Sei sulla pagina 1di 60

Re

vis
taI
nter
nac
iona
lde
PI
ENSOenLati
noa
mér
ica
Revi
stadedi
vulg
acióntri
mest
raldel
Pr
ogramadeInvest
igac
iónenSaludOcupa
ciona
l,A.
C.

CONTENI
DO
Ar
tíc
ulosor
igi
nal
es

Inf
luenci
adel as
ocial
izaci
ónorgani
zaci
onalenlosesti
losdeafront
amient
o
deconfli
ctosent
rabaj
adores|J
oséLuisCal
derónMa f
ud&Ma nuelPandoMoreno

Fat
igaocupaci
onalys uasociaci
ónc onladesregulaciónemoci onal,
flexibi
lidad
psi
cológi
caymi ndf
ulnessdemédi cosinter
nosmexi canos:unestudioexpl orat
ori
o|
Lui
sMa nuelBl
ancoDonos i
o,Berna nrdoMor enoJiménez ,
MarúadelCármenYeoAya la,AdelaLa gunaPeña&Andr ésPal
omer aChá vez

Riesgosps
icosocial
esys í
ntomasdeest
réslabor
alent r
abajador
esoperati
vos
dedosempr esasenJ al
isc
o,México|Car
oli
naAr andaBelt
rán,ManuelPa
ndoMoreno&
Berenic
eHer nándezGuzma n

Re
vis
taI
nter
nac
iona
lde
PI
ENSOenLatinoamérica Año:1
Tri
mestre:j
uni
o-a
gos
to
ProgramadeI nves
tigac
iónenSa ludOc upaci
onal,A.
C
Año1,Vol úmen1,Númer o1|ISSN:ent rámite Vol
úmen:1
LaRe vist
aInter
nacionaldePIENSOenLa ti
noamér i
caesunapubl
ica
cióndelPI
ENSO,A.
C. Número:1
Féli
xPa la
vici
ni2032,Jardi
nesAlc al
de,44950Gua dal
aja
ra,Mé
xico
Tel.(+52)334444-2189|revi
stapienso@yahoo.com
DERECHOSDEAUTORYDERECHOSCONEXOS,Año1,No.
1,juni o-ag
osto2018,esunapubl icaciónt ri
mes tr
a leditadapor
PIENSO, A.C.CalleIslaCancún2234B, Col.Jardi
nesdeSa nJosé,
Gua da la
jar
a, C. P. 44950, Tel . +5233 36452582,
www. piensoenla
tinoamer ica
.or
g , pi ensoa c@ya hoo.com.mx.
Editor r esponsable: Ma nuel Pa ndo Mor eno. Res ervas de
Dere chosa lUsoExc l
usi
vo:ent rámi t
e.I SSN:ent r ámite,ambos
otorga dos por elI nsti
tuto NacionaldelDer e
cho de Aut or.
Impr es aporABC I mpresiones,Ca l
lePe droMor eno640,Col .
Cent ro,C.P.44100, Guadalaj
ara
, J
alisco.,estenúmer oseterminó
de impr i
mirel31 de ma yo de 2018,c on un t ira
je de 250
ej
empl ares
PIENSO en Latinoamérica es constituido como una asociación civil el 11 de septiembre del 2000 en Gua-
dalajara, Jalisco, México; el Programa de Investigación EN Salud Ocupacional (PIENSO,A.C) es una uni-
dad de profesionales que trabajan en equipos interdisciplinarios contribuyendo a generar conocimiento
científico en el campo de la Salud Ocupacional, a transmitirlo a través de la formación recursos humanos
especializados en la materia, y ponerlos a disposición para individuos, instituciones y empresas (públicas
o privadas) para que sirva como información estratégica en la adecuada gestión en políticas de salud, se-
guridad e higiene en ambientes de trabajo, y que conlleven a la mejora de la salud de los trabajadores en
Latinoamérica.

La misión de PIENSO A.C. se constituye por:


• Generar, difundir y aplicar el conocimiento sobre la problemática de la gestión y prevención de
riesgos laborales, calidad de vida y salud de los trabajadores en Latinoamérica.
• Ofertar capacitación continua, así como formar especialistas en el ámbito de la gestión e investi-
gación en Salud Ocupacional.
• Ofertar servicios de investigación, asesoría, consultoría, apoyo técnico y de capacitación en mate-
ria de gestión de riesgos laborales a organismos sociales, instituciones y empresas en Latinoamé-
rica.

Y dentro de ella se constituye la creación de la REVISTA INTERNACIONAL PIENSO que tiene como objetivo
el colaborar en difundir el conocimiento desarrollado en materia de salud ocupacional.

PRESIDENTE

Manuel Pando Moreno

Mayo de 2018

Los conceptos y opiniones expresados en los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no
comprometen a nuestra Asociación Civil.

Se autoriza la reproducción citando la fuente.

1
PIENSO en Latinoamérica Año 1 Núm. 1 Junio-Agosto 2018

Índice
Carta al editor 3
Prof. Med. Carlos Chavera Bianchi

Artículos originales

Influencia de la Socialización Organizacional en los Estilos de Afronta-


6
miento de Conflictos en Trabajadores
Dr. José Luis Calderón-Mafud
Dr. Manuel Pando

Fatiga ocupacional y su asociación con la desregulación emocional,


18
flexibilidad psicológica y mindfulness de médicos internos mexicanos: un
estudio exploratorio
Dr. Luis Manuel Blanco Donoso
Dr. Bernardo Moreno Jiménez
Dra. María del Carmen Yeo Ayala
Dra. Adela Laguna Peña
Dr. Andrés Palomera Chávez

Riesgos psicosociales y síntomas de estrés laboral en trabajadores operativos


30
de dos empresas en Jalisco, México
Dra. Carolina Aranda Beltrán
Dr. Manuel Pando
Dra. Berenice Hernández Guzmán

Ensayos
Resilincia organizacional componente esencial para la productividad laboral 37
Dr. Ángel María Verdesoto Galeas
Dra. Carolina Aranda Beltrán
Dr. Pedro Reynaga Estrada

El trabajo desde las Ciencias Sociales. Pensado desde Latinoamérica. 42


Dr. Sergio Milano

Correspondencia 56

Instrucciones para autores 57

2
Carta al editor

Enfermedades Ocupacionales en los Trabajadores de la Construcción


Prof. Med. Carlos Chavera Bianchi
Especialista en Medicina del Trabajo
Doctorando en Salud Pública
Miembro de ICOH

En mi reciente viaje a Inglaterra. Visité la ciudad noviembre de 1989 para que, a partir de marzo de 1991,
de Oxford y observé, en uno de los muros de los un grupo de 21 expertos elabora un código de prácti-
edificios universitarios, un cartel que consignaba que en cas sobre seguridad y salud en la construcción. Para la
ese edificio habían logrado una disminución de Organización Internacional del Trabajo la construcción
las emisiones de carbono de más del 40%. Ese como la agricultura continúan siendo ámbitos labora-
mensaje dirigido a todos los que transitáramos les en los que hay que desarrollar particular esfuerzo
por esa calle, nos transmitía la preocupación por mejorar las condiciones de seguridad y salud.
institucional por el ambiente. Pensé que, de la Los Estados y sus gobiernos, también expresan
misma manera, deberíamos concientizar a los esa preocupación por medio de sus organismos espe-
cuidadanos en general, en las medidas de pre- cíficos y en el desarrollo de normativas para el sector
vención que se desarrollan para disminuir el ries- de la construcción. Estas normativas están orientadas
go de enfermedad en los trabajadores que se des- a disminuir la siniestralidad por accidentes de trabajo
envuelven construcción. o por enfermedades ocupacionales al establecer crite-
A lo largo de los siglos se han ido edificando rios sobre procedimientos de seguridad, expresados
construcciones con diferentes objetivos, la histo- como procedimientos de ingeniería para disminuir la
ria nos ha transmitido varias de las condiciones exposición, o procesos administrativos para disminuir
en las que éstas se realizaron, desde condiciones el tiempo de exposición, o establecer los turnos labo-
de esclavitud hasta aquellas en las que se im- rales atendiendo a recomendaciones para disminuir el
plementan las medidas necesarias para que se impacto que la exposición a determinados agentes de
considere un trabajo seguro. Desde una mirada riesgo puede generar.
global, podemos ver cómo la construcción de Una participación valiosa, con respecto a la sen-
viviendas o edificios en algunas localidades pe- sibilización, concientización y capacitación en la pre-
queñas o rurales es una actividad que puede ser vención de los riesgos laborales de la construcción, es
de trabajo comunitario y en el marco de tradicio- la que proviene de los sindicatos. Su participación hoy
nes de reciprocidad, o que se realizan como in- día es activa desde iniciativas gremiales de capacita-
tervenciones con mano de obra asalariada; de la ción, en la inclusión dentro de los convenios colectivos
misma manera como se realizan en los espacios de trabajo de cláusulas relacionadas con la seguridad
urbanos más grandes. y salud, así como el periódico análisis de las condicio-
Como actividad laboral, la construcción nes y medio ambiente de trabajo por medio de su par-
consta de diferentes procesos que a su vez gene- ticipación en los comités mixtos o comités paritarios.
ra especialización de sus trabajadores y que Los empleadores como responsables de las obras en
puede exponerlos a diferentes agentes de riesgo. construcción deben tomar todos los recaudos necesa-
La preocupación por la salud de los trabajado- rios, asesorarse adecuadamente para la implementa-
res de la construcción por los organismos inter- ción de medidas de ingeniería y administrativas con el
nacionales tuvo una de sus expresiones durante objetivo de ofrecer las mejores condiciones de trabajo
el siglo pasado en la convocatoria que la 244 ª posibles y en ambiente seguro. Entre las medidas que
Reunión de la Organización del Trabajo realizó en se debe tomar es la provisión de los elementos de pro-

3
PIENSO en Latinoamérica Año 1 Núm. 1 Junio-Agosto 2018

tección en función a los riesgos a los que está ex- su exposición al ruido para lo que es requisito sa-
puesto el trabajador. ber el nivel sonoro continuo equivalente al que está
Los eventos más visibles, en relación a la sa- expuesto en esa tarea con la finalidad de elegir el
lud de los trabajadores en la construcción, son los protector auditivo adecuado o sumar ambos. Si con-
accidentes porque son eventos que generalmente tinuamos observando percibiremos posturas, movi-
se difunden por la magnitud de los mismos en re- mientos y manejo de carga que pueden ser causa de
lación al número de accidentados, la gravedad de los trastornos músculo esqueléticos que van a pade-
las lesiones o la búsqueda inmediata de respues- cer si no se tienen en cuenta criterios como la pausa
tas sobre las causas de los mismos. activa o la utilización de nuevas tecnologías.
Al abordar el tema de las enfermedades re- Hay que tener en cuenta los diferentes procesos
lacionadas con la exposición en el trabajo de la que se requieren para realizar una nueva edificación,
construcción a los diferentes agentes de riesgo po- en los que en algunos casos es preciso demoler pri-
demos tener varias miradas. Una de ellas es, des- mero o en otros preparar el terreno para la urbaniza-
de la salud pública, como impactan en un colecti- ción. En estos procesos habrá además la posibilidad
vo de personas estas enfermedades, como causa de exposición a otros agentes de riesgo como son las
de mortalidad, como años de vida potencialmen- sustancias químicas con sus potenciales efectos o
te perdidos, en el requerimiento de atención por animales ponzoñosos, hongos, etc.
los servicios de salud, de camas hospitalarias y de Uno de los agentes de riesgo presentes en el
medicamentos y dispositivos médicos para su tra- sector de la Construcción es la sílice cristalina respi-
tamiento o para garantizarles su sobrevivencia. rable, niosh en su publicación Nº 96.112 consigna las
Otra mirada es observar la manera en cómo actividades en las que los trabajadores de la cons-
impacta en la calidad de vida del trabajador, en trucción están expuestos a respirar la sílice cristalina.
sus posibilidades de poder continuar trabajan- Señala asimismo que los productos de hormigón y
do durante todo el período de vida laboral activa mampostería contienen arena y roca que contiene
previsto, hasta alcanzar la jubilación y cómo estas sílice.
situaciones pueden también impactar en sus fa- En la década pasada me interioricé de una ex-
milias. La iarc en 1997 clasificó al i polvo de sílice periencia en América Latina. La República de Chile
cristalina como un agente de riesgo cancerígeno desarrolló su plan nacional de erradicación de la
para los humanos, en 2012 este organismo señaló silicosis porque la consideró un problema de salud
al polvo de sílice cristalino como agente de riesgo pública prevenible. Para ello los Ministerios de Tra-
cancerígeno en el grupo 1. bajo y de Previsión social mediante el acuerdo que
Las enfermedades ocupacionales relaciona- suscribieron se comprometieron a desarrollar una
das con la .exposición de los trabajadores a los estrategia que tiene como meta erradicar la silicosis
diferentes agentes de riesgo en el ámbito de la en el año 2030 en Chile. Ese plan con ocho áreas de
construcción, no tienen la misma visibilidad y son acción fue suscrito por representantes del Estado de
hechos individuales que no siempre llegan a cono- las mutualidades de empleadores, empresas y traba-
cimiento para la opinión pública. Sin embargo, es jadores. Entre sus objetivos se propuso fortalecer el
suficiente con detenerse unos minutos ante una sistema de información de silicosis, de expuestos así
obra en demolición y observar si durante el uso de como desarrollar un sistema de vigilancia de silicosis.
martillo eléctrico, el trabajador está usando guan- Uno de los sectores con trabajadores considerados
tes para disminuir su exposición a las vibraciones en riesgo fue el de la construcción. Este plan tuvo en
o si está utilizando máscara de protección respi- cuenta que la Organización Mundial de la Salud y la
ratoria ante la exposición a polvo o si está usando Organización Internacional del Trabajo consideraron
audífonos endoaurales o de copa para disminuir que la silicosis continuaba siendo un problema de

4
salud ocupacional y de salud pública motivo por que conozca el idioma del trabajador y de una carte-
el cual habían invitado a los países a elaborar sus leria que recurra más a los dibujos que a las palabras
planes para erradicarla ofreciendo su asistencia para lograr que el conjunto de los trabajadores esté
técnica para la elaboración de un plan global. involucrado en el cumplimiento de las medidas de se-
guridad para su cuidado personal sino también para
Sostenido en el tripartismo con un Estado evitar errores que generen situaciones de riesgo para
que capacitó a los dirigentes gremiales con la fi- sus compañeros de trabajo.
nalidad de que monitoreen la implementación
del plan de acción. El plan se ha mantenido pero Mi visita a la construcción de un subterráneo me
no alcanzando un impacto relevante de benefi- permitió visualizar la importancia de tener en cuenta
ciarios en los 56 rubros o actividades económi- estas situaciones, la implementación de las medidas
cas relacionadas con la exposición al sílice cris- de seguridad para evitar accidentes y de ventilación
talino respirable. En mayo de 2015, Chile aprobó necesarias para mejorar las condiciones de trabajo
las bases generales del programa evaluación pero también para prevenir enfermedades profesio-
externa de la calidad de los centros que realizan nales.
prestaciones médicas relacionadas a trabajado- Para la gestión de los riesgos laborales en la cons-
res expuestos ocupacionalmente a sílice y con trucción no sólo es necesario el desarrollo de estrate-
silicosis (peecasi). Perù en Julio de 2011 publicó su gias para lograr un buen nivel de seguridad, se requiere
Plan Nacional para la erradicación de la Silicosis la vigilancia adecuada de los trabajadores en relación
compartiendo el mismo objetivo de alcanzarlo a los agentes de riesgo a los que está expuesto en esa
en 2030 consignando entre las actividades eco- obra y en sus exposiciones anteriores para poder deter-
nómicas con riesgo de exposición a sílice entre minar los años en los que está expuesto a determinado
sus trabajadores, a la construcción civil. En 2017 agente. Está claro que la continuidad de la exposción
en Perú se preveía un incremento en los puestos puede generar que en el período en que el trabajador
de trabajo en el sector de la construcción por la se desenvuelva en una obra en construcción pueden
realización de obras públicas como el Metro 2 en comenzar a evidenciar los efectos de esa exposición
la capital del país, la reconstrucción de las edi- que estarán relacionados también con su trabajo en
ficaciones afectadas por el fenómeno del niño esa oportunidad.
costero y un leve incremento de las actividades La prevención de riesgos laborales en la cons-
inmobiliarias. trucción debe tener en cuenta cada proceso hasta la
Brasil es otro país que ha desarrollado ini- finalización de la obra con los revestimientos y la ins-
ciativas contra la silicosis, ahí han trabajado en talación de los servicios básicos que se proveerán. La
la determinación de un perfil de exposición de elaboración de un mapa de riesgo y la identificación en
los trabajadores en varios rubros, entre ellos: la cada sector y proceso de los riesgos facilita la tarea de
construcción e iniciativas como la prohibición de prevención y capacitación en el trabajo.
realizar tareas de corte, pulido, desbaste, perfo- Con la implementación del ghs o Sistema Global-
ración, por vía seca. mente Armonizado (sga) se estima que el etiquetado de
Los enfoques para lograr mejores resulta- las sustancias químicas, su correcto almacenamiento
dos tienen también que estar dirigidos a la com- y la capacitación de los trabajadores para la inclusión
posición social de los trabajadores caracterizado de las medidas de seguridad correspondientes es otro
en varios escenarios por un flujo importante de aporte a la prevención.
trabajadores inmigrantes que en algunos casos
no hablan la lengua nativa del lugar lo que impli-
ca que la capacitación requiera de una persona

5
PIENSO en Latinoamérica Año 1 Núm. 1 Junio-Agosto 2018

Influencia de la Socialización Organizacional en los Estilos de Afronta-


miento de Conflictos en Trabajadores
José Luis Calderón-Mafud
Universidad de Colima, México. Doctor en Psicología. Profesor, Facultad de Psicología.

Manuel Pando
Universidad de Guadalajara, México. Doctor en Sociología y Metodología. Investigador. Departamento de Salud Pública.

Resumen

El objetivo de este trabajo es examinar el posible efecto de la socialización organizacional sobre los estilos
de afrontamiento de conflictos que reportan tener los trabajadores mexicanos. La muestra (N= 207) estuvo
compuesta por em¬pleados con edades entre 20 y 60 años. Los participantes respondieron al In¬ventario
de Socialización Organizacional (OSI) y el Inventario de Estilos de afrontamiento de Conflictos (ROCI-II).
Entre los resultados, se encontró que el entrenamiento, el apoyo de los compañeros y las perspectivas de
futuro correlacionan positivamente con todos los estilos de afrontamiento, excepto el servilismo. Mientras
que los análi¬sis de regresión múltiple mostraron que: a) el apoyo de los compañeros contribuye con el
compromiso para afrontar conflictos; b) la combinación de las entrenamiento y horario de trabajo podría
facilitar la elección de la integración; c) el apoyo de los compañeros y el entrenamiento se asocian a la evi-
tación; por últi¬mo, d) el apoyo de los compañeros y la edad contribuyen a la dominación como estilo. Se
discuten estos y otros resultados señalando la importancia de la socialización organizacional en la forma-
ción de estrategias de solución de conflictos en las organizaciones.

Palabras clave: Socialización Organizacional, Estilos de Afrontamiento de Conflictos, Comportamiento Or-


ganizacional

Abstract

The objective of this paper is to examine the possible effect of organizational socialization on the coping
styles of conflicts reported by Mexican workers. The sample (N = 207) was composed of employees with
ages between 20 and 60 years. Participants responded to the Organizational Socialization In-house (OSI)
and Conflict Conflict Styles Inventory (ROCI-II). Among the results, it was found that training, peer support
and future perspectives correlate positively with all coping styles, except servility. While multiple regression
analysis showed that: a) peer support contributes to the commitment to confront conflicts; b) the combina-
tion of training and working hours could facilitate the choice of integration; c) peer support and training are
associated with avoidance; finally, d) peer support and age contribute to domination as a style. These and
other results are discussed, pointing out the importance of organizational socialization in the formation of
conflict resolution strategies in organizations.
Keywords: Organizational socialization, Conflict Coping Styles, work behavior.

6
Artículo Original

INTRODUCCIÓN ción adquiere las competencias profesionales, habili-


dades y conocimientos específicos para llevar a cabo
Para Chao, O´Leary-Kelly, Wolf, Klein y Gardner su trabajo. La comprensión se refiere al conocimiento
(1994) la socialización organizacional es concep- que se ha adquirido respecto al funcionamiento de la
tualizada como el “aprendizaje de contenidos y organización; este conocimiento se observa en forma
procesos según los cuales un individuo se ajusta de cogniciones o maneras que un miembro de la orga-
a un rol específico en una organización”. Fisher nización ha desarrollado para aprehender su medio y
(1986) también definió la socialización como un aplicar sus conocimientos al trabajo, a la forma de in-
proceso de aprendizaje y de cambio. En el mis- teractuar con sus compañeros y la aplicación de esas
mo sentido, Taormina (1994, 1997, 2004) enfati- formas de interacción a su cultura.
za la idea de que la socialización es un proceso Apoyo de los compañeros es conceptualizado por
de aprendizaje por el que la persona aprende a Taormina (1997) como el soporte social que recibe un
trabajar en una determinada organización, que individuo y que tiene como base el apoyo emocional
también lleva a aceptar y creer en la manera más basado en las relaciones sociales que el trabajador ob-
apropiada de comportarse en la organización. tiene de otros compañeros de la misma organización
El modelo de socialización organizacional y que tiene como finalidad reducir la incertidumbre de
de Taormina (1994, 1997) establece que el proce- este, el estrés y la ansiedad ante el trabajo.
so opera en cuatro dominios o dimensiones de Finalmente, lo que se llama perspectivas de futu-
socialización organizacional; cada uno de ellos ro es todo aquello que el individuo piensa que podría
representa una categoría teórica que hace refe- obtener de la organización en términos profesionales
rencia a los aspectos estudiados por la sociali- y relacionados con el futuro de su carrera. Aquí pueden
zación organizacional y entre los que se han de- incluirse los ascensos, la remuneración y en general
terminado relaciones. Los nombres que reciben aquello que sea considerado como recompensas rela-
las dimensiones que componen la socialización cionadas con el desarrollo profesional.
organizacional son entrenamiento, compren- Es muy importante mencionar que hay simulta-
sión, apoyo de los compañeros y perspectivas de neidad y continuidad en sus relaciones y se podrían re-
futuro. presentarse de la siguiente manera, como nos muestra
El entrenamiento se refiere a la forma en el siguiente cuadro elaborado por Bravo Sánz, (2001).
que cada empleado o miembro de la organiza-

7
PIENSO en Latinoamérica Año 1 Núm. 1 Junio-Agosto 2018

En la Figura 1 puede observarse con clari- tenian, Hadaway y Badovick , 2011) Esta confusión
dad como cada uno de los cuatro dominios, se cultural podría observarse en el clima laboral, como
sobreponen a los otros, pero siempre funcionan menciona el estudio de Mañas, González-Romá y
al mismo tiempo, de forma que no hay uno que Peiró (1999) quienes afirman que el clima de apoyo
prevalezca sobre los demás. Aunque en términos podría ser una variable que permitiría predecir la sa-
conceptuales cada dimensión tiene su propio ám- tisfacción y el rendimiento de los equipos de trabajo.
bito, al observarse conductualmente aparecerá la
dimensión antecedente de socialización organiza- Estilos de Afrontamiento de Conflictos.
cional.
En contextos complejos como las organiza- Para categorizar el comportamiento relacionado con
ciones y dominados por la incertidumbre cultural, los conflictos, se les ha dado en llamar estilos, que
la literatura sugiere que el proceso de socializa- es un comportamiento dirigido con una orientación
ción es el responsable de clarificar la información específica relacionada con las dimensiones que sir-
cultural y dar sentido al contexto organizacional. van para conceptualizarlo, en este caso particular se
(Pinazo-Calatayud, 2006; Ashford y Black, 1996; observará el concepto relativo a los conflictos en las
Bauer y Green, 1998; Crant, 2000; Feldman y Brett, organizaciones (Filley, 1975). El estudio de Blake y
1983; Louis, 1980; Miller y Jablin, 1991, Morrison, Mouton (1964) es el principal antecedente que se ha
1993; 1995; 2002). usado para explicar y cuantificar la orientación indi-
vidual de los estilos para el afrontamiento de conflic-
El conflicto en las organizaciones tos.
De manera posterior, Thomas y Kilmann (1974)
Según Pruitt (2013) el conflicto es un episodio en el categorizan en cinco estilos de afrontamiento del
que una parte trata de influir sobre el otro o sobre conflicto según la combinación de estos dos inte-
un elemento del contexto común mientras que la reses antes mencionados como dimensiones: com-
otra parte se resiste, o como mencionan Mundua- petencia, evitación, colaboración, acomodación y
te, Ganaza y Alcaide, (1993, pág. 48): El conflicto acuerdo o compromiso. Individuos distintos, afron-
social surge cuando las partes de una relación tarán de maneras variadas conflictos similares, es
de interdependencia tienen aspiraciones incom- decir, cada uno de ellos usará el patrón de conflictos
patibles sobre algunos aspectos de sus acciones que le caracterice, aunque también es cierto que es-
conjuntas. Para Rahim (2002), el conflicto debe ser tos modificarán el estilo en función del conflicto que
conceptualizado como un proceso de interacción afronten y por supuesto también dependiendo del
cuya característica principal es la incompatibili- status que tengan en la organización y también del
dad, el desacuerdo o disonancia individual, grupal estilo que privilegie el grupo en el que se encuentra
o entre organizaciones. (Bar-Haim, 2007; Sánchez, Lanero, Yurrebaso y Teje-
El conflicto en la organización aparece por- ro, 2007; Blake y Mouton, 1964; Thomas y Kilmann,
que hay situaciones en las que los miembros de la 1974; Rahim, 1983; Kimsey y Fuller, 2003).
organización se involucran en actividades incom- Analizando el conflicto desde el punto de vista
patibles con las de sus compañeros, y que pueden de las organizaciones, Rahim y Bonoma (1979) dife-
ser de su red social, miembros de otros equipos o renciaron los estilos de afrontamiento de los conflic-
clientes y proveedores de la organización (Rahim, tos en dos dimensiones básicas: interesado por sí
2002). mismo e interesado por otro, igual que lo hacen el
Es probable que sea durante el proceso de resto de las teorías del modelo dual. La combinación
socialización , en donde se aprenden las formas de las dos dimensiones en cinco estilos específicos
de subordinación específica de cada empresa; de afrontamiento de los conflictos quedaría descrita
y probablemente también durante este proceso como se describe en la Figura 2.
en donde se podrán prevenir o alentar conflictos
provenientes de la incertidumbre o la confusión
de roles de trabajo, tareas y el estatus social de
cada trabajador (Feldman, 1981; Fisher, 1986, Har-

