Sei sulla pagina 1di 91

UNIVERSIDAD

RENTANACIONAL MAYOR
DE SEGUNDA DE SAN MARCOS
CATEGORÍA
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES
E.A.P. DE CONTABILIDAD
E.A.P DE GESTIÓN TRIBUTARIA
E.A.P DE AUDITORÍA EMPRESARIAL Y DEL SECTOR PÚBLICO

RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA


INTEGRANTES:
❖ Cruzado Vega, Karen Florencia
❖ Franco Cortéz, Nicolas
❖ Mejía Vásquez, Kely Reyna
❖ Otivo Quispe, Rolando Abraham
❖ Príncipe Jiménez, Erika Pilar
❖ Sedano Quispe, María

ASIGNATURA: Derecho Tributario II


DOCENTE: Saavedra Tarmeño, Eli Enrique
AULA: 314
TURNO: Mañana
Lima - Perú

2019

1
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

2
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

Aspecto legal

DECRETO SUPREMO Nº 122-94-EF


CONSIDERANDO:
Que, mediante Decreto Legislativo Nº 774 se han dictado las normas que regulan el Impuesto a
la Renta siendo necesario dictar las normas reglamentarias para su correcta aplicación;
En uso de las facultades conferidas por el inciso 8 del Artículo 118º de la Constitución Política
del Perú
DECRETA:
Artículo 1º.- Apruébese el Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta que consta de una
Disposición General, trece (13) Capítulos, sesenticuatro (64) Artículos, y dieciséis (16)
Disposiciones Transitorias y Finales, el mismo que como anexo, forma parte integrante del
presente Decreto Supremo.
Artículo 2º.- El presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro de Economía y
Finanzas.
Ámbito de aplicación
Artículo 1°.- El Impuesto a la Renta grava:
a) Las rentas que provengan del capital, del trabajo y de la aplicación conjunta de ambos
factores, entendiéndose como tales aquellas que provengan de una fuente durable y
susceptible de generar ingresos periódicos.
b) Las ganancias de capital.
c) Otros ingresos que provengan de terceros, establecidos por esta Ley.
d) Las rentas imputadas, incluyendo las de goce o disfrute, establecidas por esta Ley. Están
incluidas dentro de las rentas previstas en el inciso a), las siguientes:
1. Las regalías.
2. Los resultados de la enajenación de:
I. Terrenos rústicos o urbanos por el sistema de urbanización o lotización.
II. Inmuebles, comprendidos o no bajo el régimen de propiedad horizontal, cuando hubieren
sido adquiridos o edificados, total o parcialmente, para efectos de la enajenación.
1) Los resultados de la venta, cambio o disposición habitual de bienes.

3
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

Artículo 2°.- Para efectos de esta Ley, constituye ganancia de capital cualquier ingreso que
provenga de la enajenación de bienes de capital. Se entiende por bienes de capital a aquellos que
no están destinados a ser comercializados en el ámbito de un giro de negocio o de empresa.
Entre las operaciones que generan ganancias de capital, de acuerdo con esta Ley, se encuentran:
a) La enajenación, redención o rescate, según sea el caso, de acciones y participaciones
representativas del capital, acciones de inversión, certificados, títulos, bonos y papeles
comerciales, valores representativos de cédulas hipotecarias, certificados de participación
en fondos mutuos de inversión en valores, obligaciones al portador u otros valores al
portador y otros valores mobiliarios.
b) La enajenación de:
1) Bienes adquiridos en pago de operaciones habituales o para cancelar créditos
provenientes de las mismas.
2) Bienes muebles cuya depreciación o amortización admite esta Ley.
3) Derechos de llave, marcas y similares.
4) Bienes de cualquier naturaleza que constituyan activos de personas jurídicas o empresas
constituidas en el país, de las empresas unipersonales domiciliadas a que se refiere el
tercer párrafo del Artículo 14° o de sucursales, agencias o cualquier otro establecimiento
permanente de empresas unipersonales, sociedades y entidades de cualquier naturaleza
constituidas en el exterior que desarrollen actividades generadoras de rentas de la tercera
categoría.
5) Negocios o empresas.
6) Denuncios y concesiones.
a) Los resultados de la enajenación de bienes que, al cese de las actividades desarrolladas
por empresas comprendidas en el inciso a) del Artículo 28°, hubieran quedado en poder
del titular de dichas empresas, siempre que la enajenación tenga lugar dentro de los dos
(2) años contados desde la fecha en que se produjo el cese de actividades.
b) No constituye ganancia de capital gravable por esta Ley, el resultado de la enajenación de
los siguientes bienes, efectuada por una persona natural, sucesión indivisa o sociedad
conyugal que optó por tributar como tal, que no genere rentas de tercera categoría:
i. Inmuebles ocupados como casa habitación del enajenante.
ii. Bienes muebles, distintos a los señalados en el inciso a) de este artículo.
Artículo 3°.- Los ingresos provenientes de terceros que se encuentran gravados por esta ley,
cualquiera sea su denominación, especie o forma de pago son los siguientes:

4
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

a) Las indemnizaciones en favor de empresas por seguros de su personal y aquéllas que no


impliquen la reparación de un daño, así como las sumas a que se refiere el inciso g) del
Artículo 24°.
b) Las indemnizaciones destinadas a reponer, total o parcialmente, un bien del activo de la
empresa, en la parte en que excedan del costo computable de ese bien, salvo que se
cumplan las condiciones para alcanzar la inafectación total de esos importes que disponga
el Reglamento.
En general, constituye renta gravada de las empresas, cualquier ganancia o ingreso derivado de
operaciones con terceros, así como el resultado por exposición a la inflación determinado
conforme a la legislación vigente.
También constituye renta gravada de una persona natural, sucesión indivisa o sociedad conyugal
que optó por tributar como tal, cualquier ganancia o ingreso que provenga de operaciones
realizadas con instrumentos financieros derivados.
Artículo 4°.- Se presumirá que existe habitualidad en la enajenación de inmuebles efectuada por
una persona natural, sucesión indivisa o sociedad conyugal que optó por tributar como tal, a
partir de la tercera enajenación, inclusive, que se produzca en el ejercicio gravable.
No se computará para los efectos de la determinación de la habitualidad la enajenación de
inmuebles destinados exclusivamente a estacionamiento vehicular y/o a cuarto de depósito,
siempre que el enajenante haya sido o sea, al momento de la enajenación, propietario de un
inmueble destinado a un fin distinto a los anteriores, y que junto con los destinados a
estacionamiento vehicular y/o cuarto de depósito se encuentren ubicados en una misma
edificación y estén comprendidos en el Régimen de Unidades Inmobiliarias de Propiedad
Exclusiva y de Propiedad Común regulado por el Título III de la Ley N.° 27157, Ley de
Regularización de Edificaciones, del Procedimiento para la Declaratoria de Fábrica y del
Régimen de Unidades Inmobiliarias de Propiedad Exclusiva y de Propiedad Común.
Lo dispuesto en el segundo párrafo de este artículo se aplicará aun cuando los inmuebles se
enajenen por separado, a uno o varios adquirentes e incluso, cuando el inmueble destinado a un
fin distinto no se enajene.
La condición de habitualidad deberá verificarse en cada ejercicio gravable.
Alcanzada la condición de habitualidad en un ejercicio, ésta continuará durante los dos (2)
ejercicios siguientes. Si en alguno de ellos se adquiriera nuevamente esa misma condición, ésta
se extenderá por los dos (2) ejercicios siguientes.
En ningún caso se considerarán operaciones habituales ni se computarán para los efectos de este
artículo:
I. Las transferencias fiduciarias que, conforme con lo previsto en el artículo 14°-A de esta
Ley, no constituyen enajenaciones.

5
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

II. Las enajenaciones de inmuebles efectuadas a través de Fondos de Inversión y


Patrimonios Fideicometidos de Sociedades Titulizadoras y de Fideicomisos Bancarios,
sin perjuicio de la categoría de renta que sean atribuidas por dichas enajenaciones.
III. Las enajenaciones de bienes adquiridos por causa de muerte.
IV. La enajenación de la casa habitación de la persona natural, sucesión indivisa o sociedad
conyugal que optó por tributar como tal.
Artículo 5°.- Para los efectos de esta Ley, se entiende por enajenación la venta, permuta, cesión
definitiva, expropiación, aporte a sociedades y, en general, todo acto de disposición por el que se
transmita el dominio a título oneroso.
Artículo 5°-A.- Las transacciones con Instrumentos Financieros Derivados se sujetarán a las
siguientes disposiciones y a las demás que señale la presente Ley:
a) Concepto
Los Instrumentos Financieros Derivados son contratos que involucran a contratantes que ocupan
posiciones de compra o de venta y cuyo valor deriva del movimiento en el precio o valor de un
elemento subyacente que le da origen. No requieren de una inversión neta inicial, o en todo caso
dicha inversión suele ser mínima y se liquidan en una fecha predeterminada.
Los Instrumentos Financieros Derivados a los que se refiere este inciso corresponden a los que
conforme a las prácticas financieras generalmente aceptadas se efectúan bajo el nombre de:
contratos forward, contratos de futuros, contratos de opción, swaps financieros, la combinación
que resulte de los antes mencionados y otros híbridos financieros.
b) Instrumentos Financieros Derivados celebrados con fines de cobertura:
Los Instrumentos Financieros Derivados celebrados con fines de cobertura son aquellos
contratados en el curso ordinario del negocio, empresa o actividad con el objeto de evitar,
atenuar o eliminar el riesgo, por el efecto de futuras fluctuaciones en precios de mercaderías,
commodities, tipos de cambios, tasas de intereses o cualquier otro índice de referencia, que
pueda recaer sobre: Los Instrumentos Financieros Derivados son contratos que involucran a
contratantes que ocupan posiciones de compra o de venta y cuyo valor deriva del movimiento en
el precio o valor de un elemento subyacente que le da origen. No requieren de una inversión neta
inicial, o en todo caso dicha inversión suele ser mínima y se liquidan en una fecha
predeterminada.
Los Instrumentos Financieros Derivados a los que se refiere este inciso corresponden a los que
conforme a las prácticas financieras generalmente aceptadas se efectúan bajo el nombre de:
contratos forward, contratos de futuros, contratos de opción, swaps financieros, la combinación
que resulte de los antes mencionados y otros híbridos financieros. b) Instrumentos Financieros
Derivados celebrados con fines de cobertura:
Los Instrumentos Financieros Derivados celebrados con fines de cobertura son aquellos
contratados en el curso ordinario del negocio, empresa o actividad con el objeto de evitar,

6
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

atenuar o eliminar el riesgo, por el efecto de futuras fluctuaciones en precios de mercaderías,


commodities, tipos de cambios, tasas de intereses o cualquier otro índice de referencia, que
pueda recaer sobre:
1. Activos y bienes destinados a generar rentas o ingresos gravados con el Impuesto y que
sean propios del giro del negocio.
2. Obligaciones y otros pasivos incurridos para ser destinados al giro del negocio, empresa o
actividad.
También se consideran celebrados con fines de cobertura los Instrumentos Financieros Derivados
que las personas o entidades exoneradas o inafectas del impuesto contratan sobre sus activos,
bienes u obligaciones y otros pasivos, cuando los mismos están destinados al cumplimiento de
sus fines o al desarrollo de sus funciones. Un Instrumento Financiero Derivado tiene fines de
cobertura cuando se cumplen los siguientes requisitos:
1. Se celebra entre partes independientes. Excepcionalmente, un Instrumento Financiero
Derivado se considerará de cobertura aun cuando se celebre entre partes vinculadas si su
contratación se efectúa a través de un mercado reconocido
2. Los riesgos que cubre deben ser claramente identificables y no simplemente riesgos
generales del negocio, empresa o actividad y su ocurrencia debe afectar los resultados de
dicho negocio, empresa o actividad.
3. El deudor tributario debe contar con documentación que permita identificar lo siguiente:
I. El instrumento Financiero Derivado celebrado, cómo opera y sus características.
II. El contratante del Instrumento Financiero Derivado, el que deberá coincidir con la
empresa, persona o entidad que busca la cobertura.
III. Los activos, bienes y obligaciones específicos que reciben la cobertura, detallando la
cantidad, montos, plazos, precios y demás características a ser cubiertas.
IV. El riesgo que se busca eliminar, atenuar o evitar, tales como la variación de precios,
fluctuación del tipo de cambio, variaciones en el mercado con relación a los activos o
bienes que reciben la cobertura o de la tasa de interés con relación a obligaciones y otros
pasivos incurridos que reciben la cobertura.
Los sujetos del impuesto, así como las personas o entidades inafectas o exoneradas del impuesto,
que contratan un Instrumento Financiero Derivado celebrado con fines de cobertura deberán
comunicar a la SUNAT tal hecho en la forma y condiciones que este señale por resolución de
superintendencia, dejándose constancia expresa en dicha comunicación que el Instrumento
Financiero Derivado celebrado tiene por finalidad la cobertura de riesgos desde la contratación
del instrumento.
Esta comunicación tendrá carácter de declaración jurada y deberá ser presentada en el plazo de
treinta (30) días contado a partir de la celebración del Instrumento Financiero Derivado.

7
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

c) Instrumentos Financieros Derivados no considerados con fines de cobertura:


Son Instrumentos Financieros Derivados no considerados con fines de cobertura aquellos que no
cumplan con alguno de los requisitos señalados en los numerales 1) al 3) del inciso anterior.
Asimismo, se considerará que un Instrumento Financiero Derivado no cumple los requisitos para
ser considerado con fines de cobertura cuando:
1. Ha sido celebrado fuera de mercados reconocidos; o
2. Ha sido celebrado con sujetos que son residentes o establecimientos permanentes que
están situados o establecidos en países o territorios no cooperantes o de baja o nula
imposición; o con sujetos o establecimientos permanentes cuyas rentas, ingresos o
ganancias provenientes de dichos contratos se encuentren sujetos a un régimen fiscal
preferencial.
d) Instrumentos Financieros Derivados celebrados por empresas del Sistema Financiero:
Los Instrumentos Financieros Derivados celebrados con fines de intermediación
financiera por las empresas del Sistema Financiero reguladas por la Ley General del
Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca
y Seguros – Ley N° 26702, se regirán por las disposiciones específicas dictadas por la
Superintendencia de Banca y Seguros respecto de los siguientes aspectos:
1. Calificación de cobertura o de no cobertura.
2. Reconocimiento de ingresos o pérdidas.
En todos los demás aspectos y respecto de los Instrumentos Financieros Derivados celebrados
sin fines de intermediación financiera se aplicarán las disposiciones de la presente Ley.

8
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

9
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

10
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

Rentas de segunda categoría


RTF N° 13855-9-2013 (03-09-2013)
Enajenación de inmueble que no constituye casa habitación. Acreditación.
Se confirma la apelada que declaró infundada la reclamación presentada contra la resolución que
denegó la solicitud de devolución del Impuesto a la Renta. Se señala que en el presente caso, el
cónyuge de la recurrente adquirió conjuntamente con sus hermanos un terreno mediante anticipo
de legítima en el año 1986, sin embargo, el inmueble materia de venta no coincide con el
adquirido mediante dicho anticipo, dado que la recurrente transfirió una vivienda constituida por
tres pisos, siendo que un terreno, por sus propias características, no podría corresponder a una
casa habitación, por lo que la documentación vinculada con el anticipo del terreno no es idónea
para acreditar que el inmueble materia de enajenación constituía casa habitación de la recurrente
desde febrero de 1986. Se señala que de las partidas registrales que obran en autos, se verifica
que el 18 de octubre de 2007 se inscribió la declaración de fábrica de la edificación construida,
que el 18 de enero de 2008 se produjo la inscripción de la independización de régimen de
propiedad exclusiva y propiedad común del referido inmueble constituido por tres pisos y que el
26 de diciembre de 2008, la sociedad conyugal de la que formaba parte la recurrente adquirió el
dominio del mencionado inmueble materia de enajenación, por lo que desde las fechas anotadas
hasta la fecha de enajenación del inmueble (13 de abril de 2009), no se puede afirmar que haya
permanecido en propiedad de la sociedad conyugal por lo menos dos años.
Gastos deducibles
RTF N° 17929-3-2013 (03-12-2013)
Se declara nula la apelada y la resolución de determinación, en el extremo referido al reparo por
pérdidas provenientes de contratos de forward correspondientes al ejercicio 2004, dado que la
Administración modificó el fundamento del reparo en instancia de reclamación. En efecto, dicho
valor se sustentaba en el incumplimiento del principio de causalidad en tanto que en la
resolución apelada el reparo se mantuvo porque las pérdidas no se produjeron en el ejercicio
2004 (criterio del devengado). Se revoca la apelada en cuanto a los reparos por: i) provisión de
cobranza dudosa del ejercicio 2002 al figurar en el Libro de Inventarios y Balances y se
identifica el documento en que se encuentra, y parcialmente por el ejercicio 2004 respecto a un
cliente al evidenciarse las gestiones de cobro; ii) depreciación de inmueble, maquinaria y equipo,
al sustentarse en la fecha de adquisición de los activos cuando debe considerarse el mes en que
empezaron a utilizarse; iii) costo neto de enajenación de materiales, porque no se verificó el
cumplimiento de lo previsto por el artículo 20° de la Ley del Impuesto a la Renta, iv) gasto por
penalidad al ser deducible, pues fue pactado y proviene de los riesgos propios, v) gastos
relacionados con el personal (outplacement) que son deducibles, por constituir un servicio
contratado en favor de los ex trabajadores en cumplimiento de un acuerdo y vi) pérdidas
provenientes de contratos de forward del ejercicio 2003 al ser necesario y razonable en el giro de
la recurrente la celebración de tales contratos. Se confirma en los demás reparos por lo que la
Administración deberá reliquidar las multas en función a los reparos revocados y confirmados en
esta instancia.

11
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

Pagos a cuenta
RTF N° 12943-1-2013 (09-08-2013)
Cálculo de los pagos a cuenta cuando no se se presentó la declaración jurada correspondiente a
la regularización del Impuesto a la Renta del ejercicio anterior. Aplicación de los créditos por el
Impuesto Temporal a los Activos Netos, declarados por la recurrente. Se confirma la apelada que
declaró fundada en parte la reclamación presentada contra las órdenes de pago giradas por los
pagos a cuenta del Impuesto a la Renta toda vez que no se presentó la declaración jurada
correspondiente a la regularización del Impuesto a la Renta del ejercicio anterior, por lo que
resulta arreglado a ley que se calcule el impuesto resultante en base al porcentaje de 1.5% y se
apliquen los créditos por el Impuesto Temporal a los Activos Netos, declarados por la recurrente.
En tal sentido, las órdenes de pago impugnadas han sido emitidas conforme a ley.
Renta de Segunda Categoría
RTF N° 07977-3-2014 (01/07/2014)
Rentas por la enajenación de inmuebles que no constituyen casa habitación
Se confirma la apelada que declaró infundada la reclamación formulada contra la resolución de
determinación girada por Impuesto a la Renta - Persona Natural del ejercicio 2008. Se señala que
la recurrente adquirió el inmueble mediante escritura de compraventa de 28 de marzo de 2008 y
lo enajenó el 24 de junio del mismo año, siendo que dicho inmueble no califica como casa
habitación, dado que no permaneció en propiedad de la recurrente por lo menos dos años, y por
tanto, el ingreso obtenido por dicha venta constituye renta de segunda categoría, conforme con el
acápite i) del artículo 2º de la Ley del Impuesto a la Renta, determinándose un impuesto según
escala, del que se dedujo un pago directo de lo que se obtiene una omisión por la que se emitió la
resolución de determinación materia de impugnación, lo que se encuentra conforme a ley.
Costo computable
RTF N° 07225-3-2014 (13/06/2014)
Costo computable en la venta de inmuebles cuando no se utiliza medio de pago en la
adquisición.
Se confirma la apelada que declaró infundada la reclamación contra la resolución de
determinación girada por el Impuesto a la Renta de Personas Naturales del ejercicio 2007 y las
resoluciones de multa giradas por la comisión de las infracciones tipificadas por el numeral 1) de
los artículos 177° y 178º del Código Tributario. Se señala que el recurrente adquirió un inmueble
por un importe por el cual se encontraba obligado a utilizar medios de pago, sin embargo, no
presentó documentación que acreditara su uso, por lo que no correspondía deducir el costo
computable a fin de determinar el Impuesto a la Renta de dicho ejercicio. Se señala, que no
existe vulneración alguna al debido proceso ni se limita la actuación probatoria del recurrente,

12
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

dado que en la etapa de fiscalización tuvo la oportunidad de presentar todos los medios
probatorios que considerara pertinentes, los que han sido valorados por la Administración y en
esta instancia, con excepción de aquéllos presentados de forma extemporánea y que no resultan
admisibles al amparo del artículo 141° del Código Tributario. Se señala, que dado que la sanción
contenida en la resolución de multa se sustenta en el reparo contenido en la resolución de
determinación, procede emitir similar pronunciamiento. Asimismo se confirma la multa girada
por no presentar la documentación solicitada.
Costo de adquisición
RTF N° 07030-5-2014 (11/06/2014)
Acreditación del costo de adquisición.
Se revoca la apelada, en el extremo referido a los reparos al costo por liquidaciones de compra
que no cumplen los requisitos establecidos por el Reglamento de Comprobantes de Pago y
egresos observados por no exhibir los comprobantes de pago de compras, toda vez que este
Tribunal ha señalado en reiterados pronunciamientos, como los contenidos en las Resoluciones
Nº 02933-3-2008 y 06263-2-2005, que en ningún extremo de la Ley del Impuesto a la Renta se
estableció que para efecto de determinar el citado tributo, el costo de adquisición, costo de
producción o valor de ingreso al patrimonio, debían estar sustentados en comprobantes de pago,
emitidos de conformidad con el Reglamento de Comprobantes de Pago, por lo que la
Administración no puede reparar el costo de ventas por este motivo. Se confirma la apelada en lo
demás que contiene.
Renta de segunda categoría
RTF N° 03008-10-2017 (05/04/2017)
Las pérdidas obtenidas en la venta de acciones no son materia de compensación con los ingresos
provenientes de la contratación de instrumentos financieros derivados en cabeza de una persona
natural domiciliada. Se confirma la apelada que declaró infundada la reclamación formulada
contra la resolución de determinación girada por Impuesto a la Renta de segunda categoría del
ejercicio 2010. Se indica que el recurrente obtuvo pérdidas por ventas de acciones y que el
artículo 36° de la ley del citado impuesto prevé que las pérdidas de capital originadas en la
enajenación de los bienes a que se refiere el inciso a) del artículo 2° de esta ley (en este caso la
pérdida producida en la venta de acciones), se compensarán contra la renta neta anual originada
por la enajenación de los bienes antes mencionados (valores mobiliarios); en tal sentido, dicha
pérdida no puede ser compensada con las ganancias obtenidas como resultado de la contratación
de instrumentos financieros derivados, dado que dichas rentas no se originan como consecuencia
de la enajenación de bien de capital alguno, como pretende el recurrente. Es preciso resaltar que
la Ley de Impuesto a la Renta distingue dichos conceptos al hacer referencia a las rentas de
segunda categoría entre “ganancias de capital” (inciso j) y “cualquier ganancia o ingreso
proveniente de operaciones realizadas con instrumentos financieros derivados” (inciso k).
RTF N° 03774-8-2017 (27/04/2017)

13
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

Para efectos de determinar ganancias de capital por la enajenación de un inmueble adquirido


“mortis causa”, se considera que aquél ha sido adquirido desde el momento de la muerte del
causante.
Se revoca la apelada que declaró infundada la reclamación formulada contra las resoluciones de
determinación y de multa giradas por Impuesto a la Renta de personas naturales del ejercicio
2007, y la comisión de la infracción tipificada por el numeral 1) del artículo 176° del Código
Tributario, así como se dejan sin efecto dichos valores, en cumplimiento de una resolución
emitida por el Poder Judicial. Se menciona que la Administración consideró que el predio
enajenado no calificaba como casa habitación, al haber sido transferido antes de haber
transcurrido 2 años a partir de su adquisición. Se señala que en nuestra legislación el derecho de
propiedad se puede adquirir “inter vivos” o “mortis causa”, siendo que en el segundo caso el
artículo 660° del Código Civil señala que desde el momento de la muerte de una persona, los
bienes, derechos y obligaciones que constituyen la herencia se trasmiten a sus sucesores, de tal
manera que los herederos son propietarios de los bienes que pertenecieron al causante desde su
muerte y por el solo hecho fáctico de darse tal circunstancia, por lo que la declaratoria de
herederos que se expida luego del procedimiento regulado para tal efecto, en caso no haya
testamento, no es constitutivo de la propiedad sino meramente declarativo, así como también es
declarativa la inscripción del testamente en los Registros Públicos. Se indica que en el caso autos
la hipótesis de incidencia del tributo tiene como sustento lo que la Ley del Impuesto a la Renta
refiere como “casa habitación”, que no establece una definición de dicho concepto, aspecto que
si se define en el reglamento, al señalar como casa habitación al “inmueble que permanezca en
propiedad de una persona por lo menos 2 años y que no esté destinado exclusivamente al
comercio, industria, oficina, almacén, cochera y similares”, siendo que la Administración señaló
que dicho inmueble no permaneció en propiedad del recurrente más de dos años al considerar
que habría adquirido la propiedad recién con la declaratoria de herederos. No obstante, a la fecha
de la venta del inmueble – 24 de abril de 2007 – ya habían transcurrido más de dos años desde el
fallecimiento del causante, por lo que el predio permaneció en propiedad del recurrente por más
de dos años a la fecha de venta.
RTF N° 10892-3-2016 (23/11/2016)
Enajenación de inmueble adquirido por prescripción adquisitiva antes del 01/01/2004:
Prescripción adquisitiva de dominio declarada notarialmente es declarativa y no constitutiva de
derechos.
Se revoca la resolución apelada que declaró infundada la reclamación formulada contra la
resolución de determinación girada por el Impuesto a la Renta de Personas Naturales del
ejercicio 2008, así como la resolución de multa por la infracción tipificada en el numeral 1) del
artículo 176° del Código Tributario. Se indica que de la documentación que obra en autos, se
tiene que la recurrente adquirió la propiedad del inmueble con anterioridad al 1 de enero de
2004, toda vez que en el Acta de Protocolización de la Prescripción Adquisitiva de Dominio, la
cual se elevó a Escritura Pública en el año 2008, se estableció que ésta había poseído dicho
inmueble en forma constante, pacífica y pública durante más de diez años, por lo que su posterior
transferencia no se encontraba gravada con el Impuesto a la Renta de Segunda Categoría, como

