Sei sulla pagina 1di 18

“UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE ECONOMÍA Y CONTABILIDAD

ESCUELA ACADÉMICO-PROFESIONAL DE
ECONOMÍA

RELACIÓN ENTRE EL
CRECIMIENTO ECONÓMICO Y EL
NIVEL DE POBREZA MONETARIA
EN LA REGIÓN DE ANCASH,
PERIODO DE 2007 - 2017

ASIGNATURA:
Estadística para economistas I

DOCENTE:
Mg. Norabuena Figueroa Emerson

RESPONSABLES:
 BONILLA ALVINO, Michel Rómulo
 JARA HIDALGO, Rodin Ángel

HUARAZ-PERÚ
2019
RESUMEN

Palabras clave:
ABSTRACT

Key words:
I. INTRODUCCIÓN

I.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Problema general

 ¿Cómo es la relación entre el crecimiento económico y el nivel de pobreza monetaria


en la región de Ancash en el periodo de 2007 – 2017?

Problemas específicos

 ¿Cuáles son los montos del Producto Bruto Interno (PBI) generados por la región de
Ancash entre los años 2007 – 2017?

 ¿Cuáles son los índices del nivel de pobreza monetaria que existe en la región de
Ancash entre los años 2007 – 2017

I.2. OBJETIVOS

Objetivo general

 Conocer la relación que existe entre el crecimiento económico y el nivel de pobreza


monetaria en la región de Ancash en el periodo de 2007 – 2017.

Objetivos específicos

 Conocer los montos del PBI que genera la región de Ancash en el periodo de 2007 –
2017.

 Conocer los índices del nivel de pobreza monetaria que existen en la región de Ancash
en el periodo de 2007 – 2017.
I.3. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

Hipótesis general

 El crecimiento económico, medido a través del PBI, influye de manera positiva en la


reducción de la pobreza monetaria, por lo tanto, existe una relación inversa ya que,
en un mayor monto de producción, habrá una reducción de pobreza monetaria.

Hipótesis específicos

 El crecimiento económico en la región de Ancash venía creciendo constantemente


debido principalmente a los recursos minerales que se explotaban, sin embargo, en el
año 2014 la región Ancashina presentó un monto menor respecto a lo que iba
creciendo en los años anteriores por la mala coyuntura política que se vivía en ese
momento.
 La pobreza monetaria en la región de Ancash tuvo resultados positivos hasta el año
2014, sin embargo, ahora en los últimos años la pobreza nuevamente tuvo niveles
bajos, la cual es positivo para el desarrollo de la sociedad.
II. BASES TEÓRICAS
II.1. ANTECEDENTES

Crecimiento económico y lucha contra la pobreza

Existe clara evidencia empírica acerca de que un crecimiento económico más rápido viene
generalmente asociado con una mayor reducción de la pobreza. De hecho, es difícil de
encontrar países en lo que la pobreza y la renta per cápita hayan crecido o decrecido
simultáneamente durante periodos amplios de tiempo. ¿pero qué grado de reducción de
pobreza puede expresarse mediante un impulso al crecimiento? Las estimaciones disponibles
sugieren que un 1% de incremento en renta o en el gasto en consumo en la población total
reduce la proporción de personas viviendo por debajo del umbral de pobreza, en media, entre
un 2% y un 3%, y este es un efecto notable.

Sin embargo, no es el único factor explicativo de las variaciones en pobreza pues, como
muestra F. Borguignon (2003), el ritmo de crecimiento de una económica explica solo un
26% de los descensos en el número de pobres, reflejando la existencia de otros factores
determinantes relevantes, posiblemente las diferencias en calidad institucional.

