, Total de dosis de Td2 acumuladas de 5 o
Monitoreo
en mujeres de 15-49 10 años atrás por municipio X 100.
cumplimiento de >90%
años, por municipios Población de mujeres de 15 a 49 de los
meta acumulada.
de riesgo en fase de municipios en fase de ataque.
ataque.

Coberturas de
Total de dosis acumuladas de Td3 de 5 o
vacunación con Monitoreo
10 años atrás por municipio X 100.
Td3 en municipios cumplimiento de >90%
Población mujeres de 15 a 49 años del
de riesgo en fase de meta acumulada.
año, por municipio.
mantenimiento.

Guía de Atención Integral Obligatoria en Salud - DRPAP - MSPAS 387


Vacunación

388 Guía de Atención Integral Obligatoria en Salud - DRPAP - MSPAS

Potrebbero piacerti anche