Sei sulla pagina 1di 8

Sistemas de Alcantarillado

Diseño de estación de bombeo

Integrantes:
Renato Vivar
Jason Solano

Profesor:
Ing. Diego Idrovo

Tema:
Diseño de estación de bombeo

Paralelo
1
Fecha de entrega:
02 de Julio del 2018
1. Introducción

Comúnmente existe el problema de que los alcantarillados se vuelven muy profundos, lo cual
provoca un aumento en el costo por las profundas excavaciones que se generan en especial si
se trata de terrenos planos como la Región costa. En el presente informe se muestra el diseño
de un sistema de bombeo para la parroquia rural Urdaneta, en el que constan los siguientes
elementos: rejilla, cámara húmeda y potencia requerida para la bomba. También se adjunta un
esquema de la estructura del sistema de bombeo.

2. Objetivos

 Diseñar los principales elementos para una estación de bombeo


 Presentar un esquema de la disposición de los elementos de la estación de bombeo

3. Metodología

3.1 Dotación

Se considera una población de 1166 habitantes proyectada al año 2038 mediante el método de
proyección geométrico. Para la definición de las diferentes estructuras se tomará en cuenta
únicamente el caudal doméstico e ilícito de la parroquia. El consumo doméstico de agua potable
se encuentra desglosado en la Tabla 1. Se empleará un coeficiente de retorno c=0.7.

Tabla 1: Dotación de agua de Urdaneta


Dotación doméstica
Actividad Frecuencia Consumo Consumo total
unitario diario
N°de (l/s) (l/hab/día)
usos/hab/día
Bebida 3 1 3
Alimentación y 4 4 16
cocina
Lavado de 3 6 18
utensilios
Aseo corporal 5 2 10
Ducha 1 80 80
Sanitario 5 6 30
Riego de plantas 0.2 5 1
Aseo del domicilio 0.5 8 4
Lavado de ropa 0.2 15 3
TOTAL (l/hab/dia) 150

3.2 Variaciones de consumo

El sistema de bombeo se diseña para el caudal máximo diario (QMD) calculado mediante la
ecuación 1.

𝑄𝑀𝐷 = 𝑀(𝑞𝑚𝑑) (1)

Donde
𝑞𝑚𝑑: Caudal medio diario

Mediante la expresión de Harman se determina el coeficiente de mayoración M (CEPIS, 2005):

M = 1 + (14/(4+P0.5)) para 1000<P<1 000 000 (2)

Donde P es la población en miles

Por otro lado, también se requiere el caudal mínimo diario el cual se considerará como la mitad
de qmd.

3.3 Caudales de diseño

Aplicando las ecuaciones 1 y 2 mencionadas anteriormente, en la Tabla 2 se presentan los


caudales de diseño obtenidos.

Tabla 2: Caudales de diseño obtenidos.


Población 1166 hab
Dotación 150 L/hab/dia
C 0.7
M 1.95
Qsanitario 10.99 l/s
Qilícito 6.23 l/s
QMH 17.218 l/s
Qmin 4.30 l/s

3.4. Canal de entrada

Para el canal de entrada se consideró un canal de sección rectangular de hormigón con una
contracción recta. Sin embargo, únicamente se determinó el calado a la salida del canal que
posee un ancho de 1.8m como puede verse en la Tabla 3.

Tabla 3: Datos hidráulicos para tubería de ingreso y canal de entrada


Tubería Final canal
de ingreso
n 0.014 0.014
Ancho inicio (m) 0.18 0.22
J 0.5% 0.2%
Y (m) 0.09 0.11
Q (m3/s) 0.011 0.011

3.5. Rejilla

La función principal de la rejilla es impedir que basura y material no deseado ingrese a una
estructura hidráulica. En este caso se diseña una rejilla considerando que se realizará limpieza
mecánica, además como barrotes se emplearán varillas de acero cuyo diámetro y espaciamiento
están acorde con las normativas (INEN, 1992). En la tabla 4 se presenta el diseño de la rejilla. La
pérdida de carga en la rejilla fue determinada mediante la ecuación 3 (Pacheco, 2014)
4
𝑑 3 𝑉2
ℎ𝑟 = 𝛽 ∗ ( 𝑒 ) ∗ sin 𝛿 ∗ 2∗𝑔 (3)

Donde

: Coeficiente que depende de la sección transversal del barrote


d: espesor de los barrotes
e: espacio entre barrotes
: Ángulo que inclinación del plano en el que están los barrotes
V: velocidad del flujo al llegar a la reja

Tabla 4: Datos de la rejilla


Bneto 0.50 m
DATOS BARROTES
espesor (d) 0.05 m
espaciamiento (e) 0.07 m
# barrotes 7.00
Bbruto 0.85 m
 2.42
 50 grados
V 0.883 m/s
hr 0.047 m

3.6. Volumen de la cámara húmeda

Para el dimensionamiento de la cámara húmeda es de vital importancia el estudio del tiempo


de permanencia de las aguas para evitar que se produzcan condiciones anaerobias, se
recomienda un tiempo de permanencia no mayor a 30 min (Arocha, 1983). Mediante las
expresiones 4 y 5 se determinó el volumen mínimo para la cámara húmeda. En la tabla 5 se
encuentra la determinación del volumen de la cámara húmeda (Metcalf & Eddy, 1995) mientras
que en la tabla 6 se presenta las dimensiones sugeridas considerando un tanque de sección
rectangular para el volumen requerido.
𝐶
𝑉𝑚𝑖𝑛 = 900 𝑁𝑠 (4)
𝑉𝑚𝑖𝑛
𝑡𝑚𝑎𝑥 = 𝑄𝑚𝑖𝑛 (5)

𝑇 = 𝑡𝑚𝑖𝑛 + 𝑡𝑚𝑎𝑥 (6)