8
Los estilos adoptados para solucionar un muestra en la figura 2). Principalmente se le relaciona
conflicto resultan de orientarse a dos dimensio- con la orientación conocida como ganar-perder de los
nes básicas: a) El interés propio (se refiere al gra- estilos de negociación o con la conducta de forzar las
do en que un individuo se centra en sus propias cosas para ganar una posición. Una persona dominan-
necesidades, intereses, valores y creencias) y b) te o competitiva hará todo lo posible para alcanzar sus
el interés por los demás (el individuo se centra objetivos y como resultado de esta conducta, frecuen-
en las necesidades e intereses de los demás).De temente ignora las necesidades y expectativas de la
ellos se desprenden varios estilos estratégicos otra parte.
que los individuos elegirán de acuerdo al contex- En la evitación, las personas se orientan a una
to y a los resultados que tratan de predecir (Ra- baja preocupación por sí mismo y por los otros. Este
him y Bonoma, 1979; Pruitt, 1983). estilo ha sido asociado con retirarse, con la delegación
El primer estilo es el de integración, que y el soslayamiento de situaciones que necesitan ser
significa alto interés por sí mismo y por los otros resueltas. Una persona evitativa deja de satisfacer sus
(como se muestra en la figura 2). Está directa- intereses, así como los intereses de la otra parte para
mente asociado con la solución de problemas, postergar los conflictos e incluso incrementarlos.
por ejemplo, el diagnóstico e intervención en los El compromiso (intermedio en el interés por sí
problemas considerados necesarios o importan- mismo y por los otros) es una elección que involucra
tes. El uso del estilo involucra apertura, intercam- un dar y recibir en el cual ambas partes renuncian a
bio de información, búsqueda de alternativas, y algo para poder generar una decisión mutuamente
examen de las diferencias para alcanzar una so- aceptable y que esta resuelva el conflicto (figura 2).
lución efectiva aceptable para ambas partes. Cuando los objetivos de las partes en conflicto son mu-
El estilo servicial, que está orientado al bajo tuamente excluyentes o cuando ambas partes están
interés por sí mismo y alto por los otros, está re- funcionalmente enfrentadas, este estilo puede resultar
lacionado con los intentos para minimizar las di- provechoso.
ferencias que dieron origen al conflicto y hacer
énfasis en las cosas en común para satisfacer Estilos de afrontamiento de conflictos y socializa-
el interés de la otra parte. La dominación para ción.
afrontar conflictos implica que se tenga alto in- Algunos estudios han buscado establecer relaciones
terés por sí mismo y bajo por los otros (como se entre el bienestar y la cultura organizacional (Murillo,

9
PIENSO en Latinoamérica Año 1 Núm. 1 Junio-Agosto 2018

Calderón y Torres, 2003). En ellos destacan la in- establecer las relaciones entre los factores que com-
fluencia que tienen los conflictos en la satisfacción ponen las cuatro dimensiones de la socialización
y el compromiso de los miembros de una organi- organizacional y los cinco estilos de afrontamiento
zación (Hofstede, Neuijen, Ohavy y Sanders., 1990) de conflictos variables en la población. El estudio se
y que estos son posiblemente parte de la cultura enfocó en establecer correlaciones e identificar rela-
organizacional. ciones causales.
Diversos autores han hecho hincapié en que
las culturas organizacionales centradas en las per- Universo de estudio
sonas y en su bienestar tienen efectos positivos Los participantes elegidos para ser evaluados en esta
importantes en los individuos (Hofstede, 1999; investigación son trabajadores que al momento de la
García Álvarez y Ovejero Bernal, 2000; Ouchi y Wi- evaluación eran empleados remunerados de tiempo
lkins, 1985) y en gran parte es debido a que bus- completo, contratados en organizaciones públicas y
can establecer relaciones de trabajo basadas en la privadas con más de 50 trabajadores de las ciudades
confianza y la colaboración. de Colima, Villa de Álvarez, Tecomán y Manzanillo del
Hay que destacar que entre las formas de estado de Colima.
afrontar conflictos está el forzar o dominar a otros
(Rahim y Bonoma, 1979) y que esto implica una Población
forma de relacionarse que está influida por la can- En esta investigación participaron un total de 207
tidad de poder que se posee (Murillo, et al., 2003). trabajadores del Estado de Colima de los cuales 104
Esto podría contribuir a crear un ambiente psico- eran hombres (50.2%) y 103 fueron mujeres (49.8%);
social que facilite los comportamientos de acoso El 21.74 % se ubicaron en el rango de 46 años a 65
en el trabajo, creando a su vez un ambiente pro- años, entre 31 y 39 años el 22.22%, entre 40 y 45 años
picio para los conflictos en grupos de trabajo y el 19.32%; en el rango de 26 a 30 años los participan-
disminuyendo la cantidad de bienestar percibido tes fueron el 19.32% y finalmente el 17.39% tenía en-
y la efectividad del aprendizaje de las normas de tre 20 y 25 años al momento del estudio.
trabajo (Feldman, 1981).
En conclusión, la cultura organizacional po- Muestra, muestreo, selección de la muestra
dría contener formas de interacción y solución de Se seleccionaron organizaciones como unidades de
conflictos particulares que se transmiten a través observaciones bajo el siguiente procedimiento: El
de la socialización organizacional, y esta a su vez marco muestral se realizó a partir de la consulta en el
puede perpetuar prácticas positivas o negativas Directorio Estadístico Nacional de Unidades Econó-
que afectan a los miembros de la organización. micas incluyendo todas las actividades económicas
De acuerdo con estos antecedentes, este es- y tamaños mayores a 50 personas.
tudio estableció como objetivo determinar si exis- Se seleccionaron las áreas geográficas de Coli-
tía relación entre los dominios de la socialización ma, Manzanillo, Tecomán y Villa de Álvarez debido a
organizacional, debido a estar relacionados con que en ellas se concentra la mayor cantidad de po-
el aprendizaje de la cultura, y los estilos que los blación en el estado de Colima. Se obtuvo un marco
miembros de la organización eligen para afrontar muestral de 785 empresas. Se desarrolló un esquema
conflictos. Es decir, se pretende identificar a tra- de muestreo probabilístico (que consideró la partici-
vés de un estudio correlacional-transversal si se pación de las variables de personal ocupado total) y
aprende a elegir determinados estilos para afron- estratificado con selección independiente para cada
tar conflictos en las organizaciones. estrato por dominio de estudio.
Formación del componente principal: Para
Materiales y Método cada empresa del marco de muestreo, se obtuvo el
primer componente principal, el cual es una combi-
Diseño y Tipo de estudio nación lineal de las variables personal ocupado total
La presente investigación es de tipo diseño de y contribución a su sector.
tipo transversal correlacional con muestreo in- Estratificación del componente principal:
tencional. Esta investigación tiene como objetivo Aplicando el algoritmo de k-medias al compo-

10
Artículo Original

nente principal y estableciendo una clasificación go, como el objetivo de nuestro estudio es identificar
a cinco estratos. El cálculo de la muestra resultó los estilos de gestión del conflicto entre compañeros
en un total de 190 participantes seleccionados del mismo status, hemos utilizado la forma A (estilos
de tres estratos de acuerdo con su contribución de gestión del conflicto entre compañeros). En el ins-
al universo. trumento, se les pidió a los participantes que, en una
escala del 1 (Nunca) al 5 (Siempre) indicarán la fre-
Instrumentos cuencia con la que suelen actuar cuando tienen que
a) Inventario de Socialización Organizacio- afrontar conflictos con sus compañeros de equipo de
nal validado al español por Bra¬vo, Gómez-Jacin- trabajo. Se identifica la preferencia por un determina-
to y Montalbán (2004), a partir de Taormina (1994; do estilo de gestión del conflicto cuando los partici-
1997; 2004). Se compone de 20 ítems divididos pantes responden con valores altos en una de las di-
en cuatro escalas: entrenamiento, com¬pren- mensiones. Los estilos de afrontamiento de conflictos
sión, apoyo de los compañeros y perspectivas de conforman las cinco dimensiones de la escala; evita-
futuro. Cada reactivo es una afirmación respecto ción, integración, dominación, servilismo y compromi-
a la forma en que se desarrolla la socialización so. Cada dimensión estaba formada por 4 ítems. Por
organizacional del participante, por ejemplo, “la ejemplo, para la dimensión integración se utilizó “ante
formación recibida me ha ofrecido un comple- una dificultad de trabajo con mis compañero(a)s, in-
to conocimiento de las habilidades necesarias tento analizar la situación con ello(a)s para encontrar
para mi trabajo” (reactivo 3), “creo conocer muy una solución aceptable para todos”. Como ejemplo de
bien cómo funciona la institución” (reactivo 10), ítem para el estilo de evitación, “trato de no mostrar
o “puedo prever fácilmente mis posibilidades de mi desacuerdo a los compañero(a)s para evitar pro-
ascenso den¬tro de la institución” (reactivo 18). blemas”. Para el estilo de dominación, un ejemplo de
Se responde mediante una escala Likert de cinco los ítems usados es “uso mi prestigio profesional y la
puntos desde 1 “Nunca” hasta 5 “Siempre”. Para autoridad que me confiere para presionar a mi favor”.
su calificación se obtienen las medias y desvia- De la dimensión servilismo un ejemplo sería “general-
ciones típicas de los participantes en cada una mente actúo como desean mis compañero(a)s”. Final-
de las cuatro escalas. mente, Por último, para el estilo de compromiso se usó
En su validación de la traducción española “generalmente propongo un camino intermedio para
Bravo, Gómez-Jacinto y Montalbán (2004) reali- romper con los puntos muertos”. El coeficiente alfa de
zada con una muestra de 370 trabajadores con Cronbach para la escala global fue de .83.
media de edad 24 años reporta¬ron una confia-
bilidad, alfa de Cronbach, para el total del cues- Diseño estadístico
tionario, de .79. Posteriormente, Lisbona, Palací Se realizó una prueba transversal en un solo grupo con
y Agulló (2008) reportan la validación del cues- las mediciones obtenidas en los cuestionarios.
tionario con 514 participantes de 22 organizacio-
nes diferentes indi¬cando una confiabilidad para Consideraciones éticas
cada una de las cuatro subescalas de .92 para Para la realización del estudio y los análisis pertinen-
entrenamiento, .82 para comprensión, .83 para tes, se evitó captar y difundir por cualquier medio la
apoyo de los compañeros y .70 para perspecti- identidad o afiliación laboral de los participantes del
vas de futuro. Debido a ello, concluyeron que el estudio. También se omiten datos de naturaleza parti-
instru¬mento posee propiedades psicométricas cular que pudieran permitir la identificación a organi-
adecuadas para ser empleado con muestras de zaciones específicas.
hispanohablantes.
b) ROCI-II (Rahim Organizational Conflict Procedimiento
Inventory) Rahim (1983a, b) adaptada y validada Previa identificación de las organizaciones se solicitó
por Munduate, et al., (1993). El cuestionario pre- a los participantes su colaboración voluntaria al salir
senta tres formas (A, B y C – relaciones con supe- de sus trabajos o al ingresar a ellos. Ex¬plicándoles el
riores, relaciones con subordinados y relaciones objetivo del estudio se les invitó a contestar con since-
con compañeros) para su aplicación, sin embar- ridad, garantizándoles la absoluta confidencialidad de
http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mapa/denue/default.aspx
11
PIENSO en Latinoamérica Año 1 Núm. 1 Junio-Agosto 2018

la información y su uso para fines exclusivamente científicos.

Resultados
Las correlaciones de las variables de socialización organizacional con los estilos de afrontamiento de con-
flictos que resultaron significativas se muestran en la Tabla 1. En ella, se observa que el entrenamiento
correlaciona significativamente con los estilos de integración, evitación, dominación y compromiso, y no
lo hace con el estilo de servilismo; para este dominio las correlaciones más fuertes se establecen con la in-
tegración y la evitación. El apoyo de los compañeros muestra relación con los mismos estilos que el entre-
namiento, sin embargo, se observa que la correlación significativa es más fuerte con el estilo de evitación
y con el de compromiso. Para las perspectivas de futuro se encontró que los puntajes de los dominios de
la socialización organizacional correlacionaron positiva y significativamente con los estilos de integración,
evitación, dominación y compromiso, siendo la correlación más fuerte la estimada hacia la evitación. La
comprensión funcional de la organización no correlacionó con ningún estilo de afrontamiento de conflic-
tos.

Análisis de Regresión Múltiple de los Efectos de la Socialización organizacional en los Estilos de


Afrontamiento de Conflictos.
Se analizaron los efectos de los dominios de la socialización en cada uno de los estilos de afronta-
miento de conflictos.
Para el estilo de compromiso, la solución resultante del análisis mostró contribución significativa del
dominio del apoyo de los compañeros con un coeficiente estandarizado de ,246.

La solución resultante para el estilo de integración mostró contribución significativa del dominio entrena-
miento y de la variable de control horario (fijo o variable) con el estilo de afrontar los conflictos mediante
la integración; La contribución de la variable horario es negativa respecto a la integración.

12
Efecto de la Socialización Organizacional en el estilo de Evitación.

Para el estilo de evitación, la solución resultante del análisis mostró contribución significativa del dominio
entrenamiento y del apoyo de los compañeros;

Efecto de la Socialización Organizacional en el estilo de Dominación.

Para el estilo de dominación, la solución resultante del análisis mostró contribución significativa del domi-
nio apoyo de los compañeros y de la edad del trabajador;

13
PIENSO en Latinoamérica Año 1 Núm. 1 Junio-Agosto 2018

Influencia de la Socialización Organizacional cula si vale la pena afrontar un conflicto, ya sea por el
en los Estilos de Afrontamiento de Conflictos poder que posee o los beneficios que podría obtener
en Trabajadores en el futuro (Taormina, 1997).
Entre los resultados relevantes que se obtuvie-
Discusión ron, el dominio de comprensión no obtuvo correla-
El análisis de correlación entre la socialización ciones con ninguno de los estilos de afrontamiento
organizacional y los estilos de afrontamiento de de conflictos. Esto puede deberse a lo mencionado
conflictos mostró tres tipos de resultados. Prime- por Ostroff y Kozlowski (1992) que mencionaron que
ro, que la socialización organizacional correlacio- la comprensión se refiere a aspectos de contenido
nó positivamente con todos los estilos, excepto y proceso más bien relacionados con conductas de
con el estilo de servilismo, debido a la influencia búsqueda de información o de conocimiento de las
que podrían tener programas de entrenamiento tareas y funciones de un puesto de trabajo y no refe-
en manejo de conflictos en las organizaciones. rentes a las relaciones con los compañeros.
El segundo tipo de resultados indica que existen Es posible que la comprensión funcional de la
correlaciones del entrenamiento, el apoyo de los organización esté relacionada con contenidos es-
compañeros y de las perspectivas de futuro, pero pecíficos de las organizaciones como investigaron
no de la comprensión; Esto sugiere que el entre- Anakwe y Greenhaus (1999) y que la socialización que
namiento y el apoyo de los compañeros variables se observa en la muestra de organizaciones no tenga
son contextuales y están relacionadas con la co- o minimice en sus contenidos la cantidad de infor-
hesión grupal como mencionan Jehn y Mannix mación referente a las formas de afrontar conflictos,
(2001), por lo que podrían condicionar de alguna enfocándose más bien hacia las normas y tareas.
manera la elección del estilo de gestión del con- Finalmente, los datos revelan que el estilo ser-
flicto; y en el caso de las perspectivas de futuro, vicial para manejar conflictos con compañeros no
debido a que tienen que ver con la satisfacción la- tiene relaciones significativas con ninguno de los
boral y la necesidad de buscar otro empleo (Medi- dominios de la socialización organizacional. Esto es
na, Dorado, Munduate, Martínez y Cisneros, 2002). consistente con algunos estudios de socialización
Finalmente, los resultados particulares organizacional que indican que un buen ajuste gene-
muestran que el apoyo de los compañeros está ral al trabajo y a la organización (Allen y Meyer 1990;
relacionado con la elección de todos los estilos de Ashforth, Saks y Lee, 1997) descartan este estilo de
manejo de conflictos, excepto con el servilismo, afrontar conflictos, por considerarlo poco producti-
de manera similar a lo señalado por algunos auto- vo o que no contribuye a la reducción de conflictos
res (Blake y Mouton, 1964; Rahim, 2002; Thomas y (Feldman y Brett, 1983; Nelson, 1990).
Kilmann, 1974), quienes sugieren que las personas
eligen estilos para afrontar conflictos de acuerdo Contribución de la socialización organizacional a
con el grupo y el estatus que se tenga en la organi- los estilos de afrontamiento de conflictos.
zación (Andrews, et al., 2002). En el análisis de regresión para mostrar la contribu-
El entrenamiento se relacionó con elegir los ción de la socialización organizacional en los estilos
estilos de integración y la evitación para resolver de afrontamiento de conflictos, se analizaron cada
conflictos, al igual que lo mencionado por Rahim uno de ellos en relación con los cuatro dominios de
(2002) quien sugiere que estos estilos podrían ser la socialización , encontrándose que, en relación el
enseñados para adaptarse a situaciones en las estilo servicial, ninguna variable teórica o de control
que sería deseable evitar conflictos que conduz- contribuye significativamente, es decir que este estilo
can a un estancamiento entre individuos de la no es adoptado o elegido para solucionar conflictos
misma cantidad de poder. por los trabajadores debido a que la elección de esti-
Las perspectivas de futuro tienen correlacio- los conductuales es culturalmente variable, es decir,
nes similares a las mencionadas anteriormente; podría depender del tipo de cultura de organización
sin embargo, se destaca la que desarrolla con la como han afirmado (Bar-Haim, 2007; Sánchez, et al.,
evitación para solucionar conflictos, lo cual sugie- 2007; o también porque no se incluye este estilo en el
re que este estilo se elige cuando una persona cal- entrenamiento habitual para el manejo de conflictos

14
Artículo Original

(Rahim, 2002). de poder que perciben tener, es menor a la de la otra


Para el estilo de compromiso, los efectos de parte (Andrews, et al., 2002) y por tanto, les causaría
la socialización organizacional mostraron que el mayores pérdidas relacionadas con beneficios o inclu-
apoyo de los compañeros presenta una contri- so la conservación del empleo.
bución a que los trabajadores adopten este estilo Pasando al estilo de dominación, el análisis mos-
para solucionar los conflictos, por lo que puede tró una solución con una contribución significativa
inferirse que hay una influencia baja y contextua- del apoyo de los compañeros y de la edad del traba-
lizada de la socialización recibida por los partici- jador. Los datos muestran que cuando la dominación
pantes para que decidan solucionar sus conflic- se elige para solucionar un conflicto, la elección se
tos con un interés que satisfaga a ambas partes. hace tomando en cuenta el apoyo de los compañeros.
Se evidencia que la influencia del apoyo de los También, respecto a la dominación, los resultados son
compañeros tiene relación con la cantidad de congruentes con aspectos relevantes de la socializa-
poder que se obtiene dentro de la organización ción organizacional, como el hecho de que el apoyo
o del grupo de trabajo y el compromiso es ele- de los compañeros es algo que se consigue mientras
gido por algunos miembros de la organización mayor es la antigüedad, mayor es la integración social
cuando calculan que tienen la misma cantidad lograda por el trabajador (Taormina, 1997). Es proba-
de poder, de manera similar a lo comentado por ble que los miembros de mayor antigüedad o edad,
Rahim (2002). que ya han conseguido implicarse con sus compañe-
Pasando a los análisis de regresión múl- ros de trabajo, elijan dominar o forzar a otros, gracias a
tiple, con relación al efecto de la socialización la cantidad de poder conseguido como resultado de la
organizacional en el estilo de integración, se ob- socialización (Murillo, et al., 2003).
serva que existe contribución del entrenamien- Finalmente, el estilo de servilismo, considerado
to en esta forma de manejar los conflictos. Ello apropiado por las personas que lo eligen cuando el
significa que los participantes que reciban en- objeto del conflicto es importante para ambas partes,
trenamiento para manejar los conflictos o ten- pero no hay equilibrio en la cantidad de poder que tie-
gan modelos de rol relacionados con este estilo nen, no generó ninguna solución en la que la socializa-
podrían aprender a elegir los momentos en los ción organizacional o las variables de control tuvieran
que podrían solucionar los conflictos a través de alguna contribución.
conductas orientadas a la solución de proble-
mas (Rahim y Bonoma, 1979; Rahim, 2002). Es Conclusiones
probable que durante los períodos de entrena- El conflicto es un comportamiento característico en
miento o a través del proceso de socialización las organizaciones según Hall (1996), debido a ello los
los empleados desarrollen cogniciones o creen- resultados de esta investigación aportan una contribu-
cias respecto al rol relacionado con la solución ción relevante aunque no se hayan determinado cla-
de problemas. Esto es similar a lo afirmado por ramente los efectos de la socialización en la elección
Sorenson, et al., (1999), y también se ve reflejado de la forma de solucionar un conflicto. Principalmente
en los resultados que indican que los empleados puede afirmarse que las organizaciones que den pre-
que tienen jerarquías más altas cumplen con un ferencia a procesos de integración social entre compa-
rol relacionado a la solución de problemas. ñeros y al entrenamiento en habilidades asertivas y de
Para el estilo de evitación, la solución re- negociación, podrán disminuir la cantidad de conflic-
sultante del análisis mostró contribución signi- tos y mejorar su clima laboral. Por otra parte, pueden
ficativa del dominio entrenamiento y del apoyo establecerse sistemas de prevención de conductas
de los compañeros; ello evidencia que a través relacionadas con el acoso laboral en individuos que
de los compañeros de trabajo, y de situaciones usen la dominación como forma de solucionar conflic-
de aprendizaje obtenido (formal e informal) los tos en el trabajo.
trabajadores aprenden a evitar situaciones de La gestión de equipos de trabajo y de proyectos con-
conflicto en las que podrían estar en desventa- sidera que los individuos toman en cuenta principal-
ja (Rahim y Bonoma, 1979). Los individuos elijen mente el entrenamiento y el apoyo emocional e ins-
evitar enfrentar un conflicto, cuando la cantidad trumental que obtengan de los compañeros, como

15
PIENSO en Latinoamérica Año 1 Núm. 1 Junio-Agosto 2018

variables para decidir el estilo de gestión de conflictos en su organización. Es deseable incluir dentro de
la socialización a que se ven sometidos los recién llegados, programas de entrenamiento y mentoría que
contengan aspectos relacionados con el estilo culturalmente apropiado y las normas de la organización
para los casos en que existen conflictos. También, desde el punto de vista de la psicología de la dirección,
la formación de directivos debe incluir estos temas para permear en la estructura organizacional a través
del modelado y el reforzamiento vicario. Finalmente, es necesario que se exploren variables que podrían
complementar el estudio de regresión para la elección de estilos de afrontamiento de conflictos, como son
la personalidad, la situación económica, la escolaridad y otros factores que estén vinculados con la canti-
dad de poder que una persona perciba tener.

Referencias

Allen, N. J., & Meyer, J. P. (1990). The measurement and antecedents of affective, continuance and normative commit-
ment to the organization. Journal of occupational and organizational psychology, 63(1), 1-18.Ashforth, Saks y Lee, 1997)
Anakwe, U. P., & Greenhaus, J. H. (1999). Effective socialization of employees: Socialization content perspective. Jour-
nal of Managerial Issues, 315-329.
Ashford, S. J., & Black, J. S. (1996). Proactivity during organizational entry: The role of desire for control. Journal of
Applied Psychology, 81(2), 199.
Bar-Haim, A. (2007). Rethinking Organizational Comittment In Relation To Perceived Organizational Power And
Perceived Employment Alternatives. International Journal Of Cross Cultural Management, 203-217.
Bauer, T. N., & Green, S. G. (1998). Testing the combined effects of newcomer information seeking and manager be-
havior on socialization. Journal of Applied Psychology, 83(1), 72.
Blake, R. Y Mouton, J. (1964). The Managerial Grid. Key Orientations for Achieving Production through People. Hous-
ton, Tx: Gulf Publishing Company.
Bravo Sanz, M. (2001). Socialización policial: un estudio secuencial de interacción. Universidad de Málaga. España.
Disponible en http://www.biblioteca.uma.es/bbldoc/tesisuma/1627264x.pdf
Bravo, M., Gómez-Jacinto, L., & Montalbán, F. M. (2004). Socialización policial: un estudio con una promoción de
nuevo ingreso. Revista de Psicología Social, 19(1), 17-33.
Chao G.T., O‟leary-Kelly A.M., Wolf S., Klein H.J. Y Gardner P.D. (1994). Organizational Socialization: Its Content
and Consequences. Journal of Applied Psychology, 79, 730-743.
Crant, J. M. (2000). Proactive behavior in organizations. Journal of Management, 26(3), 435-462. Recuperado de: http://
abufara.com/abufara.net/images/abook_file/Proactive%20Behavior%20in%20Organizations.pdf
Feldman D.C. (1981). The Multiple Socialization of Organization Members. Academy Of Management Review, 6, 309-
316. Doi:10.5465/Amr.1981.4287859
Feldman D.C. y Brett JB (1983). Coping with New Jobs: A Comparative Study of New Hires and Job Changers. Aca-
demy Of Management Journal, 26, 258-72.
Filley, A. (1975). Interpersonal Conflict Resolution. Glenview (Ireland): Foresman.
Fisher C.D. (1986). Organizational Socialization: An Integrative Review. Research In Personal and Resources Manage-
ment, 4, 101-145.
García Alvarez, A.I. y Ovejero Bernal, A. (2000) Feedback Laboral y Satisfacción. Universidad de Oviedo, España.
http://www3.uniovi.es/~Psi/REIPS/v1n0/art3.html
Hall, R. H. (1996). Organizaciones, Estructuras, Procesos y Resultados. México: Prentice Hall.
Hartenian, L. S., Hadaway, F. J., & Badovick, G. J. (2011) Antecedents and Consequences of Role Perceptions: A Path
Analytic Approach. Journal of Applied Business Research (Jabr), 10(2), 40-50.
Hofstede, G. (1999). The Universal and the Specific in 21st-Century Global Management. Organizational Dynamics,
28(1), 34-44.
Hofstede, G., Neuijen, B., Ohayv, D. D., & Sanders, G. (1990). Measuring Organizational Cultures: a Qualitative and
Quantitative Study across Twenty Cases. Administrative Science Quarterly, 286-316.
Jehn, K. A., & Mannix, E. A. (2001). The dynamic nature of conflict: A longitudinal study of intragroup conflict and
group performance. Academy of Management Journal, 44(2), 238-251.

