Sei sulla pagina 1di 35

INTRODUCCION (Arial 12 0 times new

romas 12)
Actualmente, la economía basada en la producción agrícola ha generado
gran impacto multifactorial trayendo como principal consecuencia la
contaminación ambiental y así el déficit de innumerables productos de
origen vegetal; conduciendo a una producción agropecuaria ineficiente
y poco segura, ya que se rigen por una producción basadas en agro
insumos que aceleran el tiempo de producción pero en pago a esto
desgastan y dañan el medio ambiente. Aunado a esto se tiene el alto
costo de inversión y las malas políticas que se han implementado en el
rubro tanto agrícola como pecuario. En relación a esta problemática
nace la preocupación en organismos, instituciones y entes competentes
el programar nuevas técnicas encaminadas a mejorar la producción
enfatizando la importancia de mantener y fomentar la soberanía,
seguridad alimentaria y garantizar el cuidado del medio ambiente.

Donde, los huertos familiares tienen una importancia propiamente


importante, porque gracias a esta práctica se encuentran plantas de
todo tipo, ya sean medicinales, comestibles, ornamentales,
condiméntales, frutales, maderables, entre otras. Es así, que muchas
familias construyen este tipo de técnica en vista que son fuentes de
ingresos, es importante para ellos tener huertos completos en sus patios
o traspatios, para la siembra de cereales de consumo diario, en el cual
se debe obedecer a una plantación estratégica para garantizar la
seguridad alimentaria y una producción sostenible, para los grupos
familiares que implementan estas técnica agroecológica.

De esta manera, el estudio productivo, está inmerso a contribuir


significativamente al desarrollo de la agricultura urbana, la cual abarca
la siembra, producción y comercialización, el ahorro, el consumo y
autoconsumo familiar, así como con la diversificación de la economía de
las comunidades. Esta iniciativa se puede articular en un proyecto socio
productivo de una unidad de producción social (UPS), con la finalidad de
cumplir objetivos en beneficio de las comunidades. Para ello es
necesario conocer los tipos de cultivos a sembrar, las características
agras alimentaria y los periodos de cosecha de cada uno de los cultivos.

Por lo tanto, la siembra debe realizarse en forma escalonada con la


finalidad de garantizar la mejora de la cadena alimenticia. Además se
debe tener presente otros factores tales como la influencia de las fases
de la luna, épocas climáticas en el desarrollo de los cultivos. Esta técnica
será aplicada a propietarios de pequeñas parcelas los cuales
desarrollaran una agricultura orgánica de recursos minoritarios, que
hacen énfasis en la potenciación de los medios que los rodean;
permitiendo así obtener el desarrollo adecuado de los cultivos sanos,
fuertes y resistentes al ataque de plagas y enfermedades, protegiendo el
medio ambiente y sobre todo la salud del ser humano.

En este sentido, el proyecto socio integrador pretende rescatar los


conocimientos de ciertas prácticas agrícolas, las cuales se han venido
perdiendo al transcurrir los años, a través de la implementación de
Huertos Familiares como Estrategia para la producción de arroz en el
barrio La Floresta, Parroquia Guadualito, ofreciéndoles una vía
alternativa para mejorar los niveles de vida de las familias y contribuir a
la economía del hogar con el manejo y cultivo de huertos familiares.

CORTE Y PEGUE DEL TRABAJO

De este modo la investigación se estructuró de la siguiente manera

La Parte I; Descripción del Proyecto Ámbito Familiar u Organizacional,


donde se desglosa el Diagnóstico situacional, la Justificación e Impacto
Social y los Objetivos del Proyecto.

En la Parte II; denominado la Planificación del Proyecto, se desarrolla el


Plan de Acción y el Cronograma de Actividades.
A lo que refiere, la Parte III; se hace referencia al Producto o Servicio
logrado por el Proyecto ejecutado.

Y por último, la Parte IV; comprende a los Resultados y logros del Plan
de Acción del Proyecto, también presenta las Conclusiones y
Recomendaciones; y Referencias Bibliográficas.

PARTE I

DESCRIPCION DEL PROYECTO

1. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL:

Con el propósito de identificar, describir y efectuar un análisis de la


situación actual de barrio La Floresta se realizo una entrevista para
obtener las informaciones acerca de los problemas y necesidades de la
comunidad a si como de las oportunidades de desarrollo que tienen los
habitantes de la misma

A partir de este diagnostico se definió como necesidades comunitarias


aquellas que afectan el desenvolvimiento social de los habitantes del
sector, se puede determinar como problemática mas relevante del
sector La Floresta. Las escasas aplicaciones de actividades
agroecológicas y la falta de conocimiento. En cuanto a la conservación,
ambiental en tal sentido

Que los habitantes del barrio La Floresta tienen poco conocimientos de


los cultivos de especies frutales, ornamentales, hortalizas, tubérculos,
cereales y granos; considerando que en los hogares de esta comunidad
existen terrenos actos para realizar huertos familiares o patios
productivos como también se identifico que no ejercen la labor del
campo cultivando y produciendo productos que pueda ser utilizado en
sus hogares y que de esta forma pueden emplearse la producción de
alimentos. En el reconocimientos de estos problemas, se surgen como
vías de solución, construir huertos familiares como alternativa en la
producción de cereales como arroz (Oriza sativa) y otros cultivos.

Para promover técnicas agroecológicas y de soberanía agroalimentaria


para la producción de arroz (Oriza Sativa) a través de los pequeños y
medianos huertos familiares en el barrio La Floresta Guadualito
Municipio Páez.

En este sentido, Pérez (2000), considera que el Diagnostico Situacional:

Es el reconocimiento que se realiza en el terreno mismo donde se


proyecta ejecutar una acción determinada, de los síntomas o signos
reales y concretos de una situación problemática. Cuanto más preciso y
profundo es el conocimiento de la realidad existente, más fácil será
determinar el impacto social que se logrará con las acciones del mismo

Por lo tanto, el diagnóstico situacional es la fase previa a la formulación


o jerarquización de necesidades o problemas. El mismo implica el
reconocimiento, lo más completo posible, de la situación objeto de
estudio, permitiendo ofrecer vías de solución para resolver problemas y
constituyendo una de las herramientas teóricas-metodológicas más
importantes para llegar al conocimiento de lo que está ocurriendo en la
comunidad u Organización. En la cual, se pretende consolidar los
huertos familiares como Estrategia para la Producción de Cereales para
satisfacer las,
Necesidades y demanda alimenticia, a través de actividades basada en
el voluntarismo de los implicados y sería parte de las demás actividades
sociales y recreativas propias de la familia y/o de la comunidad.

Con estos señalamientos, los miembros de las familias deben participar


de las decisiones concernientes a los cultivos practicados para el
consumo familiar o para la venta. Los huertos familiares tiende a
complementar las producciones agrícolas y las necesidades familiares, la
calidad de las decisiones, mejora substancialmente si se tiene en cuenta
para ello la totalidad del sistema de producción les brindara
oportunidades de mejorar sus conocimientos y habilidades relacionadas
al consumo de alimentos saludables, permitirá la participación de
miembros de una comunidad, fomentando el trabajo cooperativo con
fines educativos y productivos.

