Sei sulla pagina 1di 13

Las Constituciones de la República de Guatemala (1824-1985)

1. Siglo XIX
1.2 Constitución Política de la Federación Centro América 1824
La Constitución federal constaba de 211 artículos distribuidos en quince títulos. Su texto, en
lo fundamental constituía un desarrollo pormenorizado de las Bases de Constitución Federal.
Entre sus principales innovaciones “pero como audiencia mayor, con un presidente
gobernador, con la Independencia real, dependiente directamente del Consejo de Indias,
órgano superior de la administración colonial. Su territorio se extendía en el norte, hasta
donde termina hoy el estado de Chiapas y principia el estado de Oaxaca en México.” (Garcia,
1993, pág. 65)

Cabe destacar su tratamiento de los derechos humanos, en el cual destacaban, entre otros
aspectos, la abolición absoluta de la esclavitud, la consagración del derecho de asilo, la
limitación de la pena capital, el establecimiento del jurado y la supresión de los fueros. Se
restringían considerablemente las facultades gubernamentales para limitar los derechos
civiles y políticos, incluso en caso de graves amenazas o ataques al orden público, lo cual
habría de ser un grave obstáculo para las autoridades.

El intento más importante para reformarla se produjo en 1835, cuando el Congreso


Federal, reunido en San Salvador –El Salvador-, aprobó un proyecto en el cual se incluía
la libertad de cultos, se daba más poder al Ejecutivo, se igualaba la representación de los
Estados en el Congreso Federal y se pretendía encontrar fórmulas institucionales para
mantener la unión federal amenazada. Tales reformas no lograron la aprobación de los
Estados, la cual era necesaria para los efectos correspondientes (Matute, 2004, pág. 32)

En su parte orgánica, la Constitución reprodujo y aumentó los defectos de las Bases. Mantuvo
la división entre un Congreso unicameral todopoderoso, un Ejecutivo prácticamente reducido
a la nulidad, un Senado que actuaba como cuerpo intermedio y una Corte Suprema de
Justicia, todos elegidos popularmente conforme a un sistema de sufragio universal indirecto
en cuatro grados. No se indicaba la ciudad sede del Congreso, ni se establecía un distrito
federal, sino que solamente se anunciaba que cuando las circunstancias lo permitiesen, se
construiría una ciudad nueva para residencia de las autoridades federales, que ejercerían en
ella jurisdicción exclusiva.
La Constitución era rígida, ya que para la aprobación de una reforma parcial a la Constitución
se exigía la aprobación de dos terceras partes de votos del Congreso y la ratificación de la
mayoría absoluta de los Estados, con las dos terceras partes de votación de sus respectivas
asambleas. Si la modificación proyectada variaba elementos esenciales de la forma de
gobierno, se debía convocar a una Asamblea Nacional Constituyente para que resolviese, en
definitiva. Algunos aspectos de esta constitución permanecen en la actualidad.

El 6 de febrero de 1825 se inauguró en la ciudad de Guatemala el primer Congreso federal,


que el 1° de septiembre de ese año otorgó su sanción a la Constitución de la República.

“Centroamérica nace como concepto político pleno de significación en noviembre de 1824


bajo el nombre de Federación de Centro América. Así, tras casi tres siglos de modelo colonial
conseguía la independencia de la corona española. Sin embargo, ¿fue este proceso similar al
protagonizado por sus vecinos latinoamericanos? El objetivo de este trabajo es analizar el
contexto previo y posterior a su nacimiento para intentar dar luz acerca de su repentino
fracaso como proceso de integración regional”. (Vasquez, 2011, pág. 254).

Sin embargo, no tardaron en surgir dificultades. Para junio de 1826 el Congreso quedó de
hecho disuelto, y en el mes de septiembre siguiente el Senado corrió la misma suerte. Todos
los Estados, con excepción de Costa Rica, se sumieron en la guerra civil y la federal anarquía,
y el presidente federal don Manuel José Arce y Fagoaga, elegido para el período 1825-1829,
asumió una virtual dictadura.