Esto explica que existe mucha heterogeneidad: unos países experimentan rachas de
crecimiento elevado sin apenas reducción de pobreza, mientras otros han conseguido
descensos en pobreza con un crecimiento limitado, entonces podemos indicar que la
capacidad del crecimiento económico para reducir la pobreza es menor cuento mayor sea el
grado de desarrollo del país, y también cuanto mayor sea el nivel inicial de desigualdad pues,
la desigualdad condiciona la distribución de los nuevos recursos. Pero existe un efecto
adicional, la desigualdad varia con el crecimiento. Si se produce un fuerte deterioro de la
desigualdad, la pobreza podría llegar a aumentar en respuesta al crecimiento económico. En
definitiva, los cambios en desigualdad inducidos por el crecimiento, favorables o
desfavorables, son totalmente relevantes en la lucha contra la pobreza. (Cinca, 2011)
Análisis del impacto de la presencia de actividad minera sobre la pobreza a nivel
distrital de las regiones Ancash, Cajamarca, Arequipa y Pasco entre los años 1993 y
2007.

Es evidente el efecto positivo que genera la actividad minera a nivel macroeconómico y se


plasma en las principales variables, tales como un aumento en las exportaciones, generación
de divisas, balanza comercial superavitaria. Este hecho positivo se da conjuntamente con el
pago de impuestos y contraprestaciones a favor del fisco. Estas obligaciones impositivas, se
realizan a través de importantes aportes voluntarios para fomentar actividades de desarrollo
sostenible, normadas como un compromiso de las empresas en beneficio de las poblaciones
de su entorno.

Los efectos positivos que tendría la actividad minera, sería en primer lugar, los elevados
ingresos fiscales provenientes de las exportaciones mineras que podrían contribuir al
financiamiento de programas de erradicación de la pobreza. Seguido, se crearían puestos de
trabajo en la gran y mediana minería, pero sobre todo en la pequeña minería. Además,
contribuiría al desarrollo económico local, particularmente en el ámbito de la gran minería a
través de la implementación de programas de capacitación, educación y salud, así como en
la construcción de infraestructura de servicio público.

Esto se contradice con lo que expresa el Banco Mundial, postula que estos aspectos positivos
son limitados por el lado de la generación de nuevos puestos ya que son ocupados por mano
de obra de baja calidad, es decir, muchos de los pobladores dedicados a la agricultura
reemplazan esta actividad por ingresar al mundo minero, y se ven pocos beneficiados por su
limitada educación y destreza laboral. Las empresas mineras, también pueden producir daños
ambientales, contaminación de agua, desechos mineros, ruido, polvo y movimiento de tierra,
que pueden llegar a afectar la salud y la calidad de vida de los habitantes.

Tal como señalan los autores Glave y Kuramoto (2007)11, la minería es intensiva en capital
físico y poco en capital humano, lo que puede generar descontentos de las poblaciones
ubicadas en torno a los proyectos mineros.

Sin embargo, varias empresas mineras están fomentando actividades de responsabilidad


social para contrarrestar estas externalidades negativas y mitigar las consecuencias negativas
que puedan ocasionar en el ambiente natural de una población cercana a los yacimientos
mineros. Por ejemplo, por más de una década, las empresas mineras vienen realizando
proyectos y programas destinados a brindar alivio inmediato a la pobreza, llevando adelante
programas integrales de desarrollo sostenible que están orientados a superar las limitaciones
fundamentales de la realidad rural de zonas ubicadas a más de 3500msnm.

Los proyectos mineros desarrollados en la región Pasco fueron:

 Desarrollo sostenible de la ganadería en la sierra central: El grupo minero Centro


apoya la ganadería desde 1997, es el encargado de financiar la compra de ganado
mejorado y promueve la producción de leche orgánica, mejorar la calidad de fibra
de ovinos y alpacas, y promueve la formación de promotores comunales en la
Escuela Campesina de Ganadería.
 La comunidad de Huaracaca inició su actividad empresarial al convertirse en
proveedor de la minera El Brocal a través del alquiler de vehículos y maquinaria
pesada; venta de sal; subcontratistas y encargados de medio ambiente.
 La empresa Buenaventura, en el rubro de la salud, ha promovido programas de
vacunación y exámenes de detección de cáncer en el distrito de Yanahuanca.

