Sei sulla pagina 1di 13

1) LA DEMANDA

La demanda es el acto de iniciación del proceso por medio del cual se ejerce el derecho de
acción y se deduce la pretensión.

La demanda, es el escrito por el cual se inicia el proceso. Por medio de ella, el actor
individualiza la cosa demandada, narra los hechos, expone el derecho en que se funda y formula
claramente su pretensión.

Se trata de la expresión genuina del derecho de acción, porque mediante la demanda el actor o
el ejecutante pide la prestación del servicio jurisdiccional. La demanda porta la pretensión,
concretando lo que el demandante quiere obtener, proceso mediante, de la parte demandada, y
la razón, motivo o título de ese pedimento.

2)REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD:

Hay que distinguir los requisitos para que la demanda sea eficaz a fin de iniciar y dar contenido
a un proceso, de los que son necesarios para acoger favorablemente la pretensión. Los primeros
son los requisitos de admisibilidad de la demanda, y los segundos son los de fundabilidad de
ésta. El juez debe examinar, antes de dar curso a la demanda, si los requisitos de admisibilidad
concurren. Los requisitos de fundabilidad, en cambio, se examinan al dictarse la sentencia
definitiva.

Los requisitos procesales de admisibilidad de la demanda pueden clasificarse:

1. Requisitos extrínsecos: la demanda debe formularse por escrito y en idioma nacional; si con
ella se adjuntan instrumentos redactados en otro idioma, deberán ser traducidos por un
traductor público matriculado; debe ser firmada por el actor o quien lo represente y, salvo que
el apoderado sea abogado, el letrado patrocinante.

Los detalles (color de tinta utilizable; tamaño del papel, etc.) vienen establecidos en los
Reglamentos Internos para la Administración de Justicia y por acordadas.

2. Requisitos intrínsecos: Art. 330: "La demanda será deducida por escrito y contendrá":

1) El NOMBRE Y DOMICILIO del demandante.

2) El NOMBRE Y DOMICILIO del demandado.

3) La COSA DEMANDADA, designándola con toda exactitud.

4) Los HECHOS en que se funda, explicados claramente.


5) El DERECHO, expuesto sucintamente, evitando repeticiones innecesarias.

6) La PETICIÓN en términos claros y positivos.

La demanda deberá precisar el monto reclamado, salvo cuando al actor no le fuera posible
determinarlo al proveerla, por las circunstancias del caso, o porque la estimación dependiera de
elementos aún no definitivamente fijados y la promoción de la demanda fuese imprescindible
para evitar la prescripción de la acción. En estos supuestos no procederá la excepción de
defecto legal. La sentencia fijará el monto que resulte de las pruebas producidas".

3)CONTENIDO DE LA DEMANDA:

a) Nombre y domicilio del demandante: Estos son datos mínimos imprescindibles para la
identificación del actor. La individualización del actor interesa tanto al juez como al demandado;
al primero porque debe examinar la legitimación y capacidad de quien se presenta, y al
segundo para estar en condiciones de oponer las excepciones y defensas pertinentes y, en su
caso, de reconvenir.

La denuncia del domicilio real adquiere importancia no sólo para cuando haya que notificar
ciertas resoluciones en él, sino, además, para que en el caso de que el actor no se domicilie en la
República, el demandado pueda oponer la excepción de arraigo.

b) Nombre y domicilio del demandado: El actor debe mencionar el nombre y domicilio del
demandado, siempre que los conozca.

Quién es el sujeto pasivo de la pretensión lo determina el actor. Salvo, claro está, el caso del
litisconsorcio pasivo necesario, en el que el juez de oficio o a pedido de parte debe mandar
integrar la litis con los legitimados que hayan sido omitidos en la demanda. A su vez, importa la
denuncia del domicilio real del demandado, porque en él debe notificarse la providencia por la
cual se lo cita y emplaza para contestar la demanda. Sin esos datos mínimos tampoco al juez le
es posible controlar la válida constitución de la relación procesal.