16
Kimsey, W. D., & Fuller, R. M. (2003). Conflictalk: An Instrument for Measuring Youth and Adolescent Conflict Ma-
nagement Message Styles. Conflict Resolution Quarterly, 21(1), 69-78.
Louis, M. R. (1980). Surprise and Sense Making: What Newcomers Experience In Entering Unfamiliar Organizational
Settings. Administrative Science Quarterly, 226-251.
Mañas, M. A., González-Romá, V., & Peiró, J. M. (1999). Work-group climate. Determinants and consequences. Univer-
sidad de Almería, Instituto de Estudios Almerienses, Almería, Spain.
Medina, F. J., Dorado, M. A., Munduate, L., Martinez, I., & Cisneros, I. F. J. (2002, June). Types of conflict and personal
and organizational consequences. In Comunicación presentada a la Internacional Association for Conflict Manage-
ment Conference, Park City. USA.
Miller, V. D., & Jablin, F. M. (1991). Information seeking during organizational entry: Influences, tactics, and a model
of the process. Academy of Management Review, 16(1), 92-120.
Morrison, E. W. (1993). Longitudinal study of the effects of information seeking on newcomer socialization. Journal
of applied psychology, 78(2), 173.
Morrison, E. W. (1995). Information usefulness and acquisition during organizational encounter. Management Com-
munication Quarterly, 9(2), 131-155.
Morrison, E. W. (2002). Newcomers’ relationships: The role of social network ties during socialization. Academy of
management Journal, 45(6), 1149-1160.
Munduate, L., Ganaza, J., y Alcaide, M. (1993). Estilos de Gestión del Conflicto Interpersonal en las Organizaciones.
Revista De Psicología Social, 47-68.
Murillo Galvis, S. M., Calderón Hernández, G., & Torres Narváez, K. J. (2003). Cultura Organizacional y Bienestar
Laboral. Cuadernos de Administración, 109-137.
Nelson, S. J., & Smith, D. C. (1990). Maximizing cohesion and minimizing conflict in collaborative writing groups. The
Bulletin of the Association for Business Communication, 53(2), 59-62.
Ostroff C y Kozlowski Sw (1992). Organizational Socialization as a Learning Process: The Role of Information Acqui-
sition. Personnel Psychology, 45, 849-874.
Ouchi, W. G., & Wilkins, A. L. (1985). Organizational Culture. Annual Review of Sociology, 457-483.
Pinazo-Calatayud, D. (2006). Conducta proactiva en situaciones de incertidumbre cultural y situacional. Revista de
Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 22(2), 133-149.
Pruitt, D. (1983). Strategic Choice in Negotiation. American Behavioral Scientist, 27(2), 167-194.
Pruitt, D. G. (2013). Negotiation behavior. Academic Press.
Rahim, A., & Bonoma, T. V. (1979). Managing Organizational Conflict: A Model for Diagnosis and Intervention. Psy-
chological Reports, 44(3c), 1323-1344.
Rahim, M. (1983). Measurement of Organizational Conflict. Journal of General Psychology, 109(2), 189-199.
Rahim, M. A. (2002). Toward A Theory Of Managing Organizational Conflict. International Journal of Conflict Mana-
gement, 13(3), 206-235.
Sánchez, J. C., Lanero, A., Yurrebaso, A., & Tejero, B. (2007). Cultura y desfases culturales de los equipos de trabajo:
implicaciones para el compromiso organizacional. Psicothema, 19(2), 218-224.
Sorenson, R. L., Morse, E. A., & Savage, G. T. (1999). A Test of the Motivations Underlying Choice of Conflict Strate-
gies in the Dual-Concern Model.International Journal of Conflict Management, 10(1), 25-44.
Taormina R.J. (1994). The Organizational Socialization Inventory. International Journal of Selection and Assessment, 2,
133–45.
Taormina R.J. (1997) Organizational Socialization: A Multidomain, Continuous Process Model. International Journal
of Selection and Assessment, 5, 29-47.
Taormina R.J. (2004). Convergent Validation of Two Measures of Organizational Socialization. International Journal
of Human Resource Management, 15, 76-94
Thomas, K. Y Kilmann, R. (1974). Thomas-Kilmann Conflict Mode Instrument. Palo Alto, Ca: Consulting Psychologists
Press, Inc.

17
PIENSO en Latinoamérica Año 1 Núm. 1 Junio-Agosto 2018

Fatiga ocupacional y su asociación con la desregulación emocional,


flexibilidad psicológica y mindfulness de médicos internos mexica-
nos: un estudio exploratorio.

Autores:
1. Luis Manuel Blanco Donoso. Profesor ayudante doctor en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid,
España*.
2. Bernardo Moreno Jiménez. Catedrático en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid, España.
3. María del Carmen Yeo Ayala. Doctora, Profesora en Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guada-
lajara, Estado de Jalisco, México.
4. Adela Laguna Peña. Profesora en Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, Estado de
Jalisco, México.
5. Andrés Palomera Chávez. Profesor en Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, Estado
de Jalisco, México

Resumen
La literatura muestra que los médicos en etapa de formación sufren altos niveles de desgaste y fatiga, con serias
consecuencias para los propios estudiantes y la organización. El objetivo de este estudio fue explorar cómo la forma
en la que los médicos internos regulan sus emociones se encuentra asociada con sus niveles de fatiga ocupacional.
La muestra estuvo conformada por 185 estudiantes de medicina (51.4% mujeres, 48.6% hombres), que se encontra-
ban ingresando en su periodo de internado pregrado o finalizándolo. Todos completaron medidas de dificultades
de regulación emocional, flexibilidad psicológica, atención plena (Mindfulness) y fatiga ocupacional. Los análisis de
regresión jerárquica mostraron que, en el caso de los hombres, la interferencia y el descontrol emocional junto con
Mindfulness estuvieron asociados de forma significativa con los niveles de fatiga de los médicos internos. La flexibi-
lidad psicológica también mostró una relación inversa con la falta de energía. En el caso de las mujeres, destacaron
más los componentes atencionales como factores importantes a la hora de explicar la mayoría de criterios. Estos
resultados se discuten en el presente trabajo en términos de la importancia que tiene que los futuros profesionales
de la medicina cuenten con fortalezas emocionales y no presenten altos niveles de dificultades a la hora de regular
sus emociones con el objetivo de prevenir su fatiga, desmotivación o estrés laboral a largo plazo. Un reto que debería
estar recogido en los planes de prevención y promoción de la salud mental dentro de las organizaciones, especial-
mente las sanitarias, donde nos encontramos con una elevada presencia de demandas emocionales.
Palabras clave: Desregulación emocional, Flexibilidad Psicológica, Atención Plena, Fatiga Ocupacional, Médicos
internos.

Abstract
Studies have shown that resident physicians suffer from high levels of burnout and occupational fatigue, with serious
consequences for the students themselves and the organization. The objective of this study was to explore how the
way in which residents regulate their emotions is associated with their levels of occupational fatigue. The sample
consisted of 185 medical residents (51.4% women, 48.6% men), who were entering their period of undergraduate
internship or finishing it. All completed measures of emotional regulation difficulties, psychological flexibility, mind-
fulness and occupational fatigue. Hierarchical regression analyzes showed that, in the case of men, the interference
and emotional out-of-control along with Mindfulness were significantly associated with residents' levels of fatigue.
Psychological flexibility also showed an inverse relationship with the lack of energy. In the case of women, attentional
components stood out as important factors when explaining most criteria. These results are discussed in this paper
in terms of the importance that future health care professionals have emotional strengths and do not present high
levels of difficulty in regulating their emotions in order to prevent fatigue, demotivation or long-term work stress. A
challenge that should be included in the plans for the prevention and promotion of mental health within organiza-
tions, especially health organizations, where we find a high presence of emotional demands.
Keywords: Emotional Dysregulation, Psychological Flexibility, Mindfulness, Occupational Fatigue, Medical Students.

18
Artículo Original

Introducción aumento de la sobrecarga de trabajo, la falta de apoyo


La etapa del internado y de residencia médica es de los médicos de base, la imposibilidad de descan-
un periodo de elevado estrés para los estudian- so, la mala alimentación y las deprivaciones del sueño
tes, especialmente durante su primer año (Le- (Acosta-Fernández et al., 2017).
vey, 2001; Buddeberg-Fischer, Klaghofer, Stamm, La exposición a estos factores laborales de riesgo
Siegrist, y Buddeberg, 2008). En él cumplen con puede desencadenar en la aparición de tensión, fatiga
funciones académicas, asistenciales, administra- y desgaste profesional a medio y largo plazo. De he-
tivas e investigadoras, y deben asumir diversos cho, se ha encontrado una elevada prevalencia de bur-
retos de naturaleza técnica, social y emocional. nout dentro de este colectivo en estudios nacionales
Al iniciar su práctica profesional, los estudiantes e internacionales (Doolittle y Windish, 2015; Gutierrez
tienen poca experiencia clínica, comienzan a te- et al., 2016; Jennings y Slavin, 2015; Prieto-Miranda,
ner diferentes e importantes responsabilidades Rodriguez-Gallardo, Jiménez-Bernardino, y Guerre-
sobre los demás y sobre sí mismos, y se enfren- ro-Quintero, 2013), pero también de altos niveles de
tan por primera vez a un sistema fuertemente fatiga y una baja calidad de vida (Dyrbye et al., 2014;
burocratizado y jerarquizado. Trabajan muchas West, Shanafelt, y Kolars, 2011).
horas, a veces muy por encima de lo legalmen- El desgaste y la fatiga pueden tener serias consecuen-
te permitido, con turnos nocturnos y rotatorios, cias para la salud mental y física de estos estudiantes
difíciles de conciliar con la vida familiar. Todo lo (Anagnostopoulo et al., 2015). Por ejemplo, se ha vis-
anterior, en un contexto que se caracteriza por to cómo puede conducir a la aparición de depresión,
una presión temporal importante, en ocasiones ansiedad y a una baja satisfacción con la vida (Bud-
sin una supervisión adecuada (por exceso o por deberg-Fischer et al. 2008; Guarneros, Cabrera, Her-
defecto (Thomas, 2004). Además, durante este nández, Ocaña y Barrientos, 2011; Hernández, Flores,
periodo las demandas emocionales son altas y a y Flores, 2011; Martínez-Lanz, Medina-Mora, y Rivera,
los estudiantes también se le presentan dilemas 2005). También puede provocar el no aprovechamien-
éticos importantes para los que aún no se suelen to del periodo formativo o que se reduzcan las posi-
estar preparados (Silverman et al., 2013). bilidades de aprendizaje óptimo (Dyrbye y Shanafelt,
Esta realidad se confirma en México. Algunos 2016; Shanafelt, Bradley, Wipf, y Back, 2002). Además,
estudios realizados en este país señalan que la fatiga de los médicos internos y residentes se ha re-
estos estudiantes tienen una carga de trabajo lacionado con mayores errores médicos autoreporta-
excesiva, poca libertad para realizarlo, un exce- dos (West et al., 2009) y con reacciones emocionales
sivo control y supervisión, hacen frente a jorna- más negativas ante los eventos laborales inesperados
das agotadoras y atienden a un gran número de (Zohar et al., 2005). Algo que sucede especialmente
pacientes por día (Palacios-Nava y Paz-Román, cuando la calidad del sueño esta empobrecida (Kalm-
2014). En la misma línea, en un reciente estudio bach et al., 2017).
cualitativo, los residentes de primer año recono- Debido a ello, y dado los altos niveles de malestar
cían sentirse sobrecargados de trabajo, carecer físico y mental que pueden presentar los médicos du-
de capacidad de control sobre su proceso de rante su periodo formativo, es necesario seguir profun-
trabajo, con falta de apoyo de los supervisores, dizando en los factores organizacionales y personales
ausencia de retroalimentación y con poco acce- que pueden afectar a estos futuros profesionales. Los
so a los recursos (Acosta-Fernández et al., 2017). primeros han sido frecuentemente explorados en la
Además, experimentan cierta ambigüedad en literatura científica. Sin embargo, todavía son escasos
sus roles (por un lado, son estudiantes, pero se los estudios que han explorado los factores personales
les exige la responsabilidad de trabajadores) y de riesgo y de protección que pueden ayudar a estos
perciben una relación de poder muy asimétrica estudiantes a prevenir estados emocionales de fatiga,
donde es frecuente la presencia de relaciones tensión y agotamiento, y a desarrollar altos estados
impositivas, ambiguas y de poder. En el mismo de vitalidad y bienestar (Pereira-Lima y Loureiro, 2017;
estudio se refleja como la aparición de la fatiga Pereira-Lima, Loureiro, y Grippa, 2016; Ortega, Ortiz, y
de los residentes comienza a presentarse alre- Martínez, 2014). En este sentido, algunos estudios han
dedor del primer trimestre y se relaciona con el apuntado a que variables como el sobrecompromiso,

19
PIENSO en Latinoamérica Año 1 Núm. 1 Junio-Agosto 2018

las habilidades sociales o la personalidad resis- nal propuesto por Gratz y Roemer ha sido abordado
tente de los médicos internos podrían asociarse escasamente en el ámbito de las organizaciones. En
con los niveles de desgaste y fatiga de los mismos este sentido, en dos recientes trabajos realizados
(Buddeberg-Fischer et al., 2008; Pereira-Lima y con profesionales de la salud en España se ha ob-
Loureiro, 2017; Pereira-Lima, Loureiro, y Grippa, servado cómo la desregulación emocional explica
2016; Ortega, Ortiz, y Martínez, 2014). Desde esta los niveles diarios de fatiga, agotamiento emocional
perspectiva, el objetivo principal de este estudio y vitalidad de los profesionales (Blanco-Donoso et
es ampliar el cuerpo de trabajos disponibles acer- al., 2017; Blanco-Donoso et al., 2015). La relación
ca del rol de las variables personales y su asocia- entre desregulación emocional y energía podría
ción con los niveles de energía de los médicos en explicarse por medio del principio de la espiral de
su periodo de internado y en concreto el papel de pérdidas de la Teoría de la Conservación de Recur-
la desregulación emocional, la flexibilidad psico- sos (COR-Theory), (Hobfoll, 2011). En este sentido,
lógica y la atención plena como vulnerabilidades y la presencia de dificultades en la regulación emo-
fortalezas emocionales relevantes en este cional reflejaría la pérdida de un recurso emocional
periodo de alto estrés y exigencia laboral. para hacer frente a las demandas de esta naturale-
za, lo que conllevaría la pérdida de otros recursos
La desregulación emocional como factor per- energéticos y de bienestar que terminarían gene-
sonal de riesgo rando agotamiento, fatiga y emociones negativas
El contexto laboral sanitario es un contexto carac- (Maslach et al., 2001).
terizado por la presencia de emociones intensas, Como ya señalaban Maslach y Jackson (1984)
ya sean procedentes del paciente, de las familias, en sus trabajos sobre burnout, el agotamiento emo-
las relaciones entre compañeros y supervisores o cional de los profesionales reflejaría una falta de
las de uno mismo. En este sentido, poseer habili- energía, debido a que se han perdido ciertos recur-
dades relacionadas con la regulación de las emo- sos emocionales para seguir haciendo frente a las
ciones es un aspecto fundamental para la salud demandas laborales. Teniendo en cuenta lo ante-
mental del trabajador o médico que inicia su ca- rior, uno de los objetivos específicos de este traba-
rrera, para su funcionamiento social y para su pro- jo fue explorar cómo las dificultades de regulación
ductividad (Donaldson-Feilder y Bond, 2004). És- emocional podían estar asociadas con menores ni-
tas pueden ofrecer seguridad, control, y confianza veles de energía entre los médicos internos.
dentro de este entorno (Albrecht, 2010). Por el
contrario, un manejo inadecuado de las emocio- Flexibilidad psicológica y mindfulness como
nes supone un riesgo para la salud física y mental factores personales de protección
del trabajador (Moreno-Jiménez, Gálvez-Herrer, En contraposición a la presencia de dificultades de
Rodríguez-Carvajal, R., y Garrosa, 2010). regulación emocional, los individuos pueden pre-
Gratz y Roemer (2004), desde la psicología clí- sentar rasgos y fortalezas emocionales que les per-
nica, enumeraron una serie de dificultades de re- mitan hacer frente a las exigencias emocionales que
gulación emocional que pueden presentar los in- se encuentran en sus ambientes, incluido el laboral.
dividuos: a) falta de atención a las emociones; b) En este sentido, dos constructos que están recibien-
falta de claridad emocional; c) falta de aceptación do una atención considerable a la hora de explicar
o rechazo emocional; d) presencia de dificultades la salud y bienestar de los individuos son la flexibi-
a la hora de poner en marcha una conducta diri- lidad psicológica y la atención plena o mindfulness
gida a una meta debido a la interferencia de las (Gloster, Meyer, y Lieb, 2017).
emociones; e) dificultad para controlar los impul- La flexibilidad psicológica puede ser definida
sos generados por una emoción; y f) un acceso li- como la habilidad para entrar en contacto con el
mitado a las estrategias de regulación emocional. momento presente, aceptando los pensamientos
La presencia de estos déficits de regulación se ha y emociones que aparecen en cada momento y ac-
encontrado en diversos trastornos psicológicos tuando e implementando conductas congruentes
(Hervás, 2011). Sin embargo, y a pesar de su im- con los valores personales (Hayes et al., 2016). Por
portancia, el constructo de desregulación emocio- otro lado, el rasgo de atención plena hace referencia

20
a la tendencia a experimentar estados de cons- ticipantes, sólo 4 estaban casados, y 6 de ellos tenían
ciencia caracterizados por la atención receptiva hijos. Del total, el 49.2% eran estudiantes de ingreso y
y la conciencia de los eventos y experiencias del el 43.2% estudiantes de egreso (7.6% valores perdidos).
presente, sin evaluación, juicio, y sin filtros cog- Los estudiantes de ingreso acababan de comenzar su
nitivos (Brown y Ryan, 2003). periodo de internado de pregrado donde trabajan di-
Ambos constructos han mostrado su relación rectamente con pacientes teniendo responsabilidades
con los niveles de desgaste profesional, fatiga administrativas, académicas y asistenciales. Los estu-
y vitalidad de profesionales sanitarios (Iglesias diantes de egreso ya habían estado un año trabajando
et al., 2010; Maclean, 2013) y esta relación po- con pacientes y con las mismas responsabilidades. Por
dría explicarse nuevamente por la teoría COR ya otro lado, el 9.8% complementaba su periodo de in-
mencionada. En la medida en la que los médicos ternado con la actividad laboral. Las universidades de
que estudian el internado cuentan con recursos donde procedían los estudiantes fueron principalmen-
emocionales, es más fácil acumular otro tipo de te los Centros Universitarios de la Universidad de Gua-
recursos, como la energía disponible. Sin embar- dalajara (CUCS 68.6%, CUSUR 2.7% y CUCOSTA 5.9%),
go, el estudio de estos constructos y su relación Universidad Lamar (12.4%), Universidad Autónoma del
con la salud, bienestar y energía de estos estu- Estado de Hidalgo (4.9%), Universidad Benemérita Au-
diantes no ha sido apenas abordado. Hacerlo tónoma de Puebla (4.3%), y Universidad Popular Autó-
sería interesante pues ya se ha comprobado que noma del Estado de Puebla (1.1%).
tanto la flexibilidad psicológica como la atención Variables e Instrumentos de medida
plena de los residentes guardaría relación con su Dificultades de Regulación Emocional. Se utilizó la
satisfacción con la vida (Palladino et al., 2013). escala DERS (Gratz y Roemer, 2004) validada al caste-
Además, otras variables próximas como el llano por Hervás y Jodar (2008). Esta escala está con-
afrontamiento evitativo y la evitación del daño sí formada por 28 ítems con una escala de respuesta del
que han sido abordadas y han mostrado su rela- 1 (“casi nunca”) al 5 (“casi siempre”). Los ítems están
ción con la fatiga de los residentes (Tanaka et al., distribuidos en 5 subescalas: desatención a las emo-
2009; Tanaka, Mizuno, Fukuda y Watanabe, 2010). ciones (e.g. “presto atención a cómo me siento”, ítem
Algunos autores incluso han recomendado la in- inverso), falta de claridad emocional (e.g. “no tengo ni
clusión de programas basados en mindfulness idea de cómo me siento”), rechazo de las emociones
para la prevención del desgaste profesional y la (e.g. “cuando me siento mal, me enfado conmigo mis-
fatiga por compasión en esta muestra (Dobkin mo por sentirme de esa manera”), interferencia emo-
y Hutchinson, 2013). De hecho, existen algunas cional (e.g. “cuando me siento mal, tengo dificultades
experiencias que reflejarían el poder de estas in- para sacar el trabajo adelante”) y descontrol emocio-
tervenciones para reducir las alternaciones en el nal (e.g. “vivo mis emociones como algo desbordante
estado de ánimo, la fatiga, tensión y aumentar el y fuera de control”). Los resultados del estudio de vali-
vigor de los médicos residentes (Rosehzweig et dación de la escala evidenciaron buenas propiedades
al., 2003). Teniendo en cuenta todo lo anterior, psicométricas de la versión española.
el objetivo siguiente de este trabajo fue explorar Flexibilidad Psicológica. Para la evaluación de la va-
cómo la flexibilidad psicológica y mindfulness riable flexibilidad psicológica se utilizó la validación es-
estaban asociados con mayores niveles de ener- pañola del Cuestionario de Aceptación y Acción (AAQ-
gía entre los médicos internos. II; Bond et al., 2011; Ruiz et al., 2013). Este instrumento
está formado por 7 ítems inversos (e.g. “Mis preocupa-
Materiales y Método ciones interfieren en el camino de lo que quiero con-
Participantes seguir”) y su escala de respuesta es tipo Likert donde
En esta investigación participaron un total de 1 = nunca es verdad y 7 = siempre es verdad. La escala
185 estudiantes de medicina (51.4% mujeres y utilizada mostró una adecuada consistencia interna en
48.6% hombres) que se encontraban en fase de su correspondiente estudio de validación, además de
prácticas profesionales o internado. La edad me- una adecuada validez de constructo (Ruiz et al., 2013).
dia de los participantes fue de 23.11 años (osci- Atención Plena o Mindfulness. Se administró la va-
lando entre los 21 y 31 años). De todos los par- lidación española de la Escala de Atención y Concien-

21
PIENSO en Latinoamérica Año 1 Núm. 1 Junio-Agosto 2018

cia Plena (MAAS; Brown y Ryan, 2003; Soler et al., con la finalidad de analizar, por un lado, las diferen-
2012). Es un instrumento de 15 ítems que evalúa cias de medias entre ambos sexos en las distintas va-
de manera inversa la frecuencia con la que los in- riables estudiadas y, por otro lado, las diferencias en
dividuos están atentos y son conscientes de las las distintas dimensiones de la fatiga en función de si
experiencias y eventos -tanto internos como ex- el estudiante era de ingreso o egreso.
ternos- que les suceden en el momento presente Se llevaron a cabo análisis de regresión jerárquica
(e.g. “podría experimentar una emoción y no ser con el objetivo de estudiar la contribución a la va-
consciente de ella hasta más tarde”). La escala de rianza explicada de las variables predictoras sobre
respuesta es tipo Likert donde 1 = casi nunca y 6 = las variables criterio. Los análisis de regresión se hi-
casi siempre. La escala utilizada mostró una ade- cieron por separado para la muestra de hombres y de
cuada consistencia interna en su correspondiente mujeres con el objetivo de ver si su poder explicativo
estudio de validación, además de una adecuada variaba en las diferentes muestras. La fiabilidad de
validez de constructo, validez convergente y diver- las escalas utilizadas fue establecida a través del ín-
gente (Soler et al., 2012). dice alpha de Cronbach. Todos los datos fueron ana-
Fatiga Ocupacional. Para la evaluación de la lizados con el programa SPSS 24.0.
fatiga, se utilizó la validación al español del ins- Resultados
trumento SOFI (Ahsberg et al., 1997; González et El análisis descriptivo de las variables, junto con
al., 2005), que está compuesto por 15 expresiones los coeficientes de consistencia interna (alpha de
relativas a respuestas fisiológicas, cognitivas, mo- Cronbach) y las correlaciones bivariadas aparecen en
toras y emocionales. En concreto evalúa cinco di- la tabla 1. Todas las variables presentaron una buena
mensiones de fatiga: falta de energía, agotamiento consistencia interna (α > .70), salvo el caso de la va-
físico, molestias físicas, falta de motivación y som- riable falta de claridad emocional, que no obstante
nolencia. El sujeto debe responder en qué medi- presentó un índice aceptable (α = .68). En cuanto a
da dichas expresiones describen cómo se siente las medias, llama la atención los niveles de falta de
habitualmente al final de su jornada laboral. La energía y somnolencia que aparecen en la muestra,
escala de respuesta es tipo Likert donde 1 = muy siendo valores por encima de la media en el rango
poco y 11 = mucho. La escala SOFI ha mostrado de respuesta, aunque con cierta variabilidad entre
una adecuada fiabilidad y validez en estudios pre- los sujetos. En términos generales, las correlaciones
vios (Ahsberg et al., 1997; González et al., 2005). apuntan a que la presencia de rechazo, interferencia
Procedimiento y descontrol emocional estaría asociada con prácti-
La aplicación de las pruebas se realizó de forma camente todas las dimensiones de la fatiga ocupa-
grupal en un hospital-escuela de tercer nivel en cional. Por otro lado, tanto la flexibilidad psicológica
México. El grupo de ingreso al internado fue eva- como la atención plena de los participantes se mos-
luado durante el curso de inducción para ingresar tró asociada con prácticamente todas las dimensio-
al Hospital en el que se llevó a cabo la investiga- nes de fatiga (salvo con el agotamiento físico en el
ción, mientras que el grupo de egreso al internado caso de la flexibilidad psicológica). Todas las corre-
de pregrado respondió la evaluación en un día y laciones significativas entre las variables fueron en la
hora programada para ello se solicitó la detención dirección estadística esperada.
de sus actividades asistenciales. La investigación Dado que el funcionamiento emocional de los
se planteó bajo el proyecto “Evaluación de la salud jóvenes y la forma en la que éstos regulan sus emo-
emocional y el bienestar psicológico en estudian- ciones podría variar en función de la variable sexo, se
tes de medicina durante su periodo de internado”. quiso comprobar si existían diferencias significativas
Análisis de datos en las variables analizadas (tabla 2). Como se puede
Se llevó a cabo un análisis descriptivo de las ver en la tabla 2, los resultados de la prueba t para
variables, obteniendo las medias y desviaciones muestras independientes reflejan que los estudian-
típicas de todas ellas. Para ver la relación entre tes de medicina de sexo masculino presentaban una
las mismas, se realizó un análisis de correlaciones mayor falta de claridad emocional que las estudian-
Pearson. Adicionalmente, se realizaron dos prue- tes de sexo femenino (t = 2.02; p < .05). Algo que ocu-
bas t de student para muestras independientes rrió también en el caso de la variable de agotamiento

22
Artículo Original

físico (t = 2.88; p < .01), en la que los hombres presentaron una media mayor. Por otro lado y atendiendo a
si el estudiante era de ingreso o egreso, se observó que los estudiantes que estaba finalizando su periodo

En cuanto a los análisis de regresión, en la tabla .01). En cuanto a la flexibilidad psicológica de los estu-
3 podemos ver los resultados correspondientes diantes varones, ésta se encontró asociada de manera
al análisis con la muestra de estudiantes varones inversa y significativa con la falta de energía (β= -.29; p
y en la tabla 4 los resultados del análisis con la < .05), mientras que mindfulness estuvo asociada de
muestra de estudiantes mujeres. A continuación, manera significativa e inversa con el agotamiento físico
comentaremos los resultados significativos re- (β= -.47; p < .01), las molestias físicas (β= -.48; p < .01), la
sultantes del modelo final de regresión en ambas falta de motivación (β= -.54; p < .001) y la somnolencia
muestras (paso 3). En el caso de los varones, po- (β= -.31; p < .05). Todos los modelos finales de regresión
demos observar que la interferencia emocional resultaron significativos salvo en el caso de la somno-
sobre los comportamientos de la persona estuvo lencia (p = .060), y las variables introducidas explicaron
asociada significativamente y de manera directa entre un 22% de la varianza de las puntuaciones en el
con los niveles de somnolencia (β= .46; p < .05). caso de la falta de energía hasta un 48.3% en el caso de
En el caso del descontrol emocional, se encon- la falta de motivación (ver tabla 3 para más detalle). En
tró un resultado inesperado: a mayor descontrol cuanto a la significación de los cambios en la varianza
emocional menor falta de motivación (β= -.46; p < explicada en los diferentes pasos de los análisis, llama

23
PIENSO en Latinoamérica Año 1 Núm. 1 Junio-Agosto 2018

especialmente la atención el cambio en R2 a la hora de introducir las fortalezas emocionales (i.e. flexibili-
dad psicológica y mindfulness) en la explicación de los niveles de falta de motivación (△R2 = .238; p < .001).
En el caso de las mujeres, se observó que la presencia de desatención emocional estuvo asociada de ma-
nera inversa con los niveles de falta de energía (β= -.30; p < .01) y falta de motivación (β= -.18; p < .05), es
decir, las médicos internas de sexo femenino que prestan menos atención a sus emociones no presentan
tanta falta de energía y motivación. También, la interferencia de las emociones en los objetivos de los estu-
diantes estuvo asociada de forma directa y significativa con su falta de motivación (β= -.30; p < .01) y con sus
niveles de somnolencia (β= .42; p < .001). Es decir, las estudiantes con alta interferencia de sus emociones
en su comportamiento dirigido a metas están menos motivadas y presentan más somnolencia. Un dato
que contrasta con la asociación inversa y significativa obtenida entre descontrol emocional y falta de moti-
vación (β= -.27; p < .05), es decir, en la medida en la que las estudiantes viven de forma más descontroladas
sus emociones, su falta de motivación disminuía, dato similar al de los chicos. Por último y en cuanto a sus
fortalezas emocionales, la variable de mindfulness estuvo relacionada con todas las dimensiones de fatiga,
esto es con la falta de energía (β= -.27; p < .01), el agotamiento físico (β= -.49; p < .001), las molestias físicas
(β= -.38; p < .001), la falta de motivación (β= -.50; p < .001) y la somnolencia (β= -.29; p < .01). En este caso,
todos los modelos finales de regresión sí resultaron significativos y las variables introducidas explicaron
entre un 15.6% de la varianza de las puntuaciones en el caso de las molestias físicas hasta un 38.8% en el
caso de la falta de motivación (ver tabla 4 para más detalle). En cuanto a la significación de los cambios en
la varianza explicada en los diferentes pasos de los análisis, nuevamente llama la atención el cambio pro-
ducido en R2 a la hora de introducir las fortalezas emocionales (i.e. flexibilidad psicológica y mindfulness)
en la explicación de los niveles de falta de motivación (△R2 = .176; p < .001).