En la región Ancash:

 El fondo extraordinario promovido por la empresa Antamina tiene por objetivo


capacitar a alcaldes y municipales en el diseño y preparación de proyectos para
poder beneficiarse de los fondos del canon minero. Se han concluido los proyectos
en las provincias de Bolognesi, Huari y Recuay.
 El proyecto de desarrollo agropecuario en la comunidad campesina Andrés
Avelino Cáceres, con el objetivo de contribuir a mejorar los ingresos de los
pobladores para mejorar la eficiencia de la producción es sus diferentes etapas.
 En el tema ambiental, la minera Ancash Cobre contribuyó con la forestación de
5,000 plantones de pino con la finalidad de conservar el medio ambiente.
Los programas en Cajamarca son los siguientes:

 La asociación Los Andes de Cajamarca, institución financiada por la empresa


Yanacocha, pone énfasis en promover procesos participativos y desarrollo de
capital social y humano en la región. Cuenta con el programa de desarrollo de
Pymes que ha capacitado a empresarios del sector construcción, proveedores
locales, negocios artesanales.
 El programa de gestión de Aguas Minas Conga, con el propósito de promover el
manejo sostenible del agua. Se dio en los distritos de Encañada y Bambamarca.
 Las obras de suministro de energía eléctrica fue realizada por la empresa
Colmolache en beneficio a los pobladores del distrito de Bambamarca, provincia
de Hualgayoc.

En Arequipa:

 La empresa Minera Ares ha llevado a cabo el programa de crianza de alpacas en


Condesuyos, en la cual ha beneficiado a 125 familias criadoras. El programa
contempla las fases de la cadena productiva: infraestructura para proteger del frío,
comercialización de la fibra, capacitaciones colectivas para tratamiento de la lana
y desarrollo de capacidades y habilidades técnico productivas.
 En el rubro nutrición, las mineras aportaron con reducir el porcentaje de niños en
riesgo alimentario y evitar la deserción escolar. Esto se realizó en la provincia de
Caylloma.
 Se realizó el proyecto de mejora en la calidad de enseñanza, que abarcó las
provincias de Castilla y Condesuyos y los distritos de Chachas, Chilcaymarca,
Orcopampa y Cayarani.
Según las características de cada región, se aplican una o varias técnicas ganaderas, agrícolas
o de promoción de capacidades empresariales consideradas como limitaciones de la realidad
rural. El compromiso que asumen los titulares mineros es reducir la pobreza y promover el
desarrollo sostenible de las zonas.

En el año 2007, según estadísticas del MINEM, la inversión en proyectos o programas


ascendió a s/. 200 millones que benefició a más de 8 millones de personas de 120 provincias,
389 distritos (comunidades campesinas, anexos, caseríos y pueblos jóvenes), y que
estuvieron orientados a los rubros de salud, fortalecimiento de capacidades y economía local.
(Zamalloa Valera, 2014)
II..2. FUNDAMENTO TEÓRICO

¿QUÉ ES LA POBREZA?

El término “pobreza” tiene distintos significados en las ciencias sociales, sin embargo, la
mayoría de estudios han centrado su atención casi exclusivamente en las concernientes a
“necesidad”, “estándar de vida” e “insuficiencia de recursos”. Para estas opciones, los
indicadores de bienestar más aceptados han sido la satisfacción de ciertas necesidades, el
consumo de bienes o el ingreso disponible. La elección de esas variables obedece a su
pertinencia teórica respecto al concepto de bienestar utilizado, considerando además la
limitada información disponible en las encuestas más comunes. (Paredes, 2010)

Formas De Medición De La Pobreza

“Esta clase de mediciones sostiene que pobreza es tener menos que un determinado mínimo
absoluto definido objetivamente.

1. Aproximaciones de las necesidades básicas

Este método, usado por Rowntree y Orshansky, define el mínimo absoluto en términos de
"necesidades básicas". Ha sido el principal foco de atención en los países en desarrollo y se
centró en especificar un conjunto de necesidades básicas (NBI)-vestido, vivienda, comida,
etc.-y en medir cuántas personas las satisfacen. En esta clasificación de la pobreza, las
personas pueden ser pobres por ropa, pero no ser pobres por comida y requiere observación
directa sobre los patrones de consumo de los individuos; es justamente por eso que se ha
denominado aproximación “directa".

