Sei sulla pagina 1di 17

UNIDAD IV. PSICOLOGÍA CLÍNICA: MÉTODOS E INSTRUMENTO PRINCIPAL.

Tema 1. Métodos en Psicología Clínica.

1.1. El Método Clínico en Psicología. 1.1.1. Validez de la aplicación del Método Clínico en los
diferentes campos y ámbitos de la Psicología Clínica. El Método Clínico como punto donde
coinciden los tres momentos de la operancia: investigación, diagnóstico, modificación. 1.1.2. Breve
definición de Método. 1.1.3. Los Pilares del método clínico: El concepto de Situación y la Unidad
de Operación. Definiciones, objetivos, descomposición y desarrollo de cada uno de esos pilares.
1.1.4. Momentos del acontecer de la aplicación del método clínico.
1.2. Ejemplificación de un Método particular aplicado en Psicología Clínica: El Método
Psicoanalítico. 1.2.1. Introducción a un discurso del método analítico. Cuestiones técnicas y
cuestiones éticas. La orientación lacaniana: la práctica de cierta desregulación de la práctica.
Patrones vs. Principios. La necesidad de formalizar los principios de la práctica. 1.2.2. Bienvenidas
y Acto Analítico. La diferencia entre el paciente psiquiátrico y el paciente del psicoanálisis. El
psicoanalista y alguien a quien le gustaría ser un paciente. Primera avaluación y la demanda de
avalar el acto de auto-avaluación. La no distinción entre demanda terapéutica y demanda didáctica.
El “candidato” y el primer acto analítico. Breve referencia a la función de las entrevistas de
admisión en este momento. Los principios de la práctica o los principios de la supervisión. 1.2.3.
Los tres niveles de los principios de la práctica: Avaluación Clínica, [Subjetivación], Localización
Subjetiva, [Rectificación] e Introducción al Inconsciente.

INTRODUCCION A UN DISCURSO DEL METODO ANALITICO- JACQUES ALAIN MILLER.

Es un hecho que el paciente en la práctica psiquiátrica, puede ser designado por los otros, por la
familia, por el médico, por la sociedad. Este no es el caso en la práctica psicoanalítica, con
excepción de los análisis de niños, cuando el análisis es una elección de los padres o los otros.

En el análisis, no hay paciente en rebeldía consigo mismo, el primer pedido en la experiencia


analítica es la demanda de ser admitido como paciente, la primera avaluacion es hecha por el
paciente, es él, el que primero avala su síntoma, llega en la posición de hacer una demanda
basada en la autoevaluación de sus síntomas y pide un aval al analista sobre esa autoavaluacion.

Cuando alguien llega con un pedido de formación analítica, la orientación internacional lo


transforma en un candidato a ser analista es enviado a un colegiado, a un jurado., previa
autorización institucional.

En la práctica Lacaniana, todo paciente, todo aquel que quiere ser un paciente, es considerado
como un candidato, y el analista tiene que responder con responsabilidad profunda., se trata de
una práctica común y de una ética, anotamos esta demanda, puede contener un deseo escondido
que tomara parte en el propio proceso analítico., no hay garantías de como se transformara eso
durante el análisis. Es por esta razón que las entrevistas preliminares, son una manera de hacer de
lacan, estas no tienen sentido fuera de este contexto.

La práctica lacaniana de las entrevistas preliminares, constituyen un principio, un rasgo


diferencial, significa que el comienzo es aplazado, el analista se demora en iniciar el proceso del
análisis,, en el sentido de poder autorizar la demanda del análisis y poder avalarla, cuando las
razones no están claras, no se debe avalar tal demanda. Las entrevistas pueden durar un mes, una
semana, e incluso años otras veces el analista se queda en un preliminar permanente.

PRINCIPIOS METODICOS DEL ANALISIS: 3 · NIVELES vinculados entre sí 1 y 2


Subjetivación entre 2 y 3 Rectificación

1-AVALUACION CLINICA SUBJETIVACION

2-LOCALIZACION SUBJETIVA

3-INTRODUCCION AL INCONCIENTE RECTIFICACION

AVALUACION CLINICA

La precisión es un efecto de la dirección de la cura, las entrevistas preliminares se emplean para


establecer un diagnostico preliminar, respecto de la estructura de la personalidad del consultante.
Se trata de una Psicosis, Neurosis, O perversión, desde le punto de vista lacaniano no se puede
pertenecer a dos estructuras, no hay recubrimiento entre dos estructuras. Es necesario que el
analista posea un saber profundo y extenso de la estructura psicótica, para certificar que no se
trata de un paciente psicótico. Cuando existe esa sospecha debemos buscar los fenómenos
elementales, dichos fenómenos pueden existir antes del delirio, o en una prepsicosis.

