Sei sulla pagina 1di 19

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/28061992

Índices de diversidad estructural en masas forestales

Article · January 2003


Source: OAI

CITATIONS READS

55 6,267

3 authors, including:

Miren del Rio Isabel Cañellas


Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria
132 PUBLICATIONS   2,749 CITATIONS    252 PUBLICATIONS   3,376 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

EuMIXFOR. European Mixed Forests: Integrating Scientific Knowledge in Sustainable Forest Management View project

Tetraclinis articulata in Tunisia : Growth and yield modelling. View project

All content following this page was uploaded by Miren del Rio on 29 May 2014.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Invest. Agrar.: Sist. Recur. For. (2003) 12 (1), 159-176

Revisión: Índices de diversidad estructural en masas forestales


M. del Río*, F. Montes, I. Cañellas y G. Montero
CIFOR-INIA. Ctra. A Coruña, km 7,5. 28040 Madrid. España

Resumen
La estructura es un buen indicador de la biodiversidad del sistema y es fácilmente modificable a través de la selvi-
cultura, por lo que su adecuado conocimiento es indispensable para garantizar una gestión sostenible. En este traba-
jo se presenta una revisión sobre el análisis de la diversidad estructural en masas forestales. El estudio de la diversi-
dad estructural de un bosque se puede abordar desde un punto de vista estático y dinámico. En primer lugar se describen
y discuten los principales índices que caracterizan desde un punto de vista estático los tres aspectos de la estructura
de un rodal: distribución espacial, diversidad y mezcla de especies y diferenciación. Para cada uno de estos tres as-
pectos se incluyen índices tanto espaciales como no espaciales. Posteriormente se analizan los índices de diversidad
estructural conjunta, que valoran de manera global los tres aspectos de la estructura del rodal antes considerados, in-
cluyendo en algunos casos una estimación de la madera muerta. Finalmente se revisan los trabajos que realizan un
análisis dinámico de la diversidad estructural, generalmente basados en el estudio de la evolución en el tiempo de los
índices estáticos. Se comentan las tres metodologías con las que se puede acometer este estudio: parcelas localizadas
en las distintas fases de desarrollo del ciclo de la masa, parcelas permanentes y modelos de crecimiento que simulen
la estructura del rodal.
Palabras clave: diversidad estructural, biodiversidad, índices de distribución espacial, índices de mezcla de espe-
cies, índices de diferenciación.

Abstract
Indices of stand structural diversity
Structural diversity is a good indicator of biodiversity and can be easily modified by silvicultural treatments, so
it is a basic element on sustainable forest management. A revision about the analysis of the structural diversity in
forests is carried out. There are two approaches to study the structural diversity in a forest: static and dynamic.
Firstly the main indices that described the structure characteristics as a static point of view are described and dis-
cussed. Three structure characteristics of a stand are considered: spatial distribution, mixture and differentiation.
Secondly, indices that describe the structural diversity as a whole are also analysed. These last indices include ge-
nerally a component of dead wood. Finally, reported dynamic analyses are reviewed. The dynamic analysis is usually
made through the study of the static indices development along the time. Three kind methodologies can be used:
temporal plots located in stands of different phases of development, permanent plots, and growth models that si-
mulate the stand structure.
Key words: structural diversity, biodiversity, spatial distribution indices, mixture indices, differentiation indices.

Introducción vación de la biodiversidad y sostenibilidad de la ges-


tión forestal: Conferencia de Río de Janeiro (1992),
La diversidad biológica se ha convertido en los últi- Conferencias Ministeriales Europeas de Protección de
mos años en uno de los principales retos en la gestión los Bosques (Estrasburgo 1990; Helsinki 1993; Lisboa
y conservación de las masas forestales, tanto en el ám- 1998), etc. Del mismo modo, la gestión sostenible es
bito político como administrativo. Prueba de ello son uno de los principios rectores de la Estrategia Forestal
los numerosos acuerdos y conferencias internaciona- Española (2000) y una de las bases de la Estrategia Es-
les que incluyen aspectos relacionados con la conser- pañola para la Conservación y el Uso Sostenible de la
Diversidad Biológica (1999). Distintas normas auto-
* Autor para la correspondencia: delrio@inia.es nómicas fijan como uno de los objetivos de las masas
Recibido: 09-07-02; Aceptado: 18-02-03. forestales la conservación de la diversidad biológica.
160 M. del Río et al. / Invest. Agrar.: Sist. Recur. For. (2003) 12 (1), 159-176

Biodiversidad es un término abstracto y de difícil modifican la estructura suponen una importante he-
definición, que necesita especificarse en cada con- rramienta para conseguir este fin. No obstante, la es-
texto individual (Parviainen et al., 1994). Dentro de tructura de una masa forestal está condicionada en gran
este concepto se debe englobar toda clase de variedad medida por las características de las especies que ve-
natural, desde diversidad de comunidades a nivel de getan en la zona, como su temperamento, crecimien-
paisaje (diversidad γ), diferencias entre comunidades to, tipo de copa, etc., así como por las características
(diversidad β) y diversidad de especies dentro de una de la estación. A su vez, la estructura es el resultado
comunidad (diversidad α) (Whittaker, 1977), hasta di- de muchos procesos representando un estado momen-
versidad genética. A su vez, cada nivel de la biodi- táneo de la dinámica de la masa (Weber, 2000).
versidad comprende tres aspectos principales: com- El objetivo de este trabajo es presentar una revisión
posición, estructura y función. Otro aspecto a sobre la descripción y análisis de la diversidad es-
considerar es la variación de los diferentes niveles de tructural de las masas forestales desde un punto de vis-
la biodiversidad a lo largo de la sucesión natural de ta estático y dinámico, poniendo especial énfasis en
un ecosistema (Margalef, 1989). Estas acepciones del los principales índices desarrollados. Un primer paso
término conllevan una gran disparidad de enfoques a será describir los componentes y la diversidad estruc-
la hora de abordar los estudios, dificultando la com- tural de la masa forestal desde un punto de vista está-
paración entre los distintos trabajos. Por otra parte, li- tico para pasar posteriormente al estudio de los pro-
gados a estos enfoques se han desarrollado numero- cesos que tienen lugar y los cambios que se producen
sas definiciones y métodos de estimar la biodiversidad a lo largo del tiempo.
que no suelen ser directamente comparables entre sí,
en principio elaborados con el fin de reducir la sub-
jetividad, pero que aumentan el grado de confusión Análisis estático: índices
sobre el tema. de diversidad estructural
La diversidad estructural es uno de los aspectos más
relevantes en el ámbito forestal, ya que es fácilmente Dado el interés de la estructura del rodal y tenien-
modificable a través de las intervenciones selvícolas. do presente la tendencia a orientar el objetivo de la sel-
La estructura de una masa forestal está relacionada con vicultura de muchas masas forestales hacia una mayor
el hábitat de muchos animales y plantas (Mac Arthur diversidad estructural, es necesario ser precisos a la
y Mac Arthur, 1961; Murdoch et al., 1972; Degraaf et hora de describir la estructura (Albert et al., 1995). La
al., 1998), pudiéndose utilizar en muchos casos como diversidad depende de los diferentes elementos que se
indicador de la biodiversidad. Varios autores han pro- encuentran en el ecosistema, de su rango de variación
puesto describir la biodiversidad de las comunidades y de la mayor o menor presencia (abundancia relativa)
vegetales, incluidas las forestales, mediante la medi- de cada uno de ellos. Al analizar la diversidad estruc-
da de la diversidad y complejidad de la estructura (In- tural se debe tener en cuenta el papel que desempeñan
nes y Kräuchi, 1995, en Kint et al., 2000; Kuuluvai- los diferentes elementos de la masa forestal, que de-
nen et al., 1996). No obstante, estructuras complejas pende de las especies presentes, las características del
no implican siempre una mayor diversidad, existiendo medio físico, la historia de la masa y el tratamiento
ejemplos contrarios (Hunter, 1999). Una forma de con- selvícola.
servar la biodiversidad general del sistema consiste en Dentro de los elementos que componen la estructu-
un manejo adecuado de la estructura arbórea de la ma- ra de un ecosistema forestal, los árboles suponen el
sa, y de este modo, del hábitat de las diversas especies. más relevante; las distintas especies presentan dife-
Por otra parte, la estructura de una masa forestal es- rentes características morfológicas y dan lugar a dife-
tá directamente relacionada con su estabilidad frente rentes estructuras. El diámetro medio, la distribución
a distintos factores bióticos y abióticos, así como con diamétrica, la altura, la densidad y la competencia en-
los beneficios directos (productos) e indirectos (fija- tre individuos son importantes características de la es-
ción de carbono, paisaje, protección del suelo, etc.). tructura de la masa. Los pies de gran tamaño son el há-
Por lo tanto, un adecuado conocimiento de la estruc- bitat de numerosos epifitos y animales que construyen
tura de las masas forestales y de su dinámica es fun- en ellos su refugio. Otros componentes importantes de
damental para garantizar la gestión sostenible de es- los rodales forestales son el sotobosque, la vegetación
tos sistemas. Las intervenciones selvícolas que herbácea y la presencia de lianas, que varían en fun-
Diversidad estructural forestal 161

