Sei sulla pagina 1di 51

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

DERECHO COMERCIAL II TÍTULOS VALORES

“CERTIFICADO BANCARIO DE MONEDA NACIONAL Y


EXTRANJERA-FACTURA CONFORMADA”

Autores

 Hugo Abraham Meléndez Cueto


 Germán Álvarez Fasanando
 José Manuel Fasanando Bárdales
 Enrique Flores Díaz

Docente:

Mg. Katherine A. Pérez Cárdenas

Tarapoto-Perú

2019
AGRADECIMIENTO

A Dios por regalarnos la vida y así colmarnos de bendiciones,


como también iluminar y guiar nuestros pasos en este mundo
y guiarnos por la senda del bien y así lograr nuestras metas
propuestas.

A los profesores y compañeros que forman parte en este


camino de ser profesionales, y así compartir experiencias y
conocimientos que serán fructíferos para hoy mañana y
siempre, además por permitirnos formar parte de este grupo
humano que están enmarcados en llegar a ser profesionales,
con el apoyo de nuestros profesores lo lograremos.

A nuestros padres que nos han conducido por el camino de la


rectitud y han implantado valores en nuestras vidas, además
por brindarnos su apoyo incondicional y por no desistir nunca
en nuestra formación.

II
DEDICATORIA

A nuestros padres, y a las personas que día a día forman parte


de nuestra superación ya sea académica o como persona
misma, con buenos valores, principios, y así ser unas personas
de bien, y que nos motivan a seguir adelante y luchar por
nuestros objetivos propuestos, sin importar las adversidades
que nos encontremos en el camino.

A la Universidad César Vallejo por ser nuestra casa de estudios,


donde adquirimos conocimientos y nos formamos para tener
un futuro profesional exitoso, y en donde día tras día nos
esforzamos para el logro y cumplimiento de nuestras metas.

III
INDICE

CARATULA…………………………………………………………………………………………………………………………………I
AGRADECIMIENTO……………………………………………………………………………………………………………………….II
DEDICATORIA……………………………………………………………………………………………………………………………….III
INDICE………………………………………………………………………………………………………………………………………….IV
INTRODUCCION……………………………………………………………………………………………………………………………VI
CAPITULO I

CERTIFICADO BANCARIO DE MODA NACIONAL Y EXTRANJERA……………………………………………….9


CUESTIONES GENERALES……………………………………………………….……………………………………………….9

ANTECEDENTES HISTORICOS……….………………………………………………………………………………………….9

ANTECEDENTES NORMATIVOS……………………………………………………………………………………………….10

DEFINICIÓN.………………………….………..…………………………………………………………………….……………….12

ASPECTO FUNDAMENTAL Y DOCTRINAL…………………………………..…………………………………………….13

NATURALEZA JURIDICA …………………………………………………………..…………………………………………….14

¿QUÉ ES, ENTONCES, UN CERTIFICADO BANCARIO? …………………………………..………………………….15

SUJETOS QUE INTERVIENEN …………………………………..…………………………………………………….……….16

CLASES DE CERTIFICADO BANCARIO ………………………………………………..………..………………………….16

CARACTERÍSTICAS…………………………………..……………………………………………………………………………..17

CONTENIDO DEL CERTIFICADO BANCARIO DE MONEDA EXTRANJERA …………………………….…….20

VENCIMIENTO……………………………………………………….…………………………………..………………………….22

LUGAR DE PAGO …………………………………..………………………………………………………………………………23

EJERCICIO DE LAS ACCIONES CAMBIARIAS ……………..…………….………………………………………………24

EL CERTIFICADO BANCARIO EN MONEDA NACIONAL…………….………………………………………………24

BENEFICIOS DE LOS CERTIFICADOS BANCARIOS…………….……………...………………………………………25

TRANSFERENCIA O ENDOSO DEL CERTIFICADO BANCARIO DE MONEDA EXTRANJERA.…………25

CAPITULO II
LA FACTURA CONFORMADA.………………………………………………………………………………………………...28
ANTECEDENTES..……………………………………………………………………………………………………………………28

IV
CONCEPTO…………………………………………………………………………………………………………………………….28
CARACTERISTICAS……………………………………..……………………………………….……………..………………….29
REQUISITOS…………………………………………………………………………………….………………………….……33
VENCIMIENTO……………………………………………………………………………………….……………………………...40
OBLIGACIONES DE LOS SUJETOS QUE INTERVIENEN……………………………….……………………………..41
RELACIÓN CAUSAL DE LA FACTURA CONFORMADA……………….……………………………………………..42
PLAZOS DE VENCIMIENTO……………….………………………………..……………………………………….………...43
PACTO DE INTERESES…………………………………………………………….………………………………..….………..43

CAPITULO III

CONCLUSIONES.………………………………………………………………………..……………………………………….….46
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ………………………………………………………………………………………….…47

ANEXOS………………………………………………………………………………………………………………………………..48

V
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo titulado “CERTIFICADO BANCARIO DE MONEDA NACIONAL Y EXTRANJERA-


FACTURA CONFORMADA” es el esfuerzo realizado en la experiencia curricular de Derecho
Comercial II Títulos Valores, Facultad de Derecho, de la Universidad Cesar Vallejo, cumpliendo
exigencias de análisis, redacción, argumentación y sobre todo de interpretación con el objeto de
desarrollar un tema en el Derecho Comercial, es así que en la presente investigación
desarrollaremos información sobre los dos de los Títulos Valores, los cuales son el Certificado
Bancario de Moneda Nacional Y Extranjera y sobre La Factura Conformada, estipulando previos
conceptos, criterios y analizando la Ley de Títulos Valores N. 27287.

Cuando hablamos del Certificado Bancario de Moneda Nacional nos referimos aquel título valor en
moneda nacional o extranjera que es emitido al portador o nominativo por las Empresas Bancarias
del Sistema Financiero (emisor), en respaldo de la entrega de dinero en moneda extranjera por
parte del tenedor o beneficiario, encontrándose por ello legitimada para exigir a la empresa
emisora la entrega y posterior pago de su importe en la fecha del vencimiento, garantizando una
adecuada rentabilidad e inmediata liquidez. Por otro lado cuando hablamos de La Factura
Conformada, alegamos aquel título valor que representa bienes entregados y no pagados,
debidamente suscrita por el deudor en señal de conformidad en cuanto a la entrega de los bienes
allí precisados, su valor y la fecha de pago de la factura. Por ello en el siguiente informe hablaremos
sobre el Certificado Bancario de Moneda Nacional, el cual está regulado en la Ley de Títulos Valores
N. 27287, específicamente tipificado en los artículos 217º al 222º del mismo cuerpo de leyes. De
igual manera La Factura Conformada está estipulada en los artículos 163 al 171 de la Ley de Títulos
Valores.

El objeto de este trabajo es dar a conocer en qué consisten los mencionados Títulos Valores y sobre
todo analizar y precisar los requisitos que deben tener para poder ser emitidos de manera correcta
y sobre todo estos puedan producir los efectos cambiarios correspondientes a su emisión, para lo
cual será sustancial y de mucha ayuda analizar nuestro derecho objetivo, es decir lo que estipula la
Ley N. 27287-Ley de Títulos Valores.

El tema que suscita este informe es el análisis de tales Títulos Valores que serán analizados en el
presente Informe mediante la división de tres Capítulos, siendo el primero en el que tocaremos
sobre el Titulo Valor del Certificado Bancario de Moneda Nacional y en el segundo capítulo sobre
la Factura Conformada, en las que precisaremos conceptos, características, contenido y requisitos

VI
de los mismo; estipulando finalmente las conclusiones que llegamos a analizar la importancia de
tales Títulos Valores en el ámbito comercial y las relaciones cambiarias.

VII
CAPITULO I

8
CERTIFICADO BANCARIO DE MODA NACIONAL Y EXTRANJERA
1.1. CUESTIONES GENERALES
El Certificado Bancario es un Titulo Valor que tiene por finalidad principal permitir a las
empresas del sistema financiero nacional obtener rápidamente fuentes de
financiamiento, mediante la captación de fondos del público.

El esquema es el siguiente: una persona entrega un monto determinado de dinero (ya sea
en moneda nacional o extranjera) a una empresa del sistema financiero, recibiendo a
cambio de ello el Título Valor llamado Certificado Bancario. Este Título Valor, que puede
ser al portador o a la Orden, contiene una obligación de pago a cargo de la empresa
emisora, la misma que será exigible una vez transcurrido el plazo previsto en el Certificado
Bancario.

Estos Títulos Valores solamente pueden ser emitidos por las empresas del sistema
financiero nacional, debidamente autorizadas para ello por la Superintendencia de Banca
y Seguros. Asimismo, se caracterizan por ser emitidos contra la recepción del importe que
representa dicho documento cambiario, por lo que es necesario el recibo del dinero por
parte de la empresa emisora para que proceda a la expedición y entrega del respectivo
certificado bancario.

Una característica fundamental de este documento es que es emitido por el Banco contra
entrega de dinero del cliente quien antes de la expedición del Certificado Bancario debe
tener en su poder un recibo del Banco.
Es idóneo en la presente precisar algunos antecedentes históricos previos para poder
conocer las primeras manifestaciones de esta figura comercial.

1.1.1. ANTECEDENTES HISTORICOS


Desde la óptica del Derecho Comercial, en el pasado la doctrina tradicional prefería
denominar a los Títulos Valores como títulos de crédito. Pero es a partir de la ley vigente
que se denomina Títulos Valores en lugar de títulos de crédito por ser esta definición
más completa.
Y es que cuando hablamos de Títulos Valores abarcamos todos los documentos de
contenido crediticio. Son estos documentos los que imponen obligaciones, conceden

9
derecho a una prestación en dinero u otra cosa cierta, así como derechos de
participación, tales como los que confieren las acciones de las sociedades.
Cabe agregar que en las compraventas que se realizan dentro del tráfico mercantil está
muy extendida la utilización de algunos Títulos Valores como medio de pago y, en
ocasiones, como instrumento de crédito, tales como el certificado bancario, el cheque
etc. Los bancos comenzaron ofreciendo lo que fue el predecesor de los Certificados de
Depósito/Bancario tan temprano como en la década de 1600 en la Europa en
desarrollo. Como un negocio secundario para ofrecer servicios de intercambio para los
negocios de comercio, los depósitos y préstamos se hicieron rentables a medida que
los depositantes locales necesitaban un lugar para poner sus propias ganancias.
Para generar nuevos fondos de préstamos, los bancos tuvieron que recompensar a los
depositantes de alguna manera por el uso de sus fondos.