La referida carga del demandante encuentra excepción cuando la persona demandada es


incierta o su domicilio real ignorado, situación en la que procede la citación y emplazamiento a
través de edictos.

c) La cosa demandada: El escrito de demanda debe señalar con claridad en qué consisten sus
objetos inmediato y mediato, vale decir, qué concretamente pretende el actor (objeto
inmediato) y, cuando fuese menester según el caso, sobre cuál concreta cosa (objeto mediato) o
cuánto (objeto mediato de una demanda por cobro de suma de dinero). Ejs: si se trata de un
inmueble, se indicará su ubicación, extensión, límites, etc.; si se trata de un mueble, su peso,
clase, calidad, etc.: si se reclaman sumas de dinero, indemnizaciones, se deberá precisar el
monto reclamado. Si existen dificultades para individualizar el bien, podrá hacerse uso de las
medidas preliminares del art. 323 (Ej.: si la cosa mueble se halla en poder del futuro demandado,
podrá solicitarse su exhibición).

En las demandas por sumas de dinero se admite por vía de excepción la liberación de esa carga
en dos supuestos:

1. Cuando al actor no le fuera posible determinar el monto reclamado al promover la demanda


en mérito a las circunstancias especiales del caso.

2. Cuando dicha estimación dependiera de elementos aún no definitivamente fijados y la


promoción de la demanda fuera imprescindible para evitar la prescripción.

En ambos casos, la fijación dependerá de las pruebas que se produzcan en el pleito, debiendo el
actor efectuar, no obstante, una estimación provisional, supeditándola a “lo que en más o en
menos resulte de la prueba”.

d) Exposición de los hechos: La demanda ha de contener también la exposición de los hechos


en que se funde, explicados claramente. Se trata aquí de explicitar la razón o causa por la cual se
demanda, es decir, por qué se demanda (causa petendi). El Código ha adoptado así, para los
procesos de conocimiento, el sistema o teoría de la sustanciación, que requiere que el actor
haga una narración detallada de los hechos constitutivos de la relación jurídica en que se apoya
la pretensión.

La exposición de los hechos tiene implicancias significativas sobre el proceso:

1. Porque hace nacer la carga del demandado de reconocerlos o negarlos categóricamente, bajo
apercibimiento de tenerse por ciertos los hechos pertinentes y lícitos afirmados.

2. La prueba sólo será pertinente cuando verse sobre tales hechos y los que, a su turno, afirme la
otra parte.

3. La sentencia solamente debe considerar los hechos alegados por las partes, de lo contrario,
habrá de caer en incongruencia.

4. Los hechos expuestos influyen además sobre otros aspectos, como el cambio de demanda,
litispendencia y cosa juzgada.

e) Exposición del derecho: El derecho ha de ser expuesto en la demanda en forma sucinta,


evitando repeticiones innecesarias.

En verdad, la fundamentación en derecho no es rigurosamente imprescindible dado que por el


principio “iura novit curia” (el juez conoce el derecho) el juez es soberano en la calificación
jurídica de los hechos, siéndole permitido aun un encuadramiento jurídico distinto del que las
partes propician. Es que la pretensión no se individualiza por las normas jurídicas que los
justiciables invocan, sino por los hechos.

f) La petición: Finalmente, a través de la petición, que debe formularse en forma expresa y en


términos claros y positivos, se reitera el objeto perseguido por la demanda.

El Código aclara, en el art. 330, in fine, que en estos supuestos "no, procederá la excepción por
defecto legar y que "la sentencia fijará el monto que resulte de las pruebas producidas".

Cuando el actor debe determinar el monto reclamado, debe hacerlo lo más exacto posible: debe
limitarse a pedir lo que se le debe, dado que, si pide con exceso, es decir, más de lo debido,
incurre en "pluspetición" ("plus petitio") con los efectos que establece el art. 72.

4)LA DEMANDA IMPROPONIBLE:

Demanda improponible es aquélla que, porque desde su misma proposición se manifiesta


inequívoca como sustancialmente improcedente, autoriza al juez a disponer su rechazo in
limine, es decir, en el vestíbulo del proceso. Demanda improponible es, entonces, no aquella
cuya repulsa inicial se funda en la ausencia de alguno de los requisitos procesales de
admisibilidad, sino la que es rechazada in limine, por carecer manifiestamente de atendibilidad
sustancial.