1.1. Descripción de Contexto:

Identificación: En la ejecución de este Proyecto la familia es Díaz Mejías,


habitada en el Barrio La Floresta encabezado por Sr. José Díaz y su
esposa Girina Mejías e hijos.

Características: El grupo familiar está conformado por once (11)


personas, el Sr. José Díaz es el propietario de cuarenta y seis (46) años
de edad, su grado universitario Lcdo en Educación Mención Integral
(UNELLEZ) y cursa estudio en la Universidad Politécnica Territorial del
Alto Apure “Pedro Camejo”, UPTAAPC Aldea “Che Guevara”, su esposa
Girina Mejías de cuarenta y ocho (48) años su grado de instrucción es
bachiller, Díaz Mejías Josnel joven de diecisiete (17) años bachiller
técnico medio en mecánica automotriz en E.T.I Juan Pablo Pérez
Alfonzo, Díaz Mejías María adolecente de dieciséis (16) años estudiante
de cuanto año de bachillerato en E.T.I Juan Pablo Pérez Alfonzo, y Díaz
Mejías Josué adolecente de quince (15) años y su grado de instrucción
primaria, Díaz Mejías Geiser adolecente de catorce (14) años estudiante
de segundo año de bachillerato en E.T.I Juan Pablo Pérez Alfonzo, y Díaz
Mejías Jibsán ,de doce (12) años estudiante de sexto grado en la escuela
Primaria Bolivariana Herminia Pérez, Díaz Mejías Micael de once (11)
años estudiante de sexto grado en la escuela Primaria Bolivariana
Herminia Pérez,Díaz Mejías Gosbel de nueve (09) años estudiante de
primer grado en Escuela Primaria Bolivariana Herminia Pérez,Díaz
Mejías Karen de ocho (08) años estudiante de primer grado en Escuela
Primaria Bolivariana Herminia Pérez, Díaz Mejías Karen de cinco (05)
años y Díaz Mejías kerlys Clarismar de cuatro (04) años no estudian

Localización Geográfica: El Barrio La Floresta se encuentra ubicado en la


Parroquia Guadualito, Municipio Páez, Estado Apure. Limita en un área
Geográfica comprendida dentro de los siguientes Linderos:

Norte: av. Las Carpas y Barrio Obrero

Sur: av. Barrio Hugo Chaves y urbanización Francisco Solórzano

Este: Hospital José Antonio Páez

Oeste: av. Los Corrales y Barra vieja

Reseña Histórica (Historia de vida de la familia): En cuanto a este


aspecto la comunidad de La Floresta fue fundada en 1989 Por las
Familias Torrealba , Familia Monasterio, Familia Guevara Familia,
Márquez Familia, Valera; sus casas eran viviendas de materiales.
Contaban con una calle principal, una bodega, una carnicería, una
verdulería, un salón de belleza, una iglesia católica. La Floresta se
llamaba antiguamente manga de coleo Bravos de Apure, porque aquí
quedaba la manga Bravos de Apure al quitar la manga y al agrandar el
barrio se le quito el nombre si se le coloco La Floresta; Porque aquí
habían muchos arboles, frutales y maderables, La Floresta se agrando en
el año 1999 bajo mandato de Jesús Antonio Rojas como alcalde de la
Parroquia
Guadualito y como gobernado del estado Apure José Gregorio
Montilla , y en la actualidad La Floresta cuenta con 310 familias, 5 calles
rodeadas de caños y esteros, además cuenta con diferentes servicios
como agua potable, una iglesia, un óptica, un ambulatorio de salud
aguas servidas, energía eléctrica, un insfocentro, internet personalizado,
servicio cante ve, 7 bodegas, 2 verdulería, una panadería, 3 carnicerías,
una pizzería, un taller de reparación de carros y motos, 3 caucheras, 2
taller de metalúrgica, 3 auto lavados, un taller de refrigeración, 2
salones de belleza un asadero, 2 tasca, un hotel, e

El Barrio Para el año 2001 la comunidad empezó a organizarse en


Asociación Civil, seguidamente el año 2005, estas Asociaciones fueron
abolidas para darle paso a los consejos comunales, quienes trabajan con
la finalidad de minimizar las problemáticas existentes dentro de la
comunidad.

En cuanto al tipo de viviendas, se presentan trescientos diez 310


casas totalmente construidas por los habitantes

de la comunidad; siendo estas de bloque y friso de cemento, techo de


acerolo, y algunas con plantas en la parte superior. Existen unas 52
entre casas y ranchos ubicados en la que están ubicados en la misma
comunidad. Además la cuenta con los siguientes servicios básicos; la
mayoría de los servicios como, electricidad, agua potable en ocasiones
falla el servicio, aseo urbano, en relación al transporte y demás servicios
comunitarios cuenta también con medios de comunicación como son
radio, televisión, teléfono privado, internet pero en su mayoría poseen
celulares.

En la economía, la población, se dedica a las actividades laborales y


comunicacionales como medio de subsistencia una parte de la población
trabaja bajo dependencia bien sea en organismos públicos o privados y
otros se dedican al comercio informal dentro o fuera de la Comunidad,
existen unas Viviendas que viven de los Alquiles de Habitaciones dentro
de sus Viviendas. cuenta con una variedad de Comercio como son:
Bodegas, verdulerías.

Por lo tanto, en el ámbito Educativo es variable en esta comunidad ya


que cuenta con un gran número de profesionales en diferentes ramas
Ingenieros, Abogados, T.S.U, Educadores, Contadores, Administradores),
en la comunidad solo se cuenta 38 niños comprendidos entre las edades
de 4 a 6 años, también funciona un Centro de Tareas dirigidas
denominada en la misma comunidad matrícula cuarenta y seis (46)
niños donde acuden a realizar sus tareas con ayuda de Profesionales en
Educación. Esta población por no tener centros de Educación básica,
bachillerato y universitaria se dirigen a los centros más cercanos como
son la Escuela Bolivariana guadualito, Escuela, Bolivariana Herminia
Pérez, Liceo Bolivariano Fernando Calzadilla Valdés, Escuela Técnica
Industrial Juan Pablo Pérez Alfonzo, UNELLEZ, Misión Sucre.

Respecto al ámbito de Salud, en la comunidad existe un Ambulatorios,


clínico, consultorios de Barrio Adentro, Por tal razón, los habitantes del
sector deben dirigirse al Hospital General José Antonio Páez, ubicado en
el sector las Carpas, CDI, ubicado en el Barrio 5 de Julio y el que está
ubicado en el teatro de Operaciones.

Dentro del ámbito Recreativo y Deportivo, cuentan con un cancha que


lleva por nombre los corrales floresta, también así fomentan el deporte
y el sano esparcimiento. Algunos de los habitantes, que hace vida en la
comunidad, manifiesta tener afición por los toros coleados, por las
peleas de gallos e incluso algunos pertenecen a diferentes cuerdas

Gallísticas y los Coleos de toros y Encerronas que hacen en la Manga de


Coleo Bravos de Apure. En cuanto a los Servicios Religiosos; existen
dentro de la comunidad la Iglesia católica de la Virgen del Carmen y
otras región
Por otra parte, en lo Político, hay un Consejo Comunal el cual está
integrado por las Unidades Contraloras. A través de cada comité se
hacen reuniones sobre problemáticas que tenga la comunidad y
también de otra índole como organización de patrullas y trabajo político
para época de elecciones y de ahí, si surge alguna necesidad se pedirá la
ayuda requerida. En tal sentido, que es el encargado de buscar ayuda
para ejecutar obras con los habitantes para que favorezcan a la
comunidad. Es una comunidad que resuelve medianamente los
problemas en conjunto, ya que se presenta ciertas diferencias entre los
habitantes de la comunidad y las personas que conforman la
organización comunal.