1-Los Fenómenos de automatismo mental: irrupción de voces, del discurso de otros, en la esfera
psíquica..Estos fenómenos son evidentes cuando la psicosis ya se desencadeno, pero también
puede estar presente durante años quedando encubierto dicha irrupción, ocurrida en la infancia
o adolescencia.
2-Fenomenos que conciernen al cuerpo. Aparecen fenómenos de descomposición, de
despedazamiento, de separación, de extrañeza, con relación al propio cuerpo, También distorsión
temporal, de la percepción del tiempo o el espacio..

3-fenomenos que conciernen al sentido y a la verdad; el paciente dice que puede leer el mundo,
signos que le están destinados, y que contienen una significación que él no puede precisar,
experiencias inexpresables, de certeza absoluta, respecto a la identidad, la hostilidad de un
extraño.

II DIAGNOSTICO PSICOANALITICO Y LOCALIZACION SUBJETIVA.

EL diagnostico psiquiátrico está constituido a nivel de la objetividad y puede parecer mecanicista.


En el campo analítico un diagnóstico no solo constituye la pura objetividad sino a nivel del
sujeto,

La ignorancia tiene una función operativa en la experiencia analítica. Se trata de la ignorancia


docta, de alguien que sabe cosas, pero que voluntariamente ignora hasta cierto punto su saber,
para dar lugar a lo nuevo que va ocurrir.la función operativa de la ignorancia es la de la
constitución del sujeto. Supuesto Saber, saber que no constituye a partir del saber sino de la
ignorancia. a partir de esta posición el analista puede decir que no sabemos con anterioridad lo
que el paciente quiere decir, pero suponemos que quiere decir otra cosa..

DE LA AVALUACION CLINICA A LA LOCALIZACION SUBJETIVA: LA SUBJETIVACION.

La avaluacion clínica en la experiencia analítica, no esta constituida en la objetividad. Cuando


hablamos de diagnostico, el sujeto es un referencia ineludible. Lo que difiere, el elemento nuevo
que puede introducir la experiencia analítica, ES LA POSICION QUE EL PACIENTE ASUME EN
REALCION A SU HOMOSEXUALIDAD POR Ej., lo que es muy diferente de la conducta.. No se trata
de la misma cosa cuando alguien dice Hago eso y lo confirmo, hago y repito o cuando alguien dice:
Es lo que hago pero estoy contra eso. Si para uno ese goce resuelve las cuestiones del deseo, para
el otro, intensifica la cuestión del deseo.
En el análisis, la cuestión del derecho es esencial, más que la cuestión de los hechos. Sabemos que
el derecho es una ficción simbólica y que a pesar de serlo es operativa, estructura el mundo. Así
cuando hablamos de la castración simbólica, se trata de derecho. En la clínica es un sujeto que
establece su posición con relación al derecho, no se trata de un sujeto de hecho.

LOCALIZACION SUBJETIVA

Lo esencial con todo no es la observación de la conducta, lo esencial es lo que el paciente dice, lo


que significa separarnos de la dimensión del hecho para entrar en la dimensión del dicho, que no
está muy lejos de la dimensión del derecho.

Ir de los hechos a los dichos no es suficiente. Es esencial un segundo paso, cuestionar la posición
que toma aquel que habla con relación a sus propios dichos. Lo esencial es a partir de los dichos
localizar el decir del sujeto lo que Lacan llamaba enunciación, que significa la posición que aquel
que enuncia toma con relación al enunciado.

Puede ser el mismo dicho, pero hay una distancia entre el dicho y el decir, alguien puede decir
alguna cosa sin creer completamente lo que dice, es decir que una misma proposición puede
tener un valor u otro indicando una posición con relación al dicho.

LA MODALIZACION EL DICHO

Hay otra manera que permite ver mejor la posición subjetiva, de marcar el valor del dicho. Por Ej.
Vengo mañana. Ese es el dicho, pero se puede indicar el valor que se da a ese dicho de diversas
maneras.