14
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

lo determina la Administración. Se señala que la suscripción del instrumento público notarial


producida en el año 2008 (acta de protocolización y/o escritura pública) no determina que en
dicha fecha se adquirió el mencionado inmueble (como aduce la Administración), ya que ésta no
es constitutiva sino declarativa de derechos. Se menciona que como la recurrente sólo obtuvo
rentas de quinta categoría, no se encontraba obligada a presentar la declaración anual del
Impuesto a la Renta de Personas Naturales del ejercicio 2008, por lo que no incurrió en la
infracción imputada.
Renta de Segunda Categoría
RTF N° 03270-1-2016 (05/04/2016)
Fecha de adquisición de un inmueble por transmisión por muerte del causante es la fecha en que
se dicte la sucesión intestada.
Se confirma la apelada, al haberse verificado que la recurrente obtuvo rentas de segunda
categoría por el ejercicio 2008, por el resultado de las ventas de los inmuebles materia de autos y
determinarse que el cálculo del Impuesto a la Renta - Persona Natural del ejercicio 2008 ha sido
establecido conforme a ley. Se indica que contrariamente a lo señalado por la recurrente en
relación a que uno de los inmuebles fue adquirido a la fecha de fallecimiento de su padre (18 de
julio de 2002) y no en la fecha de inscripción de la sucesión intestada (21 de abril de 2008),
conforme con lo señalado en el numeral 3) de la Primera Disposición Transitoria del Decreto
Supremo N° 086-2004-EF, para efecto de lo dispuesto en la Primera Disposición Transitoria y
Final del Decreto Legislativo N° 945, la que fue incorporada al Texto Único Ordenado de la Ley
del Renta mediante la Trigésimo Quinta Disposición Transitoria y Final, se tendrá en cuenta que
tratándose de personas naturales a que se refiere el segundo párrafo del artículo 17° de la citada
Ley, se considera como fecha de adquisición a la fecha en que se dicte la sucesión intestada o se
inscriba el testamento en los Registros Públicos, consecuentemente la referida enajenación se
encontraba gravada con el Impuesto a la Renta al ser posterior al 01 de enero de 2004.
RTF N° 07555-3-2015 (04/08/2015)
Ejercicio de opción de declaración y pago de rentas obtenidas por bienes comunes como
sociedad conyugal debe estar acreditada. Se acumulan los procedimientos contenidos en los
expedientes al guardar conexión entre sí.
Se revocan las apeladas que declararon infundadas las reclamaciones formuladas contra las
resoluciones de determinación y de multa giradas por Impuesto a la Renta de los ejercicios 2006
y 2007 y por la infracción tipificada en el numeral 1) del artículo 178° del Código Tributario, a
fin que la Administración verifique si existen rentas provenientes de bienes comunes de la
sociedad conyugal, supuesto en el cual éstas deberían atribuirse en partes iguales a cada de uno
de los cónyuges, es decir, 50% a la recurrente, debiendo reliquidarse el monto de las rentas de
segunda categoría imputadas a aquélla, al no haber quedado acreditado en autos la
Administración que la recurrente o su cónyuge hayan ejercido la opción de declarar sus rentas
obtenidas por bienes comunes como sociedad conyugal atribuyéndolas a uno de ellos, en el
presente caso las rentas obtenidas por la enajenación de inmuebles pertenecientes a ambos

15
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

cónyuges dentro de la sociedad de gananciales, ello conforme con lo previsto por el artículo 16°
de la Ley del Impuesto a la Renta, lo cual también debe tenerse en cuenta para el cálculo de las
multas por la infracción del numeral 1) del artículo 178° del Código Tributario.
RTF N° 10884-3-2015 (10/11/2015)
Costo computable en la adquisición de un inmueble a título gratuito se respalda con la tasación
efectuada por la CONATA.
Se confirma la apelada que declaró fundada en parte la reclamación formulada contra las
resoluciones de determinación y de multa giradas por Impuesto a la Renta - Persona Natural del
ejercicio 2005 y por la comisión de la infracción tipificada en el numeral 1) del artículo 176° del
Código Tributario, valores girados que se sustentaron en que la recurrente obtuvo ganancias de
capital por la enajenación de un inmueble en el ejercicio 2005 adquirido en copropiedad a título
gratuito, considerando como costo de adquisición del inmueble el valor del autoevalúo para
Impuesto Predial ajustado por el Índice de Precios al por Mayor y que por dichas rentas aquélla
no presentó la declaración jurada anual del Impuesto a la Renta - Persona Natural del ejercicio
2005, en razón a que en la determinación del costo computable del inmueble, la Administración
en la apelada no tomó como base el valor del autoevalúo para Impuesto Predial ajustado por el
Índice de Precios al por Mayor sino el valor total del inmueble que figura en la tasación
presentada por la recurrente realizada por el Consejo Nacional de Tasaciones - CONATA,
aplicando a dicho valor el porcentaje de participación de propiedad de la recurrente, en
consecuencia el costo computable ha sido determinado conforme a ley, precisándose que la
valuación o valor comercial contenida en la tasación se utiliza para efecto de enajenaciones o
establecimiento del justiprecio del inmueble, esto es para determinar el valor de venta del mismo,
por lo que no correspondía que se considerara el valor comercial contenido en la antes referida
tasación como costo computable como alega la recurrente.
Gastos deducibles y no deducibles
RTF N° 07134-3-2015 (17/07/2015)
Si la Administración no cuestiona titularidad, la existencia de un activo y su destino a la
generación de rentas gravadas, no procede desconocer su depreciación ante la ausencia de un
comprobante de pago.
Se revoca la apelada que declaró infundada la reclamación formulada contra una resolución de
determinación y de multa, en el extremo impugnado, esto es, en cuanto al reparo por
depreciación de activos, cuyo costo no se encontraba acreditado documentariamente, toda vez
que la Administración no desconoce la existencia de tales activos fijos, su titularidad o que se
hubieran destinado a operaciones ajenas a la actividad gravada, sino la depreciación de éstos por
no presentarse el comprobante de pago que acredite su adquisición, por lo que de acuerdo con el
criterio contenido en la Resolución del Tribunal Fiscal N° 00673-3-2011, no procedía desconocer
su depreciación ante la ausencia de un comprobante de pago que la sustente, debiendo
reliquidarse la resolución de determinación y la multa que se sustenta, entre otros, en dicho
reparo.

16
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

RTF N° 07448-4-2015 (24/07/2015)


Gastos de ejercicios anteriores.
Se revoca la apelada en el extremo referido al reparo al débito fiscal por diferencias entre las
cuentas de ingresos del Libro Mayor y el Registro de Ventas, al no encontrarse debidamente
sustentado. Se confirma la apelada en cuanto a los siguientes reparos para efectos del Impuesto a
la Renta del ejercicio 2005, al encontrarse conformes a ley: 1. Reparo por gastos ajenos al giro
del negocio, al no haberse sustentado que cumplan el principio de causalidad, 2. Gastos
sustentados en comprobantes de pago de terceros, 3. Diferencias entre lo consignado en la
declaración y el Registro de Compras, 4. Gastos del ejercicio anterior, al no haberse sustentado
que su deducción en el ejercicio materia de autos se debiera a que no fueron conocidos
oportunamente, señalándose al respecto que la recurrente no ha acreditado que recién conoció los
gastos referidos a adquisición de combustible vinculado a un servicio de transporte en el
ejercicio 2005, considerándose la naturaleza de los bienes adquiridos y el servicio prestado. Se
agrega que es insuficiente el argumento de la recurrente en el sentido que las facturas fueron
emitidas recién en enero de 2005 y por tanto, que en ese momento se conoció el gasto. 5. Reparo
por depreciación de activos que no generan renta gravada, 6. Ingresos consignados en el Libro
Mayor no declarados, 7. Provisiones de rentas de cuarta y quinta categorías no sustentadas y 8.
Reparo por tasa adicional del Impuesto a la Renta respecto de los reparos que constituyen
dividendos presuntos. Se confirma la apelada en cuanto a las infracciones tipificadas por el
numeral 1) del artículo 177° del Código Tributario al no haberse exhibido el Registro Auxiliar de
Activo Fijos, numeral 5) del artículo 175° del Código Tributario por llevar el Libro de
Inventarios y Balances con atraso mayor al establecido y numeral 1) del artículo 178° al estar
vinculados a los reparos que se mantienen en esta instancia. Voto discrepante en parte: En cuanto
al reparo por deducción de gastos de ejercicios anteriores, ya que la Administración se orienta
principalmente a señalar que los gastos correspondientes por el citado servicio de transporte se
devengaron en el ejercicio 2004, lo que no es un tema de controversia, pues las facturas
corresponden a gastos devengados en el citado ejercicio pero deducidos en el año 2005 en
aplicación de lo previsto por el artículo 57° de la Ley de Impuesto a la Renta, al haber sido
provisionados y cancelados en este último ejercicio. Se agrega que no se observa que la
Administración hubiese sostenido que la deducción no procedía por la obtención de algún
beneficio fiscal o porque la recurrente conoció la liquidación de tales gastos en el ejercicio 2004
o porque no la conoció por razones imputables a ella, por lo que el presente reparo no se
encuentra conforme a ley.
RTF N° 10648-4-2015 (03/11/2015)
Emisión de notas de crédito por reconocimiento de stock en caso de productos tecnológicos.
Se declara nula la apelada en el extremo referido al reparo por deducciones indebidas de ingresos
gravables por notas de crédito emitidas por reconocimiento de stock en clientes en cuanto a dos
fundamentos adicionados que no fueron considerados en los valores. En cuanto a dicho reparo,
según la recurrente, la emisión de notas de crédito es una práctica comercial de la plaza,
ajustándose los precios de productos tecnológicos vendidos a sus distribuidores y que se

17
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

mantienen en stock, a fin de eliminarlos de sus inventarios por estar en condición de


obsolescencia tecnológica, desadaptación del producto o baja rotación, siendo que lo contrario
conllevaría una pérdida mayor para sus negocios. La Administración alegó que las notas de
crédito fueron emitidas cuando la mercadería ya era de propiedad de los distribuidores por lo que
cualquier cambio en la condición de los productos o del mercado, no afecta a los resultados
económicos de la contribuyente. Al respecto, conforme con la Resolución N° 7823-4-2014, era
razonable aceptar los gastos en que incurran los distribuidores exclusivos de una marca respecto
de la mercadería entregada a sus clientes, cuando dichos productos puedan caer en vencimiento,
obsolescencia o descontinuación tecnológica, pues ello redunda en la comercialización de los
productos y en la confianza de quienes los adquieren para su posterior venta, por lo que el gasto
guarda relación de causalidad, levantándose el reparo. Se declara la nulidad del reparo por gastos
indebidos por reconocimiento de stock de mercadería de propiedad de clientes distribuidores al
haberse modificado el fundamento del reparo en instancia de reclamación. Se levanta el reparo
por gastos no deducibles (liberalidades) por incentivos otorgados al personal de ventas de sus
distribuidores (vales de consumo). Se señala que conforme con la recurrente, dichos gastos
tienen por objeto elevar los niveles de ventas e incentivar a los vendedores de la distribuidora a
promocionar los productos de su marca respecto de la competencia. Al respecto, se indica que
tratándose de personas que no guardan vínculo laboral con la recurrente, en la Resolución N°
1601-3-2010 se ha señalado que debe proporcionarse documentación que permita vincular a la
persona con el contribuyente a fin de establecer la relación de causalidad, siendo que la
observación del ente fiscal se circunscribe a la ausencia de vínculo laboral, lo que no es
suficiente para enervar la deducibilidad del gasto, a lo que se agrega que la Administración no
cuestiona la existencia de una obligación contractual de cargo de la recurrente a efecto de cubrir
tales erogaciones.

18
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

RTF N° 11284-8-2015 (18/11/2015)


El registro en la contabilidad del terreno, como parte del activo fijo, no condiciona la posibilidad
de deducir el gasto por servicios de valuación del mismo, pues ni la ley ni su reglamento
condicionan tal deducción al registro contable.
Se revoca la apelada en cuanto al reparo por causalidad del gasto por: 1. Servicios de valuación
de un terreno: señalándose que el registro en la contabilidad del terreno, como parte del activo
fijo, no condiciona la posibilidad de deducir el gasto, pues ni la ley ni su reglamento condicionan
tal deducción al registro contable, siendo que lo relevante era determinar si la recurrente era la
propietaria, lo que no ha sido evaluado por la Administración a pesar que se le adjuntó copias de
las partidas registrales, siendo que es razonable que se analizara el estado y valor del terreno a fin
de tomar decisiones empresariales; 2. Servicios de investigación de mercado de un producto que
no llegó a comercializarse dado que según criterio de este tribunal, para efectos de la deducción,
no es necesario que los gastos generen ingresos sino que sean potencialmente aptos para
producirlos, siendo que dada la naturaleza del producto (suspensión para alivio de malestares
estomacales), es razonable que se haya hecho tal investigación, considerándose que la empresa
se dedica a la venta de productos, entre otros, para el cuidado de la salud; 3. Gastos por premios
en efectivo otorgados a estudiantes (programa "Honor al éxito") al acreditarse que la finalidad
del programa era que la recurrente pudiese eventualmente captar a los mejores estudiantes para
que realizaran prácticas o laboraran en la empresa, lo que responde a una política de
reclutamiento de personal implementada para generar mayor renta gravada al contar con
elementos de alto rendimiento, por lo que no constituye un acto de liberalidad; 4. Gastos por
servicios de outplacement, al acreditarse que se trata de una obligación contractual asumida
como pate de la negociación para la extinción del vínculo laboral, esto es, con motivo del cese, y
no una liberalidad; y 5. Gastos relacionados con "stock options" a favor de trabajadores, que
fueron ejecutadas cuando ya no mantenían vínculo laboral, señalándose que dicho mecanismo
consistió en proporcionar a los trabajadores opciones de compra de acciones de la casa matriz a
un precio determinado luego de cumplir un período de maduración, asumiendo la recurrente el
monto que faltase para completar la adquisición al momento en que se ejerciera la opción,
habiéndose acordado contractualmente que dicha opción podía ser ejercida hasta 5 años
posteriores después del cese. Se agrega que dicho concepto tiene carácter remunerativo,
comprendido en el concepto "toda retribución por servicios personales", siendo pagos en especie
que son de libre disposición y tienen origen en el trabajo personal.
RTF N° 11880-8-2015 (04/12/2015)
Gastos por servicios cuya prestación y causalidad se encuentra acreditada.
Se revoca la apelada que declaró fundada en parte la reclamación parcial formulada contra
resoluciones de determinación giradas por Impuesto a la Renta del ejercicio 2005 e Impuesto
General a las Ventas de los períodos febrero a diciembre de 2005, y resoluciones de multa
emitidas por la comisión de la infracción tipificada por el numeral 1) del artículo 178° del
Código Tributario, debiendo la Administración reliquidar la deuda, toda vez que los reparos por
los servicios de asesoría en planeamiento estratégico, marketing, asesoría en materia de personal,

19
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

entre otros, no se encuentran arreglados a ley. Se señala que con la documentación que obra en el
expediente se encuentra acreditado que una empresa realizó las prestaciones relativas a los
servicios observados. Asimismo, respecto de la causalidad de los gastos reparos, se indica que se
encuentra acreditado que dichos gastos cumplen con tal principio, precisándose que cuestionar si
la recurrente debía o no contratar los servicios materia de análisis escapa a las facultades que
tiene la Administración, puesto que los contribuyentes tienen libertad de pactar las operaciones
que consideren convenientes.
RTF N° 12007-2-2015 (10/12/2015)
Gastos financieros: No se acredita el destino de los préstamos que generaron los intereses
materia de reparo.
Se declara fundada la apelación interpuesta contra la denegatoria ficta de la reclamación
formulada contra una resolución de determinación y de multa, giradas por Impuesto a la Renta
del ejercicio 2003 y la infracción tipificada por el numeral 1) del artículo 178° del Código
Tributario, en cuanto a la tasa del Impuesto a la Renta, ya que si bien la Administración aplicó la
tasa de 30% sobre la renta neta imponible, de lo informado por la Administración se acredita que
la recurrente se encontraba acogida a los beneficios de la Ley N° 27360, por lo debía aplicársele
la tasa del 15%, siendo irrelevante que deba presentar una solicitud de acogimiento para gozar de
los beneficios del Sector Agrario, ello conforme con lo dispuesto en la Resolución de
Observancia Obligatoria N° 05835-1- 2005. Asimismo, se declara fundada la apelación en el
extremo vinculado al error de la Administración en la determinación de gastos para el cálculo del
Impuesto a la Renta, al verificarse de autos que volvió a efectuar deducciones por un mismo
reparo (excluyó el importe correspondiente a la cuenta 606 que formaba parte de los reparos por
facturas de compras no exhibidas), lo que no correspondía, por lo que corresponde recalcular el
monto contenido en la resolución de determinación impugnada respecto a dicha deducción. Se
declara infundada la apelación respecto al reparo por intereses no deducibles del Impuesto a la
Renta al encontrarse arreglado a ley, toda vez que éste provenía de un préstamo otorgado a la
recurrente respecto del cual no acreditó que hubiera sido utilizado para realizar mejoras en el
terreno de su propiedad, es decir, no sustentó el destino de las sumas de dinero que generaron los
mencionados intereses.
RTF N° 12034-5-2015 (10/12/2015)
Gastos que no cumplen con el principio de causalidad.
Se revoca la apelada y se dejan sin efecto los valores en el extremo referido al reparo por gastos
sustentados en comprobantes de pago que no detallan los bienes y servicios adquiridos y al
reparo al costo de ventas sin sustento y se confirma en lo demás que contiene. Se señala que la
prórroga del plazo de fiscalización fue conforme a ley y se sustentó en la complejidad de la
fiscalización, el elevado volumen de operaciones y el hecho que el deudor formara parte de un
grupo empresarial. Se confirma la apelada en cuanto al reparo por ingresos omitidos al no
sustentarse el motivo por el que no se declararon ingresos por alquiler de un inmueble. En
relación con el reparo por comprobantes que no detallan los bienes o servicios, se revoca en
cuanto a una boleta de venta que sí cuenta con dicha descripción y se confirma en cuanto a otros

20
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

comprobantes cuya descripción es "por consumo" pues no se describen los referidos bienes o
servicios. Se confirma la apelada en cuanto a boletas de venta emitidas por sujetos no acogidos al
nuevo RUS, pues conforme con el artículo 37° de la Ley del Impuesto a la Renta, pueden
deducirse como gasto o costo aquéllos sustentados con boletas de venta o tickets que no otorgan
derecho a crédito emitidos sólo por contribuyentes que pertenecen al Nuevo RUS hasta el límite
del 6% de los montos acreditados con comprobantes que otorgan derecho a deducir gasto o costo
y que estén anotados en el Registro de Compras, siendo que en este caso, no se desvirtuó el
reparo. Se confirma en cuanto a gastos de viajes de personas que no guardan relación con la
contribuyente, gastos ajenos al giro del negocio que no cumplen el principio de causalidad y
gastos en los que no se utilizaron medios de pago. Se revoca en cuanto al costo de ventas sin
sustento, pues de los requerimientos se advierte que fueron formulados con relación al margen de
utilidad por cada producto destinado a comercialización, sin embargo, la diferencia observada
por la Administración no está referida a dicho margen sino al costo de ventas siendo que de los
actuados se advierte además que la diferencia observada no fue determinada como resultado de
analizar la documentación contable.
Contrato de Asociación en Participación
RTF N° 11064-3-2015 (13/11/2015)
El contrato de asociación en participación no se desnaturaliza cuando el asociado realiza
determinados gastos referidos a bienes que siguen en su poder, dado que ello no implica que
realizara la gestión del negocio o empresa.
Se revoca la apelada en cuanto al reparo por ingresos no declarados, sustentado en la norma VIII
del Título Preliminar del Código Tributario. Al respecto, la Administración consideró que en
virtud de las operaciones efectivamente realizadas, no existía un contrato de asociación en
participación sino una cesión en uso de vehículos, siendo que no se habría cumplido lo previsto
por los artículos 440° y 441° de la Ley General de Sociedades, dado que la recurrente asumió
gastos de remuneración de choferes, mantenimiento y repuestos y realizó compras en nombre del
asociante, mientras que el asociante registró gastos pagados y reembolsados por la asociada, por
lo que concluyó que la recurrente participó en la gestión del negocio. Se señala que conforme
con la citada ley, por el contrato de asociación en participación el asociante concede a otra u
otras personas (asociados) una participación en el resultado o en las utilidades de uno o varios
negocios o empresas a cambio de una determinada contribución, siendo que el asociante actúa en
nombre propio y la gestión del negocio le corresponde, por lo que no existe relación jurídica
entre terceros y los asociados. En cuanto a los gastos realizados por la recurrente, se señala que
es razonable que ésta realizara ciertos gastos vinculados con vehículos, en tanto éstos
permanecían en su propiedad, o gastos con relación a los choferes, como se prevé en el manual
operativo anexo al contrato, siendo que estas circunstancias no desnaturalizan el contrato al no
apreciarse que con ello la recurrente realizara la gestión del negocio o empresa en lugar del
asociante. Asimismo, ello tampoco implica que ejerza el control sobre el destino o uso de sus
aportes para la obtención de los resultados del negocio, por lo que los hechos descritos son
conformes con el artículo 441° de la citada ley. Se añade que ello no se enerva por el hecho que
la asociante haya suscrito con otras empresas contratos de distinta naturaleza a la de asociación

21
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

en participación. Criterio similar al de la Resolución N° 14001-5-2014. Asimismo, se revoca en


cuanto a la resolución de determinación girada por la tasa adicional del 4.1% que se sustenta por
no haberse declarado ingresos de un contrato por cesión en uso de vehículos que no
correspondían a participaciones en un contrato de asociación en participación, reparo que ha sido
levantado. Así también, se revoca la apelada en cuanto a las resoluciones de multa giradas por el
numeral 1) del artículo 178° del Código Tributario.
DIRECTIVA N°1
APRUEBAN DIRECTIVA SOBRE EXONERACIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA
APLICABLE A LA GANANCIA DE CAPITAL DERIVADA DE OPERACIONES DE
COMPRAVENTA DE ACCIONES Y VALORES EN RUEDA DE BOLSA
DIRECTIVA Nº 006-94-EF-SUNAT
(Publicado el 02-09-94)
Lima, 31 de agosto de 1994.
MATERIA:
Impuesto a la Renta - Exoneración a la ganancia de capital en Rueda de Bolsa.
OBJETIVO:
Aclarar la aplicación del Artículo 19, inciso 1) del Decreto Legislativo Nº 774, que exonera del
Impuesto a la Renta a la ganancia de capital derivada de las operaciones de compraventa de
acciones y Valores en Rueda de Bolsa, en aquéllos casos en que el vendedor hubiera adquirido
las acciones fuera del mercado bursátil.
BASE LEGAL:
Artículo 19, inciso 1), Decreto Legislativo Nº 774 - Ley del Impuesto a la Renta del 31.12.93.
ANALISIS:
El Artículo 19, inciso 1) del Decreto Legislativo Nº 774, exonera del Impuesto a la Renta a la
ganancia de capital derivada de las operaciones de compraventa de acciones y valores en Rueda
de Bolsa de Valores.
Este dispositivo no establece como requisito que la compra anterior también se haya efectuado
en Rueda de Bolsa.
INSTRUCCIONES:
La exoneración del Impuesto a la Renta aplicable a la ganancia de capital derivada de las
operaciones de compraventa de acciones y valores en Rueda de Bolsa de Valores a que se refiere
el Artículo 19, inciso 1) del Decreto Legislativo Nº 774, es de aplicación aun cuando el vendedor
los hubiera adquirido fuera del mercado bursátil.
Regístrese comuníquese y publíquese.