1.1.2. ANTECEDENTES NORMATIVOS


En el año de 1970 el gobierno de ese entonces expidió el Decreto Ley 18275 regulando
el denominado Mercado de giros en moneda extranjera, prohibiendo a las personas
naturales y jurídicas residentes en el país, a mantener y efectuar depósitos en moneda
extranjera en bancos y otras instituciones del país y/o el exterior. Así mismo se prohibía
a estas personas a mantener y contraer acreencias y celebrar contratos en moneda
extranjera que correspondiesen ejecutar dentro del territorio de la república.
Dentro del proceso de cambio de la política económica se expide el decreto ley 22038
que inicia un proceso de liberalización del mercado cambiario, el cual crea los
denominados “CERTIFICADOS BANCARIOS EN MONEDA EXTRANJERA” cuyas
características guardan cercana a lo señalado en la actual ley de títulos valores de ese
entonces (Ley 16587).
Ricardo Beaumont Callirgos y Rolando Castellares Aguilar, en Su Libro Comentarios A
La Nueva Ley De Titulo Valores, Segunda Edición Octubre 2000, sostienen que:
El certificado bancario en moneda extranjera CBME. , es un título valor de
creación peruana y que respondió a la necesidad de recobrar la confianza perdida
de los ahorristas en el sistema bancario, al haberse dispuesto durante el gobierno
militar de los años setenta el control estricto de los cambios y prohibirse la
tenencia de moneda extranjera por los particulares. (p. 612)
Siguiendo con la historia del documento cambiario bajo estudio, llegamos pues como
mencionamos párrafos arriba, a la segunda parte de dicho gobierno de facto, al crearse

10
el llamado Mercado Único de Cambios (MUC) conforme al D.L. N. 21953, se expidió el
Decreto Ley N. 22038 que rige desde diciembre de 1977, creando este título valor que
desde entonces ha tenido acogida entre los ahorristas en moneda extranjera,
principalmente por ser un valor emitido siempre al portador y en moneda dura distinta
a la nacional, y cuyos intereses están exonerados del Impuesto a la Renta, desde su
creación hasta la fecha. Inicialmente sólo los bancos podían emitirlos, a cambio de la
recepción de fondos en moneda extranjera no menores de US$1 000,00 o su
equivalente en otra moneda extranjera. Posteriormente (D.Leg. N. 301) se permitió a
las empresas financieras emitirlos, manteniéndose su denominación que se había ya
generalizado y aceptado en el mercado. La actual Ley de Bancos, Ley N® 26702, en su
art. 221, inc. 24, contiene en forma especial la facultad que tienen las empresas de
banca múltiple de emitir este título valor, por lo que las empresas bancadas y
financieras pueden hacerlo libremente.

Se trata pues de un título valor que representa fondos líquidos en moneda extranjera
entregados a la empresa del sistema financiero emitente, sin necesidad de abrir cuenta
de depósito alguna a nombre del tenedor del título. Su plazo de vigencia no puede ser
mayor a un año y durante este plazo genera los intereses a la tasa señalada en el mismo
documento en favor de su portador. Luego de más de 20 años de uso que tiene este
valor en el mercado peruano, se ha visto por conveniente mantenerlo y reordenar las
disposiciones que se hayan dictado durante este lapso, siendo uno de los cambios más
importantes la posibilidad de emitirlos a la orden y no sólo al portador como era hasta
antes de la presente ley.

La empresa emisora debe haber recibido el importe que representa el CBME como
condición previa para su emisión. Esto es, a diferencia de una emisión de obligaciones,
que se crea y emite antes de ser colocada y recién lograr así captar los recursos del
público, en el caso del CBME primero deben recibirse los fondos y sólo después emitir
el título valor, por lo que se tratan de valores individuales y no mobiliarios; pues cada
CBME tiene condiciones y características distintas unos de otros, respondiendo tales
condiciones a cada entrega de fondos dinerarios que haga el público.

11
Actualmente el certificado bancario en moneda extranjera está regulado en los
artículos 217º al 222º de la nueva ley de títulos valores (Ley Nº 27287) y el certificado
bancario en moneda nacional por el artículo 223º.

1.2. DEFINICIÓN
El Certificado de depósito en moneda extranjera es aquel título valor que contiene una
promesa de pago de contenido crediticio, y deben cumplir con las características tales
como ser emitidos al portador, o a la orden de determinada persona, por una empresa
del sistema financiero nacional; pueden ser a plazo determinado y no mayor de un año
desde su fecha de emisión; y pueden ser negociados libremente, mediante su simple
entrega o, en su caso, mediante endoso, sea en forma privada o a través de los
mecanismos centralizados de negociación.
En tal sentido el Certificado Bancario es un título valor en moneda nacional o extranjera
que es emitido al portador o a la orden por las Empresas Bancarias del Sistema
Financiero (emisor), en respaldo de la entrega de dinero en moneda extranjera por
parte del tenedor o beneficiario, mediante la cual el emisor, que es la empresa del
sistema financiero que, al recibir el financiamiento, emite el título valor, convirtiéndose
en obligada principal al pago de su importe en la fecha del vencimiento. Por lo tanto, la
relación cambiaria requiere de una persona que emita el Título valor (el emisor), de
alguien que efectúe la entrega de dinero en moneda extranjera, y que también podrá,
en el plazo estipulado, exigir a la empresa emisora la entrega y posterior pago del título
valor (tenedor o beneficiario).

Recordemos que un Título Valor es un documento mercantil en el que está incorporado


un derecho privado patrimonial, por lo que el ejercicio de dicho derecho está vinculado
jurídicamente a la posesión del documento. Dicho título valor es al portador,
transferible y negociable tanto en el Perú como en el extranjero. Puede ser adquirido
por personas naturales o jurídicas residentes o no residentes en el país, de forma
individual o mancomunada.

Respecto a los saldos en Certificados Bancarios, son imprescindibles para expresar el


dinero en moneda nacional o extranjera y ahorrado en un plazo determinado y que
produce una rentabilidad a favor de la empresa.

12
La liquidación de intereses se efectúa al vencimiento y se paga mediante capitalización
(si es renovado), abono en cuenta o Cheque de Gerencia. Además de todo esto los
Certificados Bancarios pueden ser utilizados para garantizar operaciones de crédito.

Es posible que el Certificado Bancario sea negociado libremente y puede ser utilizado
como medio de pago en una transacción comercial de compra/venta, y se puede
constituir como garantía para solicitar y obtener créditos. Además, suele otorgarse una
tasa de interés fija hasta el vencimiento del plazo elegido.

En virtud del artículo 218° de la Ley de Títulos Valores, Ley n° 27287, cuando se trate
de certificados bancarios en moneda extranjera, el titulo valor debe ser de un importe
no menor a mil dólares estadounidenses o su equivalente en otras monedas
extranjeras, en el caso de moneda nacional del Perú, la suma total no podrá ser menor
de mil nuevos soles. Asimismo, el importe podrá originar los intereses compensatorios
previstos en el certificado, pudiendo ser tasas fijas o variables.

1.3. ASPECTO FUNDAMENTAL Y DOCTRINAL


De acuerdo a las definiciones antes mencionadas, encontramos en los Títulos Valores
dos aspectos distintos que están íntimamente relacionados.
Por un lado, encontramos el aspecto material; desde este punto de vista, el Título Valor
es un documento escrito, siempre firmado (unilateralmente) por el deudor. Es además
un pedazo de papel que contiene diversas menciones (requisitos formales que
comportan otra característica de estos documentos: el formalismo que en general
poseen).
Por otro lado, está el aspecto sustancial: desde este punto de vista, el título de crédito
(o título valor) contiene un derecho, un derecho de crédito a favor o beneficio de la
persona a quien se le entregue el documento, de conformidad con su ley de circulación.
Finalmente, en cuanto negocio jurídico, conforma un negocio unilateral porque
exterioriza la voluntad de una sola parte (deudora), expresada en el título.
A la otra parte (acreedora) no le corresponde ninguna obligación, sino el derecho
(cartular) que le confiere el documento, bajo cargas que debe realizar, siempre en su
propio interés y según lo legalmente establecido para cada especie de título.

13
Pero la mayor importancia está en que a estos documentos (papeles) se les agrega un
derecho. Puestos en circulación, siguiendo a Messineo, se desprende de la persona que
lo emitió para dar mayor garantía a los acreedores y al crédito.

En línea con el pensamiento Vivante, aquello de que un papel contenga un derecho no


resulta real sino que proyecta una imagen plástica o artificial, pero sirve para aclarar el
concepto, ya que cierto es que un título puede representar una cosa mueble porque
lleva dentro incorporado un derecho denominado “cartular” (un derecho de papel).

Sea en soporte de papel o en soporte electrónico, este derecho, incorporado en el


Titulo Valor, no preexiste al título sino que nace con él y de un modo diverso al que
preexistía antes de la creación del documento.

Al crearse ese documento nace el derecho y la obligación correspondiente. Por estas


consideraciones, un simple papel adquiere valor en sí mismo porque hay un derecho
que vive dentro de ese documento.
Todo esto que elabora la Doctrina y que recoge la Ley, es lo que precisamente pasa con
el Certificado Bancario.

1.4. NATURALEZA JURIDICA


El certificado bancario es un título valor innominado cuyos alcances están
determinados literalmente en el propio documento.
La titularidad del derecho cartular no deriva de la posesión del documento sino de la
trasmisión de la obligación incorporada en él.
El certificado bancario es un título valor que tiene por finalidad principal permitir a las
empresas del sistema financiero nacional obtener fuentes de financiamiento, mediante
la captación de fondos públicos.

Tenemos el siguiente ejemplo en la cual una persona natural o jurídica entrega un


monto de dinero en moneda nacional o extranjera, a una empresa del sistema
financiero, recibiendo a cambio de ello el título valor llamado certificado bancario.
Este título valor puede ser al portador o a la orden, contiene una obligación de pago a
cargo de la empresa (financiera) emisora, la misma que será exigible una vez
transcurrido el plazo previsto en el certificado bancario.

14
Estos títulos valores solo pueden ser emitidos por empresas del sistema financiero
nacional debidamente autorizadas por la superintendencia nacional de banca y
seguros. Asimismo, se caracterizan por ser emitidos contra la recepción del importe
que representa dicho documento cambiario, por lo que es necesario que el recibo de
dinero por parte de la empresa (financiera).
Este título valor no debe ser emitido contra créditos, por cuanto se requiere
previamente que la persona ingrese el dinero a la caja de la empresa emisora por el
monto que debe representar el título valor. Arts. 217 Y 218 L.T.V.

1.5. ¿QUÉ ES, ENTONCES, UN CERTIFICADO BANCARIO?


El Certificado Bancario es un Titulo Valor que tiene por finalidad principal permitir a las
empresas del sistema financiero nacional obtener rápidamente fuentes de
financiamiento, mediante la captación de fondos del público.
El Certificado Bancario justifica su razón de ser cuando permite a las empresas del
sistema financiero fuentes rápidas de financiamiento.

Ulises Montoya Manfredi nos dice lo siguiente:


Los artículos 217 al 222 se ocupan de los Certificados Bancarios en Moneda
Extranjera los que sólo se emiten por empresas del Sistema Financiero Nacional
contra le recepción del importe que representa dicho documento. Es condición
entonces recibir el dinero para su emisión, no se pueden emitir contra créditos;
se requiere el ingreso a caja de la moneda que represente el título. Si bien algunas
legislaciones lo identifican como depósito a plazo, el importe recibido representa
una obligación crediticia a favor del tenedor del título. (p. 331).