ción de las especies del estrato arbóreo, las condicio- Posición o distribución espacial de los árboles
nes ecológicas del sitio y el tratamiento selvícola (Ber-
ger y Puettmann, 2000) y a lo largo del ciclo de la ma- La distribución espacial de los individuos de una
sa (Ferris-Kaan et al., 1998). masa está condicionada por las relaciones entre indi-
La madera muerta (CWD, Coarse Woody Debris) viduos (competencia, asociación), las estrategias de
es también un componente básico de la estructura, regeneración de las diferentes especies y las interven-
desempeña un papel fundamental en el ciclo de nu- ciones selvícolas que se realizan en el rodal. A su vez,
trientes del sistema forestal y constituye el hábitat de está muy relacionada con la fase de desarrollo del ro-
numerosos organismos. Suelen distinguirse los ár- dal (Moeur, 1997). De los muchos índices que se han
boles secos que permanecen en pie, los troncos y utilizado para describir la distribución espacial de los
grandes ramas que están en el suelo, los tocones y los árboles en este trabajo sólo se presentan los que se han
restos leñosos de menor calibre hasta un diámetro de considerado más relevantes, haciendo hincapié en los
unos 5-7,5 cm, puesto que cada una de estas catego- diferentes aspectos de la estructura que refleja cada
rías es el nicho ecológico de diferentes organismos y uno. Ripley (1977) distingue cuatro tipos de índices:
su degradación sigue una dinámica diferente, tam- a) los que se basan en muestreos del número de pies
bién determinada por la especie a la que pertenecen en parcelas; b) métodos del vecino más cercano; c) mé-
y las condiciones medioambientales. Habitualmente todos del momento de segundo orden; d) métodos que
se mide el volumen, abundancia (número de pies se- utilizan datos simulados. Los métodos que utilizan da-
cos en pie, número de tocones) o bien se estima la di- tos simulados se basan en el uso de modelos para ana-
versidad mediante las combinaciones presentes de es- lizar los mecanismos que dan lugar a diferentes tipos
pecies, categorías y grado de degradación (Siitonen de estructuras, haciéndose referencia a ellos en el aná-
et al., 1999). lisis dinámico de la estructura.
Los elementos de la estructura pueden estar rela- Todos estos índices se pueden aplicar a todos los ár-
cionados con los diferentes nichos ecológicos y con la boles de un rodal o bien utilizarlos para estudiar la dis-
presencia de muchas especies; un ejemplo es la rela- tribución de distintas clases, como clases de tamaños,
ción existente entre la densidad y distribución de gran- especies, etc., obteniendo el patrón espacial de las zo-
des árboles, pies muertos y arbustos y las especies de nas en las que se localizan las parcelas de muestreo.
aves presentes en zonas en las que se han realizado cor-
tas de regeneración (Schieck et al., 2000). La estruc-
tura de la masa forestal es la forma en que estos ele- Índices que se basan en muestreos del número de
mentos se organizan en el espacio. Según Gadow y Hui pies encontrados en parcelas (sin medir distancias)
(1999) se puede describir la estructura de un rodal me-
diante tres características: posición o distribución es- Se basan en la discretización del espacio ocupado
pacial, diversidad y mezcla de especies y diferencia- por los árboles (Ripley, 1981); la parcela es la uni-
ción, tanto vertical como horizontal. dad elemental y la estructura se caracteriza para el
En la Tabla 1 se recogen los principales índices que conjunto de parcelas. Estos índices presentan la ven-
describen cada una de las tres características de la es- taja de que no es necesaria la medición de distancias
tructura, considerando los árboles como elemento o ángulos, pero varían mucho con el tamaño de la
principal de la estructura del rodal, y otros que refle- parcela.
jan de forma integrada las diferentes propiedades de
la estructura de la masa forestal, incluida la madera
muerta. A continuación se analiza con más detalle la Índice de Cox
forma de cálculo y los diferentes aspectos a los que
se ha aplicado cada uno de ellos. Muchos de estos ín- El índice de agregación de Cox utiliza el cociente
dices varían en función de la escala en la que se tra- de la varianza (sx2) entre la media aritmética del nú-
baje, el tipo de sistema que se analice, etc., por lo que mero de individuos por parcela (x–):
hay que tener prudencia cuando se comparan resulta-
sx2
dos, tanto de distintos tipos de masa, como de estu- Ic =
dios en los que la toma de datos no ha seguido la mis- x
ma metodología. si el cociente es 1 la distribución será aleatoria.
162 M. del Río et al. / Invest. Agrar.: Sist. Recur. For. (2003) 12 (1), 159-176

Tabla 1. Resumen de los principales índices de diversidad estructural de las masas forestales

Aspecto
Aplicación Índice Fórmula* Referencia
en que se incide

Distribución es- Índice de Cox sx2 Ripley (1981); Neu- Varianza de la distri-
pacial de los ár- Ic = man y Starlinger bución del número de
boles x (2001) pies
Índice de Clark d iobservada d iobservada Clark y Evans (1954); Distribución espacial
y Evans CE = = Moeur (1997); (regular, aleatoria o
d iesperada 1
2 ⋅λ Pretzsch (1993) agregada)
Índice de uni- 1 Gadow et al. (1998); Simetría de la com-
formidad de án- IG = ⋅ ∑ zij Füldner (1995) petencia
n
gulos de Gadow
K(d) de Ripley δ ij (d) Ripley (1977); Distribución (regular,
λK(d) = ∑ in=1 ∑ nj =1 ,i ≠ j, Moeur (1997); aleatoria o agregada)
n
Kuuluvainen et al. en función de la dis-
(1996) tancia.
Mezcla o diver- Índice de Shan- H ' = −∑ p i ⋅ log 2 ( p i ) Shannon (1949); Diversidad de espe-
sidad de espe- non Berger y Puettmann cies
cies (2000); Neuman y
Starlinger (2001)
Índice de Simp- 1 − D = 1 − ∑ p i2 Simpson (1949); Dominancia de espe-
son Magurran (1988); cies
Neuman y Starlinger
(2001)
Índice de uni- H' Magurran (1988); Uniformidad de espe-
formidad Ev = Neuman y Starlinger cies
log(n) (2001)
Índice de segre- N ⋅ (b + c ) Pielou (1977); Mezcla de especies
gación de Pie- S = 1− Füldner (1995) (considerando el pa-
lou v⋅n + w⋅m trón espacial)
Índice de mez- 1 1  Gadow (1993); Mezcla de especies
cla de Gadow DM (n) = ∑  ∑ v ij  Füldner (1995) (considerando más de
N N n n 
un vecino)
Diferenciación Índice de dife- 1 1  dmin  Gadow (1993); Diferencia de diáme-
renciación de TD(n) = ∑ ∑ 1−  Füldner (1995) tros entre un árbol y
N N n n  d max 
Gadow sus vecinos
Índice de ho- ∑ Nd i % Aguirre et al. (1998) Rango de tamaños
mogeneidad CH =
∑ Nd i % − Vd i %
Diversidad ver- FHD = −∑ p i ⋅ ln p i Murdoch et al. (1972) Diversidad de estra-
tical tos de vegetación
Diversidad es- Índice de diver- H ' (SVE ) = H ' (S ) + H ' S (V ) + H ' SV (E ) Weber (2000) Diversidad de espe-
tructural con- sidad conjunta cies, estratos y esta-
junta de Weber dos de madera muerta
Índice de diver- INDFS=INDLT+INDDST+INDDFT+ Lähde et al. (1999) Diversidad de árboles
sidad LLNS de +INDCW+INDSP vivos, diferentes cla-
Lähde ses de materia muer-
ta, y restos de quema.

* Las expresiones matemáticas y los símbolos de cada uno de los índices se explican a lo largo del trabajo.
Diversidad estructural forestal 163

Métodos del vecino más cercano 0,26136


d iobservada − d i esperada σ observada =
TR =
( S)
1
Este tipo de índices son de gran utilidad para ca- σ observada N2 2

racterizar la microestructura, es decir, la estructura que


forma un árbol y los árboles más próximos. Las va- donde σobservada es la varianza observada, N el número
riables que utilizan son: la distancia entre cada árbol de árboles de la parcela y S la superficie de la parce-
y su vecino más cercano, la distancia entre puntos alea- la. Si TR es mayor que 1,96, 2,58 o 3,3 la densidad del
torios y el árbol más cercano y la densidad del rodal. rodal es significativamente diferente de una distribu-
Los índices que utilizan la densidad del rodal, o bien ción de Poisson con un nivel de significación de 5, 1
la distancia de un punto aleatorio a los árboles más ó 0,1% respectivamente.
próximos, comparan la distancia de cada árbol al ve- La distancia esperada depende del tamaño de la par-
cino más cercano en la distribución real con la distan- cela y de su perímetro, por lo que para corregir el efec-
cia esperada si los árboles estuvieran distribuidos de to borde se puede calcular el índice con la modifica-
forma aleatoria; de esta forma se puede saber si la es- ción propuesta por Donnelly (1978) (Anexo a).
tructura tiende a la regularidad o los árboles forman Kotar (1993, en Füldner, 1995) propone una modi-
agregados. ficación basada en considerar la distancia a más de un
vecino, recomendando un mínimo de tres vecinos:
n ( 2n) !
E (d 0 ) =
n
Índice de Eberhardt 1
22 n (n! ) ⋅ 2 p 2