22
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

ADRIAN F. REVILLA VERGARA


Superintendente
DIRECTIVA N°2
PRECISAN DEDUCCIÓN EN EL IMPUESTO A LA RENTA DEL CASTIGO POR
DEUDAS INCOBRABLES RESPECTO DE LA DEUDA NO CUBIERTA CON EL
REMATE O ADJUDICACIÓN DE BIENES EFECTUADA AL AMPARO DE LA LEY Nº
6565
DIRECTIVA Nº 005-94-EF-SUNAT
(Publicado el 21-07-94)
Lima, 20 de julio de 1994
MATERIA:
Precisar la deducción en el Impuesto a la Renta del castigo por deudas incobrables respecto de la
deuda no cubierta con el remate o adjudicación de bienes efectuada al amparo de la Ley Nº 6565
que regula el Registro Fiscal de Ventas a Plazos.
BASE LEGAL:
- Decreto Legislativo Nº 774, Artículo 37, inciso i).
- Decreto Supremo Nº 068-92-EF, Artículo 59, inciso b).
- Ley Nº 6565.
- Ley Nº 10666.
ANÁLISIS:
1. El inciso i) del Artículo 37 del Decreto Legislativo Nº 774 permite deducir de la renta bruta de
tercera categoría los castigos por deudas incobrables y las provisiones equitativas por el mismo
concepto, siempre que se determine las cuentas a las que corresponde.
2. El inciso b) del Artículo 59 del Decreto Supremo Nº 068-92-EF establece que es requisito para
efectuar el castigo de cuentas de cobranza dudosa, entre otros, haber ejercitado las acciones
judiciales pertinentes hasta establecer la imposibilidad de la cobranza, salvo cuando se demuestre
que es inútil ejercitarlas o cuando el monto exigible a cada deudor no exceda de una (1) UIT.
3 . La Ley Nº 6565, modificada por la Ley Nº 10666, establece el procedimiento administrativo
para el cobro de las deudas provenientes de ventas a plazo inscritas en el Registro Fiscal de
Ventas a Plazos.
Dicho procedimiento no impide recurrir a la vía judicial para el cobro del saldo no cubierto con
el producto del remate o con su adjudicación.
INSTRUCCIONES:

23
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

No procede el castigo de cuentas de cobranza dudosa antes de haber ejercitado las acciones
judiciales pertinentes que establezcan la imposibilidad de la cobranza, aún cuando se hubiera
agotado la vía administrativa prevista para la venta de bienes inscrita en el Registro Fiscal de
Ventas a Plazos a que se refiere la Ley Nº 6565, modificada por la Ley Nº 10666, salvo que la
acción judicial no pueda ser ejercitada o cuando el monto exigible a cada deudor no exceda de 1
UIT.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
ADRIAN F. REVILLA V.
Superintendente
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria
DIRECTIVA N°3
DISPONEN QUE SALDO A FAVOR DEL IMPUESTO A LA RENTA PUEDE
APLICARSE CONTRA PAGOS A CUENTA DE EJERCICIOS GRAVABLES
SUBSIGUIENTES
DIRECTIVA Nº 002-95-SUNAT
(Publicado el 13-10-95)
Lima, 12 de octubre de 1995
MATERIA:
IMPUESTO A LA RENTA - Aplicación de pagos a cuenta en exceso.
OBJETIVO:
Precisar si el saldo a favor del deudor tributario correspondiente al Impuesto a la Renta de un
ejercicio gravable que no hubiera sido totalmente utilizado contra los pagos a cuenta del mismo
tributo en el ejercicio siguiente, puede ser empleado asimismo contra los pagos a cuenta de los
meses de enero, febrero y marzo del ejercicio subsiguiente, o es necesario esperar a que se
presente, la declaración jurada por este ultimo ejercicio para su aplicación.
BASE LEGAL:
- Ley Nº 25381, que aprobó el texto de la Ley del Impuesto a la Renta aplicable durante 1992,
publicado el 28.12.91.
- Decreto Ley Nº 25751 que aprobó el texto de la Ley del Impuesto a la Renta aplicable durante
1993, publicado el 3.10.92.
- Decreto Legislativo Nº 774 - Ley del Impuesto a la Renta aplicable desde el ejercicio 1994 a la
fecha, publicado el 31.12.93
ANALISIS:

24
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

El Artículo 82 de la Ley del Impuesto a la Renta aplicable al ejercicio 1992 - vigente del 1.1.92
al 31.12.92, dispuso que si el monto de los pagos a cuenta excediera el impuesto que corresponda
abonar al contribuyente según su declaración Jurada, este consignará tal circunstancia en dicha
declaración y la SUNAT, previa comprobación, devolverá el exceso pagado. Los contribuyentes
que así lo prefieran podrán aplicar las sumas a su favor contra los pagos a cuenta mensuales que
sean de su cargo, por los meses siguientes al de la presentación de la declaración jurada, de lo
que dejarán constancia expresa en dicha declaración, sujeta a verificación por la SUNAT.
Igual norma establecen los Artículos 82 del Decreto Ley Nº 25751 aplicable para el ejercicio
1993 y 87 del Decreto Legislativo Nº 774, vigente a partir del 1.1.94 a la fecha.
Como se puede apreciar, la única condición establecida por la Ley para el uso del crédito por
pagos a cuenta en exceso es su reconocimiento a través de la presentación de la declaración
correspondiente al ejercicio en el cual se originaron, no obstante que el mismo puede ser
conocido por el contribuyente a la fecha en que efectúe el balance de cierre del ejercicio.
De otro lado, la norma faculta a emplear el "crédito determinado" contra los futuros pagos a
cuenta del Impuesto a la Renta sin diferenciar ni restringir su empleo a los que corresponda al
ejercicio inmediato posterior o a los ejercicios subsiguientes.
INSTRUCCIONES:
El saldo a favor del Impuesto a la Renta correspondiente a un ejercicio gravable puede aplicarse
contra los pagos a cuenta de los ejercicios subsiguientes.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
ADRIAN F. REVILLA VERGARA
Superintendente

DIRECTIVA N°4
PRECISAN DEDUCCIÓN EN EL IMPUESTO A LA RENTA DEL CASTIGO POR
DEUDAS INCOBRABLES RESPECTO DE LA DEUDA NO CUBIERTA CON EL
REMATE O ADJUDICACIÓN DE BIENES EFECTUADA AL AMPARO DE LA LEY Nº
6565
DIRECTIVA Nº 005-94-EF-SUNAT
(Publicado el 21-07-94)
Lima, 20 de julio de 1994
MATERIA:

25
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

Precisar la deducción en el Impuesto a la Renta del castigo por deudas incobrables respecto de la
deuda no cubierta con el remate o adjudicación de bienes efectuada al amparo de la Ley Nº 6565
que regula el Registro Fiscal de Ventas a Plazos.
BASE LEGAL:
- Decreto Legislativo Nº 774, Artículo 37, inciso i).
- Decreto Supremo Nº 068-92-EF, Artículo 59, inciso b).
- Ley Nº 6565.
- Ley Nº 10666.
ANÁLISIS:
1. El inciso i) del Artículo 37 del Decreto Legislativo Nº 774 permite deducir de la renta bruta de
tercera categoría los castigos por deudas incobrables y las provisiones equitativas por el mismo
concepto, siempre que se determine las cuentas a las que corresponde.
2. El inciso b) del Artículo 59 del Decreto Supremo Nº 068-92-EF establece que es requisito para
efectuar el castigo de cuentas de cobranza dudosa, entre otros, haber ejercitado las acciones
judiciales pertinentes hasta establecer la imposibilidad de la cobranza, salvo cuando se demuestre
que es inútil ejercitarlas o cuando el monto exigible a cada deudor no exceda de una (1) UIT.
3 . La Ley Nº 6565, modificada por la Ley Nº 10666, establece el procedimiento administrativo
para el cobro de las deudas provenientes de ventas a plazo inscritas en el Registro Fiscal de
Ventas a Plazos.
Dicho procedimiento no impide recurrir a la vía judicial para el cobro del saldo no cubierto con
el producto del remate o con su adjudicación.
INSTRUCCIONES:
No procede el castigo de cuentas de cobranza dudosa antes de haber ejercitado las acciones
judiciales pertinentes que establezcan la imposibilidad de la cobranza, aún cuando se hubiera
agotado la vía administrativa prevista para la venta de bienes inscrita en el Registro Fiscal de
Ventas a Plazos a que se refiere la Ley Nº 6565, modificada por la Ley Nº 10666, salvo que la
acción judicial no pueda ser ejercitada o cuando el monto exigible a cada deudor no exceda de 1
UIT.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
ADRIAN F. REVILLA V.
Superintendente
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria
DIRECTIVA N°5

26
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

APRUEBAN DIRECTIVA SOBRE EXONERACIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA


APLICABLE A LA GANANCIA DE CAPITAL DERIVADA DE OPERACIONES DE
COMPRAVENTA DE ACCIONES Y VALORES EN RUEDA DE BOLSA
DIRECTIVA Nº 006-94-EF-SUNAT
(Publicado el 02-09-94)
Lima, 31 de agosto de 1994.
MATERIA:
Impuesto a la Renta - Exoneración a la ganancia de capital en Rueda de Bolsa.
OBJETIVO:
Aclarar la aplicación del Artículo 19, inciso 1) del Decreto Legislativo Nº 774, que exonera del
Impuesto a la Renta a la ganancia de capital derivada de las operaciones de compraventa de
acciones y Valores en Rueda de Bolsa, en aquéllos casos en que el vendedor hubiera adquirido
las acciones fuera del mercado bursátil.
BASE LEGAL:
Artículo 19, inciso 1), Decreto Legislativo Nº 774 - Ley del Impuesto a la Renta del 31.12.93.
ANALISIS:
El Artículo 19, inciso 1) del Decreto Legislativo Nº 774, exonera del Impuesto a la Renta a la
ganancia de capital derivada de las operaciones de compraventa de acciones y valores en Rueda
de Bolsa de Valores.
Este dispositivo no establece como requisito que la compra anterior también se haya efectuado
en Rueda de Bolsa.
INSTRUCCIONES:
La exoneración del Impuesto a la Renta aplicable a la ganancia de capital derivada de las
operaciones de compraventa de acciones y valores en Rueda de Bolsa de Valores a que se refiere
el Artículo 19, inciso 1) del Decreto Legislativo Nº 774, es de aplicación aun cuando el vendedor
los hubiera adquirido fuera del mercado bursátil.
Regístrese comuníquese y publíquese.
ADRIAN F. REVILLA VERGARA
Superintendente

27
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

DIRECTIVA N°6
APRUEBAN MODELOS DE CONTRATOS DE HIPOTECA Y PRENDA QUE
DEBERAN SER UTILIZADOS A EFECTO DE GARANTIZAR LA DEUDA
TRIBUTARIA OBJETO DE APLAZAMIENTO Y/O FRACCIONAMIENTO
DIRECTIVA N° 005-99/SUNAT
Lima, 13 de mayo de 1999
MATERIA:
Modelos de Contratos de Hipoteca y Prenda
OBJETIVO:
Aprobar los Modelos de Contratos de Hipoteca y de Prenda a ser utilizados a efectos de
garantizar la deuda tributaria objeto de aplazamiento y/o fraccionamiento.
BASE LEGAL:
Artículos 36° y 116° del Código Tributario, aprobado por Decreto Legislativo N° 816 y
modificado por la Ley N° 27038
Texto Unico Ordenado del Estatuto de la SUNAT, aprobado por Resolución de Superintendencia
N° 041-98/SUNAT
Resolución de Superintendencia N° 062-97/SUNAT.
Reglamento de Aplazamiento y/o Fraccionamiento de la deuda tributaria, aprobado por
Resolución de Superintendencia N° 018-98/SUNAT y modificado mediante Resolución de
Superintendencia N° 109-98/SUNAT
Reglamento del Procedimiento de Cobranza Coactiva, aprobado por Resolución de
Superintendencia N° 016-97/SUNAT
Sección Cuarta del Libro V del Código Civil.
ANALISIS:
El Artículo 36° del Código Tributario faculta a la Administración Tributaria a conceder
aplazamiento y/o fraccionamiento al deudor tributario que lo solicite, en las condiciones que
establezca la Administración y siempre que las deudas se encuentren garantizadas con carta
fianza, hipoteca u otra garantía.
Los requisitos que deben cumplirse para la constitución de las garantías en favor de la SUNAT se
encuentran contemplados en el Reglamento de Aplazamiento y/o Fraccionamiento de la deuda
tributaria, aprobado por Resolución de Superintendencia N° 018-98/SUNAT y modificado por la
Resolución de Superintendencia N° 109-98/SUNAT.

28
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

Con la finalidad de uniformizar criterios respecto a la constitución y ejecución de las indicadas


garantías, se adjuntan, como anexos a la presente directiva, los modelos de los siguientes
contratos:
ANEXO A: Hipoteca de bien propio del deudor tributario.
ANEXO B: Hipoteca de bien de tercero.
ANEXO C: Prenda con entrega jurídica de bien propio del deudor tributario.
ANEXO D: Prenda con entrega jurídica de bien de propiedad de un tercero.
INSTRUCCIONES:
Los modelos de contratos aprobados por esta directiva deberán ser utilizados para formalizar el
otorgamiento de garantías por parte de aquellos contribuyentes que, de conformidad con el
Reglamento aprobado por la Resolución de Superintendencia N° 109-98/SUNAT, soliciten
aplazamiento y/o fraccionamiento de su deuda tributaria.
Los términos de estos modelos podrán ser adaptados a las necesidades de cada caso particular,
siempre que ello no implique modificar sustancialmente los mismos.
Los contratos deberán ser firmados, en cada caso, por el Intendente o Jefe Zonal correspondiente,
quienes se encuentran autorizados según Resolución de Superintendencia N° 062-97/SUNAT.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
MAURICIO MUÑOZ-NAJAR BUSTAMANTE
Superintendente (e)
ANEXO A
CONTRATO DE HIPOTECA DE BIEN PROPIO DEL DEUDOR TRIBUTARIO
SEÑOR NOTARIO:
Sírvase usted extender en su Registro de Escrituras Públicas, una de Constitución de Hipoteca
que otorga el Sr. (a).... (o la Empresa ...consignar razón social), en adelante, "EL DEUDOR
TRIBUTARIO", identificado (a) con Libreta Electoral No.... (si es personal natural), RUC N° ...
y señalando domicilio en...., (si es persona jurídica consignar datos de inscripción de la misma y
nombre, cargo y datos de inscripción del poder del representante legal), en favor de la
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA en adelante "LA
SUNAT", debidamente representada por su Intendente..... (o Jefe de Oficina Zonal), Sr. (a).....,
identificado (a) con Libreta Electoral No ....., con domicilio en....., designado mediante
Resolución..... y autorizado según Resolución de Superintendencia No 062-97/SUNAT, en los
términos y condiciones establecidos en las cláusulas siguientes:
Primera.- "EL DEUDOR TRIBUTARIO", mediante Expediente N° ....de fecha...., solicitó a "LA
SUNAT" un aplazamiento y/o fraccionamiento de deuda tributaria, según lo dispuesto por el

29
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

Artículo 36° del Código Tributario, aprobado por Decreto Legislativo N° 816 y modificado por
la Ley N° 27038 (en adelante el Código), y el Reglamento de Aplazamiento y/o Fraccionamiento
de la deuda tributaria, aprobado por Resolución de Superintendencia N° 018-98/SUNAT y
modificado mediante Resolución de Superintendencia N° 109-98/SUNAT (en adelante el
reglamento).

Segunda.- "LA SUNAT", atendiendo a la solicitud formulada por "EL DEUDOR


TRIBUTARIO", mediante Informe N° .....,de fecha ...., emitido por ...... de la... (Intendencia u
Oficina Zonal)..., consideró procedente la solicitud de aplazamiento y/o fraccionamiento de la
deuda tributaria según los siguientes términos.
N° Resolución
(de ser el caso)
Tributo Período de obligaciónMonto Insoluto Deuda act. al
Queda entendido que la deuda ha sido actualizada hasta el..., fecha de solicitud del aplazamiento
y/o fraccionamiento, añadiéndose a la misma los intereses correspondientes, calculados de
conformidad con lo dispuesto por el Artículo 33° del Código hasta el día de emisión de la
Resolución (de Intendencia o de Oficina Zonal) aprobatoria del aplazamiento y/o
fraccionamiento.
Asimismo, queda entendido que el monto de acogimiento, monto de amortización mensual
mínimo e intereses de fraccionamiento y cronograma de pagos, serán fijados en la resolución (de
Intendencia o de oficina Zonal) aprobatoria, la misma que, una vez expedida, se anexará al
presente contrato.
Tercera.- Con el objeto de garantizar el pago de la deuda tributaria materia de aplazamiento y/o
fraccionamiento según los términos de la cláusula anterior, "EL DEUDOR TRIBUTARIO"
constituye en favor de "LA SUNAT", y de conformidad con el Artículo 19° del reglamento,
hipoteca (precisar si se trata de hipoteca de primer o segundo rango, en caso de garantizar otra
deuda frente a un tercero, o del rango que corresponda en caso de ser la SUNAT quien tenga a su
favor los rangos precedentes) hasta por la suma de S/.... (.....Nuevos Soles) sobre el inmueble de
su propiedad, ubicado en....., cuyo dominio se encuentra inscrito en la Ficha... del Registro de la
Propiedad Inmueble de... (variar de acuerdo a los datos de inscripción).
"EL DEUDOR TRIBUTARIO" deja expresa constancia de que el bien otorgado en garantía es de
su exclusiva propiedad y que sobre el mismo no recae ningún tipo de gravamen o carga (no se
señalará la inexistencia de gravamen de tratarse de hipoteca que se otorga a partir del segundo
rango, según lo señalado en el párrafo anterior), ni se encuentra afectado por medida alguna,
judicial o extrajudicial, que limite o restrinja su derecho de libre disposición. (Este párrafo no se
incluirá en el caso que los bienes hayan sido embargados por "LA SUNAT", supuesto
contemplado en el inciso d) del Artículo 17° del reglamento).

30
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

Las partes acuerdan que la hipoteca comprende la totalidad del inmueble, sus entradas, salidas,
partes integrantes y accesorios, sin reserva ni limitación alguna, incluyendo las modificaciones y
mejoras realizadas en el bien con posterioridad a la suscripción del presente contrato; en
consecuencia, en caso de una ejecución, nada de lo existente en ese momento podrá ser excluido
por haber sido construido y/o introducido con posterioridad al presente contrato.
Cuarta.- "EL DEUDOR TRIBUTARIO" deberá acreditar la inscripción registral de la hipoteca
dentro del plazo de dos meses, computados desde el día siguiente de la recepción de la
comunicación en la que "LA SUNAT" solicita a "EL DEUDOR TRIBUTARIO" la formalización
de la garantía, de conformidad con lo establecido en el Artículo 21° del Reglamento. En caso
contrario se le dará por no acogido de acuerdo a lo establecido en el último párrafo del Artículo
11° del reglamento.
Quinta.- La garantía hipotecaria constituida en la cláusula tercera tiene el carácter de indivisible
y respaldará adicionalmente a la deuda tributaria a garantizar o parte de ésta, los intereses
derivados del aplazamiento y/o fraccionamiento, así como los intereses moratorios que pudieran
devengarse, las costas y los gastos eventuales en caso de remate.
Sexta.- Para la verificación del estado del bien otorgado en garantía, "LA SUNAT", en cualquier
momento podrá inspeccionar el bien hipotecado, para lo cual "EL DEUDOR TRIBUTARIO"
brindará las facilidades requeridas y asumirá los gastos que ello origine.
Sétima.- "EL DEUDOR TRIBUTARIO" estará obligado a comunicar a "LA SUNAT" el
deterioro, remate o la pérdida del bien otorgado en garantía.

En caso que el bien otorgado en hipoteca en virtud del presente contrato, sea rematado, se pierda,
o deteriore de modo que resulte insuficiente para cubrir la deuda a garantizar, o parte de ésta
cuando concurra con otra u otras garantías, "EL DEUDOR TRIBUTARIO" deberá otorgar una
nueva garantía, de conformidad con lo establecido en el inciso d) del Artículo 19° del
reglamento.
"EL DEUDOR TRIBUTARIO" deberá comunicar los hechos a que se refiere el párrafo anterior
en un plazo de 5 días de ocurridos, debiendo cumplir con la presentación de la documentación
sustentatoria de la nueva garantía a otorgar en los plazos que "LA SUNAT" le señale,
considerándose para su formalización lo dispuesto en el Artículo 21° del reglamento. En caso
contrario, se perderá el aplazamiento y/o fraccionamiento, de conformidad con el inciso d) del
Artículo 26° del reglamento, aplicándose lo establecido en el Artículo 27° del reglamento.

En caso "LA SUNAT" tome conocimiento de los hechos a que se refiere el primer párrafo de la
presente cláusula, y sin que medie la comunicación mencionada en el párrafo anterior, notificará
a "EL DEUDOR TRIBUTARIO" para que cumpla con presentar la documentación sustentatoria
de la nueva garantía a otorgar dentro del plazo fijado, en caso contrario, se perderá el

31
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

aplazamiento y/o fraccionamiento de conformidad con el inciso d) del Artículo 26° del
reglamento, aplicándose lo establecido en el Artículo 27° de la misma norma.
Octava.- "LA SUNAT" procederá a la ejecución inmediata de la hipoteca en los casos de pérdida
del aplazamiento y/o fraccionamiento, según lo dispuesto en el Artículo 27° del reglamento, lo
pactado en el presente contrato y lo establecido en el numeral 4 del Artículo 116° del Código.
Para tal efecto se observarán las siguientes reglas:
a) La ejecución de la garantía a cargo del Ejecutor Coactivo y su correspondiente Auxiliar
Coactivo.
b) El valor de la tasación del inmueble para los efectos del remate asciende a la suma de S/. .....
(........ Nuevos Soles), que es aquél presentado por "EL DEUDOR TRIBUTARIO" en
cumplimiento de lo dispuesto por el numeral 2 del inciso b) del Artículo 19° del reglamento.
Sin embargo, el Ejecutor Coactivo podrá ordenar una nueva tasación si considera que el valor
establecido en el párrafo anterior se encuentra desactualizado.
c) Antes de proceder a la ejecución del bien, el Ejecutor Coactivo notificará a "EL DEUDOR
TRIBUTARIO" con la finalidad de que cumpla, dentro de un plazo de tres días y bajo
apercibimiento de iniciarse la ejecución forzada, con cancelar la deuda pendiente de pago, más
los intereses y gastos en que hubiera incurrido "LA SUNAT".
d) Cualquier acción que pudiera iniciar "EL DEUDOR TRIBUTARIO", tendiente a invalidar la
ejecución del bien (incluyendo la acción de contradicción), no suspenderá el proceso de
ejecución, el mismo que continuará, consignándose el producto del remate a la orden del
Ejecutor Coactivo hasta la conclusión de la acción iniciada.
e) El Ejecutor Coactivo convocará a remate fijando día, hora y lugar.
f) La convocatoria a remate será anunciada por el Ejecutor Coactivo durante cuatro (4) días
calendario, en la primera convocatoria, y dos (2) días calendario en las siguientes, en el diario
encargado de la publicación de los avisos judiciales del lugar del remate o en uno de mayor
circulación, ya sea local o nacional, así como mediante la colocación de carteles en el local del
remate (Intendencia u Oficina Zonal) o en el inmueble a rematar.
g) Si el saldo de precio del remate no fuere depositado por el adjudicatario dentro del plazo
establecido en el numeral 9) del Artículo 26° del Reglamento del Procedimiento de Cobranza
Coactiva, el Ejecutor Coactivo declarará la nulidad del mismo y convocará a uno nuevo. En este
caso, el adjudicatario perderá la suma depositada, la que servirá para cubrir los gastos del remate
frustrado y será impedido de participar como postor en otros remate que convoque "LA
SUNAT".
h) Los gastos derivados de la ejecución serán reembolsados por "El DEUDOR TRIBUTARIO" o
en su defecto deducidos del producto del remate.
i) En todo lo no previsto en el presente contrato, serán de aplicación de las normas contenidas en
los Artículos 24°, 25°, 26°, 27° y demás pertinentes del Reglamento del Procedimiento de

32
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

Cobranza Coactiva, aprobado por Resolución de Superintendencia N° 016-97/SUNAT;


adicionalmente, serán de aplicación supletoria las normas del Código Procesal Civil.
j) Si luego de efectuado el remate quedara un saldo deudor, éste constituirá deuda exigible sujeta
al procedimiento de cobranza coactiva.
Sin embargo, queda expresamente establecido, que "EL DEUDOR TRIBUTARIO" podrá evitar
la ejecución del bien hipotecado, cancelando a "LA SUNAT" el saldo pendiente de pago de la
deuda tributaria materia de aplazamiento y/o fraccionamiento garantizada, incluyendo tanto los
intereses correspondientes como los gastos en que hubiera incurrido "LA SUNAT" como
consecuencia del incumplimiento por parte de "EL DEUDOR TRIBUTARIO".
Novena.- "LA SUNAT" se compromete a otorgar la minuta de levantamiento de hipoteca cuando
se haya cancelado todas las obligaciones derivadas del aplazamiento y/o fraccionamiento, o
luego de haberse efectuado el remate del bien hipotecado.
Décima.- Todos los gastos que origine el presente contrato, tales como Escritura Pública y
derechos de inscripción en Registros Públicos son de cargo de "EL DEUDOR TRIBUTARIO".
Décima Primera.- En todo aquello que no estuviera expresamente previsto en el presente
documento serán de aplicación, en lo que fuera pertinente, las normas de la Sección Cuarta del
Libro V del Código Civil.