Fin de la Federación

Gradualmente, la Federación empezó a encaminarse hacia su derrumbe. En abril de 1838, el


Estado de Nicaragua se separó de la República. En mayo de 1838 el Congreso federal
autorizó al Estado a que se organizasen como tuviesen por conveniente. “Así, en relación con
las causas que ocasionaron la Independencia de las provincias del antiguo Reino de
Guatemala, la evidencia indica la importancia de este entorno social y” (Vasquez,
Nacimiento y ocaso , 2011, pág. 254)

La casi imposibilidad del mantenimiento del régimen colonial. En octubre el Estado de


Honduras también abandonó de la Federación y en noviembre se separó el de Costa Rica. En
1839 Guatemala reasumió su soberanía y al año siguiente se anexó el territorio del Estado de
Los Altos, creado en 1838. La Federación quedó disuelta y la Constitución abrogada de
hecho, aunque el Estado de El Salvador no reasumió su soberanía sino hasta 1841.

1.4 Acta Constitutiva de 1851, Reformada 1855

El Acta Constitutiva de la República de Guatemala de 1851 es una regulación constitucional


de esa república centroamericana que estuvo en vigencia desde 1851 hasta que los gobiernos
conservadores de Guatemala fueron derrocados por la Reforma Liberal el 30 de junio de
1871. Fue reformada el 4 de abril de 1855 luego de que se aprobara la presidencia vitalicia
del capitán general Rafael Carrera y fue el Acta Constitutiva del Guatemala durante el
período histórico conocido como Gobierno conservador de los 30 años.

El Acta Constitutiva, que tuvo vigencia durante veinte años, fue reformada el 4 de abril
de 1855 con disposiciones que fortalecían la presidencia vitalicia del capitán general
Rafael Carrera. Esta Acta Constitutiva organizó el Estado con cuatro cuerpos principales:
la Presidencia de la República, el Consejo de Estado, la Cámara de Representantes y el
Orden Judicial. (Maldondo , 1964, pág. 167).

Desintegrada la República Federal de Centro América, el presidente capitán general Rafael


Carrera emitió el 21 de marzo de 1847 el decreto erigiendo en República el Estado de
Guatemala. Esta situación obligaba a una nueva regulación constitucional, que efectivamente
se hizo al trabajar la Asamblea Constituyente desde el 16 de agosto al 19 de octubre de 1851
para emitir el Acta Constitutiva.1 El Acta Constitutiva, que tuvo vigencia durante veinte
años, fue reformada el 4 de abril de 1855 con disposiciones que fortalecían la presidencia
vitalicia del capitán general Rafael Carrera.

1.5 Constitución de 1879

La Constitución de la República de Guatemala de 1879 fue la ley fundamental de la


República de Guatemala entre 1879 y 1944. Fue emitida para satisfacer las necesidades del
presidente Justo Rufino Barrios, quien ya había sido presidente desde 1873 y a quien le
correspondió el primer mandato constitucional de seis años, que habrían terminado en 1886,
pero que quedaron truncados cuando murió el 2 de abril de 1885 en la batalla de Chalchuapa.
La constitución fue modificada en 1887 por el presidente Manuel Lisandro Barillas y luego
en 1897 por el presidente José María Reina Barrios, este último para extender su mandato
hasta 1902, pero que también quedó truncado cuando fue asesinado el 8 de febrero de 1898.

La Constitución de 1879 efectuada el 11 de diciembre, fue promulgada la Ley Constitutiva


de la República de Guatemala, la que fue la segunda Constitución de Guatemala y la
primera de la República. La Constitución de 1879 dispuso de 104 artículos en los cuales
se reseñaba la separación de poderes, la separación de la Iglesia y el Estado (Moreno,
1989, pág. 98)

Entre las características de la constitución se encuentra que solamente se consideran como


ciudadanos aquellos que supieran leer y escribir o que tuvieran profesión u oficio, dejando
excluidos a la gran mayoría indígena del país, que era analfabeta. También garantizaba un
trato digno y justo para los presos, lo que fue violentado una y otra vez por todos los
regímenes que gobernaron sobre la base de ella, especialmente los del mismo Barrios, y los
del licenciado Manuel Estrada Cabrera y del general Jorge Ubico.