Actualmente, la población está constituida por 390 familias de los


cuales, cientos diez (110) son niños y niñas, entre los adolescentes
masculino y femeninas hay un total de deciento (280), por lo tanto
cuenta con doscientos ochenta (280) personas adultas menores y
mayores de 18 a 75 años de edad.

Nombre de las Organizaciones Vinculadas al Proyecto Familiar u


Organizacional: Las organizaciones que actúan de forma directa en el
proyecto familiar u organizacional: es el Consejo Comunal de “la
floresta” y estudiantes de la Universidad Politécnica Territorial del Alto
Apure “Pedro Camejo”, UPTAAPC-

1.2. Problemas, Necesidades o Intereses del Contexto Familiar u


Organizacional:

Descripción del Diagnóstico Situacional: La agricultura familiar se ha


considerado como

un componente clave del desarrollo territorial, debido a que vincula


una serie de acciones con procesos importantes para la familia rural,
tales como, la seguridad alimentaria, la conservación de la agro
biodiversidad, innovación estrategias para afrontar el cambio climático;
contribuye al manejo sostenible de los recursos naturales; aporta
estrategias para la reducción de la pobreza; es inclusiva, ya

Que hombres, mujeres y jóvenes participan activamente, y consolida el


respeto por las diferentes culturas y tradiciones. Sin embargo, para
fortalecer las capacidades de las familias, es necesario desarrollar
procesos conducentes a la gestión de conocimiento, que les permita
aprender nuevas técnicas de producción primaria para el manejo de
huertos, así el desarrollo rural y mercadeo.

Con base a lo anterior, se llevó a cabo la visita realizada al Barrio la


floresta ubicado en la Parroquia guadualito, Municipio Páez, Estado
Apure, se efectúo el abordaje comunitario a los habitantes que hacen
vida en esta comunidad, el cual fue realizado por los participantes del
Programa Nacional de Formación de Tecnología en Producción
Agroalimentaria (PNF), como parte concreta del sistema de educación
bolivariana, para el desarrollo de las fuerzas productivas. A través del
diagnóstico situacional y por medios de instrumentos aplicados
entrevista, aplicado a las familias de la comunidad, se pudo identificar
las principales problemáticas y necesidades entre ellas, que hay unas
series de parcelas que no les dan un sentido de productividad, la escasa
aplicación de actividades agroecológica.

Al respecto, Castellano (2004), el diagnóstico “es una herramienta


fundamental para poder conocer y hacer un análisis de una
determinada situación y se realiza sobre la base de informaciones, datos
y hechos recogidos y ordenados sistemáticamente, que permiten juzgar
mejor qué es lo que está pasando, para así poder actuar en la solución
de determinados problemas” (p.56). Es decir, que un diagnóstico
comunitario es un proceso de recolección, ordenamiento, estudio y
análisis de datos e información que nos permite conocer mejor la
realidad de las comunidades o de una parte de ellas, para dar respuestas
a los problemas. Es importante señalar, que es la propia comunidad
quien determinará cuáles son sus necesidades primordiales por resolver,
establecerán la jerarquización de las mismas y podrán proponer las
posibles soluciones.

Jerarquización y Selección de Necesidades: Las necesidades más


relevantes en el Barrio la floresta se jerarquizan de la siguiente manera:
OPCION: HACER UNA MATRIZ FODA donde explique las amenaza,
fortalezas, oportunidades, debilidades.

a) Requerimientos de los pasos para el desarrollo de los lineamientos


estratégicos, que les permita la ejecución del proyecto.

b) La ausencia de productividad en los espacios de desocupados.

c) Falta de financiamiento para la producción.

d) Carencias de áreas altamente condicionadas para el buen desarrollo


socio productivo.

e) Ausencia de pequeños y medianos extensiones de huertos familiares.

f) La Escasa aplicación de Actividades Agroecológica.

g) Falta de Conocimiento en cuanto a la Conservación Ambiental.

h) Problemas de Desnutrición

i) Bajo Nivel de Educación y Maltrato Infantil

J) Embarazos en Adolescentes.

Selección del problema o Necesidad: En la comunidad existen múltiples


necesidades, pero a través de opiniones de los habitantes del sector
relacionados a las diferentes problemáticas que padecen, se escogió la
carencia de áreas altamente condicionadas para el buen desarrollo socio
productivo y la ausencia de huertos familiares. De este modo, se sugirió
un proyecto socio integrador de acuerdo a la opinión del representante
de la familia José Díaz y algunos habitantes del sector en las diferentes
problemáticas, logrando de esta manera la implementación de Huertos

órgano poncios como Estrategia para la Producción de cerezales del


Barrio la floresta, con el fin de garantizar un desarrollo socio económico
para la soberanía agroalimentaria sustentable y sostenible de la
comunidad; ya que está enmarcado en el PNF como línea de
conocimiento, tal como está establecido en el Plan de la Patria 2013-
2019 en la directriz Suprema Felicidad Posible y Modelo Productivo
Socialista

Alternativas de Solución: La opción para solucionar las problemáticas


más importante antes mencionada, es la Producción de cereales, tal
como Arroz, maíz, Maicena, Trigo, Ajonjolí, Girasol, y entre otros cultivos
utilizando herramientas agroecológicas tales como huertos familiares,
los comportero y un sin fin de técnicas que se pueden aplicar, para
producir cereales de calidad para autoabastecer la comunidad. Se
pretende que la Familia Díaz Mejías, se involucre en estas actividades en
la producción de los cereales que necesite la Comunidad para su
consumo.

2. JUSTIFICACIÓN E IMPACTO SOCIAL

2.1. Razones que conllevan a realizar el proyecto: La escases de recursos


económicos y el desaprovechamiento de los espacios de terreno con los
que cuenta el Barrio la floresta, conllevaron a la implementación de
pequeños y medianos extensiones como estrategia en la Producción de
Arroz en forma enmarcarse en la producción agrícola con el fin de
satisfacer las necesidades sin tener que invertir un alto capital para la
producción de sus productos cereales mejorando el hábito de consumo
y la situación económica de la familia Diaz.Mejia

En otro orden de idea servirá para educar la familia en el tema de la


agroecología y de los conocimientos técnicos que puedan ser
trasmitidos donde se verán beneficiadas otras familia del sector la
floresta siendo esta unidad familiar un patrón a seguir por los otros
habitantes de dicha comunidad.

De este modo, Gutiérrez (2016), expresa que

La agricultura venezolana atraviesa un proceso recesivo difícil de


superar, Venezuela requiere del esfuerzo de todos los venezolanos
dedicados a la actividad agrícola para vencer la vulnerabilidad de la
dependencia alimentaria y este esfuerzo debe traducirse en producción.
Es una forma de vida, sus encadenamientos generan valor, empleo y
bienestar y es factor clave en el ordenamiento territorial y la
sustentabilidad, por eso es protegida y subsidiada en la mayoría de los
países del mundo (p.65).

