Sei sulla pagina 1di 7

Laboratorio de

Física Moderna

Efecto fotoeléctrico
Neidy Lorena Bucuru Rodriguez
Johan David Lopez Sotelo
Joar Esteban Buitrago Carrillo
25 de mayo de 2019

Resumen
Esta practica experimental se llevó acabo con el fin de corroborar el efecto fotoeléctrico, el cual relaciona la emisión de electro-
nes en un material con la incidencia de radiación electromagnética sobre él. Para esto se hizo uso de una lampara de potasio cuya
luz era regulada por un obturador, pasando por una lente convergente y un filtro óptico monocromador, llegando así a un fototubo
el cual se encontraba conectado a un sistema de adquisición de datos y a un conjunto de baterías como generador de potencial de
frenado. Con el fin de encontrar el potencial de frenado a diferentes frecuencias se tomaron datos a intensidad constante de luz
en las frecuencias de los 365 nm, 405 nm, 436 nm, 546 nm y 578 nm, para luego realizar una regresión lineal a los datos que
se hallaban cerca los ejes principales (corriente y voltaje), en donde posteriormente se halló su punto de corte para encontrar este
potencial disminuyendo el error de los resultados. Luego se utilizó este valor para verificar su relación con la frecuencia asociada a
las diferentes longitudes de onda cumpliendo con lo predicho de forma teórica. Sin embargo, se quiso determinar si este potencial
de frenado también dependía de la cantidad de luz que interactuaba con los electrones en el sistema proporcionándoles energía
cinética, lo cual dio como resultado una total independencia con respecto a esta intensidad, pues la energía cinética obtenida por
los electrones depende de la frecuencia de los fotones y no de su cantidad, reafirmando la teoría detras de esta practica.

1. Introducción
El efecto fotoeléctrico es la emisión de electrones u otras cargas libres cuando la luz golpea un material. Los electrones
emitidos de esta manera son llamados fotoelectrones. En 1905 Albert Einstein propuso una explicación que relaciona la forma
como depende la emisión de fotoelectrones con la frecuencia de la radiación.
Nosotros sabemos que la energía cinética máxima 𝐾max de un fotoelectrón libre es
𝐾max = ℎ𝑓 − 𝜙 (1)

donde ℎ es la constante de Planck, 𝑓 es la frecuencia del protón incidente y 𝜙 es la función trabajo del material, que puede ser
escrita en términos de una frecuencia mínima de la forma 𝜙 = ℎ𝑓0 .
Y, así mismo, la energía cinética máxima 𝐾max de un fotoelectrón es igual a

𝐾max = 𝑒𝑉𝑠 (2)


donde 𝑒 es la carga de un electrón o la carga elemental, y 𝑉𝑠 es el voltaje en el cual la carga tiende a cero.
Teniendo así que al igualar estas dos magnitudes que

𝑒𝑉𝑠 = ℎ(𝑓 − 𝑓0 ) (3)


Ahora, sera necesario reescribir estas ecuaciones en términos de la longitud de onda, entonces
ℎ𝑐 1 1
𝑉𝑠 = ( − ) (4)
𝑒 𝜆 𝜆0

1
1.1. Desarrollo experimental

Para realizar el experimento se utilizo una lampara de potasio cuya luz era regulada por un obturador, pasando por una
lente convergente y un filtro óptico monocromador, llegando así a un fototubo el cual se encontraba conectado a un sistema
de adquisición de datos y a un conjunto de baterías como generador de potencial de frenado, esta distribución del montaje se
encuentra en la figura 1. Con el fin de encontrar el potencial de frenado a diferentes frecuencias se tomaron datos de voltaje y
corriente a distintas intensidades de luz en las frecuencias de los 365 nm, 405 nm, 436 nm, 546 nm y 578 nm, mientras se variaba
el potencial de frenado por medio de una perilla que manejaba un sistema de baterías. Esto fue realizado a una intensidad de luz
alta, media y baja, regulada por el obturador. En el segundo caso se tomaron medidas para cada una de las frecuencias con una
misma intensidad de luz.

1.2. Montaje experimental

Figura 1: Esquema del montaje experimental. De izquierda a derecha la lampara de potasio, primer diafragma, lente convergente,
filtros ópticos monocromadores, segundo diafragma, fototubo. Elaboración propia.