Es este sentido, los depósitos realizados en los Bancos encuentran en el Certificado


Bancario una forma de trasladarse. Estos títulos responden a la necesidad de captar
ahorro del público y documento de forma tal que sirva para que circule o se mantenga
en garantía y solvencia del deudor en una operación crediticia paralela. Su atractivo
está dado por el régimen tributario que no los afecta con el impuesto a la renta, y por
otro lado por la forma de su emisión. Que puede ser al Portador, lo cual permite la
circulación del título.

15
1.6. SUJETOS QUE INTERVIENEN
Los sujetos que intervienen en un certificado bancario necesariamente participan dos
sujetos:
a) El emisor, que es la empresa del sistema financiero que, al recibir el financiamiento,
emite el Título Valor, convirtiéndose en obligada principal al pago de su importe en
la fecha del vencimiento.
b) El beneficiario o tenedor, que es la persona que efectúa el financiamiento al
emisor, encontrándose por ello legitimada para exigir a la empresa emisora la
entrega y posterior pago del título valor.

ADICIONALMENTE PUEDEN PARTICIPAR

a) El garante, o sea quién asegura el cumplimiento de la obligación contenida en


el título valor.
b) El endosante, vale decir, el tenedor que opta por transferir vía endoso el
certificado bancario es decir el tenedor que opta por transferir vía endoso el
certificado bancario.
c) El endosatario, esto es, quien adquiere por endoso el título valor.

1.7. CLASES DE CERTIFICADO BANCARIO


Existen dos clases
 Certificado Bancario de Moneda Extranjera
 Certificado Bancario de Moneda Nacional

1.7.1. CERTIFICADO BANCARIO DE MONEDA EXTRANJERA


En el ordenamiento jurídico peruano, el certificado bancario en moneda extranjera
(considerado como el inicio de la dolarización del sistema bancario) fue regulado por
vez primera con el decreto Ley Nº 22038; en el gobierno del Gral. Francisco Morales
Bermúdez, durante la segunda etapa del régimen militar.
Inicialmente solo los bancos podían emitirlos, luego con el D. Leg. 301 se permitió a las
empresas financieras emitirlos, manteniéndose su denominación que ya se había ya
generalizado y aceptado en el mercado.

La actual ley de bancos en su Art. 221 Inc. 24, contiene en forma especial la facultad
que tienen las empresas de banca múltiple de emitir este título valor, por lo que las

16
empresas bancarias y financieras pueden hacerlo libremente, mientras que las demás
empresas del sistema financiero deben tener a calificación de empresa de módulo 2
por lo menos.

El certificado bancario en moneda extranjera está regulado en los artículos 217° al 222°
de la nueva ley de títulos valores (ley N° 27287) y el certificado bancario en moneda
nacional por el artículo 223°, que señala que le son aplicables en cuanto correspondan
las normas que regulan al certificado de moneda extranjera, con este tipo de títulos
valores, además se apuesta por la liquidez de las entidades financieras (que estos
tengan la mayor cantidad posible de capital, sea en moneda nacional o extranjera.

El Certificado Bancario en Moneda Extranjera puede ser emitido sólo por empresas del
Sistema Financiero Nacional autorizadas para ello según la ley de la materia. Estos
certificados se emiten contra la recepción del importe que representa dicho
documento, es condición entonces recibir el dinero para su emisión, no se pueden
emitir contra créditos; se requiere el ingreso a caja de la moneda que representa e
título, si bien algunas legislaciones lo identifican como un depósito a plazo, el importe
recibido representa una obligación crediticia a favor del tenedor del título.

Su emisión procede sólo contra el recibo por la empresa emisora de la moneda


extranjera que representa en las condiciones expresadas en el mismo título.

1.7.2. CARACTERÍSTICAS
El Certificado Bancario en Moneda Extranjera tiene las siguientes características, las
cuales reconoce el artículo 218 de la Ley de Títulos Valores:
a) Se emite, indistintamente, al portador o a la orden de determinada persona;
b) La obligación de pago que contiene, debe ser cumplida por su emisor, en la
misma moneda extranjera que expresa el título, sin que se requiera de la
cláusula a que se refiere el Artículo 50;
c) Su importe no debe ser menor a un mil dólares de los Estados Unidos de
América o su equivalente en otras monedas extranjeras;
d) El plazo para su pago no debe superar de 1 (un) año, contado desde la fecha de
su emisión;

17
e) Pueden ser negociados libremente mediante su simple entrega o, en su caso,
mediante endoso, sea en forma privada o a través de los mecanismos
centralizados de negociación correspondientes;
f) El importe que representa podrá generar los intereses compensatorios
señalados en el mismo título, desde su emisión hasta su vencimiento.
Estas tasas de interés podrán ser a tasa fija o variable; y
g) Deben emitirse en papel de seguridad.

Ulises Montoya Alberti/Hernando Montoya Alberti, señalan lo siguiente:


Los certificados de depósito en moneda extranjera son títulos que contienen una
promesa de pago de contenido crediticio, y deben cumplir con las características
que señala este artículo, tales como ser emitidos al portador, o a la orden de
determinada persona, por una empresa del sistema financiero nacional; pueden
ser a plazo determinado y o mayor de un año desde su emisión; y pueden ser
negociados libremente, mediante su simple entrega o, en su caso mediante el
endoso, sea en forma privada o través de los mecanismos centralizados de
negociación, su transmisión se realiza con efectos de la cesión de créditos, pues
tal como lo señala el artículo 222°, estos títulos no están sujetos a la
responsabilidad solidaria de los títulos valores, siendo la empresa emisora y sus
garantes los únicos obligados a su pago. (p. 733)

Con la finalidad de explicar mejor las características de este título valor, a pesar de ser
emitido desde 1977 en el mercado peruano, se señala que no sólo puede emitirse al
portador, que era la única forma de hacerlo hasta antes de esta Ley, sino que también
podrá emitirse a la orden de una determinada persona, indistintamente. Así,
tendremos CBME al portador y/o a la orden.

Como ya señalamos anteriormente, su emisión exclusivamente al portador, tuvo una


razón de ser plenamente justificada por haber constituido un instrumento con el que
se perseguía recuperar la confianza perdida de los ahorristas en el sistema bancario
peruano, al despojárseles de sus ahorros y prohibirse la tenencia de moneda
extranjera, tipificando inclusive como delito tener en posesión no autorizada moneda
extranjera y prohibiéndose la contratación en dicha moneda (D.L. N. 18275).

18
Habiendo a la fecha cambiado la situación de hace más de veinte años; pues
actualmente la libre tenencia y disposición de la moneda extranjera por parte de los
particulares se encuentra garantizada a nivel constitucional inclusive (art. 64,
Constitución Política de 1993), era ya el momento de permitir que estos valores se
emitan a la orden de persona determinada; con lo que en adelante podrán coexistir
CBME al portador y CBME a la orden; los primeros transferibles por simple entrega,
mientras que los CBME a la orden se transferirán mediante su endoso.

La obligación de pago al vencimiento que asume el emisor, debe ser cumplida en la


misma moneda extranjera que expresa el título; sin que para ello sea necesario pacto
especial; es decir, en el caso del CBME no rige la regla del art. 68 de esta ley,
concordante con el art. 1237 del C.C.; pues la regla será que este título valor debe ser
pagado exclusivamente en la misma moneda extranjera, contenga o no el pacto de
pago en la misma moneda extranjera.

Desde su creación en 1977, su importe no puede ser menor de US$ 1 000,00 o su


equivalente en otras monedas extranjeras. Durante alguna época, se dispuso que podía
tener un monto mínimo de US$100,00 (D.S.159-87-EF, art.7), disposición que no rigió
por mucho tiempo. Este importe mínimo de mil unidades monetarias de la moneda
norteamericana limita de alguna forma su uso indiscriminado y mínimo; y, además
justifica los costos operativos de su emisión; pues hacerlo por montos muy reducidos
llevaría a competir con los billetes, con la ventaja para el CBME de que éste genera
intereses, lo que incrementaría los costos de emisión y administración.

Se tratan de títulos de corto plazo, por lo que no pueden emitirse a plazos mayores a
un año. En la práctica, la mayor parte de los CBME se suelen emitir a plazos de 30, 60 y
90 días. Ello posibilita pactar tasas fijas de interés y calcular con certeza su rendimiento.
Emitirlo a plazos medianos y largos llevaría a pactar tasas variables que los pequeños
ahorristas a veces se resisten a admitir. En todo caso ese mercado mayor a un año
puede ser cubierto con otra clase de instrumentos, como los valores mobiliarios por
ejemplo, bonos, cédulas o certificados de depósito.

Para los fines de su negociación en el mercado secundario, según que su forma de


emisión sea al portador o a la orden, se podrá hacer mediante simple tradición y/o

19
entrega o mediante endoso. Para ello, tal negociación bien puede hacerse en forma
directa o recurriendo a mecanismos centralizados de negociación como son las bolsas
de valores.

Durante su vigencia, su importe genera intereses compensatorios a la tasa fija o tasa


variable que se hubiere acordado en el acto de su emisión y que debe constar en el
mismo documento. No cabe duda que se tratan de los intereses pasivos que la empresa
emisora acuerde reconocer al tenedor o último endosatario legítimo que lo presente a
cobro. Existe al respecto posibilidad de acordar tasas de interés fijas o variables, lo que
en la práctica responderá a la extensión o amplitud del plazo.

Para mayor seguridad, el soporte que debe utilizarse, debe consistir en papel de
seguridad.

1.7.3. CONTENIDO DEL CERTIFICADO BANCARIO DE MONEDA EXTRANJERA


Según lo estipulado en el artículo 219 de la Ley de Títulos Valores, el Certificado
Bancario de Moneda Extranjera debe contener:
a) La denominación de Certificado Bancario de Moneda Extranjera;
b) El lugar y fecha de su emisión;
c) En los títulos emitidos al portador, la indicación de que su pago se hará al
portador. En aquéllos emitidos a la orden, el nombre de la persona a cuya
orden se emite;
d) La indicación de su importe, que deberá estar expresado en moneda distinta a
la nacional;
e) El plazo de su vigencia o fecha de su vencimiento, que no podrá ser mayor a 1
(un) año, desde la fecha de su emisión; así como si es renovable o no;
f) El lugar de pago;
g) Las condiciones para su redención anticipada, de haberlos; y
h) El nombre de la empresa emisora y la firma de su representante.

Entre los requisitos formales del CBME tenemos la indicación de su denominación, es


decir, se debe mencionar las palabras “Certificado Bancario en Moneda Extranjera”, la
cual debe consignarse necesariamente en el título para darle tal calidad de título valor.

