Sei sulla pagina 1di 6

Juego y vida. La conducta lúdica en el niño y el adulto.

Hilda Cañeque

Capítulo 6

FUNCIONES DEL JUEGO

6.1 ¿QUÉ ES JUGAR?

 Es un proceso de conducta.

 Es un conjunto de operaciones coexistentes e interactuantes, integrado por estímulos


provenientes de la realidad y de la fantasía.

 Es una forma de canalizar los deseos y necesidades imaginariamente.

 Es un modelo de conducta humana, que varía considerablemente en las formas de ser


canalizado.

 Es un intento permanente de búsqueda subjetiva hacia el desafío.

6.2 ¿POR QUÉ ES TAN NECESARIO QUE EL NIÑO, EL JOVEN Y EL ADULTO


JUEGUEN?

Le sirve al sujeto para vivir. Considerando que es la única actividad donde hombre o niño pueden
explicitar, inventar o accionar con la ansiedad y la imagen de su propia muerte, tremendo fantasma
existencial de todas las generaciones.

La remoción de esta pulsión reactiva en forma circular su opuesta. Es común oír a los adultos con
referencia a los niños: “me di cuenta de que estaba enfermo porque no jugaba”.

El juego ejercita funciones primordiales que favorecen un adecuado desarrollo en el ser humano.

6.3 FUNCIONES DEL JUEGO

Aquellos ejercicios o acciones vitales que el mismo promueve “per se” en el transcurso de su
desarrollo.

a) Forma parte de la naturaleza intrínseca del juego, la sensación continua de exploración y


descubrimiento.

Produce cambios significativos que son real y profundamente vividos como propios.
b) El juego es un factor de permanente activación y estructuración de las relaciones humanas.

El individuo logra las relaciones más saludables en campos lúdicos.

c) El juego es factor de acción continuada sobre el equilibrio psicosomático.

Se presenta en forma natural, con un circuito autorregulable de tensiones y relajaciones. Es


autorregulador, un equilibrante de las tensiones y/o presiones que sufre el individuo frente al
medio.

d) El juego es medio fundamental para la estructuración del lenguaje y del pensamiento.

En todo momento del crecimiento, el juego estimula la actividad combinatoria, pieza clave en
el desarrollo de la lengua y del pensamiento.

e) El juego estimula en la vida del individuo una altísima acción religante.

Conecta, liga o une escenas de juego con otras escenas vividas, de su propia historia y de la
historia de su comunidad. Al favorecer conexiones continuadas con el pasado, ayuda a
desarrollar lo potencial, lo que podría haber quedado frenado, paralizado, reprimido.

f) El juego posibilita una catarsis elaborativa inmediata.

“Una purga de emociones”, no se da de esta manera placentera y profunda en otras


actividades. El juego permite convertir lo siniestro en fantástico dentro de un clima de disfrute.

g) El juego permite una evasión saludable de la realidad cotidiana.

El juego es el arte o técnica que el hombre posee para suspender virtualmente su esclavitud
dentro de la realidad, para evadirse, traerse a sí mismo hacia un mundo irreal.

h) El juego recupera escenas lúdicas pasadas, junto con el clima de libertad en que ellas
transcurrieron.

Estos climas vivenciales recuperados en campos de juego irradian su acción religiéndose,


conectándose en forma continuada a las más diversas acciones de la vida cotidiana.

i) El juego posibilita a la persona aprendizajes de fuerte significación. Sobre ellos habitualmente


no se producen regresiones en etapas posteriores del desarrollo.

En el clima propio de distracción que promueve el juego, los controles o defensas psicológicas
se vuelven menos duras o más flexibles. Estos nuevos esquemas de aprendizaje, instalados
en un campo de juego, obviamente en razón de la existencia de una altísima permisividad,
generalmente no tienen regresión.
j) El juego reduce la sensación de gravedad frente a errores y fracasos.

El juego opera como un “banco de prueba”. Allí todo es posible. Explorar y descubrir nuevas
alternativas es el mecanismo que se instala.

