Sei sulla pagina 1di 36

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA Y DE


ENERGIA

EFECTO DEL NÚMERO DE ALABES Y SU


INFLUENCIA EN EL COMPORTAMIENTO DE UNA
BOMBA

Docente : Flores Sanchez Jaime Gregorio

Curso : Mecánica de Fluidos II

Alumnos : Hernández Arteaga Martin


Quinto Espinoza Jhoset Naoki
Lázaro Quiroz Carlos
Eufracio Vega Giancarlo Andre

2019
INDICE
RESUMEN ..................................................................................................... 3
1. INTRODUCCION .................................................................................... 4
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................... 5
3. OBJETIVOS ............................................................................................ 6
3.1 OBJETIVO GENERAL ...................................................................... 6
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................. 6
4. ANTECEDENTES ................................................................................... 7
4.1 ANTECEDENTES NACIONALES ..................................................... 7
4.2 ANTECEDENTES INTERNACIONALES .......................................... 9
5. MARCO TEORICO ................................................................................ 10
5.1 CLASIFICACIÓN DE LAS BOMBAS HIDRÁULICAS ..................... 10
5.2 5.2 BOMBA CENTRIFUGA ............................................................. 10
5.2.1 VOLUTA O CARCASA ................................................................. 12
5.2.2 RODETE ...................................................................................... 13
5.2.3 ALABES ....................................................................................... 20
5.3 CURVAS CARACTERÍSTICAS ...................................................... 29
5.3.1 CAPACIDAD – ALTURA (H) .................................................... 29
5.3.2 CAPACIDAD – BHP (POTENCIA SUMINISTRADA) ............... 30
5.3.3 EFICIENCIA ............................................................................. 30
5.3.4 CAPACIDAD – NPSH .............................................................. 30
6. METODOLOGÍA .................................................................................... 34
6.1 DISEÑO DEL IMPULSOR .............................................................. 34
6.2 NUMERO DE ALABES. .................................................................. 34
RESUMEN
En este proyecto se analizó el comportamiento dinámico de una bomba con
flujo radial, obteniéndose los valores de caudal, potencia, velocidad de
rotación y eficiencia, para cada prototipo con diferentes números de álabes,
basándonos en el trazado de las curvas características, para la realización se
empleará el fluido del aire.
1. INTRODUCCION
La primera bomba conocida fue descrita por Arquímedes en el siglo III a. C. y
se conoce como tornillo de Arquímedes, aunque este sistema había sido
utilizado anteriormente por Senaquerib, rey de Asiria en el siglo VII a. C.1

Más adelante en el siglo XII, Al Jazarí describió e ilustró diferentes tipos de


bombas, incluyendo bombas reversibles, bombas de doble acción, bombas de
vacío, bombas de agua y bombas de desplazamiento positivo.

Es por eso que hoy en día definimos las bombas centrifugas como máquinas
rotativas capaces de transformar una energía impulsora, por lo general
eléctrica o mecánica, en energía cinética de un fluido. En otras palabras, las
bombas centrifugas aumentan la velocidad de los fluidos para que estos
puedan desplazarse grandes distancias.

Uno de sus principales componentes es el rodete, elemento mediante el cual


el fluido es succionado, se le imprime velocidad y, por tanto, energía cinética
en el interior de las bombas centrífugas.

El álabe forma parte del rodete. Estos desvían el flujo de corriente, bien para
la transformación entre energía cinética y energía de presión por el principio
de Bernoulli, o bien para intercambiar cantidad de movimiento del fluido con
un momento de fuerza en el eje.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Antiguamente el número de alabes utilizado hoy en día ese margen ha
variado de 4 a 16, influyendo en el comportamiento de la bomba centrífuga,
es por eso que nosotros nos realizamos la siguiente interrogante.

¿Cómo influye el número de alabes en el comportamiento de una bomba


centrífuga de entrada radial?
3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL

• Estudiar el comportamiento de una bomba centrífuga comparando 3


modelos distintos con rodetes de número de alabes variados.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Determinar una relación entre la potencia y el número de alabes de una


bomba centrífuga.

• Determinar una relación entre el caudal y el número de alabes de una


bomba centrífuga.

• Comparar y analizar las curvas características de tres rodetes de


distintos número de alabes.

• Diseñar tres rodetes estableciendo los ángulos de diseño, los


diámetros de rotor y ancho de alabes respectivamente, seleccionando
el número de alabes para cada uno de ellos de acuerdo a las normas
vigentes.
4. ANTECEDENTES
4.1 ANTECEDENTES NACIONALES