20
La fecha y lugar de su emisión, son igualmente requisitos esenciales que sirven para
ubicarlo en el espacio y tiempo, ya que tal indicación determinará el inicio del cómputo
del plazo en el caso que no se haya indicado la fecha fija de su vencimiento. Debe
precisarse, igualmente, si al vencimiento del título es renovable o no. A falta de
indicación se procede por parte del emisor a su renovación automática a su
vencimiento, por el plazo originalmente indicado.

Si se trata de CBME al portador, debe llevar dicha cláusula, en la cual el derecho de


crédito contenido en el título se transmite con su entrega, y quien pretenda cobrarlo
deberá identificarse ante la entidad emisora. De tratarse de CBME a la orden, debe
indicarse el nombre de la persona determinada en cuyo favor se emite, quien podrá
transferirlo a terceros mediante endoso.

Tratándose del Certificado en Moneda Extranjera, el importe debe estar expresado en


moneda distinta a la nacional, y el pago del título se hace en dicha moneda, no siendo
de aplicación las normas sobre el pago del título en moneda nacional al tipo de cambio
vigente a la fecha de vencimiento, o a la de pago, según las normas de La Ley de Título
Valores. En el caso de discrepancia en el importe, debe prevalecer siempre el monto
menor, tal y como lo señala el artículo 5 de la Ley de Título Valores. La omisión en la
indicación de la moneda de referencia perjudica el título.

La fecha de vencimiento no puede ser fijada a un plazo mayor de un año, el exceso en


la forma de fijas el plazo perjudica el título y le quita el mérito cambiario.

En cuanto al lugar de pago, este requisito no es esencial, su omisión da aplicación del


artículo 221 de la Ley de Titulo Valores.

El plazo de su vencimiento debe ser uno determinado y fijo, pero tal y como estipula
el literal f) es posible que el emitente y obligado principal del CBME pueda admitir su
redención y pago anticipado, para lo cual puede establecer desde su emisión para
verificar tal pago anticipado. Por ejemplo podría señalarse que se admitirá solicitudes
de redención anticipada bajo condición que dejará de percibirse los intereses
devengados a esa fecha. Debe precisarse que tal pago o redención anticipada, si no
hay ninguna indicación al respecto, es facultativa para el emisor, según las condiciones
que acuerde con el tenedor legítimo.

21
Finalmente, como requisito indispensable, debe señalarse la denominación social o
nombre de la empresa emisora y la firma de su representante, convirtiéndose de esta
manera en el obligado principal de este título valor.

1.7.4. VENCIMIENTO
El artículo 220 de la Ley de Titulo Valores respecto al vencimiento prescribe lo siguiente:
220.1. El vencimiento del Certificado Bancario de Moneda Extranjera debe
señalarse a fecha fija.
220.2. A falta de indicación expresa del vencimiento, se entenderá que vence a
un año, desde la fecha de su emisión.
220.3. Si no se señala que el plazo de vencimiento es renovable o no, se entenderá
que es renovable en forma indefinida y sucesiva, por el mismo plazo
originalmente señalado en el título, con capitalización de sus intereses, en su
caso.
220.4. Cuando el Certificado Bancario de Moneda Extranjera señale que su plazo
no es renovable, generarán los intereses que se hubieren acordado, sólo hasta la
fecha de su vencimiento. Igual regla es aplicable en los casos señalados en el
segundo párrafo del presente artículo. (p. 735).

La forma de señalar el vencimiento del CBME es indicando una fecha fija. No cabe usar
las otras formas de señalar tal vencimiento propias de otros títulos valores que hemos
visto. No hay pues CBME pagaderos a la vista, ni a días vista o a días fecha. Sin embargo,
tal indicación de una fecha fija como vencimiento no es esencial; pues en caso de
haberse omitido, se entenderá que vence al año, contado desde la fecha de su emisión,
debido a que es ese el plazo máximo de su emisión. De este modo, si el CBME se emite
con plazo de un año, puede optarse por señalarlo expresamente o prescindir de dicha
indicación, al entenderse en ese caso que vencerá al año de emitido.

El inciso 3 señala que el plazo del CBME puede ser renovable o no. Si no fuese renovable
por otro plazo igual a su vencimiento, debe indicarse. Esto es, hay necesidad de indicar
que tal plazo no es renovable; pues si ello no estuviere señalado, se entenderá que es
renovable automáticamente y en modo indefinido y sucesivo. Esto, como una medida
de protección para el ahorrista, quien debe preocuparse en renovar o redimir el CBME
en la fecha de su vencimiento, sólo si el título señala que no es renovable. Si el

22
documento señala en forma expresa que el plazo es renovable o no contiene ninguna
mención en relación a esa condición, se entenderá que el tenedor que no lo presente
para su renovación o redención, se beneficiará con la renovación automática, al
reconocérsele intereses por el plazo renovado de ese modo. En cambio, si un CBME
señala que su plazo no es renovable a su vencimiento, de no presentarse ese día para
su renovación o pago o redención, dejará de redituar intereses, lo que obliga a su
tenedor a exigir su pago o solicitar su renovación con oportunidad.

Si se trata de CBME sin fecha de vencimiento, como consecuencia de la presunción que


su vencimiento ocurrirá al año de emitido, se aplica la misma regla en materia de
renovación; pues si tal cláusula de no renovación tampoco existiera en ese CBME, se
entenderá que se renueva por plazos anuales; y, si esa cláusula existe, una vez cumplido
el plazo de un año, no será más renovable, teniendo en este caso su tenedor derecho
al importe del certificado, más los intereses devengados hasta su vencimiento, pero no
por el período posterior.

1.7.5. LUGAR DE PAGO


El artículo 221 de la Ley General de Títulos Valores estipula que:
Si no se señala el lugar de pago, se entenderá que es pagadero en cualquier oficina
de la empresa emisora dentro de la república.
En el art. 219, f), se dispone que el CBME debe contener la indicación del lugar de su
pago. De ser así, debe ser en dicho lugar donde debe exigirse su pago, así como en tal
lugar deberán hacerse todos los trámites referidos al ejercicio de cualquier derecho en
relación al título; como por ejemplo, demandar su ineficacia. Sin embargo, este
requisito de la indicación del lugar de pago no es esencial; pues puede prescindirse de
él sin afectar la validez del título. En tal caso, de no señalarse el lugar de su pago, debe
entenderse que su pago puede exigirse a través de cualquier oficina de la empresa del
sistema financiero emisora, dentro del país. Siendo así, igualmente podrá notificarse
de la solicitud de ineficacia, a través de cualquier oficina de la empresa emisora.

En síntesis el lugar de pago no es un requisito esencial de emisión del título, tan es así
que la ley señala que, si bien el lugar de pago debe indicarse, si así no fuera, el título se
pagará en cualquier oficina de la empresa emisora, dentro de la república.

23
1.7.6. EJERCICIO DE LAS ACCIONES CAMBIARIAS
¿SE REQUIERE DE PROTESTO PARA EJERCITAR LA ACCION CAMBIARIA DIRECTA?
Para ejercer procesalmente la acción cambiaria directa y para que el certificado
bancario tenga mérito ejecutivo, no se requiere de protesto ni de formalidad
sustitutoria alguna. Por lo tanto, para que el tenedor pueda ejercer dicha acción
cambiaría bastará únicamente el vencimiento de plazo y el incumplimiento de la
obligación.
Como ya hemos señalado, solo procederá la acción cambiaría contra la empresa
financiera emisora del certificado bancario y sus eventuales garantes, porque los
posteriores endosantes del título valor no se constituyen en obligados solidarios en vía
de regreso. L.T.V. Art. 22.
Sin duda que la falta de pago del certificado significará un problema serio de la empresa
emisora, reflejo de una crisis que posiblemente conduzca a su liquidación. En
consecuencia este incumpliendo determina que se pueda iniciar, sin más trámite, la
acción cambiaria.

1.7.7. EL CERTIFICADO BANCARIO EN MONEDA NACIONAL


El presente certificado se encuentra regulado en el artículo 223 de la Ley de Títulos
Valores, el cual tipifica lo siguiente:
Bajo las mismas disposiciones que contiene el Título anterior, las empresas del
Sistema Financiero Nacional autorizadas a captar fondos del público, podrán
emitir Certificados Bancarios de Moneda Nacional, siendo de aplicación las
prescripciones señaladas para los Certificados Bancarios de Moneda Extranjera en
cuanto resulte pertinente, con la excepción que deben estar expresados y ser
pagados en moneda nacional y su importe no debe ser menor a un mil nuevos
soles. (p. 619).

Este certificado ha sido creado por la actual Ley de Títulos Valores, el mismo que debe
reunir las características y contenido del certificado de moneda extranjera. Las
disposiciones aplicables a este último le son también aplicables.
La diferencia se da en la moneda de la emisión que debe ser nacional siendo su importe
mínimo de mil nuevos soles.

24
Con la creación de este Certificado Bancario de Moneda Nacional -CBMN-, además de
apoyar la propuesta de revertir la actual preponderancia de los ahorros en moneda
distinta a la nacional, se persigue proporcionar al mercado de un instrumento que tiene
las mismas ventajas y bondades que el CBME, pero para ahorristas en moneda nacional.
Las bondades del CBME no deberían tener barreras de ninguna clase para los ahorros
en moneda nacional. El amplio conocimiento que el mercado ya tiene del CBME podrá
ser ahora aprovechado a favor de los recursos en moneda nacional.

Por ello, todas las disposiciones que rigen el CBME son de aplicación al CBMN, con la
única diferencia que su importe y pago se hacen en moneda nacional y su monto no
puede ser menor a S/. 1 000,00, monto fijo que se señala en forma similar que para el
CBME y que no es menester indexarlo y sujetarlo a reajustes, porque la razón de este
importe mínimo es señalar una cantidad de unidades monetarias que se estima
adecuadas para fijar la suma a entregar o a depositar que impida su uso masificado o
diminuto si no tuviese esta cantidad mínima. Por lo demás, mil unidades monetarias,
se espera que sean de cierta consideración que sea aceptable para constituir depósitos
significativos, que justifiquen la emisión y administración de este título valor. Por lo
demás es un monto mínimo sobre cuya base cada emisor bien podrá fijar sumas
mayores para emitir sus CBMN.

1.7.8. BENEFICIOS DE LOS CERTIFICADOS BANCARIOS


 Obtienes un pago mayor que una cuenta de ahorros. Los certificados podrán
ser utilizados como instrumentos de garantía para el otorgamiento de créditos.
 Medio de pago en el país y el extranjero. Puedes ingresarlo y retirarlo de
custodia en cualquiera de nuestras agencias a nivel nacional.
 Se adquiere en cualquiera de nuestras oficinas y a su vencimiento o cancelación
se puede depositar en una cuenta corriente o de ahorros.
 Se puede utilizar como garantía de operaciones de crédito.