Capítulo 8

EL PROCESO CREADOR

8.1 CONSIDERACIONES GENERALES

Tomemos por ejemplo una línea de pensamiento: la evolutiva, según el niño primeramente juega,
después crea. Esta también puede ser la secuencia que cotidianamente recorre cualquier adulto.
Luego pudieron ser ordenadas de manera diferente, mediante determinadas técnicas, hasta poder
por fin llegar al lector.

Hay ciertos temas de la vida cotidiana que, a pesar de ser sumamente simples, porque corresponden
a la resolución de necesidades básicas del hombre, han sido ostensiblemente complicados durante
el curso de la historia de la cultura. Dichos temas y otros como la libertad, la sexualidad, la agresión,
la muerte, sufrieron desvíos, decisiones, rigideces, complicaciones de todo tipo, todas ellas
enroladas en la vía de desvalorizarlos, considerarlos temidos o sencillamente omitidos.

De todos estos temas, el que nos ocupa aquí es el proceso creador. A propósito de este, la historia
cuenta que la danza, el juego y el teatro nacieron juntos en la fiesta, ceremonia fundamental de la
tribu primitiva. Y el juego precisamente, tal como en aquel tiempo, continúa siendo el motor de todas
las artes. Es común escuchar en pasillos de pintores, escultores o músicos: “el juego es la madre de
todas las artes”.

En síntesis, acordamos a la creatividad, la posibilidad y al crear, la acción de poner en juego la


posibilidad. El acto de crear aparece entonces como un proceso encadenado de secuencias que no
tienen fin, precisamente porque el mecanismo con que opera es la transformación.

La transformación, necesita de técnicas específicas para su mejor desarrollo y de la intención de


arribar a un resultado o producto. También este operar del pensamiento y la acción está referido a un
destinatario interno, con quien dialoga imaginariamente el autor desde sus intimidades más
profundas.

Desde el genio hasta el que dibuja figuras mientras habla por teléfono, desde el investigador
científico hasta el que inventa chistes, todos quedan incluidos en esta intención de encontrar
respuestas a problemas o deseos, más allá del espectro de la realidad.
Crear, es eso: conectar datos transformando realidades, tanto externas como internas, en la
búsqueda continua de construir a partir de destruir. Este continuo devenir, nace de las primeras
vivencias infantiles de juego, que se reactivan en el adulto, trayendo consigo el clima de placer y
libertad con que se dieron los sucesos lúdicos; algo así como que: se crea con el clima propio del
juego, con la misma intensidad en la emoción.

8.2 IDEAS SOBRE EL PROCESO CREADOR EXPRESADAS POR QUIENES HAN


DADO PRUEBAS DE ENORME TALENTO

Fellinik habla de la necesidad de comunicar a otros sus propias fantasías. Frente al fenómeno de la
“irrupción creativa”, donde se produce la conexión de dicha fantasía con los datos de la realidad, el
artista necesita también de la razón, imponiéndose a través de ella una fuerte disciplina, que llevara
a puerto seguro sus conexiones, sus imágenes, sus deseos fantasiosos.

El texto de Vargas Llosa toma varios aspectos que son fundamentales para comprender la creación.
El tema del secreto, misterio o cosa oculta, que se mantiene dando fuerza a la obra en el intento
ilusorio de ser develado en algún momento. O lo que es lo mismo, ir aclarando o satisfaciendo una
necesidad o deseo, que quedo registrado en lo más profundo del escritor, sin haber sido resuelto o
comprendido.

Federico García Lorca prioriza en su texto dos actitudes para desarrollar la creatividad: la
predisposición a descubrir y a recorrer. Sería bueno explicar que descubrir esta tomado en el sentido
de sacar el velo o la cubierta, que envuelven en forma aparente los objetos y las acciones de los
hombres.

8.3 CONCEPTOS TEORICOS FUNDAMENTALES REFERENTES A LA


COMPRENSION DEL PROCESO CREADOR

Transgresión. Generalmente se interpreta esta conducta llevando la idea de quebrantar, infringir,


traspasar algún precepto, norma o modelo establecido con anterioridad.

Libertad. Necesidad casi instintiva de elegir una cosa, la otra o no elegir. Haciéndose responsable de
tal conducta el sujeto ejecutor.