𝐶
𝑉𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜 = 𝑇 ∗ 4 (7)

Donde:

C: caudal de bombeo, C=QMH/R con R= 8, coeficiente de seguridad

Ns: número de arranques por hora, recomendado Ns=8

tmax: tiempo máximo de permanencia

T: ciclo de bombeo

Tabla 5: Determinación del volumen de la cámara húmeda


R 0.8
C 0.018 m3/s
Ns 14 recomendado
Vmin 489 lts
tmax o tp 10.15 min aceptable
tmin 1.071 min aceptable
T 11.23 min
Vnecesario 1.281 m3

Tabla 6: Dimensionamiento de la cámara húmeda


b 1 m
l 1 m
h 1.5 m
V 1.5 m3

3.7. Pérdidas de carga

Para determinar la altura que debe impulsar la bomba es necesario incluir las pérdidas en el
sistema ya sean de fricción o locales. Tanto para el tramo de succión como el de impulsión se
considera tubería de hierro dúctil por las condiciones a las que está expuesto el sistema. Dichas
pérdidas se calculan mediante la ecuación de Hazen-Williams que se presenta a continuación:

(1.21957 ∗ 1010 ∗ 𝐿 ∗ 𝑄1.852 )


ℎ𝑓 = (8)
𝐶 1.852 ∗ 𝐷 4.87

Dónde:
𝐿: Longitud de la tubería en los tramos de succión e impulsión (m).
𝑄: Caudal de diseño (l/s).
𝐶: Coeficiente de transporte (HD=100).
𝐷: Diámetro interno de la tubería (mm).

3.7.1 Pérdidas locales

Para el cálculo de estas pérdidas, debidas a accesorios se utiliza la ecuación de Hazen Williams
(8), empleando una longitud equivalente (le) según la literatura (Mott, 2006).

Tabla 7: Condiciones hidráulicas en los tramos de impulsión y succión HW coeficiente de


perdidas empleando la ecuación 8 en función de la longitud.
Succión Impulsión
V 1.5 m/s diam com 120 mm
diam 643.09 mm V 0.672 m/s
diam comer 134.4 mm C 140
V 0.536 m/s HW 0.0041
C de transporte 140
HW 0.0024

Tabla 8: pérdidas locales para los tramos de succión e impulsión

hf
hf succión
Accesorio Le/D Accesorio Le/D impulsión
(m)
(m)
Entrada (K) 1 0.064
Codo Largo De
20 0.045 Codo 20 0.0099
90
Tramo
Tramo Corto 0.5 0.0002 0.5 0.0002
Corto
Válvula 8 0.026 Válvula 8 0.0026
Junta 0.1 0.001 Junta 0.1 0.002
Reducción (K) 0.08 0.001 Reducción 0.08 0.002
Total (m) 0.0147 Total (m) 0.0168

3.8. Potencia de la bomba

La potencia requerida de la bomba se obtiene mediante la ecuación 11 (Streeter, Wylie, Bedford,


& Saldarriaga, 1988):
𝛾𝑄𝐻
𝑃= (9)
75 𝜂
Dónde:

𝑃: Potencia de la bomba (HP).


𝑄: Caudal de bombeo (m3/s).
𝛾 : Peso específico del agua (kg/m3).
𝐻: Altura manométrica total (m), para el ejemplo se considerará 22m.
𝜂: Eficiencia de la bomba (0.70).
La altura manométrica total es igual a:

𝐻𝑇 = 𝐷𝐻 + 𝐻𝑠 + 𝐻𝑓𝑡 + 𝐻𝑣 (10)

Dónde:

𝐷𝐻: Altura de elevación.


𝐻𝑠 : Altura de aspiración o succión, esto es, altura del eje de la bomba sobre el nivel inferior.
𝐻𝑓𝑡 : Pérdida de carga total.
𝐻𝑣 : Altura de velocidad= V2/2g.

Tabla 9: Potencia requerida y altura manométrica total requerida


H bomba
hf succión 0.0147 m
hf impulsión 0.0168 m
hf Long 0.0149 m
Dh 22 m
H 23.156 m
 1.04
 0.7
potencia 218.04 HP

Se recomienda emplear una bomba S 70 marca Grunfos ya que se acopla con las especificaciones
requeridas para la bomba.

Usos:

Las bombas son aptas para las siguientes aplicaciones:

 Transporte de aguas fecales brutas sin filtrar.


 Transporte de agua bruta.
 Bombeo de agua con fango.
 Bombeo de efluentes industriales.

5. Conclusiones y recomendaciones

 Se recomienda realizar un estudio detallado del perfil del flujo con el fin de controlar
los calados y posibles fenómenos hidráulicos que puedan presentarse.
 De la misma forma se debe dar la longitud suficiente a la transición para que el flujo
llegue a la rejilla con el calado y la velocidad requeridos.
 Se debe mantener un nivel de sumergencia de 1m en la boquilla de la tubería de succión
para evitar problemas por generación de vórtices (Metcalf & Eddy, 1995)

6. Bibliografía

 Arocha, S. (1983). Cloacas y Drenajes. Madrid, España: Ediciones Vega.


 CEPIS. (2005). Guías para el diseño de tecnologías de alcantarillado. Lima.
 INEN. NORMAS PARA ESTUDIO Y DISEÑO DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
DISPOSICIÓN DE AGUAS RESIDUALES PARA POBLACIONES MAYORES A 1000
HABITANTES (1992). Ecuador.
 Metcalf & Eddy. (1995). Ingeniería de Aguas Residuales. McGraw Hill.
 Pacheco, E. (2014). ELEMENTOS DE DISEÑO PARA UNA CAPTACION CONVENCIONAL.
Cuenca.

Potrebbero piacerti anche