24
Discusión
El objetivo principal de este estudio fue explorar cómo la desregulación emocional, la flexibilidad psico-
lógica y el rasgo de mindfulness de los médicos internos podían estar asociados con sus niveles de fatiga
ocupacional. Los hallazgos de este estudio contribuyen así a la escasa literatura existente en el país que
explora cómo la regulación emocional de los estudiantes mexicanos que se encuentran en su periodo de
internado médico puede afectar a variables tan importantes como son su energía y salud.
Los resultados de este estudio evidenciaron niveles moderadamente altos de falta de energía y
somnolencia en la muestra si los comparamos con otros estudios donde se ha empleado el mismo instru-
mento con profesionales sanitarios (Ahsberg et al., 1997; Gutiérrez et al., 2005), lo que evidencia que estos
estudiantes estarían expuestos a los riesgos descritos en la introducción cuando se presenta un nivel im-
portante de fatiga y somnolencia, esto es, a desgastarse profesionalmente, a cometer errores y a disminuir
su rendimiento, calidad de vida y bienestar psicológico (Anagnostopoulos et al., 2015; Buddeberg-Fischer
et al. 2008). Se evidencia además que son los estudiantes que terminan su periodo de internado los que
más falta de energía, agotamiento e incluso molestias físicas presentan.
Los análisis también reflejaron una asociación diferencial por sexo entre los factores relacionados
con la regulación emocional y la fatiga de los/as médicos internos. En este sentido, en el caso de las muje-
res, se observó que la desatención a las emociones puede estar relacionada con menores niveles de fatiga,
algo que estaría respaldado por algunos estudios que señalan que la atención excesiva a las emociones
puede resultar perjudicial (Hervás, 2011). Se puede prestar mucha atención a las emociones, pero al mismo
tiempo presentar falta de claridad y rechazo emocional, lo que puede terminar generando desconcierto y
frustración en la persona.
En nuestro caso, se observó exactamente que las mujeres, en la medida en la que prestaban menos
atención a sus emociones, también presentaban menores niveles de falta de energía y desmotivación. Se-
gún Hervás (2011), esto podría deberse a que muchas personas que prestan atención a sus emociones lo
hacen de una forma desadaptativa, empleando la rumiación. Un hecho que podría tener una conexión con
el contraste que se observa a la hora de analizar la relación entre atención plena y las distintas dimensiones
de fatiga. En este caso, la atención plena de todos los médicos internos (tanto hombres como mujeres) sí es-
tuvo asociada con menores niveles de fatiga en todas sus dimensiones, algo que además de evidenciar que

25
PIENSO en Latinoamérica Año 1 Núm. 1 Junio-Agosto 2018

se trata de un constructo diferente al de atención sentar un nivel menor de activación. Una explicación
emocional, reflejaría que prestar atención de una que podría también dar cuenta de la relación inversa
forma consciente a lo que sucede en el momento que se obtuvo entre la flexibilidad psicológica y la fal-
presente, incluidas las emociones, puede prevenir ta de energía.
la fatiga de estos estudiantes. Prestar una excesiva En la medida en la que la persona es capaz de
atención a las emociones puede reflejar ese estilo aceptar sus estados emocionales (y mientras tanto
rumiativo y altamente reflexivo que puede termi- avanzar hacia sus metas) podría estar consumien-
nar fatigando al estudiante, mientras que la aten- do menos recursos energéticos que otra a la que las
ción plena puede colocar a éste en una posición emociones le bloquean, le frustran e impiden se-
en la que no enjuicia ni critica sus emociones per- guir avanzando hacia sus metas y valores (Alberts,
manentemente, las deja estar, y sigue en contacto Schneider, y Martijn, 2012; Brown y Ryan, 2003). Por
con el presente (Segal et al., 2002). En este sentido, otro lado, una relación inesperada fue la asociación
varios estudios apoyarían la asociación entre un inversa que se obtuvo entre falta de control emocio-
mayor nivel de mindfulness y un menor nivel de nal y falta de motivación; de tal manera, que eran los
agotamiento y cansancio emocional (Hülsheger estudiantes con más descontrol emocional los que
et al., 2013) o mayores niveles de energía y vitali- más motivación presentaban. Algo que podría ve-
dad entre los trabajadores (Allen y Kiburz, 2012; nir explicado si atendemos a la formulación de los
Blanco-Donoso, Moreno-Jiménez, Abreu, Ochoa, y ítems de la subescala de falta de motivación que se
Garrosa, 2017). Esta relación podría explicarse gra- administró en esta investigación (i.e. falto de interés,
cias a los mecanismos de actuación por los que pasivo, apático, indiferente, y falto de implicación).
la atención plena ayuda a mantener el bienestar Parece que el componente de descontrol e impulsivo
de los individuos, lo que favorece una mayor resis- asociado a la presencia de esta dificultad de regula-
tencia al estrés, una mayor recu¬peración frente a ción sería difícilmente compatible con la presencia
los eventos negativos, un reducido nivel de afec- de estados caracterizados por la apatía y la pasividad
to negativo, y una mayor habilidad para manejar emocional.
múltiples demandas que podrían impedir que el La principal limitación de este estudio resi-
trabajador presente altos niveles de cansancio y de en la naturaleza transversal de su diseño. Aunque
fatiga (Glomb et al., 2011). hemos tratado de enfatizar que las relaciones obte-
En la misma línea, estudios recientes mues- nidas en este estudio son asociativas, la naturaleza
tran el enorme potencial que puede tener el incre- correlacional de esta investigación no nos termina
mento de la atención plena entre profesionales de permitir vislumbrar la verdadera dirección de las
sanitarios para prevenir sus niveles de cansancio relaciones que han aparecido. Así, mientras que en
emocional, por medio de programas de entre- éste se ha planteado originalmente que son las vul-
namiento específicos (Gracia-Gozalo et al., 2018; nerabilidades y fortalezas emocionales de los médi-
Querstret et al., 2017). cos internos las que podrían explicar sus niveles de
La interferencia de las emociones sobre la energía, motivación, agotamiento, molestias físicas y
conducta y el descontrol emocional fueron otras somnolencia, no tendríamos plena garantía de que
dos de las dificultades de regulación emocional esta relación no fuera a la inversa, es decir, que sea
que mostraron estar asociada con alguna de las la fatiga la que pueda provocar una desregulación
dimensiones de la fatiga, aunque en el caso de la emocional en el estudiante (Zohar et al., 2005).
falta de control emocional en un sentido inespera- Por lo tanto, se necesita profundizar en las rela-
do. En concreto, la interferencia emocional mos- ciones aquí analizadas con estudios longitudinales y
tró estar asociada con una mayor somnolencia en experimentales que nos permitan comprobar la ver-
ambos sexos, y además con una mayor falta de dadera dirección de estas relaciones. A pesar de ello,
motivación en el caso de las mujeres. Un hecho este es uno de los primeros estudios en México que
que podría explicarse debido a que en la medida aborda el estudio de estos constructos y sus relacio-
en la que al estudiante le cuesta más alcanzar sus nes en médicos internos y en este sentido sentaría
objetivos ante la presencia de emociones negati- las bases para el desarrollo de otros trabajos donde
vas, éste puede terminar desmotivándose y pre- se mejore su diseño. En el futuro, también sería in-

26
Artículo Original

teresante analizar el efecto interactivo entre las variables analizadas. Por ejemplo, sería muy interesante
comprobar el efecto sumativo que tendría presentar dos o tres dificultades diferentes de regulación emo-
cional sobre los niveles de bienestar del médico durante su periodo de formación (e.g. falta de atención,
falta de claridad y rechazo emocional en un mismo individuo). También sería interesante explorar si la
relación entre mindfulness y las dimensiones de fatiga de los estudiantes podría estar mediada por la des-
regulación emocional, es decir, si mindfulness podría mejorar los niveles de atención, claridad, aceptación,
interferencia y descontrol emocional y en consecuencia reducir los niveles de fatiga ocupacional de los
estudiantes durante su periodo de internado.
En conclusión, este estudio reflejaría que los médicos que se encuentran en su periodo de interna-
do presentan niveles de fatiga considerables y que es importante atender a la forma en la que éstos regulan
sus emociones a la hora de explicar esos niveles de fatiga. En este sentido, creemos que es fundamental el
desarrollo de programas dirigidos al desarrollo de habilidades de regulación emocional y aprendizaje de
técnicas para afrontar las demandas emocionales que los médicos residentes pueden llegar a encontrarse
en su trabajo y en su día a día en general. Las organizaciones en este sentido deben invertir en este tipo
de programas y los supervisores reclamarlos para formar y reforzar a sus equipos. Incluso yendo más allá,
sería interesante que los estudiantes de medicina se incorporaran ya al mundo profesional habiendo te-
nido la oportunidad de haber participado en programas que potencien el desarrollo de sus competencias
emocionales (Jain et al., 2007). Desde los planteamientos expuestos en este trabajo, nosotros apostamos
por el desarrollo de programas basados en mindfulness como forma de trabajar estas competencias entre
los futuros profesionales de la medicina.

Referencias
Acosta-Fernández, M., de los Ángeles Aguilera-Velasco, M., Pozos-Radillo, B. E., Torres-López, T. M., y Osorio, L. P.
(2017). Vivencias y experiencias de médicos residentes mexicanos durante su primer año de formación académica.
Investigación en Educación Médica, 6(23), 169-179.
Alberts, H. J., Schneider, F., y Martijn, C. (2012). Dealing efficiently with emotions: Acceptance-based coping with
negative emotions requires fewer resources than suppression. Cognition & Emotion, 26(5), 863-870.
Albrecht, S.L. (2010). Handbook of employee engagement: Perspectives, issues, research and practice. Glos,
England: Edward Elgar
Allen, T. D., y Kiburz, K. M. (2012). Trait mindfulness and work–family balance among working parents: The media-
ting effects of vitality and sleep quality. Journal of Vocational Behavior, 80(2), 372-379.
Anagnostopoulos, F., Demerouti, E., Sykioti, P., Niakas, D., y Zis, P. (2015). Factors associated with mental health
status of medical residents: a model-guided study. Journal of Clinical Psychology in Medical Settings, 22(1), 90-109.
Ahsberg, E., Garnberale, F., y Kjellberg, A. (1997). Perceived quality of fatigue during different occupational tasks
development of a questionnaire. International Journal of Industrial Ergonomics, 20(2), 121-135.
Blanco-Donoso, L. M. B., Demerouti, E., Hernández, E. G., Moreno-Jiménez, B., y Cobo, I. C. (2015). Positive benefits
of caring on nurses’ motivation and well-being: A diary study about the role of emotional regulation abilities at
work. International Journal of Nursing Studies, 52(4), 804-816.
Blanco-Donoso, L. M., Garrosa, E., Demerouti, E., y Moreno-Jiménez, B. (2017). Job resources and recovery expe-
riences to face difficulties in emotion regulation at work: A diary study among nurses. International Journal of
Stress Management, 24(2), 107-134.
Blanco-Donoso, L. M., Moreno-Jiménez, B., Abreu, M. D. C. L., Ochoa, Y. M., y Hernández, E. G. (2017). Flexibilidad
psicológica y atención plena: analizando su valor añadido sobre los niveles de energía y motivación entre enferme-
ras procedentes de España y Cuba. Summa Psicológica UST, 14(2), 24-34.
Bond, F. W., y Donaldso-feilder, E. J. (2004). The relative importance of psychological acceptance and emotional
intelligence to workplace well-being. British Journal of Guidance & Counselling, 32(2), 187-203.
Bond, F. W., Hayes, S. C., Baer, R. A., Carpenter, K. M., Guenole, N., Orcutt, H. K., ... y Zettle, R. D. (2011). Preliminary
psychometric properties of the Acceptance and Action Questionnaire–II: A revised measure of psychological infle-
xibility and experiential avoidance. Behavior Therapy, 42(4), 676-688.
Brown, K. W., y Ryan, R. M. (2003). The benefits of being present: mindfulness and its role in psychological well-be-
ing. Journal of Personality and Social Psychology, 84(4), 822-848.
Buddeberg-Fischer, B., Klaghofer, R., Stamm, M., Siegrist, J., y Buddeberg, C. (2008). Work stress and reduced heal-

27
PIENSO en Latinoamérica Año 1 Núm. 1 Junio-Agosto 2018

th in young physicians: prospective evidence from Swiss residents. International Archives of Occupational and
Environmental Health, 82(1), 31-38.
Dobkin, P. L., y Hutchinson, T. A. (2013). Teaching mindfulness in medical school: where are we now and where are
we going? Medical Education, 47(8), 768-779.
Doolittle, B. R., y Windish, D. M. (2015). Correlation of burnout syndrome with specific coping strategies, behaviors,
and spiritual attitudes among interns at Yale University, New Haven, USA. Journal of Educational Evaluation for
Health Professions, 12, 1-5.
Dyrbye, L., y Shanafelt, T. (2016). A narrative review on burnout experienced by medical students and residents.
Medical Education, 50(1), 132-149.
Dyrbye, L. N., West, C. P., Satele, D., Boone, S., Tan, L., Sloan, J., y Shanafelt, T. D. (2014). Burnout among US medical
students, residents, and early career physicians relative to the general US population. Academic Medicine, 89(3),
443-451.
Glomb, T. M., Duffy, M. K., Bono, J. E., y Yang, T. (2011). Mindfulness at work. Research in Personell and Human Re-
sources Management, 30, 115–157.
Gloster, A. T., Meyer, A. H., y Lieb, R. (2017). Psychological flexibility as a malleable public health target: Evidence
from a representative sample. Journal of Contextual Behavioral Science, 6(2), 166-171.
Gracia-Gozalo, Ferrer-Tarrés, Ayora, Herrero, Amutio-Kareaga, y Ferrer-Roca (2018, en prensa). Aplicación de un
programa de mindfulness en profesionales de un servicio de medicina intensiva. Efecto sobre el burnout, la empa-
tía y la autocompasión. Medicina Intensiva.
Gratz, K. L., y Roemer, L. (2004). Multidimensional assessment of emotion regulation and dysregulation: Develop-
ment, factor structure, and initial validation of the difficulties in emotion regulation scale. Journal of Psychopatho-
logy and Behavioral Assessment, 26(1), 41-54.
Guarneros, M. P., Cabrera, L. F., Hernández, O. C., Ocaña, J. R. J., y Barrientos, J. V. R. (2011). Depresión y ansiedad
en la residencia médica. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas, 16(3), 157-162.
Gutiérrez, C., Cardiel Marmolejo, L. E., Camacho Aguilera, J., Mucientes Avellaneda, V. M., Terronez Girón, A. D. M.,
Cabrera Mora, N. A., ... y Valdés Peñaloza, A. L. (2016). Burnout en médicos internos de pregrado del Hospital Gene-
ral de México Dr. Eduardo Liceaga. Investigación en Educación Médica, 5(18), 102-107.
Gutiérrez, J. L. G., Jiménez, B. M., Hernández, E. G., y López, A. L. (2005). Spanish version of the Swedish Occu-
pational Fatigue Inventory (SOFI): Factorial replication, reliability and validity. International Journal of Industrial
Ergonomics, 35(8), 737-746.
Hernández, R., Flores, J. F., y Flores, R. C. (2011). Prevalencia de la ansiedad y depresión de médicos residentes de
especialidades médicas. Revista Fuente, 3(8), 28-33.
Hayes, S. C. (2016). Acceptance and commitment therapy, relational frame theory, and the third wave of behavioral
and cognitive therapies. Behavior Therapy, 47(6), 869-885.
Hervás, G. (2011). Psicopatología de la regulación emocional: el papel de los déficit emocionales en los trastornos
clínicos. Behavioral Psychology/Psicología Conductual, 19(2), 347-372.
Hervás, G., y Jódar, R. (2008). The spanish version of the Difficulties in Emotion Regulation Scale. Clínica y Salud,
19(2), 139-156.
Hobfoll, S. E. (2011). Conservation of resource caravans and engaged settings. Journal of Occupational and Organi-
zational Psychology, 84(1), 116-122.
Hülsheger, U. R., Alberts, H. J., Feinholdt, A., y Lang, J. W. (2013). Benefits of mindfulness at work: the role of min-
dfulness in emotion regulation, emotional exhaustion, and job satisfaction. Journal of Applied Psychology, 98(2),
310.
Iglesias, M. E., Vallejo, R. B. D. B., y Fuentes, P. S. (2010). The relationship between experiential avoidance and
burnout syndrome in critical care nurses: A cross-sectional questionnaire survey. International Journal of Nursing
Studies, 47(1), 30-37.
Jain, S., Shapiro, S. L., Swanick, S., Roesch, S. C., Mills, P. J., Bell, I., & Schwartz, G. E. (2007). A randomized contro-
lled trial of mindfulness meditation versus relaxation training: effects on distress, positive states of mind, rumina-
tion, and distraction. Annals of Behavioral Medicine, 33(1), 11-21.
Jennings, M. L., y Slavin, S. J. (2015). Resident wellness matters: optimizing resident education and wellness throu-
gh the learning environment. Academic Medicine, 90(9), 1246-1250.
Kalmbach, D. A., Arnedt, J. T., Song, P. X., Guille, C., y Sen, S. (2017). Sleep disturbance and short sleep as risk factors
for depression and perceived medical errors in first-year residents. Sleep, 40(3), 1-8.

28
Levey, R. E. (2001). Sources of stress for residents and recommendations for programs to assist them. Academic
Medicine, 76(2), 142-150.
Maclean, K. (2013). ACT at Work: Feasibility study of an acceptance based intervention to promote mental health
well-being and work engagement in mental health service staff (Tesis doctoral, University of Glasgow, UK).
Martínez-Lanz, P., Medina-Mora, M. E., y Rivera, E. (2005). Adicciones, depresión y estrés en médicos residentes.
Revista Facultad de Medicina UNAM, 48(5), 191-7.
Maslach, C., y Jackson, S. E. (1984). Burnout in organizational settings. En S. Oskamp (Ed.), Applied social psycho-
logy annual, (Vol. 5, pp. 133 – 153). Beverly Hills, CA: Sage.
Moreno-Jiménez, B., Galvez Herrer, M., Rodríguez-Carvajal, R., y Garrosa Hernández, E. (2010). Emociones y salud
en el trabajo: análisis del constructo" trabajo emocional" y propuesta de evaluación. Revista Latinoamericana de
Psicología, 42(1), 63-73.
Ortega, M. E., Ortiz, G. R., y Martínez, A. J. (2014). Burnout en estudiantes de pregrado de medicina y su relación con
variables de personalidad. Terapia psicológica, 32(3), 235-242.
Palacios-Nava, M. E., y Paz-Román, M. D. P. (2014). Condiciones de trabajo, estrés y manifestaciones psicosomáticas
en médicos de hospitales de la ciudad de México. Medicina y Seguridad del Trabajo, 60(235), 322-334.
Palladino, C. L., Ange, B., Richardson, D. S., Casillas, R., Decker, M., Gillies, R. A., ... y Zeidan, R. (2013). Measuring
psychological flexibility in medical students and residents: a psychometric analysis. Medical Education Online,
18(1), 20932.
Pereira-Lima, K., y Loureiro, S. R. (2017). Associations between social skills and burnout dimensions in medical
residents. Estudos de Psicologia (Campinas), 34(2), 281-292.
Pereira-Lima, K., Loureiro, S. R., y Crippa, J. A. (2016). Mental health in medical residents: relationship with perso-
nal, work-related, and sociodemographic variables. Revista Brasileira de Psiquiatria, 38(4), 318-324.
Prieto-Miranda, S. E., Rodríguez-Gallardo, G. B., Jiménez-Bernardino, C. A., y Guerrero-Quintero, L. G. (2013). Des-
gaste profesional y calidad de vida en médicos residentes. Revista Medicina Instituto Mexicano del Seguro Social,
51(5), 574-9.
Querstret, D., Cropley, M., y Fife-Schaw, C. (2017). Internet-based instructor-led mindfulness for work-related rumi-
nation, fatigue, and sleep: Assessing facets of mindfulness as mechanisms of change. A randomized waitlist control
trial. Journal of Occupational Health Psychology, 22(2), 153-169.
Rosenzweig, S., Reibel, D. K., Greeson, J. M., Brainard, G. C., y Hojat, M. (2003). Mindfulness-based stress reduction
lowers psychological distress in medical students. Teaching and Learning in Medicine, 15(2), 88-92.
Ruiz, F. J., Langer Herrera, Á. I., Luciano, C., Cangas, A. J., y Beltrán, I. (2013). Measuring experiential avoidance and
psychological inflexibility: the Spanish version of the Acceptance and Action Questionnaire-II. Psicothema, 25(1),
123-129.
Segal, Z. Williams, M. y Teasdale, J. (2002). Mindfulness-based cognitive therapy for depression: A new approach to
preventing relapse. New York: Guilford.
Shanafelt, T. D., Bradley, K. A., Wipf, J. E., y Back, A. L. (2002). Burnout and self-reported patient care in an internal
medicine residency program. Annals of Internal medicine, 136(5), 358-367.
Silverman, H. J., Dagenais, J., Gordon-Lipkin, E., Caputo, L., Christian, M. W., Maidment, B. W., ... y Moni, M.
(2013). Perceived comfort level of medical students and residents in handling clinical ethics issues. Journal of Medi-
cal Ethics, 39(1), 55-58.
Soler, J., Tejedor, R., Feliu-Soler, A., Segovia, P., Carlos, J., Cebolla i Martí, A. J., ... y Pérez, V. (2012). Propiedades
psicométricas de la versión española de la escala Mindful Attention Awareness Scale (MAAS). Actas Españolas de
Psiquiatría, 40(1), 18-25.
Tanaka, M., Fukuda, S., Mizuno, K., Kuratsune, H., y Watanabe, Y. (2009). Stress and coping styles are associated
with severe fatigue in medical students. Behavioral Medicine, 35(3), 87-92.
Tanaka, M., Mizuno, K., Fukuda, S., y Watanabe, Y. (2010). Personality and fatigue in medical students. Psychological
Reports, 106(2), 567-575.
Thomas, N. K. (2004). Resident burnout. Jama, 292(23), 2880-2889.
West, C. P., Shanafelt, T. D., y Kolars, J. C. (2011). Quality of life, burnout, educational debt, and medical knowledge
among internal medicine residents. Jama, 306(9), 952-960.
West, C. P., Tan, A. D., Habermann, T. M., Sloan, J. A., y Shanafelt, T. D. (2009). Association of resident fatigue and
distress with perceived medical errors. Jama, 302(12), 1294-1300.
Zohar, D., Tzischinsky, O., Epstein, R., y Lavie, P. (2005). The effects of sleep loss on medical residents' emotional
reactions to work events: a cognitive-energy model. Sleep, 28(1), 47-54.

29
PIENSO en Latinoamérica Año 1 Núm. 1 Junio-Agosto 2018

Riesgos psicosociales y síntomas de estrés laboral en trabajadores ope-


rativos de dos empresas en Jalisco, México

Carolina Aranda Beltrán


Universidad de Guadalajara, Jalisco, México.

Manuel Pando
Universidad de Guadalajara, Jalisco, México.

Berenice Hernández Guzmán


Instituto Mexicano del Seguro Social, Jalisco, México.

Resumen:
Introducción: Todo trabajador está expuesto a sufrir un riesgo laboral, ya sea derivados de los medios de producción
y los modos de la organización de la empresa. Es en estos últimos, donde los riesgos psicosociales hacen su apa-
rición. Una de las consecuencias más conocidas por la exposición a estos riesgos es el estrés laboral y sus mismas
repercusiones en la salud.
Objetivo: Analizar la relación entre los factores de riesgo psicosociales y los síntomas de estrés en trabajadores ope-
rativos de dos empresas en Jalisco, México.
Material y métodos: El estudio fue descriptivo transversal. La población de estudio fueron operadores tanto de una
empresa de fabricación de llantas como de una metalmecánica, ambas localizadas en Jalisco, México. Se emplea-
ron tres instrumentos, un cuestionario de datos sociodemográficos y laborales, la Escala Sintomática de Estrés y la
escala de Factores Psicosociales en el Trabajo. Los análisis estadísticos fueron tanto descriptivos como inferenciales.
Resultados: Se observaron mayores porcentajes de síntomas de estrés para la empresa metalmecánica, así como
de presencia de factores psicosociales con excepción de las áreas de interacción social y aspectos organizacionales.
También para la empresa metalmecánica, todas las áreas de los factores psicosociales se asociaron con los síntomas
de estrés, no así para la de fabricación de llantas.
Conclusiones: Es imprescindible que el trabajador conozca a profundidad sus tareas laborales y los riesgos a los
que pudieran estar expuestos, sin embargo, es mayor la responsabilidad de la empresa el reconocer los peligros y
consecuencias de estos riesgos, tanto para la salud del trabajador como para la propia empresa. Una empresa bien
organizada y diseñada no debería tener riesgo alguno.
Palabras clave: Riesgo psicosocial, estrés laboral, sintomas de estrés.  