Todas esas maneras son lo que reciben el nombre de modalizacion, porque son una modulación
del dicho, que indican la posición que el sujeto asume ante él. El nivel de modalizacion en la
lengua es casi infinito, lo que se hace o lo que se dice, el tono de voz también puede ser una
modalizacion.

Es preciso permitir, principalmente en las entrevistas preliminares que el sujeto continúe


mintiendo un poco en sus propios dichos, esto constituye una introducción al inconsciente. La
localización subjetiva introduce al sujeto en el inconsciente
LA CAJA VACIA DEL SUJETO

Una caja vacía donde vamos a inscribir las variaciones de la posición subjetiva Es imperativo para
el analista distinguir siempre el enunciado de la enunciación y paralelamente, el dicho del decir.
Una cosa es el dicho, el dicho como hecho, y otra lo que el sujeto hace de lo que dice. En la
perspectiva analítica el sujeto utiliza la palabra para engañarse por medio de engañar a otro, pero
fundamentalmente engañándose a sí mismo. Nada se garantiza a partir de un dicho. Muchas veces
un sujeto dice algo, diciendo solamente lo que otros ya dijeron., en la interpretación analítica
como Lacan formula Usted lo dice, yo no se lo, hago decir, es presentar al sujeto su propio dicho.
El sujeto es esa caja vacía, es el lugar donde se inscriben las modalizaciones, esa vacía encarna su
propia ignorancia.

DICHO Y CITA.

No hay discurso que no ponga, continuamente el dicho anterior entre comillas y como si fuese una
cita.

Por Ej. Dice Soy un don nadie. Esto es un dicho, pero el sujeto puede decir después. Es lo que mi
padre decía, y con eso, el valor de la primera frase cambia con la segunda, esta ambigüedad se
debe verificar si el padre decía eso respecto del paciente o si lo decía de sí mismo.

Esto responde a la estructura significante,, en donde la frase toma su sentido a partir de la


retroacción de un segundo significante. En este caso la primera frase cambia de sentido cuando la
segunda es formulada.

Frecuentemente el sujeto no sabe que lo que dice es una cita del discurso del Otro, y que
introduce esa escisión, esa ruptura entre el dicho y el decir. Siguiendo a Freud, cada vez que se
utiliza la negación, ya es una cita, pues implica un primer enunciado lo que ES siempre una
afirmación, y en segundo lugar la posición del sujeto que puede negar o confirmar la afirmación.
La Verneinung, es justamente decir y negar, y no decir y repetir, o decir y confirmar.

En cada cadena significante se sitúa la cuestión de la atribución subjetiva, de atribución al sujeto,


al sujeto del dicho. Lacan dice: La estructura propia de la cadena significante es determinante en
la atribución subjetiva, que por regla es distributiva, es decir con varias voces, es polifónica,
hablamos modificando continuamente la posición del sujeto.

La dirección de la cura es saber lo que debe y lo que no debe ser tomado en serio.

La localización subjetiva consiste en hacer aparecer la caja, esa caja vacía donde se inscriben las
variaciones de la posición subjetiva. Es tomar entre paréntesis lo que el sujeto dice y hacerle
percibir que toma diferentes posiciones modalizadas con relación a su dicho. y en este sentido, el
lugar de la enunciación es el propio lugar del inconsciente.

El método clínico- las herramientas clínicas- Ulloa

La psicología clínica aparece predominantemente ligada a circunstancias específicas; ellas son:

 Por tradición: psicopatología


 Por ámbito : instituciones asistenciales
 Por enfoque o división de funciones: diagnóstico psicológico
 Por metodología: test
Es así que se considera que el psicólogo clínico es aquel que esta entrenada para emplear las leyes
generales del método clínico, adecuándolas a un determinado campo o a un determinado fin.

Podrá valerse de este método tanto en el campo de la psicopatología como en el de la


psicoprofilaxis. Tanto en el ámbito de las instituciones asistenciales como en las de otro
tipo(laborales, escolares,etc.). Tanto en un enfoque predominantemente diagnóstico, como
terapéutico; teniendo en cuenta que en este método coinciden los tres momentos de la unidad de
operancia (investigación, diagnóstico, modificación). El psicólogo clínico se vale siempre de la
entrevista aunque estén encuadradas en técnicas psicométricas o proyectivas.