Así, resulta “improponible” la demanda cuando surge de ella en forma manifiesta que:

a) La pretensión que se hace valer carece de tutela jurídica, ya porque el objeto o la causa de la
pretensión son ilícitos o inmorales (por ej., la demanda por cumplimiento del contrato cuyo
objeto es el ejercicio de la prostitución), ya porque los propios hechos en que se funda la
demanda se exhiben inhábiles para obtener una sentencia favorable (por ej., la pretensión de
adquisición del dominio por prescripción, invocando plazo menor que el que exige la ley, o la
petición de declaración de demencia de un menor de catorce años).

b) Quien demanda, o quien es demandado, carece de la calidad o legitimación para obrar. Así,
es demanda improponible aquella por la cual los padres de la víctima de un acto ilícito
reclaman, viviendo ésta, la reparación del daño moral.

La demanda debe ser rechazada en el momento en que el juez o tribunal advierta que la
pretensión es jurídicamente improponible. Lo ideal sería que ello sucediera antes de darle
traslado, la decisión puede tomarse en cualquier estado del proceso y en cualquier instancia.

-EFECTOS DE LA PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA:

1. Consecuencias procesales: En el orden del proceso, la presentación de la demanda:


a) Produce la apertura de la instancia, imponiendo al juez el deber de proveimiento, y al actor la
carga de impulso cuyo incumplimiento es sancionado con la caducidad de la instancia;

b) Fija la competencia del juez en relación con el actor, quien posteriormente no podrá alegar la
incompetencia ni recusar al magistrado sin expresión de causa;

c) Fija el objeto litigioso respecto del actor, limitando los poderes del juez quien en la sentencia
debe decidir de acuerdo con las pretensiones deducidas en el proceso; y

d) Origina la pendencia del proceso. A partir de la presentación de la demanda y hasta la


finalización del litigio por cualquier causa, el proceso pende o está pendiente. No debe
confundirse pues el estado de pendencia con el estado de litispendencia que recién se origina
con la notificación de la demanda.

2. Consecuencias de carácter sustancial: La presentación de la demanda:

a) La presentación de la demanda interrumpe la prescripción, sea adquisitiva o liberatoria,


aunque sea interpuesta ante juez incompetente, fuera defectuosa o el actor no haya tenido
capacidad legal para presentarse en juicio. Efecto interruptivo que perdura mientras el pleito
esté vivo.

En este tópico se plantean dos problemas de subido interés: uno de ellos se refiere a la
presentación de la demanda dentro de las dos primeras horas hábiles del día inmediato
posterior al del vencimiento del plazo de prescripción, y el otro a la presentación de la demanda
en las receptorías o mesas generales de entradas.

En efecto, el cómputo del plazo de prescripción debe hacerse conforme a las normas del Código
Civil, de manera que el plazo vence a la medianoche en que termina el día de su fecha, la
demanda presentada el día hábil inmediato posterior dentro de las primeras horas del
despacho.

b) Impide la caducidad del derecho: La prescripción extingue la “acción”, pero el “derecho”


subsiste. Existen situaciones jurídicas en las cuales el no ejercicio del derecho dentro de un plazo
produce la caducidad del mismo, la interposición de la demanda impide tal caducidad, pero si
perime la instancia, dicho acto impeditivo carece de eficacia.

c) Extingue los derechos opcionales del actor. En los casos en que el actor puede optar entre
varias pretensiones, la interposición de la demanda implica hacer uso de esa opción; así sucede
en las obligaciones alternativas cuando la elección fue dejada al acreedor; también en materia
de obligaciones la parte que ha demandado por resolución no puede pedir después el
cumplimiento.
5) MODIFICACION DE LA DEMANDA:

a) Una vez promovida la demanda, motivos varios pueden conducir a que el actor intente
introducir modificaciones en su texto, o cambiarla, o ampliarla. A veces, por causas sólo a él
imputables, tal la necesidad de rectificar el error o de suplir una omisión incurrida al redactar el
escrito postulatorio básico. Otras, por circunstancias absolutamente ajenas a su voluntad, como
ser la sobreviniencia de hechos que son gravitantes para la causa o bien que han cambiado o
modificado el estado de cosas existente al momento de demandar.

