Sei sulla pagina 1di 29

INDICE

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 2
2. OBJETIVOS ................................................................................................................................. 4
2.2. Objetivos Generales: ............................................................................................................. 4
2.3. Objetivos específicos: ............................................................................................................ 4
3. CONCEPTO DE LA ÉTICA Y LA MORAL .................................................................... 5
3.2. Hecho moral como dato básico de la ética ................................................................ 6
3.3. Antecedentes históricos de la ética .............................................................................. 6
3.4. Diferencias entre ética y moral ..................................................................................... 7
3.5. Relación de La ética con otras Ciencias .................................................................... 8
3.6. Los elementos de la ética .............................................................................................. 10
3.7. Relación entre ética y otras ciencias .................................................................................. 11
4. LOS VALORES MORALES ..................................................................................................... 22
4.2. Cuáles son los valores morales: .......................................................................................... 22
4.3. FUNCIÓN DE LOS VALORES MORALES EN EL ÁMBITO SOCIAL (FAMILIAR,
POLÍTICO Y CULTURAL) ......................................................................................................... 24
4.4. JERARQUIZACIÓN .......................................................................................................... 25
4.5. CLASIFICACION .............................................................................................................. 26
5. CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 28
6. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 29

1
1. INTRODUCCIÓN

La Ética se considera como una ciencia práctica y normativa que estudia el comportamiento de los

hombres, que conviven socialmente bajo una serie de normas que le permiten ordenar sus

actuaciones y que el mismo grupo social ha establecido.

En este trabajo se pretende estudiar la Ética en el área profesional, tomando en cuenta el Código de

Ética de la función pública Ley Nº 27815, el cual es compatible con el digno ejercicio de las

funciones de los profesionales. Por ello, la Ética no solo se toma en cuenta en el área profesional,

sino también en el área personal.

Desde el punto de vista Institucional - Educativo y Empresarial, existen Códigos de Ética o Normas

que regulan la actividad que en ellas se desarrollan.

La Ética estudia actos voluntarios, que el hombre controla consciente y deliberadamente y de los que

es fundamentalmente responsable y los actos involuntarios, son los que obviamente ejecuta

inconsciente o involuntariamente y no poseen significado Ético alguno.

Es necesario indicar en esta breve introducción la no muy clara diferenciación entre la moral

personal y la Ética profesional. La Ética abarca las normas que permiten la convivencia de personas

y grupos y la Moral abarca la conciencia individual, que se considera subjetiva, por razones obvias.

La existencia de un sinnúmero de regulaciones en el orden Institucional, Personal y Profesional nos

ha llevado a considerar la Ética profesional en el marco de la Gerencia y Praxis Educativa,

propiciando su análisis para su observancia y beneficio del sistema educativo.

El objeto del presente trabajo no solo se circunscribe a la revisión bibliográfica de un número

determinado de documentos y planteamientos desde el punto de vista Ético y demostrar su

interrelación en la práctica diaria de los deberes y derechos que tiene y alega el profesional de la

docencia en los diferentes roles que desempeña, sino también a fortalecer los valores individuales y

2
sociales del educador, y su capacidad de conducirse conforme a la ejemplaridad demostrada por el

dominio de una teoría de valores implícita en su gestión supervisoria, directiva y pedagógica.

Igualmente es extensivo para todos aquellos profesionales que coadyuvan en el proceso educativo,

tales como los psicólogos, trabajadores sociales, terapistas de lenguaje, auxiliares de biblioteca, y

otros, independientemente que se rijan por sus propios códigos de ética.

3
2. OBJETIVOS

2.2. Objetivos Generales:

 Entender el concepto de ética y moral según Raúl Gutiérrez Sáenz

2.3. Objetivos específicos:

 Analizar cómo se vincula la ética con otras ciencias.

 Aprender las diferentes funciones, jerarquización y clasificación de los valores

morales.

4
3. CONCEPTO DE LA ÉTICA Y LA MORAL

“La ética tiene un carácter netamente científico, es una ciencia. El hombre se eleva por

encima de los conocimientos puramente científicos y alcanza el nivel científico cada

vez que se da cuenta de lo que conoce, cada vez que puede explicar el porqué del

fenómeno o hecho que trata cada vez que conoce la razón de lo estudiado un

conocimiento de las cosas por sus causas es lo que tradicionalmente se ha llamado

ciencia la ética es una ciencia porque explica las cosas por su causa. Efectivamente no

se trata aquí de emitir una opinión acerca de lo bueno y lo malo; trata de emitir juicios

sobre la bondad y la maldad de alguien, pero dando siempre la causa o la razón de dicho

juicio”. (Raúl Gutiérrez, 1995)

La ética estudia los actos humanos es decir este es su campo de estudio y se dedica

a delimitar lo que ante la sociedad es bueno o malo. “es una ciencia practica y

normativa que estudia racionalmente la bondad y la maldad de los actos humanos.

La palabra ética proviene de Ethos, esto es la forma alargada de Ethos. Ambas

palabras significan costumbres, pero Ethos indica un tipo más fijo de costumbres y

se utiliza a menudo para designar el carácter del hombre. La palabra latina para

costumbre es mos, y sus plurales mores, es equivalente del ethos griego. De mores

derivamos las palabras moral y moralidad. La ética es llamada también filosofía

moral. (Austin Fogothey, 1984).

