Sei sulla pagina 1di 17

¿QUÉ ES EL PETRÓLEO?

El producto es un compuesto químico complejo en el que coexisten partes sólidas, líquidas y gaseosas. Lo
forman, por una parte, unos compuestos denominados hidrocarburos, formados por átomos
de carbono e hidrógeno y, por otra, pequeñas proporciones de nitrógeno, azufre, oxígeno y algunos
metales. Se presenta de forma natural en depósitos de roca sedimentaria y sólo en lugares en los que hubo
mar.
Su color es variable, entre el ámbar y el negro y el significado etimológico de la palabra petróleo es aceite de
piedra, por tener la textura de un aceitey encontrarse en yacimientos de roca sedimentaria.
HISTORIA DEL PETROLEO

EL PETRÓLEO se conoce desde la prehistoria. La Biblia lo menciona como betún, o como asfalto.
Por ejemplo vemos que en el Génesis, capítulo 11 versículo 3, se dice que el asfalto se usó para
pegar los ladrillos de la torre de Babel; asimismo el Génesis, capítulo 4 versículo 10, nos describe
cómo los reyes de Sodoma y Gomorra fueron derrotados al caer en pozos de asfalto en el valle de
Siddim.

También los indígenas de la época precolombiana en América conocían y usaban el petróleo, que
les servía de impermeabilizante para embarcaciones.

Durante varios siglos los chinos utilizaron el gas del petróleo para la cocción de alimentos.

Sin embargo, antes de la segunda mitad del siglo XVIII las aplicaciones que se le daban al petróleo
eran muy pocas.

Fue el coronel Edwin L. Drake quien perforó el primer pozo petrolero del mundo en 1859, en Estados
Unidos, logrando extraer petróleo de una profundidad de 21 metros.

También fue Drake quien ayudó a crear un mercado para el petróleo al lograr separar la kerosina del
mismo. Este producto sustituyó al aceite de ballena empleado en aquella época como combustible
en las lámparas, cuyo consumo estaba provocando la desaparición de estos animales.

Pero no fue sino hasta 1895, con la aparición de los primeros automóviles, que se necesitó la
gasolina, ese nuevo combustible que en los años posteriores se consumiría en grandes cantidades.
En vísperas de la primera Guerra Mundial, antes de 1914, ya existían en el mundo más de un millón
de vehículos que usaban gasolina.

En efecto, la verdadera proliferación de automóviles se inició cuando Henry Ford lanzó en 1922 su
famoso modelo "T". Ese año había 18 millones de automóviles; para 1938 el número subió a 40
millones, en 1956 a 100 millones, y a más de 170 millones para 1964. Actualmente es muy difícil
estimar con exactitud cuántos cientos de millones de vehículos de gasolina existen en el mundo.

Lógicamente el consumo de petróleo crudo para satisfacer la demanda de gasolina ha crecido en la


misma proporción. Se dice que en la década de 1957 a 1966 se usó casi la misma cantidad de
petróleo que en los 100 años anteriores. Estas estimaciones también toman en cuenta el gasto de
los aviones con motores de pistón.
Su majestad: el automóvil.

Posteriormente se desarrollaron los motores de turbina (jets) empleados hoy en los aviones
comerciales, civiles y militares. Estos motores usan el mismo combustible de las lámparas del siglo
pasado, pero con bajo contenido de azufre y baja temperatura de congelación, que se llama
turbosina.

Desde luego, cuando se introdujeron los aviones de turbina, el uso de la kerosina como combustible
de lámparas era casi nulo, debido al descubrimiento de la electricidad, de tal manera que en 1964
cerca del 80% del consumo total de ésta era para hacer turbosina.

Otra fracción del petróleo crudo que sirve como energético es la de los gasóleos, que antes de 1910
formaba parte de los aceites pesados que constituían los desperdicios de las refinerías. El consumo
de los gasóleos como combustible se inició en 1910 cuando el almirante Fisher de la flota británica
ordenó que se sustituyera el carbón por el gasóleo en todos sus barcos. El mejor argumento para
tomar tal decisión lo constituyó la superioridad calorífica de éste con relación al carbón mineral, ya
que el gasóleo genera aproximadamente 10 500 calorías/kg., mientras que un buen carbón sólo
proporciona 7 000 calorías/kg.

Más tarde se extendió el uso de este energético en la marina mercante, en los generadores de
vapor, en los hornos industriales y en la calefacción casera.

El empleo del gasóleo se extendió rápidamente a los motores diesel. A pesar de que Rudolph Diesel
inventó el motor que lleva su nombre, poco después de que se desarrolló el motor de combustión
interna, su aplicación no tuvo gran éxito pues estaba diseñado originalmente para trabajar con
carbón pulverizado.
Tractores agrícolas consumidores de diesel.