Mientras la demanda no haya sido notificada, ningún obstáculo existe para que el actor efectúe
las aclaraciones, cambios o ampliaciones que estime menester. La situación se complica en
cambio cuando la demanda ya fue contestada.

b) En ese orden, el artículo 331 del Código Procesal Civil de la Nación prevé: “El actor podrá
modificar la demanda antes de que ésta sea notificada. Podrá, asimismo, ampliar la cuantía de lo
reclamado si antes de la sentencia vencieren nuevos plazos o cuotas de la misma obligación. Se
considerarán comunes a la ampliación los trámites que la hayan precedido y se sustanciará
únicamente con un traslado a la otra parte. Si la ampliación, expresa o implícitamente, se
fundare en hechos nuevos, se aplicarán las reglas establecidas en el artículo 365”.

La autorización legal para modificar la demanda consiste en la ampliación de la demanda a


través de las siguientes posibilidades:

1. Aumento de la causa petendi, con el consecuente incremento del objeto de la demanda,


basado en el acaecimiento o el sobreviniente conocimiento de hechos nuevos. Posibilidad
lógica, ya que es mucho más económico —y razonable— aprovechar de una vez la pendencia
del proceso, que la de mandar al actor a promover otro más con base en los hechos nuevos
para luego disponer la acumulación de ambos autos. En este caso, obvio está, la posibilidad de
la ampliación se extiende hasta el límite temporal señalado para la alegación de hechos nuevos.

2. Ampliación de la suma de dinero reclamada en la demanda cuando se originan nuevos


incumplimientos del demandado en las obligaciones de trato sucesivo, hasta antes de la
sentencia, en los procesos de conocimiento (art. 331, CPCCN), e incluso con posterioridad a la
sentencia en los procesos ejecutivos (art. 541, CPCCN).

c) Por último, habrá de advertirse que, aunque se haya notificado la demanda, procede la
petición del actor encaminada a corregir un error material evidente deslizado al cuantificar el
reclamo originario o al individualizar el objeto mediato de la demanda, pues, por su entidad, la
subsanación de errores de ese tipo no es factible de resentir la posición de defensa asumida por
el demandado.

6) DEMANDA Y CONTESTACION CONJUNTAS:


El Código ha previsto la posibilidad (art. 336) de que el actor y el demandado, de común
acuerdo, presenten la demanda y su contestación conjuntamente, en un solo escrito, ofreciendo
al mismo tiempo la prueba.

La demanda bilateral permite que el actor y el demandado acumulen en un mismo escrito la


demanda y contestación, planteando de ese modo acumuladamente sus pretensiones y
oposiciones contrapuestas.

El Código Procesal auspicia este tipo de proposición bilateral y, para motivarla, estatuye para su
tramitación un régimen especial y privilegiado, que contiene notables ventajas de concentración
y aceleración de los procedimientos.

Si la cuestión es de "puro derecho", el Juez, sin otros trámites, dictará la providencia de autos.
Por el contrario, si hubiere hechos controvertidos, recibirá la causa a prueba y fijará fecha para la
"audiencia preliminar" del art. 360.

No se admite la demanda conjunta cuando están en juego acciones fundadas en el derecho de


familia. (Excepción: el Cód. Civil en el art. 215 admite la presentación con- junta de los cónyuges
pidiendo su divorcio vincular).

Este sistema de la 'demanda conjunta' es útil y simplifica los trámites, ya que se suprimen
traslados, notificaciones y otras providencias, y se otorga carácter preferencial a la fijación de las
audiencias de prueba.

Se facilita así, a las partes, a través de una presentación única en la que se propongan las
pretensiones y ofrezcan las pruebas, el desemboque directo en el llamamiento de autos para
sentencia, si la causa fuera de puro derecho, o bien en la apertura a prueba, cuando respecto de
los hechos afirmados no medie conformidad de partes.

7) AGREGADO DE LA PRUEBA DOCUMENTAL:

El principio general (art. 333) es que junto con los escritos (demanda, reconvención, o las
contestaciones de ambos) debe acompañarse la prueba documental (ej: documentos, escrituras,
libros, revistas, fotos, facturas, remitos, planos, grabaciones, etc) y ofrecerse todas las demás
pruebas (ej: confesional, testimonial, pericial etc).

De manera que: - si se trata del Actor: la presentará con el escrito de demanda y, en su caso, de
contestación de reconvención.