Algunos índices utilizan exclusivamente la distan- donde E(dn0) es la distancia esperada a los n vecinos
cia entre árboles, es decir, la distancia entre un árbol i en una distribución aleatoria, p es el número de pies
y su vecino más próximo, di; por ejemplo el índice de por metro cuadrado y n es el número de árboles veci-
Eberhart (Gleichmar y Gerold, 1998) utiliza el cociente nos considerados.
de la media aritmética de las distancias al cuadrado Otro aspecto interesante del índice de Clark y Evans
( di2 ) y el cuadrado de la media ( d 2 ) de las distancias es la existencia de límite, ya que de este modo es más
fácil la comparación entre distintas masas. Si el valor
al vecino más próximo ( di ):
del índice es menor que 1 refleja una distribución con
di2 tendencia a agregados, si es igual o aproximado a 1
Ie =
d
2 una distribución aleatoria o de Poisson, y si es mayor
de 1 una distribución con tendencia a la regularidad,
Al utilizar la distancia al árbol vecino más cercano
hasta un valor máximo de 2,1491 (Figura 1).
este índice refleja la varianza de la microestructura,
pero no si hay agregados, huecos, etc.
Índice de Pielou
Índice de Clark y Evans El índice de Pielou (en Gleichmar y Gerold, 1998)
a partir de las distancias entre puntos aleatorios y el
Uno de los índices utilizado con más frecuencia pa- árbol más cercano (ri) y el número de pies o densidad
ra caracterizar la distribución espacial de los árboles (λ) permite conocer la tendencia a la regularidad o la
es el índice de agregación de Clark y Evans (1954), formación de agregados:
que expresa la relación entre la distancia media al ve-
cino más próximo ( d–i ) observada y la distancia espe- I PI = π ⋅ ri2 ⋅ λ
rada si la distribución fuera aleatoria, que se calcula a Neuman y Starlinger (2001), comparando el índice
partir de la densidad del rodal (λ): de Pielou y el índice de Cox en parcelas de 0,25 ha di-
d i observada d i observada vididas en subparcelas de 100 m2, obtienen una clasi-
CE = = ficación del patrón espacial casi idéntica con ambos
d i esperada 1
2⋅ λ índices.
Mediante el test TR se puede determinar si la distri- Los índices que utilizan la densidad de la masa, co-
bución espacial sigue una distribución de Poisson o no mo el de Clark y Evans y el de Pielou, presentan el pro-
(Pretzsch, 1993): blema de la estimación de la densidad del rodal cuan-
164 M. del Río et al. / Invest. Agrar.: Sist. Recur. For. (2003) 12 (1), 159-176

A CE = 1,11 B CE = 0,50 C CE = 1,63

4 6 3
agregados 5 agregados 2 agregados
3
4 1 d(m)
2 3
0
2 0 10 20
1 -1
d(m) 1 d(m)
0 0 -2
0 10 20 -1 0 10 20 -3
-1 regular regular regular
-2 -4
-2 -3 -5
Figura 1. Valores del índice de Clark y Evans (CE) y análisis del patrón espacial en función de la distancia
utilizando la transformación L(d) de la función K(d) de Ripley (línea azul) para diferentes distribuciones de
los árboles: A) aleatoria, B) en agregados y C) regular. [Las líneas de trazo discontinuo indican los interva-
los de confianza (90%) de la distribución de Poisson, generados mediante un proceso de Montecarlo].

do no se muestrean todos los árboles. La estimación Gadow et al. (1998) plantean utilizar el método de
de la densidad a partir de las distancias entre árboles inventario de los 4 árboles propuesto por Füldner
resulta problemática, ya que es sensitiva al patrón es- (1995) para calcular el índice. En el caso de 4 vecinos
pacial (Samltschinski, 1981, en Gleichmar y Gerold, los valores que puede tomar el índice son: 0 indica es-
1998; Wenk et al, 1990; Krebs, 1999). tricta regularidad; 0,25 regularidad; 0,5 aleatoria; 0,75
irregularidad (agregados); 1 muy irregular. Inicial-
mente Gadow et al. (1998) propusieron tomar como
Índice de uniformidad de ángulos de Gadow ángulo esperado el cociente de 360º y el número de ve-
cinos, es decir, 90º en el caso de 4 vecinos. Sin em-
Un método distinto a los anteriores para determinar bargo, Gadow (2002) indica que este ángulo puede re-
la distribución espacial es el índice de uniformidad de sultar demasiado estricto y clasif icar pocas masas
ángulos (Uniform angle index/ Winkelmaβ) propues- como regulares, por lo que propone reducir el ángulo
to por Gadow et al. (1998). Este índice permite hacer de comparación para 4 vecinos a 72º.
una estimación de la distribución espacial de la masa El índice de uniformidad de ángulos refleja la asime-
a partir de los ángulos entre árboles sin medir distan- tría de la competencia, por lo que describe exclusiva-
cias. El método se basa en medir los ángulos (wij) des- mente la microestructura del rodal. Este índice puede ser
de el árbol i a los n vecinos y analizar si son mayores de utilidad cuando se quiere relacionar la distribución
o menores del ángulo esperado (w) si los n vecinos se espacial con el crecimiento del árbol individual.
repartiesen homogéneamente:
1
IG = ⋅ ∑ zij Métodos que utilizan la distancia
n entre todos los pares de árboles
 1 si wij ≤ w
zij =  Un inconveniente general de los índices estudia-
0 si wij > w dos anteriormente es que reflejan la estructura a una
Diversidad estructural forestal 165

escala pequeña, no dando información de la estruc- Diversidad y mezcla de especies


tura a escalas mayores. Un índice que evita este pro-
blema es la función K(d) de Ripley (1977), que se Desde un punto de vista de diversidad estructural
aplica con frecuencia en estudios sobre los patrones interesan dos aspectos en las masas mixtas: a) la ri-
espaciales de masas forestales (Kuuluvainen et al., queza o variedad de especies, así como las proporcio-
1996; Moeur, 1993). nes de cada una de ellas en el rodal; b) el grado de mez-
cla o cómo se reparten las diferentes especies en el
espacio. La diversidad de especies es uno de los as-
Función K(d) de Ripley pectos más relevantes en el estudio de la biodiversi-
dad; sin embargo, al estudiar la diversidad estructural
La función K(d) de Ripley representa el número de de una masa forestal adquiere mayor interés el grado
árboles que se encuentran en un círculo de radio va- de mezcla, ya que con frecuencia el estrato arbóreo de
riable (d) alrededor de un determinado árbol (Ripley, los sistemas forestales no suele presentar un número
1981). λ·K(d) es la esperanza del número de pies que elevado de especies.
están a una distancia igual o menor que d. La función Existen numerosos índices para medir la diversidad
empírica obtenida a partir de los datos reales de la par- de especies en un determinado ecosistema siendo los
cela se compara con la función obtenida en parcelas más frecuentes la riqueza, el índice de Shannon, el ín-
simuladas mediante un proceso aleatorio (Figura 1); dice de Simpson y el índice de uniformidad. Estos ín-
de esta forma se pueden determinar las tipologías de dices se basan en la presencia y proporción de las dis-
las estructuras que aparecen a diferentes escalas. tintas especies en el ecosistema, presentando la
δ ij (d) desventaja de no tener en cuenta su distribución espa-
λ ⋅K(d) = ∑ ni =1 ∑ nj =1 ,i ≠ j, cial. Para describir el grado de mezcla de las especies
n
los índices más usados son el índice de segregación de
 1 si dij ≤ d
δij (d ) Pielou y el índice de mezcla de Gadow, en los que es ne-
0 si dij > d cesario conocer la distribución espacial de los árboles.
donde λ es la densidad o número de pies por hectárea,
dij es la distancia entre el árbol i y el j, y n es el número Riqueza de especies
de árboles del círculo de radio d. Ripley (1977) pro-
pone una corrección del efecto del límite de la parce- La riqueza es el número de especies (S) presentes
la (Anexo b). El valor resultante para cada d se com- en el sistema; aumenta con la superficie de la parcela,
para con el valor de K(d) esperado en una distribución siendo la incorporación de nuevas especies muy pe-
de Poisson, este último y su intervalo de confianza es queña a partir de un cierto tamaño de parcela, indi-
establecido mediante la simulación de un proceso ale- cando el tamaño mínimo de la parcela de muestreo (Fi-
atorio (Simulación de Monte Carlo). gura 2).
En la discusión del artículo de Ripley (1977) se pro-
pone utilizar la raíz cuadrada de la función K(d) debi- S 15
do a que, en el supuesto de una distribución de Pois-
son, es una función lineal por lo que facilita la
comparación entre distintas distribuciones. La si-
10
guiente transformación tiene media (µ) cero y varian-
za (σ) aproximadamente constante cuando la distri-
bución es aleatoria:



K(d) 5
L (d) = −d
π
Generalmente se realiza una comparación gráfica
representando en una figura la evolución de la función 0
L(d) con la distancia (d) para una masa y los interva- 0 200 400 A
los de confianza de la distribución de Poisson genera- Figura 2. Variación del número de especies en función de la
dos mediante un proceso de Monte Carlo (Figura 1). superficie de la parcela.
166 M. del Río et al. / Invest. Agrar.: Sist. Recur. For. (2003) 12 (1), 159-176

Tabla 2. Variación de los índices de Shannon (H’), uniformidad (Ev) y de Simpson (1-D) en función del número de espe-
cies y la proporción de las especies en el rodal

Proporciones Índices

Especie 1 Especie 2 Especie 3 Especie 4 H’ Ev 1-D

0,05 0,15 0,30 0,40 1,68 0,84 0,73


0,05 0,05 0,20 0,70 1,26 0,63 0,47
0,25 0,25 0,25 0,25 2,00 1,00 0,75
0,33 0,33 0,33 0,00 1,58 1,00 0,67
0,50 0,50 0,00 0,00 1,00 1,00 0,50

Índice de Shannon Índice de Uniformidad

El índice de Shannon (1949) viene dado por la ex- En el índice de Shannon se da un gran peso al nú-
presión: mero de especies presentes en la masa, pero en oca-
H ' = −∑ pi ⋅ log 2 ( pi ) siones es más interesante conocer el reparto de las es-
pecies en proporciones sin que influya el número de
donde pi es la abundancia relativa de cada especie (en especies (n). Este es el caso del índice de uniformidad
número de individuos o en cobertura). Este índice au- (Eveness) (Magurran, 1988):
menta con el número de especies presente en el rodal H'
y toma mayores valores cuando las proporciones de las Ev =
log(n)
distintas especies son similares (Tabla 2).
A la hora de estimar las abundancias relativas pi de Este índice varía entre 0, valor que toma cuando to-
las distintas especies en un ecosistema se suele re- dos los individuos pertenecen al mismo grupo, y 1, si
currir a muestreos, de esta forma se produce una in- los individuos se reparten homogéneamente en los dis-
fraestimación de la biodiversidad. Bowman et al. tintos grupos (Tabla 2).
(1971, en Magurran, 1988) proponen una corrección
del índice de Shannon en función del número de es-
pecies y del número de individuos de la muestra: Índice de Simpson
s − 1 1− ∑ pi −1 ∑ ( p − p )
−1 −2

H'= − ∑ p i ⋅ ln( pi ) + − −
i i
El índice de Simpson (1949) mide la probabilidad
2N 12N 2 12N 3 de que dos individuos de la población extraídos al azar
donde s es el número de especies y N el número total de sean de la misma especie (∑pi2); valores altos indican
individuos de la muestra. Cuando el número de parcelas dominancia de alguna especie. Para medir la diversi-
es elevado, los dos últimos factores se aproximan a cero. dad se utiliza el complementario del índice de Simp-
El índice de Shannon se puede aplicar también a la son, ya que varía de 0 a 1 indicando valores próximos
distribución vertical de las especies, dando una idea a 1 mayor diversidad:
de la estratificación de las especies en el sistema: 1 − D = 1 − ∑ pi2
H ' (V ) = −∑ ∑ pij log 2 ( pij )
Este índice ofrece información intermedia entre el
donde pij es la proporción de la especie i en el estrato índice de Shannon y el de uniformidad, ya que aumenta
j. Pretzsch (1996) aplica este índice a masas foresta- con el número de especies y refleja a su vez el repar-
les estableciendo 3 zonas de altura, del 0% al 50% de to de las especies en proporciones (Tabla 2).
la altura máxima, del 50% al 80% y por encima del Al estimar la proporción de una especie en una ma-
80%. Un problema de esta aplicación del índice de sa forestal para calcular los índices de Shannon, uni-
Shannon es que según cómo se tomen los estratos pue- formidad y Simpson se puede utilizar el número de
de tener un mayor o menor sentido biológico a lo lar- pies o bien el área basimétrica (Köhl y Zingg, 1996),
go de la vida de una masa. Por ejemplo, en masas con reflejando la segunda variable mejor la importancia
alturas máximas y estructuras diferentes podemos ob- de cada especie desde un punto de vista de la com-
tener el mismo valor de este índice (Weber, 2000). petencia. Neumann y Starlinger (2001) al aplicar es-
Diversidad estructural forestal 167

Tabla 3. Valores para el cómputo del índice de segregación gregación de Pielou (1977) estima el grado de mezcla
de Pielou en un rodal con dos especies y N individuos con el método del árbol vecino más próximo.
s
Árbol Vecino más próximo S =1− sobservado
de referencia esperado
Especie 1 Especie 2 Total
donde s es el número de pares de árboles vecinos de
Especie 1 a b m=a+b distinta especie. Para dos especies el índice toma la si-
Especie 2 c d n=c+d
v=a+c w=b+d N
guiente expresión:
N ⋅ (b + c )
S =1−
v⋅ n +w ⋅ m
tos tres índices al estrato arbóreo de un ecosistema donde N es el número de pies analizado, b el número
forestal encuentran correlaciones significativas en- de pies de la especie 1 con vecino más próximo de la
tre todos ellos, calculándolos tanto con el número de especie 2, c el número de pies de la especie 2 con ve-
pies como con el área basimétrica de las diferentes cino más próximo de la especie 1, m y n número de ár-
especies. boles de la especie 1 y 2 respectivamente, y v y w el
número de árboles de las especies 1 y 2 que se espera
que sean el vecino más próximo (Tabla 3).
Índice de Segregación de Pielou Este índice varía entre -1 y 1. Si el índice es menor
que 0 indica que la mezcla observada es mayor que la
Una masa con igual índice de Shannon puede tener esperada, y por lo tanto, existe una tendencia de las
una mezcla muy diferente según las especies se mez- dos especies a asociarse (competencia intraespecífica
clen en grupos o pie a pie. Por este motivo, para reali- mayor). Si es mayor que 0, existe una tendencia a agru-
zar una buena descripción de la estructura de una ma- parse árboles de una misma especie (competencia in-
sa forestal son necesarios índices que expresen la terespecífica mayor). En la Figura 3 se observa el va-
distribución de la mezcla de especies. El índice de se- lor que toma el índice de Pielou en dos rodales de Pinus

a S = –0,68 S = 0,96 b
DM(3) = 0,653 DM(3)Ps = 0,746 DM(3) = 0,102 DM(3)Ps = 0,011
DM(3)Qp = 0,583 DM(3)Qp = 0,259
Nº pies% Nº pies%
100 100
Total Total
80 80
Ps Ps
60 60
Qp Qp
40 40

20 20

0 0
DM(3)i DM(3)i
0 0,33 0,67 1 0 0,33 0,67 1
Figura 3. Valores del índice de segregación de Pielou (S) y del índice de grado de mezcla de Gadow calculado con tres vecinos
(DM(3)) en dos rodales mixtos de Pinus sylvestris (Ps) y Quercus pyrenaica (Qp): a) rodal con mayor competencia intraespecífi-
ca, b) rodal con mayor competencia interespecífica.
168 M. del Río et al. / Invest. Agrar.: Sist. Recur. For. (2003) 12 (1), 159-176