Abstract:
Introduction: Every worker is exposed to suffer an occupational hazard, whether derived from the means of produc-
tion or from the modes of organization of the company. It is in the latter, where psychosocial risks make their appea-
rance. Workplace stress and its impact on health are one of the most known consequences of exposure to these risks.
Objective: Analyze the relationship between psychosocial risk factors and stress symptoms in operative workers of
two companies in Jalisco, Mexico.
Material and methods: The study was cross-sectional and descriptive. The study population were operators of both a
tire manufacturing company and a metalworking company, both located in Jalisco, Mexico. Three instruments were
used, a sociodemographic and labor data questionnaire, the Symptomatic Stress Scale and the Psychosocial Factors
Scale at Work. The statistical analyzes were descriptive and inferential.
Results: Higher percentages of stress symptoms were observed for the metalworking company, as well as the presen-
ce of psychosocial factors, with the exception of the areas of social interaction and organizational aspects. Also for
the metalworking company, all areas of psychosocial factors were associated with stress symptoms, but not for tire
manufacturing.
Conclusions: It is essential that the worker knows in depth their work tasks as well as the risks to which they may be
exposed, however, it is the responsibility of the company to recognize the dangers and consequences of these risks
for both the health of the worker and for the company itself. A well-organized and designed company should not
have any risk.

Key words: Psychosocial risk, work stress, stress symptoms.

30
Artículo Original

Introducción choferes, controladores aéreos, bomberos. Entre los


Mucho se habla de los factores de riesgo psico- síntomas de estrés reportados se encuentran desde
social laboral, la prueba se encuentra en que ya una mala salud física y mental en general (Guic, Bilbao
existe en nuestra normatividad, aunque aún en y Bertin, 2002), hasta trastornos del sueño y de cam-
proyecto, la Norma Oficial Mexicana 035 de la bios alimenticios (Arias, 2012) taquicardia, tensión,
Secretaría del Trabajo y Previsión Social (DOF, insomnio, sudoración excesiva (González et al. 2013),
2016); el cual es, un proyecto orientado a la pre- alteraciones de la conducta (Osorio et al.,, 2013), cefa-
vención e identificación de los factores de riesgo leas, fatiga, debilidad, irritabilidad, ardor estomacal,
psicosocial en un entorno organizacional y de las (Román, 2003; Aynaguano, 2017), problemas múscu-
enfermedades laborales surgidas de los mismos lo esqueléticos (León y Fornés, 2015; Marín y Piñeros,
riesgos psicosociales. 2016) por mencionar algunos.
Mientras que la Organización Internacional Así como ha quedado confirmado el desarrollo
del Trabajo (OIT) y la Organización Mundial de la de síntomas de estrés en otras ocupaciones, el obje-
Salud (OMS) definen a los riesgos psicosociales tivo de este estudio es el analizar la relación entre los
como “todas las interacciones entre el trabajo, factores psicosociales y los síntomas de estrés laboral
su medio ambiente, la satisfacción en el trabajo y en trabajadores operativos (población poco estudia-
las condiciones de su organización, por una par- da) de dos empresas ubicadas en Jalisco, México.
te, y por la otra, las capacidades del trabajador,
sus necesidades, su cultura y su situación per- Material y métodos
sonal fuera del trabajo, todo lo cual, a través de Tipo de estudio
percepciones y experiencias, pueden influir en la Se diseñó una investigación descriptiva transversal.
salud y en el rendimiento y la satisfacción en el Población de estudio
trabajo” (OIT-OMS,1984-1986). La Comisión Euro- El contexto de trabajo incluyó dos empresas: una de
pea en el 2002, define al estrés laboral como “un ellas encargada de la fabricación y exportación de llan-
patrón de reacciones emocionales, cognitivas, tas, la otra enfocada a lo metalmecánico. La población
fisiológicas y de comportamiento a ciertos as- de estudio para la empresa de fabricación de llantas
pectos adversos o nocivos del contenido del tra- fue de 60 sujetos, que es el total de trabajadores de dos
bajo, de la organización del trabajo y del medio de las áreas de la empresa, el motivo de la selección de
ambiente de trabajo”, apoyados por la propuesta estas áreas fue precisamente por observarlas de ma-
también por la OIT como “la relación que puede yor riesgo, mientras que en la metalmecánica la pobla-
tener el individuo ante exigencias y presiones la- ción fue de 150 trabajadores. El 83.6% fueron hombres
borales que no se ajustan a sus conocimientos y y 16% de mujeres, 50.9% estaban casados, la antigüe-
capacidades y que ponen a prueba su capacidad dad en la empresa osciló de 10 a 7 años. Por parte de la
para afrontar la situación”, concepto con el cual empresa metal mecánica 68% eran hombres contra el
se trabaja en el presente estudio. 32.0% de mujeres, 54.7% estaba casada, En cuanto a la
Dicho lo anterior, se entiende que son pre- antigüedad osciló entre 1 a 36 años.
cisamente esas percepciones que el trabajador Instrumentos de evaluación
tiene sobre si ese factor es estresante para él y Para recabar la información se emplearon tres instru-
por lo tanto nocivo, lo que originará consecuen- mentos: 1. El cuestionario de datos sociodemográficos
cias negativas en su salud, manifestándose en- y laborales; 2. La escala sintomática de estrés de Seppo
tonces o como un accidente de trabajo, o como Aro-ESE (Román, 2003) y, 3. La escala de factores psico-
una enfermedad laboral, o ambos, o quizá la sociales de Silva Gutiérrez (adaptado) (Silva, 2006).
muerte (Moreno y Báez, 2010), quedando implí- La escala de síntomas de Estrés de Seppo Aro
citos los síntomas de estrés laboral. (ESE) creada por el autor en 1983 contiene 18 ítems,
Ha quedado manifestado en la literatura uno por cada síntoma asociado al estrés ya sea de na-
que los síntomas por estrés laboral varían según turaleza somática, fisiológica o emocional. Cada ítem
la actividad laboral que el trabajador desarrolla, tiene cuatro opciones de respuesta que va de 0 a 3. El
bien sean trabajadores empresarios, ingenieros, resultado se obtiene de sumar la puntuación de cada
médicos, enfermeras, docentes, administrativos, ítem, oscilando entre 0 a 54 puntos, en donde de 0-8 es

31
PIENSO en Latinoamérica Año 1 Núm. 1 Junio-Agosto 2018

“estrés normal”, de 8 a 10 “tendencia al estrés” y puntuaciones mayores de 10 se considera “estrés patológi-


co”. Aguado, Bátiz, y Quintana (2013) refieren cifras de validación del instrumento con un alfa de Cronbach
de 0,83. El instrumento de Factores Psicosociales en el Trabajo de Silva (2006) consiste en una lista de ítems
agrupados en siete áreas: a) condiciones del lugar de trabajo; b) carga de trabajo; c) contenido y caracte-
rísticas de la tarea; d) exigencias laborales; e) papel del académico y desarrollo de la carrera; f) interacción
social y aspectos organizacionales; y g) remuneración del rendimiento. Utiliza una escala tipo Likert, repre-
sentado desde el 0 (nunca) a 4 (siempre); se suman los puntajes de cada apartado y se determinan tres ca-
tegorías: bajo, medio y alto las cuales se categorizan tanto por cada una de las subescalas como de manera
global. También este instrumento ha sido validado con valores de alfa de Cronbach de 0,8 y de 0,9 (Colunga
et al, 2008; Pando, Varillas, Aranda y Elizalde, 2016).
Análisis estadístico: Se realizaron tanto análisis descriptivos como inferenciales. En los primeros se ob-
tuvieron frecuencias, porcentajes, promedios y prevalencias; y en los segundos, valores de relación con un
valor significativo de p igual o menor a 0.05.
Aspectos éticos: La participación de los trabajadores fue voluntaria posterior a ser informados sobre el
objetivo del estudio. Cada trabajador firmó su participación en la carta de consentimiento informado. Este
estudio fue considerado sin riesgo “categoría uno” según el reglamento de la Ley General de Salud en Ma-
teria de Investigación para la Salud en su artículo 17 (DOF, 1984).

RESULTADOS
En cuanto a los resultados obtenidos según la escala de Seppo Aro en cada una de las empresas, se ob-
serva en la tabla 1 mayores porcentajes de síntomas de estrés para la empresa metalmecánica. En menor
o mayor porcentaje todos los síntomas que evalua la escala hicieron su presencia. Los síntomas por arriba
del 50% observados para la empresa metalmecánica fueron: acidez o ardor en el estómago, diarreas u ori-
nar frecuentemente, falta de energía o depresión y temblor o sudoración en las manos, dificultades para
quedarse dormido o despertarse durante la noche, dolores de cabeza, falta de energía o depresión, fatiga o
debilidad, nerviosismo o ansiedad e irritabilidad o enfurecimiento; mientras que para la de fabricación de
llantas la acidez o ardor en el estómago fue el único síntoma por arriba del cincuenta porciento.

32
33
PIENSO en Latinoamérica Año 1 Núm. 1 Junio-Agosto 2018

DISCUSIÓN tipo de giro, la diversidad de actividades y de riesgo,


El trabajo es la ejecución de tareas que implican es que se presenta con mayor prevalencia en cuanto
un esfuerzo físico y/o mental para atender la diver- a la presencia del factor psicosocial de riesgo que la
sidad de necesidades básicas o no, de todo ser hu- de fabricación de llantas.
mano. La industria metalmecánica (manufactura Una de las principales preocupaciones es la relación
de materiales y herramientas con los metales) ha que guardan estos factores con la presencia de estrés
ido en crecimiento “formando un eslabón funda- laboral y más aún con la presencia de síntomas de
mental en el entramado productivo, no sólo por estrés o mejor dicho distrés (Aranda, Pando, Torres,
su contenido tecnológico, sino también por su Salazar y Franco, 2005), “mecanismo por el cual estos
articulación con distintos sectores industriales; factores de riesgo se asocian al surgimiento de enfer-
prácticamente todos los países con un desarrollo medades” (Ansoleaga, Vezina y Montaño, 2014).
industrial avanzado cuentan con sectores metal- Al respecto, no hay suficientes estudios en
mecánicos consolidados”, palabras de la Cámara donde puedan compararse estas variables en dichos
Nacional de la Industria de Transformación (CA- trabajadores o giros laborales; de los que hay o al
NACINTRA), órgano de consulta interlocutor entre menos lo más cercanos, es el estudio de Benavides y
el sector público y el sector privado para los mi- cols. (2002) con 890 trabajadores voluntarios de cua-
cros, pequeños y medianos industriales. La misma tro empresas (industria de la construcción, automo-
Cámara la llama “industria de industrias”, porque vilística, eléctrica, electrónica y multinacional) con
provee de maquinaria e insumos a otras áreas de el objetivo de validar su instrumento para estimar la
producción, principalmente a la automotriz, auto- intensidad de los factores de riesgo psicosocial en el
partes y minera; además es una industria compe- ambiente laboral. Ellos observaron entre otras cosas,
titiva, generadora de empleos y como ya se men- que, el control de la organización parece ser la carac-
cionó consolidada (CANACINTRA, 2015). terística de la organización del trabajo que presenta
Por el lado de la industria de fabricación y expor- mayor heterogeneidad sin diferencias ente las em-
tación de llantas, México ocupa un lugar impor- presas y con la misma ocupación.
tante a nivel mundial, así lo asegura la Asociación Así mismo el estudio de Walter (2012) en 100 trabaja-
Nacional de Distribuidores de Llantas y Plantas dores de una empresa minera en Perú con ingenieros,
Renovadoras (ANDELLAC) al mencionar qué en administrativos y mecánicos, revelaron prevalencias
los últimos cinco años, la producción total de llan- en algún nivel de estrés, más altas para los ingenieros
tas en México ha crecido casi 82%; además de ser hasta en el 100 por ciento. Específicamente el 82%
también una industria sana, consolidada y gene- de ellos se ubicaba en el nivel de “crisis moderado
radora de empleos (ANDELLAC, 2014). De las cinco a considerable” y un 18% en “estrés medio”. Ahora
plantas que lideran en el mercado mundial, cuatro bien, los trabajadores administrativos tenían un 22%
de ellas se encuentran en México, específicamen- de estrés medio, contra un 72% de moderado a consi-
te en Guadalajara, Jalisco trabajan dos de ellas derable y un 6% sin estrés. Llama la atención que los
(INEGI, 2016). obreros, es decir los mecánicos, obtenían menores
Ese esfuerzo físico y mental que requieren am- porcentajes de estrés en todos los niveles (sin estrés
bas empresas de sus trabajadores puede originar 14%, medio 18%, 68% entre moderado a conside-
manifestaciones en la salud del trabajador sobre rable). Además, refieren que las manifestaciones de
todo cuando las condiciones laborales no son las estrés dependían de su cargo laboral, encontrando
adecuadas para que el trabajador desarrolle sus cambios en los hábitos de alimentación y de sueño,
tareas, como se observa en este estudio para to- de las condiciones de vida, en el estatus económico
das las áreas que evalúa la escala (Condiciones de y gran logro personal, cambio de responsabilidades
lugar de trabajo, Carga de trabajo, Contenido y ca- en el trabajo, entre otros. De entre las causas labora-
racterísticas de la tarea, Exigencias laborales, Pa- les probables de estas manifestaciones estaban los
pel laboral y desarrollo de la carrera, Interacción problemas con el jefe, ser despedido del trabajo y re-
social y aspectos organizacionales y por último, tirarse del mismo.
Remuneración del rendimiento) sobre todo para Comparando lo anterior con nuestros resultados, se
la empresa metalmecánica, en donde quizá por el observa en este estudio un alto porcentaje de estrés

34
Artículo Original

en los obreros, sobre todo para la empresa me- Referencias


tal mecánica, y por consecuencia de síntomas de
estrés, muy diferentes a los referidos por Walter, Aguado, J., Bátiz, A. & Quintana, S. (2013). El estrés en
personal sanitario hospitalario: estado actual. Med.
pero iguales en cuanto a cambios en los hábitos Segur. Trab. 2013; 59 (231) 259-275. Disponible en:
de sueño, sea con dificultad para quedarse dor- http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
mido o despertarse durante la noche. d=S0465-546X2013000200006
Datos expuestos en otro estudio pero con pobla-
ción de gerentes empresariales privados, mani- Ansoleaga, E., Vezina, M. & Montano, R. (2014). Síntomas
depresivos y distrés laboral en trabajadores chilenos:
festaron también ciertos factores de riesgo sobre condiciones diferenciales para hombres y mujeres. Cad.
todo aquellos por arriba del 50% de su prevalen- Saúde Pública, 30(1), 107-118.
cia como descender de cargo o trabajar a un ni-
vel inferior al de sus habilidades, guía y respaldo Aranda, C., Pando, M., Torres, T., Salazar, J. & Franco, S.
inadecuado de sus superiores, manifestando por (2005). Factores psicosociales y síndrome de burnout
en médicos de familia. México. Anales de la Facultad de
lo tanto, encontrar relación con ciertos síntomas Medicina, 66(3), 225-231. Disponible en: http://revista-
de estrés laboral sean estos a nivel de su salud sinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/anales/arti-
mental o de su salud física, siendo el mejor pre- cle/view/1346/1141
dictor las tensiones relacionadas a la responsa-
bilidad del rol gerencial. En este estudio también Arias, W. (2012). Estrés laboral en trabajadores desde el
enfoque de los sucesos vitales. Revista Cubana de Salud
se manifestaron cambios en los hábitos del sue- Pública, 38(4), 325-335. Recuperado en 26 de enero de
ño como dificultad para dormir. Concluyen que 2018, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_art-
los altos niveles de estrés se correlacionan con text&pid=S086434662012000400004&lng=es&tlng=es.
altos niveles de impaciencia, asociado a una
peor salud física, con baja capacidad de afronta- Aynaguano, M. (2017). Estrés laboral y estrategias de
afrontamiento en las áreas productivas de laboratorio
miento y de percepción de control sobre la situa- Neo Fármaco Cía. Ltda. Tesis de grado Maestría en Ge-
ción (Guic, Bilbao y Bertin, 2002). rencia de Institución de Salud. Editorial: Universidad
Estudios con diseño metodológico cualitativo Técnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrati-
también orientan sobre los síntomas que por es- vas. Disponible en: http://repositorio.uta.edu.ec/bits-
trés puede padecer el trabajador en la industria tream/123456789/26417/1/39%20GIS.pdf
manufacturera. Tal es el caso de lo aportado por Benavides, F., Gimeno, D., Benach, J., Martínez, J.,
Salazar, Aranda, Pando, Gómez y González (2010) Jarque, S., Berra, A. & Devesa, J. (2002) Descripción
en donde mencionan que la percepción del ries- de los factores de riesgo psicosocial en cuatro em-
go varía según el peligro al que se exponen y al presas. Gac Sanit, 16(3). pp. 222-229. Disponible en:
género hasta en un 93%. Como causas refieren http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0213-91112002000300005
a la desmotivación, más que la insatisfacción.
Ellos concluyen que son las industrias peque- Colunga, C., Enríquez, C., González, M, y Domínguez, R.
ñas y medianas las de mayor riesgo en cuanto a (Agosto, 2008). Factores psicosociales en el trabajo aso-
problemas de salud y seguridad ocupacional se ciados a síntomas de estrés en enfermeras de atención
trate. terciaria. Memorias del 2do Foro de las Américas en In-
vestigación sobre Factores Psicosociales: Estrés y Salud
En concordancia con lo anterior, es que se mani- Mental en el Trabajo, 1-9.
fiesta que la presencia de riesgos psicosociales
en las áreas laborales, pueden convertirse en Comisión Europea. Guía sobre el estrés relacionado
importantes problemas de salud para los tra- con el trabajo. ¿La sal de la vida o el beso de la muerte?
bajadores, con repercusiones no solo para las (2002). Dirección general de empleo y asuntos socia-
les: Bruselas. Disponible en: https://webs.ucm.es/info/
mismas organizaciones sino para la familia y la seas/estres_lab/informes/Informe%20europeo%20Es-
sociedad en general, por lo que trabajar bajo tres%20Laboral.pdf
condiciones adecuadas traerá como consecuen-
cia trabajadores sanos, satisfechos, motivados y Diario Oficial de la Federación. Reglamento de la Ley
con calidad de vida adecuada. General de Salud en Materia de Investigación para la
Salud. (1984). Disponible en: http://www.salud.gob.mx/
unidades/ cdi/nom/compi/rlgsmis.html.

35
PIENSO en Latinoamérica Año 1 Núm. 1 Junio-Agosto 2018

Directorio de la Asociación Nacional de Distribuidores de Llantas y Plantas Renovadoras directorio-andellac (2014).


Reinventarse o reinventarse… no hay otra. https://issuu.com/salvadordario1954/docs/directandellac_14

Estudio para determinar la competitividad de la industria metalmecánica de la CANACINTRA. Disponible en: ht-
tps://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/189121/0014-F-11032015_Estudio_de_Competitividad_de_la_
Industria_metalmec_nica_Parte_1.pdf

González, M., Landero, R., Maruris, M., Cortés, P., Vega, R. y Godínez, F. (2013). Estrés cotidiano en trabajadores del
volante. Summa Psicológica UST, 10 (1), 85-90.

Guic, E., Bilbao, M., & Bertin, C. (2002). Occupational stress and health in a sample of Chilean executives. Revista
médica de Chile, 130(10), 1101-1112. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872002001000004
León, M. y Fornés, J. (2015). Estrés psicológico y problemática musculo esquelética. Revisión sistemática. Enferme-
ría Global, 38, 276-300.

Marín, C. & Piñeros, O. (2016). Acoso psicológico en el trabajo “mobbing” en empresas de servicios colombianas.
Un factor de riesgo que se debe controlar. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 6(3), p.p. 20-25.

Moreno, B., y Báez, C. (2010). Factores y Riesgo Psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas.
Madrid: INSHT-UAM

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (1986). Psychosocial Factors at Work: Recognition and Control. Occu-
pational Safety and Health Series. OIT: Geneva. Disponible en: http://www.who.int/occupational_health/publica-
tions/ILO_WHO_1984_report_of_the_joint_committee.pdf

Organización Internacional del Trabajo / Organización Mundial de la Salud (OIT/OMS). (1984). Factores psicoso-
ciales en el trabajo: Naturaleza, incidencia y prevención. Informe del Comité mixto OIT/OMS sobre medicina del
trabajo. Ginebra, Suiza, 122 págs.

Osorio, M., Rodríguez, C., Parra, L., Acosta, M. y Cruz, A. (2013). Estrés y salud mental en controladores de tránsito
aéreo y bomberos de un aeropuerto de Colombia. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 3 (2), 7-11.

Pando, M., Varillas, W., Aranda, C., & Elizalde, F. (2016). Exploratory and Factorial Analysis of the ‘Questionnaire of
Psychosocial Factors at Work’ in Perú. Anales de la Facultad de Medicina, 77, 365-371.

Peiró, J. (2001). El estrés laboral: una perspectiva individual y colectiva. Investigación Administrativa Enero-Junio
2001. 30 No.88: pag. 31-40.
Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-035-STPS-2016, Factores de riesgo psicosocial-Identificación y
prevención. DOF: 26/10/2016. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5458430&fecha=26/10/2016

Román, J. (2003). Estrés y Burnout en profesionales de la salud de los niveles primario y secundario de aten-
ción. Revista Cubana de Salud Pública. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0864-34662003000200002

Salazar, J., Aranda, C., Pando, M., Gómez, G. & González, R. Seguridad, Salud y Percepción de Factores Personales
y Organizacionales en la Industria Manufacturera. Localización: Ciencia & Trabajo, ISSN-e 0718-2449, Nº. 38, 2010,
págs. 397-402

Silva, N. (2006). Factores Psicosociales, Estrés y Desgaste Profesional en académicos del CUCBA, Universidad de
Guadalajara, Tesis doctoral.

36
Ensayo

Resiliencia organizacional componente esencial para la productividad labo-


ral
Ángel María Verdesoto Galeas (1)
Carolina Aranda Beltrán (2)
Pedro Reynaga Estrada (2)
(1) Doctor en Ciencias de la Salud en el Trabajo, Asesor, Consultor en Formación Profesional.
(2) Profesor(a) Investigador(a) de la Universidad de Guadalajara

RESUMEN
La Resiliencia organizacional constituye un componente fundamental para la optimización de la producti-
vidad laboral. La práctica de la Resiliencia en la vida diaria de los trabajadores es una de las premisas para
el éxito laboral en estos tiempos en donde la colaboración es una ventaja competitiva.

Palabras Clave: Resiliencia Organizacional, Productividad Laboral.

ABSTRACT
Organizational Resilience is a fundamental component for the optimization of working productivity. The
practice of Resilience in the daily life of workers is one of the premises for job success in these times where
mutual collaboration is a competitive advantage.

Key words: Organizational Resilience, working productivity

Introducción descubrimientos, en sus aplicaciones tecnológicas, se


Las organizaciones de calidad están alineadas a ha incrementado los conocimientos, erradicado pla-
valores trascendentales en estos tiempos de in- gas y enfermedades, gracias a esto, se ha asegurado
certidumbre en donde la colaboración es esen- el entorno en que se vive; sin embargo, esto no basta
cial como una ventaja competitiva. Estas orga- en nuestros días, la incertidumbre es todavía un gran
nizaciones se van construyendo a sí mismo con tema en la vida, pese, al conocimiento y los instru-
el apoyo de todos sus miembros. Tienen que ver mentos que se utilizan, el humano sigue viviendo en la
con la ética, la responsabilidad social y con una duda existencial de sentirse vulnerable a lo que lo ro-
realidad que se da hoy día cada vez más, la de dea: a la naturaleza, a la economía, a la salud, al traba-
pasar más horas en el trabajo que en el hogar, jo y hacia el humano; así, al parecer, la gran amenaza,
por lo cual se transforman en centros inspirado- somos nosotros mismos.
res de colaboración, crecimiento y aprendizaje. La incertidumbre que acompaña al hombre es
Las organizaciones de calidad en estos que no se logra comprender que más que dar una ba-
tiempos de incertidumbre, de sobreendeuda- talla a la incertidumbre es “saber vivir con ella” y “apli-
miento, de crisis y de desconsuelo colectivo, car las mejores alternativas de solución” para superar-
tienen responsabilidad social, conforman un la. Se tiene la certeza de que uno no morirá de hambre
mundo en el que se vive mejor, no solo económi- o de que un animal salvaje no nos atacará, pero, aun
camente, sino que son más integradas humana- no se sabe qué ocurrirá con el cáncer o el empobreci-
mente con la espiritualidad del diario vivir de la miento, tampoco se tiene la seguridad sobre la estabi-
sociedad y del mundo laboral. lidad laboral o si se podrá pagar una hipoteca.
El humano sufre por lo que aún no ha vivido y,
Desarrollo desde esta dimensión, las dudas deterioran nuestra
Los humanos hemos transitado con nuestras vi- calidad de vida todos los días. El humano no vive el
das a través de los siglos con la obsesión de con- presente, sino el futuro, se olvida de preguntarse por el
trolarlo todo. Las ciencias han avanzado en sus sentido de la vida, en el aquí y en el ahora.