2. Siglo XX

2.2 Constitución de la República de Guatemala (1945) Aprobada por la Asamblea


Nacional de 1944

En Guatemala, la fecha de 20 de octubre de 1944 se tiene muy presente como el día de la


Revolución, en la que se lograron avances muy significativos para el país. “La Asamblea
Nacional Constituyente de la República de Guatemala celebrada entre el 10 de enero y el 11
de marzo de 1945, giró en torno a tres grandes problemas: el establecimiento del cuerpo
electoral, las discusiones en torno a si debían votar o no las mujeres y los analfabetos; un
temor fortísimo a la reacción contrarrevolucionaria y un esfuerzo por establecer las bases en
las que apoyar el desarrollo de Guatemala, entendido como la consecución de la integración
nacional,” (Vasquez,G Nacimiento y ocaso de la de federacion , 1997, pág. 304) Lo que no
se sabe es que, luego de este derrocamiento, el 11 de marzo de 1945, específicamente, se
decreta la Nueva Constitución de la República de Guatemala, la cual tiene, entre otros varios,
3 características importantes. La primera es que los funcionarios públicos deben de ser
honestos, el segundo es que se debe de mejorar la educación por medio de alfabetización y
el tercero es que se debe de mejorar el sistema penitenciario. Cabe recalcar que en esta
Constitución se dio mucho enfoque laboral, sobre todo el hecho que se fijan.

2.3 Constitución Liberacionista de 1956

La Constitución entró en las jornadas de trabajo, un salario mínimo, el derecho a la huelga,


la regulación del trabajo de mujeres, entre otros. Vigor el 1 de marzo de 1956 y consta de
241 artículos y 9 transitorios. A continuación, se agrupan por temas, los artículos de esta
Carta Magna que se refieren a los aspectos económicos y relacionados, señalados por los
números entre paréntesis. Régimen económico y social.” La Constitución Política de 1956
fue aprobada por la Asamblea Nacional Constituyente el 2 de febrero, y sancionada por el
presidente de la República, Carlos Castillo Armas, y sus ministros, el día 6 del mismo mes y
año. Es la época del Movimiento de Liberación Nacional” (Maldondo , 1964, págs. 289,290).
Guatemala está organizada para crear condiciones económicas que conduzcan al bienestar
social. Guatemala mantiene como suprema aspiración patriótica el restablecimiento de la
Unión Centroamericana. El Estado estimulará la iniciativa privada para todos los fines de
asistencia y mejoramientos sociales, y otorgará las más amplias facilidades para su
desarrollo.

2.4 Constitución de la República de Guatemala (1965)

Manuel Idígoras Fuentes fue derrocado, el 31 de marzo de 1963, por el Ministro de Defensa,
coronel Enrique Peralta Azurdia. En virtud de este golpe de estado, en el 15 de septiembre
de 1965, se decretó y sancionó la nueva Constitución Política de la República de Guatemala,
la cual entró en vigor el 5 de mayo de 1966. Esta Carta Magna contenía 282 artículos, entre
los cuales se destaca la creación del puesto de vicepresidente de la República, se establece,
nuevamente, el período de gobierno del presidente a 4 años y se mantiene, como es hasta la
fecha, la no reelección al cargo.

2.5 Constitución de la República de Guatemala (1985)

La Constitución que rige actualmente en Guatemala, tiene sus orígenes en una Golpe de
Estado, realizado el 23 de marzo de 1982, en el cual una Junta Militar de Gobierno,
encabezada por los generales Efraín Ríos Montt.
Horacio Maldonado Schaad y el coronel Francisco Luis Gordillo Martínez, quienes
derrocaron al quien en ese momento era presidente, Fernando Romeo Lucas García. Se
promulgó el 31 de mayo de 1986 y entró en vigor 14 de enero de 1986. Esta Constitución se
divida en 2 partes, la parte dogmática que regula los derechos individuales y sociales y la
parte orgánica que regula El Estado de Guatemala como tal, con sus divisiones de poderes y
las relaciones internacionales.

De igual forma podemos mencionar que. En diferentes países existen leyes que rigen a las
diferentes sociedades, como es el caso de Guatemala; país en el que nos define la “ley
Suprema”; La Constitución de la República de Guatemala la cual es la que rige al estado y
sus demás leyes. La Constitución Política de la República de Guatemala fue creada por una
Asamblea Nacional Constituyente, la cual lo hizo en representación del pueblo con el objeto
de organizar jurídica y políticamente al Estado, así como, también contiene los Derechos
Fundamentales de los miembros de su población. La justificación de este análisis es necesaria
para un mejor entendimiento de nuestra Carta Magna ya que en ella se encuentran todo lo
relacionado a nuestros derechos y obligaciones con el fin de tener el conociendo y así tener
una mejor convivencia entre la sociedad guatemalteca que velen por sus derechos y en ningún
momento sea objeto de una discriminación y falta por parte de los funcionarios públicos ya
que sus obligaciones son las de prestar servicios de calidad a la población. La Constitución
Política de la República de Guatemala es la ley suprema del país, en la cual se rige todo el
Estado y sus demás leyes.