sylvestris L. y Quercus pyrenaica Willd en los que se un índice de 0,33. En el rodal b) el valor medio es ba-
ha simulado distinto tipo de mezcla: a) las dos espe- jo (0,102), indicando mayor tendencia a agruparse por
cies se mezclan aleatoriamente, reflejando mayor com- especies. Esta tendencia es menor en el caso del rebollo,
petencia intraespecífica (S = -0,68); b) la probabilidad presentando individuos en las cuatro clases de mezcla.
de que dos árboles vecinos sean de la misma especie Para el pino silvestre prácticamente todos los indivi-
aumenta al disminuir la distancia entre ellos, mayor duos se encuentran en la clase 0, es decir, los tres ve-
competencia interespecífica (S = 0,96). cinos son de la misma especie, reflejando una agru-
El índice de segregación de Pielou presenta la des- pación clara de esta especie.
ventaja que puede verse influenciado por la distribu-
ción espacial de la masa (regular o agregados) al uti-
lizar sólo el vecino más próximo (Upton y Fingleton, Diferenciación
1990).
Por último, el tercer aspecto de la estructura es la
diferenciación, que describe la relación dimensional
Índice de mezcla de Gadow
entre los árboles vecinos. La diferenciación se puede
Con el fin de evitar el inconveniente de utilizar só- referir a distintas variables (diámetro, altura, copa,
lo el árbol vecino más próximo, Gadow (1993) defi- etc.), aunque para reflejar la diferenciación horizon-
nió el índice de grado de mezcla, que tiene en cuenta tal y vertical las variables más frecuentes son el diá-
más vecinos (n) y además se calcula fácilmente con metro y la altura respectivamente.
más de dos especies: Dentro de los índices que describen la diferencia-
ción, al igual que en los anteriores, existen índices es-
1 1
DM (n) = ∑ DM (n)i DM (n)i = ∑ Vij paciales y no espaciales. Los índices más frecuentes
N n son el índice de homogeneidad y el índice de Shannon
donde DM(n) es el índice de mezcla de la masa calcu- entre los no espaciales y el índice de diferenciación de
lado con n vecinos, N es el número de árboles anali- Gadow y el índice de diferenciación de copas entre los
zado, DM(n)i es el índice de mezcla del árbol i calcu- espaciales.
lado con n vecinos, y Vij es 0 cuando el árbol vecino j
pertenece a la misma especie que i y 1 cuando perte-
nece a otra especie. Por lo tanto, este índice varía de 0 Índice de homogeneidad
a 1; cuanto más próximo a 1 más mezcladas se en-
cuentran las especies y cuanto más próximo a 0 más En el índice de homogeneidad no es necesario co-
se agrupan las especies. nocer la posición espacial de los árboles, y se suele
Según los resultados de Füldner (1995) parece ade- emplear en combinación con la curva de Lorenz (De
cuado el uso de 3 vecinos (DM(3)). En el caso de usar Camino, 1976, en Kramer 1988).
3 vecinos, el índice para cada árbol, DM(3)i, sólo pue-
∑ Nd i %
de tomar los valores 0, 0,33, 0,67 y 1. Si se represen- CH =
ta la frecuencia de cada una de estas cuatro clases de ∑ Nd i % − Vd i %
mezcla, tanto para la masa total como por especie, se Donde Nd i% es el porcentaje de número de pies con
interpretan mejor los datos que si solo se observa el diámetro menor o igual a di y Vdi% es el porcentaje de
valor medio del rodal (DM(3)) (Füldner, 1995). Por volumen con diámetro menor o igual a di. Cuanto ma-
ejemplo, en la Figura 3 se puede ver el valor medio yor sea la diferencia entre los porcentajes en volumen
(DM(3)) y la distribución de los índices de mezcla in- y en número de pies, menor será el valor de CH y más
dividuales calculados con 3 vecinos (DM(3)i) para los heterogénea la masa. Si se representa Nd i% frente a
dos rodales mixtos simulados de pino silvestre y re- Vdi% se obtiene la curva de Lorenz (Figura 4). En una
bollo. En el rodal a) las dos especies tienden a aso- masa totalmente homogénea la relación sería la recta
ciarse, con un valor medio del índice de 0,653. Si se bisectriz, mientras que la curva se separa más de la
analiza las frecuencias del total y por especies se ob- recta cuanto más heterogénea es la masa. Este méto-
serva que la mayoría de los árboles tienen un índice de do se puede utilizar también con el área basimétrica
0,67, no existiendo ningún árbol que tenga un índice o la superficie de copa en lugar del volumen (Aguirre
0 (DM(3)i=0) y sólo un 28% de los rebollos presenta et al., 1998).
Diversidad estructural forestal 169

A No aclarada Aclarada No aclarada Aclarada B


100 1400

1200
80
1000

Nºpies/ha
60
800
Vdi%

40 600

400
20
200

0 0

0 20 40 60 80 100 5 10 15 20 25 30
Ndi% CD(cm)
Figura 4. Comparación de la curva de Lorenz (izquierda) y distribución diamétrica (derecha) entre una masa no aclarada y otra
aclarada por lo bajo.

En la figura 4 se observa que cuanto más amplia es sidad vertical utilizando el índice de Shannon aplica-
la distribución diamétrica de una masa más se aleja de do a la superf icie foliar por alturas (FHD, Foliage
la bisectriz en la curva de Lorenz. En el rodal en el que Height Diversity Index), muy correlacionada con la di-
se han realizado claras por lo bajo la distribución dia- versidad de insectos y aves.
métrica es menos amplia, por lo que la curva de Lorenz FHD = −∑ pi ⋅ln pi
está próxima a la bisectriz. Los valores del índice de ho-
donde pi es la proporción de superficie foliar en los di-
mogeneidad son de 6,90 en la masa en la que no se ha
ferentes estratos i. El principal inconveniente de este
intervenido y 10,48 en la que se han realizado claras.
índice es la dificultad de estimación del área foliar en
cada estrato. Una opción es la estimación indirecta me-
Índice de Shannon aplicado a estratos diante modelos de copa (Bravo y Guerra, 2001)

En algunos trabajos se utiliza el índice de Shannon


para medir la diferenciación vertical como la diversi- Índice de diferenciación de Gadow
dad de estratos de vegetación, calculando la propor-
Uno de los índices de diferenciación que utiliza la
ción pi con el número de individuos de cada estrato i
posición relativa de los árboles en el rodal es el índi-
(Meyer et al., 1999; Weber, 2000). Weber (2000) in-
cluye una ponderación según la altura de los estratos
establecidos con el fin de corregir las diferencias en-
tre los distintos intervalos (h/nhi):
 h ⋅ pi  h ⋅ p i 
H = −∑   ⋅ log 2  
 n⋅ hi   n ⋅ hi  > 7,6 m

siendo n el número de estratos, h la altura de la masa


y hi la altura del estrato i. Del mismo modo que con la
diversidad de especies, se puede calcular a partir del
0,7-7,6 m
índice de Shanonn el índice de uniformidad para es-
tratos verticales, con la consiguiente ventaja de ser un 0-0,7 m
índice que varía de 0 a 1. Figura 5. Estratos de biomasa foliar definidos por MacArthur
MacArthur y MacArthur (1961), Murdoch et al. y MacArthur (1961) aplicados a una masa irregular de Pinus
(1972) y Berger y Puettmann (2000) estiman la diver- pinea.
170 M. del Río et al. / Invest. Agrar.: Sist. Recur. For. (2003) 12 (1), 159-176

ce propuesto por Gadow (1993), que se basa en la re- calcularse para toda la masa o para una subpoblación
lación entre el árbol más delgado y el más grueso: (estrato, especie, etc.) (Füldner, 1995). En principio el
1 1 d autor definió el índice con el diámetro normal, aun-
TD(n) = ∑ TDn i TD(n)i = ∑ 1 − min que se puede calcular con la circunferencia, la altura,
N n d max
la superficie de copa, etc. (Aguirre et al., 1998).
donde TD(n) es el índice de diferenciación de la masa Del mismo modo que con el índice de mezcla de Ga-
calculado con n vecinos, TD(n)i es el índice de dife- dow (DM(n)), Füldner (1995) propone calcularlo con
renciación en diámetro del árbol i calculado con n ve- 3 vecinos (método de inventario de los 4 árboles). Se
cinos, N es el número de árboles medidos, dmin y dmax puede establecer una clasificación de la diferenciación
son los diámetros menor y mayor entre i y cada uno de con el fin de representar la frecuencia de árboles en ca-
sus n vecinos. Este índice varía entre 0 y 1, siendo ma- da grupo (Figura 6) (Füldner, 1995; Aguirre et al.,
yor la diferenciación cuando se aproxima a 1. Puede 1998). En la Figura 6 se presentan dos masas de Pinus

TD(3) = 0,49 TD(3) = 0,07


% %
25 90
80
20 70
60
15
50
10 40
30
5 20
10
0 0
0,05 0,25 0,45 0,65 0,85 0,05 0,15 0,25 0,35 0,45 0,55 0,65 0,75 0,85 0,95
TD(3)i TD(3)i

K(3) = 0,83 K(3) = 0,11


% %
50 70
60
40
50
30 40

20 30
20
10
10
0 0
0.05 0.25 0,45 0,65 0,85 0,05 0,25 0,45 0,65 0,85
K(3)i K(3)i
Figura 6. Distribución de árboles según valores del índice de diferenciación de Gadow calculado con 3 vecinos para el diámetro
(TD(3)i) y para la longitud de copa (K(3)i) en dos masas de Pinus pinea.
Diversidad estructural forestal 171

pinea de diferente grado de irregularidad, su corres- H ' S (V ) = ∑ pi ⋅H ' i (V )


pondiente distribución del índice de diferenciación dia-
métrica individual (DM(3)i) y el valor medio que toma H ' SV ( E ) = ∑ pi ⋅ p j ⋅H ' ij ( E )
en la parcela (DM(3)) y la distribución de los valores donde i es el número de especies, j el número de estra-
individuales (K(3)i) y valor medio (K(3)) del índice de tos, pi la probabilidad de que un individuo pertenezca
diferenciación de Gadow aplicado a la longitud de co- a la especie i, pj la probabilidad de que un individuo
pa viva (diferencia entre la altura total del árbol y la al- pertenezca al estrato j, y H’ij(V) el índice de Shannon
tura a la que se encuentra el primer verticilo vivo). de diversidad de estados en la especie i y estrato j. A
Cuanto más regular es la masa menor es el valor de am- partir del índice de Shannon conjunto (H’(SVE)) se pue-
bos índices, resultando más significativa, en este caso, de calcular fácilmente el correspondiente índice de uni-
la diferenciación de longitud de copa viva. formidad (Evennes) que varía entre 0 y 1.
Gadow (2002) propone utilizar el índice de dife- H '(SVE )
renciación cuando se quiere expresar el estado de di- Ev =
log N
ferenciación de los distintos individuos de la masa, ya
Weber (2000) calcula este índice para cada parcela en
que su cálculo se basa en la relación entre vecinos; sin
un muestreo sistemático y analiza la variabilidad espa-
embargo, si existe mayor interés en caracterizar la di-
cial de la diversidad estructural mediante técnicas geo-
ferenciación conjunta puede ser suficiente calcular el
estadísticas en distintas masas forestales no intervenidas.
coeficiente de variación del diámetro normal (CV),
proponiendo la siguiente escala: CV<0,05 diferencia-
ción muy baja; 0,05<CV<0,15 baja; 0,15<CV<0,30
moderada; 0,30<CV<0,60 alta; CV>0,60 muy alta. Índice de Lähde et al. (1999)