Décima Segunda.- Para efectos del presente contrato, ambas partes contratantes acuerdan
someterse a la jurisdicción de los Jueces y Tribunales de Lima (o de la sede de la Intendencia u
Oficina Zonal correspondiente) en caso se susciten discrepancias entre las mismas.
Agregue usted Sr. Notario, las cláusulas de ley, los insertos correspondientes y cumpla con
remitir los partes correspondientes al Registro de la Propiedad Inmueble para su debida
inscripción.
Suscrito en......, a los ......del mes de...de 199....
EL DEUDOR TRIBUTARIO
LA SUNAT
ANEXO B
CONTRATO DE HIPOTECA DE BIEN DE TERCERO
SEÑOR NOTARIO:
Sírvase usted extender en su Registro de Escrituras Públicas, una de Constitución de Hipoteca
que otorga el Sr.(a)....(o la Empresa... consignar razón social), en adelante, "EL PROPIETARIO",
identificado(a) con Libreta Electoral N° .... (si es persona natural), RUC N° .... y señalando
domicilio en...., (si es persona jurídica consignar datos de inscripción de la persona jurídica y
nombre, cargo y datos de inscripción del poder del representante legal), en favor de la

33
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA en adelante "LA


SUNAT", debidamente representada por su Intendente.... (o Jefe de Oficina Zonal), Sr.
(a)......................, identificado (a) con Libreta Electoral N° ......, con domicilio en......, designado
mediante Resolución.............. y autorizado por la Resolución de Superintendencia N° 062-
97/SUNAT, para garantizar la deuda tributaria del Sr........................ en adelante "EL DEUDOR
TRIBUTARIO" identificado con Libreta Electoral N° ................ (si es persona natural), RUC
N° ...................... y señalando domicilio en..............., (si es persona jurídica consignar datos de
inscripción de la misma y nombre, cargo y datos de inscripción del poder del representante legal)
en los términos y condiciones establecidos en las cláusulas siguientes:
Primera.- "El DEUDOR TRIBUTARIO" mediante Expediente N° .................. de fecha...............,
solicitó a "LA SUNAT" un aplazamiento y/o fraccionamiento de deuda tributaria, según lo
dispuesto por el Artículo 36° del Código Tributario, aprobado por Decreto Legislativo N° 816 y
modificado por la Ley N° 27038 (en adelante el Código), y el Reglamento de Aplazamiento y/o
Fraccionamiento de la deuda tributaria, aprobado por Resolución de Superintendencia N° 018-
98/SUNAT y modificado mediante Resolución de Superintendencia N° 109-98/SUNAT (en
adelante el reglamento).
Segunda.- "LA SUNAT", atendiendo a la solicitud formulada por "EL DEUDOR
TRIBUTARIO", mediante Informe N° ........................, de fecha......, emitido por..............., de la
(Intendencia u Oficina Zonal)..., consideró procedente la solicitud de aplazamiento y/o
fraccionamiento de la deuda tributaria según los siguientes términos:
No Resolución
(de ser el caso)
Tributo Período de obligación Monto Insoluto Deuda act. al
Queda entendido que la deuda ha sido actualizada hasta el............., fecha de solicitud del
aplazamiento y/o fraccionamiento, añadiéndose a la misma los intereses correspondientes,
calculados de conformidad con lo dispuesto por el Artículo 33° del Código hasta el día de
emisión de la resolución (de Intendencia o de Oficina Zonal) aprobatoria del aplazamiento y/o
fraccionamiento.
Asimismo, queda entendido que el monto de acogimiento, monto de amortización mensual
mínimo e intereses de fraccionamiento y cronograma de pagos, serán fijados en la resolución (de
Intendencia o de Oficina Zonal) aprobatoria, la misma que, una vez expedida, se anexará al
presente contrato.
Tercera.- Con el objeto de garantizar el pago de la deuda tributaria de "EL DEUDOR
TRIBUTARIO", materia de aplazamiento y/o fraccionamiento según los términos de la cláusula
anterior, "EL PROPIETARIO" constituye en favor de "LA SUNAT", y de conformidad con el
Artículo 19° del reglamento, hipoteca (precisar si se trata de hipoteca de primer o segundo rango,
en caso de garantizar otra deuda frente a un tercero, o del rango que corresponda en caso de ser
la SUNAT quien tenga a su favor los rangos precedentes) hasta por la suma de S/............. (..........
Nuevos Soles) sobre el inmueble de su propiedad, ubicado en..............., cuyo dominio se

34
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

encuentra inscrito en la Ficha............ del Registro de la Propiedad Inmueble de...... (variar de


acuerdo a los datos de inscripción).
"EL PROPIETARIO" deja expresa constancia de que el bien otorgado en garantía es de su
exclusiva propiedad y que sobre el mismo no recae ningún tipo de gravamen o carga (no se
señalará la inexistencia de gravamen de tratarse de hipoteca que se otorga partir del segundo
rango, según lo señalado en el párrafo anterior), ni se encuentra afectado por medida alguna,
judicial o extrajudicial, que limite o restrinja su derecho de libre disposición. (Este párrafo no se
incluirá en el caso que los bienes hayan sido embargados por "LA SUNAT", supuesto
contemplado en el inciso d) del Artículo 17o del reglamento).
Las partes acuerdan que la hipoteca comprende la totalidad del inmueble, sus entradas, salidas,
partes integrantes y accesorios, sin reserva ni limitación alguna, incluyendo las modificaciones y
mejoras realizadas en el bien con posterioridad a la suscripción del presente contrato; en
consecuencia, en caso de una ejecución, nada de lo existente en ese momento podrá ser excluido
por haber sido construido y/o introducido con posterioridad al presente contrato.
Cuarta.- "EL DEUDOR TRIBUTARIO" deberá acreditar la inscripción registral de la hipoteca
dentro del plazo de dos meses, computados desde el día siguiente de la recepción de la
comunicación en la que "LA SUNAT" solicita a "EL DEUDOR TRIBUTARIO" la formalización
de la garantía, de conformidad con lo establecido en el Artículo 21o del reglamento. En caso
contrario se le dará por no acogido de acuerdo a lo establecido en el último párrafo del Artículo
11o del reglamento.

Quinta.- La garantía hipotecaria constituida en la cláusula tercera tiene el carácter de indivisible


y respaldará, adicionalmente a la deuda tributaria a garantizar o parte de ésta, los intereses
derivados del fraccionamiento y/o aplazamiento, así como los intereses moratorios que pudieran
devengarse, las costas y los gastos eventuales en caso de remate.
Sexta.- Para la verificación del estado del bien otorgado en garantía, "LA SUNAT", en cualquier
momento podrá inspeccionar el bien hipotecado, para lo cual tanto "EL PROPIETARIO" como
"EL DEUDOR TRIBUTARIO" brindarán las facilidades requeridas y asumirá los gastos que ello
origine.
Sétima.- "EL PROPIETARIO" y/o "EL DEUDOR TRIBUTARIO" estarán obligados a
comunicar a "LA SUNAT" el deterioro, remate o la pérdida del bien otorgado en garantía.
En caso que el bien otorgado en hipoteca en virtud del presente contrato, sea rematado, se pierda,
o deteriore de modo que resulte insuficiente para cubrir la deuda a garantizar, o parte de ésta
cuando concurra con otra u otras garantías "EL DEUDOR TRIBUTARIO" deberá otorgar una
nueva garantía, de conformidad con lo establecido en el inciso d) del Artículo 19o del
reglamento.
"EL PROPIETARIO" y/o "EL DEUDOR TRIBUTARIO" deberán comunicar los hechos a que se
refiere el párrafo anterior en un plazo de 5 días de ocurridos, debiendo éste último cumplir con la

35
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

presentación de la documentación sustentatoria de la nueva garantía a otorgar en los plazos que


"LA SUNAT" le señale, considerándose para su formalización lo dispuesto en el Artículo 21o del
reglamento. En caso contrario, se perderá el aplazamiento y/o fraccionamiento, aplicándose lo
establecido en el Artículo 27o del reglamento.
En caso "LA SUNAT" tome conocimiento de los hechos a que se refiere el primer párrafo de la
presente cláusula, y sin que medie la comunicación mencionada en el párrafo anterior, notificará
a "EL DEUDOR TRIBUTARIO" para que cumpla con presentar la documentación sustentatoria
de la nueva garantía a otorgar dentro del plazo fijado, en caso contrario, se perderá el
aplazamiento y/o fraccionamiento de conformidad con el inciso d) del Artículo 26o del
reglamento, aplicándose lo establecido en el Artículo 27o de la misma norma.
Octava.- "LA SUNAT" procederá a la ejecución inmediata de la hipoteca en los casos de pérdida
del aplazamiento y/o fraccionamiento, según lo dispuesto en el Artículo 27o del reglamento, lo
pactado en el presente contrato y lo establecido en el numeral 4 del Artículo 116o del Código.
Para tal efecto se observarán las siguientes reglas:
a) La ejecución de la garantía estará a cargo del Ejecutor Coactivo y su correspondiente Auxiliar
Coactivo.
b) El valor de la tasación del inmueble para efectos del remate asciende a la suma de S/. ............
(......... Nuevos Soles), que es aquél presentado por "EL DEUDOR TRIBUTARIO" en
cumplimiento de lo dispuesto por el numeral 2 del inciso b) del Artículo 19o del reglamento.
Sin embargo, el Ejecutor Coactivo podrá ordenar una nueva tasación si considera que el valor
establecido en el párrafo anterior se encuentra desactualizado.
c) Antes de proceder a la ejecución del bien, el Ejecutor Coactivo notificará a "EL
PROPIETARIO" y a "EL DEUDOR TRIBUTARIO", con la finalidad de que este último cumpla,
dentro de un plazo de tres días y bajo apercibimiento de iniciarse la ejecución forzada, con
cancelar la deuda pendiente de pago, más los intereses y gastos en que hubiera incurrido "LA
SUNAT".
d) Cualquier acción que pudiera iniciar "EL DEUDOR TRIBUTARIO" o "EL PROPIETARIO",
tendiente a invalidar la ejecución del bien (incluyendo la acción de contradicción) no suspenderá
el proceso de ejecución, el mismo que continuará, consignándose el producto del remate a la
orden del Ejecutor Coactivo hasta la conclusión de la acción iniciada.
e) El Ejecutor Coactivo convocará a remate fijando día, hora y lugar.
f) La convocatoria a remate será anunciada por el Ejecutor Coactivo durante cuatro (4) días
calendario, en la primera convocatoria, y dos (2) días calendario en las siguientes, en el diario
encargado de la publicación de los avisos judiciales del lugar del remate o en uno de mayor
circulación, ya sea local o nacional, así como mediante la colocación de carteles en el local del
remate (Intendencia u Oficina Zonal) o en el inmueble a rematar.
g) Si el saldo de precio del remate no fuere depositado por el adjudicatario dentro del plazo
establecido en el numeral 9) del Artículo 26o del Reglamento del Procedimiento de Cobranza

36
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

Coactiva, el Ejecutor Coactivo declarará la nulidad del mismo y convocará a uno nuevo. En este
caso, el adjudicatario perderá la suma depositada, la que servirá para cubrir los gastos del remate
frustrado y será impedido de participar como postor en otros remates que convoque "LA
SUNAT".
h) Los gastos derivados de la ejecución serán reembolsados por "EL DEUDOR TRIBUTARIO"
o en su defecto deducidos del producto del remate.

i) En todo lo no previsto en el presente contrato, serán de aplicación las normas contenidas en los
Artículos 24o, 25o, 26o, 27o y demás pertinentes del Reglamento del Procedimiento de
Cobranza Coactiva, aprobado por Resolución de Superintendencia No 016-97/SUNAT;
adicionalmente, serán de aplicación supletoria las normas del Código Procesal Civil.
j) Si luego de efectuado el remate quedara un saldo deudor, éste constituirá deuda exigible a "EL
DEUDOR TRIBUTARIO" sujeta al procedimiento de cobranza coactiva.
Sin embargo, queda expresamente establecido, que "EL PROPIETARIO" o "EL DEUDOR
TRIBUTARIO" podrán evitar la ejecución del bien hipotecado, cancelando a "LA SUNAT" el
saldo pendiente de pago de la deuda tributaria materia de aplazamiento y/o fraccionamiento
garantizada, incluyendo tanto los intereses correspondientes como los gastos en que hubiera
incurrido "LA SUNAT" como consecuencia del incumplimiento por parte de "EL DEUDOR
TRIBUTARIO".
Novena.- "LA SUNAT" se compromete a otorgar la minuta de levantamiento de hipoteca cuando
se hayan cancelado todas las obligaciones derivadas del aplazamiento y/o fraccionamiento, o
luego de haberse efectuado el remate del bien hipotecado.
Décima.- Todos los gastos que origine el presente contrato, tales como Escritura Pública y
derechos de inscripción en Registros Públicos, son de cargo de "EL DEUDOR TRIBUTARIO".
Décima Primera.- En todo aquello que no estuviera expresamente previsto en el presente
documento serán de aplicación, en lo que fuera pertinente, las normas de la Sección Cuarta del
Libro V del Código Civil.
Décima Segunda.- Para efectos del presente contrato, las partes contratantes acuerdan someterse
a la jurisdicción de los Jueces y Tribunales de Lima (o de la sede de la Intendencia
correspondiente) en caso de suscitarse discrepancias entre las mismas.
Agregue usted Sr. Notario, las cláusulas de ley, los insertos correspondientes y cumpla con
remitir los partes correspondientes al Registro de la Propiedad Inmueble para la debida
inscripción del presente contrato.
Suscrito en....., a los.... días del mes de.....de 199.....
EL PROPIETARIO LA SUNAT
EL DEUDOR TRIBUTARIO

37
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

ANEXO C
CONTRATO DE PRENDA CON ENTREGA JURIDICA DE BIEN PROPIO DEL DEUDOR
TRIBUTARIO
SEÑOR NOTARIO:
Sírvase usted extender en su Registro de Escrituras Públicas, una de Constitución de Prenda con
entrega jurídica que otorga el Sr. (a)... (o la Empresa... consigna razón social), en adelante, "EL
DEUDOR TRIBUTARIO", identificado(a) con Libreta Electoral No.............. (si es persona
natural); RUC No ............. y señalando domicilio en..............., (si es persona jurídica consignar
datos de inscripción de la misma y nombre, cargo y datos de inscripción del poder del
representante legal), en favor de la SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE
ADMINISTRACION TRIBUTARIA en adelante "LA SUNAT", debidamente representada por
su Intendente..... (o Jefe de Oficina Zonal), Sr. (a)............., identificado (a) con Libreta Electoral
No .................. ,con domicilio en............, designado mediante Resolución............. y autorizado
por la Resolución de Superintendencia No 062-97/SUNAT, en los términos y condiciones
establecidos en las cláusulas siguientes:
Primera.- "EL DEUDOR TRIBUTARIO" mediante Expediente No .....de fecha...., solicitó a "LA
SUNAT" un aplazamiento y/o fraccionamiento de deuda tributaria, según lo dispuesto por el
Artículo 36o del Código Tributario, aprobado por Decreto Legislativo No 816 y modificado por
la Ley No 27038 (en adelante el Código), y el Reglamento de Aplazamiento y/o Fraccionamiento
de la deuda tributaria, aprobado por Resolución de Superintendencia No 018-98/SUNAT y
modificado mediante Resolución No 109-98/SUNAT (en adelante el reglamento).
Segunda.- "LA SUNAT", atendiendo a la solicitud de "EL DEUDOR TRIBUTARIO", mediante
Informe No ...., de fecha...., emitido por..... de la ...(Intendencia u Oficina Zonal)..., consideró
procedente la solicitud de aplazamiento y/o fraccionamiento de la deuda tributaria según los
siguientes términos:
No Resolución
(de ser el caso)
Tributo
Período de obligaciónMonto Insoluto Deuda act.al Queda entendido que la deuda ha sido
actualizada hasta el.............., fecha de solicitud del aplazamiento y/o fraccionamiento,
añadiéndose a la misma los intereses correspondientes, calculados de conformidad con lo
dispuesto por el Artículo 33o del Código hasta el día de emisión de la Resolución (de Intendencia
o de Oficina Zonal) aprobatoria del aplazamiento y/o fraccionamiento).
Asimismo, queda entendido que los montos de acogimiento, de amortización mensual mínimo e
intereses de fraccionamiento y cronograma de pagos, serán fijados en la Resolución (de
Intendencia o de Oficina Zonal) aprobatoria, la misma que, una vez expedida, se anexará al
presente contrato.

38
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

Tercera.- Con el objeto de garantizar el pago de la deuda tributaria materia de aplazamiento y/o
fraccionamiento, "EL DEUDOR TRIBUTARIO" entrega jurídicamente en prenda, en favor de
"LA SUNAT", el bien de su propiedad que se encuentra descrito en la tasación efectuada de
conformidad con el numeral 2 del inciso c) del Artículo 20° del reglamento, el mismo que se
encuentra inscrito en....................
La prenda a que se refiere el párrafo precedente se constituye hasta por la suma de S/.... (....
Nuevos Soles).
"El DEUDOR TRIBUTARIO" deja expresa constancia de que el bien otorgado en garantía es de
su exclusiva propiedad y que sobre el mismo no recae ningún tipo de gravamen o carga, ni se
encuentra afectado por medida alguna, judicial o extrajudicial, que limite o restrinja su derecho
de libre disposición. (Este párrafo no se incluirá en el caso que los bienes hayan sido embargados
por "LA SUNAT", supuesto contemplado en el inciso d) del Artículo 17° del reglamento).
Cuarta.- "EL DEUDOR TRIBUTARIO" deberá acreditar la inscripción registral de la prenda
dentro del plazo de dos meses, computados desde el día siguiente de la recepción de la
comunicación en la que "LA SUNAT" solicita a "EL DEUDOR TRIBUTARIO" la formalización
de la garantía, de conformidad con lo establecido en el Artículo 21° del reglamento. En caso
contrario, se denegará el aplazamiento y/o fraccionamiento solicitado, de conformidad con lo
dispuesto en el último párrafo el Artículo 11° del reglamento.
Quinta.- Las partes acuerdan que, de conformidad con lo establecido por el Artículo 1056° del
Código Civil, la prenda es indivisible y respaldará la deuda tributaria a garantizar, los intereses
moratorios, que pudieran devengarse, las costas y los gastos eventuales en caso de remate.
Sexta.- "LA SUNAT" podrá inspeccionar en cualquier momento el bien prendado, para lo cual
"EL DEUDOR TRIBUTARIO" brindará las facilidades requeridas y asumirá los gastos que ello
origine.
Sétima.- "EL DEUDOR TRIBUTARIO" estará obligado a comunicar a "LA SUNAT" cualquier
deterioro o pérdida del bien otorgado en garantía.
En caso que el bien otorgado en prenda en virtud del presente contrato, se pierda, o deteriore de
modo que resulte insuficiente para cubrir la deuda a garantizar, o parte de ésta cuando concurra
con otra u otras garantías, "EL DEUDOR TRIBUTARIO" deberá otorgar una nueva garantía, de
conformidad con lo establecido en el inciso d) del Artículo 20o del reglamento.
"EL DEUDOR TRIBUTARIO" deberá comunicar los hechos a que se refiere el párrafo anterior
en un plazo de 5 días ocurridos, debiendo cumplir con la presentación de la documentación
sustentatoria de la nueva garantía a otorgar en los plazos que "LA SUNAT" le señale,
considerándose para su formalización lo dispuesto en el Artículo 21° del reglamento. En caso
contrario, se perderá el aplazamiento y/o fraccionamiento, de conformidad con el inciso d) del
Artículo 26° del reglamento, aplicándose lo establecido en el Artículo 27° del reglamento.
En caso "LA SUNAT" tome conocimiento de los hechos a que se refiere el primer párrafo de la
presente cláusula, y sin que medie la comunicación mencionada en el párrafo anterior, notificará

39
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

a "EL DEUDOR TRIBUTARIO" para que cumpla con presentar la documentación sustentatoria
de la nueva garantía a otorgar dentro del plazo fijado, en caso contrario, se perderá el
aplazamiento y/o fraccionamiento de conformidad con el inciso d) del Artículo 26° del
reglamento, aplicándose lo establecido en el Artículo 27° de la misma norma.
Octava.- "LA SUNAT" procederá a la ejecución inmediata de la prenda en los casos de pérdida
del aplazamiento y/o fraccionamiento, según lo dispuesto en el Artículo 27° del reglamento, lo
pactado en el presente contrato y lo establecido en el numeral 4 del Artículo 116° del Código.
Para tal efecto se observarán las siguientes reglas:
a) La ejecución de la garantía estará a cargo del Ejecutor Coactivo y su correspondiente Auxiliar
Coactivo.
b) El valor de la tasación del bien para efectos del remate asciende a la suma de S/. .....
(.....Nuevos Soles), que es aquél presentado por "EL DEUDOR TRIBUTARIO" en cumplimiento
de lo dispuesto por el numeral 2 del inciso c) del Artículo 20° del reglamento.
Sin embargo, el Ejecutor Coactivo podrá ordenar una nueva tasación si considera que el valor
establecido en el párrafo anterior se encuentra desactualizado.
c) Antes de proceder a la ejecución del bien, el Ejecutor Coactivo notificará a "EL DEUDOR
TRIBUTARIO" con la finalidad de que cumpla, dentro de un plazo de tres días y bajo
apercibimiento de iniciarse la ejecución forzada, con cancelar la deuda pendiente de pago, más
los intereses y gastos en que hubiera incurrido "LA SUNAT".
d) Cualquier acción que pudiera iniciar "EL DEUDOR TRIBUTARIO", tendiente a invalidar la
ejecución del bien (incluyendo la acción de contradicción), no suspenderá el proceso de
ejecución, el mismo que continuará, consignándose el producto del remate a la orden del
Ejecutor Coactivo hasta la conclusión de la acción iniciada.
e) El Ejecutor Coactivo convocará a remate fijando día, hora y lugar.
f) La convocatoria a remate será anunciada por el Ejecutor Coactivo durante dos (2) días
calendario, en la primera convocatoria, y un (1) día calendario en las siguientes, en el diario
encargado de la publicación de los avisos judiciales del lugar del remate o en uno de mayor
circulación, ya sea local o nacional, así como mediante la colocación de carteles en el local del
remate (Intendencia u Oficina Zonal) o en el lugar donde se encuentre el bien mueble a rematar.
g) Si el saldo de precio del remate no fuere depositado por el adjudicatario dentro del plazo
establecido en el numeral 10) del Artículo 26° del Reglamento del Procedimiento de Cobranza
Coactiva, el Ejecutor Coactivo declarará la nulidad del mismo y convocará a uno nuevo. En este
caso, el adjudicatario perderá la suma depositada, la que servirá para cubrir los gastos del remate
frustrado y será impedido de participar como postor en otros remates que convoque "LA
SUNAT".
h) Los gastos derivados de la ejecución serán reembolsados por "EL DEUDOR TRIBUTARIO"
o en su defecto deducidos del producto del remate.

40
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

i) En todo lo no previsto en el presente contrato, serán de aplicación de las normas contenidas en


los Artículos 24°, 25°, 26° y 27° y demás pertinentes del Reglamento del Procedimiento de
Cobranza Coactiva, aprobado por Resolución de Superintendencia N° 016-97/SUNAT;
adicionalmente, serán de aplicación supletoria las normas del Código Procesal Civil.
j) Si luego de efectuado el Remate quedara un saldo deudor, éste constituirá deuda exigible sujeta
al procedimiento de cobranza coactiva.
Sin embargo, queda expresamente establecido, que "EL DEUDOR TRIBUTARIO" podrá evitar
la ejecución del bien prendado, cancelando a "LA SUNAT" el saldo pendiente de pago de la
deuda tributaria materia de aplazamiento y/o fraccionamiento garantizada, incluyendo tanto los
intereses correspondientes como los gastos en que hubiera incurrido "LA SUNAT" como
consecuencia del incumplimiento por parte de "EL DEUDOR TRIBUTARIO".
Novena.- "LA SUNAT" se compromete a otorgar la minuta de levantamiento de prenda cuando
se haya cancelado todas las obligaciones derivadas del aplazamiento y/o fraccionamiento, o
luego de haberse efectuado el remate del bien prendado.
Décima.- Todos los gastos que origine el presente contrato, tales como Escritura Pública y
derechos de inscripción en Registros Públicos, son de cargo de "EL DEUDOR TRIBUTARIO".
Décima Primera.- En todo aquello que no estuviera expresamente previsto en el presente
documento serán de aplicación, en lo que fuera pertinente, las normas de la Sección Cuarta del
Libro V del Código Civil.
Décima Segunda.- Para efectos del presente contrato, ambas partes contratantes acuerdan
someterse a la jurisdicción de los Jueces y Tribunales de Lima (o sede de la Intendencia u
Oficina Zonal correspondiente) en caso se susciten discrepancias entre las mismas.