Por lo tanto, estos procesos de intervención son llevados a cabo en


importantes zonas del país, desvirtúan la posibilidad de afianzar el
desarrollo, con base a las potencialidades

Agrícolas y son, en gran parte responsables, de la recesión, la inflación


en alimentos y la escasez. En las cuales, son tierras, donde se deben
producir, conociendo el manejo agroecológico para incrementar el
rendimiento por superficie, respetando el ambiente, y generando
bienestar social y económico de las zonas de la Parroquia guadualito.

En tal sentido, el presente Proyecto Socio-Integrador se justifica bajo las


siguientes razones:

a) Desde el punto vista Teórico y sus aportes al Conocimiento: El


presente trabajo de investigación se fundamenta en los principios
teóricos, basados en la agroecológica, para lo cual, se considera
pertinente partir desde el surgimiento de esta tecnología hasta su
aplicación en los actuales momentos. Para las familias del Barrio la
floresta, el desarrollo de sistemas agroecológicos representa una
alternativa, debido a que los cultivos no solo se apoyan en las técnicas
de manejos, sino además en el intercambio de la materia orgánica de
varias especies y a la biodiversidad, es por esto, que en las comunidades
es importante promover proyectos que impulsen su desarrollo a través
de la gestión efectiva de sus recursos disponibles.

En cuanto a los aportes prácticos, se tiene que los pequeños y medianos


exenciones, son sistemas de producción tradicional de los pequeños
productores, donde su finalidad radica en el autoabastecimiento de los
alimentos o productos cosechados y los excedentes de estos son parte
de algunos ingresos para el grupo familiar, además cumplen una
importante función en la conservación de la biodiversidad como
reservorio de una importante variedad de especies.

Por otra parte, el promover proyectos donde se involucre a la


comunidad con el consejo comunal, resultan exitosos, puesto que
ofrecen la oportunidad de que ambas partes salgan beneficiadas,
además de adquirir conocimientos. Es por eso que la Familia como
estrategia para la producción de arroz coriza sativa en el Barrio las,
floresta todos deben participar para obtener conocimientos delas
diferentes herramientas que se utilizan para llevar a cabo el proyecto
socio integrador.

b) Desde el punto de vista Técnico y ámbito de Acción: , el proyecto


socio integrador pretende ayudar a los habitantes del Sector la floresta
a contribuir con información sobre los procesos alternativos como el
control, la importancia en las diferentes actividades para garantizar así
el cumplimiento de las leyes, normas y procedimientos establecidos por
el ejecutivo nacional, los ministerios y organismos del estado con
funciones inherentes al desarrollo de la producción agroalimentaria.
Asimismo, busca brindar conocimiento a los habitantes a través de
charlas para la implementación de
los pequeños y medianos huertos familiares como parte de contribuir
con la producción, el ahorro, el consumo y autoconsumo familiar, así
como con la diversificación de la economía.

c) Desde la Razón Legal: La sustentación de las bases legales que avalan


los requerimientos específicos y evalúan la organización de la economía
y políticas agrarias, encargadas de establecer la agricultura como
proyecto de seguridad agroalimentaria en Venezuela son algunas de
ellas. (COLOCAR UNAS PALABRAS DE TU PROPIA INSPIRACION)

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

Artículo 87. Toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de


trabajar. El Estado garantizará la adopción de las medidas necesarias a
los fines de que toda persona pueda obtener ocupación productiva, que
le proporcione una existencia digna y decorosa y le garantice el pleno
ejercicio de este derecho. Es fin del Estado fomentar el empleo. La ley
adoptará medidas tendentes a garantizar el ejercicio de los derechos
laborales de los trabajadores y trabajadoras no dependientes.

Artículo 127. Es un derecho y un deber de cada generación proteger y


mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro.
Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de
una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado.
El Estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos
genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y
monumentos naturales y demás áreas de especial importancia
ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley
que se refiera a los principios bioéticas regulará la materia.

Artículo 305. El Estado promoverá la agricultura sustentable como base


estratégica del desarrollo rural integral, a fin de garantizar la seguridad
alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad suficiente
y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y
permanente a éstos por parte del público consumidor. La seguridad
alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la producción
agropecuaria interna, entendiéndose como tal las provenientes de las
actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de
alimentos es de interés nacional y fundamental para el desarrollo
económico y social de la Nación. A tales fines, el Estado dictará las
medidas de orden financiero, comercial, transferencia tecnológica,
tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y
otras que fueran necesarias para alcanzar niveles estratégicos de
autoabastecimiento. Además, promoverá las acciones en el marco de la
economía nacional e internacional para compensar las desventajas
propias de la actividad agrícola.

Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria (2008)

Artículo 4. La soberanía agroalimentaria es el derecho inalienable de una


nación a definir y desarrollar políticas agrarias y alimentarias apropiadas
a sus circunstancias específicas, a partir de la producción local y
nacional, respetando la conservación de la biodiversidad productiva y
cultural, así como la capacidad de autoabastecimiento priorizado,
garantizando el acceso oportuno y suficiente de alimentos a toda la
población.

De igual manera, en el título “El trabajo como elemento principal de la


producción social agrícola” señala que:

Artículo 5. La seguridad agroalimentaria es la capacidad efectiva que


tiene el Estado, en corresponsabilidad con el sector agroalimentario
nacional, para garantizar a toda la población, la disponibilidad, acceso,
intercambio y distribución equitativa de los alimentos de manera
estable, que aseguren las condiciones físicas y emocionales adecuadas
para el desarrollo humano integral y sustentable, considerando el
intercambio, la complementariedad y la integración económica entre los
pueblos y naciones como elemento esencial que garantiza el derecho a
la alimentación.

Son objetivos de la seguridad agroalimentaria:

1. Garantizar el balance alimentario de la población, a través de:

a) La planificación, el desarrollo sistémico y articulado de la producción,


así como la promoción de la actividad agropecuaria.

b) El establecimiento de medidas en el orden financiero, de intercambio


y distribución, comercial, transferencia tecnológica, tenencia de la
tierra, infraestructura, formación y capacitación, y otras que fueren
necesarias, con el fin de alcanzar los niveles de autoabastecimiento
requeridos por la población y evaluar el rendimiento de las inversiones,
su impacto, la verificación precisa del correcto uso de los recursos
públicos invertidos y su efecto económico-social.

Artículo 9. El Estado reconoce, garantiza y protege los derechos de la


productora y el productor nacionales como protagonistas de la
producción para la satisfacción de las necesidades agroalimentarias del
país y el derecho de todas las ciudadanas y los ciudadanos a alimentarse
de manera preferente con productos nacionales, como ejercicio pleno
de soberanía agroalimentaria del pueblo venezolano.

El Estado incentivará la producción nacional de alimentos y la


disminución progresiva de las importaciones y la dependencia de
alimentos, productos e insumos agrícolas extranjeros.