Lähde et al. (1999) proponen un índice de diversi-


dad conjunta basado en cinco componentes: árboles
Índices de diversidad estructural conjunta
vivos (LT), árboles secos en pie (DST), árboles caídos
(DFT), restos de quema (CW) y pies especiales (ya sea
Algunos autores proponen la utilización de índices de por ser de una especie o subespecie rara, por su forma
diversidad conjunta que valoran la diversidad de la es- o por ser de gran tamaño o edad):
tructura de una masa forestal considerando los distintos
aspectos de la estructura: distribución espacial, diversi- INDFS = INDLT + INDDST + INDDFT + INDCW + INDSP
dad y mezcla de especies y diferenciación; incluyendo donde INDFS es el índice de diversidad conjunto de la
normalmente un factor que valora la madera muerta pre- masa, INDi son los índices de diversidad de cada uno
sente en el rodal. Dentro de estos índices destacan los de los cinco componentes. INDLT, INDDST y INDDFT se
definidos por Weber (2000) y Lähde et al. (1999). calculan sumando el valor del índice para las diferen-
tes especies; para cada especie multiplicando un valor
máximo característico por dos factores, uno que de-
Índice de Shannon de diversidad estructural pende del rango de variación en diámetro de dicha es-
conjunta pecie y otro que crece con el diámetro medio y con el
número de pies.
Weber (2000) utiliza la suma de los índices de
 ( Dij / 2) ⋅π   n ij 
2
K 
Shannon para el número de especies, estratos verti-
N  
∑ 1−1/e
 i=1 
100  + 1−1/e 
100

  
cales y estados (presencia o no de madera muerta) pa- K j ⋅KD

ra calcular la diversidad estructural conjunta de un ro- INDLT = ∑ LTMAX j ⋅ 1−1/e 10  ⋅


j =1    Kj
dal forestal:
H ' ( SVE ) = H ' ( S ) + H ' S (V ) + H ' SV ( E )
 ( Dij / 2 ) ⋅π ⋅P  n ij 
2

donde H’(S) es el índice de Shannon aplicado a espe- K  


cies, H’S(V) el índice de Shannon aplicado a estratos N  
∑  1−1/e 100  + 1−1/e100 
  i =1     
K j ⋅KD
condicionado a la especie y H’SV(E) el índice de Shan- INDDST = ∑ DSTMAX j ⋅ 1−1/e 10   ⋅
non aplicado a estados condicionado a la especie y al j =1    Kj
estrato. Las expresiones de estos índices son:
172 M. del Río et al. / Invest. Agrar.: Sist. Recur. For. (2003) 12 (1), 159-176

 ( Dij / 2 ) ⋅π ⋅P 
2
n ij  ser arbitrarios, puesto que el desarrollo de la masa es
K  
N  
∑ 
 

  i =1  
1−1/e 100 

100 
+ 1−1/e  continuo y muchos procesos tienen lugar a lo largo de
  
K j ⋅KD
varias fases de desarrollo (Franklin et al., 2002). Por
INDDFT = ∑  DFTMAX j ⋅ 1−1/e 10   ⋅ ejemplo, Oldeman (1990) distingue las siguientes eta-
j =1    Kj
pas en el desarrollo de la masa forestal:
1. Regeneración o establecimiento. Se produce en
siendo j la especie, varía de 1 a N; i la clase diamétri- aquellas zonas donde se abre la cubierta forestal, per-
ca, varía de 1 a K; LTMAXj el máximo valor del índi- mitiendo la entrada de luz y la instalación de los brin-
ce de diversidad LT para la especie j; DSTMAXj el má- zales. Al faltar el dosel de copa la vegetación está ex-
ximo valor del índice de diversidad DST para la especie puesta a las fluctuaciones climáticas. La extensión e
j; DFTMAXj el máximo valor del índice de diversidad intensidad de la perturbación y las estrategias repro-
DFT para la especie j; Kj el número de clases diamé- ductivas de las diferentes especies dan lugar a estructu-
tricas para la especie j; KD la anchura de clase dia- ras muy dinámicas. Las distribuciones en agregados son
métrica; Dji el diámetro medio de la clase diámetrica i las más frecuentes en esta primera fase (Moeur, 1997).
para la especie j; nji el número de pies en la clase dia- 2. Crecimiento o exclusión de fustes. Al cerrarse
métrica i para la especie j; P la proporción de longi- el dosel de copas los fenómenos de competencia de-
tud del árbol (o parte) que está muerta. terminan en gran medida la estructura del rodal. Me-
Los índices INDCW y INDST se basan en una clasifi- yer et al. (1999) analizan la evolución de la diversidad
cación subjetiva de estos dos elementos, tomando los estructural (patrón espacial, diversidad de especies y
valores de 0, 0,5 ó 1. diferenciación) en varias masas regulares de haya en
fase de exclusión de fustes, encontrando que en gene-
ral en esta fase de desarrollo se produce un descenso
Análisis dinámico de la diversidad, ya que como consecuencia de la ma-
yor competencia el haya domina a otras especies y la
Uno de los aspectos más importantes para garanti- masa tiende a regularizarse. En este mismo estudio se
zar una gestión sostenible de las masas forestales es la observó que se producían aumentos de diversidad co-
evolución o dinámica de los distintos criterios, en este mo consecuencia de aperturas en el dosel de copas de-
caso particular de la diversidad estructural como indi- bido a vendavales, nevadas, etc.
cador de la biodiversidad. En muchas situaciones el va- 3. Madurez. Se ralentiza el crecimiento de los ár-
lor relativo o la tendencia que presente un determina- boles dominantes, que definen la estructura vertical
do índice de diversidad estructural refleja mejor que el de la masa. Cuando la masa es pluriespecífica los ár-
valor absoluto si se está realizando una gestión soste- boles de las diferentes especies pueden formar varios
nible o no. No obstante, los índices no siempre son ca- estratos o dar lugar a estructuras en mosaico.
paces de captar de igual modo las variaciones que tie- 4. Fase de degradación (masas regulares) o fase
nen lugar en una masa, dificultando la interpretación de equilibrio (masas irregulares). En esta fase la muer-
y comparación de resultados (Köhl y Zingg, 1996). El te de los árboles que alcanzan la edad de decaimiento
estudio dinámico de la diversidad estructural de una y las perturbaciones que se producen van abriendo hue-
masa se puede acometer de diferentes formas: cos mayores o menores en la masa donde comienza una
a) Estudio de parcelas localizadas a lo largo de las nueva etapa de regeneración. La madera muerta y los
etapas del ciclo de vida de la masa: La diversidad es- árboles secos que permanecen en pie son elementos de
tructural de un rodal varía a lo largo de sus fases de de- la estructura que tienen gran importancia en esta fase.
sarrollo, por lo que resulta conveniente conocer las ca- Denslow y Guzman (2000) analizan la evolución de
racterísticas de cada fase desde un punto de vista la estructura (mediante técnicas geoestadísticas) y de la
estructural. Franklin et al. (2002) analizan los procesos diversidad de especies de la masa forestal a lo largo del
implicados en los cambios estructurales a lo largo de la ciclo de desarrollo en un bosque húmedo tropical. Ferris-
vida del rodal. Se han utilizado numerosos esquemas Kaan et al. (1998) estudian la composición de espe-
del ciclo de desarrollo de la masa forestal, variando en cies y la estructura vertical en pinares de pino silves-
función de los criterios utilizados (relevancia de unos u tre, Pinus sylvestris L., regenerados mediante plantación,
otros procesos y estructura de la masa). Aún siendo úti- a lo largo de cuatro fases de desarrollo. A su vez, si
les para el estudio de las masas forestales, no dejan de se trabaja a un nivel mayor del rodal en el que hay
Diversidad estructural forestal 173