Un método es una manera de proceder. Son dos los pilares que puede afirmarse esta manera de
proceder: el concepto de situación y la unidad de operación. La situación, cumple las veces de
lugar geográfico donde se da el proceder clínico, la unidad de operación; investigar- diagnosticar-
modificar (mirar, pensar, hablar).
Teniendo en cuenta que en el quehacer del psicólogo clínico, el “objeto en su campo” es el medio
en el que él mismo se incluye, transformándose a su vez en un constituyente del campo objeto de
estudio.

Esta situación puede ser descompuesta en acción e interpretación donde acción se denomina todo
lo que está ocurriendo con el “individuo y su medio” e interpretación, la apreciación que el
psicólogo hace de su ocurrir.

El proceder del psicólogo clínico está encuadrado por lo que reconocemos como unidad de
operación.

La primera tarea del psicólogo clínico es detectar los puntos de urgencia se entiende los síntomas
(datos mas evidentes) que denuncian una acción crítica.

La segunda, Diagnóstico de la acción crítica, significa detectar la emoción más actuante en ese
momento, comprenderla y formular la comprensión (interpretación)la investigación diagnóstica e
interpretación deben coincidir, sólo se alcanza a través del ENTRENAMIENTO.

El tercer momento, la interpretación que tomamos para ello lo que Pichon Riviere llama unidad
básica de interpretación, formada por los siguientes elementos:

 Esquema referencial del entrevistador (toda su experiencia, información y entrenamiento


específico)
 Un existente(acción crítica)
 Formulación de una interpretación(cambio, modificación)
 Modificación del existente por la interpretación y surgimiento de un emergente
Por ultimo un quinto elemento es la predicción, fundamental cuando se pretende investigar.

Los contenidos conceptuales o metodológicos son descartables. Lo esencial de la eficacia clínica es


la versatilidad resultante, descarte de aquellos contenidos metodológicos o conceptos que no
impulsan ningún proceso diagnóstico o terapéutico.

Cinco condiciones de eficacia clínica, el orden en que aparecen no nos da una secuencia a seguir,
aunque en cierta forma cada condición es función de la otra. Entonces se detalla:

 Capacidad de predicción
 Actitud no normativa
 Posibilidad de establecer relaciones insólitas en el discurso
 Definición por lo positivo o por lo que es.
 Coherencia entre teoría y práctica o entre ser y decir.
A continuación una breve descripción de cada una: capacidad de predicción, es la organización
que todo clínico puede hacer de sus propias expectativas antes.

Actitud no normativa, no diagnosticar prematuramente. Se trata de dejarse atravesar por los


datos del campo, sin pretender entender antes de entender. Posibilidad de establecer relaciones
insólitas en el discurso, todo sujeto que demanda, como sujeto dividido, tiende a poner en juego
un decir que alude a un conflicto y otro a la solución. Definición por lo positivo, se relaciona con
no hacer diagnósticos por descarte, por lo negativo. Coherencia entre teoría y práctica, al
comportamiento del clínico, ajustado a que sus dichos no desmienten lo que es.

Por último, a fin de hacer algunas precisiones sobre el encuadre clínico, resultan útiles algunas
conceptualizaciones. La cuestión es saber que es pertinente hacer, más allá de lo que se desea
hacer.

La clínica de linaje médico: propia del quehacer de la medicina. Se trata de una clínica holística de
cuidados. Es una clínica de prescripciones y de consejos, es decir de recetas.

La clínica de linaje psicoanalítico, fundamentada en principios metodológicos y éticos propios de la


abstinencia, preocupada por parte del fragmento como expresión del inconciente en el acto
fallido, el sueño o la idea que insiste. Debe ajustarse cuidadosamente a la consideración de los
procesos transferenciales.

La clínica psicoanalítica es clínica de interpretación. Desde la abstinencia el psicoanalista clínico


adopta una modalidad de escucha, complementada con la propuesta de asociación libre
explicitada al paciente.

Ética, entre otras cosas, porque un analista no tiene un proyecto, ni siquiera un buen proyecto
acerca de cómo debe curarse un paciente, sino que su papel es asumir la dirección de la cura sin
marcar una dirección.
Tema 2. El Instrumento Principal de la Psicología Clínica.

