Sei sulla pagina 1di 4

ANÁLISIS DEL CUENTO “EL MUNDO ES ANCHO Y AJENO (CAPÍTULO

XXIV)”

0. INFORMACIÓN EXTERNA.
0.1.Corriente literaria-contexto histórico.
La novela “El mundo es ancho y ajeno” del escritor peruano Ciro Alegría
pertenece a la corriente literaria del Indigenismo.
0.2.El autor y su obra.
La novela El mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría fue publicada en el
año 1941 con el que obtuvo el Gran Premio de Novela Continental en el
mismo año. Alegría en su obra retrata a las personas que conoció en su
niñez y juventud en una hacienda que administraba su abuelo y que además
recogía a los fugitivos de los terratenientes. Como decía Washington
(1980) “Fue allí donde Ciro Alegría se asomó, por primera vez al
sufrimiento del pueblo indio, incesantemente golpeado por la injusticia
secular”
1. ANÁLISIS DE LA OBRA
1.1.Plano del contenido.
La obra El mundo es ancho y ajeno, en especial el último capítulo, titulado
¿A dónde? ¿A dónde? , está centrado en símbolo de unión y fortaleza
social y la lucha del hombre indígena por la tierra, su reivindicación
como persona y reclamo de respeto a su cultura.
1.1.1. Personajes y su caracterización.
 Benito Castro: es un líder aguerrido que impulsa la defensa
de su pueblo y sus tierras.
 Porfirio Medrano: Aguerrido que le gusta andar con su viejo
rifle pívode. Al final muere.
 Fidel Vásquez: “Era el más joven…un muchacho moreno de
piel tersa y ojos hermosos, más bien tristes, sonreía y hablaba
poco.” Alegría (1968).
 Doroteo Quispe: encargado de perseguir a los fugitivos.
 Clemente Yacu: enfermo de reumatismo, que quiere esperar
la muerte en su cama (ex alcalde).
 Artemio Chauqui: se ofrece a sepultar a Porfirio Medrano y
a Fidel Vásquez, comparte el mismo pensamiento que Benito
Castro.
 Cayo Sulla: “indio que tiene una buena vista” Alegría
(1968). Es el encargado de divisar a los caporales.
 Marguicha: Es la esposa de Benito que ve morir a su esposo.
 Álvaro Amenábar y los caporales
1.1.2. Espacio.
Los acontecimientos en este capítulo de la novela comienzan con la
reunión de los indios a la plaza principal, luego marchan hacia las
cumbres rocosas de El Alto donde ocurre el enfrentamiento.
1.1.3. Historia.
Artemio Chauqui blandía su hacha y decía: "El indio es un Cristo
clavado en una cruz de abuso”. Sucedía que la comunidad había
perdido la apelación y Amenábar se disponía a despojar de sus tierras
a los comuneros. Al desalmado Amenábar no le importaba tanto las
tierras sino que quería a los comuneros para obligarlos a trabajar en
los cocales del valle del río Ocros. A las autoridades, no les importaba
el abuso de los hacendados. “Váyanse a otra parte, el mundo es ancho”,
solían decir cuando los indios se negaban a abandonar sus tierras.
Cierto que el mundo es ancho, explicaba Benito, pero a la vez ajeno.
La tierra propia, la tierra de la comunidad, era lo único propio que el
indio poseía y esta vez estaban dispuesto a defenderla con su sangre.
La comunidad había ganado la batalla. Pero era solo el comienzo.
Rumi fue considerado un foco de rebeldes y las autoridades enviaron
un batallón de guardias civiles. La batalla fue desigual. Los comuneros
fueron aniquilados uno tras otro. Algunos pocos heridos lograron
escapar hasta el pueblo, rogando a sus familiares que partieran lejos.
Entre ellos Benito Castro, quien rogó a Marguicha que se fuera rápido,
con el hijito que tenían, de apenas dos años. Pero Marguicha solo le
responderle: “¿Adónde iremos? ¿Adónde?”
1.1.4. Temática.
El capítulo XXIV titulado “¿A dónde? ¿A dónde?” , aborda
el tema de la lucha social (comuneros de Yanañahui) contra
un régimen esclavizador y maltratador (Álvaro Amenábar y
los caporales)
1.2. EL PLANO DE LA EXPRESIÓN
1.2.1. Lenguaje.

En el último capítulo, titulado ¿A dónde? ¿A dónde?, se emplea un


lenguaje sencillo, onomatopéyico, como, por ejemplo: “¡taita, pum,
venao! ¡taita, pum, venao! Alegría (1968) y un lenguaje mestizo como
por ejemplo “…Oiga, nosotros nos volvemos aura mesmo” Alegría
(1968)

1.2.2. Recursos técnicos


a) Narrador: Heterodiegético
b) Voz: Tercera persona
c) Tiempo: Presente
d) Técnicas: En el último capítulo se emplean pequeños diálogos
como por ejemplo: “-Váyanse, váyanse -alcanza a decir el
hombre, rendido, ronco, frenético, demandando la vida de su
mujer y su hijo.
-¿Adónde iremos? ¿Adónde? -implora Marguicha mirando
con los ojos locos al marido, al hijo, al mundo, a su soledad.”
Alegría (1968). Además, en el último capítulo se emplea
metáforas como por ejemplo “… Artemio Chauqui levantaba
un hacha como quien enarbola una bandera de acero… ¡El
indio es un Cristo clavao en una cruz de abuso!” Alegría
(1968).
3. LA INTERPRETACIÒN

Álvaro Amenábar y los caporales representa a toda esa masa que se quiere
enriquecer a costa del sufrimiento de las personas y sin considerar la tierra como
cuando este consigue poseer la comunidad de Rumi para luego no sacar ningún
provecho de ella; por el contrario, las personas que habitan en la comunidad Rumi
(Yanañahui) como Benito Castro, Fidel Vásquez, entre otros saben el valor de la
tierra lo cuidad y lo protegen y en conjunto intentan hacer respetar sus tierras y sus
derechos.

En la actualidad, la comunidad de rumi (Yanañahui) representa aquellas


personas que son marginadas y explotadas en diferentes contextos y que tratan de
salir de esas injusticias que padecen con la fuerza y unión social y bajo los impulsos
de un líder como fue Benito Castro. En nuestro contexto, Álvaro Amenábar
representa al conjunto de empresarios que se dedican a la explotación de las minas
sin importarles las consecuencias que padece la tierra después de explotar todo el
mineral.

4. ENSEÑANZA PEDAGÓGICA

La obra El mundo es ancho y ajeno, en especial el último capítulo, titulado ¿A


dónde? ¿A dónde? , nos enseña que debemos estar en unión, valorar y cuidar todo
lo que nuestra naturaleza nos brinda cómo es la tierra , además debemos luchar
para que las personas extranjeras valoren y respeten nuestra cultura , nuestras
tierras y sobre todo nos respeten y consideres. Además Alegría en el último
capítulo de la novela nos enseña a no callar cuando se cometen injusticias en la
sociedad.

BIBLIOGRFÍA:
Washington, D. (1980). Historia de la literatura peruana. Lima: Ediciones Rikchay
Alegría, C. (1968). El mundo es ancho y ajeno. Buenos Aire: Losada, S, A.

Potrebbero piacerti anche