1.7.9. TRANSFERENCIA O ENDOSO DEL CERTIFICADO BANCARIO DE MONEDA EXTRANJERA


Si el certificado bancario es al portador su transferencia operará mediante una simple
entrega o tradición. Pero si fuera a la orden, la transferencia de certificado bancario se
producirá endoso. Sea en forma privada o a través de los mecanismos centralizados de
negociación (rueda de bolsa)

25
No obstante, los efectos de la transferencia de los certificados bancarios serán similares
a los de cesión de derechos, dado que por disposición de la ley la transferencia de estos
documentos está exenta de la responsabilidad solidaria que caracteriza al endoso de
los títulos valores. Esto quiere decir que solo la empresa emisora y sus garantes serán
los únicos obligados al pago. No siendo los endosantes del título valor. Por lo tanto,
solo procederá la acción cambiaría directa, más no la de regreso. L.T.V. Art. 218 y 222
Los certificados bancarios en moneda extranjera sólo se emiten por empresas del
sistema financiero nacional contra la recepción del importe que representa dicho
documento. Es condición entonces recibir el dinero para su emisión, no se pueden
emitir contra créditos; se requiere el ingreso a caja de la moneda que representa el
título. Si bien algunas legislaciones lo identifican como un depósito a plazo, el importe
recibido representa una obligación crediticia a favor del tenedor del título.
Los depósitos realizados en los bancos encuentran en el certificado bancario una forma
de trasladarse. Estos títulos responden a la necesidad de captar ahorro del público y
documentado de forma tal que sirva para que circule o se mantenga en garantía y
solvencia del deudor en una operación crediticia paralela.

26
CAPITULO II

27
2. LA FACTURA CONFORMADA
2.1. ANTECEDENTES
Los antecedentes de la Factura Conformada la encontramos en diversas legislaciones, en
particular en Italia, Brasil, Uruguay, siendo la de mayor trascendencia la de Brasil, no
obstante que se aprecia que en la legislación de Uruguay, la Ley del 29 de diciembre de
1916 establece que en los contratos de compra venta de mercaderías, celebradas entre
comerciantes sujetas a plazo mayor de 180 días.
Por su parte en Italia, el Consorcio Agrario de Bologna, constituido en 1901 y ligado al
Banco Poppolare di Bologna, crea la Factura aceptada del consorcio bolognese la que tuvo
por finalidad facilitar el crédito a sus socios agricultores, otorgándoles la posibilidad de
vender sus mercaderías a crédito a través de simples facturas a la orden.
En Brasil, la “duplicata” es un documento que se emite conjuntamente como un duplicado
de la Factura Comercial, en tanto que la factura conformada es un título de crédito con
garantía propia. Se trata específicamente de un documento que se genera entre los
sujetos comerciantes, que obliga a los vendedores en las compras ventas celebradas entre
comerciantes a facilitarse al comprador un duplicado de factura.
En Argentina, la factura conformada se incorporó al sistema bancario por el D. Ley 6601
del 07 de Agosto de 1963. Nace de una operación de compra venta de mercaderías a plazo
de 30 días.
En Francia, el Decreto Ley de 2 de mayo de 1938, adiciona al artículo 124 del código de
Comercio francés la aceptación obligatoria de la letra de cambio. Cuando su emisión se
origine en las compra ventas mercantiles, permitiendo con ello la circulación del
instrumento aun aún antes de que sea aceptada.
En Portugal, el Decreto del 20 de mayo de 1931, regula el sistema de nominado Extracto
de Factura, cuyo contenido guarda cierta semejanza con la brasileña; en ambas se trata
de títulos que deberán ser aceptadamente en el caso de no haber sido ya emitido por el
vendedor otro título distinto.

2.2. CONCEPTO
En muchos casos las definiciones que se dan acerca de la Factura Conformada responde
a la forma como las mismas son tratadas en las respectivas legislaciones como la referente
al plazo, su aceptación obligatoria, etc.

28
La doctrina, señala Pedro Federico Gutiérrez, intenta una definición diciendo que la
Factura de Crédito es un título de crédito formal que lleva firma del vendedor y
comprador, transmisible por endoso, en la que el endosante es garante del pago, siendo
el comprador el obligado principal frente a los terceros, sin perjuicio de la garantía del
vendedor, y que puede ser avalada.
Para Gerscovich – Lisoprawski , es un título de crédito cambiario y endosable, de emisión
y aceptación legal obligatoria y típica para las contrataciones a plazo mencionadas por la
Ley.
Según Benébaz , es un título de crédito que nace como una obligación legal en toda
operación de compra venta mercantil, cuando el plazo de pago del precio fuera superior
de 30 días y no se den los presupuestos de instrumentar la deuda con letras, pagarés,
prendas o exista acreditación en cuenta o intervención de comisionista o consignatarios.

2.3. CARACTERISTICAS
Partiendo de considerar a la Factura Conformada, como un título valor, de crédito formal,
de garantía y a la orden, el cual, necesariamente, debe ser suscrita por el aceptante
(comprador), y que consiste en una promesa unilateral de pago, que da derecho al
vendedor (girador, el que emite el título valor) o tenedor legitimado (endosatario) al
cobro de una suma dinero. Como todo título valor, posee características inherentes a su
naturaleza, los que mediante este subcapítulo serán mencionados, no debiendo olvidar,
que por ser un título valor contemplado en la Ley 27287, debe respetar al principio de
literalidad, autonomía, incorporación, legitimación y circulación.

a) LA FACTURA CONFORMADA ES UN TÍTULO VALOR QUE NACE DE UNA RELACIÓN


CAUSAL
Tal como señala el desaparecido y gran maestro Ulises Montoya Manfredi “Esta
particularidad constituye la nota de mayor resonancia del documento, confiándole una
nota eminentemente causal, en donde sale a relucir el negocio subyacente derivado
de negocios comerciales efectivamente realizados” (Comentarios a la Ley de Títulos
Valores , 2003, pág. 239). Asimismo, en la Ley 27287, específicamente en el artículo
163.1 – a, se señala que la factura conformada se origina en la compraventa u otras
modalidades contractuales de transferencia de propiedad de mercaderías, o en la

29
prestación de servicios, en las que se acuerde el pago diferido del precio o de la
contraprestación del servicio. (Ley General de Titulos Valores, 1997).
Miguel Angel Lollet citado por Bernardo Trujillo Calle, señala en referencia a esta
característica que “El secreto de su creación fue muy simple, se trata del título
cambiario causado, cuya causa quedo probada sin que posteriormente sea disputable,
ni motivo de ulteriores probanzas ni alegaciones ante tribunales. (Facturas Cambiarias,
1973, pág. 83)
Constituyéndose esta característica en primordial, y, en un rasgo intrínseco a la factura
conformada, dada su naturaleza, esto es de nacer de la celebración de un contrato de
compraventa, o aquellas otras formas de transferencia de propiedad o de la prestación
de servicios.

b) LA FACTURA CONFORMADA ES UN TÍTULO VALOR COMPLETO


Pese ser un título valor eminente causal, la factura conformada, es un título valor
completo. Dado que se basta por si sola, no siendo necesario, recurrir a ninguna otra
prueba o instrumento para exigir su cumplimiento. (Montoya Manfredi, 2003, pág.
239)
c) ES ABSTRACTA
En referencia a esta característica es necesario saber que, esta se da cuando la factura
conformada empieza a circular, dado a que producido este hecho se desvincula de la
causa que le dio origen, por lo cual el endosatario se encuentra protegido por las
defensas que el emisor (vendedor) podría oponer al tomador (obligado principal).
d) EL OBJETO DE LA COMPRAVENTA U OTRAS RELACIONES CONTRACTUALES ANTES
REFERIDAS, DEBE SER MERCADERÍAS O BIENES OBJETO DE COMERCIO, O SERVICIOS,
QUE GENEREN LA OBLIGACIÓN DE EXPEDIR COMPROBANTES DE PAGO
El artículo 163.1 literal b, es bastante claro, al señalar que la relación causal del cual se
deriva el título valor debe tener como objeto a aquellas mercaderías o bienes objeto
de comercio.
Al respecto Montoya Manfrendi y Ulises Montoya, con mucho asidero nos dicen que:
Pareciera que el negocio es limitativo pues no toda trasferencia de bienes puede
entenderse sobre objetos de tráfico mercantil, es decir mercadoras. Habrá que
estar atento pues a los bienes que son materia de contrato. Las mercaderías son
bienes de trafico mercantil, en cambio a los bienes son mercaderías. En cuanto a

30
los servicios la ley no los limita a la prestación de carácter patrimonial relacionada
con la actividad mercantil, tan solo exige, aunque trate de servicios que generen la
obligación de emitir comprobante de pago. Los bienes a que se refiere este inciso
deben consistir en bienes materializados y muebles, no estando sujetos a registros.
(Ley de Títulos Valores , 2012, págs. 569-600)
e) LOS BIENES Y MERCADERÍAS PUEDEN SER FUNGIBLES O NO, IDENTIFICABLES O NO
Los bienes fungibles son aquellos bienes que pueden ser sustituidos por otros de la
misma especia, valor, cantidad, calidad, un claro ejemplo de estos es el vino, el arroz,
el maíz. En contrario sensu, los bienes infungibles son aquellos que no pueden ser
sustituidos por otros del mismo valor, cantidad, calidad, tal como un cuadro de pintura,
una escultura.
f) LA CONFORMIDAD PUESTA POR EL COMPRADOR O ADQUIRENTE DEL BIEN O
USUARIO DEL SERVICIO EN EL TEXTO DEL TÍTULO, DEMUESTRA POR SÍ SOLA Y SIN
ADMITIRSE PRUEBA EN CONTRARIO, QUE ÉSTE RECIBIÓ LA MERCADERÍA O BIENES O
SERVICIOS, DESCRITOS EN LA FACTURA CONFORMADA, A SU TOTAL SATISFACCIÓN
La conformidad del comprador, por si sola, demuestra una manifestación de voluntad
iure et de iure, puesto a que no admite prueba en contrario, dicha manifestación
implica la aceptación de que se ha recibido la mercadería en buen estado o bienes de
tráfico mercantil o servicios, que sean susceptibles de emisión de comprobantes de
pago.
g) DESDE SU CONFORMIDAD, REPRESENTA EL CRÉDITO CONSISTENTE EN EL SALDO DEL
PRECIO O CONTRAPRESTACIÓN SEÑALADO EN EL MISMO TÍTULO
Es de señalar que necesariamente la conformidad debe ser otorgada por el comprador,
sea esta persona natural o jurídica. En caso sea persona natural, este deberá hacer
constar su nombre, su número de su D.N.I, domicilio, y primordialmente su firma en
signo de conformidad y aceptación de la Factura Conformada. Cuando se trate de una
persona jurídica, necesariamente debe intervenir la persona que cuente con las
facultades de representación; debe tenerse presente que el artículo 6.3 de la LTV que
dispone que las acciones derivadas del título no podrán ser ejercitadas contra quienes
no hayan firmado el título de alguna de las formas señaladas, por o mediante
representante facultado, aun cuando su nombre aparezca en él. (Montoya Manfrendi
& Ulises Montoya, 2012, pág. 572)