Aviones de turbina consumidores de turbosina.

Cuando al fin se logró separar la fracción ligera de los gasóleos, a la que se le llamó diesel, el motor
de Rudolph Diesel empezó a encontrar un amplio desarrollo.

La principal ventaja de los motores diesel en relación a los motores de combustión interna estriba en
el hecho de que son más eficientes, ya que producen más trabajo mecánico por cada litro de
combustible. Es de todos conocido que nuestros automóviles sólo aprovechan del 22 al 24% de la
energía consumida, mientras que en los motores diesel este aprovechamiento es del 35%.

Por lo tanto, estos motores encontraron rápida aplicación en los barcos de la marina militar y
mercante, en las locomotoras de los ferrocarriles, en los camiones pesados, y en los tractores
agrícolas.

Después de este breve análisis de la historia del desarrollo y uso de los combustibles provenientes
del petróleo, vemos claramente que el mayor consumidor de estos energéticos es el automóvil.

EL cuadro I nos ilustra el consumo de combustible en México durante 1985.

Consumo de combustible en México durante 1985.

Esto se debe no sólo al hecho de tener en circulación millones de vehículos con motores de
combustión interna, sino a la muy baja eficiencia de sus motores, ya que desperdiciarian el 75%
ciento de la energía generada, como se mencionó anteriormente.

Así pues, como el automóvil sigue siendo el "rey", la mayor parte de las refinerías petroleras éstan
diseñadas para proveer de gasolina a " Su Majestad".
Después de la aparición del automóvil, el mundo empezó a moverse cada vez más aprisa,
requiriendo día a día vehículos de mayor potencia, y por lo tanto mejores gasolinas.

¿En qué consisten estas mejores gasolinas? ¿Cómo se logran? ¿Cúales son sus consecuencias?
¿Qué productos químicos usados para subir el octanaje de las gasolinas son base de las fibras
sintéticas? ¿Cuáles son los materiales usados para fabricar más gasolina, que a su vez sirven como
materia prima para hacer detergentes sintéticos, plásticos, solventes, lubricantes, alimentos, etc.?

Éstas son algunas de las preguntas que trataremos de responder en los capítulos siguientes, no sin
antes describir los orígenes del petróleo y su composición.
ORIGEN
Factores para su formación:
 Ausencia de aire
 Restos de plantas y animales (sobre todo, plancton marino)
 Gran presión de las capas de tierra
 Altas temperaturas
 Acción de bacterias

Los restos de animales y plantas, cubiertos por arcilla y tierra durante muchos millones de años sometidos por
tanto a grandes presiones y altas temperaturas, junto con la acción de bacterias anaerobias (es decir, que
viven en ausencia de aire) provocan la formación del petróleo.
El hecho de que su origen sea muy diverso, dependiendo de la combinación de los factores anteriormente
citados, provoca que su presencia sea también muy variada: líquido, dentro de rocas porosas y entre los
huecos de las piedras; volátil, es decir, un líquido que se vuelve gas al contacto con el aire; semisólido, con
textura de ceras. En cualquier caso, el petróleo, de por sí, es un líquido y se encuentra mezclado con gases y
con agua.
LOCALIZACIÓN
Al ser un compuesto líquido, su presencia no se localiza habitualmente en el lugar en el que se generó, sino
que ha sufrido previamente un movimiento vertical o lateral, filtrándose a través de rocas porosas, a veces una
distancia considerable, hasta encontrar una salida al exterior –en cuyo caso parte se evapora y parte se oxida
al contactar con el aire, con lo cual el petróleo en sí desaparece o hasta encontrar una roca no porosa que le
impide la salida. Entonces se habla de un yacimiento.

NOTA: El petróleo no forma lagos subterráneos; siempre aparece impregnado en rocas porosas.
Estratigráficos: En forma de cuña alargada que se inserta entre dos estratos.
Anticlinal: En un repliegue del subsuelo, que almacena el petróleo en el arqueamiento del terreno.
Falla: Cuando el terreno se fractura, los estratos que antes coincidían se separan. Si el estrato que contenía
petróleo encuentra entonces una roca no porosa, se forma la bolsa o yacimiento.
En las últimas décadas se ha desarrollado enormemente la búsqueda de yacimientos bajo el mar, los cuales,
si bien tienen similares características que los terrestres en cuanto a estructura de las bolsas, presentan
muchas mayores dificultades a la hora de su localización y, por añadidura, de su explotación.
Exploración
Para descubrir los lugares donde existen yacimientos de petróleo no existe un método científico exacto, sino
que es preciso realizar multitud de tareas previas de estudio del terreno. Los métodos empleados,
dependiendo del tipo de terreno, serán geológicos o geofísicos.
Estado natural
El petróleo se encuentra relativamente distribuido en todas partes del mundo, almacenado formando grandes
yacimientos en el interior de la tierra, a profundidades desde cerca de la superficie hasta 2000 y más metros, y
su composición varía mucho de acuerdo a su procedencia. En el interior de latierra se encuentra formando
bolsones y acompañado generalmente por una capa inferior de agua salada y una superior de gas a presión.
El petróleo se extrae por perforación del suelo. A veces de los agujeros abiertos por las sondas, surge el
petróleo directamente a causa de la presión interna que reina en la bolsa, pero más tarde se termina la
explotación por bombeo.