- si se trata del Demandado: la presentará con el escrito de contestación de demanda y, en su


caso, de Reconvención (contrademanda).
Y si no la tuvieran a su disposición, la de individualizarla indicando su contenido, lugar y
persona en cuyo poder se halle. Norma que reposa en elementales razones de lealtad, probidad
y buena fe, ya que no hay razón para mantener oculta una prueba documental como no sea con
el propósito de sorprender al adversario cuando éste ya no esté en condiciones de
contrarrestarla. Si se trata de instrumentos redactados en idioma extranjero, se presentará
juntamente su traducción efectuada por traductor público matriculado.

-EXCEPCIONES:

a) Modificación de la demanda: Como el actor puede modificar su demanda antes de que sea
ella notificada, es obvio que hasta esa oportunidad podrá acompañar prueba documental.

b) Conformidad con el agregado tardío: Las normas sobre oportunidad de presentación de


los documentos no son de orden público, de suerte que, si la parte asiente el agregado tardío
de la documentación acompañada por su contraparte, ella debe glosarse al expediente y
tomarse en consideración en la sentencia.

c) Hechos no considerados en la demanda o reconvención: Cuando en el responde de la


demanda o de la reconvención se aleguen hechos no invocados en la demanda o reconvención,
el demandante o reconviniente podrán agregar, dentro de los 5 días de notificada la providencia
respectiva, la prueba documental referente a esos hechos.

Es que el actor o el reconviniente deben acompañar en sus respectivos escritos postulatorios la


prueba documental que acredita los hechos afirmados por ellos; pero si la parte contraria alega
otros hechos que hacen a su defensa, los primeros deben tener la oportunidad de agregar la
prueba que los desvirtúe. Ello a fin de respetar los principios de igualdad y de la inviolabilidad
de la defensa en juicio.

e) Documentos de fecha posterior o desconocidos: Los documentos de fecha posterior a la


demanda, reconvención y contestación de ambas, o los de fecha anterior pero desconocidos
pueden presentarse en primera instancia hasta el llamado de autos para sentencia; y los de
fecha posterior a esta providencia o desconocidos hasta esa oportunidad, podrán presentarse
en segunda instancia hasta el quinto día de notificada la resolución que manda expresar
agravios. Presentado el documento, se dará vista a la otra parte por el plazo de cinco días, la
que podrá oponerse al agregado de él, alegando que es de fecha anterior o que de él ya tenía
conocimiento el que lo presenta. La prueba incumbe al que se opone y la cuestión se sustancia
por el procedimiento de los incidentes.

f) Hechos nuevos: La prueba documental referente a hechos que poseyendo relación con la
cuestión que se ventila en el proceso han ocurrido o llegado a conocimiento de la parte con
posterioridad a la demanda, reconvención o sus respectivas contestaciones, se acompaña con el
escrito mediante el cual se alega el hecho nuevo.
g) El documento de indudable eficacia para mostrar la verdad sobre el hecho
controvertido: La preclusión derivada de la no presentación del documento en tiempo
oportuno cede cuando el instrumento tardíamente acompañado es decisivo para la justa
solución del caso.

8) TRASLADO DE LA DEMANDA:

Art. 338: "'Presentada la demanda en la forma prescripta, el juez dará traslado de ella al
demandado para que comparezca y la conteste dentro de 15 días.

Cuando la parte demandada fuere la Nación, una Provincia o una Municipalidad, el plazo para
comparecer y contestar la demanda será de 60 días.”

El traslado de la demanda es el acto por el cual se pone en conocimiento de la otra parte


(mediante la notificación) que se le ha iniciado un juicio y el contenido del mismo.

Además, implica para el demandado su CITACIÓN para que comparezca y conteste la demanda
en plazo. El traslado tiene como fin asegurar la defensa en juicio (art. 18 C.N.) de la parte
demandada.

Presentada la demanda en forma, el juez dará traslado de ella al demandado para que
comparezca y la conteste. De manera que el traslado de la demanda contiene: la “citación” para
que el demandado comparezca al proceso, y el “emplazamiento” para que conteste la demanda.
Y, por lo mismo, la notificación del traslado de la demanda impone al demandado una doble
carga: comparecer al proceso y contestarla.