31
De la lectura de esta característica, debe tenerse en cuenta, la importancia de la
conformidad, pues con este acto, el título valor tiene existencia, y, representa el
crédito consistente en el saldo del precio o contraprestación señalado en el título
valor, en alusión y fiel cumplimiento del principio de literalidad. Sin perjuicio, que a
posteriori, el vendedor pueda vía endoso transferir la factura conformada a otra
persona.
h) LA FACTURA CONFORMADA NO ES UN COMPROBANTE DE PAGO
En primer lugar, debe tenerse en cuenta, la forma de creación de los títulos valores, ya
que estos solo se encuentran reconocidos en la Ley 27287 o excepcionalmente,
pueden ser creados mediante leyes especiales por la Superintendencia Nacional de
Mercado de Valores o la Superintendencia Nacional de Banca y Seguros y AFP, es decir,
los títulos valores poseen las características de ser numerus clausus y están
reconocidos mediante ley especial, que es, la Ley General de Títulos Valores, mientras
que las llamadas facturas comerciales, son comprobantes de pago que acreditan la
transferencia de bienes, la entrega en uso, o la prestación de servicios, siendo
regulados mediante el Reglamento de Comprobantes de Pago, aprobado por
Resolución de Superintendencia N° 007-99-SUNAT.
Una de las diferencias más saltantes, es que la factura comercial debe emitirse en
forma obligatoria cada vez que se realiza alguna operación comercial gravada con el
Impuesto General a las Ventas; en cambio la emisión de la factura Conformada es
voluntaria, solo se emitirá si el comprador y el vendedor acuerdan utilizar este título
valor. (Montoya Manfrendi & Ulises Montoya, 2012, pág. 573)
La factura comercial constituye un documento que sirve de prueba de la realización de
alguna transacción comercial, siendo obligatoria su emisión cuando se realizan
operaciones de transferencia de propiedad (venta de bienes). La Factura Conformada,
en cambio, es un título valor de crédito, constituye un título valor causal, evidencia
siempre la existencia de una transacción comercial que origina o causa su emisión.
(pág. 574)
Además, la Factura Conformada, en cambio, no califica como un comprobante de
pago, aun cuando cumpla con todos los requisitos que debe contener toda factura,
toda vez que este es un título valor de garantía y a la orden.

32
2.4. REQUISITOS

Por tratarse de un título valor, y con el propósito de identificarlo correctamente, la Ley


impone una serie de requisitos esenciales en su contenido formal. No puede obviarse que
el título valor responde a los principios reguladores del derecho caratular cambiario, por
esta razón la falta de cumplimiento de los requisitos de contenido en la Factura
Conformada puede perjudicar el título en su emisión. Siendo de primordial cumplimiento
lo que se reconoce en el artículo 1.2 de la Ley, cuando indica que: “Si faltare alguno de los
requisitos formales esenciales que le corresponda, el documento no tendrá carácter de
título valor, quedando a salvo los efectos del acto jurídico a los que hubiere dado origen
su emisión o transferencia.” (Montoya Manfrendi & Ulises Montoya, 2012, pág. 575)

2.4.1. REQUISITOS ESENCIALES

Los requisitos esenciales de la Factura Conformada se encuentran reconocidos en el


artículo 164 de la Ley General de Títulos Valores, precepto normativo que señala lo
siguiente:

Artículo 164.- Contenido de la Factura Conformada


La Factura Conformada deberá expresar cuando menos lo siguiente:

a) La denominación de Factura Conformada;


b) La indicación del lugar y fecha de su emisión;
c) El nombre, número del documento oficial de identidad, firma y domicilio del
emitente, que sólo puede ser el vendedor o transferente, o el prestador del
servicio, a cuya orden se entiende emitida;
d) El nombre, número de documento oficial de identidad y domicilio del comprador o
adquirente del bien o usuario del servicio, a cuyo cargo se emite;
e) El lugar de entrega, en caso de tratarse de mercaderías o bienes descritos en el
título;
f) La descripción del servicio prestado, y en su caso, de la mercadería entregada,
señalando su clase, serie, calidad, cantidad, estado y demás referencias que
permitan determinar su naturaleza, género, especie y valor patrimonial;
g) El valor unitario y total de la mercadería y, en su caso, del servicio prestado;

33
h) El precio o importe total o parcial pendiente de pago de cargo del comprador o
adquirente del bien o usuario del servicio, que es el monto del crédito que este
título representa;
i) La fecha de pago del monto señalado en el inciso anterior, que podrá ser en forma
total o en armadas o cuotas. En este último caso, deberá indicarse las fechas
respectivas de pago de cada armada o cuota; y,
j) La indicación del lugar de pago y/o, en los casos previstos por el artículo 53, la forma
como ha de efectuarse éste.

a) LA DENOMINACIÓN DE FACTURA CONFORMADA;


Es menester señalar, que los títulos valores, deben identificarse plenamente, en aras
a evitar futuras confusiones que lleguen a poner en peligro la relación cartular, esto es
que el título valor no surta efectos cambiarios. Es necesario la identificación plena de
los títulos valores, pues, una vez identificada se le podrá imputar las normas
pertinentes a la Ley 27287.
La Factura Conformada debe contener necesariamente y correctamente la
denominación de “Factura Conformada”, siendo perjudicial para el título valor omisión
de esta denominación. Toda vez, que se persigue con la correcta denominación, es que
quien suscribe el documento tenga la certeza de la clase de obligaciones que asume,
pues al indicarse que el titulo valor es una factura conformada, quienes intervengan
en ellas conocen las obligaciones que a la que quedan expuestos. (Montoya Manfredi,
2003, pág. 243)
b) LA INDICACIÓN DEL LUGAR Y FECHA DE SU EMISIÓN
Montoya Manfrendi con un innegable conocimiento sobre la materia señala que
La indicación de la fecha y del lugar de emisión de la Factura Conformada, es un
requisito exigido por el inciso “b” del art. 164° de la LTV. Es una necesidad que
resulta importante en tanto determinará la Ley aplicable y los plazos de caducidad
para el ejercicio de las acciones cambiarias. La indicación del lugar es la localidad
donde se crea el título. La Ley no recoge criterio supletorio en el caso de omitirse
el lugar ni la fecha de emisión. El no contar con dicho requisito perjudica el título
valor, y el acreedor tendrá en todo caso que hacer valer su derecho por la acción
causal o alternativa. De omitirse este requisito resulta inaplicable la acción
cambiaria. (pág. 243)

34
La fecha de emisión de la factura conformada, constituye un requisito de demasiada
importancia, dado que, la fecha de vencimiento, puede tomar como punto de partida
la fecha de emisión, en tal caso, indica el punto de partida para computar los plazos de
prescripción de las acciones cambiarias. Además, tiene la utilidad de establecer si, al
tiempo de la emisión, el comprador y el vendedor gozaban capacidad cambiaria. La
omisión de la fecha de emisión perjudica al título valor, empero, puede aplicarse los
artículos que tratan sobre el tema de los títulos valores incompletos.
c) EL NOMBRE, NÚMERO DEL DOCUMENTO OFICIAL DE IDENTIDAD, FIRMA Y
DOMICILIO DEL EMITENTE, QUE SÓLO PUEDE SER EL VENDEDOR O TRANSFERENTE,
O EL PRESTADOR DEL SERVICIO, A CUYA ORDEN SE ENTIENDE EMITIDA;
Este requisito tiene coincidencia mediante una interpretación sistemática de la norma,
pues, en base al artículo 4 de la LTV, se reconoce el principio de literalidad que
expresamente señala que: “El texto del documento determina los alcances y
modalidad de los derechos y obligaciones contenidos en el título valor o, en su caso,
en hoja adherida a él.” (Ley General de Titulos Valores, 1997)
Pues, es de indudable importancia, que, en la Factura Conformada, se encuentre
signado el nombre, el número de DNI, firma y domicilio real del emitente, es decir, del
vendedor o transferente, o el prestador de servicios, en base a la propia razón de ser
los títulos valores a la orden, ya que, el legítimo poseedor debe estar plenamente
identificado, tanto, se trate de persona natural o jurídica, en esta última deberá
intervenir su representante legal, debiendo tener esté las facultades necesarias para
suscribir un título valor, esto con la finalidad de establecer una relación cartular valida
y sujeto a lo que establece el artículo 164 literal c).
Lo antes dicho, se relaciona con lo dispuesto en el artículo 6 de la LTV, que reconoce
que “Toda persona que firme un título valor deberá consignar su nombre y el número
de su documento oficial de identidad. Tratándose de personas jurídicas, además se
consignará el nombre de sus representantes que intervienen en el título.” El error en
la consignación del número del documento oficial de identidad no afecta la validez del
título valor. (Ley General de Titulos Valores, 1997)

35
d) EL NOMBRE, NÚMERO DE DOCUMENTO OFICIAL DE IDENTIDAD Y DOMICILIO DEL
COMPRADOR O ADQUIRENTE DEL BIEN O USUARIO DEL SERVICIO, A CUYO CARGO
SE EMITE
En relación al requisito anterior, Montoya Manfredi y Ulises Montoya Alberti señalan
que:
Los requisitos del nombre, del documento oficial de identidad, firma domicilio fluyen
de los incisos c y d del artículo 164 de la LTV. Es una exigencia que las personas que
suscriben, el título, en su calidad de emitente, de comprador, o adquirente del servicio
deben expresar nombre completo, en el caso de las personas naturales, ser al nombre
y apellidos, y en el caso de las personas jurídicas, su razón social o denominación social,
según sea el caso. En el caso de la persona natural, será el documento nacional de
identidad, y en el caso de la persona jurídica el Registro Único de Contribuyente (RUC).
El requisito de la inclusión del documento oficial de identidad constituye una
necesidad a fin de evitar desvirtuar las homonimias. En cuanto a la firma advertimos
que se ha omitido la exigencia de este requisito desde la creación y emisión del título
que se impuso la ley 27287, ello como nota primordial de encontrase ante un título
que contenía una conformidad declarada e incuestionable del comprador de haber
recibido conforme la mercadería referida al título, y que no podría cuestionar la
entrega del bien en tanto había dado su confirmada. Este requisito queda relegado al
momento en el que el tenedor le presente el título para su firma y conformidad
simultánea. No cabe pues, suscribir el título valor dejando constancia de su no
conformidad con la entrega, si bien la ley no señala dicha condición se tiene por no
puesta, atenta contra la naturaleza del mismo título. (págs. 576-577)
e) EL LUGAR DE ENTREGA, EN CASO DE TRATARSE DE MERCADERÍAS O BIENES
DESCRITOS EN EL TÍTULO;
Es curioso que la LTV, no reconoce el lugar donde se debe entregar la mercadería o
bienes descritos en la Factura Conformada, sino el lugar donde se entregó, y ante la
falta de indicación del lugar, se presume que se entregó en el domicilio del comprador
(obligado principal). De lo dicho, se desprende que, ante la omisión de señalar el lugar
de entrega de las mercaderías o bienes descritos, no se generaría afectación alguna a
la relación cambiaria, ya que en base a lo que reconoce el artículo 165 numeral 1, se
presume que la entrega se entenderá hecha en el domicilio del comprador o
adquiriente.