2. Análisis y resultados

2.1. Diferentes Longitudes de onda a intensidad constante

Esta primera parte de la practica experimental consistió en fijar la intensidad de corriente registrada en el programa de compu-
tador ((50 ± 1)pA) para las longitudes de onda correspondientes a cada filtro con el fin de encontrar la relación que hay entre
la energía cinética de los electrones y la energía que depende de la frecuencia de los fotones. Este procedimiento nos permitió
comprobar que efectivamente los fotones al impactar en un metal causan una corriente eléctrica, es decir, corroborar la solución
al efecto fotoeléctrico planteada por Albert Einstein.
En la figura 2, se puede ver como cada longitud de onda tiene un decrecimiento propio, siendo mayor la pendiente conforme
aumentamos la frecuencia a una intensidad de luz constante, de esto podemos notar una relación inversamente proporcional
entre la longitud de onda y el potencial de frenado 𝑉0 . Este comportamiento resulta acorde al presentado en la ecuación 4.

2
50

40

Corriente (pA) 30

20

10

−3 −2.5 −2 −1.5 −1 −0.5 0


Voltaje (V)

Figura 2: Corriente (pA) en función del Voltaje (V), en frecuencias de 365 nm, 405 nm, 436 nm, 546 nm y 578 nm
respectivamente

La figura anterior nos permitió calcular el valor de 𝑉0 o potencial de frenado para cada longitud de onda al realizar una
aproximación lineal para cada curva tanto en los puntos donde está cercana al eje de la corriente, como para los puntos en los
que esta cercana al eje del voltaje, finalmente se halló el punto de corte entre las dos ecuaciones lineales para cada longitud
de onda (si el lector desea saber como se hallaron estas ecuaciones y su respectivo error, consultar le archivo adjunto a este
documento). Dando como resultado:

𝜆 (nm) 𝑉0 (V)
365 −1.196 ± 0.003
405 −0.987 ± 0.003
436 −0.751 ± 0.003
546 −0.449 ± 0.005
578 −0.371 ± 0.001

Tabla 1: Potencial de frenado para cada longitud de onda usada en el experimento

La ecuación que explica el efecto fotoeléctrico (1), nos llevó a usar estas longitudes de onda para hallar la frecuencia de los
fotones usando la siguiente relación:

𝑐
𝑓= (5)
𝜆
En donde obtuvimos los siguientes resultados:

𝑓 (Hz) 𝑉0 (V)
14
8.21918 × 10 −1.196 ± 0.003
7.40741 × 1014 −0.987 ± 0.003
6.88073 × 1014 −0.751 ± 0.003
5.49451 × 1014 −0.449 ± 0.005
5.19031 × 1014 −0.371 ± 0.001

Tabla 2: Potencial de frenado para cada frecuencia usada en el experimento

3
Haciendo algunos cálculos matemáticos representados a continuación:

ℎ𝑓 = 𝐸𝑒 + 𝜙 (6)
ℎ𝑓 = 𝑒𝑉0 + 𝜙 (7)
𝑒𝑉0 = ℎ𝑓 − 𝜙 (8)

Nuestro propósito fue verificar la ecuación (8) notando la similitud que esta tiene con la ecuación de una recta 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏.
En donde 𝑦 = 𝑒𝑉0 , 𝑚 = ℎ la constante de planck y 𝑏 = −𝜙 que representa la función trabajo.
Procedimos con multiplicar el potencial de frenado con la carga del electrón, para luego graficar este en función de la frecuencia
y verificar su linealidad.

⋅10−19

2 𝑉 = 4.3567 × 10−34 × 𝑓−1.68915 × 10−19

1.5

1
Potencial (V)

0.5

−0.5

−1

−1.5 −𝜙

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
frecuencia (Hz) ⋅1014

Figura 3: Potencial de frenado en función de la frecuencia de los filtros y la regresión lineal para este, con coeficiente de correlación
de 0.9885

Al aproximar los datos de la figura anterior a una función lineal, se puede observar que su ecuación corresponde a 4⋅10−34 𝑓 −
2⋅10−19 , en donde la pendiente se aproxima al valor teórico de la constante de Planck con un error relativo del 40 %, lo cual puede
considerarse una buena aproximación. Por otro lado, el valor de la función trabajo para el potasio fue de 2 ⋅ 10−19 ± 18.2 ⋅ 10−19 𝐽 ,
el cual se acerca al valor teórico de la función trabajo de potasio 3.685 ⋅ 10−19 𝐽 lo que representa una diferencia porcentual del
45 % que también se considera una buena aproximación.
Por lo tanto para esta primera parte del experimento, se concluye que la ecuación (1) planteada por Albet Einstein es correcta.

2.2. Diferentes intensidades de luz para cada longitud de onda

Se desea ahora saber que sucede si variamos la intensidad de luz incidente en el sistema, si de esta depende el comportamiento
del sistema, así que se procederá con el analisis al variar estas intensidades.
En las figuras 4, 5, 6, 7 y 8 podemos ver tres lineas de color, donde la linea azul representa altas intensidades, la linea roja
intensidades medias y la linea marrón intensidades bajas.