2.1. La Entrevista Psicológica en la Psicología Clínica. 2.1.1. Conceptualización, objetivos y tipos


fundamentales de entrevistas psicológicas. 2.1.2. Distinción entre Entrevista, Consulta y
Anamnesis. 2.1.3. La entrevista como campo. 2.1.4. El observador participante. 2.1.5. Entrevista e
investigación. 2.1.6. El grupo de la entrevista. 2.1.7. Transferencia y contratransferencia. 2.1.8.
Ansiedad en la entrevista. 2.1.9. El entrevistador. 2.1.10. El entrevistado. 2.1.10. Funcionamiento de
la entrevista. 2.1.11. La interpretación.
2.2. Ejemplo de aplicación del instrumento principal del Psicólogo Clínico en el trabajo con
Equipos de Salud Interdisciplinarios y en Instituciones de Salud Polivalentes: Interconsulta Médico-
Psicológica (ICMP), un tipo de entrevista clínica particular. Diferenciación entre Consulta e
Interconsulta. Acto médico y organización de la enfermedad. La Relación Médico-Paciente (RMP)
como eje articulador del que se sostiene la práctica médica. Conceptualización y caracterización de
la ICMP. Situaciones a considerar cuando una persona enferma de su cuerpo. Importancia de la
respuesta contratransferencial del médico. Desarrollo de la Teoría y Técnica que caracteriza a la
ICMP. Especificidades de las entrevistas en el ámbito de la Interconsulta. Ejemplo de abordaje de
una Interconsulta: Material Clínico.

La entrevista psicológica- José Bleger-

La entrevista es un instrumento fundamental del método clínico, es una técnica de investigación


científica de la psicología que identifica o hace confluir en el psicólogo las funciones de
investigador y de profesional, ya que la técnica es el punto de interacción entre la ciencia y las
necesidades prácticas.

La entrevista psicológica, entendiendo por tal aquella en la que se persiguen objetivos psicológicos
(investigación, diagnóstico, terapia, etc.). Es el instrumento fundamental de trabajo no sólo para el
psicólogo, sino también para otros profesionales (psiquiatra, trabajador social, sociólogo, etc.).
Pueden ser de dos tipos: abierta o cerrada, en la segunda las preguntas ya están previstas, tanto
como lo están el orden y la forma de plantearlas, y el entrevistador no puede alterar ninguna de
estas disposiciones, es en realidad un cuestionario. En la entrevista abierta, por el contrario, el
entrevistador tiene amplia libertad para las preguntas o para sus intervenciones, toda la
flexibilidad necesaria en cada caso particular, a su vez posibilita una investigación más amplia y
profunda de la personalidad del entrevistado.

En la entrevista, la regla básica consiste en obtener datos completos de su comportamiento total


en el curso de la misma.
La teoría de la entrevista ha sido enormemente influida por conocimientos derivados del
psicoanálisis, la Gestalt, la topología y el conductismo. El psicoanálisis ha influido con el
conocimiento de la dimensión inconciente de la conducta, de la transferencia y la
contratransferencia, de la resistencia y la represión. La Gestalt ha aportado la compresión de la
entreviste como un todo. La topología ha conducido a plantear y reconocer el campo psicológico y
sus leyes. El conductismo ha influido con la importancia de la observación del comportamiento. La
entrevista psicológica en general constituye un procedimiento de observación en condiciones
controladas.

En la entrevista tenemos configurado un campo, entre los participantes se estructura una relación,
de ella depende todo lo que en ella acontece.

La entrevista funciona como una situación en la que se observa una parte de la vida del paciente,
que se desarrolla en relación a nosotros y frente a nosotros.

Para obtener el campo particular de la entrevista, debemos contar con un encuadre que consiste
en rol y actitud técnica del entrevistador, tiempo y espacio, más objetivos. El campo de la
entrevista es dinámico

Las concordancias y divergencias, una diferencia entre entrevista y anamnesis, en la anamnesis se


opera con el supuesto de que el consultante conoce su vida y está capacitado, por lo tanto, para
dar datos sobre la misma. Una historia organizada y un esquema de su presente, lo que no nos
puede dar como conocimiento explícito se nos ofrece o emerge a través de su comportamiento no
verbal.

La entrevista consiste en investigar en la personalidad del entrevistado. El observador participante


en la entrevista el entrevistador forma parte del campo, en cierta medida condiciona los
fenómenos que él mismo va a registrar. Cuando se incorpora al sujeto observador como una de las
variables del campo, se logra mayor objetividad.