Pinto (1991) Estudio experimental de una bomba centrífuga con difusor


de alabes de posición variable operando como turbina
Resumen: El uso de turbinas hidráulicas convencionales, es una forma muy
difundida de transformar la energía del agua en energía mecánica o eléctrica,
para lo cual contamos en el país con una gran cantidad de recursos hídricos
que se pueden utilizar en pequeñas centrales hidráulicas (P.C.H.). También
podemos utilizar en lugar de una turbina convencional, una bomba centrífuga
o de cualquier otro tipo que se encuentra fácilmente en el mercado, la que
operando en sentido inverso de rotación y de flujo, funciona como una turbina.
La bomba ensayada en el laboratorio de Máquinas Térmicas e Hidráulicas de
la UNI, materia del presente trabajo, tiene la particularidad que puede operar
para diferentes posiciones de los álabes directrices, con lo que permite
ampliar el campo de operación de la bomba. En el capítulo I se presenta una
descripción de los principales recursos energéticos que existen, y en particular
a los recursos energéticos del país. También se describe en este capítulo lo
referente al tipo de turbinas convencionales usadas en P.C.H., sus
características y aplicaciones de cada turbina, lo mismo que aspectos
generales del uso de bombas como turbinas, también se trata, la
estandarización de turbinas. En el capítulo II se habla sobre la transferencia
de energía en bombas centrífugas operando como turbinas, en sus diferentes
formas: a) La bomba-turbina; b) funcionamiento de una bomba como turbina,
por corte repentino de energía; c) la se lección de una bomba para operar
como turbina. En el capítulo III se ve los criterios que se deben tener en cuenta
para seleccionar una bomba que va a operar como turbina, se hace también
un estudio del fenómeno de cavitación en bombas que pueden operar como,
turbinas. En el capítulo IV se describe el banco de ensayos utilizado para las
pruebas, también se explican los ensayos previos que se hicieron antes de
realizar el ensayo principal, estos ensayos previos son fundamentalmente,
ensayos de calibración de instrumentos. El ensayo principal comprende
fundamentalmente, el procedimiento de ensayo seguido para la toma de
datos. Además se explica la forma como se van a evaluar los resultados., por
medio de una serie de fórmulas utilizadas para cada caso. Este capítulo
contiene también la tabulación de datos tomados en el ensayo. En el capítulo
V se realiza la evaluación de los resultados, los cuales están contenidos
fundamentalmente en tablas y curvas. Las cuales se pueden clasificar de dos
tipos: curvas individuales y curvas en familia.

Fuente: (Pinto Espinoza, 1991)

Maldonado (2002) Diseño, construcción y ensayo de una bomba


centrifuga con álabes de doble curvatura
Resumen: El trabajo que presento tiene como objetivo realizar el estudio de
las bombas centrífugas cuyos impulsores tienen álabes de doble curvatura. El
desarrollo del trabajo se divide en 4 partes. En el capítulo 2, se menciona la
definición y clasificación de las bombas en general. También se indica los
fundamentos teóricos necesarios para hacer los cálculos de las bombas
centrífugas. El capítulo 3 trata sobre el cálculo y diseño de una bomba
centrífuga de eje libre tomando como parámetros de diseño: 𝐻 = 26𝑚 𝑦 𝑄 =
30𝑙𝑡/𝑠𝑒𝑔. En el capítulo 4, se detalla el proceso de manufactura para la
construcción de este tipo de máquina. También se hace referencia sobre el
montaje de este. En el capítulo 5, se indica el procedimiento para el ensayo
de la bomba. Se detallarán también las normas de referencia, los instrumentos
usados y los resultados obtenidos. Luego en la parte final se incluyen las
conclusiones, la bibliografía, los planos Y el apéndice, que complementan el
presente trabajo.

Fuente: (Maldonado Rivera, 2002)


4.2 ANTECEDENTES INTERNACIONALES

Ramírez (2012) Estudio de bombas centrífugas y su factibilidad de


aplicación en la facultad de ingeniería mecánica con la finalidad de
obtener parámetros técnicos con variación de caudal.
Resumen: Las bombas han tenido y tienen un papel decisivo en el laboratorio
de la humanidad no es posible imaginar los modernos procesos industriales y
la vida en las grandes ciudades sin la participación de estos equipos. El
presente trabajo de investigación se realiza con la finalidad de analizar el
cambio de los parámetros de funcionamiento de una bomba centrífuga con la
variación de caudal y el tipo de trabajo ya sea en carga o succión en forma
teórica y en forma experimental. Las características de funcionamiento de este
trabajo de investigación es utilizar un método de campo para anotar y verificar
los eventos físicos que sucedan, experimental para trabajar con datos reales
obtenidos por medio un banco de pruebas y bibliográficos para hacer uso de
la información disponible La metodología utilizada permite incrementar un tipo
de practica experimental en el laboratorio de hidráulica de la facultad de
Ingeniería Civil y Mecánica, esta implementación es eficiente capaz de
comparar el comportamiento de las bombas, además la familiarización y
manipulación de los instrumentos y equipos con los estudiantes.

Fuente:(Ramirez Pozo & Mayora Pardo, 2012)


5. MARCO TEORICO
5.1 CLASIFICACIÓN DE LAS BOMBAS HIDRÁULICAS

Para el transporte de fluidos existen diversas tipologías de bombas, estas se


clasifican según la toma en la que se desplaza el fluido al interior de la bomba,
en el siguiente gráfico podremos observas estas categorías.

Ilustración 1. Clasificación general de las bombas hidráulicas

Fuente: (Wikispaces, 2016)

5.2 5.2 BOMBA CENTRIFUGA

La bomba centrífuga, también denominada bomba rotodinámica, es


actualmente la máquina más utilizada para bombear líquidos en general. Las
bombas centrífugas son siempre rotativas y son un tipo de bomba hidráulica
que transforma la energía mecánica de un impulsor en energía cinética o de
presión de un fluido incompresible. El fluido entra por el centro del rodete o
impulsor, que dispone de unos álabes para conducir el fluido, y por efecto de
la fuerza centrífuga es impulsado hacia el exterior, donde es recogido por la
carcasa o cuerpo de la bomba. Debido a la geometría del cuerpo, el fluido es
conducido hacia las tuberías de salida o hacia el siguiente impulsor.

En la actualidad se disponen de gran variedad de bombas comerciales que


cumplen con las características mencionadas, para realizar la selección
adecuada se deben considerar factores como:

• Tipología del fluido a bombear (Temperatura, viscosidad).

• Caudal requerido.

• Condiciones en succión y descarga de la bomba. • Altura que debe


alcanzar la bomba.