La Constitución Política de la República de Guatemala fue creada por una Asamblea


Nacional Constituyente, la cual lo hizo en representación del pueblo con el objeto de
organizar jurídica y políticamente del Estado, así como también contiene los Derechos
fundamentales de los miembros de su población de Guatemala, visto desde el punto de vista
jurídico en el presente trabajo. En nuestra historia, desde 1823 año en que nos separamos de
México para conformar la República Federal de Centroamérica, hemos tenido ocho
constituciones

Hasta la actual que fue aprobada en 1985 y que aún se mantiene, aunque ya con algunas
modificaciones dentro de sus artículos.
3. Preservación y Promoción de la Cultura.

CAPITULO II Sección II Articulo 65


La actividad del Estado en cuanto a la preservación y promoción de la cultura y sus
manifestaciones estará a cargo de un órgano específico con presupuesto propio. El asunto de
la cultura, el acceso a ella, su protección y legislación es relativamente nuevo, aunque no
novedoso, pues el patrimonio cultural, por ejemplo, ha estado protegido por diferentes leyes,
particularmente luego de la Revolución de octubre de 1944, cuando fueron identificados
diferentes elementos y se dictaron normas para su protección y conservación como fuente de
identidad cultual.

“Que es pertinente establecer sanciones para el delito de expoliación, a fin de evitar que los
propietarios de bienes destruyan un bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación, y
crear una comisión interinstitucional al más alto nivel para resolver los casos de impacto en
que estén en riesgo los bienes de Patrimonio Cultural de la Nación” (Vasquez, G Nacimiento
y ocaso de la de federacion , 1997, pág. 200)

3.1 Qué es la Cultura: Cultura es todo complejo que incluye el conocimiento, el arte, las
creencias, la ley, la moral, las costumbres y todos los hábitos y habilidades adquiridos por el
hombre no sólo en la familia, sino también al ser parte de una sociedad como miembro que
es. La palabra cultura es de origen latín cultus que significa “cultivo” y a su vez se deriva de
la palabra colere.

La cultura en la lengua latina, entre los romanos, tenía el sentido de la agricultura, y se refería
al cultivo de la tierra para la producción. Aún se conserva de esta manera cuando se habla de
la cultura de la soja, la cultura del arroz, etc.

La cultura también se define en las ciencias sociales como un conjunto de ideas,


comportamientos, símbolos y prácticas sociales, aprendidos de generación en generación a
través de la vida en sociedad. Sería el patrimonio social de la humanidad o, específicamente,
una variante particular del patrimonio social.
3.2 Cuidado del Patrimonio Cultural.

El Congreso de la República ha publicado una serie de reglamentos para la protección del


patrimonio cultural de Guatemala, para tener una preservación del patrimonio nacional se
debe tener en consideración varios factores; tal como se cita en el decreto de la protección
del patrimonio cultural; citándose lo siguiente.

El Congreso de la República de Guatemala,

Considerando: Que es necesario promover legalmente el rescate, investigación, salvamento,


recuperación, conservación y valorización de los bienes que integran el Patrimonio Cultural;

Considerando: Que es pertinente establecer sanciones para el delito de expoliación, a fin de


evitar que los propietarios de bienes destruyan un bien integrante del Patrimonio Cultural de
la Nación, y crear una comisión interinstitucional al más alto nivel para resolver los casos de
impacto en que estén en riesgo los bienes de Patrimonio Cultural de la Nación. (Ministerio
de Cultura y Deportes 2004, 3).

Con esto se hace una determinación de que hay leyes que se protegen a los bienes culturales,
pero es evidente que esto no se respeta; ya que actualmente existe todavía el saqueo de bienes
culturales por parte de aficionados coleccionistas que pagan una buena suma de dinero a
personas para que roben los bines y entregárselos a que les pago, y que esto esta decretado
por el estado de Guatemala citándose lo siguiente:

Artículo 11.- Exportaciones. Se prohíbe la exportación definitiva de los bienes culturales. Sin
embargo, podrá autorizarse su exportación temporal hasta por el plazo máximo de tres años
en los siguientes casos:

a) Cuando vayan a ser exhibidos fuera del territorio nacional.