Toda conducta se da siempre en un contexto de vínculos y relaciones humanas, y la entrevista es


la situación “natural” en que se da el fenómeno psicológico. Todos los fenómenos que aparecen
durante la entrevista están condicionados por esa relación.
No hay posibilidad de una correcta y fructífera entrevista si no se incluye la investigación. La
entrevista es un campo de trabajo en el cual se investiga la conducta y la personalidad de seres
humanos.

En este trabajo se debe contar con dos fenómenos, transferencia y contratrasferencia que
aparecen en toda relación interpersonal. Son instrumentos de compresión y observación.

En la entrevista también se debe tener en cuenta la ansiedad que se manifiesta tanto en el


entrevistado como en el entrevistador. Durante la entrevista se pueden incrementar tanto su
ansiedad como sus mecanismos de defensivos, porque lo desconocido que enfrenta no es sólo
situación externa, sino también el peligro de lo que desconoce en su propia personalidad.

La ansiedad del entrevistador es el motor del interés en la investigación y del interés en penetrar
en lo desconocido. Ansiedad frente a lo desconocido.

El entrevistador debe operar disociado: una mala disociación, con intensa y permanente ansiedad,
hace que el psicólogo desarrolle conductas fóbicas u obsesivas frente a sus entrevistados.

El entrevistador tiene que jugar los roles que en él son promovidos por el entrevistado, pero sin
asumirlos en su totalidad. Es imprescindible que el psiquiatra o el psicólogo no trabajen aislados
porque esto favorece su alienación en el trabajo.

El entrevistador no debe pretender ningún beneficio de la entrevista, salvo sus honorarios y su


interés científico o profesional.

la entrevista actúa siempre como un factor normativo o de aprendizaje, siempre que se interprete,
se debe saber que la interpretación es una hipótesis que debe ser verificada o rectificada en el
mismo campo de trabajo por la respuesta que movilizamos o condicionamos al poner en juego
dicha hipótesis.

Toda interpretación fuera de contexto y de timing resulta una agresión, y que parte de la
formación del psicólogo consiste también en aprender a callar.

Para terminar con este capítulo el informe psicológico tiene como finalidad condensar o resumir
conclusiones referentes al objeto de estudio. Incluimos solamente el informe que se refiere al
estudio de la personalidad en los distintos campos de la actividad. Se trata, por otra parte
solamente de una guía y no de casilleros a llenar.
Interconsulta Médico Psicológica – E. Fissore.

Actualmente, cuando el cuerpo biológico resulta involucrado, dañado o bien lesionado, en las
instituciones médicas quien interviene dentro de ella, son los equipos médicos en general, y el
médico en particular. Son las instituciones, el lugar donde se desarrolla el acto médico, uno de
cuyos principales instrumentos es la “organización de la enfermedad”, la cual supone las
respuestas que el médico brinda desde su encuadre médico, y por ende la relación Médico-
Paciente.

Ahora bien desde una perspectiva psicoanalítica, ésta relación Médico –Paciente supone el eje de
articulación en lo que refiere a la práctica médica, por lo que dicha práctica no sólo comprende la
relación del médico con su paciente, sino también la de éste con sus pares. Y aquí (relación
Médico- Equipo de salud) es donde se pueden distinguir dos modalidades:

1. La CONSULTA: entendida como la interacción de dos especialistas, en donde uno es quien


decide que necesita aportes desde otro punto de vista, por lo cual representa un pedido
de ayuda.
2. L a INTERCONSULTA: entendida como una convergencia de dos disciplinas que presentan
diferencias en cuanto a aspectos tales como; criterios de salud/ enfermedad, ideologías,
lenguaje técnico, modelo de acción, objetivos, encuadre, en fin dos disciplinas que parten
desde dos concepciones epistemológicas y dos marcos teóricos referenciales diferentes.

Siguiendo a Fissore, lo que antecede diremos que es la Interconsulta Médico Psicológica (ICMPS),
entendida como un espacio de participación interdisciplinaria constituido por el trabajo conjunto
de médicos y psicoanalistas, compartiendo la responsabilidad del cuidado clínico de pacientes con
trastornos corporales.

Así, la ICMPS, surge de la aplicación de la comprensión psicoanalítica a este nuevo campo de


acción y en este sentido, la autora sostiene, que la meta de la ICMPS es la de asistir en la
asistencia, entendiendo por asistencia el cuidado especializado de un paciente.