• Tipo de entrada de potencia (Motor eléctrico, Diesel, máquinas de vapor).

• Características específicas de la bomba (espacio, ruido, peso, posición).

• Costos de adquisición y funcionamiento.

Ilustración 2. Partes principales de la bomba "sección corte"

Fuente: (Wikipedia , 2018)


5.2.1 VOLUTA O CARCASA
Se encarga de orientar el fluido con la energía entregada por el rodete hacia
la red de tuberías diseñadas para la aplicación específica, esta parte cuenta
con una sección que aumenta gradualmente hasta encontrar la salida de la
bomba; la función de este cambio de área es generar una variación de energía
cinética a energía de presión, reduciendo así las perdidas por fricción. Añade
presión al líquido en la bomba centrífuga mediante la manipulación de su
velocidad con la fuerza centrífuga.

Ilustración 3. Funcionamiento del rodete y la voluta en el aporte de energía al


fluido

Fuente: (Jesus, 2016)

Como observamos en la “Ilustración 3”, el líquido entra en la boquilla de


succión (punto 1), y fluye hacia el ojo del rodete (punto 2). Los álabes del
impulsor aceleran el fluido a una gran velocidad (punto 3). A medida que el
fluido sale del impulsor, su velocidad se acerca a la velocidad de la punta de
los álabes del rodete por lo que su velocidad centrífuga es mayor. La voluta
(punto 4) es una forma de espiral cada vez mayor; cuando el líquido se
desplaza a alta velocidad en medio de las palas del rodete hacia la voluta
espiral abierta con un área cada vez mayor, se transforma la energía de
velocidad del fluido en cabeza o energía de presión; con una acumulación de
fluido a alta presión, la sección final de la voluta dirige el fluido a la descarga
de la boquilla (punto 5).
5.2.2 RODETE
Un rodete es un tipo de rotor situado dentro de una tubería o un conducto y
encargado de impulsar un fluido. Generalmente se utiliza este término para
referirse al elemento móvil de una bomba centrífuga, pero en ocasiones
también se utiliza para referirse al elemento móvil de turbinas y ventiladores.

Consiste en un disco perpendicular al eje de giro, compuesto por álabes


curvados en dirección contraria al movimiento. Según los esfuerzos que deba
soportar y la agresividad del medio que deba impulsar, el rodete puede estar
hecho de aleación metálica, como por ejemplo acero o aluminio, o de algún
polímero, como por ejemplo poliamida.

El fluido entra por el centro u ojo del rodete y es arrastrado por los álabes en
dirección radial, saliendo a la voluta y de ahí, hacia las tubuladuras de salida
en las bombas mono etapa, o es recogido por el siguiente rodete en las
bombas multietapa, que consisten en varios rodetes colocados en serie. La
geometría del rodete es de vital importancia para conseguir un rendimiento
hidráulico elevado.

Ilustración 4. Rodete

Fuente: (Autodesk, 2018)

5.2.2.1 TIPOS DE RODETES

• Rodetes abiertos
Las paletas están unidas al cubo central, sin ninguna forma, pared lateral o
cubierta, y están montadas directamente en un eje. Los impulsores abiertos
son estructuralmente débiles y requieren valores NPSHR más altos.
Normalmente se usan en bombas de bajo diámetro y de bajo costo que
manejan sólidos en suspensión. Son más sensibles al desgaste que los
impulsores cerrados, por lo que su eficiencia se deteriora rápidamente en el
servicio erosivo.

Ilustración 5. Rodete Abierto

Fuente: (Slideshare, 2019)

• Rodete semiabierto
Este tipo de impulsor incorpora una pared posterior (cubierta) que sirve para
endurecer las paletas y agrega resistencia mecánica. Se usan en bombas de
diámetro medio y con líquidos que contienen pequeñas cantidades de sólidos
en suspensión. Ofrecen mayor eficiencia y menor NPSHR que los impulsores
abiertos. Es importante que exista una pequeña holgura o espacio entre las
paletas del impulsor y la carcasa. Si la holgura es demasiado grande, ocurrirá
un deslizamiento y recirculación, que a su vez dará como resultado una
reducción de la eficiencia y una acumulación de calor positiva.

Ilustración 6. Rodete semiabierto

Fuente: (Slideshare, 2019)


• Rodetes cerrados
El impulsor cerrado tiene una pared posterior y una frontal para una resistencia
máxima. Se usan en bombas grandes con alta eficiencia y bajo NPSHR.
Pueden operar en servicio de sólidos suspendidos sin obstrucción, pero
presentarán altas tasas de desgaste. El tipo de impulsor cerrado es el tipo de
impulsor más utilizado para bombas centrífugas que manejan líquidos claros.
Confían en los anillos de desgaste de espacio libre cercanos en el impulsor y
en la carcasa de la bomba. Los anillos de desgaste separan la presión de
entrada de la presión dentro de la bomba, reducen las cargas axiales y ayudan
a mantener la eficiencia de la bomba.