Artículo 10. Se reconoce el derecho de las ciudadanas y los ciudadanos a


la producción sustentable, enfocada en la sostenibilidad
medioambiental, social y económica de las actividades agrícolas, de sus
trabajadores y trabajadoras. Se consideran contrarias al presente
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica las prácticas del
monocultivo intensivo y aquellas dirigidas a permitir el control del
mercado de productos agroalimentarios. La sustentabilidad de la
producción agrícola nacional se garantizará a partir del desarrollo rural
integral de las comunidades de productoras y productores en
condiciones de igualdad y justicia

El Reglamento del presente Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley


Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria, determinará
cuando se está en presencia de un monocultivo intensivo.

Artículo 11. El tiempo socialmente invertido para la producción eficiente


de los bienes provenientes de la labor agrícola es el elemento
fundamental para la determinación de la retribución del trabajo de las
productoras y productores agrícolas. El Estado formulará las políticas
que garanticen a las productoras y productores la eficiencia productiva,
a través de la disponibilidad de medios necesarios y suficientes para la
producción agrícola, así como la protección de los derechos
fundamentales de dichos productoras y productores.

Artículo 23. El acceso efectivo a los alimentos y productos


agroalimentarios deberá garantizarse incluso a aquellos sectores que,
debido a su ubicación geográfica, se dificulte su distribución,
procurando que tal condición no afecte el precio del producto y
evitando su distribución ilícita.

Ley de tierras y desarrollo Agrario (2010)

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto establecer las bases del
desarrollo rural integral y sustentable; entendido éste como el medio
fundamental para el desarrollo humano y crecimiento económico del
sector agrario dentro de una justa distribución de la riqueza y una
planificación estratégica, democrática y participativa, eliminando el
latifundio y la tercerización como sistemas contrarios a la justicia, la
igualdad, al interés general y a la paz social en el campo, asegurando la
biodiversidad, la seguridad agroalimentaria y la vigencia efectiva de los
derechos de protección ambiental y agroalimentario de la presente y
futuras generaciones.

Artículo 19. Se reconoce el conuco como fuente histórica de la


biodiversidad agraria. El ejecutivo nacional promoverá, en aquellas
áreas desarrollado por conuqueros y conuqueras, la investigación y la
difusión de las técnicas ancestrales de cultivo, el control ecológico de
plagas, las técnicas de preservación de suelos y la conservación de los
germoplasma en general. Se tomara en cuenta las técnicas ancestrales
de los productores y se promoverá más en las áreas de producción,
dicho conocimiento impulsara más su investigación para implementarlo
en el desarrollo de conucos, el control

ecológicos de plagas y los métodos de preservación de suelos.

Artículo 22. Para la ejecución de sus competencias, los organismos


agrarios actúan conforme a los principios constitucionales de la
seguridad alimentaria, utilidad pública y función social de la tierra, el
respeto de la propiedad privada, la promoción y protección de la
función social de la producción nacional, la promoción de la
independencia y soberanía agroalimentaria de la nación, el uso racional
de la tierra y los recursos naturales y la biodiversidad genética. Todos los
organismos agrarios actúan referente a los principios de la seguridad
agroalimentaria, teniendo respeto hacia la propiedad privada,
protegiendo la protección nacional y tiene como función la promoción
de la soberanía alimentaria teniendo respeto hacia la naturaleza y
biodiversidad.

d) Desde el contexto Participante-Comunidad: Se espera con la


realización del proyecto socio – integrador, contribuir con una sociedad
protagónica y participativa; en el cual se realizaron una serie de
preguntas (instrumento), estas se basaron en la entrevista, observación
y cuestionario donde se dio conocer la razón social del mismo. Todo en
correspondencia con el problema, los objetivos y el plan de acción del
proyecto. De igual manera, permitió impartir conocimientos sobre la
implementación de los pequeños y medianos huertos familiares a cada
uno de las familias que habitan en el barrio la floresta, junto con el
apoyo del tutor. Se pudo compartir con la comunidad deforma
agradable y amena, intercambiando ideas, aportando cada uno
opiniones, conocimientos, para lograr el objetivo del proyecto.

Sobre las consideraciones anteriores y desde el punto de vista social se


espera que con el presente Proyecto Socio Integrador se logre visualizar
el impacto social que causará a la comunidad en cuanto a: la
contribución al desarrollo de la comunidad con el proyecto; minimizar
las necesidades prioritarias, aprovechando el conocimiento adquirido en
el área de producción agroalimentaria, y por ultimo Permitir el
fortalecimiento, crecimiento y productividad de la comunidad
orientados al logro de objetivos.

e) Vinculación del proyecto-Socio integrador con el Plan de la Patria


2013 – 2019, Líneas de investigación del PNF y transversalidad con los
Ejes de Formación: Actualmente en Venezuela, se están dando
importantes cambios a nivel económico, político y social que tienen una
influencia significativa en la vida cotidiana de cada venezolano. Es por
ello, que las universidades del país, como organizaciones responsables
del desarrollo académico, de formación y creación intelectual, no
pueden desconocer su responsabilidad social con el entorno,
económico, político y cultural entre otros. COLOCAR SUS PROPIAS IDEAS

Es importante destacar(Colocar otros conectivos) que el presente


Proyecto Socio Integrador titulado: Fortalecimiento de pequeños y
medianos huertos Familiares como Estrategia para la Producción de
arroz Oriza Sativa en el barrio la floresta, Parroquia Guas dualito,
Municipio Páez, Estado Apure está inmerso en las Líneas Generales del
Plan de la Patria 2013 – 2019, en el tercer gran objetivo histórico,
“Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y
lo político dentro de la Gran Potencia Naciente de América Latina y el
Caribe”, que garantice la conformación de una zona de paz en Nuestra
América, que permita ir descubriendo una estrategia destinada a
asegurar el crecimiento económico y a aumentar el empleo sin dañar el
medio ambiente; y organizar un orden social orientado a reducir el
desequilibrio existente entre la estructura capitalistas desarrolladas y el
modelo alternativo de una economía socialista-comunal.

Asimismo, se orienta hacia la consolidación del poderío político,


económico y social para lo cual se requiere entre otras metas, la
definitiva irrupción del “Estado Democrático y Social, de Derecho y de
Justicia, y el fortalecimiento de la estabilidad y la paz de la Nación”. Esta
propuesta incluye el objetivo estratégico de desarrollar el poderío
económico nacional, aprovechando de manera óptima las
potencialidades que ofrecen los recursos. En este aspecto, las profundas
transformaciones económicas y sociales logradas por el proceso
revolucionario, condujeron a cambios favorables en las condiciones

de vida de la población y consecuentemente un incremento en las


Acciones en la protección y conservación de los recursos naturales, los
que son considerados como patrimonio de todo el pueblo.

Por otra parte, está vinculado con las Líneas de Investigación del PNF,
directamente en el programa: Organización, Innovación para el
desarrollo socio-integrador; tal como lo señala el documento
Lineamientos Curriculares de los Programas Nacionales de Formación
(2009): “Los Proyectos son el Eje central de los PNF y comprenden la
integración multidimensional de los saberes y conocimientos, su
aplicación en la resolución de problemas, el desarrollo de
potencialidades y el mejoramiento de la calidad de vida de las
comunidades, las regiones y el país. Los proyectos estarán articulados
con los planes estratégicos dirigidos a consolidar la soberanía política,
tecnológica, económica, social y cultural”, las cuales son las siguientes:
Líneas de Investigación Nº1. Participación Social en la Gestión de las
Organizaciones la cual busca participar en la gestión de las
organizaciones estimulando la participación organizada que permita
identificar nuevas formas de producción y organización social,
comunitaria, y así alcanzar el mejoramiento individual y colectivo
corresponsable.