Composición del petróleo

El petróleo es un compuesto de origen orgánico, más denso que el agua y de un olor fuerte y característico.
Se extrae de la superficie terrestre y después es almacenado en grandes depósitos y enviado mediante
oleoductos (vía terrestre) o por los grandes barcos petrolíferos (vía marítima) a las partes del mundo donde es
necesario.

En numerosas ocasiones se utiliza la palabra crudo para denominar al petróleo sin refinar.

Los hidrocarburos están formados por carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y azufre. La composición media
del petróleo sería 85%C, 12%H y 3% S+O+N, además de varios elementos metálicos. La composición de los
crudos varía dependiendo del lugar donde se han formado. Las diferencias entre unos y otros se deben, a las
distintas proporciones de las diferentes fracciones de hidrocarburos, y a la variación en la concentración de
azufre, nitrógeno y metales.

En las refinerías el crudo pasa a convertirse en un derivado del petróleo. El proceso de refinado pretende:

 Separar el crudo en fracciones diferentes mediante destilación fraccionada o fraccionamiento del


crudo.
 Convertir las fracciones que tienen una menor demanda en el mercado en otras de mayor demanda.
Esto se realiza gracias a la técnica de ruptura térmica o catalítica (craqueo).
Craqueo térmico: Consiste en la ruptura de las cadenas carbonadas y acción de calor a una
temperatura de entre 400 – 650ºC. De esta ruptura se obtienen parafinas cortas, olefinas, naftalenos o
aromáticos.
Craqueo catalítico: Mejoras en el craqueo térmico mediante el empleo de catalizadores.
 Modificar las cadenas de carbono de las gasolinas para aumentar la calidad del carburante
(reformado) y elevando el poder antidetonante de la gasolina.
Los catalizadores de reformado tienen dos funciones químicas diferentes:
Función metálica: Las reacciones que catalizan los metales (Pt, Re, Ir) en este proceso son las de
hidrogenación y des hidrogenación.
Función ácida: Esta función la realiza el cloro, y tiene como misión llevar a cabo las reacciones de
isomerización de n-parafinas, así como catalizar algunas etapas del proceso de reformado.
 Realizar un refinado adicional para eliminar los componentes no deseados, como el azufre.

En la siguiente tabla se muestran los diferentes productos que se pueden obtener del crudo:

INTERVALO DE
PRODUCTO TEMPERATURA APLICACIONES
EBULLICIÓN

Gas de refinería <20ºC Combustible para la refinería


FRACCIONES
LIGERAS Calefacción doméstica e
GLP <20ºC
industrial
Gasolina 40-150ºC Carburante para automóviles

Materia prima para productos


Nafta pesada 150-200ºC
químicos, disolventes.

Lámpara de alumbrado
Queroseno 170-250ºC
carburante para turborreactores
FRACCIONES
MEDIAS
Carburantes para motores diesel,
Gas Oil 250-320ºC
calefacción doméstica

Combustible para buques,


Fuel Oil ligero 340-4001C
locomotoras, etc.

FRACCIONES Materia prima para lubricantes,


Fuel Oil pesado 400-500ºC
PESADAS ceras, cremas y aceites.

Pavimentación, techado,
Asfalto >500ºC
impermeabilización, etc.