Agregue usted Sr. Notario, las cláusulas de ley, los insertos correspondientes y cumpla con
remitir los partes correspondientes a los Registros Públicos para la debida inscripción del
presente contrato.
Suscrito en...., a los.... días del mes de....de 199...
EL DEUDOR TRIBUTARIO LA SUNAT
NOTA: De ser necesario podrá modificarse este modelo a fin de precisar en cada contrato si se
trata de una prenda regulada por normas especiales (industrial, minera, vehicular, etc.).
Igualmente, de estimarse conveniente, podrá señalarse en el documento el lugar en donde se
encuentran ubicados los bienes y precisarse que se requiere de la previa autorización de la
SUNAT para su traslado.
ANEXO D
CONTRATO DE PRENDA CON ENTREGA JURIDICA DE BIEN DE PROPIEDAD DE UN
TERCERO
41
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

SEÑOR NOTARIO:
Sírvase usted extender en su Registro de Escrituras Públicas, una de Constitución de Prenda con
entrega jurídica que otorga el Sr. (a)... (o la Empresa.... consignar razón social), en adelante, "EL
PROPIETARIO", identificado(a) con Libreta Electoral No ............ (si es persona natural), RUC
No .............. y señalando domicilio en.........., (si es persona jurídica consignar datos de
inscripción de la misma y nombre, cargo y datos de inscripción del poder del representante
legal), para garantizar la deuda del Sr. (a)................. en adelante "EL DEUDOR TRIBUTARIO",
identificado (a) con Libreta Electoral No ............... (si es persona natural), RUC No ............. y
señalando domicilio en............... (si es persona jurídica consignar datos de inscripción de la
misma y nombre, cargo y datos de inscripción del poder del representante legal) en favor de la
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA en adelante "LA
SUNAT", debidamente representada por su Intendente.. (o Jefe de Oficina Zonal), Sr. (a).............,
identificado (a) con Libreta Electoral No ..........., con domicilio en............ designado por
Resolución....., y autorizado por Resolución de Superintendencia N° 062-97/SUNAT, en los
términos y condiciones establecidos en las cláusulas siguientes:
Primera.- "EL DEUDOR TRIBUTARIO" mediante Expediente N° ............. de fecha..........
,solicitó a "LA SUNAT" un aplazamiento y/o fraccionamiento de deuda tributaria, según lo
dispuesto por el Artículo 36° del Código Tributario, aprobado por Decreto Legislativo N° 816 y
modificado por la Ley N° 27038 (en adelante el Código), y el Reglamento de Aplazamiento y/o
Fraccionamiento de la deuda tributaria, aprobado por Resolución de Superintendencia N° 018-
98/SUNAT y modificado mediante Resolución de Superintendncia N° 109-98/SUNAT (en
adelante el reglamento).
Segunda.- "LA SUNAT", atendiendo a la solicitud de "EL DEUDOR TRIBUTARIO", mediante
Informe N° ........., de fecha............., emitido por ............ de la ..(Intendencia u Oficina Zonal)...,
consideró procedente la solicitud de aplazamiento y/o fraccionamiento de la deuda tributaria
según los siguientes términos:
No Resolución (de ser el caso)
Tributo
Período de obligaciónMonto Insoluto Deuda act.al
Queda entendido que la deuda ha sido actualizada hasta el........, fecha de solicitud del
aplazamiento y/o fraccionamiento, añadiéndose a la misma los intereses correspondientes,
calculados de conformidad con lo dispuesto por el Artículo 33° del Código hasta el día de
emisión de la Resolución (de Intendencia o de Oficina Zonal) aprobatoria del aplazamiento y/o
fraccionamiento.
Asimismo, queda entendido que los montos de acogimiento, de amortización mensual mínimo e
intereses de fraccionamiento y cronograma de pagos, serán fijados en la Resolución (de
Intendencia o de Oficina Zonal) aprobatoria, la misma que, una vez expedida, se anexará al
presente contrato.

42
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

Tercera.- Con el objeto de garantizar el pago de la deuda tributaria de "EL DEUDOR


TRIBUTARIO", materia de aplazamiento y/o fraccionamiento según los términos de la cláusula
anterior, "EL PROPIETARIO" entrega jurídicamente en prenda, en favor de la "LA SUNAT", el
bien de su propiedad que se encuentra descrito en la tasación efectuada de conformidad con el
numeral 2 del inciso c) del Artículo 20° del reglamento, el mismo que se encuentra inscrito
en..............

La prenda a que se refiere el párrafo precedente se constituye hasta por la suma de S/.............
(....Nuevos Soles).
"EL PROPIETARIO" deja expresa constancia de que el bien otorgado en garantía es de su
exclusiva propiedad y que sobre el mismo no recae ningún tipo de gravamen o carga, ni se
encuentra afectado por medida alguna, judicial o extrajudicial, que limite o restrinja su derecho
de libre disposición. (Este párrafo no se incluirá en el caso que los bienes hayan sido embargados
por "LA SUNAT", supuesto contemplado en el inciso d) del Artículo 17° del reglamento).
Cuarta.- "EL DEUDOR TRIBUTARIO" deberá acreditar la inscripción registral de la prenda
dentro del plazo de dos meses, computados desde el día siguiente de la recepción de la
comunicación en la que "LA SUNAT" solicita a "EL DEUDOR TRIBUTARIO" la formalización
de la garantía, de conformidad con lo establecido en el Artículo 21° del reglamento. En caso
contrario, se denegará el aplazamiento y/o fraccionamiento solicitado, de conformidad con lo
dispuesto en el último párrafo del Artículo 11° del reglamento.
Quinta.- Las partes acuerdan que, de conformidad con lo establecido por el Artículo 1056° del
Código Civil, la prenda es indivisible y respaldará, adicionalmente a la deuda a garantizar, los
intereses derivados del fraccionamiento y/o aplazamiento, así como los intereses que pudieran
devengarse, las costas y los gastos eventuales en caso de remate.
Sexta.- "LA SUNAT" podrá inspeccionar en cualquier momento, el bien prendado, para lo cual
tanto "EL PROPIETARIO" como "EL DEUDOR TRIBUTARIO" brindarán las facilidades
requeridas y asumirá los gastos que ello origine.
Sétima.- "EL PROPIETARIO" y/o "EL DEUDOR TRIBUTARIO" estarán obligados a
comunicar a "LA SUNAT" cualquier deterioro o pérdida del bien otorgado en garantía.
En caso que el bien otorgado en prenda en virtud del presente contrato, se pierda, o deteriore de
modo que resulte insuficiente para cubrir la deuda a garantizar, o parte de ésta cuando concurra
con otra u otras garantías, "EL DEUDOR TRIBUTARIO" deberá otorgar una nueva garantía, de
conformidad con lo establecido en el inciso d) del Artículo 20° del reglamento.
"EL PROPIETARIO" y/o "EL DEUDOR TRIBUTARIO" deberán comunicar los hechos a que se
refiere el párrafo anterior en un plazo de 5 días de ocurridos, debiendo este último cumplir con la
presentación de la documentación sustentatoria de la nueva garantía a otorgar en los plazos que
"LA SUNAT" le señale, considerándose para su formalización lo dispuesto en el Artículo 21° del
reglamento. En caso contrario, se perderá el aplazamiento y/o fraccionamiento, de conformidad

43
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

con el inciso d) del Artículo 26° del reglamento, aplicándose lo establecido en el Artículo 27° del
reglamento.
En caso "LA SUNAT" tome conocimiento de los hechos a que se refiere el primer párrafo de la
presente cláusula, y sin que medie la comunicación mencionada en el párrafo anterior, notificará
a "EL DEUDOR TRIBUTARIO" para que cumpla con presentar la documentación sustentatoria
de la nueva garantía a otorgar dentro del plazo fijado, en caso contrario, se perderá el
aplazamiento y/o fraccionamiento de conformidad con el inciso d) del Artículo 26° del
reglamento, aplicándose lo establecido en el Artículo 27° de la misma norma.
Octava.- "LA SUNAT" procederá a la ejecución inmediata de la prenda en los casos de pérdida
del aplazamiento y/o fraccionamiento, según lo dispuesto en el Artículo 27° del reglamento, lo
pactado en el presente contrato y lo establecido en el numeral 4 del Artículo 116° del Código.
Para tal efecto se observarán las siguientes reglas:
a) La ejecución de la garantía estará cargo del Ejecutor Coactivo y su correspondiente Auxiliar
Coactivo.
b) El valor de la tasación del bien para efectos del remate asciende a la suma de S/. ............. (......
Nuevos Soles), que es aquél presentado por "EL DEUDOR TRIBUTARIO" en cumplimiento de
lo dispuesto por el numeral 2 del inciso c) del Artículo 20° del reglamento.
Sin embargo, el Ejecutor Coactivo podrá ordenar una nueva tasación si considera que el valor
establecido en el párrafo anterior se encuentra desactualizado.
c) Antes de proceder a la ejecución del bien, el Ejecutor Coactivo notificará a "EL
PROPIETARIO" y a "EL DEUDOR TRIBUTARIO" con la finalidad de que este último cumpla,
dentro de un plazo de tres días y bajo apercibimiento de iniciarse la ejecución forzada, con
cancelar la deuda pendiente de pago, más los intereses y gastos en que hubiera incurrido "LA
SUNAT".
d) Cualquier acción que pudiera iniciar "EL DEUDOR TRIBUTARIO" o "El PROPIETARIO",
tendiente a invalidad la ejecución del bien (incluyendo la acción de contradicción), no
suspenderá el proceso de ejecución, el mismo que continuará, consignándose el producto de
remate a la orden del Ejecutor Coactivo hasta la conclusión de la acción iniciada.
e) El Ejecutor Coactivo convocará a remate fijando día, hora y lugar.
f) La convocatoria a remate será anunciada por el Ejecutor Coactivo durante dos (2) días
calendario, en la primera convocatoria, y un (1) día calendario en las siguientes , en el diario
encargado de la publicación de los avisos judiciales del lugar del remate o en uno de mayor
circulación, ya sea local o nacional, así como mediante la colocación de carteles en el local del
remate (Intendencia u Oficina Zonal) o en el lugar donde se encuentre el bien mueble a rematar.
g) Si el saldo de precio del remate no fuere depositado por el adjudicatario dentro del plazo
establecido en el numeral 10) del Artículo 26° del reglamento del Procedimiento de Cobranza
Coactiva, el Ejecutor Coactivo declarará la nulidad del mismo y convocará a uno nuevo. En este
caso, el adjudicatario perderá la suma depositada, la que servirá para cubrir los gastos del remate

44
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

frustrado y será impedido de participar como postor en otros remates que convoque "LA
SUNAT".
h) Los gastos derivados de la ejecución serán reembolsados por "EL DEUDOR TRIBUTARIO"
o en su defecto deducidos del producto del remate.
i) En todo lo no previsto en el presente contrato, serán de aplicación las normas contenidas en los
Artículos 24°, 25°, 26°, 27° y demás pertinentes del Reglamento de Procedimiento de Cobranza
Coactiva, aprobado por Resolución de Superintendencia N° 016-97/SUNAT; adicionalmente,
serán de aplicación supletoria las normas del Código Procesal Civil.
j) Si luego de efectuado el remate quedara un saldo deudor, éste constituirá deuda exigible sujeta
al procedimiento de cobranza coactiva.
Sin embargo, queda expresamente establecido, que "EL PROPIETARIO" o "EL DEUDOR
TRIBUTARIO" podrán evitar la ejecución del bien prendado, cancelando a "LA SUNAT" el
saldo pendiente de pago de la deuda tributaria materia de aplazamiento y/o fraccionamiento
garantizada, incluyendo tanto los intereses correspondientes como los gastos en que hubiera
incurrido "LA SUNAT" como consecuencia del incumplimiento por parte de "EL DEUDOR
TRIBUTARIO".
Novena.- "LA SUNAT" se compromete a otorgar la minuta de levantamiento de prenda cuando
se hayan cancelado todas las obligaciones derivadas del aplazamiento y/o fraccionamiento, o
luego de haberse efectuado el remate del bien prendado.
Décima.- Todos los gastos que origine el presente contrato, tales como Escritura Pública y
derechos de inscripción en Registros Públicos, son de cargo de "EL DEUDOR TRIBUTARIO".
Décima Primera.- En todo aquello que no estuviera expresamente previsto en el presente
documento serán de aplicación, en lo que fuera pertinente, las normas de la Sección Cuarta del
Libro V del Código Civil.
Décima Segunda.- Para efectos del presente contrato, ambas partes contratantes acuerdan
someterse a la jurisdicción de los Jueces y Tribunales de Lima (o sede de la Intendencia u
Oficina Zonal correspondiente) en caso se susciten discrepancias entre las mismas.
Agregue usted Sr. Notario, las cláusulas de ley, los insertos correspondientes y cumpla con
remitir los partes correspondientes a los Registros Públicos para la debida inscripción del
presente contrato.
Suscrito en................, a los....... días del mes de...............de 199.....
EL DEUDOR TRIBUTARIO LA SUNAT
EL PROPIETARIO
NOTA: De ser necesario podrá modificarse este modelo a fin de precisar en cada contrato si se
trata de una prenda regulada por normas especiales (industrial, minera, vehicular, etc.)

45
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

Igualmente, de estimarse conveniente, podrá señalarse en el documento el lugar en donde se


encuentran ubicados los bienes y precisarse que se requiere de la previa autorización de la
SUNAT para su traslado.
DIRECTIVA N°7
PRECISAN QUE EL TRASLADO DE SALDOS DE CUENTA INDIVIDUAL DE
CAPITALIZACION DE UNA AFP A UNA COMPAÑIA DE SEGUROS NO SE
ENCUENTRA GRAVADO CON EL IGV
DIRECTIVA N° 003-99/SUNAT
(Publicada el 10 de marzo de 1999)

Lima, 9 de marzo de 1999


1. MATERIA:
Impuesto General a las Ventas - Traslado de las Cuentas Individuales de Capitalización a
Compañías de Seguros.
2. OBJETIVO:
Precisar si se encuentra gravado con el Impuesto General a las Ventas el traslado de los saldos de
la Cuenta Individual de Capitalización de una Administradora de Fondos de Pensiones a una
Compañía de Seguros, con ocasión del otorgamiento de la pensión de jubilación, en las
modalidades de Renta Vitalicia Familiar y Renta Temporal con Renta Vitalicia Diferida.
3. BASE LEGAL:
- Artículos 40°, 44°, 47° y 49° del Texto Unico Ordenado de la Ley del Sistema privado de
Administración de Fondos de Pensiones, aprobado por el Decreto Supremo No 054-97-EF (en
adelante "Ley del SPAFP").
- Artículos 42° y 107° del Reglamento del Texto Unico Ordenado de la Ley del Sistema Privado
de Administración de Fondos de Pensiones, aprobado por el Decreto Supremo N° 004-98-EF (en
adelante "Reglamento de la Ley del SPAFP").
- Artículos 24° y 32° del Título VII del Compendio de Normas de Superintendencia
Reglamentarias del Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones, referido a
Prestaciones, aprobado por la Resolución N° 232-98-EF/SAFP, modificado por la Resolución N°
344-98-EF/SAFP (en adelante "Compendio de Normas").
- Inciso j) del Artículo 2° de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al
Consumo, Decreto Legislativo N° 821 (en adelante "Ley del IGV").
4. ANALISIS:

46
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

4.1. El primer párrafo del Artículo 40° de la Ley del SPAFP, dispone que las prestaciones en
favor de los trabajadores incorporados al Sistema Privado de Pensiones son exclusivamente las
de jubilación, invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio, y no incluyen prestaciones de salud ni
riesgos de accidentes de trabajo.
En tal sentido, el Artículo 44° del mismo dispositivo legal establece que para hacer efectiva la
pensión de jubilación, el afiliado o sus sobrevivientes, según sea el caso, pueden optar por
cualquiera de las modalidades siguientes:
a) Retiro Programado.
b) Renta Vitalicia Personal.
c) Renta Vitalicia Familiar.
d) Renta Temporal con Renta Vitalicia Diferida.
4.2. Respecto a la Renta Vitalicia Familiar, el Artículo 47° de la Ley del SPAFP señala que es la
modalidad de pensión mediante la cual el afiliado contrata directamente con la Empresa de
Seguros de su elección el pago de una renta mensual hasta su fallecimiento y el pago de
pensiones de sobrevivencia en favor de sus beneficiarios.
Asimismo, indica que la Renta Vitalicia Familiar procede desde el momento en que el afiliado le
cede a la Empresa de Seguros el saldo de su Cuenta Individual de Capitalización.
Cabe indicar que, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 24° del Compendio de Normas, se
entenderá que el contrato -entre el afiliado y la Empresa de Seguros- queda válidamente
celebrado al momento en que el afiliado o sus beneficiarios realicen la suscripción de la póliza
correspondiente a la cotización seleccionada.
4.3. En cuanto a la Renta Temporal con Renta Vitalicia Diferida, el Artículo 49° de la citada Ley,
establece que es la modalidad de pensión por la cual un afiliado contrata una Renta Vitalicia
Personal o Familiar, con el fin de recibir pagos mensuales a partir de una fecha determinada,
reteniendo en su Cuenta Individual de Capitalización los fondos suficientes para obtener de la
Administradora Privada de Fondos de Pensiones una Renta Temporal durante el período que
medie entre la fecha que ejerce la opción por esta modalidad y la fecha en que la Renta Vitalicia
Diferida comienza a ser pagada por la Administradora Privada de Fondos de Pensiones o por una
Empresa de Seguros, según sea el caso.
Ahora bien, el primer párrafo del Artículo 32° del Compendio de Normas señala que la pensión
otorgada bajo la modalidad de Renta Temporal con Renta Vitalicia Diferida tiene, en cuanto a
Renta Temporal, similares características a las de un Retiro Programado y, en cuanto a Renta
Vitalicia, las mismas que ofrece una Renta Vitalicia Personal o Familiar, según sea el caso.
4.4. Es preciso indicar que, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 42° del Reglamento de la
Ley del SPAFP, producida la afiliación, las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones
deben abrir una cuenta por afiliado denominada "Cuenta Individual de Capitalización" la que
queda expresada en las "Libreta de Capitalización AFP" y "Libreta Complementaria de

47
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

Capitalización AFP", en las que se debe expresar la naturaleza y origen de cada uno de los
aportes.
4.5. Finalmente, cabe señalar que el Artículo 107° del Reglamento de la Ley del SPAFP dispone
que tratándose de Renta Vitalicia Familiar o Renta Temporal con Renta Vitalicia Diferida, la
Administradora Privada de Fondos de Pensiones debe trasladar el íntegro del capital existente en
la Cuenta Individual de Capitalización más el valor del Bono de Reconocimiento, de ser el caso,
a la correspondiente Empresa de Seguros que opere o no en el Perú, o a la Administradora
Privada de Fondos de Pensiones que el trabajador elija, según sea el caso, de acuerdo a las
regulaciones que establezca la Superintendencia de Administradoras Privadas de Fondos de
Pensiones.
4.6. De acuerdo a las normas anteriormente glosadas, tenemos que cuando el afiliado elige a una
Empresa de Seguros para que le pague una pensión de jubilación bajo las modalidades de Renta
Vitalicia Familiar o Renta Temporal con Renta Vitalicia Diferida, la Administradora Privada de
Fondos de Pensiones en la cual se encuentre deberá trasladar a la citada Empresa de Seguros, los
saldos de la Cuenta Individual de Capitalización -monto de dinero necesario para gozar de las
pensiones correspondientes-.
Asimismo, de acuerdo a lo señalado por la Superintendencia de Banca y Seguros, mediante el
Oficio N° 6879-98, los mencionados saldos de la Cuenta Individual de Capitalización
corresponden al pago de una prima única por la adquisición de la póliza de renta en las
modalidades bajo análisis.
Vale decir, que los referidos saldos constituyen la contraprestación por un servicio prestado por
la Empresa de Seguros.
4.7. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que el inciso j) de la Ley del IGV dispone que no se
encuentra gravado con este Impuesto los servicios que presten las Administradoras Privadas de
Fondos de Pensiones y las empresas de seguros a los trabajadores afiliados al Sistema Privado de
Administración de Fondos de Pensiones y a los beneficiarios de éstos en el marco del Decreto
Ley N° 25897.
En tal sentido, el traslado de los saldos de la Cuenta Individual de Capitalización de una
Administradora Privada de Fondos de Pensiones a una Empresa de Seguros, no se encuentra
gravado con el IGV.
5. INSTRUCCION:
No se encuentra gravado con el Impuesto General a las Ventas el traslado de los saldos de la
Cuenta Individual de Capitalización de una Administradora de Fondos de Pensiones a una
Compañía de Seguros, con ocasión del otorgamiento de una pensión de jubilación en las
modalidades de Renta Vitalicia Familiar y Renta Temporal con Renta Vitalicia Diferida.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
JAIME R. IBERICO
Superintendente.

48
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

DIRECTIVA N°8
DISPONEN QUE SALDO A FAVOR DEL IMPUESTO A LA RENTA PUEDE
APLICARSE CONTRA PAGOS A CUENTA DE EJERCICIOS GRAVABLES
SUBSIGUIENTES
DIRECTIVA Nº 002-95-SUNAT
(Publicado el 13-10-95)
Lima, 12 de octubre de 1995
MATERIA:
IMPUESTO A LA RENTA - Aplicación de pagos a cuenta en exceso.
OBJETIVO:
Precisar si el saldo a favor del deudor tributario correspondiente al Impuesto a la Renta de un
ejercicio gravable que no hubiera sido totalmente utilizado contra los pagos a cuenta del mismo
tributo en el ejercicio siguiente, puede ser empleado asimismo contra los pagos a cuenta de los
meses de enero, febrero y marzo del ejercicio subsiguiente, o es necesario esperar a que se
presente, la declaración jurada por este ultimo ejercicio para su aplicación.
BASE LEGAL:
- Ley Nº 25381, que aprobó el texto de la Ley del Impuesto a la Renta aplicable durante 1992,
publicado el 28.12.91.

- Decreto Ley Nº 25751 que aprobó el texto de la Ley del Impuesto a la Renta aplicable durante
1993, publicado el 3.10.92.
- Decreto Legislativo Nº 774 - Ley del Impuesto a la Renta aplicable desde el ejercicio 1994 a la
fecha, publicado el 31.12.93
ANALISIS:
El Artículo 82 de la Ley del Impuesto a la Renta aplicable al ejercicio 1992 - vigente del 1.1.92
al 31.12.92, dispuso que si el monto de los pagos a cuenta excediera el impuesto que corresponda
abonar al contribuyente según su declaración Jurada, este consignará tal circunstancia en dicha
declaración y la SUNAT, previa comprobación, devolverá el exceso pagado. Los contribuyentes
que así lo prefieran podrán aplicar las sumas a su favor contra los pagos a cuenta mensuales que
sean de su cargo, por los meses siguientes al de la presentación de la declaración jurada, de lo
que dejarán constancia expresa en dicha declaración, sujeta a verificación por la SUNAT.
Igual norma establecen los Artículos 82 del Decreto Ley Nº 25751 aplicable para el ejercicio
1993 y 87 del Decreto Legislativo Nº 774, vigente a partir del 1.1.94 a la fecha.

49
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

Como se puede apreciar, la única condición establecida por la Ley para el uso del crédito por
pagos a cuenta en exceso es su reconocimiento a través de la presentación de la declaración
correspondiente al ejercicio en el cual se originaron, no obstante que el mismo puede ser
conocido por el contribuyente a la fecha en que efectúe el balance de cierre del ejercicio.
De otro lado, la norma faculta a emplear el "crédito determinado" contra los futuros pagos a
cuenta del Impuesto a la Renta sin diferenciar ni restringir su empleo a los que corresponda al
ejercicio inmediato posterior o a los ejercicios subsiguientes.
INSTRUCCIONES:
El saldo a favor del Impuesto a la Renta correspondiente a un ejercicio gravable puede aplicarse
contra los pagos a cuenta de los ejercicios subsiguientes.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
ADRIAN F. REVILLA VERGARA
Superintendente
DIRECTIVA N°9
ISPONEN QUE SALDO A FAVOR DEL IMPUESTO A LA RENTA PUEDE APLICARSE
CONTRA PAGOS A CUENTA DE EJERCICIOS GRAVABLES SUBSIGUIENTES
DIRECTIVA Nº 002-95-SUNAT
(Publicado el 13-10-95)
Lima, 12 de octubre de 1995
MATERIA:
IMPUESTO A LA RENTA - Aplicación de pagos a cuenta en exceso.
OBJETIVO:
Precisar si el saldo a favor del deudor tributario correspondiente al Impuesto a la Renta de un
ejercicio gravable que no hubiera sido totalmente utilizado contra los pagos a cuenta del mismo
tributo en el ejercicio siguiente, puede ser empleado asimismo contra los pagos a cuenta de los
meses de enero, febrero y marzo del ejercicio subsiguiente, o es necesario esperar a que se
presente, la declaración jurada por este ultimo ejercicio para su aplicación.
BASE LEGAL:
- Ley Nº 25381, que aprobó el texto de la Ley del Impuesto a la Renta aplicable durante 1992,
publicado el 28.12.91.
- Decreto Ley Nº 25751 que aprobó el texto de la Ley del Impuesto a la Renta aplicable durante
1993, publicado el 3.10.92.

50
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

- Decreto Legislativo Nº 774 - Ley del Impuesto a la Renta aplicable desde el ejercicio 1994 a la
fecha, publicado el 31.12.93
ANALISIS:
El Artículo 82 de la Ley del Impuesto a la Renta aplicable al ejercicio 1992 - vigente del 1.1.92
al 31.12.92, dispuso que si el monto de los pagos a cuenta excediera el impuesto que corresponda
abonar al contribuyente según su declaración Jurada, este consignará tal circunstancia en dicha
declaración y la SUNAT, previa comprobación, devolverá el exceso pagado. Los contribuyentes
que así lo prefieran podrán aplicar las sumas a su favor contra los pagos a cuenta mensuales que
sean de su cargo, por los meses siguientes al de la presentación de la declaración jurada, de lo
que dejarán constancia expresa en dicha declaración, sujeta a verificación por la SUNAT.
Igual norma establecen los Artículos 82 del Decreto Ley Nº 25751 aplicable para el ejercicio
1993 y 87 del Decreto Legislativo Nº 774, vigente a partir del 1.1.94 a la fecha.
Como se puede apreciar, la única condición establecida por la Ley para el uso del crédito por
pagos a cuenta en exceso es su reconocimiento a través de la presentación de la declaración
correspondiente al ejercicio en el cual se originaron, no obstante que el mismo puede ser
conocido por el contribuyente a la fecha en que efectúe el balance de cierre del ejercicio.
De otro lado, la norma faculta a emplear el "crédito determinado" contra los futuros pagos a
cuenta del Impuesto a la Renta sin diferenciar ni restringir su empleo a los que corresponda al
ejercicio inmediato posterior o a los ejercicios subsiguientes.
INSTRUCCIONES:
El saldo a favor del Impuesto a la Renta correspondiente a un ejercicio gravable puede aplicarse
contra los pagos a cuenta de los ejercicios subsiguientes.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
ADRIAN F. REVILLA VERGARA
Superintendente
DIRECTIVA N°10
PRECISAN PROCEDIMIENTO DE CALCULO DE TASA ACTIVA DE MERCADO
PROMEDIO MENSUAL EN MONEDA NACIONAL, A QUE SE REFIERE EL ART. 26°
DEL TUO DE LA LEY DEL IMPUESTO A LA RENTA
DIRECTIVA N° 026- 2000/SUNAT
(Publicada el 15 de agosto de 2000)
Lima, 15 de agosto de 2000.
1. MATERIA:
Impuesto a la Renta – Presunción de intereses por préstamos en moneda nacional .