5
3.1. Hecho moral como dato básico de la ética

Lo primero que salta a la vista cuando se trata de estudiar el valor moral es que existe

como un hecho innegable, es un conjunto de conductas y realidades humanas que están

activadas por el carácter moral son normalmente buenas o malas. Un ejemplo claro es el

hecho del arrepentimiento el de la conciencia de la obligación, el sentimiento de la

responsabilidad, obediencia o desacato de la ley. Todos estos hechos o fenómenos

constituyen la ciencia ética. Aun cuando no ha existido la ética en alguna época siempre

ha existido el hecho moral, es decir, el fenómeno humano en donde se dan las cualidades

necesarias para formular un juicio de valor ético. (Claudio Roberto Perdomo, 1994).

La moral es algo nato en el ser humano, pero también depende de la formación en el

hogar. Es el proceso de aprender o desaprender, es decir de la misma Forma en que se

puede cultivar también se puede echar a perder. La moral también nos da la libertad de

elegir lo que queremos hacer ya sea la bondad o maldad que reflejan nuestros actos.

3.2. Antecedentes históricos de la ética

La buena vida y como vivirla han de haber constituido desde siempre el tema de

la especulación humana. ¿Hay una forma buena y una forma mala de vivir, reunir todos

estos actos en el transcurso de una vida? ¿Dónde podemos encontrar y cuan imperativa

es la existencia de seguirlo? No poseemos registro alguno de semejante especulaciones

primitivas. Pero en los albores de la historia el hombre ya se había planteado estas

preguntas y había dado alguna forma de respuesta se trata en esto de un conocimiento

pre científico. Sujeto a todos los errores y vicisitudes del pensamiento no científico, pero

es lo cierto que una inteligencia despierta podría elaborar una ciencia de la buena vida.

La transición del conocimiento no científico al conocimiento científico empezó en

nuestra cultura occidental con los griegos en el siglo VI antes de Jesucristo, y habían

6
reducido las especulaciones primitivas, a una especie de orden o sistema y lo integra el

cuerpo general de la filosofía. Después de un periodo brillante de especulación brillante

sobre la estructura del universo, empezaron en los días de los sofistas y de Sócrates, a

dirigir su insaciable curiosidad hacia sí mismos, hacia la vida humana y la sociedad.

Nada era demasiado sagrado para su integración penetrante. Con el tiempo su estudio

llego a un examen de toda la conducta humana y a esta parte de la filosofía le llamaron

ética (Austin Fagothey, 1984).

3.3. Diferencias entre ética y moral

Ética Moral

-Es el estudio filosófico y - La moral es práctica.

científico de la moral y es teórico. - Tiene una base social, normas

-Surge como tal en interioridad de una establecidas en el seno de una sociedad.

persona como resultado de su propia - Es un conjunto de normas que actúan

reflexión y su propia lección. desde el exterior o desde el inconsciente,

- Influye en la conducta de una persona una motivación extrínseca a la conciencia

pero desde su misma conciencia y del sujeto.

voluntad. - Impera el aspecto prescriptivo, legal,

- Es el valor, más no el valor impuesto obligatorio, impositivo coercitivo y

desde el exterior, sino el valor descubierto punitivo.

internamente en la reflexión de un sujeto.

7
Tenemos 3 niveles de distinción

El primer nivel está en la moral o sea en las normas cuyo origen es externo y tienen una

acción impositiva en la mentalidad del sujeto.

Es la ética conceptual que es el conjunto de normas que tienen un origen interno en la

mentalidad de un sujeto pueden coincidir o no con la moral recibida, pero su

característica mayor es su carácter interno, personal, autónomo y fundamental. Es el de

la ética axiológica que es un conjunto de normas originadas en una persona a raíz de su

reflexión sobre los valores.

Como se vincula con otras ciencias

La ética se relaciona con otras ciencias que estudian, desde diversos ángulos, las

relaciones y el comportamiento de los hombres en sociedad, ay que proporciona datos y

conclusiones que contribuyen a esclarecer el tipo peculiar de conducta que es la moral.

Toda ciencia de comportamiento humano, o de las relaciones entre los hombres, puede

dar una aportación provechosa a la ética como ciencia de la moral. por ello, también la

teoría del derecho puede aportar semejante contribución en virtud de su

estrecha relación con la ética ya que una y otra estudian la conducta del hombre como

conducta normativa.

3.4. Relación de La ética con otras Ciencias

Relación de la ética con la; psicóloga. La psicóloga se parece a la ética en cuanto a que

también estudia los actos humanos, pero ésta los explica en el aspecto del hecho y la

ética solo se interesa en las normas de derecho de ese acto, es decir la psicóloga solo

estudia el acto como objeto material, el por qué ocurre. La ética en cambio estudia la

bondad o maldad de dicho actos y dicta normas de cómo deben estos.

8
Relaciones entre la ética y la sociología. La sociología surgió en el siglo XIX gracias a

las aportaciones de Augusto Comte y de Karl Marx. Estudia el comportamiento del

hombre en forma global, es una ciencia de hechos, mientras que la ética es una ciencia

de derechos.

Relaciones entre la ética y el derecho. El derecho es un conjunto de normas que rigen

la conducta humana y en esto se parece a la ética, sin embargo, difieren entre las

normas propias de cada una. Existen cuatro diferencias principales.

a) Las normas de la ética son autónomas (cada individuo debe darse sus normas

propias) y las del derecho son heterónomas las normas provienen de una autoridad

diferente al individuo.

b) Las normas de la ética rigen aspectos internos y las del derecho aspectos externos.

c) Las normas de la ética son unilaterales (el cumplir una norma no implica el

surgimiento de un derecho o una obligación por parte de otras personas), y las del

derecho son bilaterales (una obligación implica un derecho y viceversa).

d) Las normas de la ética son incoercibles (aun cuando tienen un carácter obligatorio,

generalmente no conllevan un castigo explícito en el caso de no cumplirlas) y las

del derecho son coercibles (la autoridad que ha establecido ciertas normas civiles,

tiene la facultad de exigir el cumplimientos de ellas, y para llevar a cabo dicha tarea,

impone vigilancia, fiscalización, sanciones, etc).