Exploración del Petróleo


El petróleo puede estar en el mismo lugar donde se formó (en la "roca madre") o haberse filtrado hacia otros
lugares (reservorios) por entre los poros y/o fracturas de las capas subterráneas.
Por eso, para que se den las condiciones de un depósito o yacimiento de petróleo, es necesario que los
mantos de roca sedimentaria estén sellados por rocas impermeables (generalmente arcillosas) que impidan
su paso. Esto es lo que se llama una "trampa", porque el petróleo queda ahí atrapado.
En términos geológicos, las capas subterráneas se llaman "formaciones" y están debidamente identificadas
por edad, nombre y tipo del material rocoso del cual se formaron. Esto ayuda a identificar los mantos que
contienen las ansiadas rocas sedimentarias. En Colombia el petróleo se ha encontrado en diferentes
formaciones, tales como Carbonera, Guadalupe, Mirador, Barco, Caballos, Villeta, Mugrosa, Esmeralda, etc.
Las "cuencas sedimentarias" son extensas zonas en que geológicamente se divide el territorio de un país y
donde se supone está las áreas sedimentarias que pueden contener hidrocarburos. En Colombia hay 18 de
estas cuencas, distribuidas en un área de 1.036.000 kilómetros cuadrados.
La ciencia de la exploración consiste básicamente en identificar y localizar esos lugares, lo cual se basa
en investigaciones de tipo geológico.
Uno de los primeros pasos en la búsqueda del petróleo es la obtención de fotografías o imágenes por satélite,
avión o radar de una superficie determinada. Esto permite elaborar mapas geológicos en los que se identifican
características de un área determinada, tales como vegetación, topografía, corrientes de agua, tipo de roca,
fallas geológicas, anomalías térmicas... Esta información da una idea de aquellas zonas que tienen
condiciones propicias para la presencia de mantos sedimentarios en el subsuelo.
También se utilizan sistemas magnéticos y gravimétricos desde aviones provistos de magnetómetros y
gravímetros, con lo cual se recoge información que permite diferenciar los tipos de roca del subsuelo.
Asimismo los geólogos inspeccionan personalmente el área seleccionada y toman muestras de las rocas de la
superficie para su análisis. En este trabajo de campo también utilizan aparatos gravimétricos de superficie que
permiten medir la densidad de las rocas que hay en el subsuelo.
Con estos estudios se tiene una primera aproximación de la capacidad de generación de hidrocarburos y de la
calidad de rocas almacenadoras que pueda haber en un lugar.
Pero el paso más importante en la exploración es la sísmica. Es lo que permite conocer con mayor exactitud
la presencia de trampas en el subsuelo. En Colombia se han adquirido cientos de miles de kilómetros
de registro sísmico.
La sísmica consiste en crear temblores artificiales mediante pequeñas explosiones subterráneas, para lo cual
se colocan explosivos especiales en excavaciones de poca profundidad, normalmente entre 10 y 30 pies.
En la superficie se cubre un área determinada con aparatos de alta sensibilidad llamados "geófonos", los
cuales van unidos entre sí por cables y conectados a una estación receptora.
La explosión genera ondas sísmicas que atraviesan las distintas capas subterráneas y regresan a la
superficie. Los geófonos las captan y las envían a la estación receptora, donde, mediante equipos especiales
de cómputo, se va dibujando el interior de la tierra. Es algo así como sacar un electrocardiograma
Toda la información obtenida a lo largo del proceso exploratorio es objeto de interpretación en los centros
geológicos y geofísicos de las empresas petroleras.
Allí es donde se establece qué áreas pueden contener mantos con depósitos de hidrocarburos, cuál es su
potencial contenido de hidrocarburos y dónde se deben perforar los pozos exploratorios para confirmarlo. De
aquí sale lo que se llama "prospectos" petroleros.
EXPLOTACIÓN DE PETRÓLEO

Las fases de explotación industrial a los cuales es sometido el petróleo se enumeran a

Continuación:

a) Prospección

Es una combinación de estudios geológicos, en los cuales se estudia el terreno

Para posibles futuras extracciones (mediante imágenes aéreas del terreno), y estudios

Geofísicos ya sean de tipo gravimétrico, magnético o sísmico, los cuales son útiles para

Determinar la presencia de rocas porosas y poco densas que pudieran contener petróleo.

b)Sondeo y extracción

Cuando mediante los estudios anteriores se localiza petróleo, el siguiente paso es

Hacer varias perforaciones para determinar la magnitud de yacimiento, capas de agua, de gas

o espesor y porosidad de la roca. El petróleo no se encuentra como un gran pozo sino como

estratos de rocas porosas empapados en petróleo gas y agua salada (como una esponja

mojada. Hay que decir como dato estadístico que solo 1 de cada 50 perforaciones resulta

satisfactoria. Una vez extraído, se somete a una estabilización, en la cual el crudo se separa del

agua y de los sólidos como se muestra en la

c)Transporte

Dos son los medios de transporte más utilizados:

--Buques petroleros de gran tamaño, que es la operación de transporte más grande que se

realiza.

-- Oleoductos de caudal continuo.

d) Refino
El petróleo estabilizado se trata de acuerdo con el destino de los productos que se

quieran obtener. En una refinería se persiguen 4 objetivos:

1.- Fraccionamiento del crudo mediante destilación.

2.- Convertir las fracciones de menor demanda en fracciones como la gasolina y similares

mediante craqueo.

3.- Elevar la calidad de las gasolinas por reformado.

4.- Depurar los productos obtenidos anteriormente por refino final.