presentes distintas fases de desarrollo de la masa, se comprueban que el tratamiento aplicado durante 25
puede evaluar la diversidad de estructuras, es decir, si años en una masa irregular produce un aumento en la
en un monte o superficie hay más o menos variedad diversidad de clases diamétricas.
de estructuras. Meyer (1999) utiliza los índices de Shan- c) Utilización de modelos. Una herramienta útil pa-
non y Evenness aplicados con los porcentajes observa- ra el análisis dinámico es la modelización. A través de
dos de cada fase de desarrollo en una superficie. Weber modelos de crecimiento que simulen la estructura del
(1999), utilizando las mismas fases de desarrollo que rodal se puede estudiar la influencia de distintas inter-
Meyer (1999), establece una regla discriminante que de- venciones en la estructura (Pretzsch, 1996) (Figura 7).
termina la fase de desarrollo de un rodal en función de La capacidad del modelo para ello depende en gran me-
varias variables de la estructura del rodal, obteniendo dida del tipo de modelo. Una de las clasificaciones más
que la diversidad vertical calculada con el índice de uni- utilizada atiende a la escala de trabajo: modelos de ma-
formidad y el volumen de madera muerta son las va- sa, de clases de tamaño y de árbol individual (Munro,
riables más influyentes en la regla discriminante. 1974; Vanclay, 1994; Gadow y Hui, 1999), pudiéndose
b) Estudios a través de parcelas permanentes: Los añadir un cuarto grupo de modelos que se basan en la
tratamientos selvícolas intervienen en la dinámica de dinámica de bosquetes. Los más adecuados para estu-
la masa como si fuesen perturbaciones, por lo tanto, es diar la diversidad son los modelos de árbol individual,
interesante estudiar la evolución de la diversidad es- especialmente aquellos que utilizan la distancia entre
tructural con las distintas intervenciones selvícolas. Al- los árboles, ya que pueden calcular índices espaciales.
gunos tratamientos selvícolas pueden facilitar una ma- Lo óptimo es que el modelo sea capaz de simular la evo-
yor diversidad estructural, como las claras de selección lución de la masa en 3 dimensiones, para lo que se ne-
de árboles de porvenir frente a las claras bajas, control cesita la posición de cada árbol, su altura y diámetro, y
de la mezcla durante los clareos, aprovechar las pe- las características de su copa (longitud, anchura, y for-
queñas perturbaciones, etc., aunque lógicamente las in- ma). Una ventaja de este tipo de modelos es que sirven
tervenciones deben adaptarse a las particularidades de no sólo para estudiar el efecto de los tratamientos sel-
cada masa (Füldner, 1995; Spellmann, 1995; Aguirre vícolas en la diversidad estructural de la masa, sino tam-
et al, 1998). Los índices de diversidad estructural tam- bién la influencia de la estructura en el crecimiento
bién pueden servir para caracterizar los tratamientos (Pretzsch, 1995). Los modelos de bosquetes pueden uti-
aplicados. Por ejemplo, la variación en las distribucio- lizarse para estudiar la estructura en mosaico. También
nes de los índices de mezcla y de diferenciación que se es posible analizar como influye la competencia inter-
produce tras una clara en una masa mixta refleja ade- específica en los cambios en la estructura horizontal y
cuadamente la intervención realizada (Füldner, 1995; en la formación de bosquetes en masas pluriespecíficas
Pretzsch, 1996) (Figura 7). Solomon y Gove (1999) (Frelich et al., 1998). Sólo algunos modelos propor-
cionan información acerca de la madera en proceso de
S
degradación (Beukema et al., 1997, en Lexer et al., 2000;
Claras bajas Claras selectivas
0.6
Kolström, 1998) o sobre la vegetación no arbórea
(Moeur 1985, en Lexer et al. 2000).
0.5

0.4
Conclusiones
0.3

0.2 La estructura de la masa forestal es un indicador de


0.1
la composición y del funcionamiento del ecosistema,
Edad por lo que su estudio nos proporciona información so-
0 bre los diferentes procesos que tienen lugar en cada
0 20 40 60 80 100 120 140 etapa del ciclo de desarrollo de la masa forestal y so-
-0.1
bre el hábitat de las diferentes especies. Los aspectos
-0.2
más relevantes del estudio de la estructura de las ma-
Figura 7. Simulación de la evolución del índice de segrega-
ción de Pielou (S) con la edad en una masa mixta de Picea abies
sas forestales son la distribución del arbolado; la com-
y Fagus sylvatica con diferentes tipos de claras (claras bajas y posición específica tanto en diversidad de especies co-
selectivas). Fuente: Pretzsch (1996). mo su distribución en el rodal; y la diferenciación en
174 M. del Río et al. / Invest. Agrar.: Sist. Recur. For. (2003) 12 (1), 159-176

diametro, altura y tamaño de copa, así como de los di- 1


ωi =
ferentes estratos verticales. 1− arccos(dib d ) π
Las principales aplicaciones del estudio de la es-
tructura forestal en la selvicultura son: 3. El circulo de radio d es cortado por dos bordes
a) Determinar el efecto que los tratamientos sel- de la parcela que forman esquina (d2≥dib12+dib22)
vícolas tienen sobre la estructura. 1
ωi =
π
1 −  arccos( dib1 d ) + arccos( dib2 d) +  ⋅
b) Estudio del efecto de la estructura en el creci- 1
miento del árbol individual.  2  2 ⋅π
c) Alcanzar un compromiso entre la mejora de las
cualidades productivas de la masa forestal y la con-
servación del hábitat. Referencias
d) Acercamiento de la estructura alcanzada a tra-
vés de los tratamientos selvícolas a la estructura de las AGUIRRE O., KRAMER H., JIMÉNEZ J., 1998. Struktu-
masas naturales. runtersuchungen in einem Kiefern-Durchforstungsver-
such Nordmexikos. Allg. Forst.-u. J.-Ztg. 169, 213-219.
ALBERT M., GADOW K. VON, KRAMER H., 1995. Zur
Anexos Strukturbeschreibung in Douglasien-Jungbeständen am
Beispiel der Versuchsflächen Manderscheid und Uslar.
Allg. Forst.-u. J.-Ztg. 166, 205-210.
a) Test TR: modificación propuesta por Donnelly BERGER A.L., PUETTMANN K.J., 2000. Overstory com-
(1978) para corregir el efecto borde cuando la parce- position and stand structure influence herbaceous plant
la no es circular: diversity in the mixed aspen forest of northern Minneso-
ta. The American Midland Naturalist 143 (1), 111-125.
 S 2  P  P 
1
BRAVO F., GUERRA B., 2001. Forest structure and dia-
d1esperada = 0.5 ⋅   + 0.0514 ⋅   + 0.041⋅  3 
N  N  N 3 meter growth in Maritime pine in a mediterranean area.
En: von Gadow, K., Saborowski, J. (Ed.), IUFRO Confe-
  S 2
1
 S  2
1 rence on continous cover forestry, Göttingen, pp. 101-
σ esperada = 0.0703*   + 0.037 ⋅ P ⋅  5   110.
 N N  CLARK P.J., EVANS F.C., 1954. Distance to nearest neigh-
bour as a measure of spatial relationship in populations.
donde S es el tamaño de la parcela y P su perímetro. Ecology 35, 445-453.
Un aspecto importante es que el factor de corrección DEGRAAF R.M., HESTBECK J.B., YAMASAKI M., 1998.
de Donnelly no funciona bien cuando la distribución Associations between breeding bird abundance and stand
es muy regular o muy en agregados, variando los re- structure in the White Mountains, New Hampshire and
Maine, USA. Forest Ecology and Management 103, 217-
sultados con el número de pies por hectárea y con el 233.
tamaño de la parcela (a menor tamaño de la parcela y DENSLOW J. S., GUZMÁN G. S., 2000. Variation in stand
menor número de pies por hectárea más error se co- structure, light and seedling abundance across a tropical
mete con esta corrección) (Eckmüllner, 1998). moist forest chronosequence, Panama. Journal of Vege-
tation Science 11, 201-212.
DONNELLY K.P., 1978. Simulations to determine the va-
b) K de Ripley: para la corrección del efecto lí-
riance and edge effect of total nearest-neighbour distan-
mite en la función K(d) de Ripley (1977) propone rem- ce. En: Simulation methods in archaeology. Cambridge
plazar δ i(d) por ω i(d), siendo ω i(d) el inverso de la University Press, London, pp. 91-95
proporción de la circunferencia de radio d que está en ECKMÜLLNER O., 1998. Einfluß der Probeflächengröße
el interior de la parcela. Para parcelas rectangulares auf Maßzahlen der Biodiversität.. 11. Tagung Sekt. Bio-
Moeur (1993) obtiene el valor de ωi(d), restringiendo metrie u. Informatik, Dt. Sekt. Forstl. Forschungstalten
u. Int. Biom. Ges.Dt. Region, AG Ökologie, 18-24
el dominio de la función K(d) a distancias menores a
FERRIS-KAAN R., PEACE A.J., HUMPHREY J.W., 1998.
la mitad del lado menor del rectángulo: Assessing structural diversity in managed forests. En: As-
1. Todo el círculo de radio d está contenido en la sessment of Biodiversity for Improved Forest Planning,
parcela Bachmann P., Kohl M., Paivinen R., eds. Kluwer Acade-
ωi = 1 mic Publishers, Dordrecht, pp. 331-342.
FRANKLIN J.F., SPIES T.A., VAN PELT R., CAREY A.B.,
2. El círculo de radio d es cortado por un borde de THORNBURGH D.A., RAE BERG D., LINDENMAYER
la parcela (dib12+dib22≥d2) D.B., HARMON M.E., KEETON W.S., SHAW D.C., BI-
Diversidad estructural forestal 175