De este modo para poder entender el surgimiento de la ICMPS en el campo de las instituciones,
será necesario hablar del proceder del médico con su paciente dentro del modelo médico, el cual
comprende el marco de referencia, las pautas, los valores que el médico despliega frente a su
paciente.
Desde éste modelo, el accionar médico procede de las ciencias Físico-Naturales, así pues, su
objeto de estudio será el cuerpo biológico enfermo, entendiendo la enfermedad como un daño
concreto alojado en una parte del cuerpo observable y verificable. Dicho daño corporal provoca
síntomas que el médico utiliza específicamente en los diagnósticos.

En este sentido todo lo que refiere a la persona del paciente (historia de vida personal, sus
vínculos familiares) no cuentan para la enfermedad. El médico se piensa como observador
aséptico (no se ve incluido como participante de un vínculo), por lo cual en su ejercicio requiere de
una creciente disociación mente-cuerpo.

Ahora veamos qué es lo que le sucede al paciente. Cuando una persona enferma de su cuerpo
aparecen tres situaciones a considerar:

1. Que es lo que significa para esa persona el estar enfermo;

2. Cuál es su manera de vivir su enfermedad y

3. Que es lo que hace para poner en marcha el proceso de su curación.

La presencia y reconocimiento de enfermedad será tolerada siempre y cuando, el paciente tenga


una fantasía de curación para enfrentarla, ya que dar cabida al “ser enfermo” supone, para el
paciente, renunciar a sentirse autosuficiente, para dar lugar a la idea de que se necesita de la
ayuda de otro. Supone, en este proceso, delegar provisoriamente, el cuidado personal en un
“otro” diferente de uno.

El proceso de enfermar, vinculado a las sensaciones ligadas al estar enfermo provocan el en


paciente una regresión: la libido puesta e los objetos del mundo exterior, se repliega para investir
al yo y cargarlo narcisisticamente. En este contexto entonces, la figura del médico será el
depositario de las idealizaciones, así como de las cargas emocionales que va a operar sobre él y es
aquí el momento en el que hace su aparición la transferencia, situación que acarrea, la
contratransferencia en el médico, desde la cual responder a su paciente, la cual tendrá un valor
fundamental en el pronóstico de su paciente y de su proceso corporal.

Podemos decir entonces que la relación entre el médico y el paciente conforma un campo
dinámico y complejo de fenómenos transferenciales y contratransferenciales, que generalmente
no pueden ser comprendidos ni interpretados por el médico para su posterior procedimiento.
Por lo que el médico, involucrado en esta trama vincular, intenta dar respuestas de una manera
intuitiva. Es pues, el registro de algunas de estas circunstancias lo que generalmente motiva al
médico a solicitar una ICMPS. Se produce, de esta manera, una imposibilidad circunstancial por
parte del médico de mantener una distancia óptima en relación a su paciente. Surgen así fallas en
el proceso identificatorio con su paciente, ya sea porque se acerca demasiado y se confunde con él
o porque pone una distancia excesiva que le impide comprender lo que le pasa a su paciente.

De esta manera, priorizando la relación médico- paciente y sus efectos, la autora sostiene, un
distanciamiento de los criterio correspondientes a la Psiquiatría Dinámica Individual y un
adentramiento a la Psiquiatría Dinámica Situacional, con un marcado énfasis en la comprensión
pisco-social de los fenómenos patológicos, planteada por Carpinacci, a partir de la cual se empezó
a pensar en términos de Diagnóstico Situación (diagnóstico centrado en el padecimiento del
hombre en situación de paciente internado).

Así, la ICMPS, como instrumento del Diagnóstico Situación, se fue adentrando en el estudio de la
organización, desarrollo y eventual resolución de la enfermedad como proceso dentro de un
marco referencial institucional y en la importancia de los sistemas de atención médica en el
destino y pronóstico de la misma.

Según Carpinacci, el instrumento de trabajo del interconsultor consiste en una unidad dialéctica
entre una concepción teórica y una acción estratégica y práctica. Considerando la estrategia como
la forma pragmática que adopta la teoría para alcanzar sus objetivos en el plano material (se
mantiene relativamente constante) y la táctica, considera los modos particulares de afrontar,
coherentemente con la estrategia, situaciones contingentes y accidentales que se presentan al
poner en práctica la teoría (varia con cada situación particular, individuo o grupo).