Ilustración 7. Rodete cerrado

Fuente: (Slideshare, 2019)

5.2.2.2 TRIANGULO DE VELOCIDADES

Un fluido en movimiento atraviesa un rodete que también se mueve. Eso


implica que, en cualquier punto de contacto entre el fluido y el rodete, se puede
hablar de tres vectores de velocidad: la velocidad absoluta del fluido (de
módulo c), la velocidad relativa del fluido con respecto al rodete (de módulo
w) y la velocidad del rodete (de módulo u) lineal (en dirección tangencial).
Dado que el rodete gira con velocidad angular ω, el módulo de la velocidad
del rodete está relacionado con ésta y la posición radial del punto considerado:

𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑
𝜇 = 𝜔 ×𝑟 ( )
𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
Donde, las unidades de la velocidad angular deberían expresarse en radianes
por unidad de tiempo. Los tres vectores “c, w, u” no son independientes entre
sí, sino que están relacionados en los llamados triángulos de velocidades, de
modo que se cumple siempre que:

𝑐⃗ = 𝑤
⃗⃗⃗ + 𝑢
⃗⃗

Estableciéndose una relación entre los vectores tal como la que se


esquematiza en la “Ilustración 8”.

Ilustración 8. Triángulos de velocidades

Fuente: (OCW / Principio de funcionamiento de turbo máquinas , 2015)

Aplicado al rodete de una turbo máquina, sólo hay dos puntos importantes a
considerar: el punto de entrada del fluido al rodete (1) y el punto de salida del
fluido del rodete (2). Para el punto de entrada, de este modo, la ecuación
queda:

𝑐1 + ⃗⃗⃗⃗⃗
⃗⃗⃗⃗ 𝑤1 = ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑢1

Mientras que al punto de salida, obtenemos la siguiente ecuación:

𝑐2 + ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
⃗⃗⃗⃗ 𝑤2 = ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑢2

Aunque las ecuaciones que se van a obtener en este tema son válidas tanto
para turbo máquinas generadoras como para turbo máquinas motoras,
conviene fijar una de ellas en el desarrollo, para establecer un criterio de
signos claro y una visualización más sencilla. En este caso, se va a considerar
en el desarrollo que se aplica a una turbo máquina motora, es decir, una
turbina. La “Ilustración 9” muestra un esquema del rodete, con indicación de
la sección de entrada (1) y de salida (2) del flujo al rodete, y el sentido de giro
alrededor del eje.
Ilustración 9. (1) Sección de entrada de Rodete
(2) Sección de salida de Rodete

Fuente: (OCW / Principio de funcionamiento de turbo máquinas , 2015)

• Triángulo de velocidad de entrada


En el rodete de la “Ilustración 9”, la dirección de la velocidad absoluta de
entrada del fluido 𝑐1, vendría normalmente dada por la presencia de un
distribuidor. Un distribuidor no es más que un conjunto de álabes fijos, en el
sentido de que no giran, como los del rodete, aunque pueden ser orientables.
En la “Ilustración 10” se muestra el rodete de la “Ilustración 9” junto con un
posible distribuidor que orienta la velocidad 𝑐1, entre el distribuidor y el rodete
se puede observar una cierta holgura.

Ilustración 10. Vector de velocidad de entrada del fluido al rodete

Fuente: (OCW / Principio de funcionamiento de turbo máquinas , 2015)


En la “Ilustración 10” se puede observarse cómo quedaría, el vector 𝑢1 y, con
él, el triángulo de entrada al rodete. El objetivo, al menos en condiciones de
diseño, es que el vector velocidad relativa del fluido a la entrada (𝑤1) sea
tangente al álabe del rodete, para evitar pérdidas de energía por choques, tal
como sucede en la figura.

Sobre este triángulo de entrada, se definen dos ángulos, 𝛼1 y 𝛽1 . El ángulo


𝛼1 corresponde al formado entre los vectores 𝑐1 y 𝑢1 , mientras que el ángulo
𝛽1 es el que forman los vectores 𝑢1 y -𝑤1, como se puede observar en la parte
izquierda de la “Ilustración 11”.

Ilustración 11. Triángulo de velocidad de entrada

(OCW / Principio de funcionamiento de turbo máquinas , 2015)

• Triángulo de velocidades de salida


En el punto de salida del rodete, la velocidad tangencial 𝑢2 queda definida
directamente por la posición radial de esta sección de salida y la velocidad
angular a la que gira el rodete.

𝑢2 = 𝑤. 𝑟2

Que establece una proporcionalidad entre los módulos de 𝑢1 y 𝑢2 y la posición


radial de las secciones 1 y 2, o los diámetros:

𝑢1 𝑟1 𝐷1
= =
𝑢2 𝑟2 𝐷2

Por otro lado, la dirección de 𝑤2 viene fijada por el ángulo de salida del álabe
en el rodete, lo que directamente fija el vector 𝑐2 de velocidad absoluta del
fluido a la salida del rodete para cerrar el triángulo de acuerdo con la ecuación.
Todo esto puede verse sobre el rodete en la “Ilustración 12”.

Sobre el triángulo de salida se definen también dos ángulos, 𝛼2 y 𝛽2 , de forma


similar a como se hizo en el punto anterior con el triángulo de entrada. El
ángulo 𝛼2 es el formado por los vectores 𝑐2 y 𝑢2 , mientras que el ángulo 𝛽2
es el que forman los vectores 𝑢2 y –𝑤2 , como se puede ver en la “Ilustración
12”. En general, sobre cualquier triángulo de velocidades, 𝛼 es el ángulo
formado entre 𝑐 y 𝜇, y 𝛽 se refiere al formado entre 𝜇 y 𝜔.

Ilustración 12. Triángulo de velocidades de salida de rodete

Fuente: (OCW / Principio de funcionamiento de turbo máquinas , 2015)


5.2.3 ALABES
Un álabe es un perfil aerodinámico curvado que desvía el flujo de corriente
para intercambiar cantidad de movimiento del fluido con un momento de
fuerza en el eje del rotor de la máquina. Los álabes del estator son los
encargados de conducir el flujo de vapor a la corona móvil con una velocidad
adecuada en módulo y dirección, mientras que los álabes del rotor son los que
producirán trabajo mecánico en el eje.