37
PIENSO en Latinoamérica Año 1 Núm. 1 Junio-Agosto 2018

La sociedad de la incertidumbre es la que nos organizada puede generar una sensación de pánico
desafía todos los días en nuestras experiencias de en una organización”. Esto impide que las personas
vida con una cultura apocalíptica, a ratos, difícil de vean lo que es crucialmente importante, las oportu-
revertirla desde nuestras emociones. Actualmente nidades encubiertas, pero, significativas que se ocul-
el mundo laboral no se libra de esta situación; ya tan entre las malas noticias, por ejemplo, las econó-
que es una dimensión cargada de incertidumbres. micas (Rhodes, D., & Stelter, D. , 2009, pág. 24)
En el mundo laboral tampoco existen certezas, la ¿Cómo trabajan nuestros colaboradores? ¿Qué
incertidumbre en el campo de las organizaciones nivel de compromiso tienen con la organización?
surge en todo momento, a toda hora, segundo ¿Cuál es el nivel de gestión en la vida diaria? ¿Qué
a segundo. Esta incertidumbre que se vive en la nivel de sinergia existe entre los equipos de trabajo?
base de organizaciones empresariales se mate- Las respuestas a estas preguntas son todos fac-
rializa por medio de contratos informales, climas tores críticos de éxito que nos dan una perspectiva
organizacionales tensos, maltratadores. Para mu- sobre la organización y sus posibilidades internas
chos trabajadores es sinónimo de ir a la deriva o reales para reaccionar con flexibilidad frente a una
de vivir bajo la espada de Damocles. No hay cla- crisis repentina.
ridad, no hay estructuras formales para sostener Los estilos de liderazgo tayloriano aún existen,
acuerdos laborales extensos, serios, cimentados los mismos que están convencidos de que el trato
en un ganar-ganar. Los trabajadores viven sus vi- hostil y la presión sobre los colaboradores dan ma-
das con temor. Así la incertidumbre puede ser un yores resultados, pero, es todo lo contrario, los resul-
estado emocional que se aprende, por lo que se tados que se obtienen son una vida laboral incierta,
podría expresar con una máxima: “vivimos como no existe felicidad, existe miedo y estrés, generan re-
hablamos”. ¡Viviré como hablo! una máxima que sultados ínfimos a nivel cuantitativo y cualitativo.
jamás hay que olvidar en nuestras organizaciones Una vida laboral interior negativa tiene efectos
existen emociones que, desde el lenguaje, en mu- negativos en cuatro dimensiones dentro del des-
chas ocasiones restan posibilidades accionamien- empeño laboral de las personas, ya que son: menos
to interno. creativas, productivas, comprometidas con su traba-
Para ser resilientes positivos hay que resigni- jo y tienen un menor espíritu de equipo cuando su
ficar algunos conceptos: Crisis en el idioma chino, vida laboral se ensombrece.
se escribe por medio de ideogramas, está com- Esta actitud es un elemento fundamental para
puesto por dos ideas: una significa peligro y la otra que se resuelvan los problemas con alternativas de
oportunidad. Toda crisis, sea biológica, psicológi- soluciones positivas, caso contrario, crecen para ser
ca o social es una oportunidad para crecer. problemas aún mayores (Jiménez, 2013)Horney, K.
La crisis se diferencia de la incertidumbre en (1988), en su libro de La personalidad neurótica de
la medida en que la primera exige una decisión, nuestro tiempo, afirma que el miedo y la angustia
una acción precisa para abordarla. En cambio, son reacciones proporcionales al peligro, pero en
la incertidumbre es un estado emocional que se el caso del miedo el peligro es evidente y objetivo,
muestra atento y temeroso ante el futuro. Son di- mientras que en la angustia es oculto y subjetivo.
versas las causas que generan una crisis dentro de Se viven tiempos altamente cambiantes, los
una organización (catástrofes, fallas funcionales nuevos paradigmas a veces corren delante de uno y
graves, crisis éticas, amenazas financieras y crisis no dan respiro para reaccionar de la mejor manera.
internas) todas tienen dimensiones comunes: el La incertidumbre, las crisis y los miedos transforman
factor sorpresa, el sentido de urgencia y la inesta- las prácticas desde un imaginario que atesora juicios
bilidad propia que genera una crisis. sobre las cosas más que referirse a realidades con-
El factor transversal de todos estos procesos cretas. Resignificar estos conceptos desde perspec-
es que la crisis aparece sin fecha ni hora de aviso. tivas más proactivas, sin tanto resguardo y freno se
“Por ello, el método más seguro para solucionar hace relevante para así, optar por un rediseño mayor
una situación de crisis es prevenirla” (Veliz, 2014, dentro de nuestras organizaciones y para el futuro
pág. 23).Los consultores David Rhode y Daniel como lo señala Paola Rioseco (2011) en “Miedo” el
Stelter (2009) señalan que: “una respuesta des- enemigo que hemos creado. “Al tomar conciencia

38
del miedo gradualmente, nos damos cuenta de más, debatir más, escuchar más, reflexionar más, crear
que solo es producto de nuestra imaginación” más, etc.), no promueve la sanción que frene al error,
(Rioseco, 2011, pág. 30). lo asume como parte del aprendizaje, del crecimiento,
Para lograr cambios duraderos “los direc- de la búsqueda, reconoce en la experiencia un poder
tivos debemos hallar un modo de explotar este especial a la hora de aprender.
ritmo, de crear no solo tiempo para pensar, sino Con estas prácticas, los aprendizajes, claramen-
también en los diferentes tipos de pensamiento te son otros, son aprendizajes compartidos de todos,
y discusión colectiva” (Senge, P., Ross, R., Smith, siendo por esta vía un nuevo conocimiento o como
B., Roberts, CH, y Kleiner, A., 1995, pág. 31) Nonaka y Takeuchi señalan: “La organización que de-
Se debe desaprender y aprender de nuevo see enfrentarse dinámicamente con un ambiento cam-
lo que se aprendió mal, desafiar las prácticas y biante necesita crear información y conocimiento, no
experiencias para asumirlas para que los nuevos solo expresarlos con eficiencia” (Nonaka, I., Takeuchi,
desafíos organizacionales sean otras acciones. H., & Kocka, M. H. , 1999, pág. 65)
Para alcanzarlos se requiere un proceso transfor- Por lo tanto, una organización dispuesta a de-
macional ontológico en el que el cuerpo, el len- mocratizar sus oficinas con conversaciones expeditas
guaje y la emoción estén al servicio de los nuevos y honestas se transforma en un colectivo cargado de
desafíos, de las nuevas creencias, de las nuevas vida y altamente sinérgicas. Será esta participación in-
preguntas. “Aprender a responsabilízanos de la terna la llave del éxito para toda la organización que
realidad en la que estamos y posicionarnos en aspire a construir su futuro de espacios transparen-
ella, pues es este, el espacio- tiempo-naturale- tes e interactivos. Es fundamental comprender que la
za-historia de nuestra existencia” (Sancho, J. M., esencia de los humanos es absolutamente interactiva,
Correa Gorospe, J. M., Giró Gràcia, X., & Fraga, L., es decir, se realiza con otros. Desde esta dimensión se
2014, pág. 31) entiende porque son tan importantes las conversacio-
Desde este enfoque, los procesos de apren- nes en el desarrollo diario de las personas.
dizaje organizacionales jamás ocurrirán por de- Además, es necesario insistir en que la primera
creto, obviamente. El trabajo de aprender, cre- conversación que debe tener no es con otro (Interper-
cer, desarrollarse como humano es en primera sonal) sino consigo mismo (intrapersonal).
instancia un desafío personal. Celso Antunes, en sus escritos sobre el desarrollo
Hoy las organizaciones requieren líderes de la personalidad y la inteligencia emocional descri-
que validen el conocimiento, que reconozcan en be: “Que toda persona con baja inteligencia intraper-
el aprendizaje una ventana posible para el me- sonal no está contenta consigo mismo y no tiene estí-
joramiento continuo de gestión, del Kaizen que mulos para crecer porque se siente prisionera de sus
lo práctica el pueblo japonés (Barraza, M. F. S., & límites. Vive pensando, por ejemplo, ¡jamás seré capaz
Dávila, J. Á. M., 2008) de aprender otro idioma! Cuando yo me conozco,
Una organización que se compromete con cuando me desafío y acepto... cuando yo logro reco-
un nuevo modelo de aprendizaje es la que gene- nocer mis conversaciones privadas (personales) cla-
ra espacios de conversación transversal (directi- ramente en ese momento se darán los recursos para
vos, mandos y operativos), escucha a cada una poder entablar dialogo con otros” (Antunes, 2000, pág.
de las inquietudes de su personal, jamás des- 33).
carta ideas y más bien agradece las iniciativas, Boris Cyrulnik, señala: No hay nada más sencillo
acepta las búsquedas personales de sus colabo- que la definición de la Resiliencia, es la continuación
radores en los diversos procesos formativos que de un nuevo desarrollo después de un trauma psíqui-
estos deseen emprender, válida más el pensar co. Es en un mundo preverbal durante los primeros
que el actuar y reconoce en las preguntas un va- meses de la vida que se impregna en nuestra memoria
lor agregado a la hora de construir alternativas una sensibilidad al mundo. No es sino a los siete años
posibles, promueve el pensamiento ecléctico de edad que nuestro cerebro no vuelve capaz de cons-
(de diversas fuentes) pensamiento compartido, truir una narrativa. La emoción provocada por esta na-
diverso, colaborativo e inclusivo, articula nuevas rrativa depende de nuestras relaciones: si le hablamos
redes internas con prácticas nutritivas (conversar a una base de seguridad, el relato tendrá un efecto

39
PIENSO en Latinoamérica Año 1 Núm. 1 Junio-Agosto 2018

tranquilizante, las narrativas colectivas dan forma tante. (Navarro, 2017)


al sentido de sí mismo (Cyrulnik, 2017). Escuchar ideas, buzones de sugerencias, círcu-
“La Resiliencia distingue dos componentes: los de calidad, mejoramiento continuo, los resilien-
la resistencia frente a la destrucción, es decir, la tes encuentran las mejores maneras de hacer las
capacidad de proteger la propia integridad, bajo cosas. Hacer las cosas bien hechas desde la primera
presión y, por otra parte, más allá de la resisten- vez adaptándose a los cambios es la filosofía de vida
cia, la capacidad de forjar un comportamiento del pueblo de Japón.Esta adaptación va más allá de
vital positivo pese a las circunstancias difíciles” los propios sistemas de creencia que en muchas oca-
(Vanistendael citado en Veliz, 2014, pág. 34). La siones nos mantienen sujetos y casi prisioneros de
Resiliencia es la habilidad de prosperar, madurar prácticas y metas. Ser adaptativo es tener una visión
e incrementar la competencia frente a circunstan- a mediano y largo plazo, desafiando de modo agudo
cias adversas” para así acceder al poder del cambio.
La gran capacidad de desarrollar en este si- Desafiar los sistemas de creencias y las estruc-
glo XXI es la Resiliencia. Se aplica a la parte per- turas culturales con otros ojos es el resultado de una
sonal, pero, también se aplica a la organización, identidad clara, basada en una autoimagen serena y
empresarial, educativa, a la escolaridad, a la co- autónoma. Edith Henderson, en su libro la Resilien-
munidad y a otras. La Resiliencia palabra mágica cia en el mundo de hoy, lo ejemplifica con la iden-
y poderosa se ha visto escrita y se ha reflexionado tidad adolescente: “las preguntas más importantes
en temas tan disímiles como es la adopción, los que uno se formula durante estos años son: ¿Quién
duelos, la pobreza, la escolaridad, las catástrofes, soy yo?, ¿Cómo me veo con respecto a los otros de
las enfermedades, los desastres naturales o pro- mi edad? ¿Cómo son las relaciones con mis padres?,
vocados por el hombre entre otras situaciones de ¿Qué he logrado? a partir de aquí, ¿Hacia dónde con-
la vida. La Resiliencia es un elemento posible de tinuo en mi camino?” (Henderson, E., & Edith, L. ,
utilizar, sin importar la pluma con la cual se es- 2006, pág. 35).
criba o el que se utilice, sólo se debe validar una Desde la identidad, la adaptación, la interac-
historia verosímil que contar, un relato explicado ción de estos y otros conceptos la Resiliencia transi-
por sus propósitos y alineados a las dimensiones ta hacia una saber cada vez más dialogante con su
trasformadoras como la mitigación de una crisis, entorno, construyendo nuevas teorías. Todos estos
la adaptación a un nuevo contexto y la transfor- conceptos fusionados confluyen en una poderosa
mación efectiva de la realidad para el presente y historia: la mítica ave fénix que surge desde las ce-
futuro. nizas.
En lo referente a la adaptación, María Gabrie- La Resiliencia, un concepto poderoso y trans-
la Simpson, en su libro, Resiliencia sociocultural formador en la vida, se origina en los materiales de
establece que la “adaptación resiliente o activa la Física que la ser sometidos a presiones deforman-
no es resignación, no es entrega: implica un hacer tes recuperan su forma original. En los humanos se
una acción sobre la realidad, Aunque no la puede puede aplicar este concepto como la respuesta po-
modificar el sujeto ya no es el mismo: halla nuevas sitiva que se da frente a la adversidad, la misma que
herramientas para encontrar nuevas soluciones o puede ser expresada por todos. Se cimenta en la
también nuevos problemas.” (Simpson, 2010, pág. autoestima y autoconfianza, no es absoluta ni esta-
35) ble, es episódica y se tiene que cultivarla; se forma
Mariana Navarro, señala: ¿Cómo lograr co- en la interacción con el entorno, con el otro; se ex-
laboradores resilientes? Uno de los medios es la perimenta individual y grupalmente; utiliza factores
capacitación focalizada en la parte actitudinal, protectores que fortalecen los procesos de cambio;
la razón del humano es reportar los comporta- no tiene relación con la condición económica , surge
mientos deseables, A los colaboradores hay que desde la comprensión real de las causas de la crisis;
premiarlos por ser resilientes. Y estos se logran desafía las fortalezas, certezas y potencialidades de
no armando pedacitos de cada uno para crear un los individuos; convoca a la flexibilidad y a la adapta-
Frankenstein o del moderno Prometeo irreal sino ción en procesos complejos, es altamente interactiva
a través de la capacitación, y autodesarrollo cons- y dinámica en los momento de trasformación; plani-

40
Ensayo

fica y precisa nuevos objetivo para la vida; aplica Referencias


un rediseño, transforma el dolor y la perdida en
un estado mayor de bienestar y basa su poder en Amabile, T. & Kramer, S. . (2012). El principio del progre-
so. . Bogotá: Norma.
el amor; busca resignificar el concepto de crisis,
pérdida o posibilidad de mejoramiento; sus com- Antunes, C. A. (2000). El Desarrollo de la personalidad
ponentes claves son: la voluntad, la esperanza, la y la inteligencia emocional: diálogos que ayudan a crecer.
Barcelona : Gedisa.
creatividad y el humor, se empodera para llevar a
cabo, yo tengo, yo puedo, yo soy y yo estoy.. Barraza, M. F. S., & Dávila, J. Á. M. (2008). Encontrando
al Kaizen: Un análisis teórico de la Mejora Continua. .
CONCLUSIONES Pecvnia: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y
Empresariales, Universidad de León, , (7), 285-311.
No es que se quiera o no ser resiliente, se puede
y se tiene que ser resiliente. Debemos ser promo- Cyrulnik, B. (2017). Resiliencia, arte y cultra. Bogota.
tores de la Resiliencia organizacional, señores
Gutiérrez, M. (2004). Administrar para la calidad:
empresarios no les gustaría tener colaborado- conceptos administrativos del control total de calidad.
res resilientes, que tengan sentido del humor, Mexico.D.F.: Editorial Limusa.
que tengan empatía, que no se dejen llevar por
Henderson, E., & Edith, L. . (2006). La resiliencia en el
problemas, que cuando alguien no tenga una mundo de hoy. . Barcelona: España: Gedisa.
buena relación en vez de ser toxica guarde una
distancia sana. Que en vez de quejarse toda la Horney, K. & Rosenthal, L. . (1988). La personalidad
neurótica de nuestro tiempo. Paidós. Paidós.
vida proponga mejores formas de hacer las co-
sas. Que tengan iniciativa ante un problema y Jiménez, H. O. (2013). LAS MAESTRÍAS DEL LÍDER/
propongan alternativas de solución. Que tengan THE LEADERSHIP MASTERY/OS MESTRADOS DO
autocontrol. Que actúen con ética, entendiendo LÍDER. Revista Ciencias Estratégicas,, 22(30), 243.
que hay valores en la organización. Que nego- Navarro, M. (2017). Conferencia sobre Resiliencia Or-
cien a ganar-ganar. Que sean comunicativos, es ganizacional. Conferencia: Resiliencia Organizacional.
decir que sepan comunicarse en forma verbal y Mexico.
escrita. Que consigan metas en el tiempo previs- Nonaka, I., Takeuchi, H., & Kocka, M. H. . (1999). La
to. Que tengan mucha iniciativa y cuiden el clima organización creadora de conocimiento: cómo las com-
laboral que impacta en la cultura organizacional. pañías japonesas crean la dinámica de la innovación .
México DF : Oxford University Press., 61-103). .
Se hace necesario aprender a vivir en estos tiem-
pos de incertidumbre, dando certeza y confian- Rhodes, D., & Stelter, D. . (2009). Aprovechar la ventaja
za al interior de las organizaciones; nuestra ame- en una recesión. . Harvard Business Review , 87 (2), 50-
58., , 87 (2), 50-58.
naza no es externa, somos nosotros mismos; el
lenguaje construye la realidad y genera la acción Rioseco, P. (2011). Miedo, el enemigo que hemos creado.
resignificando el concepto de crisis, articulando Santiago de Chile: Edición independiente.
organizaciones unidas y coordinadas; constru- Sancho, J. M., Correa Gorospe, J. M., Giró Gràcia, X., &
yendo la identidad de una organización eficaz Fraga, L. (2014). Simposio internacional. Aprender a ser
en base a la confianza mutua; el miedo tiene docente en un mundo en cambio.
una perspectiva positiva(genera autocuidado
Senge, P., Ross, R., Smith, B., Roberts, CH, y Kleiner, A.
en nosotros), las emociones no son ni buenas ni (1995). La Quinta Disciplina en la práctica. Estrategias
malas, como vivirlas resulta una opción, que las para construir la organización abierta al aprendizaje.
organizaciones deben transformarlas en comu- España: Ed. Granica.
nidades de aprendizaje, la conversación es un Simpson, M. G. (2010). Resiliencia sociocultural: del" yo
espacio transformador dentro de un grupo hu- puedo" al" nosotros podemos". Editorial Bonum.
mano, el desafío debe ser crear nuevos conoci-
Veliz, F. (2014). Resiliencia organizacional: El desafío de
mientos, más colectivos y de todos, pero, antes cuidar a las personas, mejorando la calidad de vida para
de las relaciones interpersonales, está la relación las empresas. Barcelona: Editorial GEDISA.
intrapersonal.

41
PIENSO en Latinoamérica Año 1 Núm. 1 Junio-Agosto 2018

El trabajo desde las Ciencias Sociales. Pensando desde Latinoamérica


Sergio Milano

Resumen
El trabajo, como actividad recurrente en la historia de la humanidad, ha mutado en el tiempo para ade-
cuarse a los cambios de época, en oportunidades impuestos por poderes extraterritoriales sobre socieda-
des y culturas diferentes con objetivos de dominación, generando, de esta manera, alteraciones a los pro-
cesos particulares de evolución social. En razón, el continuum histórico del concepto no ha sido más que
la adecuación a circunstancias que se suceden en su entorno, pero sin representar cambios profundos en
su naturaleza de sometimiento y explotación de las mayorías por parte de minorías privilegiadas política y
económicamente. De tal manera, la aprehensión del concepto para apoyar políticas públicas que mejoren
las condiciones del trabajador, requiere la comprensión de la evolución histórica de la humanidad y de
la pervivencia de expresiones culturales que aún persisten en prácticas distintivas a pesar de los intentos
de secularización por trescientos años, por parte del estilo de vida Moderno como expresión material del
modelo económico Capitalista. En América Latina, la subsunción de economías no capitalistas y no total-
mente capitalistas en el Capital, ha sido suficientemente estudiado, pero las intenciones de liberación no
han sido exitosas, principalmente, porque los modelos asumidos tratan de seguir el ejemplo señalado por
el Capitalismo internacional, vale decir, que el Desarrollo asumido sigue siendo extraño a los países lati-
noamericanos y los mantiene a la saga de los países que controlan tales valores. El interés de este trabajo
es ayudar a visualizar mediante la reflexión, un camino propio a través de los sistemas socio-educativos.

Palabras claves: Trabajo, Teorías socio-educativas en América Latina, Trabajo e historia, Trabajo y Desarro-
llo.

Abstract
Work, as a recurring activity in the history of humanity, has changed over time to adapt to changes in times,
in opportunities imposed by extraterritorial powers over different societies and cultures with objectives
of domination, thus generating alterations to the particular processes of social evolution. That’s why, the
historical continuum of the concept has not been more than the adjustment to circumstances that occur in
its environment, but without representing profound changes in its nature of submission and exploitation
of majorities by privileged minorities politically and economically. In this way, the apprehension of the con-
cept to support public policies that improve worker conditions, requires an understanding of the historical
evolution of humanity and the persistence of cultural expressions, that still persist in distinctive practices
despite the attempts of secularization of Three hundred years on the part of the Modern lifestyle as a mate-
rial expression of the Capitalist economic model. In Latin America, the subsumption of non-capitalist and
not totally capitalist economies within capital has been sufficiently studied, but the intentions of liberation
have not been successful, mainly because the assumed models try to follow the example pointed out by
Capitalism, to say, that the assumed Development remains foreign to the Latin American countries and
keeps them in the saga of the countries that control their values. The interest of this work is help to visuali-
zein their own path through socio-educational systems.

Keywords: Work, Socio-educational theories in Latin America, Work and history, Work and Development.

Introducción
La complejidad inmanente al concepto de Trabajo (1) limita reducirlo a un concepto único y objetivo dado
que atiende a variantes históricas epocales y culturales. Su aprehensión, sin dejar de ser relativa, sólo
es posible si se enmarca dentro de ideas generales que lo asuman como actividad humana fundamen-

42
Ensayo

tal arraigada en el instinto básico de sobrevivir nada “Prehistoria”, hace unos 4.000 años aC. y se pro-
y perpetuarse como especie, y en la que utiliza longó hasta la caída del Imperio Romano en el año 470
todas sus potencialidades. Sin embargo, esta dC., fue sustituido por un nuevo concepto adaptado a
generalidad, restrictiva a lo biológico, desdibuja nuevas circunstancias. Por estas razones, una aproxi-
el concepto por cuanto no considera elementos mación eficiente al concepto de Trabajo, exige hurgar
culturales e históricos y los vínculos con factores en la historia de la humanidad para comprender su
psicológicos y metafísicos que rigen actitudes y evolución sociocultural.
comportamientos. Los anales de la Antropología identificaron a la
Actualmente, bajo la influencia del modelo Horda como la primera organización humana conoci-
económico Capitalista y de la Modernidad, como da(4). Se remonta a la era del Paleolítico (época de la
estilo de vida que le subyace, el concepto de Tra- “Piedra antigua”)(5), que es el periodo más largo de la
bajo se uniformó bajo la idea de producción de existencia de la especie humana (de hecho, abarca el
riqueza como medio para alcanzar un “estado 99 % de su vida actual) y se extendió desde hace unos
de bienestar” ofertado como su objetivo central; 2,85 millones de años, desde los primeros homínidos
pero estratégicamente se mantiene desdibujada (en África), hasta el género “homo” hacen unos 12.000
la identificación del Sujeto que realmente se fa- años.
vorece con las riquezas logradas. Sería más acer- Las hordas fueron agrupaciones de entre 20 a 40
tado restringir el concepto a toda acción dirigida individuos de costumbre nómadas, cuyas técnicas de
a la producción de medios y recursos para la sub- subsistencia fueron la caza, la pesca y la recolección.
sistencia, debido a que, aún en condiciones de El grupo estaba generalmente emparentado por lazos
esclavitud, trabajar posibilitaba la continuidad consanguíneos y liderizado por el miembro físicamen-
de la vida, aunque paradójicamente, la precarie- te más fuerte. Ya en esta organización simple se evi-
dad en que se desarrolla, disminuye la calidad denció una incipiente división del trabajo mediante
de vida y acelera la muerte. roles por sexo; los hombres se dedicaban a actividades
El objetivo central de este trabajo es in- que exigían mayores esfuerzos y riesgos, como la cace-
tentar demostrar las articulaciones históricas ría y la defensa del grupo ante amenazas externas, y las
de los cambios societales sucedidos en Europa mujeres participaban en la recolección y otras técnicas
occidental y cómo éstos fueron modificando las de menor riesgo y esfuerzo físico.
relaciones de producción con fines de fortalecer
el orden político imperante en el momento, y su 2.El Trabajo en el Neolítico
proyección hacia América Latina, con la inten- Desde hace unos 7.000 años a.C, ya entrado el
ción de aportar ideas que ayuden al debate re- período Neolítico (edad de la piedra nueva)(6) (7), el
lacionado con la búsqueda de un camino propio hombre descubrió que podía domesticar algunos ani-
para la región. males para alimentarse y cultivar algunas especies ve-
getales(8), creando de esta manera la agricultura y la
1.El Trabajo en sus orígenes ganadería; significó un proceso evolutivo que modifi-
La ubicación del concepto de Trabajo en el tiem- có los sistemas y hábitos de vida. Las evidencias indi-
po, está relacionado con su ejercicio obligado, es can que las primeras especies cultivadas fueron, entre
decir, con la Esclavitud(2); sin embargo, se esti- otros, el trigo y la cebada, practicado en distintas regio-
ma que el concepto estuvo influenciado por la nes, desde Mesopotamia hasta el Antiguo Egipto y al
degradación del acto de Producir a una actividad sur de China. En algunas regiones de América Central
de importancia menor y sin honor, como lo eran se realizaron actividades semejantes.
hacer la guerra, gobernar o servir a los dioses; por Entre las razones que desencadenaron la evolu-
tanto, el trabajo estuvo asociado con actividades ción hacia nuevas formas de producción, se suponen:
innobles, propio de personas consideradas de i. La desertificación en algunos territorios, ii. La ferti-
baja categoría y socialmente inferiores. lidad descubierta en zonas inundables de grandes
Este modelo, con el que se caracterizó la ríos y, iii. La escasez, por razones naturales, de espe-
etapa histórica de Europa conocida como la Era cies para la caza o para la recolección. En definitiva,
Antigua(3), la cual se inició al finalizar la denomi- el descubrimiento de las posibilidades de producir y

43
PIENSO en Latinoamérica Año 1 Núm. 1 Junio-Agosto 2018

reproducir los alimentos de manera controlada, guerras y dominación; un nuevo estadio que exigió
obligó a la sedentarización de los grupos sociales nuevas instituciones y sociedades cada vez más com-
para facilitar el cuidado que exigían los cultivos y plejas y diversificadas.
los animales de cría. Esta nueva manera de vivir
resultó satisfactoria para el crecimiento vegetativo 3.La guerra como fuente del trabajo esclavo
y fortalecimiento de los grupos, por lo tanto, éstos Las amenazas externas y las guerras se convirtieron
fueron evolucionando y complejizándose. en un acto social cotidiano, por lo tanto, con rasgo
La mujer tuvo la oportunidad de dedicar más de endemicidad que obligaron el surgimiento de gru-
tiempo a la reproducción y al cuidado de los hijos, pos de defensa y ejércitos para la seguridad colectiva.
por tanto, la densidad demográfica se vio incre- Este nuevo elemento social exigió la presencia per-
mentada; el hombre disminuyó los riesgos de en- manente de una fuerza activa en constante entrena-
frentamiento con animales peligrosos durante la miento y de apresto militar, que modificó las formas
cacería y se mejoraron las defensas del colectivo y relaciones de producción debido a que un número
para enfrentar cualquier tipo de amenaza externa. importante de jóvenes productores debió dedicarse
De igual manera, se requirió la construcción de vi- a esas actividades. Se estima que la guerra aceleró el
viendas de mayor permanencia, por tanto más re- tránsito de la Edad de Piedra a la Edad de Hierro.
sistentes, así como nuevas construcciones como El déficit generado por la sustracción de fuer-
centros para reuniones, graneros, corrales para za joven y fuerte a las labores de producción de ali-
animales, por lo que las innovaciones en infraes- mentos, por la dedicación a la actividad bélica, fue
tructura física e implementos para las labores, se solucionado utilizando como mano de obra a los
estimularon; en sentido general, se alternaron ma- prisioneros capturados en las guerras, tanto en bata-
neras de convivencias que evitaban la parte hostil llas como en asaltos y saqueos a comunidades con-
de la naturaleza. sideradas enemigas, o que poseían lo que el grupo
En términos generales, las actividades fun- invasor deseaba. De esta manera, surgió el trabajo
cionales de la vida cotidiana, experimentaron obligado o Esclavitud (9), tanto de hombres como de
cambios profundos, sobre todo en los requeri- mujeres y niños, quienes eran utilizados en labores
mientos de nuevas organizaciones socioeconó- de servidumbre y en asuntos ritualísticos.
micas e instituciones políticas, surgió el Patriarca- Los registros señalan que la esclavitud como
do, nuevas responsabilidades en las actividades práctica social se inició entre los siglos IX y VII aC. en
de subsistencia y modificaciones en el rol de la las sociedades hindú, china, egipcia, mesopotámi-
mujer, sobretodo, en el cuidado de los cultivos y ca, fenicia, griega y posteriormente en la romana. El
de la familia, habida cuenta de que, en la medida estatus social de los esclavos era de inferioridad y
en que las comunidades se consolidaban se esta- exento de los más elementales derechos humanos
blecían alianzas y se unían en grupos mayores. La en comparación con una persona no esclava (“libre”).
idea de identificación de la familia consanguínea En la Grecia clásica, el derecho de tener esclavos se
ofreció sus primeros rasgos. fundamentó filosóficamente como una designación
La división del trabajo y las condiciones par- otorgada a los hombres libres para que en el tiempo
ticulares de los territorios trajo consigo la espe- de ocio, pudieran dedicarse a la política, las artes, a
cialización en determinados productos de interés las actividades guerreras, entre otras, consideradas
que estimularon las relaciones de intercambios de naturaleza noble y necesaria para el ejercicio del
económicos y alianzas políticas entre comunida- buen gobierno.
des y entre regiones; de esta manera surgió la idea La esclavitud como fenómeno social representó
de Poder en la medida que algunas comunidades una relación polarizada entre un amo y su esclavo, en
podían concentrar mayores beneficios de las ven- la cual, el amo extraía la mayor cantidad de trabajo
tajas comparativas y poder incrementar la tenen- posible al esclavo, quien, ubicado en el extremo con-
cia de bienes y, por supuesto, mayor capacidad de trario, sobrevivía en condiciones precarias que rápi-
negociación y posibilidades, de los más fuertes, damente lo agotaban y conducían a la muerte.
imponer criterios a grupos más débiles. El éxito Las facilidades que proveía el sistema para
despertó ambiciones que condujeron al despojo, acumular riquezas y la constante amenaza de que el