51
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

2. OBJETIVO:
Precisar la forma de cálculo de la tasa activa de mercado promedio mensual en moneda nacional
(TAMN), a efectos de la aplicación del artículo 26° del Texto Único Ordenado de la Ley del
Impuesto a la Renta.
3. BASE LEGAL:
- Artículo 26° del Texto Único Ordenado (TUO) de la Ley del Impuesto a la Renta, aprobado por
Decreto Supremo N° 054-99-EF.
- Circular N° 041-94-EF/90.
- Circular N° 009-2000-EF/90.
- Oficio N° 4610-2000 elaborado por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS).
4. ANÁLISIS:
4.1. El primer párrafo del artículo 26° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta establece que
para los efectos del impuesto se presume, salvo prueba en contrario constituida por los libros de
contabilidad del deudor, que todo préstamo en dinero, cualquiera que sea su denominación,
naturaleza o forma o razón, devenga un interés no inferior a la tasa activa de mercado promedio
mensual en moneda nacional (TAMN) que publique la Superintendencia de Banca y Seguros.
Regirá dicha presunción aún cuando no se hubiera fijado el tipo de interés, se hubiera estipulado
que el préstamo no devengará intereses, o se hubiera convenido en el pago de un interés menor.
4.2. Sin embargo, mediante la Circular N° 041-94-EF/90 publicada en el diario oficial "El
Peruano" el día 21.12.94, el Banco Central de Reserva dispuso que las tasas de interés de las
operaciones activas y pasivas de las empresas y entidades del sistema financiero se expresarían
en términos efectivos anuales a partir del 1 de enero de 1995.
Adicionalmente señaló que, lo dispuesto en el párrafo precedente debía tenerse presente para la
determinación de la Tasa Activa de Mercado en Moneda Nacional (TAMN) y la Tasa de Interés
Pasiva Promedio en Moneda Nacional (TIPMN).
4.3. De otro lado, en el literal D de la Circular N° 009-2000-EF/90 publicada en el diario oficial
"El Peruano" el día 24.02.2000, el Banco Central de Reserva señala que para el cálculo de los
intereses aplicables a las diferentes operaciones fijadas con relación a la TAMN –tasa activa de
mercado promedio ponderado en moneda nacional, expresada en términos efectivos anuales- y a
la TIPMN, se aplica los factores acumulados correspondientes al período computable, publicados
por la SBS.
4.4. Por su parte la SBS, mediante el Oficio N° 4610-2000, ha detallado las fórmulas utilizadas
para determinar el factor diario y el factor acumulado de la TAMN, así como la tasa de interés
promedio, de la siguiente manera:
a) Factor diario correspondiente a una fecha t (FDt):
FDt = (360Ö1 + TAMNt) - 1
52
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

b) Factor acumulado desde el 1 de abril de 1991 a una fecha t (FAt):


FAt = (1 + FDt) * (FAt-1)
Donde FAt-1 representa el factor acumulado al día anterior a t.
c) Tasa de interés promedio para un período de n días a una fecha t:
FAt - 1
FAt-n
Donde FAt-n representan el factor acumulado a una fecha t-n.
Asimismo señala que, la tasa de interés promedio de un mes se puede calcular dividiendo el
factor acumulado correspondiente al último día del mes, entre el factor acumulado del último día
del mes anterior y restarle uno.
4.5. Así por ejemplo, si se desea determinar la TAMN del mes de julio de 2000:
Factor acumulado del último día del mes a calcular - 1 X 100
Factor acumulado del último día del mes anterior
135,89452 (1)
-------------------- = 1,0232 - 1 = 0,0232 x 100 = 2,32%.
132,81423 (2)
5. INSTRUCCIÓN:
A fin de calcular la tasa activa de mercado promedio mensual en moneda nacional (TAMN) a
que se refiere el artículo 26° del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, deberá
tenerse en cuenta la fórmula señalada por la Superintendencia de Banca y Seguros en el numeral
4.4 de la presente Directiva.
Regístrese, Comuníquese y Publíquese.
JAIME R. IBERICO
Superintendente
DIRECTIVA N°11
DIRECTIVA Nº 004- 98
Lima, 17 de Abril de 1998
MATERIA:
Crédito Tributario Ley Nº 26782 - Implicancias para el Impuesto a la Renta
OBJETIVO:

53
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

1. Precisar si el Crédito Tributario debe quedar registrado en la fecha en que se presenta la


solicitud o en la que se aprueba la solicitud, teniendo en cuenta que el Impuesto a la Renta de
tercera categoría se rige por el criterio de lo devengado.
2. Precisar si el Crédito Tributario, por su naturaleza de beneficio tributario, tiene el carácter de
ingreso gravado con el Impuesto a la Renta.
BASE LEGAL:
Artículos 1º y 3º de la Ley Nº 26782
Artículo 6º del Reglamento de la Ley Nº 26782, Decreto Supremo Nº 083-97-EF, sustituido por
el artículo 3º del Decreto Supremo Nº 001-98-EF
Artículos 1º, 3º e inciso e) del artículo 28º de la Ley del Impuesto a la Renta, Decreto Legislativo
Nº 774
ANÁLISIS:
El artículo 1º de la Ley Nº 26782 establece que las empresas productoras de maquinarias y
equipos nuevos de utilización directa en el proceso productivo, ubicadas en el país, tendrán
derecho a un Crédito Tributario equivalente al 3 por ciento del valor de venta de dichos bienes en
el mercado interno, con excepción de todo tipo de repuestos y accesorios, así como de vehículos
destinados al transporte de carga y pasajeros.
Según lo señalado en el artículo 3º de la citada ley, para tener derecho al Crédito Tributario, las
empresas deben presentar a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT
una solicitud, adjuntando copia de las facturas de venta y las guías de remisión correspondientes.
Asimismo deben presentar declaración jurada, indicando que la empresa no se encuentra
exonerada de derechos arancelarios ni goza de un régimen especial para su aplicación.
Adicionalmente, el artículo 6º de la norma que reglamenta la precitada Ley dispone que para
efecto de acogerse al beneficio, las empresas productoras deberán presentar ante la SUNAT un
formulario-solicitud, al que se adjuntará la documentación que indica dicho artículo.
De otro lado, el artículo 1º de la Ley del Impuesto a la Renta, Decreto Legislativo Nº 774 señala
que este tributo grava las rentas que provengan del capital, del trabajo, y de la aplicación
conjunta de ambos factores, entendiéndose como tales aquellas que provengan de una fuente
durable y susceptible de generar ingresos periódicos. Asimismo se encuentran gravadas las
ganancias y beneficios considerados en los artículos siguientes de la misma norma.
El último párrafo del artículo 3º de la Ley del Impuesto a la Renta dispone que, en general
constituye renta gravada de las empresas, cualquier ganancia o beneficio derivado de
operaciones con terceros, así como el resultado por exposición a la inflación determinado
conforme a la legislación vigente.
Finalmente el inciso e) del artículo 28º de la citada norma considera como rentas de tercera
categoría, las obtenidas por las personas jurídicas a que se refiere el artículo 14º de dicha Ley, y
las empresas domiciliadas en el país, cualquiera sea la categoría a que debieran atribuirse.

54
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

Como puede apreciarse de las normas antes citadas, el Impuesto a la Renta considera como
rentas gravadas a determinados beneficios y ganancias distintos a los que responden al criterio de
renta-producto, vale decir de una fuente durable y susceptible de generar ingresos periódicos. En
esta forma, se considera renta gravada de las empresas, cualquier ganancia o beneficio derivado
de operaciones con terceros,
Por otro lado, el crédito otorgado genera un ingreso en favor de los beneficiarios, el cual,
consideramos, puede ser calificado como un beneficio derivado de una operación con terceros,
vale decir, las ventas efectuadas por la empresa productora..
A mayor abundamiento, el referido "crédito" comparte el propio criterio de rentaproducto, en
tanto que el mismo se deriva de la propia actividad de la empresa beneficiaria, puesto que el
crédito es otorgado en función a la calidad del sujeto y de su actividad productiva.
Por todo lo expuesto, podemos concluir que el Crédito Tributario de la Ley Nº 26782 es
considerado un ingreso gravable de la tercera categoría para el beneficiario.
De otro lado, estimamos que la fecha de presentación de la solicitud es la que debe ser
considerada para propósito de la oportunidad de devengo del ingreso. En efecto, somos de la
opinión que el ingreso se devengará, con ocasión de la presentación de la solicitud, puesto que
mediante esta acción se produce la manifestación de voluntad del contribuyente, de ejercitar el
derecho concedido por la Ley Nº 26782, y en esta forma, acogerse al beneficio.
Lo señalado en el párrafo anterior no enerva el hecho que Ia SUNAT al momento de resolver la
solicitud otorgue un monto menor al crédito solicitado, o no lo declare procedente, en cuyo caso,
la empresa procederá a realizar los ajustes correspondientes.
INSTRUCCIONES:
El Ingreso generado por el beneficio otorgado por la Ley Nº 26782, se devenga con ocasión de la
presentación de la solicitud de acogimiento, sin perjuicio de los ajustes que pudieran producirse
como consecuencia de la evaluación por la Administración Tributaria.
El crédito debe considerarse como renta de tercera categoría para la empresa beneficiaria.
Regístrese, Comuníquese y Publíquese.
JORGE FRANCISCO BACA CAMPODONICO
Superintendente
DIRECTIVA N°12
RECISAN DEDUCCIÓN EN EL IMPUESTO A LA RENTA DEL CASTIGO POR
DEUDAS INCOBRABLES RESPECTO DE LA DEUDA NO CUBIERTA CON EL
REMATE O ADJUDICACIÓN DE BIENES EFECTUADA AL AMPARO DE LA LEY Nº
6565
DIRECTIVA Nº 005-94-EF-SUNAT

55
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

(Publicado el 21-07-94)
Lima, 20 de julio de 1994
MATERIA:
Precisar la deducción en el Impuesto a la Renta del castigo por deudas incobrables respecto de la
deuda no cubierta con el remate o adjudicación de bienes efectuada al amparo de la Ley Nº 6565
que regula el Registro Fiscal de Ventas a Plazos.
BASE LEGAL:
- Decreto Legislativo Nº 774, Artículo 37, inciso i).
- Decreto Supremo Nº 068-92-EF, Artículo 59, inciso b).
- Ley Nº 6565.
- Ley Nº 10666.
ANÁLISIS:
1. El inciso i) del Artículo 37 del Decreto Legislativo Nº 774 permite deducir de la renta bruta de
tercera categoría los castigos por deudas incobrables y las provisiones equitativas por el mismo
concepto, siempre que se determine las cuentas a las que corresponde.
2. El inciso b) del Artículo 59 del Decreto Supremo Nº 068-92-EF establece que es requisito para
efectuar el castigo de cuentas de cobranza dudosa, entre otros, haber ejercitado las acciones
judiciales pertinentes hasta establecer la imposibilidad de la cobranza, salvo cuando se demuestre
que es inútil ejercitarlas o cuando el monto exigible a cada deudor no exceda de una (1) UIT.
3 . La Ley Nº 6565, modificada por la Ley Nº 10666, establece el procedimiento administrativo
para el cobro de las deudas provenientes de ventas a plazo inscritas en el Registro Fiscal de
Ventas a Plazos.
Dicho procedimiento no impide recurrir a la vía judicial para el cobro del saldo no cubierto con
el producto del remate o con su adjudicación.
INSTRUCCIONES:
No procede el castigo de cuentas de cobranza dudosa antes de haber ejercitado las acciones
judiciales pertinentes que establezcan la imposibilidad de la cobranza, aún cuando se hubiera
agotado la vía administrativa prevista para la venta de bienes inscrita en el Registro Fiscal de
Ventas a Plazos a que se refiere la Ley Nº 6565, modificada por la Ley Nº 10666, salvo que la
acción judicial no pueda ser ejercitada o cuando el monto exigible a cada deudor no exceda de 1
UIT.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
ADRIAN F. REVILLA V.

56
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

Superintendente
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria
DIRECTIVA N°13
APRUEBAN DIRECTIVA SOBRE EXONERACIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA
APLICABLE A LA GANANCIA DE CAPITAL DERIVADA DE OPERACIONES DE
COMPRAVENTA DE ACCIONES Y VALORES EN RUEDA DE BOLSA
DIRECTIVA Nº 006-94-EF-SUNAT

(Publicado el 02-09-94)
Lima, 31 de agosto de 1994.
MATERIA:
Impuesto a la Renta - Exoneración a la ganancia de capital en Rueda de Bolsa.
OBJETIVO:
Aclarar la aplicación del Artículo 19, inciso 1) del Decreto Legislativo Nº 774, que exonera del
Impuesto a la Renta a la ganancia de capital derivada de las operaciones de compraventa de
acciones y Valores en Rueda de Bolsa, en aquéllos casos en que el vendedor hubiera adquirido
las acciones fuera del mercado bursátil.
BASE LEGAL:
Artículo 19, inciso 1), Decreto Legislativo Nº 774 - Ley del Impuesto a la Renta del 31.12.93.
ANALISIS:
El Artículo 19, inciso 1) del Decreto Legislativo Nº 774, exonera del Impuesto a la Renta a la
ganancia de capital derivada de las operaciones de compraventa de acciones y valores en Rueda
de Bolsa de Valores.
Este dispositivo no establece como requisito que la compra anterior también se haya efectuado
en Rueda de Bolsa.
INSTRUCCIONES:
La exoneración del Impuesto a la Renta aplicable a la ganancia de capital derivada de las
operaciones de compraventa de acciones y valores en Rueda de Bolsa de Valores a que se refiere
el Artículo 19, inciso 1) del Decreto Legislativo Nº 774, es de aplicación aun cuando el vendedor
los hubiera adquirido fuera del mercado bursátil.
Regístrese comuníquese y publíquese.
ADRIAN F. REVILLA VERGARA
Superintendente

57
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

DIRECTIVA N°14
Precisar que los Bonos de Reconstrucción y de Desarrollo emitidos al amparo de las Leyes
Nos. 23592 y 24030, respectivamente, no constituyen medios de pago de la deuda tributaria.
DIRECTIVA N° 004–2002/SUNAT
(Publicada el 5 de noviembre de 2002)

Lima, 4 de noviembre de 2002


MATERIA:
Código Tributario – Formas de pago de la deuda tributaria.
OBJETIVO:
Precisar que los Bonos de Reconstrucción y de Desarrollo emitidos al amparo de las Leyes Nos.
23592 y 24030, respectivamente, no constituyen medios de pago de la deuda tributaria.
BASE LEGAL:
- Texto Único Ordenado (TUO) del Código Tributario, aprobado por Decreto Supremo N° 135-
99-EF (publicado el 19.8.1999); y normas modificatorias.
- Ley N° 23592, Ley para contribuir a la atención, rehabilitación y reconstrucción de las zonas
afectadas (publicada el 20.4.1983).
- Ley N° 24030 que establece normas relativas al financiamiento del Sector Público (publicada el
14.12.1984); y normas modificatorias.
- Decreto Supremo N° 035-85-EF, mediante el cual se dictaron las normas reglamentarias del
artículo 10° de la Ley N° 24030 (publicado el 1.2.1985); y normas modificatorias.
- Decreto Supremo N° 094-91-EF, que autoriza a los Organismos del Sector Público Nacional a
redimir los Bonos de Reconstrucción y Desarrollo (publicado el 2.6.1991).
ANÁLISIS:
1. Mediante Ley N° 23592 se declaró deber de todos los peruanos contribuir a la atención,
rehabilitación y reconstrucción de las zonas afectadas por los fenómenos de la naturaleza
ocurridos en el territorio nacional en el año 1983; disponiéndose que la financiación de los gastos
necesarios para dicho efecto se realizaría, entre otros, con la obtención de créditos externos e
internos.
En cuanto a la obtención de recursos internos, el artículo 4° de la citada Ley estableció que ésta
se procuraría, entre otros, mediante el esfuerzo ahorrativo nacional consistente en la adquisición
de "Bonos de Reconstrucción", los cuales según lo señalado en el artículo 5° del mencionado

58
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

dispositivo serían emitidos por la Dirección General del Tesoro Público en dos series: "A" (al
portador y de suscripción obligatoria) y "B" (nominativos y de suscripción voluntaria).
Conforme lo indicó el aludido artículo 5°, dichos bonos redituarían un interés de 56% anual,
capitalizable trimestralmente y pagadero en la fecha de redención, la misma que se efectuaría a
los dos años contados a partir de la fecha de la respectiva colocación.
2. Asimismo, mediante Ley N° 24030 se autorizó al Poder Ejecutivo a emitir durante el año 1985
"Bonos de Desarrollo", los cuales serían destinados al financiamiento de las mejoras socio-
económicas de las zonas deprimidas declaradas en emergencia, y la atención de las necesidades
transitorias de Caja del Tesoro, respectivamente.
Según lo establecido por el artículo 10° de la citada Ley, en concordancia con el artículo 5° de su
Reglamento, los "Bonos de Desarrollo" redituarían un interés del 66% anual, capitalizable
trimestralmente y pagadero en la fecha de su redención, la que se daría en un plazo de dos años.
3. Como se puede apreciar de las normas antes glosadas, los Bonos de Reconstrucción y de
Desarrollo precedentemente detallados, constituyen valores mobiliarios representativos de deuda
cuya emisión realizó el Estado a fin de obtener recursos que le permitieran financiar las
necesidades de la población.
Conforme fluye de las normas que regularon los referidos bonos, la suscripción de los mismos
implicaba el otorgamiento de un interés, así como la restitución (redención) del valor nominal del
mencionado documento a la fecha de su vencimiento.
4. Ahora bien, en cuanto al pago de la deuda tributaria, el artículo 32° del TUO del Código
Tributario establece que éste se realizará en: a) moneda nacional; b) moneda extranjera, en los
casos que establezca la Administración Tributaria; c) Notas de Crédito Negociables; y, d) otros
medios que la Ley señale.
Agrega el citado artículo que la entrega de cheques bancarios producirá el efecto de pago
siempre que se hagan efectivos; asimismo, dispone que los débitos en cuenta corriente o de
ahorro del deudor tributario, surtirán efecto siempre que se hubiera realizado la acreditación en la
cuenta correspondiente de la Administración Tributaria.
Por último, la aludida norma señala que mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro
de Economía y Finanzas se podrá disponer el pago de tributos en especie; los mismos que serán
valuados, según el valor de mercado en la fecha en que se efectúen.
Como se puede apreciar del tenor del citado artículo, el mismo no ha contemplado la posibilidad
que el pago de la deuda tributaria se realice con bonos emitidos por el Estado, como es el caso de
los Bonos de Reconstrucción y de Desarrollo regulados por las Leyes Nos. 23592 y 24030,
respectivamente.
Cabe indicar que si bien el inciso d) del aludido artículo establece que, por norma con rango de
ley, pueden señalarse otros medios de pago de la deuda tributaria distintos a los expresamente
contemplados en dicho artículo; no existe norma alguna que haya otorgado tal carácter a los
Bonos de Reconstrucción y de Desarrollo antes referidos.

59
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

Tampoco existe norma legal alguna que haya establecido la obligación por parte de la
Administración Tributaria de recibir los mencionados Bonos de Reconstrucción y de Desarrollo,
en calidad de pago en especie de la deuda tributaria. Por el contrario, mediante Decreto Supremo
N° 094-91-EF(1) se reguló el procedimiento que debía seguir la Dirección General del Tesoro
Público para atender los requerimientos de reembolso de los montos por suscripción de Bonos de
Reconstrucción y de Desarrollo que presentasen los suscriptores de los mismos, vencido el plazo
de redención de aquéllos; estableciéndose que de ser procedente dicho reembolso debía
entregarse al beneficiario un cheque por el valor de liquidación de los bonos redimidos.
INSTRUCCIÓN:
No constituyen medios de pago de la deuda tributaria, los Bonos de Reconstrucción y de
Desarrollo emitidos al amparo de las Leyes Nos. 23592 y 24030, respectivamente.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
ARMANDO ARTEAGA QUIÑE
Superintendente Nacional Adjunto
DIRECTIVA N°15
Precisar el alcance del requisito de acogimiento al RESIT relacionado a la presentación de
las declaraciones juradas y al pago de sus obligaciones tributarias
DIRECTIVA N° 002-2002/SUNAT
(Publicada el 21 de mayo de 2002)
Lima, 17 de mayo de 2002
MATERIA:
RESIT – Sistema de Reactivación a través del Sinceramiento de las Deudas Tributarias.

OBJETIVO:
Precisar el alcance del requisito de acogimiento al RESIT relacionado a la presentación de las
declaraciones juradas y al pago de sus obligaciones tributarias.

BASE LEGAL:
 Ley de Reactivación a través del Sinceramiento de las Deudas Tributarias (RESIT) - Ley
N° 27681 (en adelante, la Ley).
 Reglamento de la Ley del RESIT, aprobado por Decreto Supremo N° 064-2002-EF (en
adelante, el Reglamento).

60
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

 Texto Único Ordenado (TUO) del Código Tributario aprobado por Decreto Supremo N°
135-99-EF y normas modificatorias (en adelante, el Código Tributario).

ANALISIS:
1. De conformidad con el numeral 6.1 del artículo 6º de la Ley, para acogerse al RESIT -entre
otros requisitos- el deudor tributario deberá presentar la declaración y efectuar el pago de las
obligaciones tributarias y/o aportes correspondientes a los períodos tributarios cuyo vencimiento
se produzca en los dos 2 (dos) meses anteriores a la fecha de acogimiento.
2. El numeral 9.1 del artículo 9° del Reglamento, señala que para que el acogimiento al RESIT
sea válido, el deudor tributario deberá cumplir hasta la fecha de acogimiento, con presentar sus
declaraciones juradas y efectuar el pago "del íntegro" de sus obligaciones tributarias
correspondientes a los períodos tributarios cuyo vencimiento se produzca en los 2 (dos) meses
anteriores a la fecha de acogimiento.
3. Asimismo, el numeral 1.6 del artículo 1° de la Resolución de Superintendencia N° 038-
2002/SUNAT define el concepto de Tipo de deuda, el cual considera de manera independiente a
las deudas tributarias conformadas por las contribuciones al ESSALUD, ONP, FONAVI,
SENCICO, y, otros tributos administrados por la SUNAT.
4. De otro lado, el inciso a) del artículo 59º del Código Tributario señala que por el acto de la
determinación de la obligación tributaria, el deudor tributario verifica la realización del hecho
generador de la obligación tributaria, señala la base imponible y la cuantía del tributo.
5. Asimismo, el artículo 88º del referido Código establece que la declaración tributaria es la
manifestación de hechos comunicados a la Administración Tributaria en la forma establecida por
Ley, Reglamento, Resolución de Superintendencia o norma de rango similar, la cual podrá
constituir la base para la determinación de la obligación tributaria. También señala que los
deudores tributarios deberán consignar en su declaración, en forma correcta y sustentada, los
datos solicitados por la Administración Tributaria, presumiendo sin admitir prueba en contrario,
que toda declaración tributaria es jurada.
6. Conforme a las normas glosadas, el deudor tributario a efecto de acogerse al RESIT, deberá
cumplir con:
a) Presentar y pagar sus declaraciones juradas correspondientes a los periodos tributarios
exigidos por la Ley y su Reglamento.
b) Efectuar el pago de la totalidad de sus obligaciones tributarias y/o aportes declarados,
incluyendo los intereses moratorios a que hubiere lugar.
7. En este sentido, a efecto de determinar el cumplimiento del requisito materia de la presente
directiva, la Administración Tributaria verificará por tipo de deuda que a la fecha de presentación
de la solicitud de acogimiento, el deudor tributario hubiera cumplido con pagar la totalidad de las

61
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

obligaciones tributarias y/o aportes correspondientes conforme al siguiente detalle, confrontando


lo declarado y efectivamente pagado por éste a dicha fecha.