Una alternativa a esta aproximación directa, fue lo que Sen denominó el método del ingreso,
el cual toma el conjunto definido de necesidades básicas y llega al mínimo nivel de gasto
necesario para satisfacerlas. Se debe tener clara la diferencia conceptual entre el método
directo y el método del ingreso, para aplicar una aproximación de las necesidades básicas.
Como enfatiza Sen, el primero identifica a aquellos individuos cuyos niveles de consumo
actual de un rango de bienes caen en los niveles mínimos aceptados, mientras que la segunda
busca encontrar a los que no tienen la posibilidad para acceder a estos dado que no tienen el
ingreso mínimo requerido.
La aproximación del estándar de ingresos se aplica en países desarrollados como en
Inglaterra, donde elaboran una medida de “pobreza primaria", especificando una dieta
requerida para reunir las necesidades nutricionales mínimas, valorando los componentes de
dicha dieta y agregando elementos de vivienda y vestido, al igual que una asignación para
otros gastos. En este método se considera como pobreza secundaria la situación de quienes
viven en necesidad evidente pero no por debajo del mínimo nivel de gasto que se obtuvo al
valorar la canasta objetivo.

Estos puntos de vista pueden ser arbitrarios, ya que nunca se podrá llegar a un acuerdo sobre
cuáles son las necesidades básicas.

2. La razón alimentación/ingreso

Otro punto de vista acerca de la medición de la pobreza que mezcla Watts y Love y Oja está
basada en la ley de Engel que sostiene que la razón entre gastos en comida e ingreso
disminuye cuando el ingreso se incrementa. Se expresa un mínimo absoluto en términos de
dicha razón, por debajo del cual la persona es considerada como pobre. Por ejemplo, una
razón de 1/3 indicaría que todos los hogares que gastan más de un tercio de su ingreso en
comida son considerados como pobres. Watts encontró en este método la solución natural al
problema de comparar hogares de diferente tamaño y composición. El problema de esta
definición es que no tiene en cuenta las economías de escala de diferentes categorías de gasto.

3. La razón gasto total/ingreso

Esta definición dice que una persona es pobre si su ingreso corriente no alcanza para cubrir
su gasto actual, por ejemplo, si tiene que pedir prestado o gastar sus ahorros. Según esta
categoría la razón entre gasto total e ingreso total debe ser mayor que uno. Este indicador
tiene un grave problema ya que mucha gente rica gasta más de lo que percibe como ingresos
actuales, de manera que, si tomamos sólo este indicador, estos quedarían clasificados dentro
del grupo de pobres” (scielo, 2003)

Pobreza como restricción de oportunidades

El entorno de la pobreza se encuentra marcado por condiciones inestables y una falta de


capital (tanto humano como económico) que juntamente crean la característica
vulnerabilidad de la pobreza. Como las personas hacen su vida dentro de su entorno, este
entorno determina las decisiones y acciones diarias, basadas en lo que está presente y lo que
no. la práctica diaria de la persona pobre en navegar por su entorno de pobreza hace que se
desenvuelva en él con facilidad, pero también hace que sea prácticamente analfabeta para
desenvolverse fuera de él. Así, cuando una persona pobre realiza transacciones e
interacciones con la norma social, lo que esta persona comprende de la sociedad no pobre
está limitado, y de esta manera sus decisiones revierten a las más eficaces en un entorno de
pobreza. De esta forma nace un tipo de ciclo en el que las "dimensiones de la pobreza no son
meramente aditivas, sino que su naturaleza interactúa y se refuerza." (wikipedia, 2018)

Bienestar económico

Convencionalmente se ha optado por tomar, como medida del bienestar económico, la


cantidad de bienes materiales y servicios útiles producidos por un país, dividido entre el
número de sus habitantes (lo que se conoce con el nombre de PIB per cápita) o alguna medida
directamente relacionada.