La ética y la economía: la ética se halla vinculada, asimismo, con la economía

política como ciencia de las relaciones económicas que los hombres contraen en el

proceso de producción. Esa vinculación tiene como base la relación efectiva, en la

vida social, de los fenómenos económicos con el mundo moral. se trata de una

relación en un doble plano:

9
a). En cuanto que las relaciones económicas influyan en la moral dominante en una

sociedad dada.

b) En cuanto a que los actos económicos (producción de bienes mediante el trabajo

y apropiación) y distribución de ellos) no pueden dejar de tener cierta coloración

moral. La actividad del trabajo, la división social del trabajo, las formas de

propiedad de los medios de producción y la distribución social de los productos del

trabajo humano, plantean problemas morales y la ética como ciencia que es no puede

dejar de aparte estos problemas que plantean.

3.5. Los elementos de la ética

El conocimiento, la definición más común del ser humano es aquella que lo

conceptúa como un animal racional dotado de inteligencia, con la facultad de efectuar y

de proponer juicios de valor sobre los acontecimientos que capta el mundo que lo rodea.

Es por medio del conocimiento, justamente, que el hombre lleva a cabo una percepción

inteligente de las cosas y está en capacidad de juzgar sobre la bondad o la maldad de una

acción.

El ser humano es una persona que tiene conocimiento de lo que está hablando y una

persona con conocimiento puede dar su opinión sobre lo que está pensando. Es capaz de

dar su opinión sobre lo bueno y lo malo gracias al conocimiento adquirido. ¿Cómo

adquiere el conocimiento una persona? La persona adquiere el conocimiento a través

delos estudios que ha hecho en base a eso ha adoptado un buen conocimiento y una forma

diferente de ver las cosas.

La Libertad, el individuo que conoce y actúa, para ser sujeto de la ética, debe proceder

libremente ética, debe proceder libremente. Ante los hechos consumados y en proceso de

10
concretarse, no podemos afirmar que participamos en ellos si no asumimos con nuestra

experiencia, que lo hacemos con libertad.

¿Cómo conoce y actúa el ser humano en base a la libertad? podemos afirmar que si

no hacemos las cosas con libertad no sabremos la experiencia de cada cosa

que realizamos en nuestra vida y así haremos cada acto con libertad.

La voluntad, el conocer y el querer son dos de las manifestaciones primordiales del espíritu, lo que nos

permite considerar a la voluntad como la facultad del hombre que le hace inclinarse hacia todo lo que

posea un valor, de acuerdo con los dictados de su intelecto. Además de los actos de la voluntad, para

que sean objeto de la ética deben ejercerse libremente sin ningún tipo de coacción interna o externa.

¿Cómo consideramos la voluntad los seres humanos? consideramos

que la voluntad es querer conocer lo que se nos permite como personas y a que posee un valor

primordial en la vida y así podremos ejercer libremente las cosas para dar con voluntad sin recibir nada

a cambio. El deber, en su vida diaria quiéralo o no, el hombre adquiere obligaciones, compromisos los

cuales deben satisfacer en el momento oportuno. El primero de ellos es el respeto a la ley moral.

Esta la vamos a encontrar, como un hecho objetivo, al menos parcialmente, en las disposiciones

legales, en general o en las normas y prescripciones que regulan la actividad de una organización

particular. ¿Qué es el deber de las personas? Es tener obligaciones y compromisos los cuales

tenemos a diario y, por lo tanto, debemos respetar y seguir normas que regulan cada uno de nuestras

actividades particulares y personales.

3.6. Relación entre ética y otras ciencias

La definición de ética nos ha dicho lo que esta ciencia es. La division nos

ha introducido en sus principales temas. Ahora vamos a especificar lo que no abarca la

ética, es decir, aclararemos los límites de nuestra ciencia y mostrar los terrenos que están

11
más allá de sus fronteras, y que, a pesar de su similitud con los de la ética, pertenecen a

otras ciencias diferentes.

Relaciones entre la ética y la psicología: la psicología es una ciencia que también

estudia los actos humanos, y en esto se parece a la ética. Pero ya se sabe que la

psicología estudia los fenómenos humanos tales como se producen de hecho, y en

esto difiere con la ética, a la cual solo le interesan las normas de derecho. Pero la

psicología es muy útil para la ética, puesto que proporciona un material

indispensable para comprender nuestra ciencia.

Relaciones entre la ética y la sociología: la sociología es otra ciencia que trata de

hechos. La importancia de la socióloga ha sido denominada <psicologismo> y se

puede decir que actualmente está completamente superado, en vista de la poca

consistencia que presentan sus teorías. En conclusión, la sociología también es útil

a la ética, puesto que nos muestra con sus estadísticas el nivel moral de ciertas

sociedades. Pero hay que tener en cuenta que un nivel de moral de hecho no es, ni

mucho menos, la justificación de las normas morales.; pretender esto sería caer en

el psicologismo.

Relaciones entre la ética y la economía: la economía tampoco presenta grandes

dificultades en su distinción con la ética. No se pretende ahora definir esa ciencia.

Basta con mostrar su semejanza y su diferencia con la ética, pues ciertamente es

un saber colindante con nuestra materia y merece un deslinde apropiado. La

economía también proporciona leyes, como la ley de oferta y demanda; cuyas leyes

no presentan el carácter obligatorio que poseen las normas morales. La semejanza

entre la ética y la economía, es que las dos se refieren a leyes que rigen el

12
comportamiento humano. Y se diferencia en que la ética da normas de derecho y

con carácter obligatorio, cosa que no sucede en el caso de la economía.