Fecha de presentación Periodos


de la solicitud Tributarios

Abril 2002 Enero y Febrero de 2002

Mayo 2002 Febrero y Marzo de 2002

Así mismo, debe cumplirse con la declaración y pago de la regularización anual del Impuesto a
la Renta del ejercicio 2001, de corresponder.
8. Lo señalado en el numeral precedente no limita la facultad de la Administración Tributaria
para ejercer posteriormente sus facultades de verificación, fiscalización y determinación; sin
embargo, las omisiones que se detecten en dichas verificaciones o fiscalizaciones no ocasionarán
que se declare el incumplimiento del requisito señalado en el numeral 6.1 del artículo 6º de la
Ley, en concordancia con el numeral 9.1 del artículo 9° del Reglamento.
INSTRUCCIONES:
Con relación al cumplimiento del requisito señalado en el numeral 6.1 del artículo 6º de la Ley,
así como en el numeral 9.1 del artículo 9° del Reglamento, se deberá tener en cuenta lo siguiente:
1. El deudor tributario deberá cumplir con presentar y pagar sus declaraciones juradas
correspondientes a los periodos tributarios exigidos por la Ley y su Reglamento, para lo cual
deberá efectuar el pago del total de sus obligaciones tributarias y/o aportes declarados,
incluyendo los intereses moratorios a que hubiere lugar.
2. La Administración Tributaria verificará por tipo de deuda que a la fecha de presentación de la
solicitud de acogimiento, el deudor tributario hubiera cumplido con pagar la totalidad de las
señaladas declaraciones juradas, confrontando lo declarado con lo efectivamente pagado por éste
a dicha fecha.
3. Lo señalado en el numeral precedente no limita la facultad de la Administración Tributaria
para ejercer posteriormente sus facultades de verificación, fiscalización y determinación; sin
embargo, las omisiones que se detecten como consecuencia de dichas verificaciones o
fiscalizaciones no implican el incumplimiento del requisito señalado.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
ARMANDO ARTEAGA QUIÑE
Superintendente Nacional Adjunto

62
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

63
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

DIRECTIVA N° 16
DISPONEN QUE SALDO A FAVOR DEL IMPUESTO A LA RENTA PUEDE
APLICARSE CONTRA PAGOS A CUENTA DE EJERCICIOS GRAVABLES
SUBSIGUIENTES
DIRECTIVA Nº 002-95-SUNAT
(Publicado el 13-10-95)
Lima, 12 de octubre de 1995
MATERIA:
IMPUESTO A LA RENTA - Aplicación de pagos a cuenta en exceso.
OBJETIVO:
Precisar si el saldo a favor del deudor tributario correspondiente al Impuesto a la Renta de un
ejercicio gravable que no hubiera sido totalmente utilizado contra los pagos a cuenta del mismo
tributo en el ejercicio siguiente, puede ser empleado asimismo contra los pagos a cuenta de los
meses de enero, febrero y marzo del ejercicio subsiguiente, o es necesario esperar a que se
presente, la declaración jurada por este ultimo ejercicio para su aplicación.
BASE LEGAL:
- Ley Nº 25381, que aprobó el texto de la Ley del Impuesto a la Renta aplicable durante 1992,
publicado el 28.12.91.
- Decreto Ley Nº 25751 que aprobó el texto de la Ley del Impuesto a la Renta aplicable durante
1993, publicado el 3.10.92.
- Decreto Legislativo Nº 774 - Ley del Impuesto a la Renta aplicable desde el ejercicio 1994 a la
fecha, publicado el 31.12.93
ANALISIS:
El Artículo 82 de la Ley del Impuesto a la Renta aplicable al ejercicio 1992 - vigente del 1.1.92
al 31.12.92, dispuso que si el monto de los pagos a cuenta excediera el impuesto que corresponda
abonar al contribuyente según su declaración Jurada, este consignará tal circunstancia en dicha
declaración y la SUNAT, previa comprobación, devolverá el exceso pagado. Los contribuyentes
que así lo prefieran podrán aplicar las sumas a su favor contra los pagos a cuenta mensuales que
sean de su cargo, por los meses siguientes al de la presentación de la declaración jurada, de lo
que dejarán constancia expresa en dicha declaración, sujeta a verificación por la SUNAT.
Igual norma establecen los Artículos 82 del Decreto Ley Nº 25751 aplicable para el ejercicio
1993 y 87 del Decreto Legislativo Nº 774, vigente a partir del 1.1.94 a la fecha.
Como se puede apreciar, la única condición establecida por la Ley para el uso del crédito por
pagos a cuenta en exceso es su reconocimiento a través de la presentación de la declaración

64
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

correspondiente al ejercicio en el cual se originaron, no obstante que el mismo puede ser


conocido por el contribuyente a la fecha en que efectúe el balance de cierre del ejercicio.
De otro lado, la norma faculta a emplear el "crédito determinado" contra los futuros pagos a
cuenta del Impuesto a la Renta sin diferenciar ni restringir su empleo a los que corresponda al
ejercicio inmediato posterior o a los ejercicios subsiguientes.
INSTRUCCIONES:
El saldo a favor del Impuesto a la Renta correspondiente a un ejercicio gravable puede aplicarse
contra los pagos a cuenta de los ejercicios subsiguientes.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
ADRIAN F. REVILLA VERGARA
Superintendente
DIRECTIVA N° 17
APRUEBAN MODELOS DE CONTRATOS DE HIPOTECA Y PRENDA A SER
UTILIZADOS PARA EFECTOS DE GARANTIZAR LA DEUDA TRIBUTARIA OBJETO
DE APLAZAMIENTO Y/O FRACCIONAMIENTO
DIRECTIVA N° 005-95-SUNAT
(Publicado el 24-11-95)
Lima, 21 de noviembre de 1995
1.- MATERIA:
Contratos de Hipoteca y Prenda
2.- OBJETIVO:
Aprobar los modelos de contratos de hipoteca y prenda a ser utilizados a efectos de garantizar la
deuda tributaria objeto de aplazamiento y/o fraccionamiento.
3.- BASE LEGAL:
-Código Tributario (aprobado por Decreto Legislativo N° 773 y modificado por Ley N° 26414):
Arts. 36 y 115.
-Estatuto de la SUNAT, aprobado por D.S. Nº 032-92-EF y modificado por Resolución de
Superintendencia N° 055-95-SUNAT.
-Reglamento de Aplazamiento y/o Fraccionamiento, aprobado por Resolución de
Superintendencia N° 042-95-SUNAT.
-Código Civil: Sección Cuarta del Libro V, Derechos Reales de Garantía.
4. ANALISIS:

65
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

El Artículo 36 del Código Tributario faculta a la Administración Tributaria a conceder


aplazamiento y/o fraccionamiento al deudor tributario que lo solicite, en las condiciones que
establezca la Administración y siempre que las deudas se encuentren garantizadas por carta
fianza, hipoteca u otra garantía real.
Los requisitos que deben cumplirse para la constitución de dichas garantías reales en favor de la
SUNAT se encuentran contemplados en el Reglamento de Aplazamiento y/o Fraccionamiento de
Deuda Tributaria.
Con la finalidad de uniformizar criterios respecto a la constitución y ejecución de las indicadas
garantías, se adjuntan, como Anexos a la presente Directiva, los modelos de los siguientes
contratos:

ANEXO A : Hipoteca de bien propio del contribuyente

ANEXO B : Hipoteca de bien de tercero

ANEXO C : Prenda con Entrega Jurídica de bien propiedad del


contribuyente

ANEXO D : Prenda con Entrega Jurídica de bien de propiedad de un


tercero

DIRECTIVA N° 18
DIRECTIVA Nº 005-98
Lima, 23 de abril de 1998
MATERIA:
Impuesto a la Renta - Intereses derivados de créditos concedidos por personas jurídicas no
domiciliadas a favor de empresas privadas domiciliadas en el país, con las que se encuentren
vinculadas económicamente.
OBJETIVOS:
1. Precisar la tasa del Impuesto a la Renta aplicable por concepto de intereses provenientes de
créditos concedidos por personas jurídicas no domiciliadas en el país, en favor de empresas
domiciliadas, con las cuales guardan vinculación económica.
2. Precisar si el requisito previsto en el numeral 1 del inciso a) del artículo 56º del Decreto
Legislativo Nº 774 resulta de aplicación al caso de créditos del exterior no consistentes en
préstamos de dinero en efectivo.
BASE LEGAL:
Inciso a) y e) del artículo 56º de la Ley del Impuesto a la Renta, Decreto Legislativo Nº 774.

66
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

Artículo 30º del Reglamento del Impuesto a la Renta, aprobado por Decreto Supremo Nº 122-94-
EF.
ANÁLISIS:
 El inciso e) del artículo 56º de la Ley del Impuesto a la Renta, Decreto Legislativo Nº
774, referido al impuesto de personas jurídicas no domiciliadas dispone que en el caso de
otras rentas distintas a las contenidas en los incisos precedentes de la norma, inclusive los
intereses derivados de créditos externos, que no cumplan con el requisito establecido en
el numeral 1 del inciso a) -vale decir que en el caso de préstamos en efectivo, se acredite
el ingreso de la moneda extranjera al país- o en la parte que excedan de la tasa máxima
establecida en el numeral 2 del mismo inciso, y los intereses que abonen al exterior las
empresas privadas del país por créditos concedidos por una empresa del exterior con la
cual se encuentre vinculada económicamente, con excepción de lo dispuesto en el inciso
b); se aplica la tasa del 30 por ciento.
Cabe indicar que el referido inciso b) contempla la tasa del 1 por ciento para intereses que
abonen al exterior las empresas bancarias y las empresas financieras establecidas en el Perú
como resultado de la utilización en el país de sus líneas de crédito en el exterior.
Como puede apreciarse de las normas antes citadas, el Impuesto a las personas jurídicas no
domiciliadas en el país correspondiente a los intereses que abonen al exterior las empresas
privadas del país por créditos concedidos por una empresa del exterior con la cual se encuentren
vinculadas economicamente se determina aplicando la tasa del 30 por ciento.
De otro lado, el artículo 30º del Reglamento del Impuesto a la Renta, aprobado por Decreto
Supremo Nº 122-94-EF, que señala que la tasa contemplada en el inciso e) del artículo 56º de la
Ley del Impuesto, será de aplicación al monto del interés anual al rebatir que exceda a la tasa
preferencial predominante en la plaza de donde provenga el crédito, más tres puntos; no es de
aplicación al caso materia de la presente directiva. En efecto, la presente norma, sólo opera
tratándose de los intereses de créditos comprendidos en la norma que establece la tasa reducida y
que cumplan los requisitos para gozar de dicha tasa, lo cual no ocurre en el supuesto planteado,
dado que el inciso a) del artículo 56º no alcanza a los intereses por los créditos materia de
consulta.
 En relación a lo indicado en el objetivo 2) de la presente directiva, debe estarse a lo que
dispone la propia Ley del Impuesto a la Renta, vale decir, que debe acreditarse el ingreso
de la moneda extranjera al país, en caso de préstamos en efectivo.
INSTRUCCIONES:
1. De acuerdo a lo dispuesto en los incisos a) y e) del artículo 56º del Decreto Legislativo Nº
774 y el último párrafo del artículo 30º del Decreto Supremo Nº 122-94-EF, el Impuesto a la
Renta por concepto de intereses provenientes de créditos concedidos por personas jurídicas no
domiciliadas en el país, en favor de empresas domiciliadas, con las cuales se encuentran
vinculadas económicamente se determina aplicando la tasa del 30 por ciento, salvo la excepción
citada en el primer párrafo del rubro análisis.

67
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

2. El requisito previsto en el numeral 1 del inciso a) del artículo 56º del Decreto Legislativo Nº
774 sólo resulta de aplicación al caso de préstamos en efectivo.
Regístrese, Comuníquese y Publíquese
JORGE FRANCISCO BACA CAMPODONICO
Superintendente
DIRECTIVA N° 19
DIRECTIVA N° 007- 98 / SUNAT
(Publicada el 23 de julio de 1998)
Lima, 20 de julio de 1998
1. MATERIA:
Fusión de personas jurídicas - Reintegro de la pérdida transferida.
2. OBJETIVO:
2.1. Precisar si el monto de reducción de la pérdida a que hace referencia el artículo 4° del
Decreto Supremo N° 120-94-EF se determina en base al valor original al que fue transferido el
activo al momento de la fusión, o al valor de venta de la transferencia que origina la mencionada
reducción.
2.2. Precisar si la reducción de la pérdida, en aquellos casos en que una empresa hubiera recibido
pérdidas arrastrables de varias empresas, respecto de cada una de ellas hasta el límite del valor
transferido de los activos adquiridos por la fusión, y posteriormente realizara la transferencia de
alguno de dichos activos, cuyo valor fuera superior al del monto de la pérdida adquirida de la
empresa de donde proviene; se aplicaría sólo sobre el monto de la pérdida adquirida de esa
empresa o sobre el total de pérdidas compensables recibidas de todas las empresas al momento
de la fusión.
3. BASE LEGAL:
Artículo 4° del Decreto Supremo N° 120-94-EF
4. ANÁLISIS:
El artículo 4° del Decreto Supremo N° 120-94-EF señala que tratándose de fusión de personas
jurídicas al amparo de la Ley N° 26283, la adquirente podrá aplicar las pérdidas tributarias de la
transferente hasta por un monto equivalente al valor transferido de los activos adquiridos por la
fusión.
En el caso de división de personas jurídicas, las pérdidas tributarias arrastrables se transferirán en
forma proporcional al valor de los activos transferidos.

68
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

Agrega que el monto de la pérdida arrastrable se reducirá en el monto equivalente al valor


transferido de los activos fijos e intangibles que la adquirente no mantenga desde que ingresa a
su patrimonio hasta cumplir los doce (12) meses contados a partir del ejercicio siguiente al de la
fecha de otorgamiento de la escritura pública de fusión o división, salvo que se trate de caso
fortuito o fuerza mayor.
Es del caso indicar que la vigencia de la Ley N° 26283 ha sido objeto de sucesivas prórrogas, la
última de las cuales ha sido establecida por la Ley N° 26901, hasta el 31 de diciembre de 1998.
De acuerdo a la norma glosada se tiene lo siguiente:
Ÿ Tratándose de fusión de personas jurídicas, la adquirente puede aplicar las pérdidas tributarias
de la transferente hasta un límite, el cual está constituido por el valor al que se ha transferido los
activos adquiridos por la fusión. Vale decir que el parámetro mediante el cual se limita la pérdida
arrastrable recibida del transferente, es el valor al que éste le transfiere los activos con motivo de
la fusión.
En el presente caso, el objetivo del dispositivo es que exista una relación entre el monto del
activo y el de la pérdida que se reciben de un mismo transferente. Vale decir, el monto de la
pérdida arrastrable no es limitada por el universo de activos que recibe la adquirente, sino por el
monto de los activos que recibe de aquélla empresa que le transmite sus activos.
Ÿ En el entendido que existe una relación entre el monto de activos transferidos y la pérdida
arrastrable recibida, si éstos -limitados al caso de activos fijos e intangibles- egresan del
patrimonio de la empresa adquirente dentro de un determinado plazo, el monto de la pérdida que
fue anteriormente considerada por ésta se verá afectado.
En tal sentido, el parámetro para mantener la relación en el presente supuesto, sería el valor al
que la adquirente recibió los mencionados activos con ocasión de la fusión, puesto que dicho
parámetro es el que se empleó inicialmente para cuantificar el monto de la pérdida arrastrable a
ser utilizada.
Ÿ De aceptarse la utilización de un parámetro distinto, como sería el valor al que la adquirente
transfiere los bienes del activo fijo y/o intangibles, se estaría efectuando una interpretación
distinta a lo dispuesto por el artículo 4° antes citado.
En efecto, bajo esta interpretación se estaría señalando que la única posibilidad para que la
adquirente no mantenga los activos recibidos, es que se produzca una enajenación a título
oneroso. Sin embargo, esta afirmación es falsa puesto que el artículo 4° se encuentra referido a
cualquier supuesto en virtud al cual la empresa adquirente no mantenga los bienes transferidos,
señalando al caso fortuito o la fuerza mayor como únicas causales eximentes de la reducción.
Ÿ En este orden de ideas, el monto de la pérdida que debe ser objeto de reducción será
determinado sobre la base del valor original al que fue transferido el activo al momento de la
fusión.
Ÿ De otro lado, en aquellos casos en que una empresa hubiera recibido pérdidas arrastrables de
varias empresas -respecto de cada una de ellas hasta el límite del valor transferido de los activos

69
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

adquiridos por la fusión-, y posteriormente realizara la transferencia de alguno de dichos activos,


cuyo valor fuera superior al del monto de la pérdida adquirida de la empresa de donde proviene,
la reducción de la pérdida se aplica sólo sobre el monto de la pérdida adquirida de esa empresa, a
efecto de mantener la relación inicial determinada con ocasión de la fusión.
5. INSTRUCCIONES:
5.1. El monto de reducción de la pérdida a que hace referencia el artículo 4° del Decreto
Supremo N° 120-94-EF se determina en base al valor original al que fue transferido el activo al
momento de la fusión.
5.2. En aquellos casos en que una empresa hubiera recibido pérdidas arrastrables de varias
empresas -respecto de cada una de ellas hasta el límite del valor transferido de los activos
adquiridos por la fusión-, y posteriormente realizara la transferencia de alguno de dichos activos,
cuyo valor fuera superior al del monto de la pérdida adquirida de la empresa de donde proviene,
la reducción de la pérdida se aplica sólo sobre el monto de la pérdida adquirida de esa empresa.
Regístrese, Comuníquese y Publíquese
JAIME R. IBERICO
Superintendente
DIRECTIVA N° 20
PRECISAN QUE COMPROBACION EFECTUADA PARA DECLARAR ESTADO DE
INSOLVENCIA DE UN DEUDOR, CONSTITUYE MEDIO PARA DEMOSTRAR
EXISTENCIA DE DIFICULTADES FINANCIERAS QUE HAGAN PREVISIBLE
RIESGO DE INCOBRABILIDAD
DIRECTIVA N° 010-99/SUNAT
(Publicada el 20 de agosto de 1999)
Lima, 19 de Agosto de 1999
MATERIA:
Impuesto a la Renta
OBJETIVO:
Precisar si uno de los medios para demostrar la existencia de dificultades financieras del deudor
que hagan previsible el riesgo de incobrabilidad, resulta ser la comprobación efectuada por la
Comisión de Reestructuración Patrimonial, o la entidad que haga sus veces, para efectos de
declarar el estado de insolvencia de un deudor, de conformidad con los numerales 1 y 2 del
artículo 14º de la Ley de Reestructuración Patrimonial aprobada por Decreto Legislativo Nº 845
y modificatoria.
BASE LEGAL:

70
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

- Decreto Supremo Nº 054-99-EF.


- Decreto Supremo N° 122-94-EF.
- Decreto Legislativo Nº 845 y modificatoria.
ANALISIS:
1. De conformidad con el literal i) del artículo 37° del Texto Único Ordenado de la Ley del
Impuesto a la Renta, aprobado por Decreto Supremo Nº 054-99-EF, se señala que a fin de
establecer la renta neta de tercera categoría se deducirá de la renta bruta los gastos
necesarios para producirla y mantener su fuente, en tanto la deducción no esté
expresamente prohibida por esta Ley, siendo en consecuencia deducibles los castigos por
deudas incobrables y las provisiones equitativas por el mismo concepto, siempre que se
determinen las cuentas a las que corresponden.
2. Por su parte, el numeral 1 del literal f) del artículo 21° del Reglamento de la Ley del
Impuesto a la Renta, aprobado por Decreto Supremo N° 122-94-EF, estableció que para
efectuar la provisión para cuentas de cobranza dudosa se requiere que se demuestre la
existencia de dificultades financieras del deudor que hagan previsible el riesgo de
incobrabilidad, mediante análisis periódicos de los créditos concedidos o por otros
medios, o se demuestre la morosidad del deudor mediante la documentación que
evidencie las gestiones de cobro luego del vencimiento de la deuda, o el protesto de
documentos, o el inicio de procedimientos judiciales de cobranza, o que hayan
transcurrido más de doce meses desde la fecha de vencimiento de la obligación sin que
éste haya sido satisfecha.
3. De otro lado, los numerales 1 y 2 del artículo 14º de la Ley de Reestructuración
Patrimonial aprobada por Decreto Legislativo Nº 845 y modificatoria, prevén que la
Comisión de Reestructuración Patrimonial, o la entidad que haga sus veces, para efectos
de declarar el estado de insolvencia de un deudor debe comprobar la incapacidad para
cumplir con el pago de sus créditos exigibles y vencidos o que más de las dos terceras
partes del total de sus obligaciones se encuentren vencidas e impagas por un período
mayor a treinta (30) días o que tenga pérdidas acumuladas deducidas las reservas cuyo
importe sea mayor que las dos terceras partes del capital social pagado, según se trate de
procesos iniciados a solicitud de uno o más acreedores o de procesos iniciados a pedido
del propio deudor, respectivamente.

INSTRUCCIONES:
Precísase que uno de los medios para demostrar la existencia de dificultades financieras del
deudor que hagan previsible el riesgo de incobrabilidad, resulta ser la comprobación efectuada
por la Comisión de Reestructuración Patrimonial, o la entidad que haga sus veces, para efectos
de declarar el estado de insolvencia de un deudor, de conformidad con los numerales 1 y 2 del

71
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

artículo 14º de la Ley de Reestructuración Patrimonial aprobada por Decreto Legislativo Nº 845
y modificatoria.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
JAIME R. IBERICO
Superintendente

Casos prácticos
1.-RETENCION POR PAGO DE INTERESES-PERSONAS DOMICILIADAS
Enunciado
Empresa TRANSRESA con RUC 19910411 dedicada a la comercialización de artefactos
eléctricos, abona intereses por colocación de capital, a las siguientes personas domiciliadas:
BENEFICIARIOS TIPO DE CONTRIB. MONTO DEL VENCIMIENTO
INTERES PARA EL ABONO
DE INTERESES
MARITZA PN 1 300.00 30 de cada mes
HERRERA M
CESAR GIL JULCA PN 1 300.00 30 de cada mes
EDUARDO RIOS PN 1 350.00 30 de cada mes
MAL.
Comercial FRESH PJ 1700.00 30 de cada mes
EIRL
Creaciones RENZO PJ 1500.00 30 de cada mes
EIRL
Servicio PJ 2300.00 30 de cada mes
CourielFAST SA
6450.00
Determinar las retenciones mensuales que debe efectuar la Empresa.
BASE LEGAL:
Art. 24 inciso a, Art. 36, Art. 72, D. Leg 774
Art. 39 inciso d, c y f. D.S 122-94 EF.
SOLUCION:
La renta bruta esta constituida por los intereses percibidos o abonados, originados por la
colocación de capitales cualquiera sea su forma de pago, en efectivo o especie, a la cual se le
deducirá el 10% de la misma por todo concepto de gasto, obteniéndose de esa forma la Renta
Neta. Tenemos:

72
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

1.- RENTA BRUTA 950.00


(Intereses abonados)
2.- DEDUCCION
(10%) renta bruta 95.00
3.- RENTA NETA 855.00
La empresa como agente de retención, esta obligado a retener a los beneficiarios domiciliados
considerados contribuyentes personas naturales, el 15% de los intereses abonados. Dichas
retenciones deberán empozarse al fisco SUNAT, que esta en función al ultimo digito del RUC.
La retención no es aplicable a las empresas personas juridicas domiciliados en el pais.
La empresa, deberá declararlo en el FORMULARIO Nº 181(281) conjuntamente con sus
obligaciones tributarias en el rubro RETENCIONES- RENTA.
RETENCION= 15%*855.00
RETENCION= 128.25 = 128.00
TASA EFECTIVA= 13.5%*950= 128.25
2.- RETENCION POR PAGO DE INTERESES- PERSONA NO DOMICILIADOS
La empresa SISTEM SRL domiciliada en el Pais, con RUC Nº 19680223 dedicado a la
prestación de Servicios de mensajería, abona intereses por colocación de capital a las siguientes
personas no domiciliadas.
BENEFICIOS TIPO DE MONTO DE VENCIMIENTO
PERSONA INTERES PARA ABONO DE
INTERES
Cristóbal Barros G. PN(ND) 600.00 30 de cada mes
Financiera Andina PJ(ND) 2100.00 30 de cada mes
Almacenes Bolira PJ(ND) 1500.00 30 de cada mes
Richard Pinto PN(ND) 550.00 30 de cada mes
Plásticos Pacíficos PJ(ND) 1800.00 30 de cada mes
TOTAL 6550.00

BASE LEGAL
Art. 24 inciso a, Art. 54 inciso c, Art 70 inciso b, D. Ley 774
Art. 39 inciso d, D.S 122-94 EF
SOLUCION:

73
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

La renta bruta esta constituida por los intereses abonados, originados por la colocación de
capitales cualquiera sea su forma, en efectivo especie. Para el caso de pago a personas no
domiciliadas, la renta bruta es igual a la renta neta, es decir no hay deducción.
RENTA BRUTA= RENTA NETA
Las personas o entidades que abonen a beneficiarios no domiciliadas Rentas de Segunda
Categoria(Interes), deberán retenerle la tasa del 1% siempre que acrediten el ingreso de moneda
extranjera al pais y que no devenga un interés anual al rebatir superior a la tasa que predomina en
la plaza que provenga(pais), caso contraio se aplicara la tasa del 30% .
Para el caso de la empresa SISTEM SRL, tendrá que retener tanto a personas naturales como
jurídica no domiciliados, la tasa, del 30%.
Asi tenemos:
CONVERSION A MONEDA NACIONAL AL 30 DE CADA MES
PERIODO 97 Monto del Tipo de Interes Retencion 30%
interes cambio
Enero 6550.00 2.635 17127.54 5183.25
Febrero 6550.00 2.641 17298.55 5189.57
Marzo 6550.00 2.642 17305.10 5191.53
Abril 6550.00 2.661 17429.55 5228.87
Mayo 6550.00 2.662 17436.10 5230.83
Junio 6550.00 2.647 17337.85 5201.36
Julio 6550.00 2.654 17387.70 5216.31
Agosto 6550.00 2.651 17364.05 5209.22
Setiembre 6550.00 2.646 17331.30 5199.39
Octubre 6550.00 2.698 17671.90 5301.57
Noviembre 6550.00 2.718 17802.90 5340.87
Diciembre 6550.00 2.726 17855.30 5356.59
TOTALES 209,347.80 62,804.36

Las retenciones efectuadas se abonaran al fisco, de acuerdo al cronograma establecido por la


SUNAT, que esta en función al ultimo digito del Nº de RUC, considerándose como pago de
carácter definitivo, debiendo declararla en el Formulario Nº 181.
Retencion= 30% *209,347.80= 62,804.80
3.- PAGO A CUENTA POR RETENCION NO EFECTUADA
El sr. Juan Verastegui con RUC 16081952 percibe intereses de la empresa ROLL SA por el
préstamo de 25 000.
IMPORTE DE LOS INTERESES MENSUAL: 650.00
FECHA DE PAGO DE LOS INTERESES: 30 de cada mes.