A medida que el fluido se expande en la turbina, su densidad va disminuyendo


y, en consecuencia, su volumen específico aumenta, lo que quiere decir que
el fluido ocupa cada vez más volumen. Este fenómeno explica el aumento de
la altura del álabe a medida que el fluido avanza desde la etapa de alta presión
hacia la etapa de baja presión.

Debido a que los álabes giran a grandes revoluciones, es necesario que la


construcción y el montaje de los mismos se haga con mucha precisión y
cuidado, para evitar vibraciones excesivas durante el funcionamiento. No
obstante, en ocasiones se utilizan tres tipos de montaje de álabes que darán
una rigidez adicional a la corona:

• Zunchado: Se suele usar en los álabes de mayor altura. La función del


zunchado es reducir las vibraciones de los álabes cuando el fluido pasa a
su través.

Ilustración 13. Alabe Zunchado

Fuente: (Wikipedia, 2018)


• Llanta incorporada: Proporciona gran rigidez a la corona de álabes. La
llanta forma parte del propio álabe. Se implementa en álabes de menor
tamaño sometidos a flujo a elevada presión y temperatura.

Ilustración 14. Llanta incorporada

Fuente: (Wikipedia, 2018)

• Llanta Remachada: su objetivo es reducir las vibraciones y aumentar la


rigidez e los álabes.

Ilustración 15. Llanta remachada

Fuente: (Wikipedia, 2018)


5.2.3.1 CALCULO DE NUMERO DE ALABES
Cuando a la bomba centrífuga se la supone trabajando en condiciones
ideales, el número de álabes se considera infinito. Para acercarnos al proceso
de trabajo de una bomba centrífuga real, el número de álabes tiene que ser
finito, estando este número comprendido entre 4÷ 16; en este caso, el
movimiento relativo del líquido entre los álabes del rodete impulsor ya no tiene
carácter de chorro, como se supone tiene para ∞ álabes, resultando por lo
tanto, una distribución de velocidades irregular; en la zona del intradós entre
álabes, indicada en la sección a siguiente ilustración con el signo (+), la
presión es bastante elevada lo que implica velocidades pequeñas. Esto es
debido a que la distribución de velocidades se puede interpretar como la suma
de dos flujos:

➢ El flujo correspondiente a una distribución uniforme de la velocidad,


idéntica a la existente para un número ∞ de álabes.

➢ El flujo correspondiente al movimiento de rotación del líquido entre los


álabes, en sentido opuesto a la rotación del rodete impulsor

En este tipo de movimiento, al girar el eje de la bomba se engendra en el


espacio entre álabes un torbellino relativo en sentido opuesto al del giro del
rodete, que sumado al desplazamiento de la velocidad relativa 𝜔
⃗⃗2 𝑍 en la
periferia del mismo, hace que ésta se desvíe a la salida, en la ilustración del
Torbellino potencial en el rodete, disminuyendo el ángulo efectivo de salida de
la corriente hasta un valor 𝛽2 𝑍 menor que el correspondiente a un número ∞
de álabes 𝛽2 , es decir, la corriente experimenta un deslizamiento por el que
pasa de la velocidad correspondiente a ∞ número de álabes 𝑐⃗2 𝑛 a la
correspondiente a un número finito 𝑐⃗2𝑛𝑍 , fenómeno que viene representado
por un coeficiente de influencia µ que depende del número de álabes.

En consecuencia, al pasar a un número finito de álabes z, la velocidad 𝑐⃗2𝑛𝑍 ,


disminuye, lo cual se explica por el movimiento de rotación complementario
citado. El ángulo 𝛽2 correspondiente a ∞ álabes, es el ángulo constructivo del
álabe, mientras que 𝛽2 𝑍 es el ángulo con el que el líquido sale de la bomba,
que no es tangente al álabe.
Ilustración 16. Flujo entre álabes y distribución de velocidades a la salida
como suma de flujos

Fuente: (Rodriguez, 2016)

Debido a estas irregularidades en la distribución de velocidades, tanto


absolutas como relativas, para un número finito de álabes z se introduce el
concepto de valor medio de la velocidad 𝑐⃗2𝑛 a la salida del rodete, que
interviene en la determinación de la altura total creada por la bomba; el
fenómeno provoca una velocidad absoluta complementaria ∆𝑐⃗2𝑛 dirigida en
sentido contrario a 𝑐⃗2𝑛 , modificándose así el triángulo de velocidades a la
salida correspondiente a un número ∞ de álabes;

en la Ilustración del triángulo de velocidades para un número finito e infinito


de álabes se observan los triángulos de velocidades para un número ∞ de
álabes y para un número finito, construidos ambos para valores iguales de 𝑢
⃗⃗2
y 𝑐⃗2𝑟 lo que implica iguales velocidades periféricas de rotación y caudales
también iguales.
Ilustración 17. Torbellino potencial en el rodete

Fuente: (Rodriguez, 2016)

Ilustración 18. Triángulo de velocidades para un número finito e infinito de


álabes

Fuente: (Rodriguez, 2016)

El ángulo 𝛽2 es el ángulo constructivo del álabe a la salida, mientras que 𝛽2 𝑍


es el ángulo de salida del líquido para un número finito de álabes, que
recordamos no es tangente al álabe y, por lo tanto, menor que 𝛽2 . La
disminución de la componente tangencial 𝑐2𝑛 al pasar a un número finito de
álabes, implica un descenso en la altura total creada por la bomba.