Para rentas nacionales bajas la Renta per cápita es el mejor indicador del bienestar social.
Una de las razones es que la esperanza de vida está positivamente correlacionada con el PIB
per cápita cuando éste se sitúa entre 0 y $7.000.000,3 pero a partir de $20.000.000 apenas
existe correlación entre ambos, por ejemplo. Otros factores que contribuyen al nivel de vida
material de una población son:

 El desempleo, en particular el desempleo y el subempleo crónico están asociados a la


marginalidad, la pobreza y cierto tipo de disfunciones sociales.
 La distribución de la renta, se considera que beneficia a la sociedad, una renta que
esté distribuida de manera más uniforme entre los miembros de un país, frente a una
renta que presente fuertes contrastes entre ricos y pobres.
 PIB per cápita, el PIB per cápita es la cantidad de bienes y servicios útiles disponibles
para una persona dentro de un país, medido a precios de mercado.

Debido a las fuertes críticas que ha sufrido el PIB per cápita como indicador del bienestar
social, otros indicadores o medidas del bienestar social han sido creadas. Son un ejemplo:
 El Índice de Desarrollo Humano (IDH)
 El Índice de Pobreza Humana (IPH)
 Las Necesidades básicas insatisfechas (NBI)

Índice de Desarrollo Humano (IDH) Es un índice estadístico que intenta medir el bienestar
social a partir de tres elementos:

 La esperanza de vida al nacer (como medida de una vida larga y saludable).


 La tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculados en
educación primaria, secundaria y superior (como medida del nivel educativo de un
país).
 El PIB per cápita (como medida de un nivel de vida digno).

Índice de Pobreza Humana (IPH) intenta medir el nivel de pobreza existente en un país. Este
índice fue elaborado por Naciones Unidas y en el caso de las economías en desarrollo
comprende:

 La probabilidad de vida al nacer de no sobrevivir a los cuarenta años.


 La tasa de adultos no alfabetizados.
 La media entre la tasa de población sin acceso estable a una fuente de agua de calidad
y la tasa de menores de edad con peso por debajo de la media.

Necesidades básicas Insatisfechas (NBI); el indicador muestra la proporción de la población


que no tiene acceso a satisfacer de manera adecuada sus necesidades básicas (salud,
educación, vivienda y agua potable).

La igualdad económica y la legitimidad de la misma ante la justicia distributiva van conforme


al bienestar (o malestar económico). Para poder medirla se requiere de un componente
normalizador del criterio al que se denomina norma democrática, que desde luego parte de
fundamentales juicios de valor. La norma democrática, es la síntesis de la moral en que gira
la manera de evaluar la distribución, dado los distintos juicios que sustentan la base de justicia
y democracia en el reparto. Luego se establece, se establece el componente comparativo
valorativo para poder medir la desigualdad, por lo que es el normalizador del que parte todo
indicador.
CRECIMIENTO ECONÓMICO

Crecimiento económico. Cambio cuantitativo o expansión de la economía de un país. Según


los usos convencionales, el crecimiento económico se mide como el aumento porcentual del
producto interno bruto (PIB) o el producto nacional bruto (PNB) en un año. Puede ocurrir de
dos maneras: una economía puede crecer de manera "extensiva" utilizando más recursos
(como el capital físico, humano o natural) o bien de manera "intensiva", usando la misma
cantidad de recursos con mayor eficiencia (en forma más productiva). Cuando el crecimiento
económico se produce utilizando más mano de obra, no trae como resultado el aumento del
ingreso por habitante; cuando se logra mediante un uso más productivo de todos los recursos,
incluida la mano de obra, trae aparejado un incremento del ingreso por habitante y la mejora
del nivel de vida, como promedio, de la población. El crecimiento económico intensivo es
condición del desarrollo económico.

Importancia del crecimiento económico

El continuo y rápido crecimiento económico de los países industrializados les ha permitido


proporcionar mejores servicios a su población.

El crecimiento económico es un objetivo fundamental para los países. Los que no crecen van
quedándose en el camino. Las recientes revoluciones del este europeo y de la URSS fueron
desencadenadas por el estancamiento económico y un bajo crecimiento con relación a los
países occidentales.

El mismo es la expansión de PIB o producción potencial de un país. En otras palabras, es


cuando la frontera de posibilidades de la producción (FPP) se desplaza hacia fuera.

El crecimiento económico existe cuando las variables macroeconómicas reales toman valores
que se ajustan a una tendencia ascendente.