Inspiración. La mayoría de los autores consideran la inspiración en el sentido de aliento interior,


musa, fuente generadora. Puede ser una fuente significativa no solo de la conducta de científicos o
artistas, sino en la vida de todos.
Descubrimiento. Es sacar la cubierta, sacar o destapar aquello que está cubierto u oculto. Lo
descubierto, obviamente preexistía, estaba tal como era antes de ser descubierto. Descubrirlo es un
verdadero desafío, pero esto requiere en primer lugar el deseo de hacerlo, también conocimiento,
paciencia y disciplina de trabajo.

Invención. Intenta permanentemente combinar datos, concentrarlos, fusionarlos, resumirlos hasta


formar un nuevo dato o sistema de datos verdaderamente inéditos. Estos pueden estar referidos a
objetos, acciones, hechos, relaciones, cualidades, etc.

Ambigüedad. Estado interno de la persona, de indiferenciación entre su yo y el no yo, entre su vida


interna y su accionar en el mundo externo.

Metáfora. Es probablemente la potencia más fértil que el hombre posee.

Catarsis. Vemos como en el proceso de crear, se busca continuamente el contacto con la emoción,
sea ella de miedo, dolor, placer, rechazo… como un intento de revivir y por lo tanto resolver
anteriores experiencias de miedo, dolor, placer, rechazo… que quedaron inconclusas.

8.4 CONDICIONES IMPRESCINDIBLES QUE DEBE REUNIR UNA PERSONALIDAD


CREATIVA

Delineación de una personalidad creativa

1. Tolerancia a la ambigüedad: no ser dominado por las defensas o controles y así poder
oponerse a las rigideces.

2. Capacidad para recibir información: ésta es la posibilidad de abrirse sensorialmente en forma


continuada, para recibir datos que pueden ser valioso, más allá de que uno esté de acuerdo o
no con ellos.

3. Capacidad para recibir información conflictiva: esto quiere decir, incorporar información sin
apuro por cerrar los circuitos del sentir o del pensar, dejando decantar el conflicto implícito
todo el tiempo que éste necesite.

4. Espíritu o actitud personal crítica: esto lleva a ser respetuoso del propio juicio sobre las cosas
y los fenómenos, sin considerar demasiado las opiniones que viertan los demás.

5. Ejercicio de la capacidad de jugar: implica la posibilidad de reconocer y operar con lo ridículo,


lo disparatado, lo descabellado, lo exagerado, lo “aparentemente sin razón”.

6. Capacidad de entrar y respetar diferentes momentos de relajación: se considera éste el


estado propicio para articular las asociaciones o irrupciones creativas.
7. Permiso para entrar en situaciones límites: las situaciones de alto conflicto sufren en general
fuerte presión social para ser resueltas.

8. Permiso para tolerar la sensación de inestabilidad: esto es propio de las situaciones límites y
exige a la persona inevitablemente el uso de su reserva creativa, por eso es importante no
taponarla, borrarla u obviarla.

9. Posibilidad de percibir el miedo, la culpa y la lastima como obstáculos para sobrevivir.

10. Posibilidad de ejercer la libertad: permiso para operar con símbolos y objetos.

11. Actitud permisiva hacia el deseo de la curiosidad: posibilidad de buscar lo oculto, tapado,
prohibido, aquello que os demás no quieren ver ni considerar.

8.5 UNA LECTURA PARA MEDITAR

La libertad es la capacidad del hombre para hacerse cargo de su propio desarrollo. Está
involucrada cuando aceptamos las realidades no por ciega necesidad sino por elección. La
libertad no es cuestión de decir “si” o “no” a una decisión especifica: el poder de moldearnos y
crearnos a nosotros mismos. Nunca se da en un vacío; no es una anarquía.

8.6 UNA EXPERIENCIA CREATIVA

Consideraciones generales

Se presenta una secuencia de actividades creativas centrada en el uso de la palabra oral y


escrita. El objetivo fue que al final de la secuencia cada alumno se encontrara con su propia obra:
“La historia de un personaje de ficción”.

Participaron 15 adultos, hombres y mujeres de 25 a 55 años, todos con experiencia en ares del
juego y de la creatividad.

Las sesiones de trabajo duraron como mínimo 3 horas seguidas y tuvo frecuencia semanal.

Todo el ciclo de trabajo duró aproximadamente tres meses.

Potrebbero piacerti anche