4
100

80

Corriente (pA) 60

40

20

−3.5 −3 −2.5 −2 −1.5 −1 −0.5 0


Voltaje (V)

Figura 4: Corriente (pA) en función del Voltaje (V), en una frecuencia de 365 nm

Las aproximaciones lineales cercanas al eje de la corriente y cercanas al potencial para cada una de para las curvas azul, roja
y marrón arrojaron como punto de corte: −1.08𝑉 , −1.05𝑉 y −1.1𝑉 los cuales están muy cercanos entre si.

100

80
Corriente (pA)

60

40

20

−3 −2.5 −2 −1.5 −1 −0.5 0


Voltaje (V)

Figura 5: Corriente (pA) en función del Voltaje (V), en una frecuencia de 405 nm

Las aproximaciones lineales cercanas al eje de la corriente y cercanas al potencial para cada una de para las curvas azul, roja
y marrón arrojaron como punto de corte: −0.9𝑉 , −0.9𝑉 y −0.89𝑉 los cuales son bastante próximos.

5
100

80

Corriente (pA) 60

40

20

−2.5 −2 −1.5 −1 −0.5 0


Voltaje (V)

Figura 6: Corriente (pA) en función del Voltaje (V), en una frecuencia de 436 nm

Las aproximaciones lineales cercanas al eje de la corriente y cercanas al potencial para cada una de para las curvas azul, roja
y marrón arrojaron como punto de corte: −0.8𝑉 , −0.8𝑉 y −0.7𝑉 los cuales también están muy cercanos entre si.

100

80
Corriente (pA)

60

40

20

−2 −1.8 −1.6 −1.4 −1.2 −1 −0.8 −0.6 −0.4 −0.2 0 0.2


Voltaje (V)

Figura 7: Corriente (pA) en función del Voltaje (V), en una frecuencia de 546 nm

En esta figura los puntos de corte respectivos son: −0.46𝑉 , −0.45𝑉 y −0.45𝑉 .

6
100

80

Corriente (pA) 60

40

20

−1.4 −1.2 −1 −0.8 −0.6 −0.4 −0.2 0


Voltaje (V)

Figura 8: Corriente (pA) en función del Voltaje (V), en una frecuencia de 578 nm

Finalmente, para esta frecuencia los puntos de corte son: −0.37𝑉 , −0.36 y −0.35.
Al analizar las gráficas y el punto de corte para cada una de las longitudes de onda, se puede ver que el potencial de arranque
es muy próximo para cada filtro en cada una de las intensidades de luz, lo cual se esperaba, ya que en la ecuación (1) la energía
cinética de los electrones no dependen de la cantidad de luz que llegue al metal, por esta causa observamos este comportamiento
y concluimos que realmente no importa la intensidad de luz que interactué con los electrones del sistema, sino que esta energia
cinetica que estos ganan, se debe a la frecuencia de los fotones incidentes.

3. Conclusiones
De la primera parte del experimento podemos concluir que la ecuación (1) que explica el efecto fotoeléctrico concuerda con
el comportamiento hallado en el laboratorio, púes logramos comprobar la relación lineal entre la frecuencia y el potencial de
frenado, dándonos cuenta que la pendiente en esta aproximación lineal era bastante cercana al valor teórico de la constante
de planck, y también el valor de la función trabajo para el potasio estuvo bastante cercana al valor teórico, ya que en ambos
casos se obtuvo una diferencia porcentual entre el valor teórico y el valor experimental de menos del 50 %.
Intuitivamente, se esperaba que el valor del potencial de frenado dependieran de la intensidad de luz incidente, sin em-
bargo, el fundamento teórico en este experimento no involucra tal intensidad para definir el potencial en cada longitud de
onda. Al realizar el experimento, logramos ver que realmente este no dependía de la cantidad de fotones que interactuaron
con los electrones, sino que mas bien dependía de la frecuencia de estos, lo cual concuerda con los cálculos teóricos que
habíamos hecho para la realización de esta segunda parte y reafirma la validez de la ecuación 1.

Referencias
[1] Julio Gratton. «Introducción a la mecánica cuántica». En: primera. Universidad de Buenos Aires, 2003, págs. 23-27. ISBN:
84-291-7501-6.
[2] Robert Eisberg y Robert Resnick. «Física cuántica de átomos, móleculas, sólidos, núcleos y partículas». En: segunda. Limusa,
S.A, 2000, págs. 47-55. ISBN: 96-818-0419-8.
[3] Raymond A. Serway y John W. Jewett, Jr. «Physics for Scientists and Engineers with Modern Physics». En: Novena. Cengage
Learning, 2012. Cap. 40, págs. 1240-1245. ISBN: 978-1-133-95405-7.
[4] Los colaboradores de Wikipedia en inglés. Efecto fotoeléctrico. Mayo de 2019. URL: https://en.wikipedia.org/wiki/
Photoelectric_effect.

Potrebbero piacerti anche