• Métodos de cálculo del número de álabes


Para determinar el número de álabes existen varios métodos, algunos de los
cuales exponemos a continuación:

a) El valor de ∆𝑐⃗2𝑛 de la Ilustración triángulo de velocidades para un número


finito e infinito de álabes, viene dado por la expresión de Stodola:

𝜋 sin 𝛽2
∆𝑐2𝑛 = 𝑐2𝑛 − 𝑐2𝑛𝑧 = 𝑘𝑅 𝑢2
𝑧
En la que el factor de corrección 𝑘𝑅 se determina con ayuda de la siguiente
tabla.

𝛽2 10° 20° 30° 40° 50° 60°


z 4-8 1,4 1,1 0,9 0,75 0,6 0,55
z 8-16 1,4 1,15 1 0,85 0,7 0,65

b) Coeficiente de influencia del número de álabes. Si se supone que la


bomba trabaja en condiciones de rendimiento máximo y 𝐻𝑡(𝑧) es la altura
total máxima correspondiente a z álabes, se tiene:

𝑢2 − 𝑐2𝑛𝑧 𝑢2 − 𝑐2𝑛 𝑢2 𝐻𝑡 𝑐2𝑛𝑧


𝐻𝑡𝑧 = = |𝐻 = ⇒ = | = 𝐻𝑡 = 𝐻𝑡 𝜇
𝑔 𝑔 𝑔 𝑐2𝑛 𝑐2𝑛

En la que µ es el coeficiente de influencia del número de álabes (o factor


de disminución de trabajo) que permite aplicar la formulación desarrollada
para un número ∞ de álabes, a un número z finito de álabes.

𝐻𝑚𝑎𝑛𝑧
𝐻𝑡 𝜂𝑚𝑎𝑛𝑧 𝐻𝑚𝑎𝑛𝑧 𝐻𝑚𝑎𝑛𝑧 𝐻𝑚𝑎𝑛𝑧 𝐻𝑚𝑎𝑛𝑧
𝜇= 𝑧= = ⇒ 𝐻𝑡 = ó 𝜂𝑚𝑎𝑛𝑧 = =
𝐻𝑡 𝐻𝑡 𝜂𝑚𝑎𝑛𝑧 𝐻𝑡 𝜇 𝜂𝑚𝑎𝑛𝑧 𝐻𝑡𝑧 𝜇 𝐻𝑡
𝑢2
𝐻𝑡𝑧 𝑐2𝑛𝑧 𝑔 𝑐2𝑛𝑧
𝜇= = 𝑢 =
𝐻𝑡 𝑐2𝑛 𝑔2 𝑐2𝑛

En la que µ se determina en función del número de álabes z, y de la


𝑟
longitud del álabe que depende de la relación 𝑟1 y de los ángulos β1 y β2.
2

Comparando las curvas características con z y con ∞ álabes se observa


que, en la zona de funcionamiento óptimo, coinciden las alturas
manométricas 𝐻𝑚𝑎𝑛𝑧 = 𝐻𝑚𝑎𝑛 , y los caudales, de la curva característica
teórica y real de una bomba, y es en esta zona donde se puede pasar de
z álabes a la teoría de ∞ álabes desarrollada; en las demás zonas de las
curvas no hay ningún tipo de coincidencia y no sería aplicable el
coeficiente de influencia.
Ilustración 19. Curva característica teórica y real de una bomba

Fuente: (Rodriguez, 2016)

Es por esto por lo que en:

𝐻𝑚𝑎𝑛𝑧 = 𝐴 − 𝐵𝑞 − 𝐶 𝑞 2

los valores de A y B no dependen más que de u2, β 2 y Ω 2 , que son


comunes a las dos situaciones, es decir, el punto de funcionamiento es
único en la zona de tangencia de las curvas características real e ideal,
pudiendo distinguir dos tipos de rendimiento manométrico, dado que en
esta zona las alturas totales son distintas, uno correspondiente a un
número infinito de álabes (teórico) y otro el de la bomba correspondiente
a z álabes (real), por lo que:

𝐻𝑚𝑎𝑛𝑧
𝐻𝑚á𝑥 𝜂𝑚𝑎𝑛𝑧 𝜂𝑚𝑎𝑛𝑧
𝜇= = = ⇒ 𝜂𝑚𝑎𝑛 = 𝜇 𝜂𝑚𝑎𝑛𝑧
𝐻𝑡(𝑚á𝑥) 𝐻𝑚𝑎𝑛 𝜂𝑚𝑎𝑛
𝜂𝑚𝑎𝑛

El coeficiente µ no depende del régimen de trabajo de la bomba (punto de


funcionamiento), es decir, del caudal q, de la altura manométrica 𝐻𝑚 y del
n° de rpm n, sino de la geometría del rodete impulsor, por lo que es
constante para un determinado rodete.

1 1
𝜇= 2 =
|𝜓 = 0,6(1 + sin 𝛽2 )| =
𝜓𝑟 𝜓 = 0,6(1 + sin 𝛽2 ) 𝑟22
1 + 𝑧 𝑆2 1+ 𝑧𝑆
𝑟2
1
𝜇= = |𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑟𝑜𝑑𝑒𝑡𝑒𝑠 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠: 𝑆 = ∫ 𝑟 𝑑𝑟|
𝜓 𝑟22 𝑟1
1+ 𝑧𝑆
1
=
2𝜓
1+
𝑟 2
𝑧 [1 − (𝑟1 ) ]
2
1
𝜇=
𝜋 sin 𝛽2
1+ 𝑟
2𝑧 [1 − (𝑟1 )]
2

Ilustración 20. Abaco para el cálculo del coeficiente 𝝁

Fuente: (Rodriguez, 2016)

Conocido el valor de µ el nº de álabes del rodete impulsor z se puede


tomar de la siguiente tabla.