De este modo:

La estructura temática que da sentido a la concepción teórica está constituida por:

 Lógica Dialéctica y una Epistemología coherente a esta.

 Teoría de la Comunicación.

 Teoría Psicoanalítica (en su nivel metapsicológico y dinámico).

 Teoría sobre Grupos.


 Semiología Psiquiátrica y Médica.

 Clínica Psiquiátrica de orientación Psicoanalítica y Psicosocial.

 Teoría de la Transferencia y Contratransferencia.

La estrategia, en tanto esquema general de acción, consiste en:

a. El descubrimiento de la estructura del conflicto a nivel manifiesto y latente.

b. Detectar quien es el autor del pedido y sus motivos.

c. Arbitrar los medios específicos para resolver el conflicto.

La táctica vendrá determinada por los medios específicos que se emplearan para enfrentar un
interconsulta determinada, en la cual el objetivo será poder recuperar el movimiento perdido de
esta relación intersubjetiva (poder recuperar a ese médico para ese paciente y viceversa).

Pasos para desarrollar una ICMPS:

1. Recepción formal del pedido (momento en el q se conoce la existencia de una situación de


conflicto)

2. Recepción personal de la Interconsulta (momento en que vivimos la situación de la


interconsulta a través de nuestra presencia en el servicio que solicito nuestra
colaboración, implica una entrevista con el médico, el paciente y si fuese necesario con el
personal auxiliar)

3. Análisis de las entrevistas efectuadas.

4. Síntesis del material obtenido 8se trata de arribar a una conclusión sobre la índole del
problema y su elaboración, tendiendo a modificar las determinantes del conflicto)

5. Termino de la interconsulta ( se produce cuando ha desaparecido la causa que motivo el


pedido o cuando el paciente abandona el hospital)

6. Conclusión de los resultados obtenidos.

Especificidad de las entrevistas en el ámbito de la Interconsulta:


 Es breve, ya que las situaciones de internación tienden a resolver rápidamente (por
ejemplo cuando el paciente está por ser dado de alta)

 El interconsultor debería establecer un diagnóstico Situación, aprovechando al máximo el


escaso tiempo disponible.

 Extraer información útil y necesaria para el develamiento del conflicto, valiéndose de la


pregunta como instrumento técnico fundamental.

 Poder detectar cuáles son las opiniones del médico sobre su paciente, los conflictos
contratransferenciales que se han despertado y poder agudizar la escucha en relación a la
posibilidad de que el paciente sea detonador de conflictos en el servicio o en el médico,
para lo cual el interconsultor cuanta con el registro de sus propias respuestas
contratransferenciales, para detectar las demandas y urgencias en cada situación.

 En relación a la entrevista con el paciente, se deberá hacer hincapié en la situación actual.


Trabajando sobre las series complementarias pero tratando de iluminar aquellos factores
desencadenantes que operan resignificando todo lo anterior.

 En relación al encuadre, diremos que:

1) La función del interlocutor será la de mantenerse, a través de la disociación instrumental,


en el rol de observador participante interesado en develar el conflicto y en la
instrumentación de los medios para resolverlo.

2) El tiempo y lugar operaran como variables ajustables en tanto el interlocutor tendrá las
entrevistas con el médico donde sea posible, no se maneja con un tiempo preestablecido,
sino que el mismo será manejado en función de las variables institucionales.

3) Para que una interconsulta pueda resolverse eficazmente, será necesario que el
interconsultor ofrezca respuestas claras, rápidas y concretas, organizando de manera
específica y sistemática sus tácticas de intervención. En este sentido, el interlocutor
deberá orientar tano al médico como al paciente.

4) La devolución por parte del interconsultor, supone una comprensión de la situación que
tendrá que ser instrumentada como pauta de acción y que deberá contemplar las
necesidades del paciente, del médico y el grado de tolerancia de ambos, siendo regulada
en función de la capacidad de recepción de sus interlocutores.

Por último, la ICMPS, en calidad de espacio teórico surgido de la aplicación de la comprensión


psicoanalítica en el campo de la relación Médico-Paciente, tiene como finalidad Asistir en la
Asistencia, es decir la terapia no de paciente individual sino de la tarea médica.

Potrebbero piacerti anche