Con respecto a las formas de citación, el Código distingue según que:

a) El demandado se domicilie (o resida) DENTRO DE LA JURISDICCIÓN DEL JUZGADO;

b) El demandado se domicilie (o resida) FUERA DE LA JURISDICCIÓN DEL JUZGADO;

c) Que se IGNORE EL NOMBRE, DOMICILIO O RESIDENCIA DEL DEMANDADO.

a) Demandado residente o domiciliado DENTRO DE LA JURISDICCIÓN DEL JUZGADO: "La


citación se hará por medio de CÉDULA que se entregará al demandado en su DOMICILIO REAL,
si aquél fuera habido, juntamente con las COPIAS a que se refiere el art. 120..." (art. 339).

(El art. 120. establece que se deben entregar tantas copias firmadas de la demanda como partes
haya. También se deben entregar copias de otros documentos, y en general, de toda la prueba
documental, ej.: poderes, telegramas, contratos de locación, de sociedad, etc., salvo que las
copias sean muy abundantes o muy costosas, art. 121).
Si no se le encontrara, deberá dejársele aviso para que espere al día siguiente; recién entonces,
si tampoco se hallara, se procederá conforme al art. 141; formalismo que se sustenta en el
carácter personalísimo de la citación y en la conveniencia de asegurar la eficacia de ese acto
fundamental del proceso que viene a vincular al accionado a la relación procesal. Si el domicilio
real atribuido al demandado fuese falso, será nulo todo lo actuado, con costas al actor.

Conforme a la jurisprudencia, la notificación del traslado de la demanda en el domicilio especial


fijado por el demandado en un instrumento público es válida. En cambio, no procede la
notificación en el domicilio establecido en un instrumento privado no reconocido por el
demandado, salvo que la firma de éste haya sido certificada por escribano.

Puede ocurrir que. en el domicilio donde debe efectuarse la notificación, se informe al Oficial
Notificador que el demandado NO VIVE ALLÍ (sea porque el demandado trata de evitar la
notificación o porque realmente vive en otro lado). En este caso, el notificador no debe dejar la
cédula, debe dar cuenta al Juzgado, el cual lo hará saber al actor.

Ante esto, el actor podrá:

a) denunciar un nuevo domicilio (si realmente hubo un error); o

b) pedir que la notificación se haga bajo su responsabilidad en ese domicilio donde


manifestaron que el demandado no vivía (si le consta que el domicilio es realmente donde vive
el demandado, o si se trata de un domicilio constituido en el documento de la obligación). Si
luego el domicilio resulta realmente falso, el actor cargará con las costas y se anulará todo lo
actuado (art. 339).

El demandado mal notificado, que no ha tomado intervención en el proceso, puede, en


cualquier estado de la causa, alegar la nulidad de la notificación.

b) Demandado residente o domiciliado FUERA DE LA JURISDICCIÓN DEL JUZGADO: En


este caso la citación al demandado se hará por medio de OFICIO o EXHORTO a la autoridad
judicial de la localidad en que se halle, sin perjuicio, en su caso, de lo dispuesto en la ley de
trámite uniforme sobre exhortos (art. 340)

-OFICIO: son las comunicaciones escritas entre jueces de la misma jurisdicción; por ejemplo, de
un juez nacional a otro juez nacional (conf. art. 131).

-EXHORTO (o "rogatoria"): es la comunicación entre jueces de distinta jurisdicción; por ejemplo,


de un juez de nuestro país (nacional o provincial) a un juez extranjero, o de un juez nacional a
un juez provincial. De esto se desprende que el exhorto puede ser interprovincial o
internacional.
El art. 340 in fine autoriza a realizar la citación conforme a la Ley sobre trámite uniforme de
exhortos. Al respecto rige la Ley 22.172 que aprobó el Convenio celebrado entre la Nación y la
Provincia de Santa Fe, y al cual ya se han adherido todas las provincias. Por este convenio, se
puede prescindir del oficio o exhorto para llevar a cabo citaciones o notificaciones fuera de la
jurisdicción del juzgado, y realizar las mismas por medio de cédula.

Cuando el demandado se domicilia fuera de la jurisdicción, el plazo para contestar la demanda


se amplía en razón de un día por cada 200 Km. o fracción que no baje de 100 Km. (arts. 342 y
158). Ej: hay que notificar en Mar del Plata, el plazo de 15 días se amplía a 17 días (se
aumentaron 2 días, ya que Mar del Plata está a 404 Km.). Para saber la distancia que existe
desde el Congreso (Km. 0) a las distintas localidades del país, la Corte Suprema tiene una
Acordada donde están establecidas dichas distancias. Si el demandado residiese fuera del país,
el plazo para comparecer lo fijará el Juez, tomado en cuenta la distancia y la mayor o menor
facilidad de las comunicaciones (art. 342 in fine).