De estos 4 puntos nombrados, la mayor importancia se centra en el craqueo. Se

tratará a continuación de forma más extensa.

GASOLINA

La gasolina es una mezcla de hidrocarburos derivada del petróleo que se utiliza


como combustible en motores de combustión interna con encendido a chispa convencional o por compresión
(DiesOtto), así como aplicaciones en estufas, lámparas, limpieza con solventes y otras más. La gasolina, en
Argentina, Paraguay y Uruguay se conoce como nafta (del árabe naft), en Chile como bencina.
Tiene una densidad de 680 g/L1 (un 20% menos que el gasoil, que tiene 850 g/L). Un litro de gasolina tiene
una energía de 34,78 mega julios, aproximadamente un 10% menos que el gasoil, que posee una energía de
38,65 mega julios por litro de carburante. Sin embargo, en términos de masa, la gasolina tiene 3,5% más de
energía.
ALQUILACION DE LA GASOLINA
Proceso para la producción de un componente de gasolina de alto octano por síntesis de butilenos con
isobutano. El proceso de alquilación es una síntesis química por medio de la cual se une un alcano ramificado
al doble enlace de un alquenos, extraído del cracking o segunda destilación. Al resultado de la síntesis se le
denomina alquilado o gasolina alquilada, producto constituido por componentes isoparafínicos. Su objetivo es
producir una fracción cuyas características tanto técnicas (alto octano) como ambientales (bajas presión de
vapor y reactividad fotoquímica) la hacen hoy en día, uno de los componentes más importantes de la gasolina
reformulada. La alquilación es un proceso catalítico que requiere de un catalizador de naturaleza ácida fuerte,
y se utilizan para este propósito ya sea ácido fluorhídrico o ácido sulfúrico.

INDICE DE OCTANAGE DE LA GASOLINA

Cuando vas a la gasolinera, eliges una gasolina de 92 octanos, 89, 87... Qué significan esos octanos?

El índice de octanos es un modo de medir la resistencia de la gasolina al knocking (golpeteo). El knocking es


un sonido de golpeteo rápido que se origina cuando un motor es obligado a producir gran energía de forma
muy rápida. Generalmente ocurre cuando se acelera el coche, especialmente yendo cuesta arriba.

La gasolina es una mezcla de más de cien hidrocarburos (compuestos con solamente enlaces carbono-
hidrógeno y carbono-carbono). Cuanto más ramificado sea un hidrocarbono, mayor es su tendencia a quemar
fácilmente y resistirse al knocking. Para evaluar el índice de octanos se emplea una combinación de los
hidrocarburos 2,2,4-trimetilpentano (llamado "isooctano" de forma incorrecta, e incluso simplemente "octano")
y heptano. Debido a su alta habilidad para quemar de forma fácil y resistirse al knocking, al 2,2,4-
trimetilpentano ("octano") se le asigna un índice de octanos de 100; al heptano, debido a su gran tendencia al
knock, recibe un índice de octanos de 0. Las mezclas de ambos reciben índice de octanos igual al porcentaje
de octano que contienen.

Para determinar el índice de octanos de una gasolina en particular, se compara su tendencia de knocking
con respecto a mezclas de "octano" y heptano. Si, por ejemplo, una gasolina en particular tiene una tendencia
de knocking idéntica a la de una mezcla 92% "octano" y 8% heptano, en condiciones estándar, se le asigna a
esa gasolina en particular un índice de octanos de 92.

En resumen, cuanto mayor es el índice de octanos de una gasolina, mayor es su resistencia al knocking
porque posee mayor porcentaje de hidrocarburos altamente ramificados.

ADITIVOS ANTIDETONANTES (TETRAETILO DE PLOMO Y METILCICLOPENTADIENIL TRICARBONILO


DE MANGANESO)

Los estudios de factibilidad para el desarrollo de compuestos organometálicos, basados en plomo, como
antidetonantes, han sido continuos desde el descubrimiento de las características del tetraetilo de plomo
(TEP), en 1921. Miles de productos químicos se probaron en esta búsqueda y en términos de pruebas de
motor se contabilizan millones.

El desarrollo de alternativas comerciales para el empleo del tetraetilo de plomo, fueron muy pocas en número.
En los años 20´s se intentó el mercadeo de un carbonilo de fierro y en los años 30´s el proyecto se concluyó
como resultado de fallas causadas por los depósitos de óxido de fierro en los motores.

El tetrametilo de plomo (TMP), así como las mezclas físicas del tetraetilo de plomo (TEP), el compuesto antes
citado (TMP), y las obtenidas por reacciones catalíticas de ambos productos, hicieron posible la
comercialización de mejoradores de octano (octane improvers o boosters en inglés) en 1960.