Línea de Investigación N°2. Producción Sostenible en los modelos


productivos porque permite Planificar, controlar y evaluar los procesos
ligados a la producción, dirigidos al desarrollo endógeno como proyecto
socio-integrador y al crecimiento sostenido de las comunidades.

Línea de Investigación Nº3. Construcción de un Nuevo Modelo que


Facilite la Eficiencia de los Procesos Administrativos en el Ámbito de la
Gestión Pública porque busca construir un nuevo modelo que facilite la
eficiencia de los procesos administrativos en el ámbito de la gestión
pública, con el objetivo futuro de desarrollar los valores socialistas
mediante la conciencia colectiva a través del trabajo liberador y
productivo para todos.

Línea de Investigación Nº6. Modelos Administrativos para la Diversidad


y la Interculturalidad por razón que promueve modelos administrativos
que responda al nuevo modelo económico y social; llamándose así,
modelos administrativos para la diversidad y la interculturalidad.

Este se vincula a través de atención simultánea a la universalización de


los derechos de una vida digna, la educación, la salud, el desarrollo
productivo, el desarrollo fundada en la capacidad endógena. Una nueva
relación con el ambiente, el fortalecimiento de la industria básica, su
internalización y desarrollo productivo encadenado. Algunos de sus
aspectos más relevantes son: la soberanía agroalimentaria del país, la
economía social y el desarrollo de tecnologías apropiadas social y
ambientalmente, la protección ambiental y el aprovechamiento racional
de los recursos naturales. BUSCAR SUS PROPIAS IDEAS
En tal sentido, el Programa Nacional de Formación integra una visión
comprehensiva de la realidad agrícola del país, capaz de abordar
sistémicamente el conjunto de la cadena agroalimentaria (producción,
transformación, distribución y consumo), con principios agroecológicos,
de tal manera que pueda motorizar y dinamizar los cambios planteados
en los Planes de Desarrollo de la Nación para contribuir con la soberanía
y la seguridad agroalimentaria, transformar los modos de producción
agropecuaria, con conocimientos Inter y transdisciplinarios, que
articulen formación, creación intelectual y vinculación con las
comunidades a fin de permitir el uso apropiado de la biodiversidad y
cumplir el objetivo de alcanzar la soberanía alimentaria.

Esta vinculación se da en el eje epistemológico el cual se orienta al


desarrollo de las visiones en conjunto, actualizadas y organizadas de los
campos de estudio en perspectivas históricas y apoyadas en soportes
epistemológicos y transversalidad con el eje de trabajo productivo, ético
y político. Estos ejes de formación están presentes en todos los PNF los
cuales son:

Epistemológico: Este se enfoca a la proyección de visiones organizadas


de los campos de estudios, esto toma una mirada de reflexión de las
perspectivas teóricas y

metodológicas, sobre el cual se soporta las nuevas ideas y


transformaciones para un conocimiento apropiado.

Ético-político: Hace una apuntación directa al reconocimiento y


valoración de nosotros mismo como venezolanos, como país, resaltando
nuestra historia, para una comprensión de situaciones globales y
problemas de nuevas condiciones histórico-sociales. Creando una ética
de responsabilidad, solidaridad y de respeto, comprendiendo siempre el
nuevo enfoque del desarrollo que impugna el enfoque economista y
rescatando la potencialidad humana, logrando un aprendizaje continuo
social.
Trabajo Productivo: Nuestra trayectoria como país nos ha puesto o
formado como país consumidor de bienes y suplidores de materia
prima, nuestra capacidad para revertir esta situación y convertirnos en
un país que genera conocimiento pertinente para nuestra realidad. A
través del socialismo se puede reivindicar el trabajo como espacio de
actividad humana en punto de beneficio social.

Estético-lúdico: Este se encuentra dentro de los objetivos planteado a la


Misión Alma Mater para fortalecer y reivindicar la educación
universitaria, construyendo a los seres humano venezolana una
plenitud, en cultura, ambiente y capacitación para la creación de lo
nuevo y transformación de lo existente, siempre en una mejoría y un
socialismo continuo.

Socio-ambiental: Esto plantea que han vivido, consumiendo y


destruyendo la madre tierra como si les perteneciera, sabiendo que es
lo contrario nosotros pertenecemos a la tierra, teniendo en cuenta que
los hombres son ciudadanos permanentes de la madre tierra, los seres
vivos y los seres humano los cuales también derechos que deben ser
respetados.

2.2. Población Beneficiada: La población beneficiada en el Barrio la


florestas, de manera directa son la Familia Diaz Mejias ; asimismo, los
estudiantes de la Universidad Politécnica Territorial del Alto Apure
"Pedro Camejo"-UPTAAPC; los cuales son en total trece (13). Como
beneficiados indirectos esta Consejo Comunal y Comunidades
adyacentes a este sector, los cuales son 310 familias; si desea adquirir
(comprar) el producto final obtenido del Huerto Familiar.

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO


General:

Implementar la siembra y manejo de Arroz (Oryza Sativa) como modelo


de la Cadena Alimentaria para el desarrollo potencial en la
sustentabilidad económica de los Habitantes del Sector La Floresta,
Parroquia Guasdualito, Municipio Páez, Estado Apure

Específicos:

a).. Diagnosticar las técnica utilizadas por los productores en la


producción de Arroz Oryza Sativa del Barrio La Floresta

b).. Facilitar a los habitantes del Barrio La Floresta los conocimientos


técnicos de los pequeños y medianos huertos familiares como
alternativa en la producción de arroz oriza sativa

c).. Evaluar los resultados y eficiencia de la producción de Arroz Oriza


Sativa atreves de los huertos familiares del barrio La Floresta
(ARREGLAR DE ACUERDO AL TRABAJO CON EL TITULO DEL
PROYECTO….(Diagnosticar, Caracterizar, Fomentar, Impulsar o Evaluar))

PARTE II

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

CUADRO Nº 01
PLAN DE ACCION

NOMBRE DEL PNF: Programa nacional de Formación de tecnología en Producción


Agroalimentaria
TRAYECTO: II TRIMESTRE: VI
FECHA: Mayo 2018
OBJETIVO GENERAL: implementar los Huertos Familiares como estrategia Para la
producción de Sériales en el sector La Floresta, Parroquia Guadualito, Municipio,
Páez, Estado, Apure.
OBJETIVOS ACTIVIDADES LUGAR RECURSOS FECHA RESPONSABLES OBSERVACIONE
ESPECÍFICOS
Diagnosticar las -Traslado hasta la Barrio La Humanos: 17/05/18 Participantes del Los habitantes
necesidades de comunidad y Floresta Participantes 14/06/18 VIII Trimestre de cuentan con terreno
desarrollar los recorrido por la del PNF en Producción aptos para la siemb
huertos misma, visitando Producción Agroalimentaria de hortalizas.
familiares para cada hogar en donde Agroalimentar “Aldea Che
la producción sus habitantes hacen ia Guevara” Díaz,
de hortalizas en vida. Habitantes José y Indelgar,
-Entrega de oficio al Tutores habitantes, Tutor
el barrio La
consejo comunal. académico y académico y
Floresta.
-Diagnóstico de la técnico comunitario,
situación actual del Materiales: consejo comunal
Sector Planillas de Barrio La Floresta.
-Selección de la diagnóstico
familia participativo.
-Realización de la Transporte
entrevista y Lápiz.
diagnóstico. Hojas
-Identificación de las
necesidades más
prioritarias del
sector.
-Realización del
cronograma de
actividades