Relaciones entre la ética y la educación: educar a una persona es “lograr que haga

lo que debe hacer, por si misma”. Es una lástima que el sentido de la palabra

educación se haya desviado hacia significados de menor trascendencia, como por

ejemplo:

Tener buenos modales, observar las reglas de etiqueta, ser amable y cortes etc.

Esto es, indudablemente, de mucha importancia en la vida social de cada uno, pero

no tanto como la propia autonomía, el propio dominio, la rectitud convencida

en toda la conducta. En conclusión, la ética nos dice <lo que se debe de hacer>, la

educación lo realiza por propio convencimiento.

Relaciones entre la ética y la religión: la teología es otra ciencia emparentada con

la ética.; Pero la diferencia radical está en la luz y método de que se valen para

llegar a sus conclusiones La ética usa solo la razón. La teología Coral utiliza la

razón, pero sobre todo la fe, los datos proporcionados por la revelación; en una

palabra, la Biblia. No es que se la desprecie; simplemente vamos a prescindir de

ella, si es que queremos colocarnos en el plano científico y filosófico que nos

corresponde.

Relación entre la ética y la religión: la religión es la práctica de una relación entre

el hombre y Dios. Mucha gente cree que las normas morales están originadas en

la religión; y, que, según sea esta, así será la moral. Es decir los juicios de la ética

13
tienen validez, por derecho, en el orden racional. No importa que, de hecho, se

hayan originado muchos de ellos bajo la sombra de una u otra religión. Por eso es

importante, durante el estudio de la ética, hacer lo posible por desligarse de los

temas propiamente religiosos y que no tengan una base estrictamente racional, lo

cual, como ya hemos dicho, no significa que la religión sea despreciable; todo lo

contrario, es un valor que recibirá su justificación en el capítulo correspondiente.

Otro asunto muy diferente es el caso del ateísmo. El ateo puede llevar un cierto

tipo de vida honesta, respetable y hasta laudable; pero le falta una

sólida cimentación a ese conjunto de preceptos que está realizando.

4. LA MORAL

4.1.¿Qué es la moral?

La moral (del gen. latín mōris, ‘costumbre’, y de ahí mōrālis, ‘lo relativo a los usos y las costumbres’)

es un conjunto de normas, creencias, valores y costumbres que dirigen o guían la conducta de grupos

de personas en la sociedad. Se distingue de la ética en que esta es una moral transcultural o universal,

aunque ambas se suelen confundir. La moral permite distinguir cuáles acciones son buenas y cuáles

malas para un grupo social. Otra perspectiva la define como el conocimiento de lo que el ser humano

debe hacer o evitar para conservar la estabilidad social.

4.2.INTRODUCCION

El término «moral» tiene un sentido opuesto al de «inmoral» (contra la moral) y «amoral» (sin moral).

Es la existencia de acciones y actividades susceptibles de valoración moral está fundamentada en el

ser humano como sujeto de actos voluntarios. Abarca la acción de las personas en todas sus

manifestaciones, además de que permite la introducción y referencia de los valores.

Los conceptos y creencias sobre la moral llegan a ser considerados y codificados de acuerdo a una

cultura, religión, grupo, u otro esquema de ideas, que tienen como función la regulación del

14
comportamiento de sus miembros. La conformidad con dichas codificaciones también puede ser

conocida como moral y se considera que la sociedad depende del uso generalizado de esta para su

existencia.

Hay diversas definiciones y concepciones de lo que en realidad significa la moral, y esto ha sido tema

de discusión y debate a través del tiempo. Múltiples opiniones concuerdan en que el término representa

aquello que permite distinguir entre el bien y el mal de los actos, mientras que otros dicen que son solo

las costumbres las que se evalúan virtuosas o perniciosas.

El concepto de moral se diferencia de la filosofía moral o ética en que esta última reflexiona

racionalmente sobre los diversos esquemas morales con la finalidad de encontrar principios racionales

que determinen las acciones éticamente correctas y las acciones éticamente incorrectas, es decir, la

ética busca principios absolutos o universales, independientes de la moral de cada cultura.

4.3.HISTORIA

Todas las sociedades tienen un conjunto de conductas, que son el núcleo de una concepción moral

ampliamente compartida por los individuos del grupo. En Occidente han sido particularmente

importantes la concepción moral de las religiones como el judaísmo, y el cristianismo. En Oriente el

confucianismo o el budismo también han ejercido un fuerte influjo en el núcleo moral de sociedades

asiáticas.

Si bien es frecuente remontar la reflexión moral occidental, a lo dicho por las escuelas grecorromanas,

donde la moral se enseñaba en forma de preceptos prácticos, la reflexión moral fue particularmente

importante en la antigüedad egipcia a juzgar por la gran cantidad de textos de carácter moral que han

sobrevivido. En la antigüedad grecolatina, se elaboraron numerosos textos tales como las Máximas de

los siete sabios de Grecia, los Versos dorados de los poetas de Grecia; o bien en forma de apólogos y

alegorías hasta que después se revistió de un carácter filosófico.

15
Los antiguos romanos concedían a las mores maiorum (‘costumbres de los mayores’, las costumbres

de sus ancestros fijadas en una serie continuada de precedentes judiciales) una importancia capital en

la vida jurídica, a tal grado que durante más de dos siglos (aproximadamente hasta el siglo II a. C.) fue

la principal entre las fuentes del derecho. Su vigencia perdura a través de la codificación de dichos

precedentes en un texto que llega hasta nosotros como la Ley de las XII Tablas, elaborado alrededor

del 450 a. C.