Por otro lado, en 1957 se inicia la comercialización de otro compuesto organometálicos a partir de
manganeso. Este producto cuyo nombre es tricarbonilo metilciclopentadienilo de manganeso
(methylcyclopentadienyl manganese tricarbonyl, identificado por las siglas en inglés MMT o en español TMM),
fue en ese momento una alternativa complementaria al uso de los mejoradores de octano a partir de plomo.

En términos generales, desde el desarrollo de este tipo de productos, el tetraetilo de plomo (TEP), es el
mejorador de octano de mayor uso en la industria de refinación, debido, principalmente, a la ventaja
económica que presenta en el incremento de octano.

La combinación del tetraetilo de plomo con compuestos organobromados y organoclorados como agentes
limpiadores de los depósitos de plomo en los cilindros, como medio para prevenir el golpeteo en los motores,
hizo posible el desarrollo de motores de alta relación de compresión más eficientes y jugó un papel importante
en el desarrollo de la tecnología automotriz.

Como complemento a su función mejoradora de octano, los productos de combustión de compuestos basado
en tetraetilo de plomo tienen otros efectos dañinos y benéficos en los motores a gasolina.
Las sales de plomo que se forman como resultado de la combustión de los aditivos a base de este metal y
que se depositan en las paredes de la cámara de combustión, sirven como lubricante a los asientos de las
válvulas de escape, previniéndolos de un desgaste excesivo, resultado de la diferencia de materiales usados
en las válvulas y los asientos (resistencia mecánica expresada como dureza).

El efecto negativo de estos depósitos es que pueden corroer las válvulas de admisión, provocan
ensuciamiento en las bujías, incrementan las emisiones de hidrocarburos no quemados y ocasionan un
posible aumento en el desgaste de los anillos de los pistones.

Para prevenir la excesiva formación de depósitos, los agentes limpiadores (usualmente dicloruro y dibromuro
de etileno), son adicionados junto con el plomo. Los átomos de cloro y bromo se combinan con el plomo y
ayudan a eliminarlos de los motores, reduciendo los problemas causados por los depósitos de plomo.

Estos agentes limpiadores introducen algunos problemas en los motores, al generar emisiones en el tubo de
escape de ácido clorhídrico y bromhídrico. Estos ácidos (especialmente el clorhídrico), incrementan la
corrosión del motor, ocasionan desgaste corrosivo de los cilindros, anillos del pistón, y baleros; así como
corrosión en los sistemas de escape.

Debido a alta toxicidad a la salud, así como la aplicación de estándares de emisión más estrictos para los
vehículos a gasolina, en la época de los setenta se inicia, principalmente en los Estados Unidos, la reducción
de la adición de plomo a la gasolina.

Sumado a lo anterior, en el vecino país del norte, se incorporan en los vehículos de esa época dispositivos
anticontaminantes (convertidores catalíticos de dos vas o también denominados oxidativos), los cuales se
veían afectados con las concentraciones de plomo usadas en la gasolina (del orden de aproximadamente 1.1
gramos por galón). En vista de que la única manera real y efectiva de reducir las emisiones era la
incorporación de los convertidores catalíticos, se estableció una tolerancia del contenido de este metal a
niveles máximos de 0.1 gramos por galón.

En cuanto al uso del segundo compuesto mejorador de octano, el tricarbonilo metil ciclopentadienilo de
manganeso, ha tenido diferentes procesos en los Estados Unidos y Canadá, países que prácticamente a
escala mundial hicieron y hacen uso del compuesto.

El TMM se puede usar en combinación con el TEP, en concentraciones de 0.1 y 0.1 gramos por galón de
cada producto, como parte del proceso de reducción y eliminación del plomo en las gasolinas.

El otro uso del TMM es en la formulación de la gasolina sin plomo, lo cual se hizo por primera vez en los
Estados Unidos en 1974, período durante el cual el producto se aplicó al 50 por ciento de las gasolinas
consumidas en el vecino país del norte.

En el caso de Canadá, se usa desde 1977 en la gasolina con y sin plomo, por ser la forma más económica y
efectiva de incrementar el octano, comparada con la obtención va proceso en las refinerías.

En los Estados Unidos, la USEPA prohibió el uso del TMM en la gasolina sin plomo a partir de 1977. Con el
devenir del proceso de reducción del plomo, la flexibilidad de las refinerías se vio reducida, haciendo que el
aditivo sea una alternativa para retornar una parte de esta flexibilidad.

Sumando a lo antes expuesto, el TMM permite la reducción de hidrocarburos, óxidos de nitrógeno y monóxido
de carbono en los gases de escape. Así mismo, contribuye a mejorar la rentabilidad de las refinerías al
demandar un menor octanaje del reformado, situación que se traduce en un menor consumo de combustible
en la unidad reformadora de naftas y en un incremento en la producción de reformado.