Las variables macroeconómicas más significativas a este hecho son: el producto nacional
bruto (PNB), el ingreso nacional, la inversión, el consumo. Los valores que se consideran al
analizar el proceso de crecimiento son: el producto, el ingreso, la inversión y el consumo por
personas en términos reales.
Es cierto que el crecimiento económico, al aumentar la riqueza total de una nación, también
mejora las posibilidades de reducir la pobreza y resolver otros problemas sociales. Pero la
historia nos presenta varios ejemplos en los que el crecimiento económico no se vio
acompañado de un progreso similar en materia de desarrollo humano, sino que se alcanzó a
costa de una mayor desigualdad, un desempleo más alto, el debilitamiento de la democracia,
la pérdida de la identidad cultural o el consumo excesivo de recursos necesarios para las
generaciones futuras. A medida que se van comprendiendo mejor los vínculos entre el
crecimiento económico y los problemas sociales y ambientales, los especialistas, entre ellos
los economistas, parecen coincidir en que un crecimiento semejante es, inevitablemente,
insostenible, es decir, no se puede mantener mucho tiempo.

Para ser sostenible, el crecimiento económico debe nutrirse continuamente de los frutos del
desarrollo humano, como la mejora de los conocimientos y las aptitudes de los trabajadores,
así como de las oportunidades para utilizarlos con eficiencia: más y mejores empleos,
mejores condiciones para el florecimiento de nuevas empresas y mayor democracia en todos
los niveles de adopción de decisiones. (Marín, 2011)

Determinantes del crecimiento económico

Los economistas han descubierto que el motor del progreso económico se basa en cuatro
engranajes:

 Recursos humanos.
 Recursos naturales.
 Capital.
 Tecnología.
¿QUÉ ES EL PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI)?

Es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales a precios de mercado, producidos
en una economía por los residentes del país. Durante un periodo determinado, generalmente
un año.

El PBI para las economías como la nuestra, se convierte en el agregado más importante, en
razón que a partir de él se harán estimados de otras variables macroeconómicas, algunos le
denominan Producto Geográfico Bruto y es este agregado el encargado de medir la
producción de toda una economía. (Asociación Fondo de Investigadores y Editores, 2014)

¿Cómo se mide el PBI?

En teoría, el PBI se puede abordar desde tres ángulos:

 El enfoque de la producción suma el “valor agregado” en cada etapa de producción.


Ese valor agregado se define como el total de ventas menos el valor de los insumos
intermedios utilizados en la producción. Por ejemplo, la harina es un insumo
intermedio y el pan es el producto final; los servicios del arquitecto son un insumo
intermedio y el edificio es el producto final.
 El enfoque del gasto suma el valor de las adquisiciones realizadas por los usuarios
finales; por ejemplo, el consumo de alimentos, televisores y servicios médicos por
parte de los hogares; la inversión en maquinarias por parte de las empresas, y las
adquisiciones de bienes y servicios por parte del gobierno y de extranjeros.
 El enfoque del ingreso suma los ingresos generados por la producción; por ejemplo,
la remuneración que perciben los empleados y el superávit operativo de las empresas
(que equivale aproximadamente a las ventas menos los costos).

El cálculo del PIB de un país suele estar a cargo del ente estadístico nacional, que recopila
datos de un gran número de fuentes. La mayoría de los países se ciñe a normas internacionales
establecidas; en el caso de la medición del PIB, se trata del Sistema de Cuentas Nacionales
1993, elaborado por el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, la Comisión
Europea, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y las Naciones
Unidas. (Callen, 2008)
III. MATERIALES Y MÉTODOS

III.1. Materiales y métodos

Para lograr el propósito del presente trabajo de investigación se ha tomado como fuentes de
trabajo a documentos de trabajo de investigación anteriores, material bibliográfico y
consultas en las páginas web de las entidades de nuestro interés para la búsqueda de base de
datos.

III.2. Tipo de investigación

El presente trabajo de investigación será de tipo correlacional

III.3. Diseño de investigación

Se utiliza el diseño no experimental

Potrebbero piacerti anche