Ocupa importante lugar en las enseñanzas de Pitágoras, Sócrates, Platón, Aristóteles, Epicuro y, sobre

todo, entre los estoicos (Cicerón, Séneca, Epicteto, Marco Aurelio, etc.). Los neoplatónicos se

inspiraron en Platón y los estoicos cayeron en el misticismo. Los modernos han profundizado y

completado las teorías de los antiguos.

4.4.Orígenes de la moral

Muchos científicos creen que la ética es un producto de la selección natural, que se considera que ha

conservado comportamientos sociales favorables al éxito evolutivo de los grupos. Las sociedades

animales muestran muchos ejemplos de cohesión basada en la sumisión instintiva a lo que parece ser

leyes no escritas. Los grupos primitivos antepasados de la especie humana tenían sin duda una

organización de este tipo que, con el desarrollo de las facultades cerebrales, se transformó

progresivamente en la institución de legislaciones explícitas, y en el respeto a las mismas. Las

sociedades que se otorgaron leyes y las aplicaron resultaron ser más capaces de sobrevivir y proliferar

que las libradas a la anarquía y a la competencia salvaje entre sus miembros.

Esta idea la amplió Edward O. Wilson, biólogo de Harvard, bajo el nombre de sociobiología, para que

abarcara todo el tejido social humano. Según Wilson, que ha resumido sus puntos de vista en una

importante obra, Concíliense, todo nuestro sistema de valores, incluyendo las creencias, virtudes y

normas relacionadas con ellas, es producto de la oportunidad evolutiva. El sistema existe simplemente

porque resultó ser útil para el éxito evolutivo de los grupos que lo practicaron.

16
Muchos filósofos y científicos sociales se han opuesto vigorosamente a la sociobiología por diversas

razones. Algunos ven en ella vestigios del darwinismo social, la posición empírico-lógica que

defendió, especialmente, el filósofo inglés del siglo XIX Herbert Spencer, para justificar, sobre la base

de la teoría de Darwin, los excesos del laissez faire ("dejar hacer") económico. En opinión de otros, la

sociobiología exagera el papel del determinismo genético, en detrimento de las influencias

ambientales, y promueve las discriminaciones raciales y sociales. En definitiva, la tesis de un origen

natural de la ética no es aceptada, evidentemente, por los que creen que las normas morales fueron

dictadas por el dios judeocristiano cuando entregó a Moisés las tablas de la ley en la cumbre del monte

Sinaí.

Dejando de lado estas polémicas cargadas de ideología, ocurren dos reflexiones sencillas. En primer

lugar, es difícilmente discutible que las sociedades sometidas a las leyes tuvieran mayor éxito que las

sin ley. Por otro lado, la antropología comparada demuestra claramente que las leyes varían según los

pueblos y las épocas. De modo que la selección natural desempeñó un papel; pero lo que ésta promovió

fue la existencia de leyes, no necesariamente los detalles de su contenido.

Sea cual sea el origen de nuestro comportamiento ético, existen buenas razones para creer que, con el

desarrollo del cerebro, la moral ha evolucionado progresivamente desde una forma puramente

pragmática y utilitaria hasta una concepción más abstracta del bien y del mal. La mayoría de las

civilizaciones distinguen entre las legislaciones, dictadas por consideraciones de convivencia, y

normas éticas, basadas en valores absolutos. Estas siguen siendo arbitrarias en cierta medida, como

demuestran, por ejemplo, los principales debates sobre bioética. Pero la distinción misma entre el bien

y el mal parece hallarse profundamente en la naturaleza humana.

17
4.5.Enfoques relativos a la moral

4.5.1. Moral filosófica

Habitualmente, se usa el término "moral" para referirse a una serie de preceptos, valores, permisos e

ideales con los que un grupo humano se guía en una determinada época histórica. También puede

referirse al código personal de conducta de alguien. "Moral", con mayúscula, se utiliza para referirse

a una disciplina filosófica, la Filosofía Moral, que se ocupa de reflexionar acerca de nuestros códigos

morales.

4.5.2. Moral y ética

Varios autores consideran como sinónimos a estos términos debido a que sus orígenes etimológicos

son similares y remiten al carácter propio de los hábitos de un grupo. Sin embargo, en otros contextos

se utiliza el término "Ética" para referirse a la Filosofía Moral, mientras que "moral" se refiere a los

diferentes códigos de comportamiento concretos. Algunas posturas conciben la ética como el conjunto

de normas sugeridas por un filósofo o proveniente de una religión, en tanto que a «moral» se le designa

el grado de acatamiento que los individuos dispensan a las normas imperantes en el grupo social. No

todos acuerdan con dicha distinción, y por eso en un sentido práctico, ambos términos se usan

indistintamente, y a menudo no se distingue entre los dos conceptos, haciéndolos equivalentes.

El matiz que las delimita está en la observación o aplicación práctica de la norma que entraña el

mandato ético. Por ello, la norma ética siempre será teórica, en tanto que la moral o costumbre será su

aplicación práctica. [cita requerida] Según este punto de vista, la moral se basa en los valores que dicta

la conciencia, que, a su vez, está basado en costumbres aprendidas. Dicho punto de vista dice que la

moral no es absoluta o universal, ya que su vigencia depende de las costumbres de una región, de aquí

vendría el relativismo cultural. El valor es, pues, el núcleo de toda moral. Cada persona tiene unos

valores determinados, igualmente como tiene una cultura que lo identifica.

18
Por otra parte, la universalidad de algún sistema moral es uno de los objetivos de la ética-objetiva cuyo

contenido o efecto no se considera relativo ni subjetivo, sino efectivo y aplicable para todo hombre

racional bajo un contexto determinado, siempre y cuando el agente capaz de comportamiento pueda

actuar de manera racional, entendido como aquello en lo que todos los seres humanos puedan estar de

acuerdo cuando decidan buscar un comportamiento moral específico que se juzgó "de bien" o

"correcto", que mantenga o cause aceptable calidad de vida o evite alguna consecuencia inconveniente,

y que surja a causa de la repetición de ciertos comportamientos probables para la humanidad.