C) Si se ignora el nombre, domicilio o residencia del demandado: En este caso la citación se


hará por EDICTOS PUBLICADOS por 2 días (en la forma prescripta por los arts. 145. 146, 147 y
148). Si vencido el plazo de los edictos no compareciese el citado, se nombrará al Defensor
Oficial para que lo represente en el juicio. El defensor deberá tratar de hacer llegar a
conocimiento del interesado la existencia del juicio, y en su caso, recurrir de la sentencia (art.
343. conf. ley 25.488).

Debe tenerse en cuenta que, en el caso de que el citado no comparezca, hay una diferencia muy
importante, según se lo haya citado por EDICTOS o por CÉDULA:

a) si se lo citó por EDICTOS y no comparece, se le nombra Defensor Oficial para que lo


representa en el juicio;

b) si se lo citó por CÉDULA y no comparece, se le declara en rebeldía y sufre las consecuencias


que la misma acarrea.

9)EFECTOS DE LA NOTIFICACION DEL TRASLADO DE LA DEMANDA: La notificación de la


providencia que ordena el traslado de la demanda produce estos efectos procesales y
sustanciales.

1. Efectos procesales:

a) Para el actor, la notificación del traslado de la demanda practicada le impide: 1) cambiar la


demanda, y 2) desistir del proceso sin la conformidad del demandado.
b) Para el demandado, a partir de la fecha en que se le practique la notificación del traslado de
la demanda, nace la carga de la defensa, convirtiéndose en un sujetus sometido a la jurisdicción
del juez, con los deberes, facultades y cargas que la ley le confiere.

c) Crea el estado de litispendencia.

2. Efectos sustanciales:

a) Constituye en mora al demandado en los casos en que sea necesaria la interpelación, de


conformidad con lo dispuesto por el art. 886 y sig. del CCYC.

b) El poseedor de buena fe que es condenado a restituir la cosa, es responsable por los frutos
percibidos desde el día en que se le notificó la demanda (art. 1920, CCYC).

c) Cuando no es posible determinar el tiempo en que comenzó la mala fe del poseedor, se está
al día de la notificación de la demanda (art. 1920, CCYC).

10)NULIDAD DE LA NOTIFICACION:

La inobservancia de las reglas referidas a la citación y emplazamiento del demandado origina


una nulidad específica, sancionada por el Código Procesal.

Claro que rigen al respecto, también, las disposiciones genéricas referentes a las “nulidades
procesales”, de manera que la contravención de las formas sólo será presupuesto de nulidad
cuando la citación defectuosa efectuada no cumplió la finalidad a que estaba destinada, es
decir, poner en conocimiento del demandado la demanda del actor. Por lo mismo, será
improcedente declarar la nulidad si la diligencia viciada ha sido consentida expresa o
tácitamente.

11)REDARGUCION DE FALSEDAD DE LA NOTIFICACION:

Cabe distinguir los supuestos de nulidad de aquellos otros que dan lugar a la redargución de
falsedad. En efecto, hay vicios que provienen de la actividad del oficial notificador

que practicó la diligencia. Estos vicios pueden obedecer o al incumplimiento por parte del
funcionario del procedimiento establecido para la notificación (v. gr., omisión del previo aviso), o
bien al hecho de que el notificador haga afirmaciones falsas sobre hechos que dice haber
cumplido él mismo u ocurridos en su presencia.

Aquellos primeros (los vicios de procedimiento) se subsanan mediante nulidad. Los segundos,
en cambio, dan lugar e imponen la redargución de falsedad para destruir la eficacia propia de
los instrumentos públicos.
12) OMISION DE COPIAS: En el supuesto de que se haya practicado la notificación del traslado
de la demanda sin acompañar las copias de los escritos y documentos pertinentes, no
corresponde pedir la nulidad de la notificación, sino solamente la suspensión del plazo para
contestar, hasta que se subsane la omisión. Este pedido debe hacerse antes que dicho plazo
haya vencido.

Potrebbero piacerti anche