𝑧 4 6 8 10 12 16 24
𝑢 0,624 0,714 0,768 0,806 0,834 0,870 0,908

𝑟1 sin 𝛽2
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑝𝑒𝑞𝑢𝑒ñ𝑜𝑠 𝑑𝑒
⇒ 𝜇 = 1−𝜋
𝑟1 𝑧
𝐸𝑐𝑘𝑒𝑟𝑡 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑚𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎 𝑟1 1
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 = 0,5 ⇒ 𝜇 =
𝑟1 4𝜋 sin 𝛽2
{ 1+ 3 𝑧

Para determinar de otra forma el número de álabes z del rodete impulsor, se


puede partir del hecho de considerar una longitud unidad del filete líquido
medio situado en la sección meridiana, que tiene que estar en una cierta
relación respecto a la anchura media del canal entre álabes Ω𝑚 , es decir:

𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑖𝑙𝑒𝑡𝑒 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑒𝑟𝑖𝑑𝑖𝑎𝑛𝑎 1


= =𝑘
Ω𝑚 Ω𝑚

A su vez, se puede suponer que los ángulos β de los álabes varían linealmente
a lo largo del álabe, desde 𝛽1 para 𝑟1, hasta 𝛽2 para 𝑟2 ; para la circunferencia
media de radio 𝑟𝑚 el paso entre álabes

es 𝑡𝑚 , por lo que:

𝛽1 + 𝛽2
𝜋 𝐷𝑚 2𝜋𝑟𝑚 𝛽𝑚 =
Ω𝑚 = 𝑡𝑚 sin 𝛽𝑚 = sin 𝛽𝑚 = = sin 𝛽𝑚 = | 2 |
𝑧 𝑧 𝑟1 + 𝑟2
𝑟𝑚 =
2
𝜋(𝑟1 + 𝑟2 ) 𝛽1 + 𝛽2
= sin
𝑧 2

y despejando z resulta una expresión que ha sido comprobada


experimentalmente en el intervalo

60º < 𝛽2 < 90º:

2𝜋𝑟𝑚 𝑟1 + 𝑟2 𝛽1 + 𝛽2
𝑧= sin 𝛽𝑚 = 2𝜋𝑟𝑚 𝑘 sin 𝛽𝑚 = 𝜋𝑘 sin
Ω𝑚 2 2
5.3 CURVAS CARACTERÍSTICAS

Sin duda, la parte más importante de nuestra discusión sobre bombas


centrífugas es el uso de las curvas de operación. Una típica característica de
operación de bombas centrífugas se muestra en la “Ilustración 21”. La
columna total (energía suministrada), potencia absorbida (para una SG
particular) y la CSPN (energía neta requerida a la entrada) son ploteadas en
función del flujo.

Ilustración 21. Diagrama de la curva característica de una bomba

Fuente: (Mendez & Gomez Crespo, 2006)

Estas son las características de trabajo de la bomba. Eficiencia de la bomba


(derivada del flujo, la columna total y la potencia), también se grafica como
función del flujo el punto de máxima eficiencia (BEP) e indicar el rango de
operación más efectivo de la bomba

5.3.1 CAPACIDAD – ALTURA (H)


Toda bomba centrífuga tiene, para una velocidad particular y un diámetro
particular de impulsor cuando manipula un líquido de variación de viscosidad
despreciable, una curva de operación, la cual indica la relación entre la
columna (o presión) desarrollada por la bomba, y el flujo a través de la bomba.
La curva que se muestra en la Fig.1, es un ejemplo típico. Como podemos
ver, a medida que la capacidad aumente, la columna total que es capaz de
desarrollar la bomba se reduce. En general la columna más alta que es capaz
de desarrollar una bomba centrífuga es a un punto donde no hay flujo a través
de la bomba; esto es cuando la válvula de descarga está completamente
cerrada. Recordar que estas curvas de operación están basadas en una
velocidad, diámetro de impulsor y viscosidad particulares. En general, la
viscosidad a la cual se dan las curvas características es la viscosidad del agua
a 25 °C

5.3.2 CAPACIDAD – BHP (POTENCIA SUMINISTRADA)


Para operar a la capacidad deseada, encontramos que debemos suministrar
cierta energía a la bomba (potencia suministrada o BHP). Entonces, podemos
graficar una curva representando la relación entre la capacidad y la potencia
suministrada, nuevamente basada en los factores constantes previamente
definidos. Para bombas centrífugas generalmente la potencia suministrada
incrementa con un incremento en la capacidad.

5.3.3 EFICIENCIA
Las dos características que han sido graficadas hasta este punto son
determinadas examinando una bomba actual. Ahora veremos lo concerniente
a la eficiencia a la cual opera la bomba. La eficiencia no podemos medirla
directamente, sino que debemos calcularla de la información que hemos
obtenido. La eficiencia se evalúa como:

𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑎
ƞ=
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑎

Puede determinarse la eficiencia a la cual está operando la bomba para una


determinada capacidad y puede graficarse. Para hacer estimados puede
determinarse la eficiencia como función de la velocidad específica, como se
verá más adelante.