Immanuel Kant ―a través de su imperativo categórico― hizo el intento de dar bases a una moral

objetiva nacida de la razón y más allá de la religión. Una de las principales objeciones que se oponen

a sus razonamientos, es el uso obligatorio de la verdad y del deber con exclusión del sentir.

La crítica que hace Friedrich Nietzsche a la moral y la ética subraya que los códigos morales y las

éticas que estudian o fundamentan estos códigos morales se presentan como desveladoras de profundas

verdades sobre el ser humano.

Es famoso su análisis de la moral cristiana en el que manifiesta cómo los valores cristianos, por

ejemplo, la humildad, o la compasión, se basan realmente en la hipocresía y en el resentimiento (según

su teoría). Los valores morales son estratagemas de dominio de unos hombres para otros. Pero ninguna

moral y ninguna ética reconocen esto pues es esencial para ellas el ocultarlo. Para descubrir esas

ocultaciones propone Nietzsche un método que él llama "genealógico". Emprende una "genealogía de

la moral". Se trata de hacer análisis psicológicos y de uso del lenguaje a partir de textos éticos y morales

y de observaciones de conductas morales. Para Nietzsche en su obra La genealogía de la moral nos

dice que: las morales y las éticas que hacen pasar por "verdaderos" y "universales" unos valores son

"morales de esclavos". Su propuesta entraña la total libertad creativa de cada hombre en el más estricto

sentido, en un sentido parecido al que se aplica cuando se habla en el arte contemporáneo de la libertad

de un artista. La "moral de señores" rechaza elaborar un elenco de valores exigibles a los demás. Cada

19
hombre ha de realizar sus deseos y dejar que también se expresen los deseos de los demás, sin códigos

verdaderos previos.

4.6.Teología moral

4.6.1. Ética cristiana

En el cristianismo hay un área de estudio teológico que considera la moral como la determinación de

lo que dicta lo malo y lo bueno. En esta área, el mal moral es entendido como el pecado, injusticia,

maldad, aquello que se opone a al bien moral, entendido como la voluntad de Dios, lo santo, la justicia,

la bondad. Esta creencia, propia de la fe cristiana, considera los actos inmorales como ofensas hacia

Dios, que conllevan la separación entre el hombre y Él, y que rompen el orden necesario para vivir.

Los cristianos sí consideran a la moral como algo universal, ya que en la biblia se describe que todos

los hombres (incluso los gentiles) tienen una ley escrita en sus corazones una ley natural que fue dada

por Dios, que es manifestada como una moralidad innata, y que constituye la raíz espiritual de la

consciencia humana.

También se considera que la existencia de la inmoralidad, como un fenómeno, es resultado del libre

albedrío del hombre, por el cual Dios dio al ser humano la capacidad de decidir o elegir libremente

entre el bien y el mal, y así mismo, entre la bendición o maldición.

4.7.Moral objetiva

Al conjunto de normas morales se le llama moralidad objetiva, porque estas normas existen como

hechos sociales independientemente de que un sujeto quiera acatarlas o no. Los actos morales

provienen del convencimiento de que el actuar de un individuo siempre se realiza por ciertos fines y

que todo el que hace algo, lo debe hacer con un fin, a menos que no controle su razón, como ocurre en

variadas situaciones. Sin embargo, las realidades sociológicas sugieren que las personas suelen actuar

por inercia, costumbre, tradición irrazonada o la llamada «mentalidad de masa».

20
Opuesto a esta postura de auto-justificación está la aceptación, por parte del individuo, de su

responsabilidad. Usando los valores morales puede convertirse en el artífice de su propio destino o de

un mejor destino.

A lo largo de la historia, y de las diferentes culturas, han existido distintas visiones de la moral.

Generalmente, la moral es aplicada a campos en los cuales las opciones realizadas por individuos

expresan una intención relativa a otros individuos; incluso no miembros de la sociedad. Por lo tanto,

existe una disputa académica sobre si la moral puede existir solamente en la presencia de una sociedad

o también en un individuo hipotético sin relación con otros. La moralidad se mide también cuando la

persona está sola, no siendo observada por nadie, por ejemplo, en situaciones donde se requiere tener

mucha integridad.

4.8. División de la moral

4.8.1. Por su naturaleza

La ley moral puede ser imperativa (manda hacer algo), prohibitiva (lo impide) y permisiva

(solamente dice lo que es lícito).

4.8.2. Por su promulgación

La ley moral puede ser natural (está escrita en la propia naturaleza y debe ser descubierta

por el hombre y no es el producto de la inventiva de éste) o positiva (está escrita

materialmente en un código).

4.8.3. Por su duración

La ley es eterna (siempre ha tenido y tendrá vigencia, sólo se concibe en la mente de Dios)

y temporal (tiene una vigencia transitoria).

21
4.8.4. Por su autor

La ley es divina o humana. Hay que decir que la ley natural sólo puede ser divina (es decir,

procede de Dios, creador de la naturaleza). En cambio, la ley positiva puede ser divina o

humana, pues tanto el hombre como Dios pueden dictar leyes que expliquen la ley natural.

5. LOS VALORES MORALES

Los Valores Morales son todas las cosas que proveen a las personas a defender y crecer en su dignidad.

Los valores morales son desarrollados y perfeccionados por cada persona a través de su experiencia.

Por lo general los valores morales perfeccionan al hombre, en cuanto a las acciones buenas que realice,

como: vivir de manera honesta, ser sincero, y ser bondadoso, entre otras.