Otro efecto que ofrece el uso del TMM, es la reducción del consumo crudo, resultado del requerimiento de
menor octanaje del reformado.
En 1995, la empresa fabricante del TMM ganó, después de casi 28 años, un juicio a la USEPA, logrando que
la autoridad ambiental permitiese su uso en las gasolinas convencionales pero prohibiéndolo en las
reformuladas.

PETROQUIMICA

Petroquímica es la ciencia y la técnica correspondiente a la petroleoquímica. La petroleoquímica es lo


perteneciente o relativo a la industria que utiliza el petróleo o el gas natural como materias primas para la
obtención de productos químicos. Petroquímica es la extracción de cualquier sustancia química a partir
de combustibles fósiles. Estos incluyen combustibles fósiles purificados como el metano, el propano, el
butano, la gasolina, el queroseno, el gasoil, el combustible de aviación, así
como pesticidas, herbicidas, fertilizantes y otros artículos como los plásticos, el asfalto o las fibras sintéticas.
La petroquímica es la industria dedicada a obtener derivados químicos del petróleo y de los gases asociados.
Los productos petroquímicos incluyen todas las sustancias químicas que de ahí se derivan. La industria
petroquímica moderna data de finales del siglo XIX. La mayor parte de los productos petroquímicos se
fabrican a partir de un número relativamente pequeño de hidrocarburos, entre ellos el metano, el etano,
propano, butano y los aromáticos que derivan del benceno, etc.

YACIMIENTOS PETROLEROS EN COLOMBIA

Colombia aspira a encontrar 500 millones de barriles de petróleo anualmente en el futuro próximo para
garantizar una producción de un millón de barriles de crudo al día para su consumo interno y las
exportaciones, dijo el ministro de Minas y Energía Carlos Rodado.
Colombia, el cuarto productor latinoamericano de petróleo, disfruta de un auge en exploración y de inversión
extranjera por las mejores condiciones de seguridad.
"Colombia está apuntando a encontrar 500 millones de barriles de petróleo anualmente en los próximos años,
eso nos da, sino confianza, por lo menos una razonable tranquilidad de que el país podrá sostener unos
niveles importantes de producción y niveles significativos de excedentes de exportación", dijo Rodado.
En una entrevista para el Foro de Reuters sobre Inversión en América Latina, el funcionario anunció que antes
de que finalice este año o más tardar el próximo, Colombia ofrecerá a través de subasta una serie de bloques
para la exploración de crudo.
Rodado reveló que el país invertirá en los próximos cinco años 1.500 millones de dólares en exploración de
pozos para buscar hidrocarburos.
El funcionario fijó la meta de producción de petróleo para finales del 2011 en 920.000 barriles diarios y
aseguró que con los actuales niveles de reservas, el país puede tener una relativa tranquilidad hasta el 2020.
"Con las reservas descubiertas hasta ahora Colombia podrá estar absolutamente tranquila hasta el año 2020
en el sentido de tener una producción que le permita abastecer su consumo interno y generar excedentes
para la exportación", explicó.
El ministro de Minas y Energía previó que la producción de carbón de Colombia será de 87 millones de
toneladas este año, desde una proyección inicial de entre 85 y 90 millones de toneladas, mientras que la del
2012 alcanzaría 93,6 millones.

PETROLEO EN COMBIA

Potencial petrolífero

El potencial petrolífero (crudo y gas natural) de Colombia se estima en más


de 47 mil millones de barriles de petróleo equivalente, distribuidos en 18
cuencas sedimentarias que abarcan un área de 1.036.400 km2.

Alrededor de 82% de esa área sedimentaria se encuentra disponible para


adelantar trabajos de exploración y explotación de petróleo y gas natural.

Las cuencas de mayor actividad exploratoria son las de los valles Superior y
Medio del Magdalena, Catatumbo, La Guajira, cordillera Oriental, Putumayo y
Llanos Orientales.
Los más importantes descubrimientos hechos en Colombia son los de La Cira-Infantas, en Barrancabermeja;
Chuchupa, en La Guajira; Caño Limón, en Arauca; y Cusiana-Cupiagua, en Casanare.

Los centros de producción petrolera se encuentran en los departamentos del Meta, Casanare, Arauca,
Santander, Antioquia, Bolívar, Boyacá, Huila, Tolima, La Guajira, Putumayo y Norte de Santander.

¿Cómo opera Ecopetrol?

Ecopetrol, a partir de enero de 2004, desarrolla actividades de exploración y producción de hidrocarburos


mediante las siguientes modalidades:

Operación directa. Es la que realiza Ecopetrol con sus propios recursos técnicos, humanos y financieros.