Caracteriza -Charla sobre los Barrio La Humanos: 13/07/18 Las familias tenían
r la huertos familiares a las Floresta Participantes del PNF 25/07/18 algunos cultivos para
importancia familias del Barrio La en Producción 18/09/18 su sustento del cada
de los Floresta en compañía Agroalimentaria día.
Huertos del consejo comunal. Habitantes Los habitantes,
familiares -Capacitar a la familia Tutores académico y consejo comunal y
como Díaz para que adopten técnico familia objeto de
estrategia técnicas de producción Materiales: estudio se integró de
para la agrícolas. Transporte manera espontánea a
producción -Intercambio de Lápiz. adquirir
de opiniones sobre la Hojas Trípticos conocimientos de las
hortalizas presencia inminente de Semillas Pala técnicas para la
factores de riesgo en la Alambre Dispositivos: construcción del
época de lluvia para Pendrae huerto familiar como
los cultivos. Cámara Computador beneficiarios asumen
-Recolección de Proyectador con sentido de
materias para la Material Orgánico: pertenencia el plan
preparación del abono Estiércol de ganado, en carácter
orgánico. Estiércol de caballo o agroecológico como
-Limpieza del Terreno abono orgánico una experiencia
(Quema y shunte, (compost preparado). nueva para la
Construcción del cerco producción de
perimétrico, seriales.
Construcción de las
Camas Almaciguera
en el huerto,
Incorporación del
Material Primario tal
como abono orgánico).
-Siembra de las
semillas y trasplantes
de plántulas

Fomentar el --Reuniones con los Barrio La Humanos: 11/10/18 Participantes La familia


nivel de habitantes, familia Floresta Participantes del 28/10/18 del VIII Díaz Mejías
conocimiento y Díaz Mejías y PNF en 11/11/18 Trimestre de participan en
formación a los consejo comunal para Producción 04/01/ 19 Producción las
habitantes del aplicar las técnicas Agroalimentaria Agroalimentar plantaciones
Barrio La Agroecológicas y de Habitantes ia “Aldea Che de los Seriales
Floresta sobre Soberanía Tutores Guevara” Díaz y colaboran
los Huertos Agroalimentaria para académico y José y con el sistema
familiares como la Producción Seriales técnico Indelgar, de riesgo
estrategia para -Intercambio de Ideas. Materiales: habitantes,
la Producción de -Trabajo Mutuo Transporte Tutor
Seriales. (Limpieza de las Lápiz. académico y
plantas, ) Hojas blancas comunitario,
Cuaderno consejo
Cámara comunal
Herramientas: Barrio La
Pala, Manguera Floresta
Impulsar los -Ejecución Barrio La Humanos: 22/03/18 Participantes del VIII Se le hizo entrega del
huertos del Plan de Floresta Participantes 11/04/18 Trimestre de borrador del
familiares Acción del PNF en 26/04/18 Producción proyecto a la Familia
como - Producción 11/06/18
Agroalimentaria Díaz Mejías.
estrategias para Resultados Agroalimentaria
la Producción y Logros Habitantes “Aldea Che
de Seriales en de la Tutores Guevara” Camejo, La comunidad
la comunidad ejecución. académico y Díaz y , habitantes, participo en la venta
La Floresta, -Venta de técnico Tutor académico y del producto.
Parroquia arroz oriza Materiales: comunitario, consejo
Guadualito, Sativa Transporte comunal Barrio La
Municipio adquirido a Lápiz.
Floresta
Páez, Estado los Cuaderno
Apure habitantes Cámara
del sector Bolsas
La Peso
Floresta.
Fuente: Díaz, Mejías (2019)

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

PROYECTO SOCIOINTEGRADOR

CUADRO Nº 02

TRAYECTO II TRIMESTRE: VIII Año 2018


DIAGNÓSTICO SITUACIONAL octub
Meses JUNI julio sept Junio
O
Actividades Semanas
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Revisión de técnicas a emplear para abordaje a la
comunidad
Contacto inicial con las familias Barrio la floresta
Planificación y diseño del instrumento en asesoría del
tutor
Realización de la entrevista a las familias del sector
Redacción del diagnostico situacional en asesoría con el
tutor
Selección del problema
Reuniones acordadas con el Consejo Comunal y familias
para dar a conocer lo que se va a realizar en el proyecto
Correcciones y recomendaciones, al proyecto por parte
del tutor
Visita a la comunidad para estudiar las áreas donde se
realizara los hurtos
Asesoría por parte del tutor
Reunión con la Familia Díaz e integrantes del consejo
comunal para conocer las técnicas aplicadas para conocer
las técnicas aplicadas en la siembra de cereales
Reunión con el tutor para revisar la redacción del
proyecto

TRAYECTO III TRIMESTRE VIII


PLAN DE ACCION Año 2018-2019

Actividades Meses Julio Agosto Septiembre Octubre


Semanas
Asamblea de ciudadanos 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
y ciudadanas para dictar
charlas de agricultura
familiar.
Realización de las charla
Reunión de grupo con el
tutor, asesor revisor de
proyecto
Trabajo comunitario en el
Hogar de la Familia Díaz
Defensa de la primera
parte con Tutor
Académico
Reunión para realizar
ajustes del proyecto
socio integrador para le
elaboración Plan Acción
Seguimiento al trabajo
realizado en el hogar de
la Familia Díaz
Entrega y correcciones
del informe a través de la
web
Control y seguimiento de
plagas en el cultivo de
arroz Oiza Sativa
Reunión para realizar los
ajustes respectivos al
proyecto
Fuente: Díaz Mejías (2019).

MEMORIA DESCRIPTIVA

Huertos Familiares
.
Según: Ospina, A. (2013) “son un sistema de producción a baja escala donde
se
Pueden sembrar varias especies de hortalizas, plantas aromáticas y
medicinales”
(P.205) ellos son plátanos y cultivos por los miembros de la familias y sus
Productos son principalmente para autoconsumo. Asimismo, proporcionan
varios beneficios a las familias, entre en los que se encuentran una mejor
nutrición, un ahorro en el gasto familiar, ingresos adicionales a la familia y
mayor bienestar social y familiar. ACOMODAR DE ACUERDO AL TITULO
DEL PROYECTO

Cabe destacar, que el huerto familiar contribuye significativamente con el


fomento, la producción de bienes y servicios, el ahorro, el consumo y
autoconsumo familiar, así como con la diversificación de las naciones. Esta
iniciativa se puede articular en un proyecto socios productivos de una unidad
de producción social (UPS), con la finalidad de cumplir objetivos en
beneficios de las comunidades.