5.3.4 CAPACIDAD – NPSH


Esta es otra característica de una bomba centrífuga, la cual es muy importante
y siempre se da con las curvas de operación de la bomba, relacionándola con
la capacidad. Esta información nos da el valor de la 𝑁𝑃𝑆𝐻𝑅 o de la bomba el
cual puede tomarse como referencia para determinar la 𝑁𝑃𝑆𝐻𝐴 o del sistema
para una operación adecuada. Cuando se discute sobre bombas centrifugas,
los dos términos más importantes son :

• 𝐍𝐏𝐒𝐇𝐑 (𝐫𝐞𝐪𝐮𝐞𝐫𝐢𝐝𝐨): Es la NPSH mínima que se necesita para evitar la


cavitación. Depende de las características de la bomba, por lo que es un
dato que debe proporcionar el fabricante en sus curvas de operación..

𝑉2
𝑁𝑃𝑆𝐻𝑅 = 𝐻𝑧 +
2𝑔

Donde:

Hz: Es la Altura mínima necesaria a la entrada del rodete,


en m.c.l. (metros de columna de líquido).

𝑉2
∶ Es la presión cinética correspondiente a la velocidad de entrada del
2𝑔

líquido en la boca de aspiración, en m.c.a. (para V en m/s).

• 𝐍𝐏𝐒𝐇𝐀 (𝐚𝐝𝐦𝐢𝐬𝐢𝐛𝐥𝐞): Es una medida de que tan cerca está el fluido de la


cavitación. Esta cantidad depende de las características de la instalación
y del líquido a bombear. La NPSH disponible es igual a la altura hidráulica
total que tiene el fluido a la entrada de la bomba, menos la presión de
vapor, menos la altura geométrica de aspiración.

𝑃𝐸 𝑉𝐸 2 𝑃𝑣
𝑁𝑃𝑆𝐻𝐴 = + −
𝛾 2𝑔 𝛾

Donde:

𝛾 : Es el peso específico del líquido (N/𝑚3 ).

𝑃𝐸 : Es la presión absoluta a la entrada de la bomba (Pa).

𝑉𝐸 : Es la velocidad a la entrada de la bomba (m/s).

𝑃𝑣 . Es la presión de vapor del líquido a la temperatura de bombeo (Pa).


• NPSH: columna neta de succión: Es uno de los términos asociados con
las bombas, más extensamente usados y menos entendidos. El
entendimiento del significado de la NPSH es mucho más importante
durante la instalación que durante la operación de la bomba.

Ilustración 22. Bomba Mega CPK 040-025-016

Fuente: (KSB, 2013)


Ilustración 23. Curvas características de la Bomba MegaCPK 040-025-160

Fuente: (KSB, 2013)


6. METODOLOGÍA
6.1 DISEÑO DEL IMPULSOR

El diseño conceptual es una parte fundamental del proceso de diseño, ya que


en esta etapa es donde se generan las probables soluciones que nos servirán
para el diseño final. El impulsor debe tener las dimensiones necesarias para
ser acoplado en el eje del motor y en la carcasa de la bomba seleccionada.

Obteniendo una primera propuesta de diseño la construcción de un impulsor


con un diámetro de 150 mm (15 cm) y un eje central de 10 mm (1 cm), con un
espesor de 5 mm (0.5 cm).

6.2 NUMERO DE ALABES.

A gran escala, la selección del número de alabes se realizará en base al


diámetro y las condiciones de funcionamiento de la turbina, es decir, altura y
caudal. Se deberá tomar en cuenta que un reducido número de álabes
provocará pulsaciones en la generación de la potencia, y un número elevado
producirá una aceleración de la vena fluida con el consiguiente aumento de
las pérdidas y el efecto de reja.

Según las investigaciones de A. Ulku y H. Olgun existen un número óptimo de


álabes, en la siguiente tabla mostraremos los resultados de diferentes
investigaciones realizadas.

Tabla 1. Números de Alabes en diferentes investigaciones


REFERENCIA D/d D/B # Alabes Eficiencia
YOKOHAMA, 1985, Japón 0.66 4.25 26 80.60
VIGM, 1986, CCCP 0.63 3.00 24 78.00
GANZ, 1984, HUNGRIA 0.66 1.00 30 75.00
ALABAMA, 1983, USA 0.66 0.25 20 75.00
RESITA, 1983, RUMANIA 0.66 1.28 24 73.00
KTU, 1987, TRAZBON, TURKIA 0.54 0.81 24 71.30
OREGON, 1949, USA 0.66 1.09 20 68.00
VDI, 1982, ETIOPIA 0.67 3.26 36 66.00
LOS ANDES, 1973, COLOMBIA 0.62 1.87 27 60.60
ODTY, 1985, ANKARA, TURKIA 0,83 1.44 30 55.50
8° CIBIM 2007 2.2 0.93 16 60

Fuente: (Elaboración propia)


Debido a que los datos anteriormente mencionados en la tabla son para
sistemas de muy alta potencia. Y para el desarrollo de nuestro primer prototipo
utilizaremos 4 álabes.

Ilustración 24. Diseño en AutoCAD, primer prototipo

Fuente: (Diseño propio)

Ilustración 25. Plano esquemático del primer prototipo

Fuente: (Diseño propio)


6.3 TRANSMISION DE POTENCIA MECÁNICA

En el sistema de turbo bombeo se produce una continua conversación de


energía hidráulica en energía mecánica, y a su vez esta energía mecánica se
convierte en energía en forma de presión o cinética al fluido, en consecuencia
la velocidad de operación, para las condiciones de caída neta y de caudal
disponible rara vez van a coincidir con las del generador, en este caso con la
velocidad requerida por el rotor, por tal razón en este sistema de turbo bombeo
debe utilizarse sistemas de transmisión de movimiento y potencia mecánica
entre la turbina y la bomba volumétrica.

Potrebbero piacerti anche