Aun así, escoger los valores morales es una decisión netamente de la persona y no está obligado a

ejecutarlo, es decir, cada persona es dueña de sus elecciones, y está en su juicio decidir si opta por

ellos o no, sin embargo elegir y tomar acción sobre estos, tendrá un efecto de calidad extra en cada

persona.

5.1.Cuáles son los valores morales:

El Amor: El amor es considerado como la unión de expresiones y actitudes importantes y

desinteresadas, que se reflejan entre las personas capaces de desarrollar virtudes emocionales.

El Agradecimiento: La gratitud, agradecimiento, gratitud o aprecio es un sentimiento, del

corazón o de actitud en el reconocimiento de un beneficio que se ha recibido o va a recibir

El Respeto: Significa mostrar el aprecio por el valor de alguien o de algo, incluyendo el

honor y la estima. Esto incluye el respeto por uno mismo, respeto por los derechos y la dignidad

de todas las personas y el respeto por el medio ambiente que sustenta la vida. El respeto nos

impide lastimar a lo que debemos valorar.

22
La Amistad: La amistad es una relación entre dos personas que tienen afecto mutuo el uno

al otro. El estudio de la amistad se incluye en los campos de la sociología, la psicología social,

la antropología, la filosofía y labzoología. Diversas teorías académicas de amistad que se han

propuesto, incluyendo la teoría del intercambio social, teoría de la equidad, la dialéctica

relacionales y estilos de apego.

La Bondad: Es el estado o cualidad de ser bueno, sobre todo moralmente bueno o beneficioso.

En cierto sentido, es la cualidad de tener calidad. En otras palabras en el campo de texto de la

bondad: beneficiosos, remunerado, útil, provechoso, excelente.

La Dignidad: es un término que se utiliza en las discusiones morales, éticos y políticos para

significar que un ser tiene un derecho innato de respeto y trato ético.

La Generosidad: La generosidad es el hábito de dar libremente, sin esperar nada a cambio.

Puede implicar tiempo, ofreciendo bienes o talentos para ayudar a alguien en necesidad. A

menudo equiparada con la caridad como virtud, la generosidad es ampliamente aceptado en la

sociedad como un rasgo deseable.

La Honestidad: La honestidad se refiere a una faceta del carácter moral y se refiere a los

atributos positivos y virtuosos tales como la integridad, veracidad y sinceridad, junto con la

ausencia de la mentira, el engaño o robo.

La Humildad: Es la cualidad de ser modesto y respetuoso. La humildad, en diversas

interpretaciones, es ampliamente visto como una virtud en muchas tradiciones religiosas y

filosóficas, cuya relación con las nociones de ausencia de ego.

La Justicia: La justicia es un concepto de la rectitud moral basada en la ética, la racionalidad,

el derecho, la ley natural, la religión o la equidad. También es el acto de ser justo y/o equitativo

La Laboriosidad: Es el gusto por trabajar y esforzarse en conseguir objetivos sin rendirse.

La Lealtad: La lealtad es la fidelidad o devoción a una persona, país, grupo o causa.

La Libertad: La libertad es la capacidad de los individuos para controlar sus propias acciones.

23
La Paz: Es un estado de tranquilidad que se caracteriza por la no permanencia de conflictos

violentos y la facilidad de no tener temor a la violencia. Habitualmente se explica como la

ausencia de hostilidad.

La Perseverancia: La perseverancia es la tendencia del individuo a comportarse sin ser

reforzado en los propósitos motivación y al no desfallecer en el intento.

La Prudencia: Es la capacidad de gobernar y disciplinar a sí mismo mediante el uso de la

razón. Es clásicamente considerada como una virtud.

La Responsabilidad: Un deber u obligación de realizar satisfactoriamente o completar una

tarea (asignado por alguien, o creados por la propia promesa propia o circunstancias) que hay

que cumplir, y que tiene una pena consiguiente al fracaso.

La Solidaridad: La solidaridad es la integración y el grado y tipo de integración, que se

muestra por una sociedad o un grupo de gente y de sus vecinos.

La Tolerancia: una actitud justa y objetiva, y permisiva hacia aquellos cuyas opiniones,

prácticas, raza, religión, nacionalidad, etc, difieren de los propios.

5.2.FUNCIÓN DE LOS VALORES MORALES EN EL ÁMBITO

SOCIAL (FAMILIAR, POLÍTICO Y CULTURAL)

Legitimar/justificar el dominio de unos hombres a otros

permite que las sociedades evolucionen, cambien y se transformen sin cesar. Por tanto, los

valores morales tienen también una función crítica con respecto a las costumbres

establecidas en toda sociedad.

Regulación de las relaciones entre los hombres para asegurar el mantenimiento de

determinado orden social

Regula las acciones de los individuos, en sus relciones mutuas o las del indiciduo con la

comunidad.

24
concede a la persona una imagen social determinada; es decir, conllevan una valoración o

estima social positiva, pues los buenos modales y la actitud con los demás influyen incluso

en el estatus del individuo.

ayudan a vivir y convivir positivamente en nuestro entorno social, logrando así, el objetivo

perseguido: la armonía.