36
f) LA DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO PRESTADO, Y EN SU CASO, DE LA MERCADERÍA
ENTREGADA, SEÑALANDO SU CLASE, SERIE, CALIDAD, CANTIDAD, ESTADO Y
DEMÁS REFERENCIAS QUE PERMITAN DETERMINAR SU NATURALEZA, GÉNERO,
ESPECIE Y VALOR PATRIMONIAL
En tanto se trate de servicios, estos deben ser descritos de manera clara, señalando
su naturaleza, en qué consisten. Cuando se traté de mercaderías, deben
especificarse, de manera tal que permitan conocerse su clase, seria, calidad,
cantidad, estado, naturaleza, género, especie y valor patrimonial.
Es requisito exigido en la norma la descripción de bienes, en la factura
conformada, se debe respetar la descripción de los bienes por su especie y
cantidad de tratarse de bienes inciertos, responden a la utilidad de que sobre los
bienes entregados operaba una especie de depósito, es decir, existía una carga
de devolver los mismos bienes, y en caso de tratarse de bienes inciertos o
fungibles, otros de la misma especie y cantidad. (Montoya Manfrendi & Ulises
Montoya, 2012, pág. 578)
Se exige igualmente la determinación del valor patrimonial de la mercadería que
esta representada en el documento. A tal efecto se trae a colación la nota
consustancial de todo título valor, es decir, su valor patrimonial, teniendo para tal
efecto la forma de determinarlo y las presunciones contenidas en el artículo 5 de
la LTV. Tratándose de la incorporación al título de un derecho de crédito, por el
servicio prestado se exige que se describa el servicio prestado, entendiéndose
pues que no se trata de un servicio pendiente sino un servicio ejecutado y del cual
se encuentra conforme el que ordeno el servicio. (Montoya Manfrendi & Ulises
Montoya, 2012, pág. 579)
g) EL VALOR UNITARIO Y TOTAL DE LA MERCADERÍA Y, EN SU CASO, DEL SERVICIO
PRESTADO
Los requisitos contemplados en el artículo 164, literales f y g de la LTV, son de tanta
importancia, puesto a que las mercaderías o bienes de tráfico mercantil no están
sujetos a registro, lo cual significa tener en consideración una buena descripción e
identificación de los mismos, es por ello, que también es primordial, señalar el valor
unitario y total de la mercadería.
Ahora bien, el valor establecido podrá ser el correspondiente al precio del bien, en
cuyo caso habrá plena coincidencia; sin embargo, nada impide que el valor de la

37
mercadería este en discordancia con el precio de la misma, por cuanto una cosa es
el precio y otra el valor del bien, máxime cuando el valor del bien es el que sirve de
punto de referencia para fijar la base de la subasta pública. En caso de los servicios
prestados, esta situación es difícil de presentarse, ya que los servicios que se reciben
revisten un carácter personal y que por lo general solo interesa a quien lo solicita.
(Montoya Manfrendi & Ulises Montoya, 2012, págs. 579-580)
h) EL PRECIO O IMPORTE TOTAL O PARCIAL PENDIENTE DE PAGO DE CARGO DEL
COMPRADOR O ADQUIRENTE DEL BIEN O USUARIO DEL SERVICIO, QUE ES EL
MONTO DEL CRÉDITO QUE ESTE TÍTULO REPRESENTA
Cuando la norma indica que el título valor debe contener el precio total o parcial, lo
identifica con el monto del crédito, la norma no ha establecido la presunción de
equivalencia entre el valor del bien y el precio mismo. (Montoya Manfrendi & Ulises
Montoya, 2012, pág. 580)
i) LA FECHA DE PAGO DEL MONTO SEÑALADO EN EL INCISO ANTERIOR, QUE PODRÁ
SER EN FORMA TOTAL O EN ARMADAS O CUOTAS. EN ESTE ÚLTIMO CASO, DEBERÁ
INDICARSE LAS FECHAS RESPECTIVAS DE PAGO DE CADA ARMADA O CUOTA
La fecha de pago que se encuentra señalada en el título valor, el cual podrá ser mayor
de un año, y además la norma no contempla el caso del pago al contado al momento
de su emisión, pues en este supuesto no existiría Factura Conformada por qué
faltaría un elemento esencial del título valor, es decir, el crédito.
En el supuesto que se pague en armadas o de forma diferida, es necesaria que se
precisen las fechas de pago de cada una de las armadas o cuotas, con el propósito,
por un lado, de fijar el vencimiento a partir del cual la obligación resulta exigible, y
por otro, para crear las condiciones claras de protestar el título y exigir su pago total
o parcial según el caso.
Pues de manera lógica la fecha de pago significa el vencimiento del mismo título
valor, momento a partir del cual se podrá ejercitar las acciones cambiarias, ejercitar
el protesto, o hacer valer la acción causal o extra cambiarias.
j) LA INDICACIÓN DEL LUGAR DE PAGO Y/O, EN LOS CASOS PREVISTOS POR EL
ARTÍCULO 53, LA FORMA COMO HA DE EFECTUARSE ÉSTE
Señala Montoya Manfrendi que:
El lugar de pago constituye un requisito esencial del título denominado Factura
Conformada, a falta de indicación, el pago se exigirá en el domicilio del obligado

38
principal, salvo que se haya pactado un lugar de pago especial o se hubiera
indicado que el pago se realice con cargo en cuenta mantenida en una empresa
del Sistema Financiero Nacional, en cuyo caso deberá señalarse el nombre de la
empresa y, en su caso el número o código en cuenta. A tenor de la norma
contenida en el artículo 53 de la LTV, la empresa del sistema financiero deberá
contar con autorización previa del titular de la cuenta para atender el pago.
(Comentarios a la Ley de Títulos Valores , 2003, pág. 247)

2.4.2. REQUISITOS NO ESENCIALES

Estos se encuentras tipificados en el artículo 165 de la LTV, el cual señala

Artículo 165.- Requisitos no esenciales:

165.1 A falta de indicación del lugar de entrega de las mercaderías, se entenderá que
fue hecha en el domicilio del comprador o adquirente.

165.2 A falta de indicación del lugar de pago, éste se exigirá en el domicilio del obligado
principal, salvo que se hubiera acordado realizar el pago conforme al artículo 53.

165.3 De haberse dejado constancia de la conformidad sin indicar su fecha, se


considerará que ésta fue hecha en la misma fecha de la emisión del título.

a) A FALTA DE INDICACIÓN DEL LUGAR DE ENTREGA DE LAS MERCADERÍAS, SE


ENTENDERÁ QUE FUE HECHA EN EL DOMICILIO DEL COMPRADOR O ADQUIRENTE
Ante la falta de indicación del lugar, se presume que se entregó en el domicilio del
comprador (obligado principal). De lo dicho, se desprende que, ante la omisión de
señalar el lugar de entrega de las mercaderías o bienes descritos, no se generaría
afectación alguna a la relación cambiaria, ya que en base a lo que reconoce el artículo
165 numeral 1, se presume que la entrega se entenderá hecha en el domicilio del
comprador o adquiriente.
b) A FALTA DE INDICACIÓN DEL LUGAR DE PAGO, ÉSTE SE EXIGIRÁ EN EL DOMICILIO
DEL OBLIGADO PRINCIPAL, SALVO QUE SE HUBIERA ACORDADO REALIZAR EL PAGO
CONFORME AL ARTÍCULO
Resulta pertinente señalar que la presentación del título para su protesto se hará en
el lugar indicado en la Factura Conformada o en el domicilio del comprador, si no se
ha indicado el lugar de pago. Formalizado el protesto en su caso, dicho domicilio ser
el lugar donde se emplace al demandado, salvo que se aplique el artículo 40 del

39
Código Civil. De tramitarse el título sin que conste la firma del comprador, entonces
el obligado principal, será el vendedor tanto es la persona que ha creado y emitido
el título valor. (Montoya Manfrendi & Ulises Montoya, 2012, pág. 583)
c) DE HABERSE DEJADO CONSTANCIA DE LA CONFORMIDAD SIN INDICAR SU FECHA,
SE CONSIDERARÁ QUE ÉSTA FUE HECHA EN LA MISMA FECHA DE LA EMISIÓN DEL
TÍTULO.
La factura conformada requiere de la fecha de conformidad a efecto de determinar
la oportunidad de la entrega de la mercadería y desvirtúa los riesgos por perdida de
la misma. La ley dispone que, de no haberse determinado la fecha de entrega, se
presume que has sido hecha a la fecha de emisión del título, hecho que nos lleva a la
conclusión que el requisito esencial de fijar la fecha de emisión del título es
insustituible y no admite presunción alguna.

2.5. VENCIMIENTO

Sobre este tópico, Montoya Manfredi señala que:


La importancia de contar con la fecha de vencimiento de la obligación en el título valor
radica en determinar la fecha para el cumplimiento de la obligación, y fijar el punto de
partida para fijar la prescripción de la o9bligacion. Dado que la obligación fluye el
contenido literal del título, la ley no permite formas distintas de vencimiento. (Ley de
Títulos Valores , pág. 585)

Las formas de fijar el vencimiento de la Factura conformada, se encuentran expresamente


señaladas en el artículo 166 de la LTV, y los cuales son a) A fecha o fechas fijas de
vencimiento, según se trate de pago único, o en armadas o cuotas, b) a la vista; c) A cierto
plazo o plazos desde su conformidad, en cuyo caso deberá señalarse dicha fecha de
conformidad; y, d) A cierto plazo o plazos desde su emisión.

En caso de haberse pactado el pago de la Factura Conformada en armadas o cuotas, la


falta de pago de una o más de ellas faculta al tenedor a dar por vencidos todos los plazos
y a exigir el pago del monto total del título; o, alternativamente, exigir las prestaciones
pendientes en las fechas de vencimiento de cualquiera de las siguientes cuotas o,
inclusive, en la fecha de la última armada o cuota, según decida libremente dicho tenedor.
Para ese efecto, bastará que, de ser necesario, logre el correspondiente protesto o
formalidad sustitutoria en oportunidad del incumplimiento de cualquiera de dichas
40
armadas o cuotas, sin que afecte su derecho no haber efectuado tal protesto o formalidad
sustitutoria correspondiente a las anteriores o cada una de las armadas o cuotas. La
cláusula a que se refiere el artículo 52 que se hubiera incorporado en estas Facturas
Conformadas surtirá efecto sólo respecto de la última armada o cuota1.

De los pagos de las cuotas o armadas deberá dejarse constancia en el mismo título, bajo
responsabilidad del tenedor o de la empresa del Sistema Financiero Nacional que reciba
tales pagos, sin perjuicio de su obligación de expedir la respectiva constancia o recibo de
tales pagos2.