b) Cuando sean objeto de una investigación científica o conservación y restauración


debidamente supervisada por la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural.
Reformado por el Decreto Número 81-98 del Congreso de la República de Guatemala.
(Ministerio de Cultura y Deportes 2004, 5).
Pero con esto también se llegó a una conclusión que es poca la ley que se hace para la
protección de los recursos naturales. Al igual que esto también no se aplica al patrimonio
documental, ya que también es bastante la documentación que fue saqueada y que en la
actualidad se encuentran en otros fondos documentales en el exterior del país. Pero es deber
del ciudadano también cuidar el patrimonio, tanto tangible como intangible tomando en
cuenta lo siguiente:

Tratar de inculcar tanto al niño como al joven del valor que se tiene que dar a los patrimonios;
enseñándoles a no tirar basura en un área protegida. Mantener vivas nuestras tradiciones y
costumbres; no adoptando culturas de otros países.

3.3 Leyes que rigen el patrimonio cultural.

Marco Legal Internacional:

La UNESCO elaboró en 2003 un recurso internacional para luchar contra el tráfico ilícito de
bienes culturales: la “Base de datos de la UNESCO sobre las leyes nacionales del patrimonio
cultural”.

Al recopilar en Internet las legislaciones nacionales de sus Estados Miembros, la UNESCO


ofrece a todas las partes interesadas (gobiernos, aduanas, marchantes de arte, organizaciones,
juristas, compradores, etc.) una fuente de información completa y de fácil acceso. Cuando la
procedencia de un objeto plantee incertidumbres de índole jurídica (objetos procedentes de
robos, saqueos o la exportación, importación o adquisición ilícitas) es de gran utilidad
consultar con prontitud la legislación nacional correspondiente.

En la Base de datos de la UNESCO sobre las leyes nacionales del patrimonio pueden
consultarse:

- Las legislaciones nacionales aplicables a la protección del patrimonio cultural en general.

- Los certificados de exportación e importación de bienes culturales actualmente en vigor


(están disponibles únicamente bajo solicitud)

-Las traducciones, oficiales o no, de las legislaciones y los certificados nacionales;


- La información de contacto de las autoridades nacionales competentes en materia de
protección del patrimonio cultural;

- Las direcciones de los sitios Internet oficiales de los países dedicados a la protección del
patrimonio cultural.(Montiel, Edgar. 2010, 8).

3.4 Marco Legal Nacional:

A través de la base de datos puede accederse a las legislaciones nacionales relativas al


patrimonio cultural en general, es decir, a las legislaciones relativas a las siguientes grandes
categorías del patrimonio emitidas en la Constitución política de la República de Guatemala;
decretada por la asamblea constituyente del 31 de mayo de 1985 dice:

Artículo 61; protección al patrimonio cultural. Los sitios arqueológicos, conjuntos


monumentales y el centro cultural recibirán atención especial del estado con el propósito de
preservar sus características y resguardar su valor histórico y bienes (García Laguardia
1985,2).

Con esto la constitución de la Republica ya en este punto también incorpora la legalización


y protección de del arte, folklore, y artesanías tradicionales; citándose lo siguiente: el
patrimonio cultural mueble (pinturas, esculturas, monedas, piezas arqueológicas, el arte
popular, el folklore, industrias autóctonas, artesanías etc.); deben ser objetos de protección
especial del estado, con el fin de preservar su autenticidad; el estado propiciara la apertura
de mercados nacionales e internacionales para libre comercialización de la obra de los artistas
y artesanos, promoviendo su producción y adecuada tecnificación. (García, 67.)

Con esto quiere decir que se legaliza y legaliza la comercialización de las artesanías hechas
por medio de la industria autóctona para promover el comercio del mismo y así evitar el
contrabando o las imitaciones que le quita legitimidad al objeto comercializado que el artista
crea de manera artesanal.

También cabe mencionar también que se decreta la legalización para la protección del
patrimonio natural citándose lo siguiente:

Artículo 64; patrimonio natural. Se declara patrimonio natural el interés nacional de las
reservas naturales y los en ellos habitan, es decir toda especie de flora, fauna, arqueología
subacuático restos de naufragios, ciudades sumergidas, etc. También fenómenos geográficos
cuevas, cavernas, cenotes, y recursos subterráneos, sitios naturales, formaciones físicas,
biológicas o geológicas.(García Laguardia 1985, 3).