74
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

La empresa no efectua retención alguna. Determinar los P/C mensuales que debe efectuar el Sr.
Verastegui.
BASE LEGAL:
Art. 24 inciso a, Art. 36, Art. 71, Art. 72, D. Ley 774
Art. 39 inciso d, D.S 122-94-EF
SOLUCION:
Dentro de las rentas de Segunda categoría se consideran a los intereses originados por la
colocación de capitales producidos por préstamos, estando la persona o Empresa que abone dicha
renta obligada a retener con carácter de pago a cuenta el 15% de la renta neta entendiéndose por
esto, al importe que resulte de la diferencia de la renta bruta menos el 10% de la misma.
1.- RENTA BRUTA 650.00
(Intereses abonados)
2.- DEDUCCION
(10%) renta bruta 65.00
3.- RENTA NETA 585.00
Ahora bien, como la empresa no efectuó retención alguna, el contribuyente deberá efectuar los
P/C , abonados al fisco de acuerdo al cronograma establecido por la SUNAT que esta en función
al último digito del Nº de RUC, informando al mismo tiempo a la SUNAT el nombre y domicilio
del agente de retención, el cual será sancionado de acuerdo a lo señalado en el código tributario.
P/C MENSUAL: 15%* 585.00= 88.00

4.- REGALIAS: DERECHO DE AUTOR


ENUNCIADO:
El Sr. Oswaldo Serrano ha escrito un libro sobre ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO-1998
Vendiendo sus derechos de autor a la empresa Editorial San Marcos SA, por lo que percibe
regalías por un importe de 2500.00 mensual, según contrato por seis meses.
Determinar la renta bruta, renta neta y las retenciones.
BASE LEGAL:
Art. 24 inciso c, Art. 27, Art. 36, Art. 72 D. Leg 774
Art. 39 inciso e, D, S 122-94-EF
SOLUCION:

75
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

En este caso la renta bruta está constituida por el importe de las regalías percibidas o abonadas a
la cual deberá deducirse el 10% de la misma, obteniéndose la renta neta.
1.- RENTA BRUTA 2500.00*6= 15000.00 15000.00
(Intereses abonados)
2.- DEDUCCION
(10%) renta bruta 1500.00 1500.00
3.- RENTA NETA 13500.00
La empresa o persona que abone dichas rentas deberá retener el 15% de la RENTA NETA, lo
cual deberá empozar al fisco de acuerdo al cronograma establecido por la SUNAT. Debiendo
declarar:
RETENCION MENSUAL = 15% * 13500.00 /6 0 338.00
Sin embargo las personas que perciben tales rentas al finalizar el ejercicio, deberá declararlas
tomando como credito fiscal las retenciones efectuadas por la empresa contra el impuesto a
pagar.
5.- REGALIAS- USO DE PATENTE
ENUNCIADO:
El señor Eloy Granda Sanchez con RUCº 16091963 percibe regalías mensuales equivalentes a
7000.00 por el uso de patente por el invento de su nueva formula de pastillas antigripales
otorgada a Laboratorios PROVIDA SRL.
Determinar la renta bruta, renta neta y retenciones efectuadas por la empresa.
BASE LEGAL
Art. 24 inciso c , Art. 27, Art. 36 y Art. 72 D.leg 774
Art. 39 inciso f, D.S 122-94-EF

SOLUCION:
La renta bruta esta constituida por el abono o percepción de regalías, para el caso por uso de
patente, al cual deberá deducirse el 10% de la misma, dando como resultado la RENTA NETA:
1.- RENTA BRUTA 7000.00*12= 84000.00 84000.00
(Intereses abonados)
2.- DEDUCCION
(10%) renta bruta 8400.00 8400.00

76
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

3.- RENTA NETA 75600.00


Laboratorios PROVIDA SRL, como agente de retención obligado por la ley del impuesto a la
renta, deberá retenerle al Sr. Granda Sanchez el 15% de la renta neta y empozarlo al fisco,
conjuntamente con sus obligaciones tributarias de acuerdo al cronograma establecido por
SUNAT.
RETENCION MENSUAL= 15% * 75600.00 / 12 = 945.00
6.- REGALIAS ABONADAS POR UNA PERSONA JURIDICA DOMICILIADA EN EL
PAIS A PERSONA JURIDICA NO DOMICILIADA
ENUNCIADO:
La empresa PERUFORMA SA identificada con RUCº 19670222 abona durante el ejercicio
gravable 1997 las siguientes cantidades: marzo 28000.00 y setiembre 35000.00 por conceptos de
regalías a la empresa FORMACO SA no domiciliada.
Determinar la renta bruta y el importe a remesar en dichos meses.
BASE LEGAL
Art. 24 inciso c, Art. 36, Art. 56 inciso d y Art. 76 D, LEG 774
Art. 39 inciso d, D.S 122-94-EF
SOLUCION:
Para el caso, la renta bruta es equivaoente a la renta neta, la que esta constituida por el total de
las regalías abonadas a beneficiarios no domiciliados, no siendo aplciable la deducción del 10%
de la renta bruta.
RENTA NETA= RENTA BRUTA
Las personas o entidades que abonen a beneficiarios no domiciliados regalías, deberán retenerle
el 10% de la renta neta, considerándose como pago definitivo del impuesto debiendo declararlo y
empozarlo al fisco de acuerdo al cronograma establecido por SUNAT.
PERIODO MONTO RB=RN RETENCION(10% REMESA AL
REGALIAS ) EXTERIOR
MARZO 97 28000.00 28000.00 2800.00 2520000
SETIEMBRE 35000.00 35000.00 3500.00 31500.00
97
TOTAL 56700.00

7.- EMPRESA QUE ASUME EL PAGO DEL IMPUESTO A LA RENTA (REGALIAS) DE


UNA PERSONA NATURAL NO DOMICILIADA
ENUNCIADO:

77
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

La empresa ROVEGNO SA domiciliada en el pais identificada con el ruc Nº 19720726 abona la


cantidad de 10000.00 como suma única por concepto de regalía a la señora Liz Linares, persona
natural no domiciliada, por la cual se firma un contrato en el que se estipula que la empresa
ROVEGNO SA deberá asumir el impuesto que le corresponde a la señora Linares.
Determinar la renta bruta, renta neta y el impuesto asumido.
BASE LEGAL
Art. 24 inciso c, Art. 54, Art. 76, Art. 47, D.Leg 774
Art. 39 inciso d, D.S 122-94-EF
SOLUCION:
En el caso , la renta bruta es equivalente a la renta neta que esta constituida por el total de las
regalías abonadas a personas no domiciliadas, no siendo aplicable la deducción del 10% de la
renta bruta.
RENTA BRUTA= RENTA NETA
Las personas o entidades que abonen regalías a beneficiarios no domiciliados deberán retenerla
con carácter obligatorio el 10% de la renta neta, la misma deberá ser declarada y empozada al
fisco de acuerdo al cronograma de SUNAT.
Para la determinación del impuesto a la renta, se debe convertir a moneda nacional la RENTA
BRUTA, en el presente caso el tipo de cambio aplicable es de 2.718(Noviembre 97).
Conversión a moneda nacional
Siendo el impuesto a retener: 10000.00 * 2.718 = 27180.00
10% * 27180.00 = 2718.00
Este importe retenido tiene el carácter de pago definitivo por la persona no domiciliada. Con
respecto , al impuesto asumido por la empresa, no deberá de considerarlo como gasto aceptable,
ya que la norma del impuesto a la renta solo considera aceptable como deducción el impuesto
que grave los intereses producidos por operaciones de credito, en favor de beneficiarios no
domiciliados, hasta el limite de la renta.
8.- REGALIAS: INFORME TECNICO DEL EXTERIOR
ENUNCIADO:
La empresa industrial Inca Kola SA domiciliado en el pais, identificado con el RUCº 19680111,
dedicada a la fabricación de aguas gasificadas- dulce, abona a la empresa Colas de Venezuela el
importe de 20000.00 en el mes de octubre del ejercicio 1997, por un informe técnico respecto a
dichos productos.
Se considera como t/c 2.590

78
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

Determinar la renta bruta, renta neta y el impuesto a retener


BASE LEGAL:
Art. 24 inciso c, Art. 27 y Art. 76 D. Ley 774
Art. 16, Art. 39 inciso d, D.S 122-94-EF
SOLUCION:
La renta bruta es equivalente a la renta neta, la cual esta constituida por el total de las regalías
abonadas al exterior, no siendo aplicable la deducción del 10% de la renta bruta.
RENT BRUTA= RENTA NETA 53960.00
20000.00 * 2.698= 53960.00
La empresa que abona dichas regalías a beneficiario del exterior queda obligado a retener el
10% de la renta neta, la cual debe declarar y empozar al fisco de acuerdo al cronograma
establecido por la SUNAT.
RETENCION:
10% * 53960.00 = 5396.00
DEBIENDO REMESAR AL EXTERIOR:
REGALIA ABONADA: 53960.00
IMPUESTO A LA RENTA: 5396.00
IMPORTE A REMESAR: 48564.00
9.- REGALIAS: SERVICIO TECNICO PRESTADO EN EL PAIS Y PARTE EN EL
EXTRANJERO
ENUNCIADO:
La Industria Bayer SA domiciliada en el país, identificada con el RUC 13812202, se dedica a la
fabricación de artículos de limpieza, abona regalías por el importa de 13000 por asesoramiento
de servicios técnicos, una parte prestada en el país y a otra en Estados Unidos a una empresa de
dicho país en el mes de junio.
Se considera como T/C = 2.647
Determinar renta bruta, renta neta e impuesto a retener.
BASE LEGAL
Artículo 24 Inciso C, Art. 27 Art 48 Inciso D y Art.76, D. Ley 774
Art.27 Inciso C y Art.39 Inciso D, D.S 122-94-EF
SOLUCIÒN

79
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

Renta Bruta es equivalente al monto total de la suma abonada por concepto de servicio técnico,
sin embargo la renta neta equivale al 40% de la venta bruta.
1.- RENTA BRUTA 13000.00*2.647= 34411.00 34411.00
(Intereses abonados)
2.- RENTA NETA (40% renta bruta) 13724.00
La persona que abone regalías a beneficiarios del exterior están obligados a retenerle el 10% de
la renta neta, la cual deberá declarar y empozar al fisco de acuerdo al cronograma establecido por
la SUNAT.
RETENCION= 10% * 13764.00 = 1376.40
Esta retención tiene el carácter de pago definitivo para el beneficiario del exterior.
10.- RENTAS VITALICIAS
ENUNCIADO:
La señora Giovana Torres laborara en la empresa INDUSTRIAL LAZARTE SA en la que
percibe un renta vitalicia por la suma de 600 mensuales.
DETERMINAR LA RENTA BRUTA, NETA, E IMPUESTO A RETENER EN ENERO 1998.
BASE LEGAL:
Art. 24 inciso 3, Art. 36, Art. 72, D. Ley 774
Art. 39 inciso d, D.S 122-94-EF
SOLUCION:
La renta bruta esta constituida por el importe de la renta abonada a la persona, la cual deberá
deducir el 10% de la renta bruta obteniéndose la renta neta.
1. RENTA BRUTA
Renta vitalicia percibida 600.00
2-DEDUCCION
(10% renta bruta)
Por todo concepto de gasto 10%*600 = 60.00
3.- RENTA NETA 540.00
La empresa que abona las rentas vitalicias deberá retenerle el 15% de la renta neta, como
carácter de pago a cuenta del contribuyente, debiendo declararla y empozandola al fisco de
acuerdo al cronograma establecido por SUNAT. Esto implica que el contribuyente al finalizar el

80
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

ejercicio gravable declare la renta percibida durante todo el año, considerando como credito
fiscal las retenciones del que fue sujeto.
RETENCION: 15% * 540.00 = 13.5% RB= 13.5% * 600
RETENCION = 81.00

CASOS PRÁCTICOS
El Sr. Muro Cerna vende sus derechos de autor “Libro: Metodología Simplificada del
Ajustes a los EE.FF, a la Editorial Estudio S.A la cual l abona regalías durante el ejercicio
por S/7,000 habiéndole retenido S/945
11.REGALÍAS
ART 36
DECRETO LEGISLATIVO N°774
Los derechos de autor están considerados dentro del concepto de regalías por lo que estarán
formando parte de las rentas de Segunda Categoria . ahota bien , la renta bruta esta constituida
por el monto de la regalía percibida a la cual deberá deducirse el 10% de la misma. Asi tenemos :
1° RENTA BRUTA 7,000
Regalías percibidas
2°(-) DEDUCCIONES 700
10% DE RENTA BRUTA
3°RENTA NETA 6,300
La empresa pagadora de la regalía deberá de retenerle el 15% de la Renta Neta debiendo
empozar al fisco en los plazos previstos por el Art.29 del Código Tributario, de acuerdo al
cronograma establecido por la administración tributaria que está en función al último digito del
N° del RUC.
RETENCIÓN= 15%X6300=13.5%X7000

=945
12.INTERESES
Recibió intereses por el Préstamo a la Empresa RIZO S.A por el importe de 300
mensuales. Lo percibe durante los últimos 6 meses.
Se consideran rentas de segunda categoría, a los intereses originados por la colocación de
capitales, tales como : bonos, títulos, préstamos, etc. La renta bruta está constituida por el ingreso

81
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

de intereses constituida por el ingreso de intereses percibidos al cual, se deduce por todo
concepto el 10% de la Renta Bruta.
ART 24(a)
DECRETO LEGISLATIVO 774
1° RENTA BRUTA
INTERESES PERCIBIDOS S/300x6=1800
2°(-)DEDUCCIÓN
10% RENTA BRUTA 10%X1800=180
3°RENTA NETA S/ 1620
La empresa que pago los intereses debe, retenerles el 15% de la renta neta, debiendo empozar al
fisco dentro de los plazos previstos por el código tributario. esto es:
P/C=1620x15%=243
P/C=13.5%X300=40.5=41
TOTAL RENTA NETA DE SEGUNDA CATEGORIA =S/7920
RETENCION TOTAL DE 2DA CATEGORIA=S/1,188

82
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

13.INTERESES PERCIBIDOS
Intereses percibidos en el ejercicio por la venta a plazos del vehiculo marca TOYOTA
Sr.Augusto Zelado=S/2800
(sin retención del impuesto a la renta)
Interese percibidos por préstamos a las siguientes empresas:
-Comercial Geminis EIRL S/3800
-CIA Constructora el GRECIA S.A S/9200
-SERVICIO DE TRANSPORTE SANTA LUZMILA S.A S/18600
31600
Impuesto retenido S/4266 ( El cual constituye crédito contra el impuesto a la renta con derecho a
devolución) 13.5%x31600=4,266
Intereses percibidos por depósitos en ahorros en los siguientes bancos:
Banco de Lima S/ 4980
Banco Continental S/2352
Además ha percibidos dividendos en efectivo de la Sociedad Pacífico S.A por
S/48900 y acciones por capitalización de la re expresión del capital por S/22000
Los intereses percibidos por ahorros en entidades bancarias y financieras se encuentran
exoneradas del impuesto, de acuerdo al inciso i)del artículo 19° de la ley
RENTA BRUTA
a)intereses por venta a plazos 2800
b)intereses por préstamos 31600
TOTAL DE RENTA BRUTA 34400
DEDUCCIONES
10%X34400 3440
RENTA NETA DE SEGUNDA CATEGORIA 30960
TOTAL RETENCIÓN DE SEGUNDA CATEGORIA 4266

83
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

NOTA
a) RENTA DE SEGUNDA CATEGORIA EXONERADA
Inciso i)articulo 19° de la ley
Intereses percibidos por ahorros en instituciones bancarias 7332
b) RENTA DE SEGUNDA CETEGORIA INAFECTA
artículo 25 de la ley 48900
dividendos
Acciones por capitalización de 22000
La reexpresión del capital 70900
14.REGALÍAS
a) El 20 de Abril del año percibió regalías de la empresa “Sanchez y Asociados” por
S/150,000
b)Con fecha 14 de Enero percibió intereses de la empresa “Santa Lucia S.A” por S/20,000 como
producto de un préstamo realizado .
c)Percibió dividendos de la empresa “LOG S.A” por 24,000 en el mes de Mayo
d)Percibió intereses de Banco de Crédito por concepto de ahorro S/8,200
1.RENTA BRUTA
a)Regalías S/150,000
b)Intereses S/20,000
170,000
2.(-)DEDUCCIÓN 10%X de R.B (17,000)
3.RENTA NETA S/153,000
4.PAGOS A CUENTA DE SEGUNDA CATEGORIA VIA RETENCIÓN
RENTA BRUTA DEDUCCIÓN (10%) RENTA NETA
IMPUESTO(15%)
REGALÍAS 150,000 15,000 135,000 20,250
INTERESES 20,000 2,000 18,000 2,700
TOTAL, RETENCIÓN
S/22,950
RENTA EXONERADA(art.18°D.legislativo N°774)

84
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

Intereses percibidos por ahorro de Banco de Credito S/8,200


INGRESO INAFECTO (art.9° D.legislativo N°774)
Los dividendos no representa renta S/24,000

15.DERECHOS DE AUTOR
La señorita Pasquel transfiere en forma definitiva sus derechos de autor sobre la obra “Como
mantenerse joven” a la empresa Editorial Peluche S.A.C., por un valor de S/. 320,000.
Determinar la Renta Neta de Segunda Categoría y el importe que será retenido.
Renta bruta S/. 320,000

S/. ( 64,000)
Deducción (20% x 320,000)

S/. 256,000
Renta Neta de Segunda Categoría

S/. 16,000
Retención (6.25% x 256,000) o

Calculo directo con la tasa efectiva: 5% x S/. 16,000


320,000

La empresa Editorial Peluche S.A.C. deberá retener S/. 16,000 a la señorita Pasquel, y abonar
dicho monto al fisco en el mes siguiente de acuerdo con el cronograma de vencimientos, según
su número de RUC, utilizando el PDT 617 – Otras Retenciones.
16.GANANCIA DE CAPITAL
Bryan adquirió un departamento en Surco en el 2007 a S/. 500,000 y en el año 2014 lo vendió a
S/. 890,999.
Para obtener la ganancia de capital, se debe actualizar el valor de adquisición según el índice de
corrección monetaria.
Ganancia de Capital = S/. 890,999 – S/. 500,000 (1.24) = S/. 270,999
Impuesto = S/. 270,999 x 5%
Impuesto Total = S/. 13,549.95

85
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

La declaración la puedes efectuar mediante el Formulario Virtual N° 1665, ingresando en el


Portal web de SUNAT www.sunat.gob.pe en el módulo “Declaración y Pago”, usando tu Clave
SOL, ubicando el rubro Renta 2da. Categoría en el menú, completas y envías el formulario,
efectuando el pago respectivo.
17. REGALÍAS, INTERESES, DIVIDENDOS
Contribuyente: Luis Miranda Oré
R.U.C:10470448931
Renta Percibida: El contribuyente durante el ejercicio 2015 percibió las siguientes rentas

1.Percibió regalías de la empresa SUR S.A por S/95,000


2.Intereses por aporte a una entidad financiera por S/80,000
3.Renta vitalicia a la compañía de seguros ”Rímac”S/60,000
4.Intereses por depósitos en ahorro al Banco de Lima S/30,000
5.Dividendos en efectivo de la empresa ALFA S.A S/50,000

RENTA BRUTA Y NETA


Regalías de la empresa SUR S.A S/95,000
Intereses de la entidad financiera S/80,000
Renta vitalicia de la Cía. de seguros Rímac S/60,000
S/235,000
DEDUCCIÓN: (Art.36 D.Leg N°774)
=20%X235,000 ( S/47,000)
RENTA NETA 188,000
4.Intereses por depósitos en ahorro S/30,000 . según el inciso i)Art.19° del D.legislativo 774, los
intereses en ahorro en el sistema financiero están exoneradas del impuesto a la renta.
5.Dividendos de la empresa ALFA S.A por S/50,000 . Tasa efectiva 6.8% como retención
definitiva Art.73-A del D.L 774
PAGOS A PUENTA DEL IMPUESTO A LA RENTA
CONCEPTO RENTA DEDUCCIÓ RENTA CALCULO
BRUTA N 20% NETA DEL
IMPUESTO

86
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

1.Regalias 95,000 19,000 76,000 4,750


2.Intereses 80,000 16,000 64,000 4,000
3.Renta 60,000 12,000 48,000 3,000
vitalicia
Intereses 30,000 Exonerada -----------------
ahorro
TOTAL IMPUESTO PAGADO
11,750

18.CONTRIBUYENTE: RUTH FLORES GARCÍA


R.U.C:19458760013
Renta Percibida : La contribuyente percibió durante el año 2015 las siguientes rentas
1.Intereses de la empresa cementos Chilca S.A por S/30,000
2.Regalías de la empresa Vulcano S.R.L por S/80,000
3.Renta vitalicia de la Compañía de Seguros La Positiva S.A por S/40,000
4.Utilidades por ser socia de la empresa Beta S.R.L por S/35,000
5.Dividendos en efectivo de la empresa El Sol S.A por S/50,000
RENTA REAL Y NETA
1.Intereses de la empresa Cemento Chilca S/30,000
2.Regalías de la empresa Vulcano S.R.L S/80,000
3.Renta vitalicia a la Cía Seguros la Positiva S/40,000
S/150,000
DEDUCCIÓN: (Art.36 del D.Leg N°774)
=20%x150,000 ( S/30,000)
Total renta neta S/120,000
RETENCIÓN IMPUESTO DE LA RENTA:(Art. 72 D.leg N°774)
=6.25%XDE 120,000 7,500
4.Utilidades por ser socio de la empresa Beta S.R.L por S/25,000 toda
Distribución de utilidades se retendrá el 6.8% sin deducción del 20%(Art.73 A D.leg 774)
5. Dividendos en efectivo de la empresa El SOL S.A por S/30,000
Toda distribución de dividendos se retendrá el 6.8% sin deducción del

87
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

20%(Art.73A del D.Legis 774)

PAGO A CUENTA DEL IMPUESTO A LA RENTA (D.Leg.N°774-Art.72)


Las personas que abonen rentas de segunda categoría retendrán el
Impuesto correspondiente con carácter de pago a cuenta del impuesto
que en definitiva le corresponde por ejercicio gravable aplicando la tasa de
6.25%sobre la renta neta.Estas retenciones deberán abonarse al Fisco dentro
De los plazos señalados en el Código Tributario.

CONCEPTO RENTA DEDUCCIÓ RENTA CALCULO


BRUTA N 20% NETA DEL
IMPUESTO
RETENIDO
INTERESES 30,000 6,000 24,000 1,500
REGALÍAS 80,000 16,000 64,000 4,000
RENTA 40,000 8,000 32,000 2,000
VITALICIA
UTILIDADES 25,000 -------------- 25,000 1,025
DIVIDENDO 30,000 ---------------- 30,000 1,230
S
TOTAL IMPUESTO RETENIDO Y PAGADO
S/9,755

88
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

19.RENTAS PERCIBIDAS
CONTRIBUYENTE : Luis Galván Diaz
R.U.C:10047314876
RENTA PERCIBIDA

1. Percibió intereses por préstamo de dinero a las siguientes Compañías


Textileria “La Botella” S.A.C 14,000
Compañía Industrial “La Unión”S.R.L 9,000
Cerversa Sur S.A 12,000
RENTA BRUTA A CONSIDERAR 35,000

El monto del impuesto por Textileria La Botella es de S/700 por la Cía


Industrial la Unión S.R.L es de S/450 y por la Cervecería Sur S.A.C es de
S/600.
2. Percibe por derecho de autor a la Editorial Universo S.A.C según el siguiente detalle:

MES RENT DEDUCCIÓN(20 RENT RETENID MONTO


A %) A O DE LA PERCIBID
BRUT NETA RENTA O
A NETA
AGOST 2,000 400 1,600 100 1,500
O
SEPTIE 2,600 520 2,080 130 1,950
M
OCTUB 2,200 440 1,760 110 1,650
R
NOV 1,800 360 1,440 90 1,350
DICIE 2,000 400 1,600 100 1,500
TOTAL 10,600 2,120 8,480 530 7,950

89
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

TOTAL RENTA BRUTA ANUAL = 45,600


RESUMEN
Interés por préstamos de dinero S/35,000
Por derechos de autor S/10,600
TOTAL RENTA BRUTA S/45,600
DEDUCCIONES
(20%X45,600) (S/9,120)
TOTAL RENTA NETA S/36,480
20.VENTA DE UN INMUEBLE
La señora Rosmery Peralta compró un inmueble en enero 2016 a S/ 300,000. Estuvo viviendo en
dicho inmueble hasta que decidió venderlo en el mes de enero 2017 percibiendo un monto de S/.
400,000. Era el único inmueble de su propiedad.
¿Debió pagar impuesto a la renta por la venta?
Art.24 de la ley del Impuesto a la Renta
La venta de un inmueble que efectúa una persona natural sin rentas empresariales, genera
ganancia de capital, la cual se considera renta de segunda categoría afecta al Impuesto a la Renta.
La tasa es del 5% sobre la ganancia obtenida.
La ganancia de capital se genera siempre que la adquisición y venta del mismo se produzca a
partir del 1 de enero de 2004.

Respuesta:
– Sí, debió pagar por la ganancia de capital obtenida, pues el inmueble no califica como casa
habitación pues no ha permanecido en su propiedad por lo menos 2 años
– Determinación del Impuesto:
Primero actualizar el costo de adquisición del inmueble:
300,000 X 1.02 = 306,000
Segundo: Determinar la ganancia:
400,000 – 306,000 = 94,000
Tercero: Impuesto a pagar:
94,000 X 5% = 4,700

90
UNMSM
RENTA DE SEGUNDA CATEGORÍA

91
UNMSM

Potrebbero piacerti anche