44
propio grupo social fuera tomado como esclavo, La Esclavitud como institución, cedió paso a la
obligaba el apresto permanente para la guerra y Servidumbre y el esclavo fue sustituido por el Sier-
mantener el abasto de prisioneros y de esclavos. vo(12). Bajo esta modalidad de relaciones de produc-
En términos generales, el soporte moral de ción, el Siervo, aunque producía recursos para sí y su
esta clasificación social se basó en la convicción familia, no era dueño de los medios que utilizaba; la
de la existencia de razas superiores destinadas tenencia más importante, la tierra, era propiedad del
a la gloria y la grandeza, y razas inferiores obli- Señor y debía pagar impuestos, generalmente en espe-
gadas a servirles para que pudieran cumplir ese cies, por su uso y usufructo. La relación se iniciaba con
“magno” destino. Este orden fue considerado na- un contrato entre el trabajador libre (Siervo), quien se
tural e impuesto por la deidad universal y protec- comprometía a producir para la Casa del Señor Feudal,
tora. Esta ideología se instituyó a través de leyes a la cual se subordinaba políticamente, y en contrapar-
y se consolidó mediante costumbres y tradicio- tida, recibiría la seguridad y protección que ésta le pro-
nes que hicieron normal la servidumbre humana porcionaría a través de las leyes propias y del ejército o
absoluta; contradecirla constituyó un insulto a fuerzas armada del Feudo.
Dios y al orden “natural”. En todo caso, el esclavo La sujeción a la que el Siervo se vio comprometi-
no era poseedor ni de su vida ni de su persona do, lo limitaba para su ascenso en la escala social; bajo
física, su dueño podía disponer de ellas a volun- estas circunstancias, el Trabajo no fue más que una
tad; legalmente era una mercancía que se podía mutación de la esclavitud donde al trabajador sólo se
vender, comprar, regalar o cambiar por una deu- le reconocía una proporción exigua del producto de su
da, sin que el esclavo pudiera ejercer ningún de- trabajo.
recho. Paralelo al campesino trabajador de la tierra, fun-
cionaban también los artesanos(12), dedicados a la
4.Del Esclavo al Siervo fabricación de objetos de uso cotidiano como textiles,
La economía esclavista caracterizó a la deno- utensilios de metal, armas, herrajes, medicamentos,
minada Edad Antigua en Europa y concluyó le- alimentos, talabartería, objetos para el hogar, joyería,
galmente con el desmembramiento del Imperio perfumes, adorno personales y bienes importados de
Romano en el siglo IV de nuestra era(10). La pe- otras comunidades y regiones adquiridos a través de
netración progresiva del Cristianismo ayudó a los correajes y rutas de comercio que se fueron articu-
minar las bases del imperio mediante la prédica lando. La clientela fueron principalmente los miem-
de una ideología humanista que condenaba la bros de la Nobleza y en segundo lugar, los funcionarios
esclavitud y propagaba la necesidad de mayor del Estado y demás personas que lograban recursos
igualdad y justicia entre los hombres como un por distintas vías.
derecho divino. La crisis del Imperio fue debili- En la medida en que aumentaban sus ganancias,
tando su acción centralizadora y globalizante en los artesanos se fueron organizando en gremios para
sus territorios, por tanto, al desaparecer el orden protegerse económicamente y monopolizar la pro-
imperial, las regiones se aislaron geográfica y ducción de los bienes y servicios de su especialidad.
socio-políticamente, quedando bajo la autori- Entre los gremios más destacados se reconocen los al-
dad del que había sido oficialmente designado fareros, caldereros, toneleros, curtidores, herreros, jo-
como gobernante, heredándolo a perpetuidad yeros, sederos, entre otros. Algunos se especializaron
a sus descendientes. De esta maneta se inició a en la usura convirtiéndose en prestamistas en dinero
una nueva era conocida en Europa como la Edad o especies, en esta actividad participaban también
Media, que consistió en un orden socio-político los miembros del Clero, quienes facilitaban créditos
organizado en Feudos autónomos gobernados a los señores cuando necesitaban armar o mantener
por un Señor y fuertemente influenciado por la ejércitos o dirigir guerras, dotar a sus caballeros y rea-
Iglesia cristiana, como única institución organi- lizar eventos especiales, y a miembros de la Nobleza,
zada que sobrevivió al Imperio. Esta institución funcionarios y familias acomodadas que consideraban
transversalizó el nuevo orden en nombre de Dios importante demostrar la pertenencia a un determina-
como centro de todo pensamiento y acción, y la do estrato social. Para ello, los obispos y autoridades
salvación del alma inmortal como objetivo. eclesiásticas utilizaban los diezmos y otros impuestos

45
PIENSO en Latinoamérica Año 1 Núm. 1 Junio-Agosto 2018

y donaciones que imponía la iglesia a la sociedad. de expansión de los imperios emergente, estaban con-
El crecimiento de las deudas contraídas empobre- finados a los límites de la zona occidental; las rutas de
cieron a los deudores despojándolos de tierras y comercio con grandes centros ubicados hacia el Este
bienes, a la vez, se convirtió en fuente de poder como China, el Oriente medio, los países árabes, la
creciente para los acreedores. India, Egipto, entre otros, se mantenían inaccesibles
para los reinos europeos después de los continuos
5.Del Siervo al artesano burgués fracasos en los intentos de conquistar las riquezas de
Con el avance de los siglos, la evolución del siste- las “Indias orientales” a través de incursiones bélicas
ma económico feudal pasó a ser controlado por soportadas por argumentos religiosos como las “Gue-
los artesanos, quienes habitaban en ciudades de- rras Santas” o “Santas Cruzadas”, bajo el pretexto de
nominadas “Burgos”. Estos “burgueses” presiona- rescatar el Santo Sepulcro de Cristo y las denomina-
ban sobre los Señores para el logro de leyes y otros das “reliquias sagradas”. Las rutas hacia el Este, tanto
tipos de protección que favorecieran sus activida- por el Mediterráneo, como por el continente europeo
des comerciales; aprovechaban el poder en creci- y por el norte de Africa, estaban controladas por los
miento que les proporcionaba el endeudamiento árabes desde que los turcos se apoderaron de Cons-
de los mandatarios y miembros de la nobleza, para tantinopla el año de 1.453. Estas limitantes obligaron
los cambios que consideraban necesarios; sin em- al reino de Castilla y Aragón, a apoyar la propuesta
bargo, los cambios aspirados exigían modificacio- del navegante italiano Cristóbal Colón (Cristoforo
nes políticas estructurales; por tanto, los gremios Colombo), quien aseguró, que viajando en dirección
de artesanos se aliaron con monarcas emergentes Oeste daría la vuelta al mundo y llegaría al Oriente,
que ofrecían a cambio un nuevo orden político debido a que la tierra era redonda y no plana como
más poderoso, para lo que debían concentrar los afirmaba la tradición judeo-cristiana(14).
territorios y recursos de varios feudos, uniéndo- El encuentro fortuito con un territorio ignoto, de in-
los como vasallos de la monarquía. Los señoríos gentes riquezas, que después se llamó América, es-
se fueron debilitando hasta verse obligado a tal timuló el incremento de las exploraciones y las con-
subordinación a cambio de la seguridad que ya no quistas en busca de fortuna, pero bajo el control de
podían proporcionarse. El decisivo apoyo de los las coronas más poderosas (España, Portugal, Ingla-
burgueses mereció leyes y disposiciones monár- terra, Francia, entre otras). Los modos y relaciones de
quicas que flexibilizaron la apertura del comercio producción que se impusieron a los grupos sociales
entre regiones. De esta manera, el sistema feudal del “nuevo mundo” obviaron cualquier tipo de orga-
fue languideciendo hasta dar paso a un nuevo or- nización social y división del trabajo tradicionales,
den socio-económico, ahora bajo la autoridad de instituyéndose un tipo de economía esclavista, ahora
casas reales y los reyes que generaban. mediante el sometimiento forzoso de comunidades
Los cambios representaron una evolución originarias dentro de los territorios dominados por la
sustancial del concepto de Trabajo con la visión fuerza y el secuestro de personas allende los mares.
empresarial moderna. Este período se conoció en Durante los tres siglos posteriores a la llegada
Europa como Mercantilismo(13), entendida como de los europeos dirigidos por Colón, entre 11 y 13
una etapa de transición del sistema Feudal al Ca- millones de africanos fueron extraídos de sus comu-
pitalismo, caracterizado por la aparición de esta- nidades y trasladados a América a través de varias
dos nacionales poderosos y fuertemente centra- redes comerciales organizadas internacionalmente,
lizados. Los bancos, que ya venían funcionando, controladas particularmente desde Portugal, Ingla-
fortalecieron sus operaciones financieras y conti- terra, Holanda, Francia y Dinamarca. Del número de
nuaron con el mismo objetivo especulativo, apro- personas sustraídas de Africa, se estima que entre el
vechando la voracidad de los reinos por riquezas 15 y el 20% murió durante las travesías, por lo que
materiales para poder mantener e incrementar su unas diez millones de personas y posteriormente sus
poder. descendientes, fueron esclavizadas en los países de
destino(15), los cuales sustituyeron parcialmente a
6.Un “nuevo mundo” para Europa los miembros de los grupos étnicos americanos que
Los cambios políticos en Europa y las ambiciones se revelaban ante el trabajo esclavo hasta preferir la

46
Ensayo

muerte, o que disminuyeron drásticamente su al espiritualismo religioso dominante en el Medioe-


población diezmada por las enfermedades in- vo, por lo tanto, decretó simbólicamente “la muerte
troducidas por los extranjeros para las cuales no de Dios” y la “preeminencia del Sujeto” como centro
contaban con defensas genéticas. La esclavitud y decisorio de lo que debía entenderse y calificarse
también fue justificada religiosamente como de- como moral. Este período de mutación basado en la
signio de Dios. creatividad individual en todos los órdenes de la vida,
fue conocido como “Renacimiento europeo”, operado,
7. El Trabajo de América Latina para el desa- controlado y expandido por los países que lideraban
rrollo de Europa. la colonización, y posteriormente, por los Estados Uni-
El modelo económico instalado en América por dos de América. Estos estados fortalecieron su voca-
el Mercantilismo europeo se surtió de las rique- ción imperial de conquista y dominación, ahora con
zas extraídas de sus territorios, para garantizar el poder extra-continental.
fortalecimiento del estatus político-económico El concepto de Trabajo, genéricamente entendi-
de los imperios europeos, los cuales pudieron do, se sublimó como fuente de toda riqueza y bienestar
evolucionar hacia el Capitalismo, impulsado de (“The Walfare State”); durante este proceso, surgieron
manera definitiva por la invención de la máquina conceptos como “División del trabajo”, “Clases socia-
de vapor por parte de los ingleses, así como la les”, “Estratificación socio-económicl”, “Población eco-
producción industrial mecanizada, lo cual cam- nómicamente activa”, “Desarrollo”, “Subdesarrollo”,
bió profundamente la manera de comercializar “Primer mundo”, “Tercer mundo”, “Desocupación”, “Ca-
en el mundo; este proceso se conoció como “Re- pital”, “Capital humano”, “Plusvalía”, “pobreza”, entre
volución Industrial”, iniciada a mediados del si- muchos otros sin definición clara, pero como meta-re-
glo XVIII. latos, pasaron a controlar el imaginario colectivo y las
La evolución del Mercantilismo hacia el Ca- personas terminan autocalificándose y auto-ubicán-
pitalismo(16), ameritó cambios profundos en las dose en determinado estrato socio-económico donde
relaciones de Trabajo para adecuar y consolidar aceptan su condición de como un destino manifiesto.
el nuevo orden, que en la medida de su evolu- El modelo económico capitalista se sostiene a
ción restó importancia, tanto del modelo escla- través de la expansión del libre consumo, no sólo de
vista como la figura de las colonias de ultramar. bienes materiales sino también de imágenes, de valo-
El esclavo debería convertirse en trabajador libre res, de símbolos e ilusiones que funcionan como con-
(Obrero), con capacidad de consumo, y las co- tra-cultura para neutralizar, mediante la negación, las
lonias en Repúblicas con libertades políticas y expresiones y remanencias de costumbres y tradicio-
económicas condicionadas, para convertirse en nes autóctonas que pudieran revelarse e intentar re-di-
mercados cautivos de la naciente industria. reccionarse a través de procesos revolucionarios, ha-
La Democracia y su producto inmanente, bida cuenta de que el sistema no acepta disidencias.
el Sindicalismo, se encargarían de los procesos Esta racionalidad difundió premisas progresistas pro-
de cambios. Surgió el trabajo asalariado y con él porcionadas por las Ciencias y controladas intelectual-
emergió una mejor valoración social al concep- mente por los países dominantes que sustentan, sobre
tualizarse como “actividad laboral” y “generador todo, el sofisma de que el Trabajo permitirá la supera-
de riquezas” para el que lo ejerce, pero en reali- ción de las contradicciones sociales observables y con-
dad, como en los cambios de época anteriores, ducirá al Desarrollo y logro de un puesto preferencial
el Trabajo sólo mutó de estilo, continuó con su en el “Primer mundo”.
naturaleza de sometimiento injusto, ahora me- Para explicar ese proceso, epistemólogos occi-
diante relaciones de producción diferentes y di- dentales se encargaron de interpretar las característi-
visión del trabajo asimétrico entre el trabajador cas sociales del mundo occidental y difundirlas a tra-
y los propietarios de los medios de producción vés de meta-relatos que los países dominados debían
y comercialización, únicos beneficiarios del pro- aceptar como antonomasia de “Desarrollo”; lo opues-
ceso. to, los convertía en “subdesarrollados”. Para ello, se di-
La lógica del Capitalismo(17)(18) exigió un señaron teorías, conceptos y taxonomías que debían
orden pragmático, lógico, materialista y opuesto ser aceptadas como condición para trascender el esta-

47
PIENSO en Latinoamérica Año 1 Núm. 1 Junio-Agosto 2018

tus asignado. Los descubrimientos del naturalista demanda interna. Las clases sociales “bajas” recibie-
Charles Darwin, a mediados del siglo XIX, sobre la ron el mayor impacto dadas las dificultarse de acceso
evolución de las especies biológicas le permitió a productos importados sobre los cuales desarrolla-
emitir conceptos como: “la evolución de lo más ron dependencia.
simple a lo más complejo” y la “selección natural a En términos generales, ante los resultados ad-
través de la supervivencia del más apto”. o mejor versos para el bienestar general preconizado desde
dotado; esta teoría intentó aplicarse de manera ar- los centros, fueron articulándose opiniones que
bitraria a la evolución de las sociedades, estable- sostenían que América Latina debía industrializarse
ciendo un paralelismo conocido como “darwinis- si no quería permanecer como una región periférica
mo social”(19); sirvió para ubicar a las sociedades de la economía mundial. De las reflexiones para tra-
conocidas, en una posición dentro de una escala tar de explicar la situación de los países “periféricos”
valorativa de evolución y de progreso, cuyo as- y “subdesarrollados” surgieron algunos postulados;
censo a través de ella, significaría el acercamiento entre los más conspicuos destacaron la “Teoría del
cualitativo al tope o cúspide, donde están ubica- Colonialismo”, la “Teoría del Imperialismo”, la “Teoría
dos los países considerados del “primer mundo”. de la Dependencia” y el “Enfoque de la transnacio-
Ya en las últimas décadas del siglo XIX, los nalización del conocimiento”(21). Estas corrientes de
países “periféricos” estaban incorporados al siste- pensamientos plantearon dos vertientes claramen-
ma económico global con el rol de exportadores te definidas, una de ellas enfatizó la necesidad de la
de materias primas a bajos precios y compradores descolonización definitiva, factor éste identificado
de productos elaborados a precios elevados. como origen del problema de la continuidad de la
Con las capacidades sustraídas a los países dominación por parte de los países hegemones; y la
dominados, Europa pudo incursionar en proyec- otra, refirió la necesidad de un camino propio a tra-
tos guerreristas de mayor envergadura, pero con vés de la industrialización.
secuelas importantes en su estructura económica; Al comienzo de los años 50 del s.XX se creó la
así, las consecuencias de Ia 1ª Guerra “mundial”, Comisión Económica para el Desarrollo de América
impactó negativamente las economías de los paí- Latina (CEPAL), la cual proporcionaría el soporte teó-
ses “subdesarrollados” ya que las naciones afec- rico para lograr la activa participación de los estados
tadas directamente por la contienda, que fungían en la realización de políticas comerciales que condu-
como mercados principales, disminuyeron sus jeran a la industrialización, cuyos objetivos centra-
comprar de materias primas. La situación se agu- les fueron: i. Reducir las importaciones mediante la
dizó con la crisis del año 1.929 y la depresión de producción dentro de la región y, ii. Cambios en las
los años 30 del mismo siglo, lo cual puso en evi- estructuras sociales internas mediante una mejor
dencia las vulnerabilidades del modelo en el que distribución de la riqueza; estos aspectos se percibie-
había incursionado la región y arrojó dudas sobre ron como requisitos para mejorar las condiciones de
su viabilidad, lo que planteó la necesidad de cam- inserción internacional y la promoción del progreso
bios en las estrategias para el “Desarrollo”(20). técnico en toda la estructura económica.
La operacionalización y el soporte socio-edu-
8. Buscando el camino para una nueva ”libe- cativo al proceso, estimuló el surgimiento de teorías
ración” más específicas para la planificación e implantación
Como respuesta a la crisis económica de las pri- de los paradigmas que debían prevalecer en los cen-
meras décadas del siglo XX, el mercado mundial se tros de estudio; entre las más importantes destacan:
fragmentó en distintas áreas bajo la hegemonía de i. El Funcionalismo, ii. La teoría del Capital humano
diferentes potencias; por tanto, los países latinoa- y, iii. El Empirismo metodológico. Se supuso, que ha-
mericanos con mayor participación en el modelo ciendo coincidir elementos de estas tres corrientes,
económico, decidieron reducir las importaciones se posibilitaría la solución de situaciones relevante,
para evitar la salida de capitales y equilibrar la ba- como las deficiencias evidentes en la “integración so-
lanza interna. Sin embargo, no se pudo evitar con- cial” y la “desigualdad de oportunidades”. La idea fue
secuencias directas, como lo fue, la disminución instrumentalizar técnicamente la Educación para au-
de las actividades económicas y la reducción de la mentar la productividad mediante el empleo eficaz

48
de los recursos humanos. origen inglés, las “Teorías del conflicto” de proceden-
En las décadas de los años 60 y 70 se ob- cia norteamericana, las “Teorías críticas” originadas en
servaron ciertos rasgos positivos(22) en lo que se Francia y la “Teoría de la Educación para la liberación"
refiere a mejoras en los niveles de empleo, cier- de procedencia latino-americana(22); sin embargo, el
ta diversificación de la producción, incremento trabajador latinoamericano continuó sin pensarse en
del plantel industrial, la escolaridad ascendió su acepción ontológica; sujetándose a la ilusión de un
proporcionalmente, desde el nivel de Primaria y estado de bienestar idealizado como meta que hasta
Secundaria, al Universitario; mejoraron los servi- ahora no se ha materializado. Se evidencia que el con-
cios básicos y disminuyó el índice de mortalidad cepto de Trabajo sólo ha mutado históricamente para
infantil. El comercio mundial aumentó en 12%, y adecuarse a cambios impuestos por el orden econó-
la economía creció a una tasa anual de 5,5%. Sin mico del momento, pero manteniendo su naturaleza
embargo, la “deuda externa”, que ascendía sola- objetiva como mercancía diseñada para producir ri-
padamente, se manifestó con mayor fuerza en la queza para los dueños de los medios de producción,
década de los años 80. El servicio a la deuda re- que sugieren nuevas modalidades de Esclavitud.
dujo sustancialmente la inversión social, por tan-
to, retrocedieron los índices de bienestar en este 9. El mecanismo de subsunción del trabajador en
sector y se alteró la paz interna de los pueblos. A la Modernidad
este período se le conoció como “la década per- La operacionalización de la subsunción del trabaja-
dida” y se consideró que el modelo emprendido dor en la vida moderna se inició por el deseo inducido
había fracasado. La visión general del proceso, de bienes materiales publicitados como generadores
netamente economicista, obvió al trabajador de felicidad y estatus social. La búsqueda de acceso a
como sujeto pensante, necesario para lograr el tales medios, estimula “saltos” migratorios en direc-
estado de justicia ofertado. ción a áreas urbanas, generalmente haciendo espe-
De las reflexiones subsecuentes se arriba- cies de escala en zonas intermedias para luego aven-
ron a conclusiones referidas a que los estados se turarse a la gran ciudad, donde el trabajador ofrecerá
vieron sometidos a fuertes presiones por parte de su fuerza de trabajo al complejo industria-servicios
las grandes corporaciones extranjeras que bus- controlados desde los centros de poder.
caban privilegios sin preocuparse mayormente El trabajador pierde de esta manera, el nivel de
por la eficiencia productiva; y las respuestas ha- autonomía que mantenía como productor en su lu-
bían sido exiguas y sin fortalezas como para fre- gar de origen y se suma a un “Trabajo” de naturaleza
nar las imposiciones recurrentes. La producción psicosocial diferente a la que hacía en su comunidad,
nacional que abastecería el consumo interno por su desconexión con la vida social cotidiana, pero
estaba limitada por la poca diversidad debido a que abarca la mayor parte de su tiempo de vigilia en
la atención con que se privilegió a la especializa- un sitio que le resulta psicológica y culturalmente aje-
ción en productos exportables. Por otro lado, no no, donde asume el rol de “trabajador” dentro de una
se fortaleció la integración regional que pudiera gama que oscila, desde la condición de “Obrero”, cir-
haber aumentado la eficiencia colectiva y pro- cunscrito a tareas manuales, hasta el de “Empleado”,
movido una mayor cultura de la innovación; por donde ejecuta tareas relacionadas con los procesos
el contrario, las presiones corporativas llevaron administrativos y de gerencia. En el amplio espectro
a que el modelo fuera excesivamente orientado entre ambas categorías, el trabajador se descontex-
de manera individual sin contar con una clara tualiza de su esencia como ser social; su naturaleza
política científico-tecnológica articulada con los es objetivada y reducida a una mercancía cuantifica-
planes y procesos productivos. ble, evaluable y desechable, de lo cual no es posible
Los exiguos logros de las estrategias apli- abstraerse individualmente, dada la dependencia a
cadas con las teorías propuestas(23), condujo la manera de vivir que le induce el sistema a través
prontamente a su falseación e intentos de sus- del consumos de objetos y procesos industrializados
titución por nuevas corrientes como las denomi- considerados “imprescindibles”, a los que sólo puede
nadas “Teorías emergentes”, entre las que des- acceder si posee dinero.
tacan la “Nueva sociología de la educación” de En las nuevas relaciones de producción, el traba-

49
PIENSO en Latinoamérica Año 1 Núm. 1 Junio-Agosto 2018

jador se inserta paralelamente en relaciones de de niños en esta situación.


poder ordenadas jerárquicamente, donde las as- El mismo reporte indicó la inexistencia de es-
piraciones a logros de mayores recursos que “me- tadísticas sobre el particular en Belice, Guyana, Ja-
joren” su calidad de vida, siempre ofertados por maica y Suriname, y resaltó el caso de Brasil, que
sofisticados mecanismos de publicidad (Marke- acumuló 7 millones de niños trabajadores; de éstos,
ting), los sujeta subliminalmente a intercambios >560.000 son trabajadores domésticos.
de constante competencia por ascensos cada vez Otros datos indican que en Brasil, Colombia y
más difíciles, dada el crecimiento constante de Ecuador, el 20% de todas las niñas entre 10 y 14 años
la sustitución de puestos de trabajo humano por de edad, trabajan como empleadas domésticas, y en
sistemas automatizados mecánicos y robóticos. las zonas rurales el porcentaje es incluso más eleva-
La creciente competencia incluye actitudes do. En Honduras, el 40% de los niños trabajadores lo
desleales y deshonestas como medios para com- hacen en el sector agrícola. En Guatemala la cifra es
petir, de las cuales forman parte el acoso psico- de 65% y en El Salvador de 67%. Estimaciones seña-
lógico (mobbing) como práctica cotidiana que laron que alrededor de 50.000 niños en Perú y 13.500
genera agotamiento, temor, estrés, incertidum- en Bolivia, trabajan en la minería artesanal de oro.
bre y en sus límites, la sensación de desborde de En términos de distribución por sexo, los niños
las capacidades de resistencia y la sensación de varones en situación de “trabajo infantil” representa-
“no poder más” (“síndrome de burnouts”). La lu- ron el 58% del total, y el 62% del total de ambos sexos
cha por estatus conduce, inevitablemente, a ac- se desempeñan en actividades identificadas como:
ciones poco éticas en el ejercicio del poder, que “las peores formas de trabajo infantil”. Una observa-
inducen a la dominación por parte de quien lo ción al margen indicó que la apreciación estadística
ejerce; y obligan a la sumisión de los que luchan ubica a los varones en mayor situación de riesgo,
por sobrevivir o ascender de posición, pudiendo pero esta apreciación puede deberse a que el trabajo
crearse en ambos, estados patológicos de origen de las niñas no siempre se declara, especialmente en
neurótico. el caso del trabajo infantil doméstico.
Con respecto a los sectores económicos de
10. ¿Trabajo liberador o esclavitud sumisa? ocupación de los niños señalaron que la agricultura,
Algunos datos estadísticos sobre la situación del que incluye la pesca, la silvicultura, la ganadería y la
Trabajo a nivel global y en particular en América acuicultura; que comprende tanto la agricultura de
Latina, muestran aspectos importantes a interés subsistencia como la comercial, concentró el 71%, de
de este trabajo: El estudio “Estimación mundial los niños trabajadores. En el sector Servicios estaba
sobre el trabajo infantil”, de la Organización Inter- ocupado el 17%, y el 12% en el sector industrial, par-
nacional del Trabajo (OIT)(24)(25); en un análisis ticularmente en la minería.
de las tendencias entre los años 2012-2016 , seña- Con respecto al Trabajo Informal, la OIT señaló
ló que aproximadamente 246 millones de niños que esta condición laboral afecta alrededor de 130
entre 5 y 17 años de edad, efectúan trabajo infantil millones de trabajadores en América Latina y el Ca-
en todo el mundo. De éstos, unos 179 millones, es ribe(26), lo que representa una media del 47,7% de
decir, >50%, están atrapados en “las peores formas todos los trabajadores. Del total, al menos 27 millo-
de trabajo infantil”, identificadas como: “trabajo nes son jóvenes. La incidencia del trabajo informal
contra la voluntad”, “esclavitud”, “servidumbre por varía entre los países de la región, desde el 30,7% en
deudas” y “prostitución”. El informe categorizó la Costa Rica hasta el 73,6% en Guatemala, con algu-
distribución de las incidencias por tipo de países; nas posiciones entre ambos extremos que superan
de esta manera, ubicó 2,4 millones en los países la media para la región, destacan Honduras (70,7%),
en transición hacia economías desarrolladas, 2,5 Perú (68,8%). Paraguay (65,8%), El Salvador (65,7%),
millones, aproximadamente, en economías de- Colombia (56,8%), México (54,2%), Ecuador (52,2%) y
sarrolladas, 13,4 millones en el Oriente Medio y República Dominicana (50%),
el Norte de África, 48 millones en el África subsa- Un sector laboral que presenta desajustes en
hariana y 127,3 millones en Asia y el Pacífico. En materia de derechos y justicia es el identificado como
América Latina y el Caribe cuantificó 17,4 millones “Trabajo doméstico”(27). Según la OIT, en América