La conformación de huertos familiares debe a orientar de producir rubro


de corte y medianos alcances. Un huerto familiar puede ser de frutas,
granos, plantas medicinales, seriales entre otro. De acuerdo con la del
espacio y a los recursos disponibles, un huerto familiar puede ser: de
compost ero, de cemento artesanal, de madera, de maceta o de gavera
o de oro material que facilite dicho propósito el cual considera con
respecto a la creación de hurtos familiares que:

Ofrecen muchas posibilidades para mejorar la seguridad de las familias y


mitigar las deficiencias de micronutrientes. Hablar de alimentación y
nutrición es hablar de consumo de alientos, tema muy polémico y
divergente desde el punto de vista político, económico y social que en
conjunto debería converger en una respuesta para la preservación de un
óptimo estado de salud del individuo. Los huertos se hallan en un
permanente proceso de desarrollo. La composición y el
aprovechamiento de los cultivos varían según las circunstancias de vida
y las necesidades de los campesinos y campesinas

Por lo tanto, el huerto familiar es un sistema de cultivo tradicional con


diversas funciones, el cual se basa en el aprovechamiento integral de
varias especies de seriales.

Los productos obtenidos se destinan para el autoconsumo y para la


venta, lo cual generaría ingresos que contribuyan a la economía familiar
durante cientos de años, los pequeños agricultores y las comunidades
rurales han desarrollado y conservado una gran diversidad de cultivos. A
través de la adaptación al lugar, al clima y a las técnicas de cultivo, estas
plantas tradicionales tales como: (plátano, arroz, granos, topocho) entre
otras, ha sido una fuente de producción e ingresos durante todo el año,
aún sin hacer uso de insumos sofisticados.

Importancia de los Huertos Familiares

Vera (2014) señala que “ un cultivo de regadío, muy frecuente en las


vegas de los ríos por ser un tipo de agricultura que requiere riego
abundante, aunque el sistema de riego por goteo, muy apropiado en las
parcelas de Agricultura, economiza una enorme cantidad de agua (p.22)
Los principales cultivos de los terrenos suelen los seriales, y rubros, y, a
veces, árboles frutales. Asimismo, los huertos familiar es bien atendido
proporciona los seriales necesarios para el consumo de la familia
durante todo el año, aun en regiones frías (donde se hace necesario el
uso de invernadero). Una de las más grandes ventajas de sembrar un
huerto familiar es que se pueden obtener seriales y rubros de mejor
calidad que las que se pueden comprar en el mercado. En este sentido,
el establecimiento de un huerto familiar provee a la familia de
productos que satisfacen algunas de sus necesidades. Se podrán
obtener seriales a un costo menor que el precio del mercado, lo cual
permitirá el ahorro del gasto familia. Es por ello, que los huertos se
originan por alguna de las razones siguientes.

a) Proporcionan productos alimenticios básicos a lo largo del año, tales


como plantas alimenticias, pescados, aves, frutos tubérculos y raíces
capaces de ser almacenados, productos forestales y de la cría animal.
b) Generan ingresos monetarios a partir de la venta de los productos de
la huerta y de productos transformados, lo cual contribuye
significativamente al bienestar familiar.

c) Sirven de apoyo a actividades importantes en el marco del desarrollo


agrícola; ciertos insumos agrícolas provienen de las actividades de la
huerta familiar, como la reproducción de plántulas, la cría y la
estabulación de animales de tiro, la fabricación y la reparación de
implementos agrícolas y caseros, los ensayos de nuevos cultivos y de
técnicas agrícolas, así como la transformación, secado y
almacenamiento de las cosechas

d) Ofrecen un ambiente que presenta condiciones de salud, belleza y


confort; una huerta familiar contribuye al reciclado y al manejo sin riego
de los deshechos familiares, a través de la producción de abono
compuesto o de la transformación a través de la alimentación animal,
utilizando las aguas servidas y proporcionando un lugar para las letrinas;
las huertas permiten aislarse de la indiscreción de los vecinos y
proporcionan sombra y flores para solaz de la familia y de sus invitados.

Materiales para construir huertos familiares

-Área total del huero familiar: 1000 a 10000 metros cuadrados.

-Ancho del huerto: lo considerable.

-Largo del huerto: más de 10000 metros de largo.

-Área de las parcelas al aire libre: 9 x 9= metro cuadrados.

-Calles o pasadizos entre parcelas: 10000 a 15000 metros.

-Cerca perimétrico: debe estar protegido con alambre de púas en un


inicio y luego se debe reemplazar con plantas como cerco vivo
Entre otras cosas, Tapia (2006) afirma que los materiales necesarios
para construir un gran extenso huerto familiar sin incluir un
invernadero, son los siguientes:

-Alambre de púas: 200 metros lineales.

-Palos rollizos de 1,5 metros x 3 pulgadas de diámetro, 22 unidades.

-Clavos de 3 y 4 pulgadas, ½ kilo.

Pasos para la elaboración de los huertos familiares

Para Caretta et al.,(2015) los huertos familiares son una de las maneras
de conservar la biodiversidad en una estructura compleja por medio de
policultivos en pequeños y grandes espacios, próximos o alrededor de la
vivienda, asegurando la soberanía alimentaria del hogar. Se suelen
utilizar y almacenar variedades nativas, plantas exóticas y silvestres, que
generen fuentes alimenticias, medicinales u otros productos para las
familias como ornamento y vestido. Así como también, la crianza de
animales en cautiverio o en libertad, como gallinas y conejos. La mayoría
de las veces el huerto es manejado y cultivado por las mujeres y los
niños.

En la preparación de un huerto, se toman en cuenta los siguientes


pasos:

-Escoger el terreno que esté disponible dentro de la comunidad.

-Limpiar el terreno, eliminando cualquier material de desecho, piedras,


maleza u otros.

-Labrar el terreno.

-Desmoronar y triturar muy bien la tierra.


-Fertilizar el terreno preferiblemente con abono natural. Es
recomendable utilizar fertilizantes naturales, para evitar la
contaminación de la tierra.

-Después de que el terreno está preparado, se hacen surcos y se colocan


en ellos las semillas previamente seleccionadas, dejando el espacio
necesario entre ellas. Se deben investigar lo que necesita cada planta.

-Regar con abundante agua, sin excederse, para favorecer los procesos
de germinación y desarrollo. Este riego es preferible hacerlo, en horas
de la tarde o en la mañana antes de que salga el sol.

-En un huerto con camas altas, éstas deben ser orientadas de norte a
sur, para aprovechar el sol en todo su trayectoria y evitar
sombreamiento entre plantas.

-Se debe aprovechar al máximo el terreno disponible, dejando pasillos


sólo de tamaño suficiente para transitar cómodamente entre las camas
altas 60 a 120 cm. de ancho.

-El huerto se divide en surcos y canteros (pequeños lomos de tierra).


Esto va a depender de la forma como se vaya a regar; así, los canteros se
riegan en forma de aspersión (con manguera o regadora de mano) y los
surcos por gravedad (llenando el surco de agua).

-Nunca se debe sembrar en canteros plantas de porte alto como


tomate, pimentón, berenjena, entre otras., ya que exigen mayor
cantidad de agua. Las plantas de trasplante (tomate, pimentón,
berenjena, cebolla.), se llevarán al campo cuando alcancen de 12 a 15
cm. de altura

Potrebbero piacerti anche