5.3.JERARQUIZACIÓN

“La jerarquía de valores según Scheler (1941) incluye:

Valores de lo agradable y lo desagradable,

Valores vitales,

Valores espirituales: lo bello y lo feo, lo justo y lo injusto, valores del conocimiento

puro de la verdad, y

Valores religiosos: lo santo y lo profano. La clasificación más común discrimina

valores lógicos, éticos y estéticos”

“También han sido agrupados en: Objetivos y subjetivos (Frondizi, 1972); o en Valores inferiores

(económicos y afectivos), Intermedios (intelectuales y estéticos) y superiores (morales y

espirituales). Rokeach (1973) formuló valores instrumentales o relacionados con modos de

conducta (valores morales) y valores terminales o referidos a estados deseables de existencia (paz,

libertad, felicidad, bien común)”

La tabla de Max Scheler Según Scheler, los valores de lo divino y de lo sagrado fundamentan en

general todos los demás valores. Para él, además, la jerarquía axiológica tiene un carácter objetivo:

es absoluta, inmutable y a priori; su captación se logra por la intuición emocional de las esencias.

1. Valores de lo agradable y de lo desagradable. Los estados afectivos correspondientes son

los de placer y de dolor.

25
2. Valores vitales. De lo noble y de lo común, sano y malsano. Como valores consecutivos

se dan los del bienestar y de la prosperidad. Emotivamente, a la intuición de dichos valores

corresponden sentimientos de expansión vital y de su regresión, salud y enfermedad, juventud

y vejez, etc.

3. Valores espirituales. Estos valores comprenden los siguientes: estéticos, jurídicos y del

saber puro, que se realizan en la filosofía. Los valores consecutivos correspondientes son los

valores de cultura. La alegría y tristeza espiritual, los sentimientos de aprobación o de

reprobación, etc., son los estados afectivos que su intuición suscita.

4. Valores religiosos. Comprenden lo divino y lo sagrado, y constituyen el rango supremo.

Los valores que les son consecutivos son los del culto y de los sacramentos. Los sentimientos

que les corresponden son la beatitud y la desesperación, la fe y la incredulidad, la piedad y la

impiedad.

5.4.CLASIFICACION

La clasificación detallada que ofrece Marín Ibáñez (1976) diferencia seis grupos:

Valores, técnicos, económicos y utilitarios;

Valores vitales (educación física, educación para la salud)

Valores estéticos (literarios, musicales, pictóricos)

Valores intelectuales (humanísticos, científicos, técnicos)

Valores morales (individuales y sociales) y

Valores trascendentales (cosmovisión, filosofía, religión)

Otro tipo de contexto propone la siguiente clasificación:

Valores morales: El valor moral te lleva a constituirte como hombre, a hacerte

más humano, pero eso solo podrá lograrse sí decides alcanzar dichos valores

mediante el esfuerzo y siendo perseverante. Algunos valores morales son la

justicia, la libertad, la honestidad.

26
Valores éticos: Son medios adecuados para conseguir nuestra finalidad.

Valores infrahumanos: Son aquellos que sí perfeccionan al hombre, pero en

aspectos más inferiores que comparte con otros seres como los animales, por

ejemplo, el placer, la fuerza, la agilidad, la salud.

Valores humanos inframorales: Son aquellos valores que son excluidos del

hombre, y entre ellos están los valores económicos, la riqueza, el éxito, la

inteligencia, el conocimiento, el arte, el buen gusto. De manera social: la

prosperidad, el prestigio, la autoridad etc.

Valores instrumentales: Son comportamientos mediante los cuales

conseguimos los fines deseados.

Valores terminales: Son metas que al individuo le gustaría conseguir a lo largo

de su vida. Valores Sociales: Perfeccionan al hombre en su relación con los

demás. Por ejemplo: amabilidad, honestidad, servicio, solidaridad, patriotismo.

Valores Intelectuales: Perfeccionan al hombre en su aspecto, razón, intelecto,

memoria. Ejemplo: ciencia, conocimiento, sabiduría. Dentro de esta clase.

Podemos mencionar los relacionados con el arte. 17

Valores Técnicos: Perfeccionan al hombre ayudando a tener mejores

condiciones de vida. Por ejemplo: estudio, organización, trabajo, creatividad.

Valores Vitales: Perfeccionan al hombre en su aspecto fisiológico. Por ejemplo:

agilidad, fuerza, salud, deporte, placer, ejercicio” . Se han hecho diferentes

clasificaciones de los valores, sin embargo los más importantes a resaltar son los

valores éticos y valores morales. Porque son estructuras de nuestro pensamiento

que mantenemos preconfiguradas en nuestro cerebro como especie humana de

cara a nuestra supervivencia.

27
6. CONCLUSIONES

Que el ser humano no puede vivir sin la ética ni la moral a causa de que la ética y la

moral es algo primordial que necesita el ser humano para vivir en paz y armonía en el

universo

La ética es el comportamiento y forma de ser de las personas en cambio la moral se

refiere a los actos de las personas

Los valores morales cumplen unas funciones importantes como: permite que las

sociedades evolucionen, regulan las relaciones entre los hombres, concede a la persona

una imagen social determinada y nos ayuda a vivir y convivir positivamente en nuestro

entorno; en cuanto a la jerarquización de los valores morales incluyen: valores de lo

agradable y lo desagradable, valores vitales, valores espirituales, valores religiosos.

28
7. BIBLIOGRAFÍA

Fagothey.A (1984). Ética Teoria y aplicación. México D.T.: Nueva Editorial

interamericana.

Gutiérrez, S.R (1985). Introducción a la ética Naucalpan Edo. De México:

esfinge S.A de C.V. edición 18-A.

Ledesma, R. S (2009). “Actitudes y prácticas éticas de la secretaria ejecutiva

dentro de su ejercicio profesional”. Universidad Católica de Loja.

Esmeraldas, Ecuador, p. 140

Rosental, M. &Iudin, P. (1973). Diccionario filosófico, Editora Política, La Habana, Cuba, p.

324.

Gil, E. Rafael (1987). Deontología para ingenieros, EUNSA, Pamplona, 314 p

29

Potrebbero piacerti anche