50
Ensayo

Latina y El Caribe, 16,5 millones de mujeres se sonas). La Pobreza extrema, en tanto, pasó del 8,2% en
desempeñan en labores domésticas, lo que sig- el 2014 (48 millones de personas) al 10% en el 2016 (61
nifica que esta actividad ocupa el 14,3% de las millones de personas).
mujeres económicamente activas; es decir, una La información suministrada por organismos
de cada siete mujeres ocupadas en la región es competentes en los distintos países, muestran situa-
trabajadora doméstica. Esta situación presenta ciones distintas entre sí, como resultado de las con-
un matiz de gravedad debido a que el 80% de diciones socioeconómicas de cada uno. Los datos de
ellas está en condiciones de informalidad labo- algunos países muestran la siguiente cifras: Argentina
ral, es decir, “sin acceso a seguridad social, con registró, al concluir el año 2016, 32,2% de pobreza y
salarios muy bajos y jornadas extenuantes”. La 6,3% de indigencia, mientras que Uruguay concluyó el
informalidad en el trabajo doméstico representa año 2015 con 9,7% de pobres y 0,3% de indigentes.
el 10% de todo el empleo informal en la región. En el caso de Chile, en la misma fecha, la pobreza
La sumatoria de ambos sexos en el traba- alcanzó 11,7% y 3,5% la indigencia. Colombia registró
jo doméstico, es de 18 millones de personas, el 27,8% de pobreza a finales del año 2016 y 7,9% de indi-
93% de ellas son mujeres. Esta actividad cubre gencia. En Paraguay, el 22,24% de la población resultó
el 7% de ocupación en la región, y cuantifica el calificada como Pobre y 9,97% por debajo de la línea
37% del empleo doméstico en el mundo; el se- de indigencia. En tanto en Bolivia, en el año 2015 el ín-
gundo lugar después de Asia. dice de Pobreza se colocó en 38,6% y la Indigencia en
Un aspecto necesario de consideración 16,84%.
cuando se trata de analizar los niveles de satisfac-
ción generados por un sistema socioeconómico 11. El Trabajo como Derecho humano universal
en la población de una determinada sociedad, Tal como se deduce de los datos presentados, la ofer-
se refiere a la Pobreza(28), que es el calificativo ta de “bienestar general” publicitado como la bondad
que se aplica a las personas carentes de recur- principal del modelo económico que sustituyó al Feu-
sos como alimentación adecuada, vivienda dig- dalismo hace >300 años aproximadamente, no se ha
na, educación, acceso a servicios básicos como materializado; en razón, durante el siglo XX se inició el
agua potable, electricidad, sistemas sanitarios, desarrollo de una Sociología del Trabajo con el objeto
entre otros, para satisfacer las necesidades físi- de comprender las complejidades de las relaciones de
cas y psicológicas consideradas fundamentales producción y laborales y poder proporcionar elemen-
para el desempeño de una vida digna. La pobre- tos teóricos y técnicos capaces de ayudar a orientar
za puede afectar a una persona, a un grupo de las políticas públicas dirigidas a proteger el Trabajo
personas, a una comunidad o a toda una región como fuente de bienestar.
geográfica. La Declaración Universal de los Derechos Huma-
De acuerdo con la información suministra- nos,(30) proclamada por la Asamblea General de las
da en su reporte del año 2017, la Comisión Eco- Naciones Unidas en París, el 10 de diciembre de 1948,
nómica para América Latina y el Caribe (CEPAL), estableció, por primera vez, los derechos humanos
basada en la Base de Datos Socioeconómicos fundamentales que deben protegerse en el mundo,
para América Latina y el Caribe (SEDLAC), (Siglas entre los cuales están contempladas disposiciones
en inglés)(29), los niveles de Pobreza y Pobreza relativas al Trabajo y al trabajador.
extrema aumentaron en América Latina como El artículo 4 reza textualmente: “Nadie estará
promedio regional entre los años 2014 y 2016, sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud
después de más de una década de reducción y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus
en la mayoría de los países; mientras, en el año formas”.
2017, se mostró estable. El reporte indicó que en El artículo 23, dedicado especialmente al Traba-
el año 2014, el 28,5% de la población de la re- jo como Derecho humano, detalla:
gión se encontraba en situación de pobreza, es a. “Toda persona tiene derecho al trabajo, a la
decir, 168 millones de persona; este porcentaje libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas
aumentó a 29,8% en el año 2015 (178 millones) y y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el
a 30,7% en el año de 2016 (186 millones de per- desempleo.

51
PIENSO en Latinoamérica Año 1 Núm. 1 Junio-Agosto 2018

b. Toda persona tiene derecho, sin discrimi- Después de 500 de desarticulación social y cul-
nación alguna, a igual salario por trabajo igual. tural de las sociedades autóctonas de América, aún
c. Toda persona que trabaja tiene derecho a pervive en su geografía, un mosaico socio-económi-
una remuneración equitativa y satisfactoria, que co-cultural que recientemente está saliendo de una
le asegure, así como a su familia, una existencia especie de ostracismo étnicamente vergonzoso, de
conforme a la dignidad humana y que será com- cerca de doscientos años de duración, para hacerse
pletada, en caso necesario, por cualesquiera otros visible y exigir los derechos que en justicia le corres-
medios de protección social. ponden como particularidades históricas.
d. Toda persona tiene derecho a fundar sindi- Algunas de estas expresiones culturales se man-
catos y a sindicarse para la defensa de sus intere- tienen mimetizadas dentro de la cultura dominante,
ses”. invisibilizadas como rezagos sub-culturales a través
Basada en estos principios programáticos, de hábiles expresiones sincréticas, otras, muy a su
la OIT, en el año de 1998, emitió una declaración pesar, perviven solapadas por estereotipos sociales
donde hizo mención de cuatro categorías que de- creados por la Modernidad, que las califican como
bían configurarse como compromisos para la ges- prácticas “subterráneas”, atrasadas, inferiores o
tión en sus estados miembros: “anormales”, y así, son desestimadas por el ojo pro-
a. “La libertad de asociación, la libertad sin- fano, pero no para el científico social que hurga en
dical y el reconocimiento efectivo del derecho de sus subjetividades y va descubriendo y articulando
negociación colectiva, los códigos de sus intersubjetividades tratando de re-
b. La eliminación del trabajo forzoso u obli- construir sus realidades.
gatorio, Se trata de expresiones culturales disímiles,
c. La abolición del trabajo infantil y, unas más cercanas que otras a lo que se conside-
d. La eliminación de la discriminación en ma- ran sus manifestaciones tradicionales u originarias,
teria de empleo y ocupación”. reconocidas por su tradición oral o gráfica, cuando
La completa aplicación de estos principios esto es posible. Las sociedades existentes en estas
es difícil de aplicar en las sociedades con modelos condiciones, se ubican en un amplio espectro que
económicos subsumidos en el sistema capitalista va, desde la cultura Yanomami, que en la selva ama-
dominante, dado que sus ordenamientos jurídi- zónica venezolana se reproduce como la única ma-
cos están orientados a privilegiar la reproducción nifestación viviente de la era del Neolítico, hasta los
de ese sistema a través de su principal objetivo que sobreviven en espacios urbanizados o cercanos
que es el de concentración de capital, lo cual sólo a ellos, realizando intentos de “blanqueamiento” de
es viable en pocas manos. Su proceso implica el poco éxito, imitando comportamientos propios de la
permanente flujo de recursos desde la sociedad sociedad dominante y experimentando una “doloro-
hacia los centros concentradores. En el vacia- sa” mestización cultural con muy pocas posibilidades
miento progresivo se ven afectados los modos de de asimilación simétrica.
producción que mantienen modalidades no ca- Los niveles de aculturación con que podrían
pitalistas y los de subsistencia, que se desarrollan calificarse los diferentes grupos sociales los ubicar-
dentro de lo que podría denominarse “corredores se imaginariamente en un espectro que iría de “0” a
de amortiguación”, que son espacios imaginarios “1”, donde el nivel “1” representa el estatus de mayor
entre la sociedad dominante de corte “occidental” aculturación. Esta categorización bien podría servir
capitalista y las expresiones culturales con distin- para ayudar a construir políticas públicas respecto al
tos tonos tradicionales. En tales circunstancias, las trabajo y a las labores de subsistencia según conven-
mejoras en las condiciones del trabajador deben ga, por cuanto el espectro estaría integrado, no sólo
iniciarse con una humanización de los sistemas por pueblos originarios, sino también por comuni-
políticos nacionales, sobre todo en lo concernien- dades rurales campesinas de agricultores, criadores,
te a aperturas jurídicas para la adecuación de los pescadores, mineros, etc. con economías donde de-
soportes legales y la creación de las instituciones sarrollan intercambios mercantiles que no son expli-
necesarias para su gestión. cadas por la teoría del valor de la economía clásica,
A manera de conclusiones ya que, aún con participación directa en la venta en

52
mercados públicos, a compradores que van a las gías críticas que lo definen con expresiones genéricas
comunidades u otros tipos de intercambios, no como “Desarrollo endógeno, integrado y auto centra-
necesariamente están vinculados al interés de do”(31); que se proyecten desde plataformas básicas y
privilegiar ganancias materiales ni y la acumula- axiológicas que atiendan a particulares enfoques que
ción de dinero. den sentido y cohesión a la necesidad de “unidad en
Además de su magnitud de pequeña esca- la diversidad”, y la posibilidad de trascender la ilusión
la, obedecen principalmente a valores sociales que hasta ahora ha predominado, y alcanzar el vértice
relacionados con la subsistencia, que incorpora de la pirámide de un desarrollo propio y único a través
también intercambios de especies, regalos, re- de caminos paralelos.
particiones ritualísticas y parentales, alianzas, Asumir la multi-culturalidad de América Latina
etc. Su valoración, que no dejaría te tener una y establecer y mantener relaciones de solidaridad y
carga ideológica subjetiva, se realizaría a través cooperación como región geopolítica, requiere de de-
del estudio de la capacidad de sus instituciones bates en espacios públicos y académicos, sobre todo,
en la funcionalidad de su estructura social. Esta porque sus adelantos o atrasos, estarán fuertemente
caracterización, amerita especialización y estra- vinculados por los modelos socio-políticos y las expre-
tegias trans-disciplinares participativas: Esta- siones de poder vigente en cada sociedad, que son los
do-sociedad-universidades. que finalmente delimitan y definen las políticas y la
El carácter dialógico del estudio, daría posi- creación de las instituciones para la planificación y la
bilidades para la identificación y delineamiento toma de decisiones en los procesos de gestión.
de caminos para aprovechar conocimientos an- El Proyecto Regional de Educación para Amé-
cestrales subutilizados y reconstruir y recuperar rica Latina y el Caribe (Prelac), con sede en la Oficina
otros aparentemente perdidos en el tiempo. La Regional de Educación para América Latina y el Cari-
aprehensión e interpretación de estos conoci- be (Unesco)(32), propuso una vía para el avance en la
mientos, aportarían insumos valiosos para el di- dirección de mejorar la relación trabajo-producción
seño y gestión de políticas públicas que logren de manera permanente e inmanente a la sociedades,
y mantengan armonías sistémicas que eviten, lo cual debe construirse a través de la educación; en
controlen o mitiguen las desviaciones socio-eco- razón, destaca lo que denominó “Focos estratégicos”,
nómicas que han conducido históricamente a la que los países deberían incorporar como “temas cen-
pobreza, la mendicidad y las carencias propias trales” para su reflexión:
de grupos sociales marginados del Desarrollo, y a. “Foco en los contenidos y prácticas de la edu-
sobre todo, trascender las limitaciones naturales cación para construir sentidos acerca de nosotros mis-
propias de la multi-culturalidad. mos, los demás y el mundo en el que vivimos. Implica
América Latina es una y al mismo tiempo contribuir a discernir cuál es el sentido de la educación
diversa, lo cual requiere, como primer paso, la en un mundo de incertidumbre y cambio.
identificación y afirmación de identidades na- b. Foco en los docentes y fortalecimiento de su
cionales, regionales y grupales consecuentes protagonismo en el cambio educativo para que res-
con los múltiples mestizajes genéticos y cultu- pondan a las necesidades de aprendizaje de sus alum-
rales. En tal sentido, la variedad de situaciones nos.
socio-económicas, culturales y políticas inviabi- c. Foco en la cultura de las escuelas para que
estas se conviertan en comunidades de aprendizaje y
lizan las posibilidades de sostener una teoría y participación.
una teleología educacional homogénea para el
d. Foco en la gestión y flexibilización de los
Desarrollo de la región, habida cuenta de la im- sistemas educativos para ofrecer oportunidades de
posibilidad de una acepción única que lo defina; aprendizaje efectivo a lo largo de la vida.
es requisito sine quanon, conocer y decodificar e. Foco en la responsabilidad social por la edu-
el tipo de sociedad o de sociedades de que se cación para generar compromisos con su desarrollo
trate. y resultados.
Requiere la construcción de teorías que Como se aprecia, sus generalidades niegan la posibi-
se sustenten en la filosofía de la educación en lidad de fórmulas restrictivas y deterministas, por el
concordancia con lo propuesto por las Pedago- contrario, representan orientaciones programáticas

53
PIENSO en Latinoamérica Año 1 Núm. 1 Junio-Agosto 2018

que serán alimentadas y direccionadas por las características histórico-culturales de cada sociedad, y
en su formulación e implantación se irán llenando de significados concretos y prospectivos en la medi-
da que se reflexione sobre ellas y se consoliden procesos pedagógicos que vayan señalando progresiva-
mente los rumbos a seguir en la medida que se retroalimenten de las relaciones dialécticas.
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA Consultado el 11/01/18.
(12) AREJULA, Carlos. “Oficios de artesanos en la Edad
(1) “Trabajo”. Wikipedia. La enciclopedia libre. En: Media”. Edad Media.
https://es.wikipedia.org/wiki/Trabajo. En: https://endrina.wordpress.com/category/artesanos/
Consultado el 10/01/18. Consultado el 09/01/18.
(2) “Definición de esclavitud”. Educación. Definistas. (13) “Qué es el Mercantilismo”. Quéesel/la…?
En: http://conceptodefinicion.de/esclavitud/, En: http://queesela.net/mercantilismo/. Consultado el
Consultado el 10/01/18. 11/01/18.
(3) “Edad Antigua” - Histora Universal. (14) “Cuáles fueron las causas que motivaron a Cristóbal
En: http://www.historialuniversal.com/2010/07/ Colón a iniciar su viaje?”
edad-antigua.html. En: https://mx.answers.yahoo.com/question/index?-
Consultado el 10/01/18. qid=20100906170509AAttPHq
(4) “Horda”. Wikipedia. La enciclopedia libre. En: Consultado el 11/01/18.
https://es.wikipedia.org/wiki/Horda. (15) “Esclavos. La trata humana a través del Atlántico”.
Consultado el 10/01/18. En: http://www.nationalgeographic.com.es/historia/gran-
(5) “10 características del Paleolítico”. des-reportajes/esclavos_8681/1
https://www.caracteristicas.co/paleolitico/#Eco- Consultado el 15/01/18.
nomia_del_Paleolitico (16) “El Capitalismo. Qué es, causas y evolución como
Consultado el 09/01/18. concepto básico”. Capitalibre.
(6) “Prehistoria. El Neolítico”. Historia Universal. En: https://capitalibre.com/2015/05/capitalismo-defi-
http://www.historialuniversal.com/2009/04/pre- nicion-concepto-causas-evolucion-fases
historia-neolitico-edad-de-piedra. Consultado el 15/01/18.
Consultado el 09/01/18. (17) ADAMSON, Gladys. “Posmodernidad y la lógica cul-
(7) “Prehistoria para principiantes. La vida en el tural del Capitalismo tardío”. Sincronía. Winter/Invierno
Neolítico”. 1997. En: http://sincronia.cucsh.udg.mx/Adamson.htm.
En: http://roble.pntic.mec.es/fpef0013/prehisto- Consultado el 15/01/18.
riaparaprincipiantes/Neolitico.html.
Consultado el 09/01/18. (18) Astarite, Rolando. “Lógica del Capital y crítica mar-
(8) “Historia de la agricultura”. Wikipedia. La enciclo- xista”.
pedia libre. En: https://rolandoastarita.blog/2014/08/16/logica-del-ca-
En: https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_ pital-y-critica-marxista-1/
agricultura Consultado el 15/01/18.
Consultado el 09/01/18. (19) “Desmontando el Darwinismo social”. Regeneración,
(9) “Definición de Esclavitud”. Definición ABC. Tu En: https://www.regeneracionlibertaria.org/desmon-
diccionario hecho fácil. tando-el-darwinismo-social.
En: https://www.definicionabc.com/social/esclavitud. Consultado el 15/01/18.
php html:// (20) “América Latina en la Primera guerra mundial. El
Consultado el 09/01/18. impacto económico del conflicto. El drama de la depen-
(10) “El final de la Edad Antigua. La transición a la dencia”. En: http://www.conesud.com/IMG/pdf/Ameri-
Edad Media·. 2° Ciencias Sociales. Gobierno de Ara- ca_latina_en_la_Primera_Guerra_M.
gón. Consultado el 15/01/18.
En: http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archi- (21) GARCÍA GUADILLA, Carmen. (1995). Teorías
vos/repositorio/500/618/ socio-educativas en América Latina. Producción y trans-
html/Unidad. ferencia de paradigmas. Segunda edición. Serie Ensayos.
Consultado el 09/01/18. Fondo Editorial Tropykoas. Caracas, Venezuela.
(11) “Servidumbre en la Edad Media”. La Historia (22) “La industrialización en América Latina”. Educándo-
heredada. nos en el ámbito económico.
En: https://lahistoriaheredada.com/servidum- En: http://ambitoeconomico.blogspot.com/2012/07/
bre-en-la-edad-media/ la-industrializacion-de-america-latina.html.

54
Ensayo

Consultado el 20/01/18.
(23) “Industrialización por sustitución de importaciones”.
En:https://es.wikipedia.org/wiki/Industrializaci%C3%B3n_por_sustituci%C3%B3n_de_ importaciones. Consul-
tado el 20/01/18.
(24) “Datos y cifras sobre el trabajo infantil”. OIT.
En:http://catedraunescodh.unam.mx/catedra/BibliotecaV2/Documentos/Trata/Articulos/trabaj. infantil. pdf. Con-
sultado el 20/01/18.
(25) “Child labour”. En: http://www.ilo.org/global/topics/child-labour/lang--en/index.htm.
Consultado el 20/01/18.
(26) “Trabajo decente en América Latina y El Caribe”, OIT.
En: http://www.ilo.org/americas/trabajo-decente-america-latina-caribe/lang--es/index.htm
Consultado el 20/01/18.
(27) “Situación del trabajo doméstico remunerado en América Latina”. PDF.
En:http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/article/wcms195947. pdf. Consul-
tado el 25/01/18.
(28) “La pobreza aumentó en 2016 en América Latina y alcanzó el 30,7% de su población. Porcentaje que se mantie-
ne estable en el 2017”.
En:https://www.cepal.org/es/comunicados/la-pobreza-aumento-2016-america-latina-alcanzo-al-307 -su-pobla-
cion-porcentaje-que-se. Consultado el 25/01/18.
(29) “Pobreza y pobreza extrema aumentaron en América Latina”. CEPAL-CEPAL-SEDLAC.
En: https://www.americaeconomia.com/economia-mercados/finanzas/oit-america-latina-r.
Consultado el 25/01/18.
(30) “La declaración Universal de los Derechos Humanos”. ONU.
En: http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/. Consultado el 25/01/18.
(31) NASSIFF, R. (1981). En “Finalidades y teoría de la educación en el mundo”. Aparte 2º “América Latina”. En Fina-
lidades de la Educación. UNESCO. París, Francia.
(32) “Un trayecto regional hacia la educación para todos, Santiago, Chile”. Revista Prelac /Año 1/ No 1-. Agosto de
2004 PRELAC. En: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001446/144666s.pdf.
Consultado el 25/01/18.

55
PIENSO en Latinoamérica Año 1 Núm. 1 Junio-Agosto 2018

CORRESPONDENCIA

Luis Manuel Blanco Donoso, Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Madrid, Despacho 216, calle
Iván Pavlov nº6, Cantoblanco 28049. Madrid. España. Email: luismanuel.blanco@uam.es

Carolina Aranda Beltrán. Institución: Departamento de Salud Pública, Centro Universitario de Ciencias de la
Salud. Sierra Mojada #950. Colonia Independencia. C.P. 44340.
Sin financiamiento, sin conflictos de interés.
Correo electrónico: caranda2000@yahoo.com.mx

Sergio Milano
Dirección postal: UNEG, sede Chilemex, Puerto Ordaz, Estado Bolívar, Venezuela. Código Postal: 8050
Correo electrónico: sergio.milano@gmail.com

56
Instrucciones para autores

La revista internacional PIENSO en Latinoamérica es una publicación cuatrimestral dedicada a la difusión del conocimiento en
materia de salud ocupacional.

Nuestra Revista publica documentos como:

1. Artículos originales de Investigación científica. En estos escritos se presenta de manera detallada los resultados originales
de investigación de campo realizada recientemente y acostumbra contener al menos: introducción, metodología, resultados,
discusión y conclusiones.
2. Carta al Editor. Documento que presenta reflexiones al respecto de un tema relevante de la salud ocupacional y puede estar
basada en una perspectiva analítica e interpretativa del autor, a partir de lecturas realizadas o vivencias en el área.
3. Ensayo o Artículo de revisión. Documento resultado de una revisión sistemática y crítica de la literatura existente sobre un
problema actual y relevante de la salud ocupacional, caracterizada por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica.

Forma del documento:

En general, todos los artículos que se desee sean considerados para publicación, deben cumplir con los requerimientos que se
presentan a continuación.
Apariencia y organización del documento:

o El texto del documento deberá presentarse en formato Word, hoja tamaño carta, letra Arial o Calibri número 12, interli-
neado de 1.5 líneas, justificado y con márgenes de 2.5 cm.

o El documento debe contener hoja de presentación, resumen en español con palabras clave, resumen en inglés con
palabras clave, texto que conforma el artículo, referencias bibliográficas y anexos (este último en caso de ser necesario).

o Contenido para la hoja de presentación: Título del artículo en español y en inglés, lista de autores (tal y como se desea
que aparezcan en el artículo), datos para correspondencia (nombre completo, dirección postal, número de teléfono y correo
electrónico de autor principal), tipo de artículo (original o de revisión) y fecha de envío.

o El resumen se presenta en un solo párrafo, tanto en español como en inglés, no debe exceder a 250 palabras ni incluir
citas. El mínimo de palabras clave es 3, máximo 8.

o En el texto deben estar definidos los apartados de Introducción, Materiales y Métodos, Resultados y Discusión o Con-
clusiones. Las tablas y figuras deben estar incluidas en el texto, apareciendo en el orden en que son citadas en el mismo.

o Introducción: Trata sobre los objetivos del estudio, los motivos que llevaron a él, así como la literatura que se revisó
(acorde al tema y objetivos).
o Materiales y Métodos: Se describen los materiales utilizados para la realización del estudio, así como las características
de los participantes (sujetos, instituciones). De igual manera se describe la técnica empleada y los estudios estadísticos para el
análisis de la información recolectada.
o Resultados: Este apartado debe ser lo más ordenado y coherente que le sea posible. Recuerde que las tablas y figuras
son sólo de apoyo.
o Discusión o Conclusiones: Hacer énfasis en los descubrimientos del estudio y relacionarlos con los objetivos previa-
mente establecidos. Evite repetir información contenida en apartados anteriores. Al comparar sus resultados con los de otros
estudios, debe estar seguro que tienen temas y objetivos similares. Si la reflexión le lleva a nuevas hipótesis y/o recomendacio-
nes, pueden estar incluidas.

o Las citas bibliográficas dentro del texto y en la lista de referencias deben estar de acuerdo al formato APA. La lista de
referencias debe estar en orden alfabético de acuerdo al primer apellido del autor principal; en caso de que haya varias refe-
rencias del mismo autor, deberán ser ordenadas de acuerdo al año de publicación (comenzando con la menos reciente). En
caso de que la referencia esté disponible en línea, se debe agregar el enlace después de la leyenda “Disponible en:”. Todas las
referencias de la lista deben estar debidamente citadas en el texto.

57
PIENSO en Latinoamérica Año 1 Núm. 1 Junio-Agosto 2018

o El orden de los anexos será de acuerdo a la pertinencia que la, el o los autores consideren necesaria.

o El texto no debe exceder de 25 páginas.

Aspectos éticos y editoriales:


o Todos los artículos remitidos a la Revista Internacional PIENSO deberán ser inéditos y no deben estar en proceso de
publicación o haber sido enviado simultáneamente a alguna(s) otra(s) revista(s) científica(s).

o Todo conflicto de interés existente debe ser comunicado por escrito a la revista.

o Cada autor debe estar informado y de acuerdo con la publicación del estudio. Dicho acuerdo debe expresarse por
escrito con la firma de cada autor.

o Se considerará motivo de rechazo para el artículo cualquiera de las siguientes faltas:

o Plagio.
o Cambios de autoría.
o Autoría ficticia.
o Conflictos de interés ocultos.

Remisión de los trabajos


Los trabajos deben ser remitidos acompañados de una carta de “Acuerdo sobre publicación y derechos de autor” firmada por
todos los autores donde se hace constar que se trata de un artículo original en que todos han participado, que no se ha incurri-
do en vicios de autoría, plagio ni fraude y se hace transferencia de todos los derechos de autoría en relación con el manuscrito
a la Revista Internacional PIENSO en caso de que se publique el manuscrito.

Se debe enviar por correo electrónico a la Revista:


revistapienso@yahoo.com

Trabajos a publicar
Los trabajos presentados a la revista serán revisados y en su caso por el Comité Editorial comprobando que cumplan con los
criterios mínimos en contenido y formato.

Si son aprobados, pasarán a la revisión de pares expertos serán seleccionados de instituciones y universidades tanto naciona-
les como internacionales siguiendo el sistema de “doble ciego”.
El Comité editorial revisa los conceptos de los pares expertos y decide aceptarlo, enviarlo al autor para que realicen correccio-
nes solicitadas por los pares o no publicarlo.

58

Potrebbero piacerti anche