Operación asociada. Es la que se lleva a cabo a través del trabajo asociado entre Ecopetrol y las compañías
privadas.

Participación de riesgo. Es un mecanismo asociado en el que Ecopetrol y las compañías privadas


comparten riesgos.

Producción incremental. Mecanismo a través del cual se busca incrementar los volúmenes de producción de
un campo.

Reservas de petróleo en América Latina 2003-2007 (Miles de millones de barriles)

Producción de petróleo en América Latina 2003-2007 (Miles de barriles diarios)


Sistema asociado

Hasta diciembre de 2003, Ecopetrol suscribía contratos de asociación con


compañías privadas, para explorar y producir hidrocarburos en un área determinada
del territorio colombiano.

La figura del contrato de asociación estuvo vigente en Colombia entre 1974 y 2003,
con algunas variaciones en los porcentajes tanto de inversión como de participación
en la producción entre Ecopetrol y el privado.

Este sistema consistía en que la compañía hacía las inversiones en la etapa exploratoria y sólo en caso de
descubrimiento, la nación, a través de Ecopetrol, se responsabilizaba de parte de las inversiones, pero con la
garantía de un descubrimiento que le permitiera asumir los altos costos de las exploraciones y de su
desarrollo.

Aunque a partir de 2004 en Colombia se adoptó un nuevo esquema para explorar hidrocarburos, la ley dejó
vigentes los contratos que Ecopetrol había suscrito hasta el 31 de diciembre de 2003. Es decir, Ecopetrol
continuará siendo socio de los campos descubiertos hasta esa fecha, al igual que tendrá participación en los
descubrimientos que pudieran ocurrir en los contratos en etapa de exploración.

El esquema de asociación estuvo vigente en Colombia por casi treinta años.

Refinación

Colombia tiene una capacidad de refinación promedio de 315 mil barriles por día.

En las dos principales refinerías del país (en Barrancabermeja y Cartagena) se


procesan los crudos y se obtienen los combustibles con los cuales se atiende la
mayoría de la demanda nacional. También se atiende cerca del 75% de la demanda
de productos petroquímicos e industriales con producción del Complejo Industrial de
Barrancabermeja.

Actualmente, tanto el Complejo como la Refinería de Cartagena son objeto de programas de optimización
para incrementar su capacidad y mejorar la calidad de los combustibles para que éstos se ajusten a las
nuevas exigencias ambientales.
Transporte

Actualmente se cuenta para el transporte de hidrocarburos con una red de tubería


de 4.184 km de oleoductos para transporte de petróleo y 3.952 km de poliductos
para transporte de productos refinados. El total de estaciones de bombeo y
terminales es de 67, distribuidas en 37 para oleoductos y 30 para poliductos.

Para atender las exportaciones o importaciones de petróleo y refinados se tienen


tres puertos de embarque por el mar Caribe, que son Cobeñas, Cartagena y Pozos
Colorados (Santa Marta), y dos puertos por el Océano Pacífico en Tumaco y
Buenaventura.

Comercialización

En Colombia hay dos tipos de exportación de petróleo crudo: el que realiza


directamente Ecopetrol y el que hacen las compañías privadas. Ecopetrol exporta,
además, diversos productos derivados del petróleo, e importa combustibles cuando
lo requiere el país para su pleno abastecimiento.

En el plano interno, Ecopetrol en su calidad de propietaria del Complejo Industrial


de Barrancabermeja y operadora de la Refinería de Cartagena, de la cual es
copropietaria junto al accionista mayoritario, Glencore International, vende a los
distribuidores mayoristas los combustibles para cubrir la demanda nacional. Estos,
a su vez, los transan con los minoristas, quienes llevan el producto al consumidor final.

Gas natural

El uso del gas natural como combustible en los hogares, la industria, la generación
de energía térmica y el sector automotor cobra cada vez mayor importancia en
Colombia. Este energético se produce a través de los contratos de asociación y por
la operación directa de Ecopetrol. En su comercialización intervienen Ecopetrol,
otros productores y comercializadores privados. El transporte al interior del país lo
hace Ecogás, y en la costa atlántica, Promigas, empresa privada. La distribución
domiciliaria está a cargo del sector privado.
TRABAJO DE QUIMICA

KAREN JULET BALCAZAR BELTRAN

INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA

ALFONSO PALACIO RUDAS

HONDA-TOLIMA

1101

2011
TRABAJO DE QUIMICA

KAREN JULET BALCAZAR BELTRAN

MIGUEL URIBE

DOC.

INSTITUCION EDUCATIVA TECNICA

ALFONSO PALACIO RUDAS

HONDA-TOLIMA

1101

2011

Potrebbero piacerti anche