BLE K., CHEN J., 2002. Disturbances and structural de- MARGAKEF R., 1989. Ecología. Ediciones Omega, 951 pp.
velopment of natural forest ecosystems with silvicultural MEYER P., 1999. Bestimmung der Waldentwicklungspha-
implications, using Douglas-fir forests as an example. Fo- sen und der Texturdiversität in Naturwäldern. Allg. Forst.-
rest Ecology and Management 155, 399-423. u. J.-Ztg. 170(10-11), 203-210.
FRELICH L.E., SUGITA S., REICH P.B., DAVIS M.B., MEYER P., SCHULTE U., BALCAR P., KÖLBEL M., 1999.
FRIEDMAN S.K., 1998. Neighbourhood effects in fo- Entwicklung der Baumarten- und Strukturdiversität in
rests: implications for within-stand patch structure. Jour- Buchennaturwald-Reservaten. En: Natur- und Umwelts-
nal of Ecology 86, 149-161. chutzakademie des Landes NRW, NUA-Seminarbericht
FÜLDNER K., 1995. Zur Strukturbeschreibung in Mis- «Buchennaturwald-Reservate- unsere Urwälder von mor-
chbeständen. Forstarchiv 66, 235-240. gen», Bd. 4, 40-53.
GADOW K. VON., 1993. Zur Bestandesbeschreibung in der MOEUR M., 1993. Characterizing spatial patterns of trees
Forsteinrichtung. Forst und Holz 21, 601-606. using stem-mapped data. Forest Science 39(4), 756-775.
GADOW K.VON, HUI G., 1999. Modelling Forest Deve- MOEUR M., 1997. Spatial models of competition and gap
lopment. Kluwer Academic Publishers, 213 pp. dinamics in old-growth Tsuga hterophylla/Thuja plicata
GADOW K. VON, HUI G., 2002. Analysis of forest struc- forests. Forest Ecology and Management 94, 175-186.
ture and diversity. Actas del Congreso «Incorporating fo- MUNRO D.D., 1974. Forest growth models: a prognosis. En:
rest growth models into decision-support tools for sus- Growth Models for Tree and Stand Simulation. Fries, J.,
tainable forest management», Lisboa. ed. Proceedings of IUFRO meetings in 1973. Royal Co-
GADOW K. VON, HUI G.Y., ALBERT M., 1998. Das Win- llege of Forestry. Forest Research Notes 30, 7-21.
kelmaß- ein Strukturparameter zur Beschreibung der In- MURDOCH W. W., EVANS F. C., PETERSON C. H., 1972.
dividualverteilung in Waldbeständen. Centralblatt für ge- Diversity and pattern in plants and insects. Ecology 53
samte Forstwesen 155, 1-9. (5), 819-829.
GLEICHMAR W., GEROLD D., 1998. Indizes zur Charak- NEUMAN M., STARLINGER F., 2001. The significance of
terisierung der horizontalen Baumverteilung. Forstw. Cbl. different indices for stand structure and diversity in fo-
117, 69-80. rest. Forest Ecology and Management 145, 91-106.
HUNTER M.L., 1999. Maintaining biodiversity in forest OLDEMAN R.A.A., 1990. Forest: Elements of Silvology.
ecosystems. Cambridge University Press, 698 pp. Springer-Verlag, 624 pp.
KINT V., LUST N., FERRIS R., OLSTHOORN A.F.M., PARVIAINEN J., SCHUCK A., BÜCKING W., 1994. Fo-
2000. Quantification of forest stand structure applied to restry research on structure, succesion and biodiversity
Scots pine (Pinus sylvestris L.) forests. Invest. Agrar.: of undisturbed and semi-natural forests and woodlands in
Sist. Recur. For., Fuera de Serie 1, 147-164. Europe. En: Conservation of forests in Central Europe.
KÖHL M., ZINGG A., 1996. Eignung von Diversitätsindi- Paulencka, J., Paule, L., eds. Proceedings of the WWF
zes bei Langzeituntersuchungen zur Biodiversität in Wald- Workshop. Zvolen.
beständen. Allg. Forst.-u. J.-Ztg. 167, 76-85. PIELOU E.C., 1977. Mathematical Ecology. John Wiley &
KOLSTRÖM M., 1998. Ecological simulation model for Sons, 385 pp.
studying diversity of stand structure in boreal forests. Eco- PRETZSCH H., 1993. Analyse un Reproduktion räumlicher
logical Modelling 111, 17-36. Bestandesstrukturen. Versuche mit dem Strukturgenera-
KRAMER H., 1988. Waldwachstumslehre. Paul Parey, tor STRUGEN. Schriften aus der Forstlichen Fakultät der
374 pp. Universität Göttingen und der Nieders. Forstl. Versuchs-
KREBS C.J., 1999. Ecological methodology. Benjamins anstalt, Band 114. Sauerländer´s Verlag. 87 pp.
Cummings, 620 pp. PRETZSCH H., 1995. Zum Einfluß des Baumverteilungs-
KUULUVAINEN T., PENTTINEN A., LEINONEN K., musters auf den Bestandeszuwachs. Allg. Forst.-u. J.-Ztg.
NYGREN M., 1996. Statistical opportunities for com- 166(9-10), 190-201.
paring stand structural heterogeneity in managed PRETZSCH H., 1996. Strukturvielfalt als Ergebnis wald-
and primeval forests: an example from boreal Spruce baulichen Handelns. Allg. Forst.-u. J.-Ztg. 167(11),
forest in Southern Finland. Silva Fennica 30 (2-3), 213-221.
315-328. RIPLEY B. D., 1977. Modelling spatial patterns (with dis-
LÄHDE E., LAIHO O., NOROKORPI Y., SAKSA T., 1999. cussion). J. Royal Statistical Society B 39, 172-212.
Stand structure as the basis of diversity index. Forest Eco- RIPLEY B.D.,1981. Spatial statistics. John Wiley & Sons,
logy and Management 115, 213-220. Inc. 252 pp.
LEXER M.J., LEXER W., HASENAUER H., 2000. The use SCHIECK J., STUART-SMITH K., NORTON M., 2000.
of forest models for biodiversity assessments at the stand Bird comunities are affected by amount and dispersion of
level. Invest. Agrar.: Sist. Recur. For., Fuera de Serie 1, vegetation retained in mixedwood boreal forest harvest
299-316. areas. Forest Ecology and Management 126, 239-254.
MACARTHUR R.M., MACARTHUR J.W., 1961. On bird SHANNON C.E., 1949. The mathematical theory of com-
species diversity. Ecology 42, 594-598. munication. En: The Mathematical Theory of Comunica-
MAGURRAN A.E., 1988. Ecological diversity and its me- tion. Shannon C.E., Weaver, W., eds. University of Illi-
asurement. Princeton University Press, 200 pp. nois Press. Urbana pp.29-125.
176 M. del Río et al. / Invest. Agrar.: Sist. Recur. For. (2003) 12 (1), 159-176

SIITONEN J., MARTIKAINEN P., PUNTTILA P., RAUH VANCLAY J.K., 1994. Modelling Forest Growth and Yield.
J. 1999. Coarse woody debris and stand characteristics in Applications to Mixed Tropical Forests. Cab Internatio-
mature managed and old-growth boreal mesic forests in nal, Wallingford, U.K., 312 pp.
southern Finland. Forest Ecology and Management 128, WEBER J., 1999. Ableitung von Waldentwicklungsphasen
211-225. aus Strukturparametern-Untersuchungen aus Baden-
SIMPSON E.H., 1949. Measurement of diversity. Nature Württemberg. En: Natur- und Umweltschutzakademie des
163, 688. Landes NRW, NUA-Seminarbericht «Buchennaturwald-
SOLOMON D.S., GOVE J.H., 1999. Effects of uneven-age Reservate- unsere Urwälder von morgen», Bd. 4, 54-67.
management intensity on structural diversity in two ma- WEBER J., 2000. Geostatistische Analyse der Struktur von
jor forest types in New England. Forest Ecology and Ma- Waldbeständen am Beispiel ausgewählter Bannwälder in
nagement 114, 265-274. Baden-Württemberg. Berichte Freiburger Forstliche Fors-
SPELLEMANN H., 1995. Vom strukturarmen zum struktu- chung Heft 20. FVA Baden-Wurttemberg. Freiburg. 133.
rreichen Wald. Waldbauliche Planungs und Handlung- WENK G., ANTANAITIS V., SMELKO S., 1990. Walder-
saspekte für die Nds. Landesforstverwaltung. Forst und tragslehre. Deutscher Landwirtschaftsverlag, Berlin, 448 pp.
Holz 50(2), 35-44. WHITTAKER R.H., 1977. Evolution of species diversity in
UPTON G., FINGLETON B., 1990. Spatial data analysis by land communities. En: Evolutionary biology, vol. 10 . Hecht
example. Wiley. M.K., Steere W.C., Wallace B. (Ed.), Plenum, pp. 1-67.

View publication stats

Potrebbero piacerti anche