De haberse pactado la cláusula de liberación de protesto, surte efecto solo respecto


de la última armada o cuota, es decir, dicha cláusula tiene aplicación inminente en la
última cuota, dado que, al vencimiento de las cuotas anteriores, la ley otorga un
carácter potestativo al protesto, se trate un título de liberación o no del protesto.
(Montoya Manfredi, 2003, pág. 252)

2.6. OBLIGACIONES DE LOS SUJETOS QUE INTERVIENEN

El artículo 167 de la LTV señala al respecto que “El comprador o adquirente del bien o
usuario del servicio que haya dejado constancia de su conformidad, tendrá la calidad
de obligado principal del pago de la acreencia que representa la Factura Conformada.
En tanto la Factura Conformada no cuente con la conformidad del comprador o
adquirente del bien o usuario del servicio, la calidad de obligado principal recae sobre
el emitente.”

Se hace necesario pues delimitar quienes son los intervinientes de la relación


cambiaria en la Factura Conformada, teniendo como referencia a lo señalado por el
maestro Manfrendi:
El Vendedor, quien crea el título valor, e incorpora la obligación crediticia de acuerdo
al negocio subyacente que es la venta de la mercadería o servicio.

El Obligado Principal, que viene a ser el comprador, o el receptor del servicio, es el


sujeto que asume la calidad de deudor, para el pago de la obligación en el título. El

1
Veasé la Ley General de Titulos Valores, Ley N° 27287.
2
Ibídem.
41
Comprador no solo es el obligado principal para la cancelación de la deuda contenida
en el título, sino que también adquiere la calidad de depositario de la mercadería con
todas las responsabilidades que dicha situación implica.

Los garantes son sujetos no necesarios para la creación del título valor. La factura
conformada tiene su existencia sin la presencia de los avalistas o los fiadores. Ellos
asumen una responsabilidad respecto del pago de la obligación crediticia contenida
pero no asumen directamente la obligación con su depositario, solo lo hacen en la
medida de la exigencia del pago del título valor.

Los endosantes y endosatarios son también sujetos esporádicos en la vida del título
valor, solo asumen responsabilidad en el pago de la obligación crediticia, y no en la
devolución de la mercadería.

El acreedor del título es el tenedor del mismo, y este puede ser el mimo vendedor, en
caso de no haber transmitido el título o el endosatario en la medida que el titulo haya
entrado en circulación, No obstante que produce la abstracción del título valor,
principio por el cual la atención se centra en el tenedor del título y en el deudor de la
obligación contenida en el título. (Montoya Manfredi, 2003, pág. 254)

De lo dicho pues se puede señalar que el comprador, se constituye en depositario al


momento de suscribir y aceptar el título valor, esto en cuestión de la mercadería que
recibe y que queda constituida en prenda en garantía del pago del título valor, Toda vez,
que al existir falta de pago el comprador debe restituir dichas mercaderías al vendedor.

En el supuesto que el título haya circulado, los demás intervinientes en la factura


conformada no se encuentran obligados a devolver el bien, a ellos les alcanza la
responsabilidad como deudores crediticios, la condición de depositario no es
endosable con la trasmisión del título, en todo caso se trasmite el título con todos sus
derechos entre ellos el derecho de garantía incorporado en el título. (Montoya
Manfredi, 2003, pág. 256)

2.7. RELACIÓN CAUSAL DE LA FACTURA CONFORMADA


Al ser la factura conformada un título valor que nace de una relación causal, y, dada su
naturaleza, esto es de nacer de la celebración de un contrato de compraventa, o aquellas
otras formas de transferencia de propiedad o de la prestación de servicios. Resulta
propio, por un lado, el vendedor obligado a entregar la mercadería, cuya comprobación
42
se manifiesta con la firma del comprador con su conformidad, y, por otro lado, la
obligación del comprador de paga una suma de dinero, en determinado plazo o plazos.
Manfrendi señala que

El reclamo derivado de la acción para exigir el saneamiento del bien no justifica que el
tenedor del título ni el poseedor y el propietario de la mercadería se nieguen a
entregarla o penar a disposición del acreedor, ni a ejercer un derecho de retención
hasta que el obligado cumpla con sanear el bien,

Cabe advertir que se ha mantenido en la redacción de la norma la negación del derecho


del comprador a retener el bien, respecto del vendedor o de terceros, consideramos
que dicha negación del derecho de retención tiene cabida en tanto estábamos ante el
derecho de devolución de la mercadería en tano de por medio surgía un deposito o
una renda elementos que se han suprimimos del texto actual. (Montoya Manfrendi &
Ulises Montoya, 2012, pág. 589)

2.8. PLAZOS DE VENCIMIENTO


El plazo de pago o pagos del saldo del precio que se consigne en la Factura Conformada
podrá ser mayor de un (1) año.
Nos remitimos al comentario del artículo 166 relativo al vencimiento de la Factura
Conformada. Cabe resaltar en todo caso la posibilidad de pactar el vencimiento a plazo
o plazos; en este último caso se da el presupuesto de los pagos de cada cuota, sin
perjuicio que se pueda realizar pagos parciales, siendo obligación del tenedor del título
recibir dichos pagos parciales y otorgar el recibo y copia del título donde conste el pago
parcial. Este documento tiene la calidad de título ejecutivo, en la medida que esté
legalizado por notario, tal como la preceptúa el artículo 65 de la LTV.
2.9. PACTO DE INTERESES
En la Factura Conformada procede estipular acuerdos sobre tasas de interés
compensatorio que devengará su importe desde su emisión hasta su vencimiento, así
como las tasas de interés compensatorio y moratorio para el período de mora, de
acuerdo al artículo 51º, aplicándose en caso contrario el interés legal.
En la Factura Conformada, al igual que en algunos títulos valores, se puede pactar la
cláusula para el pago de intereses, para cuyo efecto nos remitimos al comentario del
artículo 51 de la LTV. Cabe indicar en este caso que al igual que en el caso del pagaré,
el pacto de intereses puede convertirse desde la fecha de emisión del título valor hasta

43
su vencimiento, y también convenir la tasa de interés a aplicarse durante el período
que transcurra entre la fecha de vencimiento y la fecha de pago del título. En caso de
no pactarse la tasa de interés en el mismo título, se aplicará el interés legal entre el
plazo de vencimiento de la obligación y el pago.
Normas aplicables
Son de aplicación a la Factura Conformada, en cuanto no resulten incompatibles con su
naturaleza, las disposiciones referidas a la Letra de Cambio.
Se aplican supletoriamente a la Factura Conformada las disposiciones de la Ley
referentes a la letra de cambio; en la medida que no exista norma pertinente, se recurre
a las reglas básicas aplicables a los títulos valores en general.

En algunos aspectos la Ley se ha encargado de establecer la diferencia regulando de


forma especial cierta materia, así por ejemplo, la norma relativa a los intereses es
recogida de las normas relativas al pagaré, difiriendo de la forma de fijar los intereses
para la letra de cambio; e igualmente la norma relativa a la fecha o fechas de
vencimiento es recogida del pagaré, difiriendo en este sentido de la forma de fijar el
vencimiento en la letra de cambio.
En lo que se refiere al girado aceptante de la letra de cambio, como sujeto de la relación
jurídica, guarda semejanza con el comprador que otorga su conformidad con la entrega
de la mercancía, quien además recoge la condición de girador propiamente dicha,
desde el momento en que la Factura Conformada solamente se considera emitida
cuando es suscrita por el Comprador; antes es solamente un documento creado que
no tiene un sujeto que incorpore una legitimación pasiva.

44
CAPITULO III

45
CONCLUSIONES

1. Se Concluye, que el Certificado Bancario es un Titulo Valor que tiene por finalidad principal

permitir a las empresas del sistema financiero nacional obtener rápidamente fuentes de

financiamiento, mediante la captación de fondos del público.

2. El Certificado Bancario es un título valor en moneda nacional o extranjera que es emitido

al portador o a la orden por las Empresas Bancarias del Sistema Financiero (emisor), en

respaldo de la entrega de dinero en moneda extranjera por parte del tenedor o

beneficiario, mediante la cual el emisor, que es la empresa del sistema financiero que, al

recibir el financiamiento, emite el título valor, convirtiéndose en obligada principal al pago

de su importe en la fecha del vencimiento.

3. La relación cambiaria requiere de una persona que emita el Título valor (el emisor), de

alguien que efectúe la entrega de dinero en moneda extranjera, y que también podrá, en

el plazo estipulado, exigir a la empresa emisora la entrega y posterior pago del título valor

(tenedor o beneficiario).

4. La Factura Conformada es un título valor, de crédito formal, de garantía y a la orden, el

cual, necesariamente, debe ser suscrita por el aceptante (comprador), y que consiste en

una promesa unilateral de pago, que da derecho al vendedor (girador, el que emite el título

valor) o tenedor legitimado (endosatario) al cobro de una suma dinero.

5. La Factura Conformada posee características inherentes a su naturaleza, los que mediante

este subcapítulo serán mencionados, no debiendo olvidar, que por ser un título valor

contemplado en la Ley 27287, debe respetar al principio de literalidad, autonomía,

incorporación, legitimación y circulación.

46
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. LEY DE TITULOS VALORES N. 27287 (Edición 2018).

2. BEAUMONT CALLlRGOS, Ricardo y CASTELLARES AGUILAR, Rolando, Comentarios a la


nueva Ley de Títulos Valores, Gaceta Jurídica, Lima, 2000.

3. ULISES MONTOYA, Manfredi. ULISES MONTOYA Alberti, HERNANDO MONTOYA,


Alberti. Derecho comercial II. Ed. Grijley. Lima-Perú. 2012.

4. ULISES MONTOYA, Manfredi. Comentarios a la Ley de Títulos Valores Ed. Grijley. Lima-
Perú. 2003.

5. Certificado Bancario, Recuperado http://es.scribd.com/doc/227356146/CERTIFICADO-


BANCARIO.

6. Perú, C. d. (1997). Ley General de Titulos Valores. Ley N° 27287. Lima, Lima, Perú.

7. Trujillo Calle, B. (1973). Facturas Cambiarias. Estudios de Derecho, 95.

8. Villanueva Haro, B. (2012). Los títulos valores en el Perú. REVIST@ - Mercatoria, 90-145.

47
ANEXOS

48
ANEXO 1: ES UNA IMAGEN DE UN MODELO DE CERTIFICADO BANCARIO DE MONEDA EXTRANJERA

RECUPERADO DE: http://trea143.blogspot.com/2013/10/certificados-bancarios.html

49
ANEXO 2: ES UNA IMAGEN DE UN MODELO DE FACTURA CONFORMADA (SIN CLAUSULAS
ESPECIALES)

RECUPERADO DE: https://www.monografias.com/trabajos69/factura-conformada-titulo-valor-


peru/factura-conformada-titulo-valor-peru2.shtml

50
ANEXO 3: ES UNA IMAGEN DE UN MODELO DE FACTURA CONFORMADA (CON CLAUSULAS
ESPECIALES)

RECUPERADO DE: https://www.monografias.com/trabajos69/factura-conformada-titulo-valor-


peru/factura-conformada-titulo-valor-peru2.shtml

51

Potrebbero piacerti anche