Contemplándose también el patrimonio cultural inmaterial las tradiciones orales, artes del
espectáculo, rituales, danza, actos religiosos.

3.5 Clasificación del Patrimonio

El patrimonio se divide en dos el patrimonio natural y el ´patrimonio cultural; en este mismo


se subdividen en patrimonio cultural material o tangible; y en cultural inmaterial o intangible
en la que a continuación se explicara cada aspecto de la siguiente manera.

Patrimonio Natural.

Un patrimonio natural es todo aquello que surge por medio de la misma naturaleza sin la
intervención del hombre y que se conforma de manera natural, sin sufrir ninguna alteración
o cambio a consecuencia de la mano del hombre; también los que habitan en ella se les
considera también como patrimonio natural, como es el caso de las especie silvestres de
animales, flora, fauna, minerales, mantos acuíferos, reservas forestales, biotopos, nichos,
formaciones geológicas naturales y todo relacionado con la naturaleza.

Patrimonio Cultural.

Un patrimonio cultural es todo aquello material en que crea e interviene el hombre y que con
el paso de los siglos tiene un valor social, histórico, y religioso. Esto se divide en dos:
Patrimonio Cultural Material o Tangible. El patrimonio tangible inmueble es todo aquello
que se puede tocar con la mano, apreciar con la vista y que modifica el paisaje natural para
jugar un contraste dentro de una sociedad determinada, y que obviamente no se pueden mover
de su sitio La Constitución Política de la Republica incluye un listado de todo patrimonio
cultural inmueble tangible, incluyendo lo siguiente:

Artículo 3, clasificación. Patrimonio cultural tangible; bienes culturales inmuebles:

-Arquitectura y sus elementos, incluyendo la decoración aplicada.

- Elementos y conjuntos arquitectónicos y de arquitectura vernácula.


- Los centros y conjuntos históricos; incluyendo las áreas que le sirven de entorno y su paisaje

natural.

-La traza urbana de las ciudades y poblados.

-Los sitios paleontológicos y arqueológicos.

- Los sitios históricos.

- Las inscripciones y las representaciones prehistóricas y prehispánicas.(García Laguardia


1985, 10).

El patrimonio cultural mueble tangible, es todo aquello que se toca con la mano, y que se
pueden mover de un lugar a otro. En la Constitución de la Republica lo define lo siguiente:
son aquellas que por razones religiosos o laicas, sean genuinas importancia para el país y
tengan relación con la paleontología, la arqueología, la antropología, la historia, la literatura,
el arte, la ciencia, o la tecnología guatemalteca.

Patrimonio Cultural Intangible.

Según investigado; el patrimonio cultural es todo aquello que se puede apreciar con la vista,
oír, oler y algunas veces saborear, pero que no se puede tocar con la mano. Esto está
constituido por instituciones, tradiciones y costumbres tales como la tradición oral, musical,
medicina culinaria, artesanal, religioso, danza y teatro.(García Laguardia 1985, 10).

También entra en esto la gastronomía tradicional que forma parte del patrimonio nacional.

Referencias
García, j. (1993). El Federalismo en Centro América. Integración.
Guatemala: editorial Centro americana.

Maldonado, A. (1964). Constitución de Guatemala de 1965. Guatemala: Colección educa.


Guatemala.

Matute, M. R. (2004). Diccionario Histórico Biográfico. Guatemala: Amigos del País,


Guatemala.

Moreno, B. (1989). Se decreta la Constitución de 1879. México: progreso. México.

Vásquez, G. (2011). Nacimiento y ocaso de la de federación. México: Universidad Rey Juan


Carlos.

Vidaurre A. (1935) La Constitución de Guatemala Tipografía nacional, Guatemala.

García Laguardia, J. M. (1985). Constitución Política de la República de Guatemala,


decretada por Asamblea Constituyente. Guatemala: Gobierno de Guatemala.

Ministerio de Cultura y Deportes. (1 de septiembre de 2002). Reglamento para la Protección


y Conservación del Centro Histórico y los Conjuntos Históricos de la Ciudad de
Guatemala. Diario de Centroamérica.

Ministerio de Cultura y Deportes. (2004). Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de
la Nación. Decreto Número 26-97 y sus Reformas. Guatemala: Congreso de la
República de Guatemala.

García Laguardia, J. M. (1985). Constitución Política de la República de Guatemala,


decretada por Asamblea Constituyente. Guatemala: Gobierno de Guatemala

Potrebbero piacerti anche